COMPONIENDO RECUERDOS Arquitectura y Alzheimer
Andrés Castaño Julián Martínez Juan Diego Castro Juan Manuel Muñoz
A
COMPONIENDO RECUERDOS Arquitectura y Alzheimer
Autores Julián Martínez Pérez Juan Diego Castro Presiga Juan Manuel Muñoz Ramírez Andrés Camilo Castaño Noreña
Asesor Arq. Diana Bustamante Parra Arq. Catherine Preciado Santa Medellín, Noviembre 2021
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura
Andrés Camilo Castaño Noreña. Juan Manuel Muñoz Ramírez. Juan Diego Castro Presiga. Julián Martínez Pérez. 2021. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Arquitectura. I. U. Colegio Mayor de Antioquia.
Medellín, Noviembre 2021.
Castaño Noreña, Andrés Camilo. Muñoz Ramírez, Juan Manuel. Castro Presiga, Juan Diego. Martínez Pérez, Julián. Componiendo Recuerdos. Arquitectura y Alzheimer. Tesis para obtar por el título de Arquitecto. Arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
C O N T E N I D O
00 01 02 03
INTRODUCCIÓN
Pag.
09
LA HISTORIA DE UN RECUERDO Alzheimer Contribución de la Arquitectura La vivienda como almacen de recuerdos
Pag. Pag. Pag.
16 20 30
Pag. Pag. Pag.
36 38 55
Del papel a la vida Configuración Espacial Texturas Relaciones Exteriores Mobiliario Iluminación Esquema vivienda modelo
Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.
65 66 76 83 89 95 102
Conclusiones Aportes de la investigación Bibliografía Indice de imágenes
Pag. Pag. Pag. Pag.
106 107 109 112
EL ESPACIO COMO ALMACÉN DE RECUERDOS
Encuesta Fichas de observación Entrevistas
ARQUITECTURA COMO MEDIO
Figura 2. 6
COMPONIENDO RECUERDOS
7
“ 8
La arquitectura despierta sentimientos en el hombre. Por ello, el deber del arquitecto es precisar ese sentimiento...
-Adolf Loos
INTRODUCCIÓN Componiendo Recuerdos es un proyecto de investigación
que busca, a partir de diferentes estrategias arquitectónicas, componer espacios que permitan que las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer puedan mejorar sus condiciones de vida, entendiendo que dicha demencia es progresiva, afectando la memoria y otras importantes funciones mentales como el lenguaje, la motricidad, las emociones y el nivel de conciencia de los pacientes; es aquí donde se observa que la forma de habitar cambia, en lo que el entorno habitacional contribuye. La arquitectura es una herramienta que puede dar soluciones para mejorar la calidad de vida de estas personas, favoreciendo la autonomía y el estado de ánimo; a su vez, sirve de apoyo para las personas que están junto a ellos en el proceso de la enfermedad. En Colombia, la enfermedad de Alzheimer es considerada la categoría más común de demencia; debido a que es un país en proceso de desarrollo, no se crean estrategias que busquen mejorar las condiciones de vida de los pacientes con Alzheimer, viéndose afectados alrededor de 250 mil personas (Asociación Colombiana de Neurología, 2019).
Los pacientes con Alzheimer sufren grandes cambios emocionales en los cuales las condiciones del espacio juegan un papel importante, llegando a la conclusión que este puede mejorar o empeorar las condiciones del paciente; a su vez las personas que rodean su entorno también se ven afectadas porque las viviendas no cuentan con los rasgos necesarios para afrontar ciertos tipos de actitudes como la agresividad, el estrés fuera de lo normal, irritabilidad y desorientación. A partir del buen uso de la arquitectura no buscamos curar este tipo de demencia, sino tratar de mejorar las condiciones espaciales y así hacer más fácil y llevadera la enfermedad. Como alternativa para ayudar con este problema, surge la premisa central de proponer estrategias arquitectónicas para la adaptación de espacios residenciales, con el fin de mejorar las condiciones necesarias para mitigar efectos negativos producidos por la enfermedad del Alzheimer, a lo cual surgieron preguntas como ¿A partir de qué estrategias arquitectónicas podríamos potenciar espacios en la vivienda que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas con Alzheimer? ¿Qué aspectos técnicos de la arquitectura pueden incidir en el estado sensorial, emocional y racional de los pacientes con Alzheimer? La enfermedad se desarrolla por etapas, es decir, que las COMPONIENDO RECUERDOS
9
necesidades del paciente van cambiando conforme pasa el tiempo, por ende fue de suma importancia preguntarnos ¿Qué necesidades van surgiendo en el paciente a medida que la enfermedad avanza? En base a esto, pudimos darnos cuenta que las personas con Alzheimer, debido a su condición, pierden la posibilidad de estar en contacto con el exterior de manera autónoma, por lo que era importante responder a la pregunta de ¿Qué estrategias de la vivienda permiten generar una conexión con el exterior? A lo largo de la investigación han aparecido diferentes referentes que nos han permitido ponernos en contexto de las cosas que ya se han hecho en base a este mismo tema, pudiendo observar, que por lo general, se tiene como centro de investigación a países Europeos, por lo que sus objetivos, metodologías y finalidades eran distintos. Sin embargo, hubo mucha información que se usó para tener una base clara de cómo ha sido el tratamiento de la arquitectura enfocada a personas con Alzheimer, y así, direccionar distintas estrategias al contexto local. El documento “La Arquitectura de los recuerdos”, escrito por Santiago Quesada (2017), fue de gran importancia porque remarcaba que, a medida que va evolucionando la enfermedad en el paciente, la autonomía y capacidades de este también se van perdiendo, por lo que es de suma importancia pensar en espacios que sean capaz de transformarse, adaptándose a las necesidades del momento, 10
tratando así, de hacer al paciente autónomo la mayor parte del tiempo. Este mismo documento nos mostró 3 rasgos principales que son adoptados en los centros de tratamiento de Alzheimer, que son: la seguridad, la accesibilidad y la personalización; de tal forma que se garantice un entorno adecuado, flexible y seguro del lugar, para ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes en general. Al momento de definir el espacio que se iba a tratar para la investigación, fue muy importante el artículo “Proyectar espacios” para personas con Alzheimer, una visión desde la arquitectura, del arquitecto Quesada García, donde él mismo demostraba que los pacientes de Alzheimer prefieren permanecer en sus hogares en el desarrollo de su enfermedad, y que según lo que ha arrojado la investigación, es más importante adaptar y reformar una vivienda, ya que esta funciona como un almacén de recuerdos, un lugar con identidad propia, promulgando los recuerdos del pasado. De esta forma se adoptó esa estrategia dentro de esta investigación, siendo conscientes de la importancia no solo del espacio, sino también del tiempo.
Figura 3.
La investigación se realizó a partir del análisis de estudios de caso, debido a que esto era un proceso fundamental para entender las estrategias arquitectónicas que se usan en los diferentes centros especializados alrededor del mundo. Se utilizaron fichas COMPONIENDO RECUERDOS
11
de observación con unas categorías ya definidas, con las que se pretende realizar un análisis más exhaustivo y enfocado de las estrategias arquitectónicas utilizadas. Además se realizó un trabajo de campo utilizando la entrevista como método de recolección de información, esta se realizó con el fin de entender las costumbres, el arraigo familiar y el papel de la vivienda en la familia Colombiana y antioqueña; este análisis fue muy importante para entender la factibilidad de utilizar la vivienda como campo de intervención arquitectónica en nuestro contexto. Por último, se realizaron diferentes entrevistas a profesionales y personas relacionadas con el Alzheimer, buscando entender cómo es un día matutino al lado de una persona que padece esta enfermedad, entendiendo sus experiencias, tratando de traducirlas a estrategias arquitectónicas que se pudieran consignar en la investigación. Se entrevistó un médico relacionado con el Alzheimer, que gracias a su trayectoria fue de gran ayuda para comprender la enfermedad, entendiendo como habitan, miran y sienten los espacios un paciente con alzheimer, elementos que generan reacciones positivas y negativas en los pacientes, entre otros datos. También hubo la oportunidad de entrevistar a un arquitecto que tiene una amplia experiencia en el diseño de ambientes hospitalarios, el cual nos brindó estrategias puntuales de cómo intervenir en este tipo de espacios. Por último entrevistamos a un familiar de un paciente con alzheimer, que tiene una gran lista de experiencias y anécdotas que son de gran utilidad para entender 12
cómo es la vida de un paciente con alzheimer. A lo largo de este documento se abarca la arquitectura como una disciplina que logra crear y recrear vivencias en los espacios, llegando a influir en gran medida a personas que padecen de Alzheimer. En el capítulo ¨La historia de un recuerdo¨ abarca temas básicos del Alzheimer, dando a conocer los aspectos que son más importantes saber para entender la investigación que se empieza a desarrollar, además empieza a mostrar la relación que tiene la enfermedad con el habitar de los espacios. ¨El espacio como almacén de recuerdos¨ busca identificar las diferentes características espaciales que pueden alterar a un enfermo de Alzheimer, recopilando los distintos medios de recolección de información que se usaron en el trabajo de campo para identificar ciertas conclusiones que funcionaron como base para la creación de estrategias arquitectónicas aplicadas a la vivienda. Por último, está ¨Arquitectura como medio¨ que recopila una serie de estrategias resultantes de toda la investigación, donde a partir de pequeñas adaptaciones se logre tanto para la persona que acompaña y cuida, como para el mismo paciente, unas mejores condiciones de vida.
Figura 4. COMPONIENDO RECUERDOS
13
14
LA HISTORIA DE UN RECUERDO Adentrándonos en el Alzheimer
Este capítulo contiene todos los aspectos teóricos y conceptuales más relevantes de la enfermedad del Alzheimer que son importantes tener claros para poder entender el desarrollo de la investigación y de cómo la arquitectura será el medio de intervención para mejorar no solo las condiciones de vida de quienes padecen la enfermedad, sino también, de sus familiares y cuidadores. Se explica qué es, se habla de la problemática sobre la que gira la investigación y se pone en contexto de la enfermedad en Colombia.
COMPONIENDO RECUERDOS
15
ALZHEIMER Figura 6. 16
¿Qué es el Alzheimer? Antes de presentar la investigación, es importante hablar sobre la enfermedad para así lograr un entendimiento básico y poder analizar la aplicación de la arquitectura en la misma. “La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral que ocasiona problemas relacionados con la memoria, el pensamiento y el comportamiento” Alzheimer’s Association [AA] (2016). Esta enfermedad genera deficiencias cognitivas, psicológicas, motoras y sociales, las cuales influyen en el desarrollo de las actividades diarias, llegando al punto de volverse totalmente dependientes de sus cuidadores. Es importante resaltar que el Alzheimer afecta dos tipos de procesos en el cerebro humano, el primero es la memoria cognitiva, encargada de almacenar los recuerdos del día a día, como las actividades que una persona desarrolla a lo largo del día, cuando se ve afectada se producen alteraciones cognitivas, sin embargo, no se ven afectan las funciones de la vida diaria, es decir, la persona es totalmente funcional y autónoma. Cuando el individuo se le dificulta desarrollar las actividades de su vida diaria, es porque se están afectando sus funciones instrumentales, encargadas del uso de herramientas, por ende, al paciente le cuesta trabajo utilizar elementos como, aparatos electrónicos, utensilios de cocina, electrodomésticos. En este punto ya se esta hablando de una demencia, que es el cuadro más severo de la enfermedad de Alzheimer, esta demencia tiene 3 etapas, de las que se hablará más adelante
El Alzheimer se puede dar por diferentes causas, como: Los antecedentes familiares y genética, deterioro cognitivo leve, traumatismo craneal en el pasado y la vejez, siento este último el factor más influyente; esta enfermedad representa el 60% de las demencias, más de 35 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad, en Colombia, según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), en el año 2019 se han registrado alrededor de 250.000 pacientes, además, contando los cuidadores y familiares, el Alzheimer afecta más de un millón de personas. Debido a que es un país en proceso de desarrollo, no invierte los suficientes recursos, en crear estrategias o medidas reguladoras, que busquen mejorar la calidad de vida de estas personas, o para que el proceso de la enfermedad sea más llevadero.
Etapas, sintomas y efectos. El Alzheimer es una enfermedad degenerativa, que se evoluciona con el pasar del tiempo, sin embargo, es una demencia que puede afectar a las personas de diferentes maneras, la velocidad y la gravedad con la que se desenvuelve puede cambiar en cada individuo, a pesar de esto, hay unos síntomas que son comunes, los cuales permiten clasificarse en diferentes etapas. Lo que distingue una etapa de la otra es la aparición o cambios de esos síntomas, en función al comportamiento o a al deterioro de los procesos mentales. Esto significa, que el compromiso de la arquitectura es anticiparse y adaptarse a los comportamientos, necesidades y condiciones que emergen en cada etapa de la enfermedad. COMPONIENDO RECUERDOS
17
Etapa leve Esta fase se caracteriza porque los efectos son más sutiles, lo que genera que muchos de los pacientes no relacionen los síntomas con alguna enfermedad. En esta etapa, las personas pueden seguir realizando las actividades normales a las que están acostumbrados, aferrándose a cosas, lugares y rutinas. El paciente, al notar la pérdida de memoria, empieza a desarrollar altos niveles de ansiedad, frustración y enojo, lo cual perturba la serenidad y conllevan a episodios depresivos. “Algunos síntomas son: no recordar sucesos recientes, colocar las cosas en sitios donde no les corresponden, incapacidad de concentración y desorientación espacio-temporal. Aquí la memoria a medio y largo plazo puede estar mínimamente afectada” (Escobar, 2018, p. 18).
Etapa moderada En esta etapa los síntomas son mucho más evidentes, ya no se quedan solo en la pérdida de memoria, sino también en la dificultad para pensar con claridad. “Algunos síntomas son: perder la capacidad de comunicarse, conductas como la agresividad o aislamiento, alucinaciones o delirios. Aquí no se retiene apenas o durante muy poco tiempo la información nueva que llega al cerebro y además se pierde el material que ya estaba aprendido, sólo se mantiene lo muy familiar y vivencias que marcaron a esa persona en el pasado” (Escobar, 2018, p. 19). 18
Etapa grave En la etapa final de la enfermedad, las personas pierden la capacidad de reaccionar al entorno, volviéndose dependientes casi por completo de las personas que los rodean. “Algunos de los síntomas que se dan en esta etapa son: tener poca memoria, dificultad para hablar, aferrarse a objetos y personas y no expresar las emociones. En esta etapa la mayoría de los enfermos se quedan en cama. Sus sistemas corporales se debilitan de manera moderada, y se incrementa el riesgo de otros problemas de salud” (Escobar, 2018, p. 19). El adecuado diseño de los espacios, para estas personas, puede generar aspectos positivos, evocando emociones e incentivando los estímulos cognitivos y sensoriales, convirtiéndose en una arquitectura ergonómica, capaz de transformarse en el tiempo y adecuándose a las necesidades específicas de cada paciente, de tal forma que sea capaz de reducir efectos como la agitación, agresividad, depresión, aislamiento social, etc.
Figura 7. COMPONIENDO RECUERDOS
19
CONTRIBUCIÓN DE LA ARQUITECTURA
Figura 8. 20
Al diseñar un espacio, siempre se busca generar sensaciones, causando un impacto en la persona que lo habita. Sabiendo que la arquitectura se interpreta como el escenario donde se desarrolla la vida; cuando pensamos en un espacio, este nos evoca sentimientos, es decir, hay ciertos lugares que recordamos por las experiencias vividas en ellos. “La arquitectura es capaz de crear lugares o lo que es igual, hacerlos aparecer, pero no sólo funcionalmente, sino emocionalmente, donde vivimos, recorremos, nacemos y morimos en ella con nuestro cuerpo. “(Escobar, 2018, p. 22). Sabemos que los pacientes con Alzheimer se sienten extraños en lugares que no reconocen, provocándoles estrés, desasosiego, ansiedad y desorientación, debemos tener claro que estos pacientes pierden la capacidad de recordar, pero no de sentir. Con esto podemos deducir que espacios como hospitales o centros terapéuticos, no son amenos para una persona con Alzheimer, resultándoles poco familiares, provocando que lo rechacen; por eso deben estar en espacios que ellos reconozcan como suyos, siendo así la arquitectura un aportante de espacios hogareños, que les evoquen sentimientos, más que recuerdos.
COMPONIENDO RECUERDOS
21
Figura 9. 22
Las viviendas son entornos artificiales construidos no solamente como protección frente a las inclemencias atmosféricas, sino que son micro mundos que expresan y se adaptan a diferentes estructuras familiares, estilos de vida, hábitos y gustos. En las casas se organizan los espacios compartidos y los privados, se reflejan los estímulos, la identidad, la vergüenza, el pudor, la tolerancia, el parentesco, la privacidad… El hogar es un espacio repleto de símbolos que configuran un archivo de recuerdos. La casa es un almacén de memorias creado por multitud de elementos (mobiliario, estancias, visuales, texturas, materiales…) que generan un constante intercambio referencial con el mecanismo de la mente que interactúa en función de los estímulos sensoriales que el habitante siente.
Bartra, 2006, p.16
COMPONIENDO RECUERDOS
23
El concepto de Neuroarquitectura es bastante novedoso y nace de la unión de la neurociencia y la arquitectura, donde el primero busca los porqués y se basa en teorías científicas y el segundo se encarga de traducir y exteriorizar estos conocimientos en elementos físicos. El factor en común que genera una unión perfecta entre ellos, es su preocupación por el individuo. En palabras de Eve Edelstein (2014), la neuroarquitectura trata de considerar cómo cada aspecto de un entorno arquitectónico podría influir sobre determinados procesos cerebrales, como los que tienen que ver con el estrés, la emoción y la memoria. La neuroarquitectura es un concepto que trata de darle otro nivel a la arquitectura, donde no solo prima la estética y la funcionalidad, sino que aparece una nueva característica donde estos elementos se conjugan para generar un gran impacto en las personas, generando cambios en el estado de ánimo y estímulos en la conciencia. (Eberhard, 2009) Según la ANFA (Asociación de Neurociencia de Arquitectura) Hay 2 elementos claves para el diseño y proyección de mejores espacios: Relación espacio-tiempo: En donde un lugar específico genera una reacción en las neuronas, haciendo que nos evoquen una idea de un momento o una época de nuestra vida. Impacto de la arquitectura en la percepción espacial: lo cual refiere al estímulo positivo o negativo, que generan ciertas condiciones espaciales (como los tamaños, colores, texturas, paredes etc) en el comportamiento de las personas. 24
Este impacto se ve intensificado en pacientes con Alzheimer: Pared: Es importante porque en el campo de visión del ser humano en su tercera edad, es lo que más se visualiza. En el caso de pacientes con Alzheimer, las paredes deberían mostrar elementos sensoriales que los ayuden a ubicarse espacialmente, además de servir como punto de apoyo en la seguridad espacial. (Trujillo, 2016) Forma: La forma del espacio también influye de diferente forma en el bienestar del paciente. Las curvas son experimentadas como más suaves y placenteras, generando poco estado de alerta en el enfermo, los ángulos son experimentados como agresivos y peligrosos, generando gran estado de alerta en el enfermo y las formas ortogonales son las que resultan más atractivas en los espacios, pero generan poco estímulo. (Escobar, 2018) Suelo: El piso para un paciente con Alzheimer aparte de ser un elemento que ayuda en su seguridad, tiene una importancia en lo que se refiere a la ubicación en la cual se está, además de generar una experiencia dentro del habitad, hace que reaccionen a los cambios entre un espacio y otro. (Trujillo, 2016) Mobiliario: El mobiliario en la vida del paciente con Alzheimer influye en su modo de habitar, ya que esta condición hace que estas personas se relacionen por varios años sobre los mismos espacios, lo que se permite dar una percepción
a diseñar ambientes más cálidos y amenos. (Trujillo, 2016) Texturas: Las texturas tienen una gran importancia ya que ayudan en la orientación del paciente, debido a que estas se pueden asociar a un espacio específico y así facilitar su diferenciación haciendo que el sistema cognitivo acople estos lugares como espacios específicos. Las texturas pueden variar entre lisas o rugosas, pero se recomienda que sean lisas, por una mayor seguridad. Para simular las diferentes texturas se pueden utilizar variados patrones en los diferentes materiales. (Trujillo, 2016) Colores: Las tonalidades pueden evocar espacios cálidos o fríos, estos ayudando a diferenciar los espacios interiores de una mejor manera, si los espacios son amplios se pueden utilizar tonalidades resaltantes, evitando estrés en el paciente. La diferenciación de colores ayuda a estimular el sistema cognitivo del cerebro, generando diferentes tipos de experiencias dentro de los espacios. (Trujillo, 2016)
Figura 10.
La iluminación: Donde se hace énfasis en la importancia del ingreso de iluminación natural en cualquier espacio arquitectónico, ya que esta tiene la capacidad de alterar los estados de ánimo de las personas. En espacios para personas con Alzheimer se debe tener una luz uniforme y aprovechando la máxima luz natural posible, pero de forma indirecta para evitar deslumbramientos. COMPONIENDO RECUERDOS
25
26
COMPONIENDO RECUERDOS
27
ANTECEDENTES.
Los escenarios que fueron pioneros en temas vinculados al diseño de espacios para personas con Alzheimer se sometían inicialmente a una etapa investigativa y analítica, proponiendo elementos que intentaban generar en el paciente algunos recuerdos o por lo menos que se sienta en un espacio que le resultara familiar. Estas propuestas se basaban en utilizar mobiliario antiguo, distribuciones similares a una vivienda y dotar la mayoría de los espacios de un ambiente cálido y familiar. La mayoría de estas residencias se ejecutaron tratando de simular una vivienda típica, con la idea de fomentar el recuerdo del hogar con cada una de sus características esenciales; estas buscan básicamente adaptarse lo mejor posible a esa idea que cada paciente tiene de su vivienda. Cada una de las casas se organiza en una sola planta sin escaleras ni ascensores, mejorando y facilitando la movilidad de los residentes, donde las habitaciones se organizan perimetralmente y se disponen hacia un núcleo central donde se ubican los espacios comunes y los espacios exteriores, que en la mayoría de los casos son jardines que cuentan con direcciones y trafico circular, pensado para que los pacientes puedan guiarse por sí mismo. 28
ESTADO ACTUAL.
Los avances en la arquitectura y la tecnología se han visto reflejados en espacios mejor acondicionados para tratar el Alzheimer, en los proyectos actuales la mayor intención es recrear espacios urbanos de épocas anteriores, utilizando estilos arquitectónicos, texturas y elementos de aquellas épocas, como teléfonos, radios, cuadros entre otros. Además, se basan en recrear la estructura de una miniciudad e incorporan aparatos tecnológicos, como luces y sonidos para recrear espacios exteriores al interior del recinto. los proyectos que se han realizado recientemente tienen una característica similar, es que prestan suma atención al urbanismo, teniendo en cuenta que los pacientes con Alzheimer pierden la oportunidad de recorrer el exterior con total autonomía, por ende estos proyectos no solo se encargan de diseñar unidades habitacionales, sino también espacios exteriores seguros, donde se pueda dar una interrelación humana y con el medio natural, buscando que el paciente se sienta bien tanto afuera como adentro.
COMPONIENDO RECUERDOS
29
Figura 11.
LA VIVIENDA COMO ALMACÉN DE RECUERDOS. 30
El enfoque que se le da a la investigación va orientado hacia la vivienda, ya que valoramos el arraigo familiar propio de la cultura colombiana, se le da un significado más profundo a la casa, entendiéndola como un espacio donde a lo largo de la vida se han desarrollado diferentes experiencias que han forjado nuestra forma de actuar y ver el mundo.
Se reconoce como estrategia la adecuación de una vivienda debido a la memoria y los recuerdos que esta trae consigo para el enfermo; facilitando así la independencia y la interrelación con el círculo social que lo acompaña; sin embargo, al ser una enfermedad progresiva se deben tener en cuenta unos factores de adaptabilidad para la vivienda.
Esto lo adecuamos a la problemática encontrada con respecto a la enfermedad del Alzheimer, específicamente a la pérdida de la memoria, debido a que la vivienda puede evocar muchos de los momentos que allí se han desarrollado.
Tal y como lo dice el documento La Arquitectura de los recuerdos Escrito por Santiago Quesada, director de la escuela de arquitectura de Málaga (2014), cuando va evolucionando la enfermedad en el paciente, la autonomía y capacidades de este también se van perdiendo, es así como las reformas del espacio creadas, deben ir evolucionando constantemente, de tal forma que sean capaz de suplir las mismas necesidades de dependencia y para esto se deben abarcar tres rasgos principales que son adoptados en los centros de tratamiento como lo son: la seguridad, accesibilidad y personalización; de tal forma que se garantice un entorno adecuado, flexible y seguro del lugar para ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes en general.
El hogar no es meramente un objeto o un edificio, sino una condición difusa y compleja, que integra recuerdos e imágenes, deseos y temores, el pasado y el presente. El hogar es también un conjunto de rituales, cadencias personales y rutinas diarias. Un hogar no puede crearse de golpe; tiene una dimensión temporal y continua, y es un producto gradual de la adaptación al mundo de la familia y del individuo. (Grupo Habitar, 2010, p.1).
Aun así, tratándose de estrategias que son usadas en centros destinados al tratamiento netamente de la enfermedad, se pueden compilar datos y estrategias que estos aplican en sus infraestructuras, de tal forma que se puedan llevar a cabo en una vivienda tradicional, la cual sería adaptada como un lugar más ameno para el grupo de personas las cuales están asociadas al paciente con Alzheimer.
La vivienda es diferente al hogar, por lo que se desliga un poco del campo arquitectónico, puesto que “la sustancia del mismo es segregada por el mismo habitante, en consecuencia, la esencia del hogar está más cercana a la vida misma que a la casa como artefacto” (Grupo Habitar, 2010, p.1).
COMPONIENDO RECUERDOS
31
En ese sentido, Escobar, en su tesis de grado Construir recuerdos (2018), dice que para ayudar a una persona que padece de Alzheimer no basta con adornar el espacio, hay que empezar entendiendo que no solo son enfermos, son personas que sienten y que tienen una forma especial de reaccionar a las condiciones de su entorno, por lo que la arquitectura puede jugar un papel de suma importancia, al crear lugares bien adaptados, tanto formal como funcionalmente y afirma, que de hecho, con el uso de una buena arquitectura se podría evitar la última etapa de la enfermedad. Según el artículo Proyectar espacios para personas con Alzheimer, una visión desde la arquitectura (2017), del arquitecto español Quesada García, demuestra que los pacientes de Alzheimer prefieren permanecer en sus hogares en el desarrollo de su enfermedad, y que según lo que ha arrojado la investigación, es más importante adaptar y reformar una vivienda, ya que esta funciona como un almacén de recuerdos, un lugar con identidad propia, promulgando los recuerdos del pasado. Fue un estudio realizado en España, pero nos sirve como base, para aplicarlo de igual forma en nuestro contexto cultural donde se da gran importancia a la familia y al escenario donde se han compartido los mejores momentos con las personas más cercanas, esto nos lleva a preguntarnos, si en realidad es necesario crear un espacio nuevo tratando de darle una identidad, si podemos adaptar uno que ya conoce, dándole unos atributos ligados al proceso de la enfermedad. 32
Figura 12. COMPONIENDO RECUERDOS
33
34
EL ESPACIO COMO ALMACÉN DE RECUERDOS El trabajo de campo sirvió como herramienta para entender como debíamos afrontar la problemática de la investigación, es por eso por lo que, en este capítulo se presentaran los mecanismos de trabajo utilizados, iniciando por la encuesta, seguido de las fichas de observación y finalizando con las entrevistas realizadas a los profesionales. En cada metodología se presentarán diferentes conclusiones que nos permitían identificar cual era la mejor manera de tratar las dificultades que se le van presentando a los pacientes de Alzheimer y su núcleo familiar a lo largo de este proceso. COMPONIENDO RECUERDOS
35
ENCUESTA La encuesta estuvo dirigida a la población en general, y tenía como objetivo obtener información por parte de las personas en cuestiones de espacialidad, habitabilidad, relación con sus familiares, actividades predominantes en familia y espacios principales en donde se dan estas actividades, con el fin de entender las relaciones y dinámicas que se dan en el hogar. La encuesta fue respondida por 93 personas, de las cuales obtuvimos respuestas variadas que permitieron empezar a identificar diferentes puntos de vista en distintos temas relacionados con los vínculos familiares y la importancia e influencia de la vivienda dentro de esos vínculos. Los resultados de la encuesta fueron muy satisfactorios, porque nos ayudaron a generar distintas conclusiones en base a diferentes temas que ayudaron a justificar y apoyar ciertos aspectos de la investigación, algunas de ellas son: • Un gran porcentaje de las personas son muy cercanos a su familia, la mayoría de los encuestados realizan al menos una actividad a la semana con los diferentes miembros de ella, ratificando así el gran arraigo familiar tan característico de nuestra identidad Antioqueña. • La vivienda es el lugar donde convergen la mayoría de actividades y experiencias dentro de una familia, por lo que los recuerdos y sentimientos ligados a esta son muy importantes al momento de pensar en evocar una sensación dentro de un miembro de la familia. 36
Figura 14.
• Las personas encuestadas eran en su mayoría jóvenes entre 18 y 25 años; nos dimos cuenta que hay un vínculo muy importante con sus abuelos, convirtiendo en un ritual la reunión familiar alrededor de este miembro de la familia. • La sala es el espacio donde convergen la mayor cantidad de actividades familiares, por estar dotada de características como ser un lugar amplio, tener relación con el comedor y la cocina, estar ventilado e iluminado de manera natural y porque en ella aparecen elementos como los muebles y el televisor, lo que la convierten en el lugar más cómodo y adecuado para pasar tiempo en familia. • Los encuestados consideran que la característica más importante de una vivienda de una persona con edad avanzada es la fácil accesibilidad (lo cual tiene mucho sentido), sin embargo, notamos que lo que consideran menos importante son los materiales y el mobiliario presente dentro de la vivienda, probablemente porque los consideran elementos netamente decorativos y que no influyen en el funcionamiento, la identidad y la percepción de la vivienda. • La casa de los abuelos es sinónimo de tranquilidad, paz, unión y recuerdos. Los encuestados la relacionan directamente con elementos como la vegetación, el gran tamaño y la comida (en términos espaciales sería la cocina y el comedor), lo que nos ayudará a pensar en espacios que evoquen estas mismas sensaciones. • A pesar de que gran cantidad de los encuestados no han convivido con personas o familiares que padezcan Alzheimer, son conscientes de que es una enfermedad muy común que afecta a muchas personas, por lo que reconocen que tener la posibilidad de adecuar una vivienda para que ésta sea capaz de adaptarse a la enfermedad podría ayudar a muchas familias que si conviven y luchan contra esta enfermedad. COMPONIENDO RECUERDOS
37
FICHAS DE OBSERVACIÓN Esta métodologia de trabajo sirvió como instrumento para registrar aquellos datos y puntos importantes acerca de las condiciones espaciales de centros especializados para pacientes con Alzheimer. Permitiéndonos hacer un recuento de las características habitacionales y de qué modo la arquitectura influye en el trastorno de los pacientes, siempre preservando el confort de sus habitantes y manteniendo la mayor autonomía posible.
An ál isis d e la s c ondic ione s espacia l e s En esta categoría se pretendía entender cuáles condiciones del espacio afectan de manera positiva y negativa en las emociones, sensaciones y actitudes de los pacientes con Alzheimer, todo esto a partir de la observación de elementos como: • • • • • • •
Jerarquía de los espacios. Iluminación. Mobiliario. Texturas. Colores. Forma. Relación espacio tiempo. Figura 15.
38
Corine Dolan Alzheimer Center : Este proyecto se desarrolla a partir de un eje central donde se ubica el ingreso, unas áreas de servicio y el salón social, el cual se ubica aquí para tener una fuerte conexión con los residentes del proyecto; en los laterales de este eje aparecen las habitaciones las cuales bordean y se direccionan hacia la cocina y el comedor, buscando que estos espacios sean donde se dan las mayores relaciones entre los residentes, por ende, estos son los mayores protagonistas del proyecto.
JERARQUÍA DE LOS ESPACIOS.
Figura 16.
Figura 17.
White Oak Cottages: El proyecto contiene tres edificaciones, una de uso administrativo y dos edificaciones principales para los pacientes, estas edificaciones se organizan en habitaciones individuales ubicadas en los laterales de un núcleo central, donde convergen las actividades colectivas y aparecen espacios como el comedor, la cocina y el salón, estos espacios son los protagonistas del proyecto, buscando que los pacientes mantengan una relación activa entre ellos y se caracterizan por su amplitud, al tener una planta libre sin ningún elemento construido que limite la visual y la circulación. Woodside place: Este proyecto se caracteriza por tener varios espacios de relación entre los residentes, los cuales van tomando diferente nivel de protagonismo, el primero es un nodo con un gran salón en el cual todos los residentes podrán realizar actividades juntos, luego aparecen tres alas donde aparecen medianas zonas de estancia, conectadas a las habitaciones, en estas salas se dan relaciones más íntimas entre los pacientes que residen en cada ala.
Figura 18. COMPONIENDO RECUERDOS
39
ILUMINACIÓN.
Figura 19.
Figura 20.
Figura 21. 40
Lantern of Chagrin Valley es un proyecto que tiene en cuenta lo peligroso que puede ser el exterior para un paciente con alzheimer, debido a esto genera un complejo que simula ser una miniciudad dentro de un solo edificio, donde las habitaciones simulan casas tradicionales estadounidenses, conectadas pasillos que generan a partir del juego de luces naturales y artificiales el cielo diurno y nocturno. Este efecto lumínico combinado con zonas de estancia, sonidos naturales y vegetación, buscan que los pacientes se sientan seguros en un espacio que simula ser el exterior. Unité Alzheimer de L´ehpda “Foyer la Grance” es un proyecto donde la iluminación juega un papel muy importante en la edificación, ayudando a los pacientes a orientarse por el espacio, cada espacio utiliza una configuración lumínica diferente, utilizando tonalidades o artefactos diferentes, como por ejemplo las circulaciones utilizan unas tiras led, para que los residentes las puedan identificar con mayor facilidad, además utiliza luminarias especiales para generar puntos de referencia para los pacientes. Abbeyfield Winnersh Society es un proyecto que utiliza un configuración espacial de cuatro anillos que pretende obtener luz natural, tanto de la pate exterior de la edificación como de estos cuatro patios, de esta manera se obtiene una iluminación constante de las habitaciones ubicadas, en los bordes exteriores, como de los pasillos que relacionan con los patios, además el proyecto incorpora un gran numero de ventanas que además pretenden generar una constante relación visual.
Lantern of Chagrin Valley es un proyecto que imita las condiciones de una calle tradicional estadounidense, donde las habitaciones parecen pequeñas casas y las circulaciones se dotan de un ambiente vecinal a partir del uso de mobiliario exterior, buscando fortalecer esa escenografía norteamericana, este mobiliario permite que los residentes utilizan las circulaciones como espacio de interacción tal cual como funcionaria una calle ordinaria
MOBILIARIO.
Figura 22.
Woodside Place integra un mobiliario muy tradicional que se puede encontrar en cualquier vivienda estadounidense, buscando generar un ambiente hogareño en cada uno de los espacios, salas de estar, bibliotecas, comedores, habitaciones, entre otros, todo esto con el fin de generar una atmosfera familiar para el paciente, lo cual puede generar recuerdos en él, proceso que es muy provechoso para el mismo. Figura 23.
Figura 24.
Aldea Hogeweyk es un proyecto que se consolida como una miniciudad, el cual recrea unos pequeños espacios públicos, a través de la utilización de mobiliario urbano para generar esta atmosfera , estos espacios se ubican en las zonas residuales del proyecto y se establecen diferentes tipologías de espacio púbico como parques, teatros al aire libre, terrazas, plazas, entre otros, entregándole al paciente una experiencia estar en un vecindario cotidiano, en relación con el exterior, pero en un espacio controlado. COMPONIENDO RECUERDOS
41
TEXTURAS.
Kompetenzzentrum Demenz Nürnberg es un centro el cual enfatiza el uso de materiales locales, con el fin de crear texturas conocidas para los residentes, lo cual puede generar una conexión entre los pacientes y el espacio, además esta estrategia pretende generar la noción de seguridad dentro del espacio, ayudando a reducir emociones negativas en el paciente, como el estrés, la ansiedad la irritabilidad, entre otras. Figura 25. Personnes Àgées Dépendantes Ehpad es un proyecto pensado para personas que padecen Alzheimer que desarrolla en el centro histórico de Paris y cuenta con varios niveles, lo cual representa un obstáculo para los pacientes a la hora de orientarse, para esto el proyecto utiliza diferentes texturas y colores en cada uno de los espacios, con el fin de que los residentes puedan ubicarse con mayor facilidad y desenvolverse por el espacio por si solo, lo cual es muy favorable para ellos. Figura 26. Lantern of Chagrin Valley: es un proyecto que intenta recrear en las circulaciones, una calle estadounidense, para esto utiliza materiales como la madera, generando los acabados tradicionales de las residencias norteamericanas de los años 30’ y 40’, además utilizan texturas de color verde que se asemejan al pasto; genera en el usuario la sensación de seguridad porque se siente en un ambiente conocido, además estimula su memoria, debido a la escenografía actúa como una maquina del tiempo que intento remitirlos al pasado. Figura 27.
42
COLORES.
Corine Dolan Alcheimer Cente: A partir de los materiales naturales como lo son el ladrillo y la madera, predomina una paleta de colores de dúranos y terracota, con el fin de crear un ambiente residencial; adicionalmente incluyen obras de arte interactivas que permiten despertar aún más los sentidos e involucrar más al paciente formando lo parte del espacio. Figura 28.
Figura 29.
New Accomomodation Facility for Alzheimer´s: Este centro plantea el desarrollo de una materialidad y una inclusión del color muy diferente, ya que sectoriza a partir de los materiales y las ambientaciones los espacios, demarcando así, no unos colores en específico, sino, una gama de colores similares al exterior donde pueden aparecer unos más llamativos que otros con el fin de que las personas identifiquen una ubicación especial y así que no se sientan desorientados
Kompetenzzentrum Demenz: Mediante un test por el cual permiten explorar las impresiones cromáticas de cada individuo, este centro aprovecha esta información para así recrear una atmosfera a partir de materiales y tonalidades locales como el ladrillo y la madera, que están bajo una misma paleta de colores y que pueden ayudar a estabilizar y crear una conexión de este espacio y su contexto de crecimiento. Figura 30. COMPONIENDO RECUERDOS
43
FORMA.
Centro Sociosanitario Geriátrico Santa Rita: Este centro cuenta con una forma de distribución muy orgánica donde principalmente se basa en una circulación de la cual empiezan a aparecer diversos espacios con determinados usos, esta forma que adopta el edificio permite recorrer de diversas formas para ir a un mismo lugar, sin pasar por una puerta o un corredor en específico, es proyectado como un espacio de sucesos que pueda excitar los sentidos. Figura 31.
Figura 32.
Figura 33. 44
Abbeyfield Winnersh Society: Este conjunto adopta su forma a través de la conexión de pasillos circulares los cuales evitan que se creen circulaciones con puntos ciegos, con el fin de evitar el estrés de desorientación en los pacientes; adicionalmente porque está dotado de unos patios centrales los cuales vinculan cada uno de los espacios y también ayudan a conectar el exterior con el fin de reforzar este carácter de espacios libres. Alzheimer Village: Este centro tiene un diseño donde aparecen cuatro casas que brindan la sensación de un barrio tradicional con un patio central brindando esa sensación de vecindario. En total hay cuatro ‘‘barrios’’ conectados por una calle ‘‘urbana’’ que conduce al centro del pueblo. Caminos llenos de experiencias a través de la naturaleza y la vegetación, ofrecen insumos sensoriales con el fin de que los diferentes habitantes se encuentran con el paisaje y puedan evocar sensaciones a partir de sus recuerdos.
RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO.
Figura 34.
Personnes Agees Dependantes: El centro adapta estrategias en las que se jerarquizan caracteres espaciales, como mobiliario y distribución de espacios, esto con el fin de ayudar a generar sensaciones de confort y una conexión con el pasado. Porque si bien los pacientes en cierta etapa de la enfermedad no recuerdan si siguen siendo perceptivos a su entorno, por esto se adapta un programa específico por cada habitante, teniendo como finalidad producir emociones positivas y generar una activación sensorial.
El centro Lantem centra su vocación en proponer un modelo de edificio en la que recrean los espacios de una ciudad. En los aspectos formales utilizan un estilo clásico de los años 30 y 40, transmitiendo una mirada al pasado de la vida estadounidense, esto con el fin de que los pacientes sientan recuerdos, como si el tiempo no hubiera pasado, brindándoles confort y un uso terapeuta dentro del espacio. Figura 35.
Figura 36.
La Aldea de Hogeweyk adapta diferentes tipos de viviendas para pacientes con Alzheimer, donde en el estilo indonesio se adaptan elementos que traen consigo arraigos tradicionales y recuerdos de la colonia, esto contribuyendo a sus capacidades neurológicas. En este espacio se recrean recuerdos por medio de vídeos, DVD, fotografías, música e inciensos, gracias a esto los pacientes se sienten adaptados al lugar, con una atmosfera basada en almacén de recuerdos, esto con el fin de evitar alteraciones en sus sentidos. COMPONIENDO RECUERDOS
45
Aná lisis de per manencia El objetivo de esta categoría es conocer los comportamientos de los pacientes según el espacio en que se encuentran, entendiendo cuales son los más o menos utilizados basándonos en el uso que le dan: • • •
Espacios más utilizados Circulaciones Vocación de los espacios
Figura 37. 46
ESPACIOS MÁS UTILIZADOS.
En el edificio Corinne adaptan un salón de actividades ubicado en la parte principal del edificio, en la que se dispone a una relación inmediata con el exterior, además el espacio gracias a su disposición y sus carácteristicas formales dan unas buenas condiciones de confort a los pacientes con Alzheimer, dando así una jerarquía de estancia donde los habitantes del lugar residen gran parte del día en este espacio. Figura 38.
Figura 39.
Figura 40.
El centro White Oak cuenta con una zonificación a partir de un salón social, lo que convierte el espacio en el desarrollo de actividades compartidas, tanto para los habitantes, como para sus familiares, este espacio cuenta con mobiliario dispuesto para realizar diferentes quehaceres. También gracias a su ubicación central les facilita a los cuidadores tener un mayor control de los pacientes. El salón fue diseñado con la intención de integrar la similitud de las viviendas típicas a las que los pacientes estaban acostumbrados. El recinto Boswijk tiene un patio central, donde este adquiere una mayor jerarquía de los demás espacios, diseñado para tener una relación con el exterior, donde los pacientes tienen la disposición de pasear libremente y estuvieran sensorialmente estimulados por la naturaleza y se sintieran como en casa. Este espacio también fue diseñado para ser el espacio de relación entre los pacientes con Alzheimer y cuidadores, donde se recrean nociones formales de casas típicas del lugar para que se sientan cómodos. COMPONIENDO RECUERDOS
47
Figura 41.
La circulación del centro Corinne Dolan fue diseñada para proporcionar un entorno más acogedor y creativo para las personas con enfermedad de Alzheimer. la forma triangular de la propuesta elimina los corredores sin salida, creando una pista para caminar de manera continua, estos pasillos encaminan hacia los espacios principales, en estos se juega con la iluminación natural y una relación con el exterior por medio de ventanales altos, las circulaciones adquieren jerarquía por su llegada a las zonas sociales donde se realizan diferentes actividades.
Figura 42.
El centro White Oak cuenta con una zonificación a partir de un salón social, lo que convierte el espacio en el desarrollo de actividades compartidas, tanto para los habitantes, como para sus familiares, este espacio cuenta con mobiliario dispuesto para realizar diferentes quehaceres. También gracias a su ubicación central les facilita a los cuidadores tener un mayor control de los pacientes. El salón fue diseñado con la intención de integrar la similitud de las viviendas típicas a las que los pacientes estaban acostumbrados.
Figura 43.
La relación entre espacios es la principal característica que tiene el centro para personas para Alzheimer. La circulación en este espacio cobra jerarquía al dotarlo con otros aspectos, como lo es el cambio de materialidad en los recorridos, esto para facilitar la orientación y estabilidad de los pacientes. Los recorridos son lineales y simples, orientado para que los habitantes no se sientan encerrados y les provoque ataques de ansiedad. Estos pasillos están acompañados de grandes ventanales que brindan una relación con el exterior e iluminación natural.
CIRCULACIONES.
48
VOCACIÓN DE LOS ESPACIOS.
Figura 44.
El complejo Hogewey tiene como base recrear espacios de la vida cotidiana, donde las actividades que se realizan sean las del día a día, ir de compras, ir al supermercado, preparar alimentos, etc. Todo esto bajo el control por parte del personal médico. La vocación del centro es hacer sentir a los pacientes independientes y de estar como en casa. El centro Boswijk desde su diseño incorpora la naturaleza hacia los espacios interiores, relacionándose con las actividades que realizan los pacientes con Alzheimer, esto con el fin de que estos se sientan en espacios más agradables y confortables, dándoles tranquilidad. con esta vocación de relación directa con el exterior les da un acceso inmediato con el afuera, donde pueden pasear libremente sin peligro a que se lastimen y puedan desarrollar sus actividades cotidianas. Este centro además incluye mobiliario típico de la zona, no alterando su manera en la que venían habitando.
Figura 45.
Figura 46.
El centro White Oak tiene un diseño que prima sobre su función y destinación, donde es para adultos mayores y pacientes con Alzheimer, allí se emplean características similares a viviendas típicas americanas, esto evocando la idea del recuerdo y de sentirse como en el hogar. Este espacio con estas condiciones ayuda a combatir los déficits sensoriales ocasionados por la demencia. Todos los espacios del lugar son similares, esto para que los habitantes no se sientan excluidos de los demás, esto debido a que la enfermedad avanza de manera diferente en cada paciente. COMPONIENDO RECUERDOS
49
Análisis de exteriores
relaciones
Analizar estrategias que permitan que el paciente esté en relación constante con el exterior, debido a la incidencia en el estado emocional y cognitivo del paciente, observando elementos como: • Elementos mediadores con el exterior. • Accesibilidad y seguridad.
Figura 47. 50
ELEMENTOS MEDIDORES CON EL EXTERIOR.
Kompetenzzentrum Demenz El centro en busca de la relación con el exterior presta atención a detalles como zonas iluminadas u oscuras, materialidades y demás con el fin de crear una transición donde el paciente sienta la necesidad de estar acompañado o en solitario para poder circular por este espacio exterior. Figura 48.
Figura 49.
Figura 50.
Centro Hogewey: Este centro establece diversas zonas al aire libre bajo un perímetro cerrado, donde se recrean variedad de escenarios representando las actividades cotidianas y el entorno familiar de las personas; en cada una de ellas se crea un propósito diferente como el de mercado, cultura y relajación, donde se aprovecha de la creación de un pequeño pueblo al interior que se controlado y así no exponer al paciente a un verdadero espacio abierto y público.
Boswijk: Es un centro el cual tiene una relación con el exterior muy importante ya que cada una de las viviendas allí situadas tienen conexión hacia un campo ‘‘cerrado’’ donde pueden pasear libremente, solos o en compañía de cuidadores; con el fin de estimular los sentidos, recrean calles y senderos con todas sus características para que los pacientes recobren esa sensación de circular por las calles de su pueblo y así darle paso a esta transición hacia el exterior. COMPONIENDO RECUERDOS
51
ACCESIBILIDAD SEGURIDAD.
Y
Figura 51.
Antern of Chagrin Valley: Este edificio en su interior plantea una pequeña villa de habitaciones que se vinculan cada una de ellas a un escenario central que simula un espacio exterior, dotado de una cubierta que representa el cielo por medio de luz natural y jardines interiores, donde los pacientes se pueden integrar y salir a este espacio ‘‘exterior’’ sin la necesidad de salir realmente a él, para así permanecer protegidos en un mismo recinto que los engaña brindándoles una sensación de ciudad interior .
Figura 52.
White Oak: Con el fin de tener un control, los espacios comunes se establecen como pequeños jardines que rodean ambas casas del proyecto, estos jardines establecen direcciones y un tráfico circular, para que los pacientes pueden guiarse por sí mismos hacia el espacio que se quieren dirigir, además de que las mismas viviendas cuentan con gran cantidad de accesos que permiten a los habitantes Salir e ingresar fácilmente, este espacio exterior se encuentra delimitado por una valla en el perímetro de la parcela. New Accomomodation Facility for Alzheimer´s: El diseño de la primera planta de este centro permite una relación directa tanto con el exterior, como con un gran espacio central (patio), por medio de un pasillo que recorre toda la planta baja, funcionando como una ante cámara entre el interior y el exterior, dirigiendo al habitante a la salida del jardín ubicado en el exterior del conjunto y la conexión con el patio interior.
Figura 53. 52
Luego de recopilar la información se llega a unas conclusiones, encontrando similitudes entre los diferentes centros, entre ellas están: • Es importante el manejo de la jerarquía de los espacios, teniendo una conexión entre los espacios principales, para así tener mayor facilidad de desplazamiento para los pacientes. En la mayoría de casos se ubica el salón social en el centro del edificio, esto con el fin de darle acceso en todo momento a los cuidadores, brindando su atención en caso de ser necesaria. El manejo de los espacios se distribuye según las necesidades y condiciones de los pacientes, teniendo una relación directa con los servicios generales. • Se remarca la importancia de las circulaciones simples dentro de los espacios, con el fin de evitar alteraciones anímicas de los pacientes y darles mayor autonomía en su vida cotidiana y en los desplazamientos hacía los espacios más frecuentados. De igual forma, se utilizan diferentes lenguajes arquitectónicos para que estos recorridos sean lo más confortables y fáciles de entender por parte de los pacientes, además del uso de mobiliario para recrear atmosferas con las que se puedan familiarizar fácilmente, y así mantener un confort en sus nuevas formas de vida. • Otro aspecto relevante en los espacios es el manejo de la iluminación natural y artificial, junto con la relación directa con el exterior, permitiendo a los pacientes desarrollar actividades acompañados de entornos naturales, generando mayor tranquilidad, ayudándolos a llevar una vida lo más cerca de la cotidianidad.
Figura 54. COMPONIENDO RECUERDOS
53
Gracias a la información recopilada obtuvimos una serie de estrategias que ayudan a mejorar las condiciones de vida en el desarrollo del Alzheimer. Entendiendo la disposición que tiene la arquitectura para adaptarse a esos cambios evolutivos, es importante crear espacios que sean transmisores de emociones y hagan sentir al paciente en un entorno familiar.
Figura 55. 54
EN TRE V I S TA P ER S ONAL ME DIC O R E LA CI O N A D O C O N E L ALZHE IME R El objetivo de esta entrevista era conseguir información de primera mano de aquellas personas que han tenido experiencias cercanas con la enfermedad, a partir de una serie de preguntas que nos ayuden a identificar cada uno de esos aspectos de la arquitectura y el espacio que influyen en gran medida, en los comportamientos de quien padece la enfermedad. En la entrevista con el doctor especialista en n e u r o c i e n c i a s C a r l o s To b ó n n o s c u e n t a q u e a l o l argo d e s u t r aye c t or i a y e n c omp añ í a d e l G NA (Gr upo de Neurociencias de Antioquia) ha trabajado en la atención directa de los pacientes d e A l z h e i m e r. A c t u a l m e n t e s e e n c u e n t r a r e a lizando una investigación para tratar de descubrir de manera temprana esta enfermedad. A partir de esta entrevista salieron muchas conclusiones en base al funcionamiento de la enfermedad, lo que nos permitió traducirlo a un lenguaje arquitectónico a partir de un mapeo donde se muestran las principales características que debe tener un espacio para pacientes con Alzheimer y como adecuarlo debidamente a una vivienda:
Figura 56. COMPONIENDO RECUERDOS
55
El paciente debe estar en un sitio con poco ruido, en espacios aislados de cualquier entorno ruidoso.
Figura 57.
La cocina debe estar en constante contacto visual para evitar accidentes.
Figura 58.
Se deben evitar las escaleras y adecuar debidamente las existentes.
Figura 59. 56
El baño y la vivienda en general, deben ser lo más accesibles posible.
Figura 60.
Disfrutan mucho de los espacios al aire libre, espacios protegidos y con vegetación, dispuestos a la estancia del paciente. Figura 61.
Los espacios deben estar correctamente iluminados. Figura 62. COMPONIENDO RECUERDOS
57
Disfrutan mucho de los espacios al aire libre, espacios protegidos y con vegetación, dispuestos a la estancia del paciente. Figura 63.
Espacios que les permitan una relación con el exterior, pero debidamente protegidos, como balcones altos y ventanales debidamente señalizados. Figura 64.
Entornos seguros, sin bordes afilados y con pocos obstáculos, para evitar accidentes. Figura 65. 58
Los espacios deben ser similares para evitar que el paciente se sienta desorientado al pasar de uno al otro.
Los espacios deben mantenerse estáticos, sin remodelaciones fuertes que puedan confundir al paciente.
Figura 66.
COMPONIENDO RECUERDOS
59
Figura 67. 60
E N TRE V I S TA A R Q U I TE C TO . La charla con el arquitecto Luis Frey Henao se realizó con el fin de adquirir mayor conocimiento sobre las características de la arquitectura modular y de diferentes estrategias arquitectónicas aplicables a la investigación, y tenerlas en cuenta para la creación de un modelo de vivienda adaptable, económico y seguro para las personas implicadas en la enfermedad. Tener una conversación con un profesional que ha tenido experiencias con arquitectura hospitalaria permitió tener una imagen mucho más amplia del camino que debemos seguir para que el lenguaje arquitectónico que adoptemos sea el óptimo para afrontar este tipo de enfermedad. Algunas de las conclusiones abstraídas de la entrevista fueron: • No hay una metodología específica que permita pasar de la teoría a la práctica, la forma en como debe ser la vivienda de un paciente con Alzheimer, puesto que cada uno de ellos es diferente, lo que quiere decir que cada persona debe estudiarse como un mundo independiente, que cambia, reacciona y evoluciona de manera distinta.
• Más que darnos una respuesta, esta entrevista nos generó muchas preguntas, nos abrió a un mundo de posibilidades y oportunidades que debemos tener en cuenta al momento de enfocarnos en un espacio, entendiendo que cada vivienda y su entorno son diferentes, por lo que debemos estar atentos a responder acorde a cada situación que se nos presenta, siempre teniendo en cuenta unas bases de diseño en temas de seguridad, adaptabilidad y estimulación. • Una guía a modo de decálogo de cómo debe ser una vivienda para pacientes con Alzheimer puede ser el primer acercamiento a empezar a tener respuestas arquitectónicas; ya para ser más específicos debemos tener una persona concreta, con un espacio y una temporalidad definida.
La realización del trabajo de campo sirvió para entender mucho más a fondo la influencia del Alzheimer en la manera de habitar de quienes lo padecen; cada uno de los medios de recolección de información que se usaron arrojaron distintas conclusiones y lineamientos que funcionaron como base para la creación de las estrategias que proponemos en el siguiente capítulo.
• Debemos pensar en una “arquitectura defensiva”, es decir que, dentro de su misma complejidad, sea capaz de ofrecerle seguridad al paciente, donde ella misma busque solucionar la forma de moverse, proteger y estimular el consiente y el inconsciente de los usuarios.
COMPONIENDO RECUERDOS
61
62
ARQUITECTURA COMO MEDIO Este capítulo funciona como guía para la adaptación de una vivienda para pacientes con Alzheimer, tratando de crear un compilado de estrategias que deberían poderse aplicar a diversos tipos de vivienda, de familias y de contextos.
COMPONIENDO RECUERDOS
63
GUÍA ARQUITECTÓNICA DE VIVIENDA PACIENTES CON ALZHEIMER.
PARA
Figura 69. 64
DE L PAPEL A LA V ID A .
Desde el inicio de la investigación se planteaba como objetivo principal, proponer estrategias arquitectónicas adaptables a la vivienda, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas que padecen Alzheimer, tratando de que, a partir de estas, se pudieran mitigar efectos negativos producidos por la misma enfermedad; sin embargo, se sabía que habrían diferentes formas de aplicar dichas estrategias, por lo que la misma investigación debía crear el camino a seguir para formular unas propuestas consientes y aterrizadas al contexto local. El mismo trabajo de campo mostraba que centrarnos en un espacio o vivienda específica, esperando que cada acción que se ejecutara sobre el espacio tendría el mismo resultado si se aplicara en otra vivienda diferente, sería imposible, puesto que los cambios a los que se debe someter este espacio están directamente ligados a la familia que lo habita, puesto que cada paciente puede reaccionar diferente ante diversas dinámicas y situaciones que se le presentan en su vida diaria, en pocas palabras, cada paciente es un mundo de posibilidades diferentes.
Después de un largo proceso de investigación, recolección y análisis, se llegó a la conclusión de que la mejor forma de actuar frente al estado de la investigación y de abarcar todas las variables que se iban presentando, era a partir de la creación de un manual o guía, que recopilara una serie de estrategias arquitectónicas que han sido resultado de cada fase de la investigación. El objetivo de este manual es mostrar de una manera general los resultados de Componiendo Recuerdos, con la intención de que, cualquiera que leyera esta guía, pudiera tomar cada estrategia y aplicarla a su respectiva vivienda, entendiendo el porqué de cada acción sobre el espacio; sin embargo, se entiende que el tema tiene mucha tela por cortar, por lo que las posibilidades a futuro son muy amplias.
COMPONIENDO RECUERDOS
65
CONFIGURACÓN ESPACIAL.
01
Figura 70. 66
Conectar los espacios tanto visualmente como de manera auditiva: abrir vanos que comuniquen espacios, especialmente a aquellos que representan un riesgo constante para el paciente, como el baño o la cocina, estos vanos pueden ser a una altura considerable para no permitir la visibilidad, como lo que se buscaría en el caso de comunicar el baño, sin embargo, ampliaría la comunicación auditiva lo que permitiría estar más atento ante cualquier eventualidad.
02
Figura 71.
Ampliar la visibilidad hacia aquellos espacios que el paciente utiliza recurrentemente: Esto se puede lograr ampliando los vanos de las puertas, y remplazando las puertas tradicionales, por unas que permitan mayor visibilidad, como puertas cortinas, plegables o corredizas (y que estas tengan cierta permeabilidad, para no perder el contacto visual, aun cuando estén cerradas como las puertas Shouji de Japón). Lo que se busca es tener un mayor contacto visual con el paciente, además que este pueda identificar con mayor facilidad los espacios, mejorando su capacidad para recorrer la vivienda. COMPONIENDO RECUERDOS
67
CONFIGURACÓN ESPACIAL.
03
Figura 72. 68
Utilizar ochaves o redondear las esquinas de los muros para ampliar la visibilidad hacia espacios específicos de potencial peligro para el paciente o ya sea para que el paciente pueda ampliar su campo visual y encontrar los espacios con mayor facilidad en un menor periodo de tiempo. Además, esto reduciría los vértices de noventa grados en la vivienda, los cuales pueden causar sensaciones negativas en el paciente.
04
Darle características especificas a los espacios que más utiliza el paciente, modificando factores como la altura, la forma y la amplitud. Esto con el fin de lograr, primero que el paciente reconozco con mayor facilidad el espacio y pueda recordar con facilidad que actividad realiza en él, además, como el paciente pasará la mayor parte del tiempo en la vivienda esta puede generarle diferentes estímulos, disminuyendo emociones negativas, como la ansiedad, el estrés, entre otras.
Figura 73. COMPONIENDO RECUERDOS
69
CONFIGURACÓN ESPACIAL.
05
Figura 74. 70
En espacios donde el paciente realice actividades de ocio, de compartir con otras personas o que exalten al paciente, utilizar espacios amplios, con una altura considerable e incorporando algunas formas curvilíneas, esto se puede lograr utilizando cielos rasos que permitan estructuras curvas. Esto lo que busca es generar sensaciones de relajación, dispersión, fomentar la creatividad y la interacción con las personas.
03
En espacios donde el paciente suela realizar actividades individualmente y que requieran cierta concentración, se pueden utilizar espacios bajos, se puede lograr al modificar los cielos rasos, además estos espacios pueden utilizar formas mas ortogonales, debido a que estas producen menos variedad de estímulos, lo que fomentaría la concentración en el paciente.
Figura 75. COMPONIENDO RECUERDOS
71
CONFIGURACÓN ESPACIAL.
07
Figura 76. 72
Utilizar barandas o barras de agarre: la prioridad de un ambiente para personas con Alzheimer es la seguridad, por ende, se recomienda utilizar barandas en todos los espacios donde la estabilidad del paciente se vea comprometida o necesite de un apoyo para realizar un movimiento (en espacios como: el baño, las circulaciones, en los cambios de nivel como escaleras y rampas, en lugares donde el paciente requiera apoyo para tomar asiento, cerca de sillas, muebles o camas).
08
El paciente debe tener un baño accesible y seguro: es importante que el paciente tenga acceso directo a un baño desde su habitación, ya sea que este esté próximo o incorporado a la habitación, este baño deberá tener el acondicionamiento necesario para que el paciente lo pueda utilizar con facilidad (con las respectivas barandas, texturas, iluminación y mobiliario). Esto para aumentar la autonomía del paciente y disminuir sus niveles de estrés y ansiedad.
Figura 77. COMPONIENDO RECUERDOS
73
CONFIGURACÓN ESPACIAL.
09
Figura 78. 74
Debido a que el paciente va a pasar la mayor cantidad del tiempo en espacios como la habitación, sala y el baño, estos deben estar a una distancia mínima para que el pueda recorrerlos con mayor facilidad y autonomía.
10
10. Es necesario que la habitación del paciente y del cuidador tengan un contacto directo: ya sea que las habitaciones estén contiguas y se utilicen muros cortinas o Shouji para separarlas.
Figura 79. COMPONIENDO RECUERDOS
75
TEXTURAS.
01
Figura 80. 76
Implementación de tapizados lisos en las paredes y cielos de las zonas sociales, incluyendo tonalidades claras y cálidas con materiales anti reflectivos y acabados mate. Todo esto generando un distintivo entre zonas, fomentando la orientación y memoria del paciente. Pues con este distintivo se pueden asociar y facilitar su diferenciación entre espacios.
02
Incluir en las circulaciones de la vivienda elementos distintivos sobre el suelo. Esto se logra con líneas de orientación visual y elementos tangibles que el paciente logre identificar. Esta estrategia hace alusión al mejoramiento de la orientación del paciente dentro de la vivienda.
Figura 82. COMPONIENDO RECUERDOS
77
TEXTURAS.
03
Figura 82. 78
Personalización de los espacios principales de la vivienda tales como, sala, salón de juegos, comedor y habitaciones, esto se logra con texturas que hagan alusión al ambiente que esté acostumbrado el paciente. Esta modificación tiene unos ensambles con bastidores para evitar la afectación en la pieza que se va a incorporar, y con unas características visuales de tonalidades cálidas y neutras. Todo esto con el fin de atribuir personalización en espacios con mayor jerarquía por parte del paciente. Gracias a esta estrategia se logra dar mayor funcionalidad al espacio, pues se mantiene un confort climático, aísla el ruido, y se mantienen las características propias del espacio, transmitiendo la sensación de seguridad en el paciente al sentirse en un ambiente conocido.
04
Uso de cielos claros en las habitaciones, esto aumenta el nivel de concentración de los pacientes, causando seguridad en ellos.
Figura 83. COMPONIENDO RECUERDOS
79
TEXTURAS.
05
Figura 84. 80
Identificación de las ventanas, vanos y vidrios por medio de texturas llamativas y un laminado en sanblasting. Generando la atención y precaución por parte del paciente, todo esto evitando posibles accidentes.
06
En los cambios de nivel, escaleras o ingresos a zonas que contengan elementos peligrosos para el paciente, se deben incluir elementos diferenciadores y señaléticas en las paredes y suelos que se identifiquen con facilidad, tanto visuales como palpables. Los elementos deben contener: tonalidades claras, texturas distintivas y en el suelo franjas de precaución con texturas rugosas antideslizantes, no mayores a 5 cm de ancho.
Figura 85. COMPONIENDO RECUERDOS
81
TEXTURAS.
07
Figura 84. 82
En espacios reducidos se aconseja utilizar texturas lisas y sin elementos gráficos. Se recomienda utilizarlos en paredes y cielos, con tonalidades blancas, verdes y azules claras. Esto con el fin de disminuir el estrés en el paciente y evitando que se sienta en un ambiente encapsulado.
RELACIONES EXTERIORES.
01
Si se cuenta con jardín (antejardines, jardines laterales o traseros) el paciente puede aprovechar esta zona para tener un espacio de conexión al aire libre siempre y cuando este cuente con un buen cerramiento; con el fin de no atosigar a la persona con un elemento que lo haga sentir encerrado, se puede optar por un vallado natural que esté rodeando todo el perímetro del jardín y así que este sea un ambiente controlado.
Figura 85. COMPONIENDO RECUERDOS
83
RELACIONES EXTERIORES.
02
Figura 86. 84
Dado el caso que se cuente con un patio interior, este se puede adaptar para sembrado de plantas, donde se encuentre con un piso de césped (puede ser grama sintética) para dar la sensación de exterior, adicionalmente crear pequeños cubos de sembrado para realizar actividades como cultivo o simplemente de relación con la vegetación, brindándole un espacio de interacción y de esparcimiento con la naturaleza.
03
Figura 87.
Es necesario crear una conexión entre el paciente y el exterior, sin embargo, si no se cuenta con un espacio como un patio o un jardín se pueden generar grandes ventanales en vertical que tenga dimensiones piso-techo para que la persona pueda visualizar de una forma completa el exterior; seguido a esto se crearán una serie de pequeños vanos en muros permeables para que la persona pueda sentir otras características como el aire y el aroma; esto proporcionándole al paciente la sensación de que aun estando dentro de la vivienda dispone de un ambiente ‘‘exterior’’ tranquilo y seguro. COMPONIENDO RECUERDOS
85
RELACIONES EXTERIORES.
04
Figura 88. 86
Para Aquellas viviendas que no cuenten con jardines, patios o con la facilidad de abrir ventanales; se pueden crear en las ventanas de su fachada, una especie de sembrado que nos enmarque y limite la vista, donde al momento de abrir la ventana se pueda tener un contacto directo con plantas, así permitiéndole al paciente sembrarlas y cuidarlas, aprovechando esto como una actividad para su tiempo de ocio.
05
Figura 89.
Se pueden crear una simulación de cultivos en una porción de 1x1 metro de ancho, donde a partir de una canasta con tierra (similar a un arenero) cumpla la función de servir para cultivo, este se debe ubicar a la altura de la persona sobre unos soportes de tal forma que el paciente pueda interactuar con esto de forma segura y así evitar incidentes; este cultivo ayudara a la persona a interactuar con elementos, a eliminar sus niveles de estrés y mejorar su estado de ánimo. COMPONIENDO RECUERDOS
87
RELACIONES EXTERIORES.
06
Figura 90. 88
Con el fin de brindarle al paciente mayor relación con el exterior aun estando dentro de su vivienda, Se pueden crear jardines verticales sobre una pared plana, la cual además de adornar la habitación puede ayudar al paciente a sentirse tranquilo, creándole una atmosfera de seguridad y de vinculación con la naturaleza, permitiéndole interactuar con estas y así poder estimular su mente a realizar diversas actividades.
MOBILIARIO.
01
Con el fin de facilitarle a la persona algunos recuerdos de su familia o su infancia, se deben ubicar elementos de decoración como cuadros, porcelanas en la sala y los pasillos de circulación, a la altura de los ojos, para que estos se crucen en la visual del paciente y así pueda tener recuerdos veloces con cada uno de estos.
Figura 91. COMPONIENDO RECUERDOS
89
MOBILIARIO.
02
Figura 92. 90
Debido a la que la movilidad del paciente se ve limitada al transcurrir el tiempo, los muebles se deben ubicar recostados a las paredes para que así no haya elementos sueltos, adicionalmente se debe dejar un espacio de circulación aproximadamente de unos 0.9m a 1.2m de área libre entre borde de cada elemento, de tal forma que si se combinan estas estrategias la vivienda queda limpia de obstáculos y permita que el paciente pueda circular fácilmente sin riesgos de que pueda tener un accidente con estos.
03
Con el fin de evitar elementos riesgosos para el paciente en caso de una caída o al momento de circular, las puntas finas se deben evitar, de tal forma que los vértices del mobiliario sean redondeados, remplazando los que cuentan con esquinas finas; en caso tal de no querer afectar la atmósfera usando los mismos, este mobiliario puede ser recubierto en sus bordes con Ductolón abierto en la mitad para que en caso de un accidente no sea tan peligroso el golpe.
Figura 93. COMPONIENDO RECUERDOS
91
MOBILIARIO.
04
Figura 94. 92
Ya que los pacientes tienden a perder la capacidad para moverse y la agilidad para reaccionar se ve limitada, Las camas y mobiliario de reposo deben contar con barras de seguridad que protejan al paciente en caso de movimientos; adicionalmente se deben evitar aquellos sillones que no cuenten con espaldar y/o apoya brazos, ya que pueden permitir que se vayan de costado o inclusive de hacia atrás provocando un accidente, adicionalmente permite que la persona sea autónoma y no dependa de un familiar que se enfoque en su cuidado en ese momento.
05
Figura 95.
Los pacientes de Alzheimer se deben alentar a seguir realizando aquellas actividades que solían hacer en sus tiempos libres, por ende, esos espacios que más recurre para realizar sus hobbies deben dotarse de muebles de almacenaje como estanterías y anaqueles, estos se deben dejar abiertos y con su respectiva marcación del contenido, para que las personas puedan hallar sus elementos con facilidad y a una altura accesible, de tal forma que no se deban agachar o estirarse, impidiéndoles tener una frustración y ayudando a que les sea más ameno continuar con sus actividades de ocio. COMPONIENDO RECUERDOS
93
MOBILIARIO.
06
Figura 96. 94
Para que no se cuente con riesgos en la vivienda por elemento de ambientación para el paciente, no se deben usar alfombras, mesas pequeñas, materas u otros elementos que se ubiquen sobre el suelo y puedan irrumpir en la circulación de la vivienda, ya que estos pueden generar que el paciente tropiece y causar golpes y heridas que llegan a afectar la integridad del paciente.
ILUMINACIÓN.
01
Utilizar tejas traslucidas, bloques de insulux o claraboyas: para incorporar a los espacios una gran cantidad de luz natural que permita una iluminación general de los espacios, además esto genera un contacto con el exterior, algo muy provechoso para el paciente.
Figura 97. COMPONIENDO RECUERDOS
95
ILUMINACIÓN.
02
Figura 98. 96
Utilizar de manera sutil la iluminación ambiental en espacios de relajación o donde el paciente disfrute realizar actividades de ocio y de interacción con otras personas, debido a que esta característica puede hacer más agradable la experiencia, además de ayudar a que el paciente identifique con mayor facilidad este espacio y lo incite a evocar momentos sucedidos en él.
03
Utilizar iluminación indirecta en lugares de descanso como el dormitorio o salas de estar, debido a que es un tipo de luz más suave, amena y relajante, que no sobrecarga al paciente. Aunque no se puede llegar a tener espacios oscuros, debido a que esto causa desorientación y estrés en el paciente.
Figura 99. COMPONIENDO RECUERDOS
97
ILUMINACIÓN.
04
Figura 100. 98
Utilizar iluminación general constante en espacios de alto riesgo, ya sea combinado iluminación natural con artificial o tener varias fuentes de iluminación artificial, para tener espacios muy bien iluminados en los cuales se pueda tener una vista clara de lo que allí está pasando y así evitar accidentes o poder actuar rápidamente en caso de una emergencia.
05
5. Utilizar sensores de movimiento en aquellos espacios servidores que el paciente necesite recorrer en las noches como, baños, circulaciones, escaleras, cocinas; con el fin de que el paciente no se tenga que preocupar por encontrar un suich en la oscuridad.
Figura 101. COMPONIENDO RECUERDOS
99
ILUMINACIÓN.
06
Figura 102. 100
Si la vivienda tiene pocas fuentes de luz natural utilizar estrategias como, abrir vanos, eliminar muros o dividir los espacios a través de muros bajos, generando una vivienda mucho más abierta y así mejorar los niveles de iluminación en cada área.
07
Procurar que los espacios como el dormitorio, sala, comedor, estudio tengan luz natural debido a que en estos espacios es donde va a pasar la mayor parte del tiempo, y la luz natural es muy provechosa para el paciente, debido a que disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
Figura 103. COMPONIENDO RECUERDOS
101
ESQUEMA VIVIENDA MODELO 102
Se trató de que la habitación fuese un lugar muy tranquilo, manejando tonalidades claras, también se generó una ventana que da hacia el patío, para maximizar el ingreso de iluminación natural; por último, se personalizó la habitación con una serie de cuadros para tratar de evocar situaciones o vivencias.
El patío se adecuó como un espacio de relación con la naturaleza, incorporando vegetación variada, áreas de cultivo y zona de estancia.
Buscando la mayor seguridad y accesibilidad posibles, se adecuaron las demás zonas de la casa con barandillas, se reemplazaron las escaleras por rampas con franjas de precaución y se utilizaron líneas guías y demarcaciones visuales.
El mobiliario presente en el área del comedor se adaptó para que no hubiesen esquinas que ocasionaran accidentes, también se incluye una señalética de precaución en la ventanería circundante, por último, debido a la gran jerarquía que tiene este espacio se buscó el ingreso de iluminación natural.
Figura 104.
La sala se adecuó con texturas lisas con tonalidades cálidas, el mobiliario se ubica en los extremos del espacio dejando libre la mayor cantidad para circular, en las paredes se instalaron cuadros con fotografías familiares y elementos decorativos que funcionan como estantería; por último, se abrieron vanos que permiten mejorar la conexión con las demás zonas sociales de la vivienda. COMPONIENDO RECUERDOS
103
104
COMPONIENDO RECUERDOS
105
Desde el inicio de la investigación se ha venido remarcando como la arquitectura funciona como una disciplina capaz de mejorar la vida de quien la habita, resaltando la importancia de siempre poner a la persona como elemento central, entendiendo que a partir de las condiciones con las que se dota el espacio, se crean experiencias, vivencias y sentimientos que generan recordación y que estimulan o determinan nuestra forma de actuar. Componiendo Recuerdos ha demostrado que a pesar de que el Alzheimer es una enfermedad que no tiene tratamiento, configurar el espacio en función de las características del paciente, toma un papel muy importante, pudiendo así, hacer la vida de estas personas y de su entorno mucho más fácil, autónoma y segura. Todo el tiempo se invita a poner atención a cada detalle que configura la vivienda, elementos que en nuestro quehacer de arquitectos a veces damos por obvios, pero que tal vez, al pasarlos por alto, estamos poniéndole obstáculos a personas que no se encuentran en nuestra misma condición. Como siempre se remarcó a lo largo de la investigación, el Alzheimer es una enfermedad que evoluciona con el pasar del tiempo, por lo que, la arquitectura debería ser capaz de adaptarse esta evolución, tratando de mantener el mayor grado de autonomía posible a la persona que padece la enfermedad.
Figura 106 106
APORT E S D E L A I N VE ST I GA C I ÓN Desde el inicio de la investigación se ha venido remarcando como la arquitectura funciona como una disciplina capaz de mejorar la vida de quien la habita, resaltando la importancia de siempre poner a la persona como elemento central, entendiendo que a partir de las condiciones con las que se dota el espacio, se crean experiencias, vivencias y sentimientos que generan recordación y que estimulan o determinan nuestra forma de actuar. Componiendo Recuerdos ha demostrado que a pesar de que el Alzheimer es una enfermedad que no tiene tratamiento, configurar el espacio en función de las características del paciente, toma un papel muy importante, pudiendo así, hacer la vida de estas personas y de su entorno mucho más fácil, autónoma y segura. Todo el tiempo se invita a poner atención a cada detalle que configura la vivienda, elementos que en nuestro quehacer de arquitectos a veces damos por obvios, pero que tal vez, al pasarlos por alto, estamos poniéndole obstáculos a personas que no se encuentran en nuestra misma condición. Como siempre se remarcó a lo largo de la investigación, el Alzheimer es una enfermedad que evoluciona con el pasar del tiempo, por lo que, la arquitectura debería ser capaz de adaptarse esta evolución, tratando de mantener el mayor grado de
tarse esta evolución, tratando de mantener el mayor grado de autonomía posible a la persona que padece la enfermedad. La investigación toma gran importancia cuando se reconoce y demuestra que la arquitectura no puede ser un elemento estático aislado del entorno y de las situaciones que suceden a su alrededor, por lo que debe ser dinámica y debe responder a un porqué y un para qué, no puede ser solo estética, también debe ser siempre funcional, lo que nos lleva a pensar que, si en algún momento deja de responder a las necesidades de sus habitantes, esta debería tener la capacidad de evolucionar y adaptarse a las nuevas situaciones que se presenten. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación han sido satisfactorios, porque permitieron crear unas estrategias consientes que buscan mejorar las condiciones de vida de los pacientes con Alzheimer, sin embargo, ha dejado muchas preguntas por resolver y muchos caminos por explorar; por el momento se han tratado las estrategias como elementos generales, que claramente era el objetivo central de Componiendo Recuerdos, pero que a partir de esa generalidad, hemos podido encontrar caminos que vale la pena tratar de una manera mucho más específica y abren las puertas a un desarrollo más profundo de esta investigación.
COMPONIENDO RECUERDOS
107
BIBLIOGRAFÍA 108
Loos, A. (1910). Architektur. Der Sturm, 90-104
Quesada, S. (2014) La Arquitectura de los recuerdos. Málaga.
Bartra, R. (2006). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. Valencia
Confederación Española de familiares enfermos con Alzheimer y otras demencias. (CEAFA 2008). Modelo de Centro de Dia para la atencion a personas con enfermedad de alzheimer. Serie de documentos, (21015). 75-76. Recuperado de: https:// www.ceafa.es/files/2012/08/cdiaalzheimer21015-2.pdf
Virginia R. (2016). Arquitectura y Alzheimer “Ventana y veo el mar”. Tesis de grado. Universidad Politécnica de Madrid. Elizondo, A. & Rivera, N. (2017), El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. Tesis de grado.
Eberhard. J. (2009). Applying Neuroscience to Architecture. Neuron. Neuro View. Recuperado de: http://www.cell.com/ neuron/pdf/S08966273(09)00431-0.pdf
Ospina, F. (2018), Neuroarquitectura, Estado emocional del espacio. Rep. Dominicana.
Zamora, J. (2010). Arquitectura para la salud emocional. Tesis de grado. Universidad de Chile.
Escobar, R. (2018). Arquitectura terapéutica para enfermos de Alzheimer. Tesis de grado, Universidad de Sevilla.
Romero, G. (2016). Arquitectura para el Alzheimer, ¿residencia o viviendas adaptables? Tesis de grado. Universidad de Sevilla.
Quesada, S. & Valencia, P. (2017), Proyectar espacios para habitantes con Alzheimer, una visión desde la arquitectura. España: Ediciones Complutense. Trujillo, M. (2016). Espacios habitacionales para enfermos y cuidadores de alzhéimer. Cuenca: Universidad de Azauy. Grupo Habitar. (2010). Arquitectura vs Hogar. Habitar, Recuperado de: https://habitar.upc.edu/2010/06/10/arquitectura-vs-hogar-ii/ Colorado, N. (2016). Pereira: Universidad Católica de Pereira. (p. 14).
Irazabal, G. Scharovsky D. Escudero, J. Pasantino D. (2005). Hábitat y demencia. Revista del hospital privado de la comunidad. Volumen 8. Recuperado de https://www.hpc.org.ar/ images/revista/401-v8n1p66.pdf. Becerro, L. (2017). Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Rubio, A & Valderrama, L & Mariscal, A & Millán, P. (2010) Arquitectura y salud. Recuperado de: https://idus.us.es/ bitstream/handle/11441/78488/martin-mariscal_ponencia_2010_2arquitectura.pdf?sequence=1&isAllowed=y COMPONIENDO RECUERDOS
109
Rodríguez, J. (2018). Ambientes arquitectónicos gerontológicos en base al desarrollo de actividades del adulto mayor para un centro gerontológico en el distrito de Cajamarca en el año 2018. (Tesis de grado). Universidad privada del norte, Cajamarca, Perú. Herrera, P. (2010). Ergonomía y el hábitat para la tercera edad. Universidad Nacional Autónoma de México. García, H. (2015). Vivienda para un envejecimiento activo. Escuela técnica superior de arquitectura de Madrid. Mendoza, P. (2016). Diseño arquitectónico de un centro ocupacional y recreacional para el adulto mayor en la ciudad de Loja. Universidad Internacional del Ecuador. Fernandez, S. & Garcia, A. (2019). Adaptaciones del entorno y de las actividades de la vida diaria en enfermos con Alzheimer desde terapia ocupacional. Colegio oficial de terapeutas ocupacionales de Galicia. Alvarez, S & Vélez, L. (2011). ¿Cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre?. Colegio Marymount de Medellín. Ortega, L (2011). La arquitectura como instrumento de cura, Universidad técnica particular de Loja Ecuador.
110
Figura 107. COMPONIENDO RECUERDOS
111
Figura 01. Centro para la tercera edad, baena. Adaptado de: https://www.archdaily.co/co/773721/centro-de-atencion-personas-3a-edad-francisco-gomez-diaz-plus-baum-lab Figura 02. Centro habitante de calle y adulto mayor. Adaptado de: http://amu.com.co/arq_proyecto27.html Figura 03. Diseño urbano y demencia. Adaptado de: https:// www.cbc.ca/radio/spark/how-urban-design-can-help-people-with-dementia-navigate-neighbourhoods-and-public-spaces-1.5298810 Figura 04. Centro Granadino de alzheimer. Adaptado de: https://www.beta-architecture.com/centro-granadino-del-alzheimer-alcolea-tarrago/ Figura 05. espacio interno. Adaptado de: https://www.archdaily.mx/mx/868538/arquitectura-y-espacio-urbano-primer-lugar-en-diseno-del-jardin-infantil-los-grillos-en-colombia Figura 06. Adaptaciones en el hogar para personas mayores dependientes. Adaptado de: https://blog.gericare.com.mx/ adaptaciones-en-el-hogar-para-personas-mayores-dependientes/ Figura 07. Arquitectura sencilla y austera. Adaptado de: https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/coleccionista-de-objetos/
ÍNDICE DE IMÁGENES. 112
Figura 08. Residencia para el adulto mayor Dr. George W. Davis. Adaptado de: https://www.archdaily.co/co/913243/ residencia-para-el-adulto-mayor-dr-george-w-davis-david-baker-architects
Figura 09. Residencias para el bienestar de nuestros mayores. Adaptado de: https://saluscapital.es/invertir-en-residencias-de-tercera-edad-una-opcion-que-cobra-fuerza/
Figura 18. Woodside place. Tomada de: https://viviendaterceraedad.blogspot.com/2010/08/clinicas-para-alzheimer. html
Figura 10. Impacto de la arquitectura en la percepción espacial. Adaptado de: https://arinni.es/la-enajenacion-espacial-de-esther-stocker/
Figura 19. Lantern of chagrín valley. Tomada de: https://lanternlifestyle.com/chagrinvalley/
Figura 11. La gerontoarquitectura. Adaptado de: https://revistasumma.com/la-gerontoarquitectura-inspira-los-edificios-del-futuro/ Figura 12. Exterior-interior. Adaptado de: https://www.arquine.com/centro-blancafort/ Figura 13. Alzheimer village. Adaptado de: https://thespaces.com/france-is-building-a-revolutionary-new-village-for-alzheimer-sufferers/ Figura 14. Nursing Home in tonsberg. Adaptado de: https://www.nordarchitects.dk/tonsberg
Figura 20. Foyer la Grange. Tomada de: https://www.archdaily.com/532737/alzheimer-residence-for-the-foyer-la-grange-mabire-reich Figura 21. Abbeyfield Winnersh Society. Tomado de: https:// www.fatra.co.uk/case-studies/abbeyfield-winnersh-care-home-wokingham/ Figura 22. Lantern of chagrín valley. Tomada de: https://lanternlifestyle.com/chagrinvalley/ Figura 23 Woodside place. Tomada de: https://viviendaterceraedad.blogspot.com/2010/08/clinicas-para-alzheimer. html
Figura 15. Passivhaus. Adaptado de: https://ar.pinterest. com/pin/289356344821304079/
Figura 24. Aldea Hogeweyk. Tomada de: https://www.nit. pt/fit/saude/ja-existe-primeira-aldeia-segura-do-mundo-doentes-alzheimer
Figura 16. Corine Dolan Center. recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes
Figura 25. Kompetenzzentrum Demenz, Nürnberg. Tomada de: https://www.feddersen-architekten.de/portfolio/kompetenzzentrum-demenz-nuernberg/
Figura 17. White oaks cottages. Tomada de: https://www. whiteoakcottages.com/about-us/whoweare/
Figura 26. New Accommodation Facility for Alzheimer’s. Tomada de: https://archello.com/es/project/new-accommodation-facility-for-alzheimers COMPONIENDO RECUERDOS
113
Figura 27. Lantern of chagrín valley. Tomada de: https://lanternlifestyle.com/chagrinvalley/ Figura 28. Corine Dolan Center. recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 29. New Accommodation Facility for Alzheimer’s. Tomada de: https://archello.com/es/project/new-accommodation-facility-for-alzheimers Figura 30. Kompetenzzentrum Demenz, Nürnberg. Tomada de: https://www.feddersen-architekten.de/portfolio/kompetenzzentrum-demenz-nuernberg/ Figura 31. Centro Sociosanitario Geriátrico Santa. Tomado de: Ritahttps://www.archdaily.co/co/626312/centro-sociosanitario-geriatrico-santa-rita-manuel-ocana Figura 32. Abbeyfield Winnersh Society. Tomado de: https:// www.carehome.co.uk/carehome.cfm/searchazref/abbeyfield-winnersh Figura 33. Alzheimer Village. Tomada de: https://www.trendhunter.com/trends/alzheimers-village Figura 34. New Accommodation Facility for Alzheimer’s. Tomada de: https://archello.com/es/project/new-accommodation-facility-for-alzheimers Figura 35. Lantern of chagrín valley. Tomada de: https://lanternlifestyle.com/chagrinvalley/ 114
Figura 36. Aldea Hogeweyk. Tomada de: https://www.nit.pt/ fit/saude/ja-existe-primeira-aldeia-segura-do-mundo-doentes-alzheimer Figura 37. Corine Dolan Center. recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 38. White oaks cottages. Tomada de: https://www.whiteoakcottages.com/about-us/whoweare/ Figura 39. El recinto Boswijk. Recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 40. Corine Dolan Center. recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 41. White oaks cottages. Tomada de: https://www.whiteoakcottages.com/about-us/whoweare/ Figura 42. Centro para personas para Alzheimer. recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 43. Aldea Hogeweyk. Tomada de: https://www.nit.pt/ fit/saude/ja-existe-primeira-aldeia-segura-do-mundo-doentes-alzheimer Figura 44. El recinto Boswijk. Recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 45. White oaks cottages. Tomada de: https://www.
whiteoakcottages.com/about-us/whoweare/
quitectura-hospitalaria-en-colombia-536027
Figura 46. Kompetenzzentrum Demenz, Nürnberg. Tomada de: https://www.feddersen-architekten.de/portfolio/ kompetenzzentrum-demenz-nuernberg/
Figura 55. Entorno familiar. Adaptado de: https://www.casaideadesign.it/arredamento/10-trucchi-per-rendere-luminoso-il-soggiorno-idee-e-foto.php
Figura 47. Aldea Hogeweyk. Tomada de: https://www.nit. pt/fit/saude/ja-existe-primeira-aldeia-segura-do-mundo-doentes-alzheimer
Figura 56. Acompañamiento hospitalario. Adaptado de: https://www.pmmtarquitectura.es/arquitectura-hospitalaria/
Figura 48. El recinto Boswijk. Recuperada de: Quesada, S. Arquitectura y Alzheimer, 12 nuevos edificios para necesidades emergentes Figura 49. Lantern of chagrín valley. Tomada de: https:// lanternlifestyle.com/chagrinvalley/ Figura 50. White oaks cottages. Tomada de: https://www. whiteoakcottages.com/about-us/whoweare/ Figura 51. New Accommodation Facility for Alzheimer’s. Tomada de: https://archello.com/es/project/new-accommodation-facility-for-alzheimers
Figuras 57 a la 66. Grafico Propio Figura 67. Proyecto de residencia No Brooklyn. Adaptado de: https://www.homify.com.co/proyectos/132455/projeto-de-residencia-no-brooklin Figura 68. The Tale of the Iron. Adaptado de: https://helpstpauls.com/2017/09/28/tale-iron-learnings-residential-care Figura 69. Centro de dia y Hogar de ancianos de Blancafort. Adaptado de: https://www.arquine.com/centro-blancafort/ Figura 70 a la 104. Grafico propio
Figura 52. Espacio de estancia. Adaptado de: https://difunvi.es/iluminacion-interior-de-casas-modernas-reformas-para-ganar-luz/
Figura 105: https://images.squarespace-cdn.com/content/ v1/5e6bb7265869b318a30bbf57/1587420834605-98EP2PD7QRPT6FPFN219/00+FRONTAL.jpg?format=2500w
Figura 53. Jardín infantil los grillos. Adaptado de: https:// www.archdaily.mx/mx/868538/arquitectura-y-espacio-urbano-primer-lugar-en-diseno-del-jardin-infantil-los-grillos-en-colombia
Figura 106. Asilo de Witherford Watson Mann. Adaptado de: https://www.archdaily.mx/mx/780841/witherford-watson-manns-central-london-almshouse-promotes-sociability-for-the-elderly
Figura 54. Arquitectura hospitalaria. Adaptado de: https:// www.portafolio.co/tendencias/crece-la-tendencia-de-la-ar
Figura 107. Centro día - Granada del Sur. Adaptado de: https://www.oau.com.co/centro-dia-granada-sur COMPONIENDO RECUERDOS
115
Con esta investigación se pretende utilizar la arquitectura como método de intervención en los espacios donde habitan las personas con Alzheimer, buscando contrarrestar los padecimientos de la enfermedad y así tratar de mejorar aspectos como la autonomía del paciente y su movilidad a través del espacio, además de ayudar con temas emocionales y cognitivos como el estrés, la desorientación, la depresión, la angustia, el enojo, entre otros. Con el fin de tener una base y obtener unas estrategias más puntuales para aplicar a la investigación, se realizó un estudio de algunos centros especializados, donde se analizaron diferentes aspectos arquitectónicos como, las jerarquías de los espacios, la relación con el exterior, la iluminación, entre otros. También se realizaron una serie de entrevistas a personas muy relacionadas con la enfermedad, como un especialista en neurología, un arquitecto con experiencia en espacios hospitalarios y familiares de pacientes con Alzheimer los cuales nos brindaron una visual más amplia en la forma en cómo se comportan estas personas. La arquitectura es una disciplina que no solo pretende crear espacios que van a ser habitados, sino que busca generar sensaciones, experiencias y emociones propias de cada persona que la recorre. Por lo cual no debería ser estandarizada, debido a que cada individuo tiene sus necesidades y exigencias que a través de la mirada de un arquitecto se pueden convertir en el escenario ideal para la vida.
4.arquitectos.2020@gmail.com
116