CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL Y PRODUCTIVO Zona Rural del Municipio de Copacabana
Maria Isabel Ramírez López Tatiana Hernández Suárez
Catalogación Configuración del Espacio Público Rural y Productivo Maria Isabel Ramírez López Tatiana Hernández Suárez Proyecto de Investigación Informe de Investigación Pregrado en Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL Y PRODUCTIVO Zona Rural del Municipio de Copacabana
Autores: Maria Isabel Ramírez López Tatiana Hernández Suárez Asesoras: Arq. Mg. Diana Maria Bustamante Arq. Mg. Catherine Preciado Santa Arq. Mg. Natalia Cardona Rodriguez Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2021 Fig 2: Paisaje Rural
01 02 03
ÍNDICE
Introducción
8
UNA MIRADA A LO RURAL
11
La Ruralidad Contextualización del lugar. Municipio de Copacabana. Argumentación Conceptual
12 14 16
EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
25
Recorrido de análisis Percepción de los habitantes en el lugar Opinión de los profesionales
24 34 40
ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 47 Análisis de variables en sectores representativos Estrategias para la configuración del espacio público rural, recreativo y productivo
48
Conclusión
84
Listado de Imágenes
86
Bibliografía
88
56
Fig 3: Panorámica Municipio de Copacabana
INTRODUCCIÓN La falta de configuración del espacio público rural es un vacío de componentes en la zona rural del Municipio de Copacabana, específicamente en las veredas el Zarzal y el Noral, las cuales son nuestro objeto de estudio, ya que estas zonas son parceladas por el sector privado y al no tener estos espacios públicos se ven interferidas las dinámicas sociales y económicas de estas zonas, el único espacio público existente en la zona son las vías de acceso, las cuales no se consideran como un espacio público efectivo para el desarrollo de actividades de recreación, ocio y productividad. Dentro del desarrollo de este proyecto surgen incógnitas desde las necesidades del lugar para la configuración de los espacios públicos de estas zonas, teniendo en cuenta las dinámicas sociales y económicas, también 8
surgieron cuestionamientos sobre las técnicas constructivas y metodológicas sobre materiales acordes a el lugar de intervención, y por ultimo se busca dar mayor importancia a la conservación del paisaje. Teniendo en cuenta esto, surge la intención de plantear con este proyecto estrategias para la configuración de un espacio público rural recreativo y productivo en las zonas rurales del Municipio de Copacabana, donde la materia prima en la configuración del espacio sea el concreto y la madera proveniente de los residuos de la construcción y demolición (RCD), además del plástico para el mobiliario y las zonas productivas. Para llevar a cabo este proyecto relacionamos algunos textos que tenían como objeto de investigación los espacios públicos y zonas rurales, algunos de estos fueron Salvemos el espacio Rur Urbano el autor Gilberto Arango Escobar, el cual habla
de la importancia de estos espacios para el territorio colombiano, donde estos espacios son predominantes entre las ciudades. Y Arquitectura del Paisaje de M. Ángeles Ruiz Sánchez, donde habla del paisaje como un conjunto de recursos perceptivos y la relación de esta con la arquitectura. Dentro del desarrollo de las investigaciones se plantearon fases de trabajo, comenzando por un trabajo de campo con recorridos en las zonas, registros fotográficos, entrevistas a profesionales y encuestas a los habitantes del lugar. En una segunda fase de análisis se recolectó y procesó toda la información para obtener un panorama claro sobre las necesidades y problemáticas del sector debido a la falta de algunos componentes de espacio público o su mal estado. En la tercera fase se definen estrategias mediante lineamientos para la configuración de espacio publico rural, teniendo en cuenta la información de análisis.
En el desarrollo de nuestra investigación se divide en 3 capítulos donde en el primero Una mirada a lo Rural, se realiza una contextualización conceptual del ámbito rural y su espacio público, llegando al planteamiento del problema, elementos del marco teórico y por último se realiza una descripción en contexto del lugar de análisis. En segundo capitulo Exploración del Espacio Público Rural se informa del estado actual de los lugares elegidos para el proyecto y se documentan las fichas de observación realizadas y registro fotográfico donde se evidencia el estado actual y las
necesidades del espacio. Además, se exponen los resultados de las encuestas realizadas. También se presentan unos estudios de caso como referentes de posibles soluciones en el espacio público rural, además de los materiales reciclados y los RCD. Y por último el capítulo Estructurando Estrategias de Intervención donde basándonos en la información recolectada y en el caso de estudio sobre la empresa ígneo y los espacios desarrollados, se proponen algunas estrategias de manera gráfica y explicativas de soluciones de espacio público en los lugares de trabajo elegidos.
Fig 4: Paisaje Vereda en Zarzal
01 UNA MIRADA A LO RURAL
LA RURALIDAD La naturaleza del hombre es buscar mejorar su forma de vida, y consigo espacios donde sea ideal para sus gustos permanecer la mayor parte del tiempo, en donde la habitabilidad se hace más evidente, la calidad del espacio, su apariencia, su confort y acondicionamiento en el entorno dentro y fuera de un lugar para convivir. Dicen Díaz, Vega & Avendaño (2019) que el apostar por espacio público rural es también velar por la instauración de espacios para la paz y la reconciliación, por ende, es de suma importancia no escatimar en cuanto a esfuerzos y afanes para re significar a los territorios devastados por la guerra. Los espacios públicos rurales se deben proyectar para ofrecer espacios habitables 12
al ser humano donde pueda desarrollarse social e individualmente. El espacio público debe ser un espacio social y en este debe existir apropiación de los habitantes para desenvolverse dentro de la comunidad. Como concepto de zona rural queremos hablar de esta desde la importancia de mantener ese espacio rural que existe ya que en la actualidad este espacio tiene una importancia ya que aporta a la ciudad alimentos para mejorar la calidad de vida, pero que llegando a la definición de Gilberto Arango Escobar en el texto Salvemos el Espacio Rur Urbano Colombiano habla que: Verdaderamente es en su mayoría un escenario en disputa, fuertemente contaminado por la ciudad, donde coexisten la agricultura tradicional en pequeña escala, con agroindustrias; fragmentos de bosque secundario con zonas de cultivo para explotación e implantaciones industriales, cuyo paisaje presenta una fuerte presencia
de elementos que aluden a la ciudad. El espacio rural remoto en la Colombia de hoy, solo existe en escenarios muy apartados de las ciudades y presenta unas características bien diferentes a la del mundo campesino añorado. (2009, p.404) Ahora, para poder desarrollar o dar una calidad en el paisaje a los habitantes o usuarios del espacio, es importante mantener una arquitectura en el paisaje el cual según Joan Nogue en su libro La Construcción Social Del Paisaje: Arquitectura es ver y trazar a la vez el rostro de su paisaje mediante el dibujo de su lógica territorial, histórica y social. De ahí que, durante siglos, su enseñanza haya consistido esencialmente en aprender a mirar y reconocer el orden y razón primera que vertebra la realidad y todas las cosas. Arquitectura es delimitar la realidad y el mundo y tejer después, con el lápiz y la mirada, la red de relaciones y correspondencias formales
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
y estructurales que permitan sustentar esa realidad y ese mundo. (2007, p.166) El paisaje de las zonas rurales es el mayor atractivo natural y es uno de los enfoques para plantear las estrategias en la configuración del espacio público rural recreativo y productivo, interviniendo de algunos espacios que beneficien a la población y conlleve al desarrollo potencial de la zona; Proyectando así una arquitectura para el paisaje rural: la delicadeza que requiere la construcción de infraestructuras en el medio rural exige la mirada atenta a los detalles, no solo de las cuestiones técnicas, sino también de los modos y medios de vida de los habitantes, las cuestiones sociales y especialmente aquellas asociadas a la productividad y la subsistencia. “Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural” (García & Anzellini, 2018, p.46) Fig 5:Paisaje Vereda Zarzal 13
CONTEXTUALIZACIÓN DEL LUGAR Municipio de Copacabana En este proyecto se tiene como zona de estudio, toda el área rural del Municipio de Copacabana; para tomar la información del Municipio, se accedió a el documento de Plan de Desarrollo “Copacabana Somos Todos” de 2016-2019 el cual fue ejecutado por el alcalde Oscar Alberto Restrepo Restrepo. El municipio de Copacabana está situado al norte de la ciudad de Medellín, y es uno de los 10 municipios que hacen parte de la subregión del Valle de Aburrá. Con una extensión de 70km², donde a diferencia de muchos municipios, el área urbana abarca el 4,5km² del territorio y la zona rural el 65,5km² siendo un municipio netamente urbano. 14
Cuenta con una localización estratégica respecto al valle de Aburrá, dado que se encuentra atravesado por dos vías de orden Nacional: la autopista Medellín –Bogotá por el oriente, y la doble calzada Niquía – Hatillo por el Occidente, esta localización del Municipio permiten la conectividad con otros municipios y subregiones, movilización de mercancías de importación y exportación, estimula procesos de urbanización, y se constituye en un referente para el Área Metropolitana por la posibilidad de localizar en él proyectos estratégicos que fortalezcan el desarrollo del Municipio y de la región. (Alcaldía de Copacabana, 2016, p.31) Copacabana es un municipio eminentemente urbano, a pesar que el área del suelo rural sea mayor que la del área urbana, la cifra de la población asentada en la zona urbana es del 87,32 % mientras que en la zona rural tan solo residen el 12,68 % de los habitantes del municipio. (Alcaldía de Copacabana, 2016, p.31)
Su zona rural está conformada por 15 veredas y 7 parajes:
1
2 3
4
5 6 7
10
8 9
13
15
11
12 14
Zona Rural Zona Urbana Río Aburra
Fig 6:Mapa división Veredal
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
Fig 7 :Vista aerea zona rural Copacabana 15
ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE COPACABANA En el Municipio de Copacabana, según el Plan de desarrollo 2016-2019, las familias campesinas generan sus propios ingresos y abastecimiento por medio de los cultivos sostenidos en sus tierras. La producción de café, ha sido tradicional en el Municipio, aunque ha perdido representatividad en los últimos años, en total hay 166 fincas cafeteras y 151 caficultores distribuidos en aproximadamente 142 hectáreas, de acuerdo con los registros del Comité de Cafeteros. Todos son pequeños productores y solo uno se podría clasificar como mediano productor, quien además está vinculado a la producción de Cafés Especiales. A pesar de que el café ocupa el mayor número 16
de hectáreas del Municipio dedicadas a la actividad agrícola, la cebolla junca, la naranja y el plátano son los productos que mayores toneladas aportan a la producción.
machos y el 71 % hembras, predominando animales con edades entre 12 y 24 meses tanto en machos como en hembras. (Alcaldía de Copacabana, 2016, p.119)
La actividad pecuaria en el municipio de Copacabana es significativa en la medida que complementa la actividad económica y los ingresos de las familias. Persiste en las veredas La Veta, Montañita, Quebrada arriba, Granizal, El Cabuyal y Zarzal Curazao. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia (2013) el Municipio registra 1365 hectáreas en pasto, principalmente de tipo mejorado, natural, de corte y forrajero para ganadería. La orientación de la explotación bovina es de doble propósito: leche y carne. Para la explotación de leche predomina la raza Holstein y Bon y de carne la raza cebú.
El Municipio de Copacabana en cuanto a equipamiento de uso público donde proporciona a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, según información consultada del Plan de Desarrollo 2015-2019 “Copacabana somos Todos” donde a partir de un diagnóstico del sistema general de espacio público en el Municipio se evidencia “que no existe una articulación entre los elementos constitutivos que lo consolide como un sistema estructurado e integral, es disfuncional y deficitario” (Alcaldía de Copacabana, 2016), donde es menor el desequilibrio en la zona rural respecto a la zona urbana, por tener mayor área natural a pesar de ser privadas y en algunos casos de acceso restringido, deterioradas o subutilizadas.
En el año 2013 según datos del departamento Administrativo de Planeación del Municipio, el inventario de ganado ascendía a 3583 reses de los cuales el 29 % son
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
Analizando este diagnóstico se puede decir que Copacabana como Municipio debido al gran crecimiento poblacional, no presenta unos espacios públicos adecuados para la apropiación de la comunidad en las zonas rurales. En la zona rural de Copacabana los espacios públicos tradicionalmente utilizados se denominan espacios de integración de la comunidad, ya que en la mayoría de estas veredas cuentan con espacios como capillas, las escuelas, la junta de acción comunal, placa polideportiva y parques infantiles.
Fig 8-9-10 :Característico de lo rural 17
Zona Rural Zona Urbana Vereda Zarzal Vereda Noral Fuentes Hídricas 18
Fig 11 :Mapa general municipio de Copacabana
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
LOCALIZACIÓN PUNTOS EXISTENTES Se localizan los puntos tradicionalmente utilizados se denominan espacios de integración de la comunidad.
P1
P2
P3
P4
P5
P9
P10
P6
P1: Escuela el Noral. P2: Cuatro esquinas. P3: Iglesia católica el Noral P4: Salesianos de Don Bosco P5: Tanques de almacenamiento de agua potable - el Noral. P6: Parque infantil El Zarzal P7: Placa polideportiva P8: Parque Infantil y Gimnasio el Zarzal P9: La Chosca P10: Iglesia y colegio vereda el Zarzal.
P7
P8
Fig 12 :Mapa de Localización 19
ESTADO ACTUAL Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional se puede decir que “la población asentada en la zona urbana es del 87,32% mientras que en la zona rural tan solo residen el 12,68 % de los habitantes del municipio.”(Plan de Desarrollo Copacabana, 2016, p.35) en la consolidación y crecimiento del sector de la construcción de unidades de vivienda y edificaciones públicas en el Municipio de Copacabana; que según el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio se registraron 300 solicitudes de licencia de construcción durante el año 2018, de las cuales aproximadamente 120 fueron aprobadas para su desarrollo. Estas construcciones generan una gran cantidad de residuos de construcción y demolición en el municipio, de las cuales un cierto porcentaje no reciben el manejo o disposición final adecuada. 20
El sistema vial del municipio de Copacabana cuenta actualmente con aproximadamente 214 Km de vías, de los cuales el 26 % son vías de carácter urbano (56 Km) y el restante 74 % (158 Km) son vías ubicadas en suelo rural. Las cuales no soportan espacios públicos de estancia para la comunidad. (Plan de Desarrollo Copacabana, 2016, p.121) En el municipio de Copacabana los indicadores educativos evidenciaron en el año 2014, la tasa de cobertura en la zona rural no logra llegar al 50% en los niveles de educación preescolar, básica primaria y para la secundaria llega a un 19% “esto puede significar que los adolescentes y jóvenes del área rural no se matriculan en el sistema educativo por dedicarse a labores productivas para ayudar con la economía de sus familias” (Plan de Desarrollo Copacabana, 2016, p.61) En cuanto a la infraestructura física deportiva, la zona rural cuenta con 9 escenarios entre placas polideportivas y canchas de arenilla.
La zona rural de Copacabana cuenta con 32 organizaciones comunitarias, de las cuales 22 son de junta administradora de los acueductos rurales y 11 son de organizaciones de clubes deportivos. El servicio de abastecimiento de agua potable llego en el año 2014 a cubrir el 79.27% de la zona rural de Copacabana y proviene de la planta de tratamiento “Manantiales” ubicada en la autopista Medellín – Bogotá, la cual hace parte del sistema integrado de las Empresas Públicas de Medellín para 2015 en la zona rural se cuenta con 22 acueductos rurales con planta de tratamiento con un total de 4.534 suscriptores. (Plan de Desarrollo Copacabana, 2016, p.86)
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
La cobertura de recolección de residuos sólidos en el área rural no se puede hacer en un 100 % pues aún existen algunas veredas que, por su distancia y difícil acceso, no se hace recolección, En el ámbito rural, existe poca educación sobre la importancia del manejo adecuado y disposición final de los desechos sólidos producidos por la comunidad, y se evidencia en la práctica de poner estos residuos en los sembrados o lotes baldíos cercanos.
Fig 13-15 :Situación actual 21
ARGUMENTACIÓN CONTEXTUAL Relacionado con la investigación, existen algunos conceptos de los cuales debemos hacer énfasis y vamos a hablar a continuación para tener una idea más amplia y contextual de la temática abordada. Como concepto principal tenemos El Espacio Público, el cual el autor Kuri expresa que: Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales. Donde la sociedad se escénica, se representa a sí misma, se muestra como una colectividad que convive, que muestra su diversidad y sus contradicciones y expresa sus demandas y sus conflictos. Es 22
donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades múltiples y las fusiones en proceso. (2014, p.547)
individualmente y promover nuevos espacios donde la ruralidad sea el nuevo hábitat para las generaciones futuras.
Según el texto La Evolución De La Forma Del Espacio Público, el autor nos dice que “el espacio público constituye la esencia de la ciudad, su propia definición. El ser de la ciudad está basado en la presencia y coexistencia de la diversidad de personas, de comunidades, de actividades y de culturas que establecen entre si relaciones de cooperación y complementariedad.” (Trachana, 2011, p.10)
Otro de los conceptos más relevantes en nuestra investigación se puede decir que es el Paisaje como concepto según el texto Arquitectura del Paisaje:
Así que debemos saber que antes de introducir un espacio público en el área rural se debe tener claro que la Arquitectura es “delimitar la realidad, el mundo y tejer después, con el lápiz y la mirada, la red de relaciones y correspondencias formales y estructurales que permitan sustentar esa realidad y ese mundo”. (Nogue, 2007, p.166) por lo tanto debemos buscar crear espacios donde el hombre pueda desarrollarse social e
Se entiende paisaje como un conjunto de recursos perceptivos: apariencia visual, sonidos, olores, gustos, sensaciones táctiles (frío, calor etc), y poder evocativo. Pudiendo distinguir dentro de este: paisaje perceptivo, que incluiría lo que sería paisaje visual y paisaje simbólico que hace referencia a su poder evocativo. Nosotros nos centraremos en esta segunda acepción. Ha habido varios intentos de establecer unas bases para el estudio del paisaje, entre ellos destaca “La Carta del Paisaje Mediterráneo”3 En esta se estableció una definición de paisaje: “El paisaje puede ser considerado como la manifestación formal de la relación sensible
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
de los individuos y de las sociedades en el espacio y en el tiempo con un territorio más o menos intensamente moldeado por los factores sociales, económicos y culturales. El paisaje es así el resultado de la combinación de los aspectos naturales, culturales, históricos, funcionales y visuales. Esta relación puede ser de orden afectivo, identitario, estético, simbólico, espiritual o económico e implica la atribución a los paisajes por los individuos o las sociedades de los valores de reconocimiento social a diferentes escalas local, regional, nacional o internacional”. (Ruiz, 2006, p.13) También el autor Joan Nogue (2007) en el texto La construcción social del Paisaje nos habla de que el paisaje es un producto social, ya que refleja una determinada forma de organizar y experimentar el territorio y se construyen socialmente en el marco de unas complejas y cambiantes relaciones de género, de clase, de etnia y de poder. Por eso las miradas sobre el paisaje son
tan diversas y, por ello mismo, a menudo opuestas. En realidad, sólo vemos los paisajes que deseamos ver, es decir aquellos que no cuestionan nuestra idea de paisaje construida socialmente, producto, a su vez, de una determinada forma de aprehensión y apropiación del espacio geográfico. El Diseño Urbano según Liliana Salvo Mendoza se fundamenta bajo el respeto por la cultura de convivencia de la comunidad, en la distribución, apariencia y funcionalidad de pueblos y ciudades, centrándose especialmente en el espacio público, tanto en calles, plazas y jardines como en infraestructuras públicas. (2011) Además, nos habla del Mobiliario el cual hace parte del espacio público, y nos dice que: En armonía, congruencia, coherencia y equilibrio con el espacio arquitectónico, rural y/o urbano dan respuesta a los diferentes patrones espaciales de diseño y le dan identidad al espacio. El mobiliario completa
y define la marca de un edificio institucional, pero el mobiliario y equipamiento urbano completa y define la “ciudad como marca”. El mobiliario y equipamiento ocupa el espacio público y privado y brindar bienestar a la comunidad y definir una identidad única ayudando a estimular la economía local y a realzar la historia y la cultura de una comunidad y una ciudad” (Salvo de Mendoza, 2011) Y por último en el texto reciclado y tratamiento de residuos de María del Pilar Cabildo se habla de que los Residuos son todo material inútil o no deseado, originado por la actividad humana. Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras son elementos de reutilización. Muchos residuos pueden ser reciclados si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. (2012)
23
24
Capítulo 1. UNA MIRADA A LO RURAL
02
EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL 25
RECORRIDO DE ANÁLISIS ESTADO ACTUAL Sabiendo que el espacio público es un componente de gran importancia en el territorio y cumple una función en la vida y salud de la ciudad, y por ende en las personas que lo habitan, se le debe dar el valor necesario para que este sea el protagonista dentro del territorio; y es que es muy poco común el concepto de espacio público rural, ya que casi siempre nos remitimos a la ciudad e ignoramos esta población que habita por fuera, que sin duda alguna tiene los mismos derechos de quienes viven en ellas, se debe pensar en ambos sectores como una unidad que aporta beneficios a todos. Es momento que las zonas rurales también tengan protagonismo, y se desarrollen proyectos que ayuden a la estabilidad del territorio. Para el desarrollo del proyecto fue esencial ejecutar un trabajo de campo en las veredas el Zarzal y El Noral en el Municipio de Copacabana, donde se realizaron recorridos para conocer el estado actual de las veredas y documentar la información de una manera más ordenada y precisa en fichas de observación. Se definieron dos categorías de observación, para identificar elementos AMBIENTALES relevantes del paisaje y los diferentes USOS que se dan en la zona rural.
Zona Rural Zona Urbana Vereda Zarzal Vereda Noral
Fig 16: Mapa localización veredas 26
Capítulo 2. EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
Fig 17 :Paisaje entre veredas 27
FICHA DE OBSERVACIÓN
VEREDA EL ZARZAL CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN:
AMBIENTAL
FECHA: 04/10/20
HORA: 10:00 am
Objetivo: Identificar los elementos mas relevantes del paisaje para potencializar las estrategias en la
implementación del espacio público rural.
PAISAJE Esta vereda cuenta con paisajes muy diversos incluso tiene zonas tan pobladas que tiene ciertas similitudes a paisajes urbanos, pero si cambias la dirección de la vista te encuentras con un paisaje montañoso característico de lo rural. ARBORIZACIÓN En estas veredas se encuentran gran variedad de arboles, de diferente tamaños y frondosidades, las cuales cumplenn el proposito de embellecer y delimitar las vías de recorrido, también se pueden observar predios con siembras de productos para su propio consumo y por consecuencia de toda esta arborización se puede observar una gran cantidad de especies de aves en el lugar. 28
FUENTES HÍDRICAS En el recorrido pudimos observar 1 fuente hídrica ,la cual recorre gran parte de la vía principal de la vereda en uno de los laterales, esta zona es muy rica en fuentes hídricas y por varios sector se evidencia su paso. También en la parte mas alta se encuentra la una cascada la cual es visitada por turistas y habitantes del sector. PERCEPCIÓN VISUAL Hablando de la percepción visual que nos da el lugar , es una vereda con mucho paisaje natural, con una gran variedad de especies arbóreas y de aves de la zona, y poco paisaje arquitectónico, en estas zonas existe un loteo urbanístico el cual se observa la separación de predios con masas arbóreas y verjas.
CONCLUSIONES Como conclusión de esta vereda podemos decir que prima el paisaje natural, y que aunque hay zonas donde se encuentra poco cuidado en estas, la mayoría cuentan con especies muy atractivas y bien cuidadas, los cuales atraen fauna silvestre y especies de aves e insectos que hacen estos espacios mas agradables y genera mas sentido de pertenencia de sus habitantes y visitantes.
F1
F5 F4
F2
F3
F3 F4 F5 F6
F2
F1
F1
F2
LOCALIZACIÓN
F3 F4 F5 F6 F1 F2 F3 F1
F4
F2
F5
F2
F3
Fig 18 :Ficha de Observación 1 F6
F3
F4
F1
FICHA DE OBSERVACIÓN
VEREDA EL NORAL CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN:
AMBIENTAL
FECHA: 04/10/20
HORA: 12:30 m
Objetivo: Identificar los elementos mas relevantes del paisaje para potencializar las estrategias en la
implementación del espacio público rural.
PAISAJE Esta vereda cuenta con paisajes muy diversos dependiendo el lugar del recorrido , se observan predios de fincas privadas en su gran mayoría con gran arborización, y algunas zonas mas campestres y otras residenciales. ARBORIZACIÓN En esta vereda se encuentran gran variedad de arboles, de diferente tamaños y frondosidades, los cuales cumplen con el proposito de embellecer y delimitar las vías de recorrido, también se pueden observar predios con siembras de productos para su propio consumo y por consecuencia de toda esta arborización una gran cantidad de especies de aves . 30
FUENTES HÍDRICAS En cuanto a fuentes hídricas en esta vereda nos pudimos encontrar en el recorrido con 2 quebradas, las cuales en ciertos puntos pasan sobre la vía. Estos son espacios protegidos por los habitantes por lo cuale son muy limpias y no se encuentran residuos en sus alrededores. PERCEPCIÓN VISUAL Hablando de la percepción visual que nos da el lugar es que es una vereda con mucho paisaje natural, con una gran variedad de especies arbóreas y de aves de la zona, en cuanto a paisajes arquitectónicos no se puede decir mucho ya que esta vereda cuenta con espacios mas privados por lo que no se puede observa mucho, son recorridos mucho mas conservadores.
CONCLUSIONES Como conclusión de estas zonas podemos decir que prima el paisaje natural, y que aunque hay zonas donde se encuentra poco cuidado en estas, la mayoría cuentan con especies muy atractivas y bien cuidadas, los cuales atraen fauna silvestre y especies de aves e insectos que hacen estos espacios mas atrayentes y con mas sentido de pertenencia de sus habitantes.
F5 F4
F1 F2 F3
F3 F4 F5
F2
F6
F1
F1 F2
LOCALIZACIÓN
F3 F4 F5 F6 F1 F2 F3 F1
F4
F2
F5
F2
F3
Fig 19 :Ficha de Observación 2 F6
F3
F4
F1
FICHA DE OBSERVACIÓN
VEREDA EL ZARZAL CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN:
USOS
FECHA: 27/09/20
HORA: 11:30 am
Objetivo: Identificar los diferentes usos que se dan en la zona rural, para determinar necesidades de la población y el lugar.
VIVIENDA En el lugar se pudo observar que las viviendas en su mayoría son de 2 y 3 niveles, algunas de máximo 5, sus ocupantes varían entre 3,4 y 5 en su mayoría, también se evidenció un alto porcentaje en el territorio ocupado por fincas privadas y de recreo, lo que genera un flujo de personas constante por la vereda. VÍAS DE ACCESO La vereda tiene dos accesos señalizados y varias vías de conexión con otras veredas cercanas. Algunas de estas vías se encuentran en mal estado, lo cual hace mas difícil la circulación
32
ESPACIO PÚBLICO La comunidad utiliza la placa polideportiva para realizar actividades deportivas y comunitarias, ya que es un espacio amplio y cubierto, lo que garantiza un confort térmico aceptable. En el único espacio verde público se encuentra el gimnasio al aire libre y un parque infantil el cual es muy utilizado por la comunidad cercana a el. Las tiendas grandes funcionan como lugar de reunión y esparcimiento en la comunidad, ya que son vistos como puntos de referencia por los habitantes del sector y visitantes. No se evidenció senderos peatonales, paraderos de buses, ni zonas verdes. Los puntos de recolección de basuras son muy pocos y en malas condiciones.
EQUIPAMIENTOS La vereda posee un equipamiento deportivo y la JAC (Junta de Acción Comunal) CONCLUSIONES En el recorrido de la vereda el Zarzal se puede identificar unos usos muy específicos para el desarrollo de actividades, los espacios públicos con pocos y en estos los habitantes realizan actividades de tipo deportivas como torneos de micro futbol, baloncesto, voleibol los cuales se desarrollan en la placa polideportiva, adicional se encuentra la JAC el cual es el punto central para determinar puntos importantes para el orden y desarrollo de la vereda, se observo un alto deterioro en las vías, lo cual impide los desplazamientos vehiculares.
F1 F4
F2
F5 F1 F2
F3
F3 F4 F5 F6 F1 F2
LOCALIZACIÓN
F3 F4 F5 F6 F1 F2 F3 F1
F4
F2
F5
F2
F3
Fig 20 :Ficha de Observación 3 F6
F3
F4
F1
FICHA DE OBSERVACIÓN
VEREDA EL NORAL CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN:
USOS
FECHA: 27/09/20
HORA: 1:00 pm
Objetivo: Identificar los diferentes usos que se dan en la zona rural, para determinar necesidades de la población y el lugar.
VIVIENDA En esta vereda las viviendas son mas dispersas y son de hasta 2 niveles, la mayoría son viviendas con verjas individuales , haciendas ademas de fincas privadas y de recreo. VÍAS DE ACCESO La vereda tiene dos accesos señalizados y varias vías de conexión con otras veredas ceranas, estas vias se encentran en buen estado, a excepción de algunos pequeños tramos.
34
ESPACIO PÚBLICO La comunidad en esta vereda no cuenta con espacio publico, y sus habitantes hacen uso de las tiendas para congregarse y compartir. En esta vereda se cuenta con espacios privados como fondas en las cuales se presta el servicio de alquiler de equinos, y exposiciones de estos, lo que mantiene un flujo de visitantes flotantes. En la vereda no se evidencio senderos peatonales, paraderos de buses, ni zonas verdes, y los puntos de recolección de basuras son muy pocos y en malas condiciones.
EQUIPAMIENTOS La vereda no posee ningún equipamiento deportivo ni JAC, cuenta con la escuela en la cual en algunos casos es utilizada por los habitantes para actividades comunales y recreacionales. Adicional a esto la vereda cuenta con una Capilla donde e congrega parte de la comunidad. CONCLUSIONES En esta vereda la comunidad no cuenta con ningún espacio público para realizar actividades de ocio, deporte y de comunidad. Esta vereda cuenta con vías para el desplazamiento y puntos de recolección de basuras, lo demás son espacios libres de predios privados, pero no cuentan con mobiliario, ni senderos.
F1 F2 F3 F4 F1
F4
F2
F5
F3
F6
F1 F5
LOCALIZACIÓN
F2 F3 F4 F5 F6 F1 F2 F3 F1
F4
F2
F5
F2
F3
Fig 21 :Ficha de Observación 4 F6
F3
F4
F1
Fig.22
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES EN EL LUGAR El hecho de conocer suficientemente el territorio para acatar las necesidades y que puedan ser potencializadas, llevarlas a algo positivo, y posteriormente plantear soluciones y estrategias mediante el espacio público en lo rural, se puede decir que el trabajo se está realizando; la arquitectura es un arte que debe diseñar en base al ser humano, sus necesidades y su habitad, sin desmeritar el sector donde resida. (Díaz, Vega & Avendaño, 2019, p. 32). Reconociendo la importancia del conocimiento que se debe tener del territorio, y más si es de la mano de sus habitantes, fue esencial realizar entrevistas a las personas en cada una de las veredas para darle continuidad al desarrollo del proyecto. 36
56%
Se realizaron un total de 50 encuestas, donde el 56% de los encuestados son habitantes de la Vereda el Noral y el 44% de la Vereda el Zarzal.
56%
44% 44%
Vereda el Zarzal Vereda el Noral Vereda el Zarzal Vereda el Noral 34%
A la pregunta ¿Reside usted en la vereda? El 66% de los encuestados contestó que SÍ, eran habitantes del sector y el 34% restante, NO lo eran.
34%
66% 66%
Si
No
Si
No
Fig.23
Fig.24 66%
¿Es visitante habitual o esporádico de la vereda?, El 66% corresponden a los habitantes, el 26% visitantes habituales y el 8% son los esporádicos.
66%
8%
26%
8%
26%
Habitante
Visitante habitual
Visitante esporadico Visitante habitual Habitante Visitante esporadico
Fig.25
38% 38% 12% 12% 4% 4% 4% 8%4%
24% 24%
14%
8%
14%
1
2 3 4 1 5 2 7 3 8 4 5 7 8
¿Cuántas personas conforman su núcleo familiar? En las veredas predominan los grupos familiares entre 2 y 5 personas; que equivalen a los porcentajes más altos del 38% y 24%.
Fig.26 27-59
Rango de edades en su vivienda Se evidenció que los rangos de edades predominantes en las veredas corresponden a la adultez que va desde los 27 a los 59 años, seguido de juventud e infancia y personas mayores.
12-18 0-5 60+
6-11 14-26
Adultez Infancia Joven Adulto Mayor Primera Infancia Adolescencia
Fig.27
40%
¿Qué medio de transporte utiliza para su desplazamiento en la vereda? Los medios de transporte más utilizados en el sector son el automóvil y las rutas de transporte público.
4% 6% 20% 30%
Automovil Trans. Público Motocicleta Camina Bicicleta 38
Capítulo 2. EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
Fig.28
6% 6%
94% 94%
En respuesta a la pregunta ¿Sabe usted que es el espacio público? Se pretendía tener conocimiento de ¿Qué tanto sabían los entrevistados sobre este concepto? A lo cual un 94% dio respuesta positiva.
No No
Si Si 38% 38%
Fig.29 2% 2% 2% 2%
58% 58%
No Si No Si Respuestas Otras Otras Respuestas
Sabiendo que el Espacio Público “Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental”. Wikipedia* ¿Considera usted que existen estos espacios en la vereda? Un 58% dio respuesta positiva, el 38% de los encuestados dijo que no. 39
Para la pregunta ¿Existen espacios públicos en la vereda? En la vereda el Zarzal, existen espacios como: Placas Polideportivas: 20% Parques infantiles: 20% Salón Comunal: 12% Gimnasio al aire libre: 8%
Fig.30 20% 8%
20%
8% 12%
40%
12%
40% 20% 20%
Mientras que en la vereda el Noral, los encuestados no reconocieron este tipo de espacios en el sector. No hay: 40%
No hay
P. Infantil
No hay PlacasS. comunal
Gim P. Infantil
Placas
S. comunal
40
Fig.31
20%
25%
¿Considera que es necesario en la vereda espacios y/o elementos como? Se plantearon unos posibles espacios para las veredas, los cuales tuvieron una respuesta positiva entre las propuestas. Los habitantes demostraron mayor interés en las huertas comunitarias 25%, gimnasios al aire libre 20% y parques infantiles 25%, senderos peatonales 20% y mobiliario público un 10%
Gim
20%
25%
10% 10% 25%
20%
25%
20%
Huertas
P. Infantil
Gim
MobiliarioP. Infantil Senderos Gim Huertas Mobiliario
Senderos
Capítulo 2. EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
Teniendo en cuenta el uso del suelo de estas dos veredas de análisis, se puede identificar que el área es mayor para las fincas de recreo que para las viviendas, a pesar de esto se pudo identificar que son mas los habitantes que la población flotante, por lo tanto, el enfoque de estas encuestas es dirigida a la mayor parte de la población en el lugar, que son los que hacen uso de estos espacios públicos. La información obtenida a través de las encuestas, la población relaciona bien el termino de espacio público, y como punto de partida logran identificar las necesidades en la comunidad de las dos veredas, Estas necesidades parten de una problemática por los pocos espacios públicos y el estado de deterioro en el que se encuentran, ya que no pueden hacer uso o incluso omiten la existencia es estos. Otra de las respuestas obtenidas es la preferencia de los usuarios con respecto a la implementación de algunos espacios en su entorno como lo son las huertas comunitarias, que a pesar que es una zona rural no todas las viviendas cuentan con los espacios suficientes para producir algunos alimentos de consumo básico.
Fig 32-34 :Zona Rural 41
OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES De Lacour, habla en el libro acción urbana y arte conceptual. La transformación del espacio público contemporáneo, sobre las posibilidades de transformación del espacio público en la acción urbana provienen del grado de concienciación sobre su alteración, gracias a su materialidad y a la manipulación del espacio arquitectónico. Lo que también concientiza sobre el cuidado de estos espacios que se van a implementar y evitar las transformaciones de estos espacios con el tiempo. La opinión de los profesionales fue tomada con el fin reforzar conceptos y puntos de vista claves en la configuración del espacio público rural.
42
Se realizaron 7 entrevistas entre Ingenieros forestales 85% y Agrónomos 15% Fig.35
90% 10%
Ing. Forestal
Agrónomo
A partir de las respuestas dadas por los profesionales los 3 elementos naturales más importantes en el desarrollo de un espacio público rural son: el suelo, su componente arbóreo y fuentes hídricas. 86% Puesto que, con estos 3 elementos sustentan el desarrollo de estos espacios14%desde el ámbito natural.
Cuando se les consultó sobre qué tipos de individuos arbóreos son más adecuados para los espacios públicos, nos hablaron mucho de los individuos que no generen conflicto con la infraestructura como sus raíces o que no proporcionen desprendimientos de ramas o frutos carnosos para evitar accidentes. En los que a su respuesta estaban los arboles nativos, y árboles de carácter llamativo por sus colores, frutos y hojas. A la pregunta: ¿Considera usted que los espacios públicos rurales pueden ser diseñados igual a los espacios públicos urbanos? Donde ganó el no con un 85,7% donde justifican qué estos espacios deben tener otras disposiciones y actividades ya que, este entorno rural presenta unas características muy propias y especiales. Se pueden comportar de manera similar al espacio público urbano pero las dinámicas y composición de la vegetación y de animales son muy diferentes en estos
Capítulo 2. EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
dos entornos 90% y siempre pensando en una red de conectividad ecológica efectiva.10% Un 14.3% respondió que estos espacios públicos si pueden ser diseñados iguales, ya que se cuenta con elementos naturales asociados en ambos y la conservación de estos debeAgrónomo ser igual. Ing. Forestal Fig.36
86% 14%
No
evidenció que la mayoría de entrevistados en las respuestas eran afirmativa; puesto que aporta un componente paisajístico, educativo y cultural; además de ayudar a muchos factores como la mitigación de puntos de calor. Consideraron también que elementos del paisaje como guías o fichas técnicas sencillas para el público dando información de las especies arbóreas, árboles patrimoniales, jardines típicos, vegetación nativa y proteger las fuentes de aguas; son necesarios implementar en el espacio público rural.
Si
A la pregunta: ¿Considera usted que la implementación de huertas en el espacio público rural, contribuye a mantener un paisaje? ¿Por qué? Se
Fig 37-38 :Paisaje 43
Fig.39 60%
vida útil de estos materiales varía según las respuestas entre 20 y 50 años. 40% A la pregunta: ¿Los espacios públicos rurales pueden ser diseñados Ing. Civilurbanos? igual a losArquitectos espacios públicos Fig.40 40%
40%
Arquitectos
Ing. Civil
La opinión de 5 profesionales entre arquitectos e ingenieros civiles que nos da 40%del proyecto. otra perspectiva del alcance Haciendo resumen de sus respuestas nos aportan que los materiales provenientes de los RCD más usados en los espacios públicos, son los plásticos, la madera y cerámicos. Y los 60% materiales considerados ideales para implementar en los espacios públicos son los residuos deSiconcretos. No Puesto que la 44
60%
Si
No
Se obtuvo un 60% positivo y un 40% negativo, donde algunos de ellos defendieron la transformación de los espacios rurales para mejoramiento de espacio público y otros hablaron de la generación de un urbanismo característico de la ruralidad.
Y por último la pregunta sobre el material más recomendado para la fabricación de mobiliarios de espacio público, se hizo más relevante los elementos plásticos.
Capítulo 2. EXPLORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL
Tomando en cuenta la opinión de los diferentes profesionales se pudo encontrar diferencias y coincidencias en las preguntas más representativas. Una de las preguntas fue respecto a si los espacios públicos rurales pueden ser diseñados igual a los espacios públicos urbanos, a lo cual las diferencias radicaban en que para algunos no era importante diferenciarlos ya que tiene elementos de configuración asociados entre sí y la conservación debe ser igual, en cambio para otros profesionales las características de configuración pueden ser muy diferentes ya que poseen dinámicas y entornos distintos. Adicional a esto los profesionales nos aportaron valiosos puntos de vista en materiales procedentes de los RCD, individuos arbóreos convenientes para la configuración del paisaje, teniendo en cuenta elementos importantes para el desarrollo del espacio público y urbanismo en la ruralidad. Fig 41-43:En las Veredas 45
03
ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
ANÁLISIS DE VARIABLES EN SECTORES REPRESENTATIVOS
que frecuentan estos sectores y por último esta la variable de construcción la cual hace referencia a la cantidad de viviendas y construcciones aledañas a los sectores elegidos. Fig.44
Se seleccionaron 4 puntos entre las 2 veredas en los cuales se identificaron atributos y problemáticas con situaciones potenciales para mejoras y adaptación. Estos son evaluados a través de variables que nos ayudan a contextualizar el lugar según el estado actual. Se plantean variables a calificar como el sistema vial el cual se incluye para tener en cuenta el estado actual de las vías y la relación con estos sectores; el espacio público se enfoca en la existencia de este espacio; el entorno natural es contemplado dentro de las variables para identificar la cantidad de elementos naturales entorno al lugar; las relaciones rurales son direccionadas al flujo de habitantes 48
4
3 2
1
1. Sector cuatro esquinas 2. Sector quebrada la Pitaya 3. Sector quebrada los Aguacates 4. Sector cancha Curazao
Estas variables son calificadas de 1 a 5 teniendo en cuenta los aspectos a comparar en cada sector y también se implementa una calificación en colores que identifican entre bueno, regular y malo la condición de la variable. SISTEMA VIAL: MALO: cuando la calzada no está pavimentada, con placa huella o rieles y es difícil acceso o movilidad tanto para peatones como para vehículos. REGULAR: cuando la calzada, aunque este pavimentada, con placa huella o en rieles no cuenta con mantenimiento y tiene huecos o desniveles que no dificultan la movilidad. BUENO: cuando la calzada esta pavimentada, con placa huella o rieles en buen estado, facilita la movilidad y cuenta con una sección vial de más de 4m. ESPACIO PÚBLICO: MALO: cuando no hay existencia de espacios públicos. REGULAR: cuando hay existencia de
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
espacio para la comunidad, pero no cuenta con las condiciones optimas para su uso por falta de mantenimiento. BUENO: cuando los espacios existentes cuentan con las condiciones optimas y los mantenimientos correspondientes para su correcto funcionamiento y disfrute por parte de los habitantes de la zona. ENTORNO NATURAL: MALO: cuando no cuenta con elementos naturales ni arborización en su entorno inmediato. REGULAR: cuando cuenta con elementos naturales y arborización, pero la red de conectividad ecológica es fragmentada por construcciones. BUENO: cuando cuenta con una red de conectividad optima por medio de elementos naturales y arborización para el desplazamiento y supervivencia de la fauna y la flora. RELACIONES RURALES: MALO: cuando el lugar no tiene las condiciones físicas y espaciales para facilitar los encuentros entre los habitantes. REGULAR: cuando el lugar, aun-
que tiene elementos físicos y espaciales para encuentros, no están equipados o estos están en mal estado lo cual dificulta la estancia de los habitantes. BUENO: cuando el lugar cuenta con las condiciones físicas y espaciales para facilitar el encuentro y realizar actividades entre los habitantes. CONSTRUCCIÓN: MALO: cuando no cuenta con viviendas y construcciones aledañas a los sectores de análisis definidos REGULARES: cuando cuenta con pocas viviendas y construcciones aledañas a los sectores de MALO análisis definidos. BUENO: cuando cuenta con viviendas y construcciones aledañas que acompañan a estos sectores de análisis definidos. REGULAR MALO 1-2
1-2
3
MALO
REGULAR
BUENO
REGULAR
BUENO
3
1-2
3
BUENO 4-5
VARIABLES
4-5
4-5
VEREDA EL NORAL
Fig.45 VEREDA EL ZARZAL
Sector Cuatro Esquinas Sector Quebrada la Pitaya Sector Quebrada los Aguacates Sector Cancha Curazao
Sistema vial Espacio público Entorno natural Relaciones rurales Construcción 49
1. SECTOR CUATRO ESQUINAS En este sector es un punto de referencia en la vereda ya que es muy concurrido por los habitantes, los usos del lugar van desde tiendas, bares, pesebreras, acopio de transporte informal y paradero de bus; el sistema vial de este sector es regular, pues la sección es muy angosta para el alto flujo vehicular y de habitantes. La comunidad considera este sector como espacio público ya que por sus diferentes usos es un punto de encuentro para las relaciones rurales, pero el uso del suelo es privado, por lo cual no hay existencia de dicho espacio público; el entorno natural en esta zona es bueno a pesar de las construcciones de viviendas y locales, se pueden ver algunos árboles de gran tamaño.
Fig.46
Paradero de Buses
Pesebreras F3
Tienda
Fonda
F1
Bar
F2
Acopio
Tienda
F1
50
F1
F2
F1
F2
F3
F2
F3
F3
Fig 47-49: Cuatro esquinas
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2. SECTOR QUEBRADA LA PITAYA Cuenta con una característica importante que el sistema vial se cruza con la quebrada y el estado de esta vía es bueno, en este sector no hay existencia de espacio público, y su entorno rural es muy agradable ya que cuenta con una gran variedad de árboles y vegetación en acompañamiento al flujo del agua; Las relaciones rurales son muy escasas ya que este sector solo es de tránsito y acceso a predios privados y la construcción de viviendas son en predios privados de grandes áreas, por lo cual no son visibles.
Fig.50
F3
Quebrada la Pitaya
F2
Puente Peatonal
F1
Viviendas
Vía
F1 F1
F2
F1
F2
F3
F2
F3
F3
Fig 51-53: Quebrada la Pitaya 51
3. SECTOR QUEBRADA LOS AGUACATES Este sector es el intermedio entre las dos veredas, el sistema vial es regular ya que algunas zonas no están pavimentadas y genera irregularidades en la sección vial; el espacio público existente en esta zona está representado por un parque en muy mal estado y zonas verdes no aprovechadas por falta de mantenimiento lo cual hace que las relaciones rurales sean afectadas y escasas en este sector. Además, en esta zona se encuentra uno de los puntos principales de recolección de basuras del sector, el cual le da muy mal aspecto debido al mal manejo de los residuos, en cuanto al entorno natural contamos con la fuente hídrica la cual está acompañada de una gran variedad de vegetación y además se acompaña de construcciones aledañas.
52
Fig.54 Viviendas
Puente Peatonal F3
F2
Via Parque infantil Quebrada los Aguacates
Viviendas
Puente vehicular
F1
F1 F1
F2
F1
F2
F3
F2
F3
F3
Fig 55-57: Quebrada los Aguacates
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
4. SECTOR CANCHA CURAZAO Este es el sector más activo de la vereda el Zarzal, ya que ésta cuenta con los equipamientos deportivos más representativos en las dos veredas; el sistema vial es regular ya que cuenta con tramos muy angostos y en mal estado; el espacio público cuenta con equipamientos como canchas y JAC lo cual genera una buena relación rural ya que es un lugar de encuentro. También existe una zona verde, gimnasio y parque infantil; estos dos últimos se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y uso inadecuado. El entorno natural es regular debido a la gran cantidad de construcciones en el sector.
Fig.58
Vivienda
Viviendas Parque Infantil
F1 F3
Vía
F2
Placa Polideportiva
Viviendas
F1 F1
F2
F1
F2
F3
F2
F3
F3
Fig 59-61 La cancha 53
Teniendo en cuenta las variables analizadas en los diferentes sectores, podemos evidenciar aspectos que sobresalen más que otros, como las relaciones rurales, el entorno natural y las construcciones existentes, las cuales se pueden potencializar de igual forma con el sistema vial y el espacio público teniendo en cuenta las condiciones espaciales del suelo aprovechable y el entorno rural existente las cuales son el punto de partida para el desarrollo de las estrategias aplicadas desde la normativa actual a la configuración de espacio publico rural recreativo y productivo.
54
Fig 62-64: Paisaje rural
ESTRATEGIAS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL, RECREATIVO Y PRODUCTIVO
Logrando resolver nuestro objetivo general “Plantear estrategias para la configuración del espacio público rural recreativo y productivo de la zona rural de Municipio de Copacabana, a partir de la reutilización de material proveniente del RCD como el concreto, la madera y plástico.” Y según los diferentes análisis realizados durante el periodo de la investigación, logramos identificar algunos aspectos a potencializar promoviendo así al desarrollo de estrategias, las cuales se proyectan como solución y pueden tener condiciones de adaptabilidad en estos sectores, teniendo en cuenta la relación con el entorno rural existente y la normativa actual. Se proponen 2 estrategias principales Las cuales se desglosan en varios componentes:
56
1. ESPACIOS DE ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD Esta estrategia está orientada a un conjunto de parámetros de diseño para los espacios de encuentro de la comunidad, parámetros que se fortalecerán desde el desarrollo individual de espacios existentes como el parque infantil en el cual los usuarios corresponden a la primera infancia que va entre los 0 y 11 años y estos obedecen al 38% de la población en las veredas, también se plantearán pautas para el mejoramiento del gimnasio al aire libre el cual tiene como usuarios en su gran mayoría a jóvenes y adultos del sector, además se proyectarán espacios nuevos acordes a las necesidades de la comunidad de tener espacios de encuentro como huertas. Los parámetros de diseño propuestos para espacio público, van proyectados
hacia una búsqueda de espacios con mayor inclusión para la comunidad, estos están pensados desde la implementación de accesos y andenes perimetrales que generen un conjunto de elementos y una disposición adecuada para hacer que este entorno sea accesible. Además, se plantea una mejora en confort de estos espacios por medio de la siembra de individuos arbóreos e implementación de mobiliario público que además fortalecerán el paisaje existente. Estos parámetros son pensados con el fin de implementar el uso de materiales procedentes de los RCD, los cuales serán parte del diseño de piezas para el mobiliario público como bancas y basureros hechos con materiales como concreto y madera.
2. INFRAESTRUCTURA RURAL Esta estrategia está orientada a la mejora de la infraestructura rural, la cual comprende la implementación de los andenes, cunetas, bahías y retiros de vía, las cuales tendrán un impacto significativo en la sección vial existente ya que estos son elementos fundamentales para el desarrollo de las veredas. Estos parámetros van soportados bajo la normativa actual existente del municipio de Copacabana, también se proponen adecuar espacios para el diseño de paraderos de buses en sectores estratégicos, ya que el transporte público se fortaleció y por ende estos se convierten en una necesidad de la comunidad. También se propondrán espacios para la recolección de residuos de las viviendas, y así darle un mejor aspecto al paisaje que se observa en los diferentes recorridos viales. 57
ESPACIOS DE ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD - Parque infantil. - Gimnasio al aire libre. - Huertas comunitarias. - Mobiliario. - Siembra de individuos arbóreos. 58
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
59
PARQUE INFANTIL Se busca repotenciar los juegos y atracciones existentes para garantizarle a los habitantes del sector un espacio óptimo y en buenas condiciones para la diversión. Y además de ello conectarlos con el paisaje existente para dar un mejor aspecto y una mejor experiencia a los usuarios.
GIMNASIO AL AIRE LIBRE
Fig 65: Parque Infantil actual
MATERIALES
MATERIALES
Se propone el uso de materiales como tubería metálica, madera y fibra de vidrio para los juegos infantiles, ya que estos materiales son de alta resistencia en su uso y de buen comportamiento en la intemperie, también se propone el concreto y el caucho para los pisos y senderos perimetrales de los parques. Fig 66: Parque Infantil propuesto 60
La propuesta inicial de estos es la mejora o cambio de las maquinas en el sector de curazao, además de la implementación de estas máquinas en el sector de los aguacates, para darle a la comunidad espacios óptimos para ejercitarse al aire libre y así fortalecer hábitos saludables a la población.
Se propone el uso de las maquinas que ya tienen su diseño predeterminado, ya que estas máquinas están pensadas para el desarrollo de la actividad física garantizando estándares de seguridad, el material más común y relevante en estas máquinas es el acero, ya que son materiales resistentes a corrosión y además son pintados con anticorrosivos y pinturas electrostáticas.
HUERTAS COMUNITARIAS Esta estrategia tiene como fin darle a la comunidad un espacio para la producción de algunos alimentos de consumo básico en las viviendas, además de ser un punto de encuentro en la comunidad. Fig 67: Gimnasio actual
Fig 69: Huerta propuesta
MATERIALES Se propone el uso de contenedores plásticos, y canastas diseñadas con materiales RCD procedentes de la demolición como el concreto y mallas de acero.
Fig 68: Gimnasio propuesto
Fig 70: Huerta propuesta 61
SIEMBRA DE INDIVIDUOS ARBÓREOS
MOBILIARIO PÚBLICO El objetivo de esta estrategia es dotar los espacios públicos propuestos con mobiliarios acordes a la actividad que se desarrolla en él. Como bancas, luminarias, basureros, entre otros.
Para garantizar una buena elección de los individuos arbóreos, es necesario consultar con los respectivos profesionales en el campo, ya que estos se pueden clasificar por el clima, el tipo de suelo, la zona y el uso. Fig 71: Luminaria propuesta
MATERIALES
MATERIALES
Se propone el uso de materiales agregados de los RCD como el concreto y los cerámicos, ya que estos elementos se consideran de alta resistencia en la intemperie.
Se recomienda en el momento de la siembra de los individuos, el uso de los sustratos, tierra abonada e hidro retenedores correspondientes para el crecimiento y fortalecimiento de los individuos.
Fig 72: Banca propuesta 62
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Fig 73: Situacion actual
Fig 74: Siembra sugerida 63
SECTOR QUEBRADA LOS AGUACATES
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
2
3 1
1
2 3 4 5 6 Parque Infantil
1
2
3
1
2
3
4 5 6 7 8 9 10 Huerta comunitaria
11 12
1
2
3
4
5
12
2
3
4
5
6
3
4
5
6
7
64
7
8
9 10 11 12
4 5 6 7 8 9 10 Gimnasio al aire libre
6 7 8 9 10 11 Mobiliario público
11 12
7 8 9 10 11 12 Siembra de individuos arboreos 8 9 10 11 12 Quebrada los Aguacates
4 2
5 3
4
1
4
3
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2
3
4
1 5
2
6
3
7
1 4
5
2 5
1
8
6
7
8
9 10 11 12
4
5
6
7
8
9 10 11 12
9 10 11 12
3
2
6
4 7
3
5 8
4
6
7
8
9 10 11 12
9 10 11 12 5
6
7
8
9 10 11 12
1 1
2
3
4
5
6
7
8
1
9 10 11 12
2
3
4
5 6 Bahía
7
8
2 3 4 5 6 7 Paradero de bus
8
9 10 11
1 2 3 4 de 5 basuras 6 7 8 Recolección
1
Fig.75
9 10
9 10 11 12
1
2
3
4
5
6 Andenes 7 8 9 10 11 12
2
3
4
5
6
7
8Cebra 9 10 11 12
65
SECTOR CANCHA CURAZAO
1
1
1
2 3 4 5 6 Parque Infantil
1
2
3
1
2
3
4 5 6 7 8 9 10 Huerta comunitaria
11 12
1
2
3
4
5
12
2
3
4
5
6
3
4
5
6
7
66
7
8
9 10 11 12
4 5 6 7 8 9 10 Gimnasio al aire libre
6 7 8 9 10 11 Mobiliario público
11 12
7 8 9 10 11 12 Siembra de individuos arbóreos 8 9 10 11 12 Placa Polideportiva
2
3
4
5
6
7
8
2
9 10 11 12
3
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
1 4 1
2
5
6
3
7 4
8 5
2
3
9 10 11 12 2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
9 10 11 12 6
1
1
9 10 11 12
7
2
4
8
3
5
9 10 11 12
14 25 36
6
7
8
47
85
69 10 7 11 8 12 9 10 11 12
9 10 11 12
1
1
Fig.76
2 3 4 5 6 Paradero de bus
7
8
1 2 3 de 4 basuras 5 6 7 Recolección
8
9 10 11
1
2
3
4
5 Andenes 6 7 8
2
3
4
5
6
9 10
9 10 11 12
7Cebra 8 9 10 11 12
67
GIMNASIO - PARQUE INFANTIL
Fig.77 68
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
HUERTA COMUNITARIA
Fig.78 69
INFRAESTRUCTURA RURAL - Vías. - Cuneta. - Andenes. - Superficie táctil. - Cebra. - Bahía. - Paradero de bus. - Recolección de basuras. 70
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
71
VÍAS El Municipio de Copacabana establece secciones mínimas para vías secundarias y terciarias rurales las cuales tuvimos en cuenta en el momento del planteamiento de la sección vial. Para así garantizar el mínimo cumplimiento de la norma. NORMATIVIDAD El PBOT del municipio de Copacabana en el artículo 174°, establece una calzada vial mínima de 4.00m, para vías rurales secundarias y terciarias MATERIALES Se propone el uso de pavimento o placa huella, la cual debe ser debidamente estudiada y aprobada por un profesional en el campo.
72
CUNETA Con el fin de garantizar el buen estado de las vías y el flujo de las escorrentías, se plantean cunetas a cada lado de la vía. NORMATIVIDAD El PBOT del municipio de Copacabana establece que dentro de la sección vial 1.5m corresponde a anden, berma o cuneta. Pero no establece dimensiones exactas, por lo cual no apoyamos en MEP en el cual define que las cunetas deben contar con una dimensión de 0.40m MATERIALES Se propone el uso de concreto reciclado con mantenimientos periódicos para garantizar su buen estado y funcionamiento.
ANDENES Se propone un sistema peatonal como una red básica continua, que permita la conexión de los sectores, garantizando un espacio seguro para el tránsito de los habitantes y todo tipo de usuarios con la implementación de la línea de superficie táctil. NORMATIVIDAD Se contempla una sección mínima de 1.50m según el PBOT del Municipio de Copacabana, adicional teniendo en cuenta MEP, se propone la implementación de una superficie táctil para garantizar la accesibilidad a todo tipo de usuarios, haciendo así un sistema incluyente. MATERIALES Se propone el uso de concreto reciclado reforzado con malla, e implementación de superficie táctil y bordillo.
SUPERFICIE TÁCTIL Superficie con relieves, según seis patrones definidos en forma y altura, que sirven a los invidentes, a modo de lenguaje, para guiarse al caminar a través del espacio público. NORMATIVIDAD El MEP establece las dimensiones de estas superficies táctiles de 400mmx400mm y deben tener diferentes patrones según su uso y diseño. MATERIALES Se propone que este elaborada en concreto proveniente de los RCD.
CEBRA Se propone el uso de cebras para garantizar el paso seguro a los peatones. Y generar una conciencia vial en los sectores. NORMATIVIDAD El MEP define la cebra como Secuencia de líneas de color contrastante, alineadas con el sentido de circulación, por la cual deben cruzar los peatones manteniendo prelación en la vía y no deben permanecer los vehículos. MATERIALES Pintura apta para señalización.
Fig.79-81 73
BAHÍA Se busca implementar el uso de las bahías en los espacios existentes donde la sección vial es más generosa, con el fin de dar mayor seguridad a los peatones y evitar congestiones en las vías. NORMATIVIDAD Se contempla según el MEP, un ensanchamiento que debe tener una porción recta, y suave, con una curva de entrada y una de salida, Teniendo en cuenta que la longitud de la bahía debe corresponder al tipo de vehículos que circulen en el sector. MATERIALES Se debe contemplar el manual de señalización correspondiente al Ministerio de Transporte.
PARADERO DE BUS Tiene propósito principal el generar un espacio adecuado y con condiciones seguras para la espera de servicio de transporte, además se busca generar un orden en las rutas veredales y horarios de operación. NORMATIVIDAD
Fig.82 Paradero de bus existente
Se deben tener en cuenta especificaciones técnicas de ergonomía para garantizar la comodidad y buen uso de los usuarios. MATERIALES Implementar materiales procedentes de los RCD como la madera y el concreto, que sean resistentes a la intemperie y también el uso de materiales que garanticen durabilidad y confort térmico. Fig.83 Paradero de bus propuesto
74
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
RECOLECCIÓN DE BASURAS Tiene como propósito generar un mobiliario donde los habitantes de las veredas dispongan adecuadamente de los residuos, y así dar un mejor aspecto al paisaje rural existente. NORMATIVIDAD
Fig.84 Contenedor existente
Se debe tener en cuenta la normativa del ministerio de ambiente para la separación de residuos. (ordinarios no reciclables, papelcartón, plástico, vidrio). MATERIALES Materiales reciclados procedentes de los RCD como concreto, plásticos, acero y escombros.
Fig.85 Contenedor propuesto 75
SECTOR QUEBRADA LA PITAYA
1
2
3
4
5
6
7
8 1
9 10 11 2
3
4
1
1
2 3 4 5 6 7 Puente peatonal
1
2
3
1
2
3
4 5 6 Cebra
1
2
3
4
5
2
3
4
5
6
76
8
4 5 6 7 8 9 Quebrada la Pitaya 7
6 7 8 Andenes 7 8 Cunetas
8
9 10 11 12 10 11 12
9 10 11 12
9 10 11 12
9 10 11 12
1
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2
3
1
4
2
5
3
6
4
7
5
8
6
9 10 11 12
7
8
9 10 11 12
Fig.86
77
SECTOR CUATRO ESQUINAS
1 1
1
1
2 3 4 Cebra
1
2
3
2
3
78
5
6
7
8
4 5 6 Andenes
7
8
9 10 11 12
4 5 6 Cuneta
8
9 10 11 12
7
9 10 11 12
2
2 3
3 4
4 5
6
4 35 46
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 57 68
79 10 8 11 9 10 12 11 12
1
3
2
4
5
6
7
1
8
2
9 10 11 12
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
1 2 3 Recolección de basuras
4
5
6
7
1 2 3 4 Paradero de bus
5
6
7
8
6
7
8
9
1
Fig.87
2
3
4 5 Bahía
79
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 1
1
2
3
1
1
2
3
4
5
6
7
8 1
1
80
9 10 11 12 2
3
2 3 1 4 2 5 3 6 4 71 582 693 71014 81125 9123610 4711 8512 69 110 7 211 8 312 9 410 1 Cebra Andenes Cuneta Superficie táctil
4
5 1
4
2
5
3
2
Rebaje
Paradero de bus
4
5
6
6
7
8
9 10 11 12
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
511 2 612 3 74 8 5 96 1071 11821293 104 115 126
3
7
8
8
7
8
9 10 11 12
9 10 11 12
9 10 11 12
8 1 9 210 311 412 5
6 7 Contendedor basura
8
9 10 11 12
Bordillo
Fig.88
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SECCIÓN VIAL
Zona Verde
1.50
.40
4.00
.40
1.50
Anden
Cuneta
Via
Cuneta
Anden
Zona Verde
Fig.89 81
SECCIÓN PARADERO DE BUS
2.20
.19
1.50
.40
4.00
2.10
Anden
Cuneta
Via
Bahia
.40
1.50
1.81
Cuneta
Anden
Paradero de bus
Zona Verde
Fig.90 82
Capítulo 3. ESTRUCTURANDO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SECCIÓN CONTENEDOR DE BASURA
2.10
Zona Verde
1.50
.40
4.00
.40
1.50
Anden
Cuneta
Via
Cuneta
Anden
3.00
Zona Verde
Anden
Fig.91 83
CONCLUSIÓN
Sabiendo que el espacio público es un componente de gran importancia en el territorio y cumple una función en la vida y salud de la ciudad, y por ende en las personas que lo habitan, se le debe dar el valor necesario para que este sea el protagonista dentro del territorio; y es que es muy poco común el concepto de espacio público rural, ya que casi siempre nos remitimos a la ciudad e ignoramos esta población que habita por fuera, que sin duda alguna tiene los mismos derechos de quienes viven en ellas, se debe pensar en ambos sectores como una unidad que aporta beneficios a todos. Es momento que las zonas rurales también tengan protagonismo, y se desarrollen proyectos que ayuden a la estabilidad del territorio. Por esto desde el inicio de nuestra investigación se planteó una configuración de estrategias para espacio público rural, a partir de un trabajo de campo el cual consistió en la identificación y elección de dos veredas del municipio de Copacabana Antioquia, donde se realizaron recorridos y encuentros con la
comunidad para obtener información directa de las necesidades y problemáticas de los sectores, por medio de las cuales podamos intervenir algunos espacios que benefician a la población y conlleva al desarrollo potencial de la zona. Es importante identificar el papel que tienen los entes gubernamentales por medio de lineamientos como el PBOT y el manual de espacio Público (MEP) al darnos las pautas normativas para el desarrollo de las estrategias en los espacios, proyectando así una arquitectura para el paisaje rural. Por consiguiente, la invitación es a seguir creando espacios que, desde la arquitectura y el paisaje, tengan el mismo fin; el cual es generar espacios de uso colectivo de acuerdo a las condiciones físicas del lugar y a las necesidades de los habitantes, teniendo claro que cada uno de estos deben tener unas características especiales que le darán una identidad.
Finalmente, como aprendizaje de esta investigación para nosotras como estudiantes de arquitectura, es el entender que debemos compartir y generar relaciones laborales con muchos otros campos profesionales y la comunidad del lugar, para hacer que los proyectos tengan un excelente desarrollo y asegurar condiciones de adaptabilidad y durabilidad en él tiempo.
LISTA DE IMÁGENES Fig.1 Portada, Vista aérea vereda el zarzal, fuente Municipio de Copacabana. Fig.2 Paisaje Rural, Wang Binghua, recuperado de https://unsplash.com/photos/0ubN_9HHILs. Fig.3 Panorámica Municipio de Copacabana Antioquia, Fuente Municipio de Copacabana. Fig.4 Paisaje Vereda el Zarzal, Fuente propia. Fig.5 Paisaje Vereda el Zarzal, Fuente propia. Fig.6 Mapa división Veredal del Municipio de Copacabana, Fuente propia. Fig.7 Vista aérea zona rural Copacabana, Fuente Municipio de Copacabana. Fig.8-9-10 característico de lo rural, Brayan Espitia, Posada Temática, Andrey Bond; Recuperadas de https://unsplash.com/photos/ ppknklrrKpA - https://unsplash.com/photos/ yi1YB_FubH8 - https://unsplash.com/photos/OsKRmmvmPy4. 86
Fig. 11 Mapa general Municipio de Copacabana, Fuente propia. Fig. 12 Mapa de localización, Fuente propia. Fig. 13-14-15 Situación actual, Fuente propia. Fig. 16 Mapa localización veredas, Fuente propia. Fig. 17 Paisaje entre veredas. Fuente propia. Fig. 18 Ficha de Observación 1, Ambiental vereda el Zarzal, Fuente propia. Fig. 19 Ficha de Observación 2, Ambiental vereda el Noral, Fuente propia. Fig. 20 Ficha de Observación 3, Usos vereda el Zarzal, Fuente propia. Fig. 21 Ficha de Observación 4, Usos vereda el Noral, Fuente propia. Fig. 22 – 31 Gráficos encuestas, Fuente propia. Fig. 32-34 Zona rural, Fuente propia. Fig. 35- 36 Gráficos entrevistas, Fuente propia. Fig. 37 Paisaje, Fuente Propia. Fig. 38 Paisaje, Tadeu Jnr, recuperado de https://unsplash.com/photos/l5n7jmRJwBY
Fig. 39-40 Gráficos entrevistas, Fuente propia. Fig. 41-43 En las veredas, Fuente propia. Fig. 44 Localización, Google Eart. Fuente propia. Fig. 45 Gráfico variables, Fuente propia. Fig. 46 Localización cuatro esquinas, Fuente propia. Fig. 47-49 Cuatro esquinas, Fuente propia. Fig. 50 Localización quebrada la Pitaya, Fuente propia. Fig. 51-53 Quebrada la Pitaya, Fuente propia. Fig. 54 Localización quebrada los Aguacates, Fuente propia. Fig. 55-57 Quebrada los Aguacates, Fuente propia. Fig. 58 Localización cancha Curazao, Fuente propia. Fig. 59-61 La cancha, Fuente propia. Fig. 62-64 Paisaje rural, Fuente propia. Fig. 65 Parque infantil actual, Fuente propia. Fig. 66 Parque infantil propuesto, recuperado de https://www.toymakerinchina.com/pro-
ducts/outdoor-playing-equipments.html. Fig. 67 Gimnasio actual, Fuente propia. Fig. 68 Gimnasio propuesto, recuperado de https://vivirenelpoblado.com/providencia-espera-mas-usuarios/. Fig. 69 Huerta propuesta, Recuperado de https://co.pinterest.compin/808114726880145197/. Fig. 70 Huerta propuesta, Recuperado de https://co.pinterest.com/ pin/521432463112049204/. Fig. 71 Luminaria propuesta, Recuperado de https://igneocolombia.com/portafolio/reflector-chinook-mini/. Fig. 72 Banca propuesta, Recuperado de https://igneocolombia.com/portafolio/banca-aleppo/. Fig. 73 Situación actual, Fuente propia. Fig. 74 Siembra sugerida, Recuperado de https://co.pinterest.com/ pin/317222367481663081/. Fig. 75 Planta propuesta sector quebrada los Aguacates, Fuente propia. Fig. 76 Planta propuesta sector cancha Cu-
razao, Fuente propia. Fig. 77 Planta gimnasio y parque infantil, Fuente propia. Fig. 78 Planta huerta comunitaria, Fuente propia. Fig. 79-81 Fotos de la zona, Fuente propia. Fig. 82 Paradero de bus existente, Fuente propia. Fig. 83 Paradero de bus propuesto, recuperado de https://co.pinterest.com/ pin/808114726889724168/. Fig. 84 Contenedor de basuras actual, Fuente propia. Fig. 85 Contenedor de basura propuesto, recuperado de https://www.amazon.es/ghuanton-contenedor-190x100x130cmCasa-Accesorios-contenedores/dp/B07RX6CP6F. Fig. 86 Planta propuesta sector Quebrada la Pitaya, Fuente propia. Fig. 87 Planta propuesta sector Cuatro esquinas, Fuente propia. Fig. 88 Planta detalle infraestructura vial, Fuente propia. Fig. 89 Sección vial, Fuente propia.
Fig. 90 Sección paradero de bus, Fuente propia. Fig.91 Sección contenedor de basura, Fuente propia.
87
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Copacabana, (2016). Plan de Desarrollo “COPACABANA SOMOS TODOS”. recuperado de: http://copacabana. gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Plan-de-Desarrollo-2016-2019-Copacabana-Somos-Todos.aspx. Alcaldía de Medellín, (2017). Normatividad Manual de espacio público. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_alcamed_0113_2017.htm. Arango y Escobar, G. (2008). Salvemos el Espacio Rur Urbano Colombiano. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cvyu/article/view/5499/4310. Cabildo, M. (2012) Reciclado y tratamiento 88
de Residuos. Madrid, España. Editorial Universidad nacional de educación a distancia, Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/colmayor/titulos/48442. Diaz, D , Vega, G & Avendalo, C (2019) Maria Magica, Una propuesta de Espacio Público Rural para el Municipio del Carmen de Bolívar, Colombia. Recuperado de: https:// repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5309. Equipo Editorial. (14 de Diciembre 2016.) Colombia, ‘Borde Rural’ en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales, ArchDaily, Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/801423/ borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-rurales> ISSN 0719-8914. Franco, T (4 noviembre De 2015). Linares, Chile Espacio productivo como espacio público en zonas rurales. ArchDaily, Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/776122/
linares-chile-espacio-productivo-como-espacio-publico-en-zonas-rurales. Nogué, J. (Ed.) (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ colmayor/105181?page=166. Ramírez Kuri, P. (2014). Las disputas por la ciudad: espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/colmayor/38720?page=547 Ruiz Sánchez, M. Á. Velarde Catolfi-Salvoni, M. D. y Pícher Fernández, A. C. (2006). Arquitectura del paisaje. Madrid, España. editorial Dykinson. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/colmayor/60987?page=13. Salvo de Mendoza, (2011). Mobiliario en el espacio arquitectónico y urbano. Buenos
aires, argentina. Recuperado de https://fido. palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/ vista/detalle_articulo.php?id_libro=435&id_ articulo=9028. Trachana, A. (2011). La evolución de la forma del espacio público. Buenos Aires, Argentina, Editorial Nobuko. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/colmayor/77753?page=10. García María Inés & Anzellini Stefano. Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural, 2018, Colombia.
89
El concepto de espacio público rural surge desde su esencia de territorio en el campo y la ruralidad, con espacios enfocados por y para los habitantes, manteniendo la identidad y su armonía, partiendo desde el diseño para mantener la identidad y el paisaje con su ecosistema. Esta investigación surge a partir de una problemática evidente en las zonas rurales y se debe a la ausencia de implementación y planeación de espacios públicos que conforman un vacío de componentes en estos sectores ya que son zonas parceladas por el sector privado. Teniendo en cuenta esta problemática, surge la intención del planteamiento de unas estrategias para la configuración de un espacio público rural recreativo y productivo en la zona rural del Municipio de Copacabana en las veredas el Noral y el Zarzal. La intención es llevar a que los espacios públicos sean espacios de encuentro de la comunidad y adquieran el protagonismo, ya que estos pueden transformar y crear apropiación e identidad en el lugar por parte
de los ciudadanos, por esto se propone trabajar en la implementación de estrategias urbanas y paisajísticas que inciden en la infraestructura rural para la configuración del espacio público, teniendo en cuenta la normatividad, las dinámicas sociales y económicas del sector para así fomentar como cultura y hábito el uso del manejo e implementación de materiales reciclados (RCD); las condiciones espaciales del suelo aprovechable y el paisaje existente, son el punto de partida para el desarrollo de las estrategias, teniendo en cuenta un trabajo de campo realizado a partir de fichas de observación, registro fotográfico y encuestas a los habitantes de la zona de análisis y entrevistas a profesionales. Estas estrategias se consolidan en esta cartilla como un manual gráfico de referencia para su implementación en la infraestructura rural como lugares de encuentro, de esparcimiento y de productividad para la comunidad, ya que estos espacios deben tener unas características propias del lugar ya que son distintas a la infraestructura urbana. Todo esto con miras a
la implementación a futuro de estas estrategias no solo por los habitantes si no también en proyectos de desarrollo municipal y regional marcando un punto de inicio en los futuros espacios públicos rurales. PALABRAS CLAVES: Espacio Público Rural, Paisaje, Mobiliario Urbano, Comunidad, Reciclaje.