CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PERIFERIA NORORIENTAL DE MEDELLÍN Ma. Alejandra García Zuluaga - Daniela Narváez Muñoz - Margiori Tafur Silgado
María Alejandra García Daniela Narváez Muñoz Margiori Tafur Silgado
Informe de investigación Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2020
Asesora metodológica: Arq. Diana María Bustamante Medellín, Septiembre 2020
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PERIFERIA NORORIENTAL DE MEDELLÍN Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA PERIFERIA NORORIENTAL DE MEDELLÍN
María Alejandra García Daniela Narváez Muñoz Margiori Tafur Silgado Autoras
Arq. Diana María Bustamante Asesora
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2020
Imagen 01
01 02 03 Imagen 02
ÍNDICE Introducción
06
+ UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA NORORIENTAL DE MEDELLÍN - ¿Qué sucede en el sector? - El espacio público a través de la historia * Espacio público a nivel mundial * Historia del espacio público en Colombia * Espacio público en el barrio Popular No. 2
12 15 15 19 23
+ VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA - Realidad del espacio público - Análisis del lugar * Categoría: Movilidad * Categoría: Social * Categoría: Paisaje - Conociendo la comunidad
26 30 32 34 37
+ LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO - Referentes de sectores en la periferia - Matriz comparativa
Conclusiones Bibliografía Listado de imágenes
48 54
58 60 62
06
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
INTRODUCCIÓN El espacio público, entendido como un lugar compuesto por elementos arquitectónicos y naturales destinados al uso y al disfrute colectivo, es el tema de interés de este proyecto de investigación, enfocándonos en los elementos que lo conforman y estructuran, a partir del análisis de un barrio en la zona nororiental de la ciudad de Medellín ubicado en el Popular No. 2, llamado la Isla. Los componentes de espacio público como eje de la investigación se deben basar en la reglamentación de estos mismos, es decir, en la estructura que rige el espacio público, la red peatonal y vial, su composición a través de un trazado irregular por su ladera y sus componentes bióticos aledaños. El barrio Popular No. 2 de la ciudad de Medellín, aunque cuenta con algunos elementos que conforman el espacio público, parecen estar en mal estado y carece de algunos, por ejemplo, andenes, parques recreativos, mejoramiento en las vías, continuidad en las calles, lo que ocasiona inseguridad peatonal y dificultad en la movilidad. A partir del anterior planteamiento, y como punto de inicio para nuestra investigación, pensamos en ¿qué pautas de intervención se pueden plantear para la consolidación del espacio público en el barrio Popular No 2 Sector la Isla?
Aquí surge nuestro objetivo principal mediante la presente investigación, que es el de analizar las intervenciones actuales en el sector La Isla, que han respondido a la construcción del espacio público, contribuyendo a la mejora de este. No siendo suficiente este solo punto, decidimos indagar más acerca de lo antes dicho, así que nos planteamos algunos interrogantes para profundizar más acerca del tema, por ejemplo, ¿De qué manera se conforma la estructura urbana en el espacio público dentro de un asentamiento sin planificación? ¿Cuáles son las dinámicas en los espacios públicos del sector y cómo influye este en el desarrollo de la ciudad?, y ¿Cómo promover desde el ámbito administrativo un mejoramiento de en torno a los espacios públicos para el esparcimiento y la planificación de unos nuevos a la comunidad asentada en este territorio? Para llegar a dicho análisis, es necesario identificar qué piezas urbanas hacen parte del espacio público del sector y cómo estos han ido evolucionando, juntamente con el proceso de caracterizar los componentes del espacio público que existen en el sector, que nos permitan reconocer en qué estado se encuentran y qué dinámicas practican sus habitantes. De esta forma se llegaría a dar respuesta a los interrogantes planteados anteriorimente.
INTRODUCCIÓN
07
Imagen 03
08
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Siguiendo los puntos anteriores, también es necesario analizar alternativas de promoción desde el ámbito administrativo para un mejoramiento de los espacios públicos de esparcimiento y la planificación de unos nuevos y reconocer a la comunidad del sector como parte fundamental en el desarrollo de la investigación de los espacios públicos analizados, teniendo en cuenta su opinión, acerca de las necesidades y oportunidades que se puedan plantear.
una serie de encuestas a los habitantes con el fin de dar a conocer su opinión sobre cuáles dinámicas son frecuentes en los espacios públicos que disponen, además de entrevistas realizadas a algunos de los habitantes. Por último la realización de un taller de imaginarios donde la comunidad pudo plasmar a través de sus experiencias las diferentes ideas que puedan proyectar con respecto al espacio público de su barrio. Para presentar lo planteado anteriormente, desarrollamos esta cartilla a partir de tres capítulos, empezando desde un punto más general, de tal forma de contextualizar el tema a tratar, trayendo a colación la historia de la construcción del espacio público a través del tiempo, en el primer capítulo: Una mirada hacia la periferia nororiental de Medellín.
Para entender el espacio público propicio para un lugar determinado, analizamos algunos referentes acordes a nuestro tema abordado para la investigación, como lo fue el artículo Pensar y habitar el espacio urbano de la ciudad de Medellín (Álvarez-Giraldo, 2019). Esto nos ayuda a entender la forma en cómo se habita la ladera, lo cual tiene mucha relación con la investigación que estamos desarrollando por trabajar en un barrio ubicado en la misma condición, antes mencionado. Como también el artículo El habitar en el barrio popular (Orozco, 2017). Haciendo referencia a la vida en la periferia de poblaciones desplazadas a la ciudad.
Seguido de analizar de una forma más precisa el sector, estudiándolo a partir de tres dimensiones; social, de movilidad y paisaje, expuestas en el segundo capítulo: Viviendo el espacio público desde la periferia.
Los instrumentos empleados para el desarrollo de la investigación se ejecutaron de acuerdo a tres fases metodológicas, siendo el primero la realización de visitas al barrio para recoger suficiente información acerca de las piezas urbanas que hacen parte del sector, seguido de
Y por último, se presentará un análisis comparativo del estado actual del sector con respecto a otros sectores de la periferia de acuerdo al espacio público que se ha construido, anexo al capítulo tres: La actualidad en el espacio público periférico.
INTRODUCCIÓN
Imagen 04
Desde las calles, escalinatas y callejones que envuelven cada vivienda, se vive el espacio público, todo lugar que nos permita estar en conexión con nuestro entorno, las personas, vale la pena recorrerlo, andarlo y analizarlo...
09
UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA NORORIENTAL DE MEDELLÍN En este primer capítulo conoceremos el contexto físico e histórico del sector La Isla (Barrio Popular 2), entendiendo la forma en que se ha construido el espacio público en esta zona del nororiente de Medellin a través del tiempo.
01
12
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Dada la importancia que tiene el espacio público dentro del avance y progreso de la ciudad, pretendemos realizar un estudio de caso centrándolo en la forma de ver el espacio público desde los asentamientos en la periferia nororiental de Medellín. Haremos un enfoque en el sector La Isla ubicado en el barrio popular N° 2 ¿QUÉ SUCEDE EN EL SECTOR? El barrio Popular No. 2 de la ciudad de Medellín, aunque cuenta con algunos elementos que conforman el espacio público, parecen estar en mal estado y carece de algunos, por ejemplo, andenes, parques recreativos, mejoramiento en las vías, continuidad en las calles, lo que ocasiona inseguridad peatonal y dificultad en la movilidad.
La ciudad de Medellín, así como cuenta con espacios públicos proyectados, también se han generado espacios públicos que no han sido proyectados eficazmente. Es el caso del barrio Popular No. 2 de esta ciudad; debido a que su distribución urbana se caracteriza por ser una formación espontánea, mas no planificada. Lo que nos lleva a tomar en cuenta varios componentes del espacio público; se observan entonces calles laberínticas sin una clara continuidad donde las aceras son un fenómeno accidental, casi inexistente. González (2011) afirma: el acelerado crecimiento poblacional y la expansión territorial obligó a la administración local a la inclusión paulatina, de población invasora y de espacios relacionados con la ausencia de planeación central, por ende, asociados a la idea de ''no orden'' dentro del perímetro urbano. (p.119)
LOCALIZACIÓN COMUNA POPULAR
LOCALIZACIÓN SECTOR LA ISLA
Imagen 06
UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA
Con relación a lo anterior, presentamos algunos conceptos enlazados a lo que se refiere la construcción del espacio público, y la forma en la que cada uno de ellos hace parte de diferentes ámbitos o dimensiones que lo estudian a modo específico.
Imagen en 07
A continuación se relaciona la población por sexo según estrato socioeconómico de la vivienda.
Imagen 08
Según los datos expuestos anteriormente, se puede discriminar una población mayor de mujeres dentro de la comuna Popular No. 2. En general, la mayoría de los habitantes hacen parte de un estrato bajo de vivienda, lo cual indica que la condición social y económica de las personas en este sector no es muy favorable.
13
12
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Imagen 09
UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA
EL ESPACIO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Como aspecto importante del espacio público, es importante destacar el proceso histórico de su construcción al transcurrir el tiempo, desde un enfoque global al más específico, como lo presentaremos a continuación.
En Roma, el espacio tuvo diferentes usos y no todas sus casas estaban hechas del mismo material, esto variaba en calidad dependiendo la clase social. Durante el Renacimiento, la ciudadanía tomó un papel más importante y se vio como prioridad, tanto así que se construyó la "Plaza pública", lugar donde la ciudadanía pudo construirse como sociedad y pudo adquirir ciertos privilegios.
ESPACIO PÚBLICO A NIVEL MUNDIAL Hace 4.000 años, el ser humano empezó a trabajar y producir con la tierra, por lo que requería un lugar fijo donde habitar, dejando atrás su vida de nómada. Debido a esto, se vio en la necesidad de hacer uso de un terreno físico donde establecerse, y así poco a poco producir una civilización. Las primeras ciudades ya establecidas en Grecia recibieron el nombre de polis griega, estas ya contaban con autoridad política y en ellas se manejaba una economía funcional; cosas que no siempre permanecen estables. La población crecía y con ella la producción y comercio, a falta de espacio se dio lugar al Ágora, cuya función era expandir el comercio, llevar a cabo procesos político-democráticos y forjar la cultura, por lo que era todo un centro social. Cabe aclarar que era parte del espacio público, el cual llegó a tener más relevancia que los establecimientos privados.
En la época posmoderna, el hombre se desprendió de la población, ya que en su medio y en sus alrededores se estaban presentando conflictos sociales, así que, al desprenderse, busca solucionar los problemas y poner orden en el espacio público. Se toma la decisión de regresar el espacio público, ya que en éste permanece el concepto de lo urbano y al ciudadano como parte de éste. Se construyeron nuevos modelos de ciudad, para así asegurar una calidad de vida mejorada. En las décadas del 60 y 70, tanto en Europa como en América pusieron en marcha proyectos que iban en oposición a la espontaneidad social, por lo que se considera que no eran aptos ni favorables. Barrios residenciales, áreas centrales y barrios históricos bajaron de posición, haciendo así que se altere el desarrollo de la ciudad contemporánea. Se requiere un estudio de las condiciones de globalización y las dinámicas urbanas actuales para hallar una solución.
15
El espacio público siempre ha sido importante a lo largo de lo que conocemos hoy en día, en la siguiente línea del tiempo se resumen a lo largo de los siglos como fue implementado este método para una mejor contextualización de la ciudad y del ser humano en ella.
Imagen Imag Im Imagen agen ag en 11 110 1
UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA
HISTORIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA
Es poco lo que sabemos acerca del diseño de las ciudades y su evolución antes de la llegada de los españoles. La evolución de la cultura urbana precolombina fue interrumpida al comienzo del siglo XVI por la conquista española. Los criterios básicos de planeación urbana y diseño propios de la cultura precolombina no fueron respetados por los nuevos pobladores, quienes impusieron conceptos completamente diferentes de la vida en la ciudad y de la arquitectura urbana. El origen del espacio público se da en los asentamientos aparece a partir de la agricultura, el acceso al agua, en la construcción de templos o de complejos ceremoniales alrededor de los cuales surgieron casas u otros elementos arquitectónicos. El espacio público se vuelve notorio en la evolución de la ciudad a partir del culto a la religión y sus símbolos. En los siglos XVII y XVIII transcurrió la caracterización por “el espíritu místico y recogido”. Llega el Siglo XIX, éste ve el inicio de Metrópolis que fueron adquiriendo la ideología de la sociedad del consumo, rodeadas de rancheríos como variantes entre la ciudad y la región.
En esta época el espacio público en la ciudad se torna en un escenario de poder, manifestaciones, encuentros y rutinas que se anexan a las del trabajo, devoción y entretenimiento. Empiezan entonces a aparecer espacios urbanos destinados al público, elementos arquitectónicos que han hecho parte de la ciudad; como lo son las Plazas, estas tienen identidad: tamaño y ubicación: centralidad; el altozano, el árbol, la fuente: el mono de la pila, la estatua de gobernante (Bolívar), el encerramiento de la estatua, el empedrado y los edificios a su alrededor. El espacio público ha tenido grandes cambios en el país. En la actualidad lo define Torres tovas como: “Se debe entender que la actual ciudad colombiana es producto del acomodamiento constante al modelo capitalista, lo cual incide en su rápida transformación y acelerado crecimiento; a ello se suman, los procesos migratorios a la ciudad. Los efectos de la urbanización acelerada y el crecimiento demográfico sobre las ciudades son claros: aumento de las áreas periféricas de urbanización clandestina, invasiones de terrenos públicos, traslado a urbanizaciones de moda en lugares alejados de la ciudad por parte de las familias de ingresos medios y altos, deterioro de las áreas centrales antiguas y proliferación de los inquilinatos. (Torres Tovar et al.,2002)
19
A partir de la anterior línea del tiempo se da a conocer los momentos y la implementación del espacio público a nivel regional, dando a conocer igualmente hechos importantes que se reflejaron en Colombia.
Imagen 12
UNA MIRADA HACIA LA PERIFERIA
ESPACIO PÚBLICO POPULAR No. 2
EN
EL
BARRIO
La zona Nororiental de Medellín fue un sector que hasta inicios del siglo XX se encontraba constituido por fincas de grandes extensiones, donde personas adineradas tenían su casa de descanso. Se generó una migración de campesinos. En 1930 llega el primer invasor a la zona nororiental de Medellín. (Enrique Salazar), con la llegada de este se dio un proceso lento de ocupación de tierras. Salazar se instaló en tierras que eran propiedad de Antonio López, López convirtió a Salazar en su mayordomo. Quienes serían con el pasar de los años los que venderían y arrendarían los lotes de la zona. En el inicio del poblamiento del popular 1, se logra ver como la mala delimitación y el abandono de los terrenos en la zona fueron factores fundamentales, pues gracias a estos dos elementos muchas personas vieron la posibilidad de asentarse en dichos terrenos. Se consiguió observar cómo los bajos ingresos económicos percibidos por la población invasora no fue impedimento para su establecimiento, el pago del valor de los terrenos se podía hacer de diversas formas, incluso en algunos casos se pudo pagar con alimentos.
23
Entre los años 1930 y 1940 se produjo un crecimiento poblacional lento, según censos de población el 70% de la población del país vivía en el campo. Durante los años 1950 y 1960 el barrio popular 2 se fue formando mediante la invasión de terrenos periféricos por parte de pobladores pobres de la ciudad, que no tenían la capacidad para pagar alquiler en otra zona o que querían conseguir una vivienda propia, y de los campesinos que iban llegando de manera constante a la ciudad ya que vieron en este lugar la posibilidad de asentarse. Las primeras construcciones del barrio Popular 1 fueron tugurios que consistían en viviendas pequeñas generalmente construidas con materiales no duraderos (plásticos, maderas, latas, cartones, lonas). Entre 1960 y 1970 la construcción del barrio Popular 1 fue un periodo significativo porque se dio con mayor fuerza la invasión de tierras en el barrio y por lo tanto aumento la construcción. También para esta época se elaboró el primer mejoramiento barrial y a partir de la Alcaldía que inicio la regulación del barrio, construyendo calles caminos y senderos. A medida que el tiempo paso y la invasión creció, los residentes se vieron obligados a hacer caminos más amplios para que facilitara la entrada y tránsito por el barrio. (Gil, 2018) Imagen 03
El barrio ya que en sus comienzos fue un asentamiento de orden informal. A partir de la anterior línea del tiempo se logra rescatar acontecimientos donde se vio reflejado este mismo y cuando se empezó a tomar en cuenta para el mejoramiento de sus mismos habitantes.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA Desde un punto más particular, presentaremos el diagnóstico del sector, su estado actual, a través de la realización de las fases metodológicas, incluyendo las fichas de análisis desde las dimensiones a nivel social, de paisaje y movilidad.
02
Imagen 14
26
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
REALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO Es indispensable, para cumplir con nuestros objetivos, llegar a un punto más específico del sector seleccionado para analizar, con un enfoque especial en el espacio público y en qué condiciones se encuentra este componente que incide en gran manera dentro de la comunidad.
El siguiente mapa expone la problemática principal que enfrenta el sector La Isla dentro del barrio Popular No. 2 en cuanto al espacio público, jerarquizándola desde los orígenes de esta, hasta las consecuencias que se evidencian actualmente en el barrio.
Imagen 14
En las siguientes imágenes se observa la falta de aceras, y el mal estado en las vías, se evidencia la falta de mantenimiento y el total abandono que presentan ya que se revela como no ha tenido ningún tipo de intervención, manifestando un estado inadecuado para cumplir sus funciones. Se pueden identificar dos momentos con respecto a las aceras
de la primera imagen, lo que sucede en las vías principales donde aparece un fenómeno el cual consiste en la aparición continua de aceras sin embargo tampoco cuenta con las condiciones adecuadas, obligando a que las personas circulen por la calle, a causa también del apropiamiento del comercio en el espacio público.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
Imagen 15
Imagen 16
Aunque en algunos tramos existe la posibilidad de que haya aceras, estas son ocupadas por carros o se encuentran encerradas para hacerlas parte de las viviendas, cabe resaltar que esto no se presenta en la totalidad de tramos si no en algunos segmentos.
Imagen 17
En las siguientes ilustraciones se presentan algunas de las intervenciones en el espacio público que ha tenido el Barrio Popular No. 2 por parte del estado de la ciudad de Medellín.
Mientras que en otros es imposible la aparición de estos por las condiciones topográficas, falta de espacio en las calles, ya que éstas tienen las dimensiones casi que exactas para el paso del vehículo, y la reducción de estas calles probablemente ocasionaría mayor caos en la movilidad del sector.
Anteriormente en esta zona del barrio se encontraban unas viviendas las cuales fueron suprimidas para darle paso a este parque que cuenta con jardines, zonas de estancia y recreación infantil, el cual llego para transformar un espacio no muy adecuado, aumentando el espacio público de la zona y generando más actividades y nuevos espacios a sus habitantes.
Adicional a esto, la vivienda ocupa su área total, sin dejar algún espacio público para la creación de aceras, generando así interferencias entre la movilidad peatonal y vehicular.
Las intervenciones previstas son espacios públicos creados para rehabilitar un yacimiento de quebrada, aledaños a esta las personas viven y se integran en este espacio, provocando esparcimiento y
27
28
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
algunos generan trabajo con ventas informales, el espacio también cuenta con juegos para niños, y con huertas y jardines verticales, lo cual permite la integración de la comunidad aledaña y la apropiación de este mismo espacio y para su mismo cuidado. El espacio público creado es bueno, trae consigo espacios para la integración de la población de todas las edades, y se convierte en un conector entre sectores. En cuanto a los aspectos por mejorar se
tendrían que mencionar algunos puntos importantes, como el cuidado de algunas zonas en específico ya que viene de ser un asentamiento informal y por ende se necesita reforzar la formación por parte de los transeúntes y de la mismas personas que se movilizan en motos ya que al ser un conector entre sectores, éstos individuos aprovechan estos espacios abiertos pero peatonales para atravesar el espacio, lo que genera daños en el mobiliario y en los senderos creados del espacio público.
Imagen 19
Imagen 18
Imagen 20
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
Este tema seleccionado surge a partir de la importancia que toma el espacio público dentro de la ciudad de Medellín, ya que a través de estos espacios se han presentado grandes acontecimientos durante su historia, y, además, estas piezas urbanas constituyen la estructura de la ciudad, es decir, forman la ciudad, dándole identidad y carácter. Es pertinente tratar el tema del espacio público, ya que por medio del análisis y diagnóstico que realizamos en el barrio Popular No. 2 Sector la Isla, se puede identificar
Imagen 21 - Porceso histórico del sector analizado
de qué manera se ha ido estructurando la ciudad en este sector, a través del espacio público, puesto que, este barrio a sus inicios era un asentamiento informal, donde sus habitantes creaban su propio espacio, y actualmente, debido a la intervención por parte del Estado en este espacio, ha ido evolucionando, siendo parte de la planificación de la ciudad, y por esta razón pretendemos hacer un estudio descriptivo, para dar cuentas del avance que se ha presentado en este barrio y su estado actual.
29
30
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
CATEGORÍAS:
MOVILIDAD
SOCIAL
PAISAJE
LUGAR Barrio Popular N° 2 - Sector La Isla FECHA 21 de Febrero del 2020 HORA 11 am a 5 pm OBJETIVO Entender de qué manera se disponen las calles vehiculares y los espacios peatonales del sector.
El Sector la Isla del Barrio Popular N° 2, hace parte de una comunidad que fue asentada en la periferia nororiental de Medellín, siendo en sus comienzos un lugar informal, dando paso a la creación de sus viviendas sin una planificación previa, asi mismo como sus calles y los espacios públicos, lo que ha generado afectaciones hoy día.
adecuados para el tránsito de peatones, y de hecho en muchos casos los andenes son inexistentes, lo que hace que las personas transiten por la calle poniendo en riesgo la vida y la integradad de ésto mismos; tomando en cuenta todo esto hace falta un intervención continua de la sección vial adecuada para la comunidad que alberga el barrio.
Actualmente es considerado legalmente un asentamiento formal y legal donde ha sido testigo de intervenciones del Estado, no obstante sigue teniendo dificultades en cuanto a su movilidad, contando con vías estrechas para la cantidad de vehículos que transitan por estas calles. Debido a la falta de planeación previa de este sector, muchas calles han quedado con andenes poco
La calle más concurrida del sector es la Carrera 46, la cual comienza desde la estación Andalucía del Metrocable hasta la terminal de buses del popular. Esta calle es la más transcurrida por buses, taxis, carros particulares y alimentadores del Metrocable. su amplitud es totalmente insuficiente y en algunas zonas no cuenta con aceras por lo tanto tampoco con ciclo rutas.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Imagen 22
Imagen 24
Imagen 26
Imagen 23
Imagen 25
Imagen 27
31
32
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
CATEGORÍAS:
MOVILIDAD
SOCIAL
PAISAJE
LUGAR Barrio Popular N° 2 - Sector La Isla FECHA 21 de Febrero del 2020 HORA 11 am a 5 pm OBJETIVO Conocer las diferentes formas de apropiación por parte de la comunidad en el espacio público.
Un espacio sin personas no tendría razón de ser. Es por eso que adentrarse en la cotidianidad de la comunidad de éste sector es parte fundamental dentro de los puntos a analizar. Entender la forma en la que viven las personas, cómo se mueven según los medios con los que cuentan, cómo se relacionan entre ellos mismos y la apropiación que generan en cada momento del día, es uno de los aspectos más importantes a destacar en esta categoría. Según lo apreciado en éste sector no todos los habitantes o residentes practican las mismas dinámicas, depende mayormente de la edad, de los gustos, de la disponibilidad, entre otros.
Una de las cosas que se pudieron observar en estos aspectos ya mencionados fue la apropiación por parte de los niños (lo cual nos reflejan las imágenes). En las horas de la mañana se presentan dinámicas variadas, todo depende si éste grupo de personas no se encuentra estudiando. Las actividades que se practican en este sector van desde montar bicicleta hasta el jugar un partido de futbol; al caer la tarde es interesante ver el cambio de actividades y de grupo de individuos, en estas horas los niños se van y estos espacios pasan a ser del consumo de drogas, lo cual molesta a los pequeños y a las personas que quieren realizar actividades sanas de esparcimiento.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Imagen 29
Imagen 28
Imagen 31
Imagen 30
33
34
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
CATEGORÍAS:
MOVILIDAD
SOCIAL
PAISAJE
LUGAR Barrio Popular N° 2 - Sector La Isla FECHA 21 de Febrero del 2020 HORA 11 am a 5 pm OBJETIVO Estudiar los factores que componen el paisaje urbano del sector, disposiciones y relaciones.
El paisaje urbano del sector la Isla, se caracteriza por estar ubicado en la periferia, siendo un lugar que divisa gran parte de la ciudad por lo que se encuentra en una de las partes más altas del sector nororiental. Sus calles con grandes pendientes lo constituyen, acompañado de edificaciones sobrepuestas, callejones, recorridos escalonados, que dan acceso a diferentes direcciones, que pueden envolver incluso una cuadra completa. Es un sector que no cuenta con grandes zonas verdes, se puede ojear por un momento y lo que más resaltan son las calles estrechas y andenes reducidos que paramentan las edificaciones. No existe, en su mayoria, zonas que permitan al lugar liberarse de la congestión que se
presenta respirar en un ambiente natural, salvo algunos parques que el Estado ha implementado actualmente, aunque ésto es un impacto positivo a la comunidad, es poco cuidado por ellos mismos. Tomando en cuenta que el paisaje también lo conforman las edificaciones que vemos en la periferia éstas tienen una altura entre 2 y 4 pisos respectivamente en su gran mayoría, éstos mismos edificios presentan materialidades diversas predominando el ladrillo cocido el cual está a la vista en las fachadas o en los medianeros e igualmente también se denota la utilización del cemento y de las estructuras metálicas que hacen parte de escaleras añadidas en las edificaciones
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Imagen 33
Imagen 32
Imagen 35
Imagen 34
Imagen 36
35
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
CONOCIENDO LA COMUNIDAD
A continuación presentaremos un cuestionario realizado a algunas personas de la comunidad La Isla, con respecto al espacio público. También conoceremos sus respuestas a estas. 1. ¿Pertenece usted a esta localidad? 2. ¿Hace cuántos años vive aquí? 3. ¿Qué opina del lugar donde vive? 4. ¿Cómo es su relación con las personas que residen en este sector? 5. Desde que usted reside en este sector, ¿qué cambios se han presentado? 6. ¿Qué puede decir acerca de los espacios públicos con los que cuenta el sector? 7. ¿Cómo se apropia usted de estos espacios? 8. Antes de la creación del parque implementado por el Estado en este sector La Isla, ¿qué lugares disponían para el esparcimiento y recreación? 9. ¿Qué efectos ha tenido la creación de este parque en la comunidad? 10. ¿Desearía usted contar con más espacios como este? 11. En cuanto a la movilidad, ¿se han presentado dificultades en el tráfico vehicular? 12. ¿Qué tipo de dificultad? 13. ¿Cree usted que el sector cuenta con los espacios adecuados para transitar como peatón? 14. ¿Qué tan satisfecho se siente con el espacio público del sector donde reside? 15. ¿Qué mejoraría usted del sector donde vive y qué implementaría en cuanto al espacio público? 16. ¿Qué tipos de espacios cree que le hace falta al sector?
37
Imagen 37
38
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
1. Sí. 2. 26 años 3. Bueno, excelente lugar. 4. Buena relación. 5. Por ejemplo, el metro cable, el transporte, menos violencia, el parquecito. 6. Cerca de mi hay dos canchas y dos parques, y son buenos. 7. La verdad no los visito. Nombre: Luz Amparo 8. Las canchas, porque los parquecitos si son nuevos. Restrepo González 9. Gustó mucho porque los niños siempre estaban ahí y los padres de Edad: 56 años familia también, ese parque vivía lleno. 10. Sí, claro. 11. Sí, demasiado. 12. Porque las calles son muy estrechas y eso es un problema para que baje un carro, estacionan motos y carros a lado y lado, nos perjudican demasiado con las ayudas. Y por aquí no pasa el tránsito. 13. No, porque no hay espacio, no hay aceras. 14. No vivo muy agusto. 15. Seria anchar las calles, o que el transito llegara por aquí, y que la gente no me estacione sus carros o motos al frente de mi casa. 16. Calles amplias, aceras.
1. Sí. 2. 2 años 3. Es un lugar muy calmado, lo único malo es que no puedo sacar a los niños al parque porque hay mucho vicioso. 4. No trato con nadie entonces no tengo problemas. 5. Todo sigue igual. 6. Del parque, no me gusta llevar a los niños y si voy solo voy a ver es popo de animales porque allá todo esta malo y reventado. Nombre: Brahyam 7. No, no me apropio de nada de eso. Alexis Peña Sepúlveda 8. No vivía acá. Edad: 27 años 9. Negativo, porque hacen es lo contrario. 10. Si claro, para sacar a los niños más seguidito para que no estén encerrados. 11. Sí, bastante. 12. La basura no pasa a veces debido a los carros que se hacen a los lados. Los alimentadores del metro, enviaron los más grandes hacen muchos tacos y la contaminación es tremenda y si se montan cinco personas es mucho. 13. No, es muy angostico, no hay aceras y en la principal si hay pero están ocupados. 14. Ni tan satisfecho, muy angostico y estas calles son solo para carros y motos. 15. Las aceras, organizaría el parque, colocaría buses pequeños y más orden. 16. Aceras, Policías (resaltos) y semáforos.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
1. Sí. 2. 25 años 3. Que si uno sabe convivir vive bueno. 4. Bien, porque no le hablo a nadie. 5. Dos cambios que hicieron dos parques, ampliaron la escuela (la Isla), y que arreglaron la cañada porque alzaron unos muros. 6. Muy malos porque la misma gente los daño, ya nada sirve. 7. Pues llevando a los niños, pero deje de llevarlos porque había muchas Nombre: Leidy Johana mascotas y dejaban eso sucio y también muchos niños iban solos y había Cifuentes Restrepo accidentes, entonces mejor deje de llevarlos. Edad: 25 años 8. La cancha la Isla 9. Muchos problemas, lo cogieron de parqueaderos, entonces llevo a inconvenientes con la misma gente. 10. Pues no, porque lo van a dañar de nuevo y van a crear mas conflicto. 11. Sí. 12. Se demoraba mucho el transporte público. 13. Sí, pero las utilizan para hacer negocios, parquean motos, arreglan motos en la misma acera. 14. Pues más o menos. 15. Digamos que la gente cuide más el espacio público, porque era muy buenos, pero ellos mismo los dañaron, también para la cancha porque es lleno de viciosos. Implementaría vigilancia para estos sectores. 16. Al principio si lo utilizaba mucho, pero actualmente no porque ya le dan uso para el vicio.
1. Sí. 2. 10 años 3. Bien, agradable. 4. Buena 5. El parque. 6. A veces se congestiona mucho y mantiene muy cochinito por el popo de perro. 7. No me apropio. Nombre: Yesenia 8. La cancha la Isla. Andrea Barrientos 9. Los niños míos antes de la pandemia iban mucho allá. Edad: 40 años 10. Si. 11. A veces sí, pero no siempre es de vez en cuando. 12. Con el carro de la basura, que a veces no puede bajar porque hay muchos carros parqueados. 13. No, porque la calle es muy pequeña y estrecha. 14. Bien, satisfecha. 15. Mucho excremento de perro, concientizaría a la gente. Y colocaría policías (resaltos). 16. Otro parque y una cancha más.
39
40
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
1. Sí. 2. 20 años 3. Que es muy desordenado, hay mucho desorden, y hace falta más presencia de la ley. 4. Por lo general bien, aunque no falta la persona conflictiva. 5. Un parque para niños, y nada que sea positivo. 6. Son fabricados para niños, pero no pueden estar, entonces nada bueno. 7. La verdad no los visito y de que mis hijos los frecuenten. Nombre: Margarita 8. Hay una cancha cerca del colegio, pero por el mismo motivo del vicio Madrid Restrepo no lo disfrutábamos casi. Edad: 38 años 9. Pues al principio mucha expectativa las personas muy contentas, pero a medida que paso el tiempo la gente le fue dando otro uso y se desmoralizo de nuevo. 10. La verdad para que, es una pérdida de tiempo de plata de espacio, porque no hay vigilancia. 11. Sí. 12. Siempre se ha visto mucha dificultad porque las calles son muy angostas incomodas por lo tanto hay demasiado gráfico y a parte no respetan las aceras por donde debemos transitar. 13. No, porque precisamente hace poco organizaron las calles y la colocaron más angostas para hacer andenes y ahora lo utilizan como parqueadero de motos. 14. Poco satisfecha. 15. Ampliar las calles y poner más autoridad, alguien que de verdad quiera cambiar la zona. 16. Mas parques pero que realmente sean para los niños, zona de ejercicio.
Nombre: Yefferson Torres Madrid Edad: 17 años
1. Sí. 2. 14 años 3. Hay mejores, pero este no es uno de ellos. 4. Bien, me llevo bien. 5. Hicieron un parque. 6. Son buenos para trabajar y para hacer gimnasio, pero no los cuidan. 7. Compartiendo en ellos, hago ejercicio. 8. La cancha. 9. Muy bueno, la gente participa mucho en ellos. 10. Sí. 11. Sí. 12. Como las calles son pequeñas se ve mucho carro. 13. No, porque muy pocos tienen aceras. 14. Poco satisfecho. 15. La aglomeración de personas. 16. Una cancha.
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
1. Sí. 2. 18 años 3. Me parece bien. 4. Buena, tengo pocos amigos y casi no salgo de acá de mi casa. 5. El parque que hicieron, es lo único que he visto. 6. Muy pequeñas las calles Nombre: Manuel José 7. Salgo muy poco, de la casa al Torres Agudelo trabajo y del trabajo a la casa. Edad: 60 años 8. No, nada
Nombre: Jhon A. Arango Madrid Edad: 16 años
1. Sí. 2. 3 años 3. Es un buen lugar. 4. Bien. 5. El parque. 6. Mal cuidados. 7. Voy al GYM. 8. La cancha la Isla.
9. Positivo y negativo, positivo porque venía mucha gente a trabajar y negativo porque mucho vicioso. 10. Sí, porque eso es muy pequeño. 11. Si, mucha. 12. Por las calles estrechas como con el carro de la basura. 13. No. 14. Muy malo. 15. Ampliar para que el peatón pase sin problemas. 16. Parques.
9. Positivo. 10. Si. 11. No. 12. Ninguna. 13. No. 14. Insatisfecho porque todo está mal. 15. Controles. 16. Ninguno.
1. Sí. 2. 12 años 3. Que es bueno. 4. Buena. 5. Han puesto parques y han mejorado algunas cosas. 6. Que los han dañado mucho y que ya tan buenos no son. 7. Iba a jugar y a montar bici. 8. Detrás del metro cable hay un espacio para jugar con bicis y a mí me Nombre: Luisa Fernanllevaban a jugar allá. da Torres Restrepo 9. Un efecto positivo porque esos parques estaban llenos. Edad: 12 años 10. Pues sí, pero que tengan más seguridad. 11. Sí. 12. Como las calles son tan estrechas se forma mucho taco. 13. Pues por mi casa no hay aceras entonces diría que no... 14. Pues al inicio si me sentía satisfecha porque como no habían entonces sí, pero ya no porque ya lo dañaron y solo quedo un sube y baja. 15. Las calles, los parques, las canchas. Poner más seguridad a los parques y canchas. 16. Pues yo pienso que no le hace falta nada.
41
42
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Visitando y conversando con los residentes del barrio Popular # 2 encontramos que su punto de vista y la forma en cómo perciben su barrio es muy similar, cada uno con su diferente forma de expresar se pero que a la final concluyen lo mismo, en especial en el tema que se aborda que es el espacio público. Sus habitantes señalan y resaltan que la mayor problemática está en sus vías, aceras, y zonas de esparcimiento. Donde relatan que las anteriores mencionadas no existen en su barrio o están en mal estado, y a su vez también son conscientes de que algunos de sus pobladores no cuidan ni respetan los espacios que reciben por parte del gobierno y que hasta en alguno de los casos preferirían no tener nuevas zonas de esparcimiento porque sienten que de ellos se apo derara la delincuencia, y la negligencia. Generando en ellos preocupación e inconformidad, y a la misma vez una angustia por que no encuentran solución para esta problemáti ca, convirtiéndose para sus habitantes en un tema incierto ya que en el momento que se les pregunta por una posible solución sus res puestas se tornan dudosas y en algunos de los casos un tema casi imposible de resolver e incierto. Agregándole a esto que son comunidades que se sienten abando nadas y descuidadas por el gobierno, pero aun así en sus relatos no pierden la esperanza de que su barrio pueda mejorar, para lograr una mejor vida para sus niños, adultos mayores, y también para los vendedores ambulantes que los espacios públicos atraen.
43
Imagen 38
44
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
ENTREVISTA A LOS RESIDENTES
A partir de las vivencias presentadas en las encuestas a diferentes personas del sector cabe recalcar que hay una apreciación a los espacios públicos renovados y son conscientes de su existencia y de su mejor forma de aprovechamiento, por otro lado también se toma en cuenta que por la incidencia de una mala situación social como lo es la delincuencia y las actividades mal llevadas en estos espacios a diferentes horas del día la misma población se cohíbe de asistir a ellas, lo cual vuelve inservible o inadecuado los lugares de encuentro y dinamismo del sector.
Imagen 39
VIVIENDO EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA PERIFERIA
Nombre: Luz Amparo Restrepo González Edad: 56 años (Es residente del barrio desde hace 26 años aproximadamente)
1. ¿Cómo me imagino mi barrio al implementar nuevos espacios públicos?
4. ¿Qué haría con su familia o amigos en estos espacios?
Me imagino mi barrio con más espacios públicos, me lo imagino súper bien maravilloso, maravillosos tanto para uno como para los niños, aquí necesitamos andenes, andenes no hay, la estreches es impresionante.
Me sentaría con ellos conversaríamos, nos reuniríamos más toda la familia, pero como vuelvo y digo no hay formas porque así me siente en el patio de mi casa que es a todo el frente de la calle no veo ni transitar la gente por los carros y las motos porque es invadido. Me gustaría compartir más con mi familia en estos espacios.
2. ¿Cómo me imagino las calles por donde caminaría donde me sienta bien y seguro? Más amplias, sin carros, sin motos, con mucho más espacio para uno andar porque legalmente por acá no hay aceras, no hay andenes y las calles son muy estrechas demasiado, llenas de carros motos, me lo imagino súper bien. 3. ¿Qué le gustaría que tuvieran estos espacios públicos? Que yo me pueda sentar, que pueda divisar, aquí yo me puedo sentar en el patio y no veo ni la casa del frente por los carros y las motos. Me gustaría mucho que el transito transitara más por acá que hiciera mas limpieza, que uno pueda sentarse a tomar un tinto tranquilo, más parques para los niños.
5. Si usted fuera líder de su comunidad, ¿qué haría para mejorar su calidad de vida? Yo haría, por ejemplo: mandar a arreglar las calles que bien malas están, me gustaría por ejemplo para mi casa que queda en curva, mucho peligro con carros, con motos, incluso tengo una pieza que no la dejo habitar debido a el miedo. Me gustaría unos elementos en hierro, le ayudaría a la comunidad por ejemplo con lo de los mercaditos, estaría más pendiente del más necesitado porque, para ser líder tendría que ser que uno pensara en todos, no en las amistades nada más, y, haría, por ejemplo, ampliar más las calles porque de verdad que son muy estrechas.
45
LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO En este tercer capítulo presentaremos un análisis comparativo del estado actual del sector con respecto a otros sectores de la periferia de acuerdo al espacio público que se ha construido.
03
REFERENTE URBANO: SECTOR OLAYA HERRERA
Imagen 40
LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO
MOVILIDAD “Se puede observar el puente que comunica con la estación Vallejuelos y una vía que comunica con la parte alta del barrio que se encuentra en total deterioro. Las vías, los andenes y los accesos a las viviendas por los que deben transitar cmunmente las personas están altamente deteriorados y la sección vial no permite una adecuada circulación de vehículos y personas, lo que dificulta la movilidad en el sector ”. (Álvarez-Giraldo, 2019)
Imagen 41
SOCIAL “No existe una continuidad de espacio público, las dinámicas de interacción se evidencian principalmente en las calles. Por la forma en que se desarrolló el barrio y la manera como se puede recorrer, hace que se establezca una relación mas íntima entre la comunidad”. (Álvarez-Giraldo, 2019) Imagen 42
PAISAJE “Las viviendas se apoderan de la ladera. El crecimiento desordenado generó pequeños callejones y senderos que generan inseguridad al transitarlos. Se puede apreciar al horizonte las montañas de la ciudad combinadas con el desarrollo de infraestructura y de vivienda. El paisaje se aprecia de una manera espontánea desde algunos puntos”. (Álvarez-Giraldo, 2019)
Imagen 43
49
REFERENTE URBANO: SECTOR CARPINELO
Imagen 09 44
LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO
MOVILIDAD “Carpinelo cuenta con dos vías principales, (Carrera 23-27), siendo un hilo conector para su entorno, su sección vial es angosta, y por la topografía del sector las calles son muy alargadas y prestan su servicio de manera horizontal, discriminando el acceso vertical. En estas calles se presenta transporte público como buses, taxis y “chiveros”, y el transporte privado como vehiculos y motos”. (García-Urrea-Muñoz, 2019)
Imagen 45
SOCIAL En cuanto al aspecto social en el secotr, la forma de integrarse o encontrarse los habitantes se presenta con frecuencia en los espacios de circulación peatonal. Así como las personas mayores y pequeñas, usan estos espacios de reunión dejando a un lado los sitios de recreación, desaprovechando su uso.
Imagen 46
PAISAJE “La población del barrio Carpinelo 2 hace uso de la naturaleza de varios modos uno de ellos es que existe una tendencia de apoyarse en la naturaleza como ritual de entrada, además de aportar a la estética o decoración de la fachada de los hogares. La vegetación cumple la función de ornamento en los hogares y en algunos casos se nota un acercamiento hacia un tipo de agricultura por parte de la comunidad”. (García-Urrea-Muñoz, 2019)
Imagen 47
51
REFERENTE URBANO: SECTOR SAN JAVIER
Imagen 48
LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO
MOVILIDAD El sector de San Javier, enfocándonos en el lugar donde se ubican las escaleras eléctricas, cuenta con un sistema de movilidad efectivo para el peatón por la implantación de las mismas escaleras, en medio de las escalonadas calles de esta periferia para acceder al lugar de residencia. Gracias a este proyecto, los habitantes de la comunidad pueden desplazarse de una mejor manera al subir y bajar sus calles.
Imagen 49
SOCIAL A pesar de las diferentes situaciones sociales, en cuanto a conflictos y otras condiciones que ha presentado el sector, los habitantes del lugar han sufrido un cambio positivo en el nivel social al implementar diferentes actividades que permiten el encuentro sano, entre ellas recreativas y culturales, promoviendo una buena convivencia en medio de la violencia que presentaba anteriormente San Javier. Imagen 50
PAISAJE Sus altas montañas y las viviendas escalonadas y coloridas, son el paisaje que enmarca el sector de San Javier, con ayuda del proyecto de las escaleras eléctricas, la visual representante se ha vuelto más rica y más atractiva a todo el que lo observa. Los recorridos escalonados, los grafitis y la esencia de que cada habitante que deja huella en el lugar a través de su cotidianeidad, se puede definir como paisaje en el entorno urbano del sector.
Imagen 51
53
MATRIZ SECTOR LA ISLA
S O C I A L M O V I L I D A D P A I S A J E
Uso inadecuado de los espacios públicos (consumo de sustancias psicoactivas)
(-) Practican diferentes dinámicas entre los habitantes
SECTOR CARPINELO Sitios de recreación desperdiciados
(-) Facilidad para encuentros y reuniones entre los habitantes
(+)
(+)
No cuenta en su gran mayoría con calles y espacios públicos planificados
Fácil movilidad
(-)
Poco espacio para tránsito vehicular
(-) Falta de rutas peatonales
(+) No cuenta con calles verticales
(+) Fácil acceso al transporte público
(-)
(+)
Estructura y distribución de calles compleja
El paisaje aporta a la decoración del sector
(-)
(+)
Cuenta con pocas zonas verdes
(-) Las edificaciones acaparan gran parte del campo visual
(-)
Las zonas verdes permiten a la comunidad el contacto con la agricultura
(+)
COMPARATIVA SECTOR OLAYA HERRERA
SECTOR SAN JAVIER
Espacio público interrumpido
Rehabilitación de espacios para los encuentros sociales
(-)
(+)
La estructura del barrio beneficia las relaciones coiales del Cuenta con un sistema dinámico sector. y recreacional
(+)
(+)
Deterioro de rutas peatonales
(-) Deterioro de calles vehiculares
(-) Caminos inseguros para transitar
Fácil desplazamiento para el peatón debido a las estrategias implementadas en el sector como las escaleras eléctricas
(+)
(-)
Su arquitectura colorida hace lucir atractivo el sector Cuenta con una vista agradable entre naturaleza y arquitectura
(+)
(+)
El arte callejero le da encanto al lugar
(+)
56
LA ACTUALIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO PERIFÉRICO
REFLEXIONEMOS...
Teniendo en cuenta la matriz comparativa expuesta anteriormente, se puede destacar la mayor parte de los aspectos analizados de forma negativa. Son más los contra que presentan los sectores, arrojando datos en común entre ellos como por ejemplo, la escasez de espacios públicos. Los cuatro (4) barrios analizados hacen parte de la periferia de Medellín, lo que puede ser una razón por lo cual coincidan en algunas características, ya que la mayoría de estos iniciaron como asentamientos informales, sin una planificación previa, disponiendo sus calles o trazados de manera poco acertada, dejando callejones o calles laberínticas, discontinuidad en los senderos peatonales y poco espacio para los vehiculos, generando inseguridad para los habitantes. El sector con más aspectos positivos que encontramos fue el de San Javier, debido a la dedicación impuesta a este mismo con el fin de reconstruir este territorio que se había visto gravemente afectado desde la dimensión social y se ve reflejado un progreso en beneficio de la comunidad; interés y compromiso, no sólo por parte de los entes gubernamentales, sino también de los propios habitantes.
Imagen 53
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Al culminar nuestro proyecto de investigación, del cual tuvimos una dedicación de cuatro semestres nos quedan aprendizajes que no solamente están en nuestro tema principal que es el espacio público, si no también lo que trae consigo hacer un proyecto investigativo en una zona compleja de la ciudad de Medellín. Donde el tema social es difícil de evitar. Nos introducimos, o más bien, ascendimos a este lugar recorriendo sus calles, aceras y hasta callejones laberinticos, observando detalladamente todo lo que comprendía este sector, los resultados exactos se encontraran al haber leído este proyecto investigativo, pero, en nuestro sensible interior, juzgábamos y a la vez reflexionábamos de porque estos lugares se desarrollaban de manera inconclusa, y nos preguntábamos de como hacían estas personas para sobrellevar su día a día en espacios tan inaceptables, a su vez relacionábamos el comportamiento de algunos de sus habitantes de manera nociva por los factores que determinan vivir en zonas donde se ve la negligencia del estado, su presencia es mínima y carente y la poca cultura de sus habitantes juegan un papel determinante en este sector con dicha situación. También queremos resaltar que el tema elegido fue muy beneficioso, útil y conveniente para nuestro proceso académico ya que todo lo que abarca el contenido del espacio público nos sirvió para descubrir sus dos caras, la positiva y la negativa. Determinamos que los factores negativos son con los que más cuenta el sector, y estos fueron los que nos llevaron a ampliarnos más en el tema porque se extendieron nuestras búsquedas, nuestras preguntas, e inquietudes. En el proceso también interactuamos con sus habitantes y por medio de ello nos acercarnos más a su realidad y vivencias, los cuales nos aportaban sus opiniones sobre lo que ellos veían como soluciones para la zona donde residían y así también nosotras nos guiábamos de referentes y comparaciones para presentar correcciones y mejoras para el sector investigado. Todo este tema nos lleva a deducir que no solo nos queda una lección en lo académico sino también para ser más humanas y que cuando se llegue el momento de laborar lo hagamos desde la ética pensando siempre en el bienestar de la sociedad. Debemos agradecer a nuestras docentes las cuales durante los 4 semestres estuvieron incondicionalmente guiándonos para sacar nuestro proyecto investigativo adelante y poder tener un desenlace positivo. Alejandra García, Daniela Narváez, Margiori Tafur
59
60
BIBLIOGRAFÍA
cio público. Gedisa, Barcelona.
• Araya López, A. (2013) “Ciudades espontáneas: seguridad y espacio público en América Latina”. Geopolítica(s). Revista de estudios
• González Vélez, María Eugenia, & Carrizosa
sobre espacio y poder, vol. 4, núm. 2, 281-304.
Isaza, Catalina (2011). Entre la planeación urbana, la apropiación del espacio y la participación ciudadana. Los pactos ciudadanos y el
Nacional de Colombia.
Parque Biblioteca España de Santo Domingo Savio. Estudios Políticos, (39), undefined-undefined. [fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0121-5167.
• Borja, J., & Muxí, Z. (2001), Espacio público:
• (Gil, 2018, p. 22-24)
• Arteaga, A. (2017). Espacio público, una aproximación conceptual. Medellín: Universidad
Ciudad y ciudadanía. Editorial Electa. Barcelona. • Caquimbo Salazar, S. (2009). La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo. Revista INVI, 23(62). • Carreira, A. (2019). La conquista del espacio público en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Castellano Caldera, C., & Pérez Valecillos, T. (2009). El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Revista INVI, 18(48). • Delgado, M. (2001), Memoria y lugar el espacio público como crisis de significado tránsitos espacio público, masas corpóreas. Ediciones Generales de la Construcción. Valencia. • Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la catarata. • Ferry, J., Wolton, D. Et al (1995), El nuevo espa-
• Gutiérrez, A. (2011). Sobre el concepto derecho a la ciudad: una panorámica. Medellín, Antioquia: Universidad EAFIT. • Gómez, T. & Ramírez, E. (2011). La construcción de la ciudad de Medellín desde las laderas informales. Tensiones, relaciones y liminaridades en la ciudad contemporánea. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
• Guerrero, A. (2015). Borde urbano de integración. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. •Giraldo, V. & Álvarez, V. (2019). Pensar y habitar el paisaje urbano de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. • Holguín, B. (2018). La recuperación del espacio público como estrategia de revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017. Perú: Universidad Cesar Vallejo.
61
• Héctor Berroeta Torres y Tomeu Vidal Moranta, “La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa”, Polis [En línea], 31 | 2012, Publicado el 12 diciembre 2012, con-
• Ramírez, S. (2011). Cuando Antioquia se volvió Medellín, 1905-1950. Los perfiles de la inmigración pueblerina hacia Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
sultado el 27 noviembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/polis/3612
• Saldarriaga, A. (2015) Espacio público y cali-
• Lindon, A. (2002). La construcción social del
• Uribe, M. (2015). Vivienda social en Medellín. Propuesta de un modelo habitacional diferente
territorio y modos de vida en la periferia metropolitana. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. • MEP (2003). Manual de Espacio Público de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín. • Orozco, E. (2017). El habitar en el barrio popular. Proyecto habitacional modular. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. • Pérez, T. & Castellano, C. (2012). La creación de espacios públicos en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dad de vida. Bogotá, Colombia: Barrio Taller.
para ciudadela nuevo occidente. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
• Vidal, J. (2011) “¿Qué tan necesarios son los espacios públicos en la actualidad?” http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/10/26/necesidad-de-espacio-publico/
• Salcedo Hansen, Rodrigo. “El espacio público en el debate actual: una reflexión sobre el urbanismo posmoderno”. Eure 28, n.º 84 (2002): 5-19.
• Páramo, P. (2013). “Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el Siglo XX”. Universidad Pedagógica Nacional; Doctorado Interinstitucional en Edu-
• Monnet, Jérôme. “Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos”. Alteridades, 6, n.º 11 (1996): 11-25.
cación http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7831
• Delgado, Manuel. El animal público: hacia una
• Restrepo Carvajal, D. (2017). Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio. Medellín, Antioquia: Universidad Nacional
• Cerasi, Maurice y Ludovico Quaroni. El espacio
de Colombia.
antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 1999.
colectivo de la ciudad: construcción y disolución del sistema público en la arquitectura moderna. Barcelona: Oikos-Tau, 1990.
62
• Código Civil Colombiano. “Título III: de los
os/comunas/COMUNA2_SANTA_CRUZ.pdf
bienes de la unión”: artículo 674 (Bienes públicos y de uso público) y artículo 679 (prohibición de construir en bienes de uso público y fiscales). s. f.
Imagen 09: Tomado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/acera-reinvencion-siglo-xviii_14986
• Congreso de la República de Colombia. “Ley 9”: artículo 8 (elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente), 1989.
Imagen 10: Tomado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/chorro-quevedo-la-maqueta-mito-pedestal-lienzo
• Bourdieu, Pierre. “El espacio social y sus transformaciones”. En La distinción: criterio y bases
Imagen 11-20: Fuente propia
sociales del gusto, 97-168. Madrid: Taurus Humanindades, 1990.
Imagen 21: Proceso histórico del sector analizado
• Collados, Antonio y Javier Rodrigo. Transduc-
Imagen 22-39: Fuente propia
tores: pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Centro José Guerrero, 2009. • Petrescu, Doina. “Losing Control, Keeping Desire”. En Architecture & Participation, Peter Blundell Jones et al., 43-64. Londres: Taylor & Francis Group, 2005.
Imagen 40-43: Tomado de: Pensar y habitar el espacio urbano de la ciudad de Medellín (Álvarez-Giraldo, 2019) Imagen 44-47: Tomado de: Repensar el espacio público peri-urbano en el barrio Carpinelo (García, Urrea, Muñoz, 2019)
LISTADO DE IMÁGENES Imagen 01-05: Fuente propia
Imagen 48-51: Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/338614465733151544/
Imagen 06:
Imagen 52: Tomado de: https://www.kavilan-
Tomado de: https://es.wikipe-
dia.org/wiki/Santa_Cruz_(Medell%C3%ADn) Imagen 07: Gráfico propio Imagen 08: Tomado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Info rmacinGeneral/Shared%20Content/Document
do.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/7468-reparacion-territo rial-y-construccion-de-paz-urbana-medellin Imagen 53: Tomado de: http://jorgevasquezfotografia.blogspot.com/2017/09/iu-colegio-mayor-de-antioquia.html
63