Contaminación – Mitigación. Ciclo - infraestructura en Medellín

Page 1

CONTAMINACIÓN

Valeria Fajardo Castaño Valeria Thomas Espinal

MITIGACIÓN



CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Valeria Fajardo Castaño Valeria Thomas Espinal Facultad de Arquitectura e Ingeniería Programa Arquitectura Medellín, noviembre de 2018


Valeria Fajardo Castaño Valeria Thomas Espinal Semestre 2 - 2018 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Proyecto de investigación

Diana María Bustamante Parra Asesora metodológica Alejandro Builes Jaramillo Asesor temático Julián Alejandro Bedoya Asesor temático Medellín, noviembre de 2018 Mitigación, contaminación Alternativas de mitigación de PM2,5 en la ciclo-infraestructura de Medellín Investigación académica de pregrado en Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


“Cuando caminar o andar en bicicleta son parte de la rutina diaria, tanto la calidad de la vida urbana como el bienestar del individuo aumentan� Jan Gehl-Cities for people


CONTENIDO Fig. 1 Ciclorruta San Juan


6

¿MEDELLÍN PARA CICLISTAS?

12 34

RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA

58 80

¿QUÉ RESPIRAMOS?

PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE IMÁGENES


Fig. 2 Ciclorruta Carrera 76


¿MEDELLÍN PARA CICLISTAS?


Medellín ha presentado varios picos de contaminación atmosférica, por su condición geográfica de valle estrecho y poco ventilado, que impide la salida de agentes contaminantes, generando un deterioro en la calidad del aire que respiran sus habitantes debido a las altas concentraciones de material particulado en la atmósfera de la ciudad. A partir de esta problemática se han analizado los posibles factores contaminantes existentes en el ambiente que a diario afectan a los ciudadanos; causados por industrias, mal manejo de residuos, contaminación por polvo y productos químicos o por el constante crecimiento del parque automotor, el cual es uno de los principales actores contaminantes en esta investigación. Principalmente se ha inclinado esta búsqueda hacia la percepción de los ciclistas urbanos respecto a su constante exposición al material particulado, al compartir infraestructura con otros medios de transporte motorizados.

Fig. 3 Medellín en periodo de contingencia ambiental 8•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN•9


Por tal razón, se hizo necesario estudiar el desarrollo de la movilidad y hacer análisis de las concentraciones de partículas contaminantes, para lo cual la ciudad cuenta con estaciones de monitoreo en toda el área metropolitana puesto que hoy en día es una problemática pública de salubridad y gran índice de mortalidad, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (2005) donde estimó que las partículas finas respirables (P.M2.5) causan mundialmente muertes por enfermedades cardiopulmonares, cáncer en tráquea, bronquios o pulmón y afectaciones agudas a menores de 5 años. También se diagnosticó el trazado de las ciclorrutas en la ciudad a través de mapas, evidenciando que algunas de éstas están dispuestas en vías de alto flujo vehícular, casi sin arborización, lo cual convierte al ciclista en el principal afectado por la exposición a estas partículas y por ende reduce el uso de este medio de transporte. Considerando las consecuencias del material particulado, es importante entonces, proponer posibles soluciones para mitigar su impacto, así como los riesgos que corren los ciclistas en las vías por las cuales se ha trazado su infraestructura. Por lo anterior se plantearon las siguientes preguntas ¿Cómo desde el diseño de la infraestructura para ciclistas se podría mitigar la cantidad respirable de P.M2.5 en Medellín?, y en relación a esto ¿Qué tipo de vegetación se podría implementar como barrera o como absorción de partículas contaminantes? para determinar las posibles alternativas para mitigar estos impactos y a su vez 10•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

poder identificar los condicionantes que influyen en el aumento o disminución de las partículas respirables, también si su trazado o ubicación permitirían reducir la exposición del ciclista a éste contaminante. Propiamente esta investigación tiene por objetivo principal examinar y formular posibles estrategias de mitigación al material particulado (P.M2.5) en las ciclorrutas de Medellín, a partir de barreras vegetales y diseño de paisajismo, desde la selección de las rutas a estudiar, identificando la calidad en la ciclo-infraestructura y los factores que condicionan la exposición del usuario, hasta la medición de la misma en la misma franja horaria y durante varios días, verificando su relación con el P.M2.5 y teniendo en cuenta la caracterización de rutas seleccionadas, por medio de una herramienta llamada AirCasting y sensor AirBeam, mediante ésta aplicación se puede grabar y monitorear temas como: humedad, temperatura o partículas finas P.M2.5 en tiempo real. Así posteriormente, se podrán definir estrategias de barreras vegetales y diseño de paisajismo para la mitigación de material particulado en la infraestructura de ciclorrutas. Dentro de la investigación ha sido indispensable el estudio de referentes teóricos como el Plan Maestro de la Bicicleta en el Valle de Aburrá -PMB2030- (2015), la Guía de Ciclo-infraestructura para ciudades colombianas (2016) y Contaminación atmosférica y efectos sobre la salud de la población en Medellín y su área metropolitana (Daniels et al., 2007). Desde el punto de vista de la infraestructura, un referente importante ade-


más ha sido, el estudio del Plan Maestro de ciclo-rutas para Santiago de Cali (2004), el cual proporciona posibles estrategias para minimizar los gases emitidos por vehículos a partir de elementos paisajísticos. Para garantizar el alcance de los objetivos se plantearon cuatro fases de investigación, desarrolladas de forma documental y en trabajo de campo. La primera fase, búsqueda documental, tenía por objetivo recopilar información sobre las soluciones que se han dado frente a esta problemática, en la cual se analizaron documentos como la Guía de diseño de infraestructura y equipamiento ciclista (2010) para el diseño y estructuración de las rutas ciclistas en Ciudad de México, Manual para el diseño de vías ciclistas de Cataluña (2008) y por último, Los resultados de la reducción de la contaminación atmosférica de la infraestructura verde en carreteras abiertas y entornos de cañones urbanos (2017). En la segunda fase de trabajo de campo se realizaron registros de observación en las rutas seleccionadas bajo tres criterios: calidad de la infraestructura, presencia o ausencia de vegetación, conectividad y continuidad. Además, se realizaron mediciones con las herramientas AirCasting y sensor AirBeam, posteriormente los datos recopilados de cada día fueron comparados entre sí, con el fin de saber qué determinantes influyen en la exposición del material particulado por parte del ciclista. Se hizo una encuesta a los usuarios sobre su percepción de la calidad de la ciclo-infraestructura, también participaciones en capacitaciones de

P.M2.5 y su posible mitigación, eventos como Sicleada para analizar el uso de los usuarios y la infraestructura. Por otro lado, la tercera fase constaba de hacer revisión de los mapas que se tienen de las ciclorrutas existentes de la ciudad, para hacer diagnóstico de las rutas que fueron medidas en cuanto a presencia de P.M2.5 en la fase de trabajo de campo con la metodología Air Casting. Para la cuarta fase se consolida la información y se formulan las posibles estrategias en relación a la mitigación del material particulado en la ciclo-infraestructura. En este documento se presentan diferentes apartados que dan cuenta de lo realizado en esta investigación, el primero plantea la pregunta ¿Qué respiramos? El cual evidencia que existen partículas y gases contaminantes, las cuales afectan directamente el sistema respiratorio, producidas por automotores e industrias, además de explicar conceptos asociados a la problemática y expresar las disposiciones de las rutas existentes en vías principales de la ciudad. Recorriendo la ciclo-infraestructura, es el segundo capítulo en el cual se evidencia el diagnóstico de la información recolectada en el ejercicio de campo realizado en las fases II y III. Por último, Paisajismo como estrategia, donde se abordarán la propuesta o las estrategias de mitigación del material particulado; seguido de las reflexiones o conclusiones a las cuales se ha llegado.

¿MEDELLÍN PARA CICLISTAS?•11


Fig. 4 Intersecciรณn ciclorruta San Juan con carrera 65


¿QUÉ RESPIRAMOS? Es el interrogante que surge a partir de las condiciones que vive el Valle de Aburrá cada vez que entra en alerta por la calidad del aire. Cuáles son las partículas contaminantes y cómo se ve afectado el ciclista son aspectos que se desarrollan en el siguiente capítulo.


Las condiciones atmosféricas y climáticas en los últimos años en Medellín no han sido las mejores, a lo sumo, la ciudad tiene dos episodios al año donde las estaciones de monitoreo de calidad del aire, ubicadas en todo el Valle de Aburrá muestran colores en rojo y naranja, en algunos días, varias estaciones de medición marcan color rojo, lo que significa que el aire que se respira en estas zonas es “dañino para la salud”. La medida del pico y placa ambiental, es una solución inmediata, que reduce en un gran porcentaje las alertas, pero se entiende que la reestructuración del transporte público masivo y el estímulo del uso de la bicicleta, desde la adecuación de la infraestructura, como medio de transporte alternativo que genera 0% de emisiones a la atmósfera son piezas claves y fundamentales para que se reduzca en mayor medida el fenómeno de la contingencia ambiental. Al momento de hablar sobre los componentes del aire, y las características del Valle de Aburrá, en la presente investigación, surgen términos importantes para la comprensión del tema, por esto, en las siguientes páginas se desarrollará una definición de las palabras que son pertinentes para su correcta lectura.

Fig. 5 Valle cubierto de nubes.



CONTAMINANTES DEL AIRE Es importante entender que el aire está compuesto por diferentes contaminantes que representan afectaciones a la salud, entre ellos se encuentras los siguientes (Daniels, Martínez, & Arbeláez, 2007):

O3

CO

SO2

NO2

COV

Ozono Troposférico

Monóxido de Carbono

Dióxido de Azufre

Dióxido de Nitrogeno

Compuestos Orgánicos Volátiles

MP Material Particulado

MP10 MP2,5 Contaminate crítico

-Afecta vías respiratorias superiores

-Afecta todo el sistema respiratorio. -Propicia enfermedades cardiovasculares. -Puede ser mortal.

Fig. 6 Contaminantes del aire, adaptado de Área Metropolitana

16•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Material Particulado (MP10 Y MP2.5) Presente en el aire a manera de polvo, humo o aerosoles (suspensión de partículas ultramicroscópicas sólidas o líquidas en el aire u otro gas), los números se refieren al tamaño de las partículas, mientras más son, más perjuicios hay para la salud, provienen principalmente por el tráfico vehícular, procesos industriales, polvos, incineraciones y construcciones; los anteriores son los principales contaminantes del ambiente en Medellín y su Área Metropolitana. Cabello humano 100 micrómetros MP 10 10 micrómetros o menos

MP 2,5 2,5 micrómetros o menos


Material particulado PM10-PM 2,5 Contaminante microscópico emitido por fuentes fijas y móviles.

Ozono troposférico

O3

Otros gases Se convierten en MP 2,5 secuendario SO2

NO2

COV

Fig. 7 Contaminantes del aire, adaptado de Área Metropolitana

Ozono (O3) Se encuentra en una de las capas de la tierra y su función es protegerla de los rayos ultravioleta emitidos por el sol, cuando se halla en capas inferiores se convierte en un contaminante muy agresivo para el sistema respiratorio de los humanos, es el principal contaminante de Smog fotoquímico y es formulado por procesos de combustión y compuestos orgánicos volátiles.

Dióxido de Azufre (SO2) Es un gas tóxico irritante y podrido, generado por procesos de combustión en materiales como carbón, petróleo, diésel o gas natural, puede interferir en las funciones respiratorias del cuerpo humano. Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Gas tóxico producido por sistemas de combustión a Monóxido de Carbono (CO) altas temperaturas en vehículos motorizados y plantas Producido principalmente por las actividades de trans- eléctricas, afecta directamente al sistema respiratorio y porte y sistemas de combustión industrial en materia- los pulmones. les como gas, gasolina, carbón, petróleo, tabaco o madera, su mayor afectación es que tiene la capacidad de combinarse con la hemoglobina y reducir el tránsito de oxígeno en el cuerpo. ¿QUÉ RESPIRAMOS?•17


CONCEPTOS

INVERSIÓN TÉRMICA VALLE ESTRECHO AIRCASTING NORMA DE EMISIÓN VEGETACIÓN

CICLOINFRAESTRUCTURA

ENCICLA

AIRBEAM

Fig. 8 Diagrama de conceptos 18•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

PAISAJISMO

CONTAMINACIÓN


Inversión Térmica Es cuando una capa de aire frío se ubica debajo de una capa de aire caliente, haciendo que los contaminantes no se dispersen, se mantengan y se acumulen cerca del suelo, lo que sumado a una baja velocidad del viento permite que estas condiciones sean duraderas. La inversión térmica puede retener el ascenso y dispersión de los contaminantes de las capas más bajas de la atmósfera y causar un problema localizado de contaminación del aire. La proximidad de un gran área metropolitana a una cadena de montañas también puede tener un efecto negativo sobre el transporte y la dispersión de contaminantes (Rendón, A. M., Salazar, J. F., Palacio, C. a., & Wirth, V. (2015). Norma de Emisión Es el nivel de concentración legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire, establecido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana (Ministerio de Ambiente, 2010).

nado, donde el régimen de vientos sólo permite el desplazamiento de estos con poca dispersión a las capas más altas de la atmósfera; cuenta además con un gran número de asentamientos industriales considerados como fuentes importantes de contaminación y que se encuentran concentrados principalmente a lado y lado del corredor del río Medellín y hacia el sur del valle (Daniels, Martínez, & Arbeláez, 2007,p.185). Ciclo-infraestrutura Todo lo que tiene que ver con facilitarle la vida urbana al ciclista a partir de la forma, diseño y ubicación, según el Ministerio de Transporte de Colombia “Ciclo-infraestructura” es un: “Conjunto formado por la infraestructura pensada para la bicicleta y los complementos que la hacen funcional para este vehículo” (Ministerio de Transporte de Colombia, 2016,p.51). AirBeam

Utiliza un método de dispersión de luz para medir partículas finas o P.M.2,5 Se extrae aire a través de una cámara de detección en la que la luz procedente de una bombilla LED dispersa partículas en la corriente de aire. Esta dispersión de la luz es registrada por un Valle Estrecho detector y convertida en una medida que estima el número de partículas en el aire (Knight Foundation, HaLa situación ambiental del Valle de Aburrá está en- bitatMap, & Sonoma Technology, 2007). marcada en una zona de gran explosión demográfica, con un asentamiento topográfico desfavorable para la dispersión de contaminantes, valle estrecho, encaño¿QUÉ RESPIRAMOS?•19


AirCasting

los usos urbanos y la paramentación. Se contempla la arborización representativa, mobiliario suficiente y la definición del carácter del corredor dependiendo de su foco o nodo de destino principal. Con la exploración del paisaje en la conformación del sistema se incluye un medio ambiente que estimula el uso de la infraestructura (PMB2030 Manual de ciclo-infraestructura metropolitana, 2015,p.30).

Es una solución de código abierto de extremo a extremo para recopilar, visualizar y compartir datos sobre salud y medio ambiente utilizando su teléfono inteligente. La plataforma consta de sensores portátiles que detectan cambios en su ambiente y fisiología, incluyendo un monitor de calidad de aire de tamaño de palma llamado AirBeam , la aplicación Android de AirCasting (Knight Foundation et al., 2007). Vegetación Encicla EnCicla es uno de los modos del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) que sirve para satisfacer los viajes complementarios de última milla y viajes únicos en la zona donde opera. Gracias a su funcionamiento, ha permitido que la bicicleta sea tenida en cuenta en los diferentes instrumentos de planificación y ejecución de proyectos municipales. En el presente, se cuenta con cincuenta estaciones (dieciocho de ellas actúan de manera manual), sin embargo su cobertura es limitada, debido a que la operación se concentra en la zona de llanura del territorio metropolitano, donde además de tenerse una pendiente favorable, y la mayor oferta de ciclorrutas, se concentran los centros atractores de viajes (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009). Paisajismo La experiencia en los corredores: por último se considera la composición del espacio y su correlación con 20•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Las plantas ayudan a reducir los efectos climáticos negativos de la urbanización, por ejemplo, al absorber parte del calor generado en ambientes urbanos y absorbiendo la lluvia que corre en superficies duras. Ellas de esta manera contribuyen a mejorar los climas urbanos tanto a una escala microclimática como a una escala mayor, ayudando a aminorar los efectos de la isla de calor urbana, combaten las inundaciones urbanas, y reducen los costos asociados con el enfriamiento de edificios en climas cálidos (Dunnett y Kingsbury, 2008: 10-11). Una barrera de arboles o arbustos densos, que ataje los vientos dominantes en un clima frío y/o seco, ayudara a que la temperatura y humedad no desciendan mas por este factor. Por el contrario en un clima cálido y/o húmedo, la correcta alineación de la vegetación con los vientos puede conducir a estos obteniendo una reducción en la temperatura y humedad del sitio. Otro problema ligado a la urbanización es la contaminación del aire ocasionado por los automotores y la industria. La presencia de arboles en el medio urbano


puede ayudar a reducir este tipo de contaminación de 3 maneras: por el aporte de oxigeno resultado de la fotosíntesis –oxigenación, porque diluyen el aire contaminado –dilución-, y por su capacidad de absorción y retención de contaminantes (Chacalo y Corona, 2009: 53). Todas las plantas verdes ayudan a aminorar los efectos de la contaminación: absorben el ruido, atrapan el polvo, reciclan el dióxido de carbono, y absorben y rompen muchos contaminantes gaseosos (Dunnett y Kingsbury, 2008: 10-11). (Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial, 2012,p.101). Contaminación del Aire La contaminación del aire representa un importante riesgo medio ambiental para la salud, bien sea en los países des arrollados o en los países en desarrollo. La OMS estima que un 72% de las defunciones prematuras relacionadas con la contaminación del aire exterior en 2012 se debieron a cardiopatía isquémica y accidente cerebro vascular, mientras que un 14% se debieron a neumopatía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores, y un 14% a cáncer de pulmón. Algunas muertes pueden atribuirse a más de un factor de riesgo al mismo tiempo. Por ejemplo, tanto el consumo de tabaco como la contaminación del aire ambiente pueden provocar cáncer de pulmón (“OMS Calidad del aire ambiente (exterior) y salud,” 2017). Fig. 9 Ciclista con filtro antipolución ¿QUÉ RESPIRAMOS?•21


La fuente principal de esta contaminación se da en el uso amplio de combustibles fósiles (a veces de muy mala calidad), uso ineficiente de la energía con los vehículos automotores, y la demanda creciente del transporte. Los contaminantes del aire presentes en las grandes ciudades han demostrado ser un riesgo mayor para enfermar y morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La evidencia de numerosos estudios

22•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

en diferentes partes del mundo relacionan las altas concentraciones de contaminantes del aire con efectos agudos y crónicos en la salud. El exceso de mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias agudas en los niños ha sido asociado con la presencia de niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior (Daniels, Martínez, & Arbeláez, 2007).


Teniendo en cuenta que gran parte de estos gases son emitidos por los sistemas de transporte, la investigación se concentra en los ciclistas, por su condición de compartir la infraestructura vial de la ciudad con automotores y además incentivar alternativas de movilidad como el usar la bicicleta para llegar al trabajo, universidad o cualquier otro destino.

El número de personas que fallecen en Medellín por causa de las enfermedades respiratorias crónicas es cada vez más alto. “Un dato preliminar, revelado por el Área Metropolitana en la presentación del protocolo para atender estos episodios críticos, señaló que el 9,2 % del total de muertes naturales en el Aburrá es atribuible a la contaminación atmosférica” (Gómez, 2017).

Fig. 10 Ciclorruta Palacé - Fuente EnCicla CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN•23


CRA 65

CRA 70

3

CLL

SAN

JUA

N

El ciclista está en constante exposición a los contaminantes que afectan su salud debido a que algunas de las ciclorrutas trazadas en Medellín se encuentran dispuestas en vías de alto flujo vehícular, como son: la carrera 65, carrera 70, la calle San Juan, la carrera 76 y la carrera 50 Palacé. Fig. 11 Rutas seleccionadas 24•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

CRA

1

PAL A

CRA 76

2


FOTOGRAFÍA RUTA

1

“Así como el uso de la bicicleta demuestra un cambio positivo del ciudadano en relación con el medio ambiente y su forma de movilizarse en la ciudad, también le acarrea una serie de problemas de salud a la luz de la calidad del aire. Los ciclistas, al movilizarse por la ciudad, se exponen a valores considerables de material particulado fino y hollín, como producto de los vehículos que usan diésel como combustible.”(Malaver, 2016) Según el informe Medellín cómo vamos (2017) actualmente los viajes en bicicleta representan el 1% de los viajes totales realizados en el Valle de Aburrá y se espera que esta proporción pase al 10% para el año 2030. El aumento de esa cifra representaría un cambio significativo en la calidad del aire de la ciudad. ¿Qué estrategias se deben abordar para que así sea?

FOTOGRAFÍA RUTA

2 FOTOGRAFÍA RUTA

3

Fig. 12 Ciclo-infraestructura del circuito ¿QUÉ RESPIRAMOS?•25


ACTUALIDAD DE LA CIUDAD Medellín se reconoce como una de las ciudades con mayor nivel de descargas de contaminantes a la atmósfera. Los niveles de contaminación regularmente exceden la norma establecida por la OMS y son clasificados como de riesgo para la salud humana. Las fuentes móviles son la principal causa de contaminación del aire en Medellín. Este problema de contaminación del aire impacta negativamente la salud de las personas expuestas. La evidencia hallada en la ciudad va desde mediciones de los niveles de contaminación ambiental en diferentes zonas del área metropolitana hasta su relación con problemas respiratorios. La evidencia de estos estudios es unánime acerca del efecto que la contaminación tiene en la salud de los habitantes. (Gaviria, Muñoz, & González, 2012) Meteorología Nubes de baja altura Ventilación escasa Clima cambiante propio de una región tropical Topografía Rodeado de montañas Valle estrecho densamente poblado

Emisión de contaminantes Producto de actividades humanas: Fuentes fijas:producción industrial Fuentes moviles: transporte automotor

Fig. 13 Contaminantes del aire, adaptado de Área Metropolitana 26•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Hoy las condiciones en el estado de la calidad del aire de Medellín son aún más críticas, ya que la condición de valle no permite que haya un flujo adecuado de contaminantes. Según un balance del Área Metropolitana (2014) las bicicletas públicas son un sistema de movilidad sostenible, saludable, económica y sobre todo amable con el medio ambiente, pues en lo que lleva operando se han reducido 275 toneladas de CO2, cifra bastante considerable para una ciudad como Medellín. A pesar de que hoy en día no se tienen unos lineamientos base del componente mitigacional por parte del paisajismo para éste fenómeno en Medellín si hay una aplicación a nivel nacional pero meramente paisajista donde se establece que hay una segregación fí-


sica de espacios por medio de franjas verdes donde se diferencian la franja peatonal, de la franja de ciclorruta, donde además la preocupación está en la selección de diferentes especies para suplir las necesidades de: sombra, segregación, control visual, y mejora paisajística (Ministerio de Transporte de Colombia, 2016). Para las primeras mediciones se definieron unas rutas, tomando en cuenta con datos solicitados del Sistema

de Bicicletas Públicas “EnCicla” donde para un día típico se podía evidenciar cuáles son las rutas más frecuentadas por el ciclista de Medellín. Sabiendo entonces cuáles eran las rutas de mayor confluencia, se hicieron las mediciones por un trayecto de ida y vuelta de cada ruta por hora, en el transcurso de todo un día para evidenciar cuáles eran las horas con mayor presencia de material particulado. Unal - Robledo Unal - Suramericana Estadio - Orquídeas UPB - Estadio

Fig. 14 Rutas seleccionadas

Fig .14

Fig. 15 Gráfico de concentración P.M.2.5 por Gerard Ospina ¿QUÉ RESPIRAMOS?•27


CARACTERIZACIÓN DE CICLORRUTAS Se realiza una diferenciación en el tipo de ciclorrutas, con el fin de entender si sus componentes y las condiciones a las que está expuesto el ciclista. CICLORRUTA SEGREGADA EN CALZADA: Ciclorruta demarcada por elementos verticales sobre la calzada que cumplen con la finalidad de separar al ciclista del automotor.

CICLORRUTA NO SEGREGADA: Carril compartido con el automotor, sin ningún elemento de separación.

Fig. 16 Caracterización de ciclorrutas 28•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


CICLORRUTA SEGREGADA EN ANDÉN: Una franja diferenciadora entre la vía del ciclista y el peatón en la ciclorruta sobre el andén.

Fig. 17 Caracterización de ciclorrutas

La caracterización se hizo con el objetivo de evaluar si el diseño de infraestructura para ciclistas va directamente ligada a la cantidad de absorción de material particulado por parte de los ciclistas, y desde esa premisa empezar a proponer transformaciones a la sección destinada a la ciclorruta para su mitigación, por medio de barreras vegetales que permitan proteger al ciclista del aire contaminado.

genera ningún tipo de contaminación, y además trae beneficios para el ciclista en cuanto a su salud por prevención de enfermedades (Taddia & Jones, 2016). Es importante por esto empezar a pensar en soluciones que permitan al ciclista de la ciudad salir sin la preocupación de la calidad del aire que él respira, que la ciudad se apropie de la bicicleta como hasta ahora se ha hecho, esto con la aspiración de que cada día más personas se motiven y sea Medellín cada vez más, Sabemos que la bicicleta es un transporte que no una ciudad sostenible.

¿QUÉ RESPIRAMOS?•29


BÚSQUEDA DOCUMENTAL A través de la búsqueda documental se recopiló información sobre alternativas para la mitigación de la contaminación atmosférica en corredores viales aplicadas en otras ciudades. GUÍA DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CICLISTA. Estrategia de movilidad en bicicleta de la Ciudad de México (Gobierno del Distrito Federal, 2010) Este documento es una guía para el diseño y estructuración de las rutas ciclistas de Ciudad México, una Fig. 18 Disposición de arborización en ciclorrutas ciudad con grandes dificultades de movilidad, por ello esta guía propone unos parámetros de carácter técnico, arquitectónico (paisajístico) y social, con el fin de brindar una ciudad mas incluyente y equitativa desde ciclista puntos de encuentro social.” (Pág.13) Sin la instrumentación de un modelo de red ciclista segu- embargo, la finalidad de generar esta red ciclista no es precisamente la disminución del material particulado ra, cómoda y placentera. que absorbe el ciclista, sino brindar espacios óptimos Con el objetivo de crear una infraestructura vial regulados para que esta actividad se convierta en punto ciclista adaptada a las diversas condiciones de la clave para la movilidad y la cultura de la ciudad. ciudad, tiene la característica de integrar esta red a los diferentes modos de transporte masivo y fomentar la De manera opcional, pero con gran contundencia, el componente ambiental juega un papel importante, desintermodalidad en el transporte urbano. de la selección de especies que permitan la visibilidad “El modelo es aplicable a calles y espacios públicos y el tránsito sin problema del ciclista hasta la sombra y existentes y además de magnificar el paisaje y mejorar el confort que esta proporciona. “El calor es una de las las condiciones ambientales, hace de la infraestructura circunstancias que pueden influir negativamente en la 30•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Fig. 19 Disposición de arborización en ciclorrutas

decisión de una persona para usar la bicicleta.” (Pág. apunta a la salud del usuario. “La ubicación de los ár46) boles debe permitir la libre visibilidad de los diferentes usuarios hacia el espacio público y, sobre todo hacia En el caso de las rutas elegidas en ésta investigación, otros medios de transporte con que conviva en las cael confort climático también hace parte de la problemá- lles.” (Pág. 46) tica, entendiendo que la disposición de las ciclorrutas en vías con gran confluencia vehícular, sin elementos Además, la propuesta apunta a generar una jerarquizade barrera o protección al material particulado, pueden ción vial que permita dar prioridad al peatón y al ciclisgenerar disminución en el uso de estos espacios ur- ta como segunda instancia, el vehículo deberá ceder a banos. favor de otras formas de transporte más eficientes para proporcionar mayor espacio al ciclista y al peatón. En esta guía la visión es el confort climático, mientras que en ésta investigación la preocupación también ¿QUÉ RESPIRAMOS?•31


LOS RESULTADOS DE LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EN CARRETERAS ABIERTAS Y ENTORNOS DE CAÑONES URBANOS (Abhijith et al., 2017) A)Camino sin barreras vegetales

Intensificar la proporción de infraestructura verde urbana ha sido considerado uno de los remedios a los Flujo del viento niveles de contaminación de aire en las ciudades, sin embargo, el impacto de numerosos tipos de vegetación en diferentes entornos construidos debe ser cuantificado y evaluado. Es por esto que éste estudio evaluó críticamente la literatura disponible sobre el tema para B)Camino con barrera vegetal proporcionar una mejor comprensión de las interacciones entre la vegetación y los entornos circundantes construidos, para así determinar los medios para reducir la exposición a la contaminación del aire local utilizando infraestructura verde. Unas de las conclusiones Flujo del viento que destacan en el estudio son: -La infraestructura verde puede jugar un papel importante en la mitigación de la contaminación del aire urbano. -En un entorno urbano encañonado la aplicación C)Camino con muro verde de vegetación de alto nivel (árboles) se traducen en un deterioro de la calidad del aire, mientras que la infraestructura de bajo nivel (setos, arbustos) mejoró las condiciones de calidad. -La calidad del aire cambia en los ambientes evaluados Flujo del viento con la incorporación de vegetación. - Las paredes verdes y los techos en los edificios también se pueden usar como medidas efectivas para Fig. 20 Barreras vegetales de contaminación, adapta de Abhijith et la reducción de la contaminación del aire. 32•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


MANUAL PARA EL DISEÑO DE VÍAS CICLISTAS DE CATALUÑA (Nadel Farreras, Tomás Torrens, & Dombriz Lozano, 2008) Este manual brinda criterios técnicos sobre el diseño de las rutas ciclistas de Cataluña, que por ley aprueba el compromiso de una movilidad sostenible y saludable para los ciudadanos.

Palacé - Parque de las Luces, hay presencia de obstáculos en el trayecto, tomar otros caminos puede generar accidentes con vehículos motorizados o incluso si se invade el espacio del peatón.

Esta iniciativa pretende conectar y acondicionar la red urbana para bicicletas y una red de rutas verdes interconectadas en todo el territorio catalán, conectadas a su vez con las rutas EuroVelo, un proyecto que propone recorrer diversos destinos de Europa en bicicleta, con infraestructura de fácil acceso para este medio de transporte. “El objetivo es hacer que la bicicleta se convierta en uno de los ejes de las políticas de futuro en alineación con la nueva apuesta pública por la búsqueda de una movilidad más sostenible.” (Pag. 09)

Conjuntamente, la propuesta aporta al diseño de la vegetación en los tramos de la ruta ciclista, teniendo en cuenta algunos criterios y característica como, por ejemplo, distancias constantes entre árboles de 10 metros y de 5 metros entre los arbustos, visibilidad mínima de 2.5 metros desde el pavimento, plantación con un diámetro de 1 metro y 0.7 metros de profundidad, entre otros.

Como es el caso de la ciudad de Medellín, el crecimiento acelerado del uso del vehículo y la congestión, llevaron a buscar medidas de transporte no motorizado para disminuir este fenómeno, recuperar el espacio público y permitir el incremento del uso de la bicicleta. Se tienen en cuenta diferentes puntos importantes de las rutas como la conectividad y la seguridad, si la ruta sufre muchas interrupciones a lo largo del trayecto el ciclista optará por otros caminos, en el caso de las rutas que se eligieron para la investigación esto es un problema grave puesto que, principalmente en el tramo

Fig. 21 Disposición de ciclorrutas en Cataluña adaptada de Nadel Farreras, Tomás Torrens, & Dombriz Lozano, ¿QUÉ RESPIRAMOS?•33


Fig. 22 Ciclorruta San Juan- Fuente EnCicla


RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA

En el siguiente capítulo se expondrá el ejercicio realizado en campo a partir de recorridos en la ciclo-infraestructura y de su percepción tanto de usuarios como de personas involucradas al tema en cuestión, se presentarán los diferentes criterios que componen las ciclorrutas que fueron identificados en la ciudad durante la investigación. También se evidenciará lo realizado en las fases II y III, definidas como trabajo de campo, análisis y diagnóstico.


CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN

Para desarrollar el registro de observación se definieron tres categorías: Infraestructura, vegetación, continuidad, con ellas se pretendía encontrar la relación de los puntos que se consideran importantes para una red de ciclorrutas íntegra, segura, confortable y coherente en su conectividad y la presencia y exposición a la contaminación del aire.

INFRAESTRUCTURA La actual categoría tiene como finalidad observar la calidad y seguridad física de las rutas seleccionadas y la relación que tiene con la presencia del material particulado al que está expuesto el ciclista.

RUTAS UPB-ESTADIO/PALACÉ-PARQUE DE LAS LUCES

Fig. 23 Infraestructura 36•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Fig. 24 Ruta seleccionada


DIAGNÓSTICO COMPARATIVO Se encontraron dificultades en la infraestructura y el trazado de las rutas por su cercanía al espacio vehícular, generando más exposición a contaminantes atmosféricos por parte del ciclista. También los desniveles y hundimientos en el trayecto causan inestabilidad y por consecuencia accidentes y choques con otras bicicletas o vehículos. La semaforización de la ruta no permite un tiempo adecuado de cruce, generando congestión y retrasos. En el trayecto se encontraron elementos que obstaculizan el paso como vehículos estacionados, basuras o chatarra. Durante el recorrido de observa gran cantidad de pequeña y mediana industria, lo cual puede ser un factor positivo para usar la bicicleta como medio de transporte. Por el momento las obras del Paseo Bolívar interrumpen el paso de la ruta para ciclistas y peatones, se considera que a largo plazo la ejecución de la obra puede ser un fuerte motivo para la mejora en ciclo-infraestructura, continuidad y vegetación. La disposición de separadores en la ciclorruta, cruces y vías son obstáculos para el ciclista, y pueden generar accidentes. En la visita se logró identificar buena acogida por parte de los usuarios en la ruta UPB-Estadio, comparado con la ruta Palacé-Palacé de las Luces, en la cual no hay comodidad al transitar puesto que alberga mayor congestión vehícular y peatonal; además de estar más expuesto a la contaminación atmosférica.

Fig. 25 Infraestructura RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•37


VEGETACIÓN Con el objetivo de observar el confort y la calidad visual y sensorial, pensando en la exposición del ciclista al material particulado, en el recorrido de las rutas seleccionadas.

RUTAS UPB-ESTADIO/PALACÉ-PARQUE DE LAS LUCES

Fig. 26 Vegetación 38•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Fig. 27 Ruta seleccionada


DIAGNÓSTICO COMPARATIVO

En comparativo, las rutas UPB- Estadio / Palacé-Parque de las Luces, cuentan con características diferentes en relación a la presencia (ausencia) de vegetación; por un lado, UPB-Estadio muestra una vegetación fraccionada, es decir, la distancia entre cada franja verde es mínimo de tres metros, lo cual no permite que cumpla con su función como barrera vegetal para minimizar la exposición al PM2.5, tampoco cuenta con sombra constante para el confort del usuario. Por otra parte, Palacé-Parque de las Luces no cuenta con vegetación, en el recorrido se siente la contaminación del aire y el calor, aún más al compartir vía con el automotor. La sensación de seguridad y confort es inexistente. También se puede evidenciar que, a pesar de estar bien ubicada, se observan menos usuarios en comparación con la ruta UPB-Estadio. Se evidencia que la ciclorruta conecta zonas muy importantes del centro (espacios turísticos, zonas administrativas) lo cual es una potencialidad al momento de mejorar la infraestructura, si tiene condiciones de confot por la presencia de vegetación, Palacé, podría ser más atractiva para el usuario. Se considera crítica la falta de arborización en las rutas ciclistas estudiadas, puesto que influye en la comodidad del usuario, inclusive en el uso de este sistema de transporte.

Fig. 28 Vegetación RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•39


CONTINUIDAD Esta categoría pretende evaluar y observar qué tan directo es el recorrido en estas rutas que se seleccionaron con anterioridad y si la direccionalidad y cambio de ciclo-infraestructura de estas está ligada a la exposición al P.M2.5. RUTAS UPB-ESTADIO/PALACÉ-PARQUE DE LAS LUCES

Fig. 29 Continuidad 40•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Fig. 30 Ruta seleccionada


DIAGNÓSTICO COMPARATIVO En ambas rutas la conectividad es buena, en UPB-Estadio, la cantidad de usuarios que alberga la estación Estadio del Metro y la Universidad Pontificia Bolivariana es bastante numerosa, lo cual beneficia el uso de la bicicleta como transporte. En relación al PM2.5 se siente la polución en puntos como cruce San Juan-Carrera 70, y Estación EstadioCarrera 70, debido a la congestión vehícular y disminución de vegetación. Las obras del Paseo Bolívar interrumpen el paso para ciclistas y peatones de la ruta Palacé-Parque de las Luces, sin embargo, a largo plazo puede ser una oportunidad de mejora en infraestructura, barreras vegetales y conectividad. También está ubicada en una zona central de la ciudad, cerca de lugares de trabajo y centros turísticos. En el tramo Palacé- Parque de las Luces, la continuidad se ve interrumpida por la actividad que se desarrolla en el sector, al no tener barreras dispuestas que la delimiten, los vehículos de carga se estacionan obstaculizando el camino. La continuidad en ambas rutas también se ve afectada por el tiempo de espera en cruces, donde los semáforos para el ciclista indican un tiempo mayor de espera y un reducido tiempo de cruce, se evidencia que la pirámide de la movilidad está invertida sobretodo en el tramo de Palacé, ya que en los tiempos de espera el usuario permanece más expuesto al P.M2.5.

Fig. 31 Continuidad RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•41


ENCUESTA CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN Y SU INCIDENCIA CON LA ABSORCIÓN DE P.M.2,5 POR PARTE DE LOS CICLISTAS. La encuesta se realizó con el fin de conocer las per- fue difundida a grupos de ciclistas en redes sociales. cepciones de los ciclistas acerca del uso de la bicicleta En total respondieron NOVENTA ciclistas de diferentes como medio de transporte y la calidad de las rutas, ésta edades. 1.¿Género? Del total de los encuestados el mayor uso de la bicicleta como transporte alternativo en la ciudad se da por los hombres con un 62,2% de participación, es decir, de cada diez usuarios, seis son hombres, cuatro son mujeres.

2.¿Qué edad tiene?

Se evidencia variabilidad en las edades, sin embargo, hay una mayor participación en la etapa de los 18 a 25 años, esto da cuenta de qué tipo de población se está afectando directamente. La gran acogida por este rango se suele dar por la comunicación de la red de ciclo-infraestructura con las universidades.

42•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


3.¿Se considera ciclista urbano frecuente? Se realiza un segundo filtro con esta pregunta, donde el 83% de los encuestados responden ser ciclistas urbanos frecuentes, esto quiere decir que se movilizan por la ciudad en su bicicleta, posiblemente sea el transporte del cual más hacen uso, además da cuenta de que tienen mayor conocimiento en cuanto a cicloinfraestructura y todos los problemas que giran en torno a ella. 4.¿Cuenta con bicicleta propia?

5.¿Utiliza el Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá “EnCicla”?

Esta pregunta va enfocada a si la característica de tener bicicleta propia va directamente ligada al uso del transporte alternativo, el 78% de los encuestados cuentan con bicicleta propia, teniendo en cuenta la cifra del anterior resultado, se puede deducir que contar con bicicleta propia si es una determinante de ser un ciclista urbano frecuente. De cada 10 usuarios, 8 cuentan con bicicleta propia.

EnCicla se ha encargado de impulsar el uso de la bicicleta en Medellín, en la actualidad cuenta con 63.125 usuarios activos, es gratis y una de sus cualidades es que conecta estaciones de Metro, fortaleciendo la movilidad en la ciudad, por lo tanto, el diseño que se abordará debe apalancar y aprovechar la dinámica generada por un sistema que ya lleva propiciando y promoviendo el uso de la bicicleta por años. RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•43


6.¿Con qué frecuencia hace uso del sistema? Se evidencia que un 64% de los encuestados usan el sistema de transporte de bicicletas públicas. Este dato es importante al momento de proponer mejoras en la infraestructura de ciclorrutas que conecten estaciones EnCicla.

7.Al movilizarse en bicicleta prefiere hacerlo por: La ciclorruta es sin duda el camino preferido de los usuarios porque es construida para ellos, sin embargo, muchos manifiestan en comentarios que a pesar de ser la vía predilecta para movilizarse cuenta con muchos problemas de conexión y la interferencia de peatones en los recorridos. ¿Qué mecanismos se deben realizar para impedirlo? 8.¿Cómo califica la calidad del aire en Medellín? Sobre la calidad del aire en Medellín los ciclistas encuestados se encuentran muy inconformes, el 70% responde que la calidad es deficiente, y el 30% que es aceptable, no se evidencia ningún resultado en la calificación de “muy buena” y “excelente”.

44•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


9.¿Como ciclista se ha visto afectado por la calidad del aire? Setenta y nueve ciclistas de noventa encuestados dicen verse afectados por la calidad del aire, son uno de los principales afectados por la calidad del aire en su transcurrir urbano, ya que su movilización implica esfuerzo físico, por consiguiente más consumo de aire, es decir, más material particulado respirado por parte de ellos, ocasionando infecciones respiratorias, e incluso un cese de actividades cuando hay alerta naranja y roja de calidad del aire. 10.¿En cuál de las siguientes ciclorrutas usted se siente más cómodo? No se debe preguntar directamente sobre material particulado porque los usuarios no saben dar testimonio sobre dónde están más expuestos a recibirlo, por eso se optó por preguntar por confort. En la formulación se hizo una discriminación de ciclorrutas óptimas, pero se buscaba saber qué elementos de las ciclorrutas expuestas rescatar para la propuesta. En este caso las respuestas más votadas por los usuarios fueron La 65 (con 38 votos) y La Circular 1 (con 30), serán entonces un referente.

RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•45


11.¿En cuál de las siguientes ciclorrutas no se siente cómodo? Como en la pasada pregunta se hizo una discriminación de ciclorrutas, en este caso de ineficientes, por tema de poca vegetación, congestión vehícular e incluso inaccesibilidad de ciclistas. Las más calificadas en términos de no ser confortables son: Tramo Unal-UdeA (con 48 votos) y Carabobo Norte (con 37 votos) también serán un referente a estudiar para evitar la inconformidad por parte del ciclista.

12.¿Cuál de las siguientes ciclorrutas cumple con su criterio de comodidad?

28,9%

44,4%

4,4%

22,2%

46•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Para dejar claro lo qué es comodidad para un ciclista se realizó esta pregunta, qué elementos y cualidades componen la infraestructura. El mayor porcentaje (44%) lo ocupa una ciclorruta, que se encuentra en la mitad de la calzada, no tiene interrupción por parte de los peatones, tiene franja vegetal a sus dos extremos, además de un componente paisajístico por sus flores ornamentales.


13.Aspectos que considera importantes para que la ciclorruta sea óptima.

AUSENCIA DE HOYOS, FRACTURAS Y DESNIVELES EN LA SUPERFICE

SEPARACIÓN CON AUTOMOTORES

Todos los aspectos anteriormente expuestos son importantes a tener en cuenta para que el diseño de una ciclorruta sea óptimo, sin embargo, hay unos que prevalecen más que otros según las encuestas, el mayor porcentaje lo ocupa “La separación con automotores” que son los principales actores de la producción de P.M2.5 respirado por los ciclistas, si bien no se puede reestructurar la red de ciclorrutas, se puede mitigar el problema con las actuales, implementando barreras y aislamientos. CONCLUSIONES ENCUESTA

SEPARACIÓN CON EL PEATÓN

SOMBRA

PRESENCIA DE VEGETACIÓN COMO BARRERA

Con el ejercicio realizado en la encuesta se pudo identificar ciertos aspectos importantes resaltados por quienes conocen la infraestructura y la usan con frecuencia, criterios como la ubicación de la ruta en medio de la calzada, con plantas ornamentales complementarias, rutas que permitan un tránsito seguro o separadas del peatón, son algunas de las respuestas de los usuarios, las cuales serán evaluadas y tenidas en cuenta para la propuesta final de esta investigación. Además de no estar conformes con la calidad del aire en la ciudad, será necesario proponer alternativas de mitigación de contaminantes, permitiendo el aumento de la comunidad de ciclistas urbanos. RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•47


ENTREVISTA Una vez obtenida la información a partir del trabajo de campo, se realizó la entrevista al líder del colectivo Siclas de Medellín, Mauricio Mesa, con el fin de conocer su percepción respecto a esta problemática, para ello se le expone la intención de la investigación, desde los componentes de la infraestructura ciclista como la se-

gregación (en andén, calzada o no segregada), la presencia (ausencia) de la vegetación, especies arbóreas, incidencia del automotor, entre otros, que se consideran importantes a la hora de analizar la presencia de material particulado y su incidencia directa o indirecta con el usuario de la bicicleta.

¿Cómo comenzó el colectivo Siclas?

¿Cuál es la proyección de Siclas?

Comenzó hace 8 años, por un grupo de amigos interesados en promocionar la bicicleta como medio de transporte, personas con diferentes intereses, unos deportivos, otros por sus viajes, otros porque querían formar una empresa o un sistema en este caso la persona que se pensó el Sistema de Bicicletas Públicas Encicla también participó en la creación del colectivo Síclas con ideas.

La proyección es crecer más, hoy somos un movimiento cultural con incidencia ambiental, nos gusta el patrimonio y la cultura.

¿Qué es una Sicleada?

Nosotros promovemos la recreación y el transporte, mediante una actividad multitudinaria, abierta, diversa, gratuita, que se realiza cada ocho (8) días y se llama Sicleada, esta es un tipo de masa crítica, sin acompañamiento oficial. Es una oportunidad de reconocer la ciudad y compartir con la gente interesada en ciclismo urbano. 48•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

¿Ha evidenciado un crecimiento de personas en las Sicleadas? De 20, 50, 200 personas que llegaban a la Sícleada, hubo un punto en que se dijo somos como 2000, sin embargo ha vuelto a bajar, yo digo que son más de mil. Además menciona que la población en su mayoría es universitaria. ¿Qué piensa de la afectación al ciclista por parte de la calidad del aire? Muy triste, uno trata de hacer bien las cosas, con un modo de transporte que no genera polución, pero vivimos en una sociedad donde el estatus es muy importante y es más importante una moto o un carrito.


¿En qué cree que radica la diferencia de confort en la ce, por ejemplo un bus a mas de 50 km/h y el tipo de ciclorruta? motores que utilizan. El material particulado no afecta solo al ciclista. A muchas personas no les gusta la ciclorruta, pues esta encajona, no te lleva, es invadida, puede ser peligrosa. Como ciclista urbano permanente ¿cuáles sí y cuáles Hay cuatro elementos en la ciclorruta, uno de ellos el no son las ciclorrutas con las que se siente a gusto en confort, que no esté invadida, que conecte, barreras la ciudad y por qué? vegetales que no desprendan hojas o elementos que hagan lisar al ciclista que tenga buen espacio. Suelo desplazarme generalmente en calzada, no hay un ¿Cree que desde la ciclo-infraestructura se pueda sistema que me conecte. No me siento a gusto con las mitigar la contaminación del aire? que están a nivel andén y generan conflictos con el peatón, sí a las que están en la vía con segregación Desde la ciclo-infraestructura no, desde la promoción específica, que no tienen raíces que se salen en el pade la bicicleta como medio de transporte, desde la vimento. promoción del respeto por el ciclista y el peatón, la ciclo-infraestructura llama al uso, pero si roban, si está contaminado ¿entonces qué?, no construyendo mas ¿Qué ocurre con la Sicleada cuando hay alerta roja de ciclo-infraestructura. contingencia ambiental? ¿Cree usted que el aumento de concentración de Material particulado disminuya el uso de la bicicleta? Cambia de día solo si hay un clásico en el Atanasio. Es paradójico que en contingencia un Sistema Público No del material particulado, la principal barrera para el de Bicicletas funcione, así como es paradójico que no ciclismo urbano es el miedo, la forma como se condu- tenga la obligatoriedad del casco. RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•49


SICLEADA

Según Mauricio Mesa la Sicleada es un ciclopaseo que nace como masa crítica para promover la bicicleta como medio de transporte y recreación en la ciudad, además para recorrer, conocer, reconocer los lugares y sitios del territorio. En la Sicleada no peleamos, pedaleamos la ciudad, dado que en bici la vida es más alegre, Vélib´(2010). Esta es un evento, que se convierte en una pequeña y pacífica revolución donde la bicicleta se toma las calles de Medellín buscando incentivar su uso desde la recreación y crear conciencia sobre el protagonismo de ella en las calles. Los encuentros siempre son en Carlos E. Restrepo, donde un sinnúmero de personas de diferentes edades se unen formando una sinergia alrededor de la cultura de la bicicleta. El recorrido se realizó el día 23 de mayo de 2018 y este buscaba, entre muchas cosas, el reconocimiento del espacio de Parques del Río por parte de las bicicletas, dónde, el líder de la SiCleada decía que estaba prohibido el acceso, lo cual sí es cierto, parece incoherente si una de las apuestas, de este gran proyecto es que la vida urbana aumente y que actores como los peatones y ciclistas se apropien de él, y de los espacios circundantes al Río.

Fig. 32 Sicleada 50•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


PLANTA COLECTORA DE AGENTES CONTAMINANTES (CAPACITACIÓN) Fecha: 6 de Junio del 2018 Jose Fernándo Duque Trujillo es docente del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad Eafit. Él ha hecho un trabajo de investigación de monitoreo de P.M2.5, a partir de la vegetación con una especie llamada: Tillandsia Recurvata/Usneoides, es una planta colectora de agentes contaminantes debido a la textura que posee tipo tricoma (pelos vegetales), los contaminantes colisionan contra la planta, quedan adheridos a la superficie, y por medio del magnetismo se pesan, dejando evidenciada la concentración de material particulado en diferentes espacios de la ciudad. Es una especie que funciona adecuadamente como biomonitor, pero con el tiempo la especie se satura, impidiendo la colección de otros contaminantes. Por lo anterior, dicha especie no tendría la capacidad de absorber permanentemente el material particulado (P.M2.5) y de esta manera mitigar la concentración, sin embargo, su textura da pistas de qué características debe tener la vegetación adecuada.

Fig. 33 Tilandsia recurvata RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•51


MEDICIONES DE CONCENTRACIÓN DE P.M2.5 CON SENSOR AIRBEAM

El siguiente circuito se realizó un recorrido de medi- de las rutas. El circuito alberga cada uno de los tipos ción, para entender cuáles eran los posibles condicio- de ciclorruta, para lograr un muestreo significativo por nantes que generan más exposición al ciclista dentro tipo de ruta. MAPA CIRCUITO DE RUTAS ANALIZADO 2

DIAGNÓSTICO TRABAJO DE CAMPO Durante diferentes días en la misma franja horaria, se realizaron mediciones, las cuales arrojaron unos puntos donde la alta presencia de material particulado era persistente, estos se denominaron: “Hotspots”; la cantidad de P.M.2.5 en dichos puntos era igual o superior a 25g/m3. 52•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

En el trabajo de campo, después de identificar los sectores, se hizo un registro fotográfico que da cuenta de las características que posee cada uno; se diferenciaron dos: Fig. 34 Ubicación Hotspots


CONDICIÓN DE TÚNEL

CONDICIÓN DE CRUCE

Surge cuando la ciclorruta se encuentra bajo un túnel verde, donde los árboles altos impiden la dispersión de partículas. Entender la condición de túnel, obliga a buscar soluciones oportunas acerca de la vegetación que es posible implementar en las rutas para la absorción de partículas.

Surge cuando hay un cruce y el ciclista tiene que esperar un tiempo determinado para seguir con su camino, evidenciando que el tiempo de espera del ciclista es muy largo con relación al tiempo de cruce, dándole preferencia al automotor y dejando al ciclista expuesto directamente a las altas concentraciones.

Fig. 35 Caracterización de Hotspots RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•53


INCIDENCIA P.M2.5

En el gráfico se evidencia la incidencia del material particulado por cada día de medición, en la misma franja horaria cumpliendo con doce (12) horas por día. Mar 17 Mar 27 Mar 28 Jun 18 Jun 20 Jun 21

Jun 24

Jul 4 Jul 5

Fig. 36 Mediciones calidad del aire, realizó Alejadro Builes

REGISTRO FOTOGRÁFICO PUNTOS CRÍTICOS - “HOTSPOTS”

Hotspot # 1

Hotspot # 3

Hotspot # 2

Hotspot # 4

54•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Fig. 37 Identificación de Hotspots


Hotspot # 5

Hotspot # 6

Hotspot # 7

Hotspot # 8

Hotspot # 9

Hotspot # 10

Fig. 38 Identificaciรณn de Hotspots RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURAโ ข55


Dentro del análisis expuesto, es posible percibir que la comunidad de ciclistas urbanos es numerosa, por ello, es pertinente pensar en alternativas de diseño de infraestructura ciclista, la cual permita generar un crecimiento en el uso de la bicicleta en las vías, buscando reducir la contingencia ambiental que se vive actualmente en Medellín.

expuestos en cada trayecto y los aspectos que consideran importantes para que la ruta sea óptima, segura y cómoda.

Asimismo, se hallaron puntos críticos dentro del circuito seleccionado, el cual muestra que no solo la calidad de la infraestructura, también la disposición de la vegetación y los cruces, inciden en la cantidad de A partir del ejercicio realizado, los recorridos, regis- partículas finas (P.M2.5) que absorbe un ciclista urbano tros fotográficos y mediciones se lograron evidenciar en sus recorridos. ciertas deficiencias en la calidad de estos espacios urbanos, ciclorrutas deterioradas, sin arborización, obs- Todo lo anterior se considera indispensable para protaculizadas y algunas en desuso. poner estrategias de mitigación de material particulado y permitir el crecimiento de la bicicleta como medio Además, la opinión de los usuarios en la encuesta tam- de transporte, para la fase final será importante tener bién permitió entender que existe gran preocupación presente éstos aspectos, logrando un diseño adaptado por la cantidad de contaminantes a los cuales están a la ciudad y a sus habitantes.

Fig. 39 Diagrama ciclo-infraestructura

Andén Ciclorruta

Calzada

Separador

Calzada

Separador

Andén

56•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Calzada

Ciclorruta

Separador

Andén


Fig. 40 Diagrama ciclo-infraestructura RECORRIENDO LA CICLO-INFRAESTRUCTURA•57


Fig. 41 Ciclorruta San Juan- Fuente EnCicla


PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA El tercer y último capítulo abordará las estrategias de mitigación de Material Particulado 2,5 en la infraestructura ciclista de Medellín a partir del paisajismo.


Fig. 42 Ciclorruta Las Vegas- Fuente EnCicla 60•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


VEGETACIÓN COMO ALTERNATIVA La vegetación en la ciudad además de brindar confort y sombra, puede minimizar la cantidad de partículas contaminantes en el aire, sin embargo, no es suficiente con la cantidad de vegetación; el tipo de especie y la estratificación debe ser escogida con cuidado, para que desempeñe un papel adecuado en la mitigación de la contaminación del aire urbano. CONDICIÓN DE TÚNEL

Aunque existen evidencias de los servicios ecosistémicos asociados a la captura de contaminantes por la vegetación en ambientes urbanos con alta densidad, la tasa de emisión por fuentes móviles supera por mucho la tasa de captura de contaminantes por la vegetación. (Metroplús & Universidad Nacional de Colombia, 2017) CONDICIÓN DE CRUCE

Fig. 43 Esquemas condición de cruce y túnel

En la ruta seleccionada los Laureles, árboles que le dan el nombre a su barrio, son árboles que ya tienen una altura que supera los 15 metros, se encuentran en calles pequeñas, donde sus copas se tocan y de esta manera atrapan la contaminación. Una solución a este tipo de disposición del árbol no es la tala, es el debido mantenimiento para que se reduzcan los niveles de P.M 2,5.

La vegetación existente en los puntos de cruce de la ruta seleccionada, donde se evidencian altas concentraciones de P.M 2,5 no cumple como barrera, debido a que se encuentra aislada y desintegrada de la ciclo-infraestructura. En este tipo de fenómeno se toma de referente, el caso de estudio Los resultados de la reducción de la contaminación atmosférica de la infraestructura verde en carreteras abiertas y entornos de cañones urbanos (Pág. 32) para dar una solución. PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•61


INTENCIONES PAISAJÍSTICAS

Para los hotspots en condición de cruce se propone una intervención a partir de módulos de vegetación los cuales formen jardines verticales, permitiendo proteger al ciclista de la contaminación específicamente en estos puntos.

HOTSPOT-1

HOTSPOT- 4

HOTSPOT- 10

HOTSPOT- 2

Fig. 44 Diagrama de aproximación al paisaje 62•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

HOTSPOT- 9


Para los hotspots en condición de túnel se propone una intervención basada en mantenimiento de especies existentes. Además, de selección y ubicación de nueva vegetación generando jardines a lo largo de las rutas.

HOTSPOT-3

HOTSPOT- 6

HOTSPOT- 8

HOTSPOT- 5

HOTSPOT- 7

Fig. 45 Diagrama de aproximación al paisaje PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•63


ESTRATEGIAS DE PAISAJE

ENREDADERAS En la primera estrategia se propone la implementación de jardines verticales por la disposición de especies enredaderas, que crecerán en una estructura compuesta por un elemento tipo malla que permita a las especies apoyarse y formar la barrera. Las especies se seleccionan con el criterio del abundante follaje que pueden alcanzar, permitiendo una porosidad menor, disminuyendo el paso de partículas contaminantes de la calle hacia la ciclo-infraestructura. Éstas enredaderas creadas con las plantas expuestas en la figura 46, se podrán implementar en condiciones de cruce, donde el ciclista tiene un tiempo de espera para continuar su recorrido, cumpliendo con la función de barrera y protección de material particulado.


Hiedra enana Hedera helix

Uña de gato Uncaria tomentosa

Curazao rojo Bougainvillea glabra

CALLE

CICLORRUTA Coonatra ANDÉN

Fig. 46 Estrategia de barrera por enredaderas PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•65


SETOS En la segunda estrategia de paisaje se implementan especies de setos como barrera más eficiente contra las partículas contaminantes, según el estudio de caso anteriormente mencionado (Pág. 32). Los setos frondosos y de baja altura fueron los criterios de selección, ya que las partículas que pasen a través del seto, se encuentran con un follaje donde se pueden quedar adheridos. La estrategia será implementada en cruce y túnel. Para cruce cumplirán la función de barrera intercambiando con la estrategia anterior, generando pequeños jardines, finalmente para túnel servirán para complementar los jardines existentes y el mantenimiento de las mismas. En ambos casos la finalidad será impedir la circulación del aire contaminado y así disminuir la cantidad de P.M2.5 que absorbe el ciclista en cada ruta.


Eugenio Eugenia myrtifolia

Bignonia Tecoma capensis

Singonio Syngonium podophyllum

CALLE

CICLORRUTA Coonatra ANDÉN

Fig. 47 Estrategia de barrera por setos PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•67


EPÍFITAS En la tercera estrategia se propone un experimento con módulos de vegetación desmontable, donde las especies epífitas van creciendo, puesto que pueden vivir sobre otra planta, generando jardines individuales capaces de sostenerse a sí mismos. Como en las anteriores estrategias, se busca crear una barrera entre el espacio del ciclista y el vehículo motorizado. Adicionalmente las epífitas por su textura tipo tricoma pueden alimentarse de partículas que flotan el aire. Estos módulos están pensados para disponer en puntos de cruce, buscando mitigar la cantidad de P.M.2,5 Asimismo, será posible hacer mediciones con presencia y ausencia de estos elementos de paisajismo, para determinar su capacidad de absorción y protección al ciclista.


Melena Tilandsia usneoides

Bromelia Neoregelia mini

Bromelia Guzmania angélica

CALLE

CICLORRUTA Coonatra ANDÉN

Fig. 48 Estrategia de barrera por epífitas PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•69


70•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Fig. 49 Imaginario cruce San Juan con carrera 65 PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•71


72•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Fig. 50 Imaginario cruce San Juan con carrera 70 PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•73


74•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Fig. 51 Imaginario cruce carrera 70 con circular 1° PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•75


CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PRÓXIMAS CICLORRUTAS La propuesta para los criterios de diseño tiene por objetivo mejorar las condiciones físicas de las rutas y que sean óptimas para el ciclista, para ello deberán contar con ciertas características como la disposición de las especies y la ubicación de rutas. Para lograr lo anterior y a partir del diagnóstico expuesto anteriormente, se presentan dos lineamientos los cuales abordan posibles soluciones a la problemática. 76•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Fig. 52 Ciclorruta San Juan con carrera 65 PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•77


LINEAMIENTO 1 - DISPOSICIÓN DE ÁRBOLES GRANDES Y ANTIGUOS (AGA)

10m

10m

El viento se filtra en la parte baja ejerciendo presión sobre el aire caliente forzando su salida por la parte alta, de la misma manera, con la distancia entre especies, el material particulado se dispersa en el ambiente evitando su concentración.

Fig. 53 Lineamiento 1 - Disposición de Árboles Grandes y Antiguos 78•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

En este lineamiento de diseño se propone que la disposición de los AGA cuente con una distancia que se definirá por el crecimiento de la copa de la especie, esto con el fin de que el aire pueda circular entre árboles y de esta manera crear una solución a la condición de túnel, aplicable en las ciclorrutas que cumplen con dicha condición. Según estudio los AGA son de los principales actores al momento de retener material particulado, donde se estimó que capturan 10 toneladas en la ciudad diariamente. (Instituto Humboldt, 2016)


LINEAMIENTO 2 -PRÓXIMOS TRAZADOS DE CICLO-INFRAESTRUCTURA

1

2 Fig. 54 Mapa localización de nuevas rutas

En el mapa anterior se muestran dos tramos de ruta las cuales se encuentran en etapa de ejecución o próximas a ejecutarse, el tramo 1, sobre la calle 51 es una vía de servicios paralela a la Avenida Colombia y el tramo 2 sobre la calle 47D paralela a la quebrada La Hueso. Éstas sirven de ejemplo para la localización o trazado de nuevas rutas puesto que cuentan con buena sección vial permitiendo una intervención por franjas como se muestra en los siguientes gráficos. La presente estrategia permite también un aprovechamiento del espacio público. Además, será posible generar una separación adecuada respecto al vehículo motorizado, a partir de setos, arbustos y epífitas. Fig. 55 Posibles intervenciones en vía de servicios o borde de quebrada PAISAJISMO COMO ESTRATEGIA•79


CONCLUSIONES

Fig. 56 Conclusiones 80•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


El crecimiento desmedido de Medellín como ciudad ha provocado un desmesurado aumento del parque automotor, como resultado se percibe el deterioro constante de la calidad del aire y por consecuente de la salud de sus habitantes. La capacidad de la ciudad para albergar la cantidad producida de contaminantes por fuentes fijas y móviles en el Área Metropolitana le queda corta y es por esto que se hacen recurrentes las emergencias ambientales. Dicha condición afecta principalmente a los ciclistas, donde se hace urgente que la manera de pensar la infraestructura, cambie.

Las ciclorrutas que se encuentran en túneles verdes son las más atractivas en términos de confort, además los árboles tienen la capacidad de retener y absorber contaminantes, en estos puntos la cantidad producida sobrepasa la capacidad de absorción de los árboles, es por esto que en las mediciones realizadas presentan altos índices de cantidad de material particulado, adicionalmente la misma condición de túnel impide que las partículas se dispersen. Los AGA son esenciales al momento de capturar material particulado (Instituto Humboldt, 2016) tienen mayor capacidad de retener que los árboles jóvenes, los túneles verdes están compuestos por dichos árboles. Desde el lineamiento de diseño propuesto, se busca que los contaminantes puedan cumplir con su ciclo de dispersión y que de la misma manera los árboles sigan cumpliendo su labor de colectar y absorber.

De acuerdo a los resultados obtenidos la mayor exposición al P.M.2,5 por parte del ciclista es en las horas de la mañana entre 6:00 am y 9:00 am, en este periodo también se evidencia que hay una alta actividad por el número de viajes, esto va ligado a las horas de entrada a universidades y sitios de trabajo, por consecuente también es una de las horas donde hay más tráfico veOtro de los puntos en los que las mediciones arrojaron hicular en la ciudad. alta cantidad de P.M. 2,5 son las intersecciones, debido La actual disposición de ciclorrutas se encuentra en a que están diseñadas privilegiando al automóvil, esto vías principales, la modificación de la misma puede deja en absoluta exposición al ciclista por dos razones: proteger al ciclista de la exposición al material parti- I) El tiempo de espera versus el de cruce es desnivelaculado, esto se hace cercano específicamente con la do, mientras el automóvil tiene 2 o más minutos para implementación de la vegetación como barrera o co- su movilidad, el ciclista cuenta con 12 segundos, es lectora de partículas (Abhijith et al., 2017) realizando decir, son 2 minutos en los que el ciclista, esperando una labor de filtro que separa al automotor del ciclista; su turno, se encuentra completamente expuesto. II) con actuaciones de este tipo en la ciclo-infraestructu- El ciclista en cruces no cuenta con una barrera que lo ra, la cantidad de viajes en bicicleta que actualmente proteja, donde se podrían implementar tratamientos corresponde al 1% según el informe Medellín cómo en términos paisajísticos que cumplan como filtro de vamos (2017) aumentaría, lo que se traduce en la dis- contaminantes. minución del automóvil como actor de la vida urbana e iría en pro a la calidad del aire. 81


ÍNDICE DE IMÁGENES Portada: Fotografía propia, intervenida Fig. 1 Ciclorruta San Juan. Fotografía propia Fig. 2 Ciclorruta Carrera 76. Fotografía propia Fig. 3 Medellín en periodo de contingencia ambiental. Tomada de: El Espectador: https://www.elespectador.com/sites/ default/files/16ambiente_fidelph01.jpg

Fig. 4 Intersección ciclorruta San Juan con la 65. Fotografía propia

Fig. 12 Ciclo-infraestructura del circuito . Fotografias propias Fig. 13 Contaminantes del aire. Adaptado de: Área Metropolitana: http://www.calidaddelaire.co/ principales-contaminantes.php

Fig. 14 Rutas seleccionadas. Gráfico propio: Medición en rutas Fig. 15 Gráfico de concentración P.M. 2,5. Por: Gerard Ospina

Fig. 5 El valle cubierto de nubes. Tomada de:

Fig. 16 y 17 Caracterización de ciclorrutas. Gráficos y fotografías propias

Flicker: https://farm3.staticflickr. com/2830/10131544964_9a84a4ccec_o.jpg

Fig. 18 y 19 Disposición de arborización en ciclorrutas. Gráficos tomados de:

Fig. 6 y 7 Contaminantes del aire. Adaptado de:

http://arquitectura.unam.mx/ uploads/8/1/1/0/8110907/guia-disenoinfraestructura.pdf Pag.46

Área Metropolitana: http://www.calidaddelaire.co/ principales-contaminantes.php

Fig. 8 Diagrama de conceptos. Gráfico propio

Fig. 20 Barreras vegetales de contaminación. Adaptada de: Abhijith et

Fig. 9 Ciclista con filtro antipolución. Fotografía propia

Fig. 21 Disposición de ciclorrutas en Cataluña. adaptada de: Nadel Farreras, Tomás Torrens, & Dombriz Lozano.

Fig. 10 Ciclorruta Palacé. Tomada de: Encicla: https://www.facebook.com/encicla/photos/a. 273940609309681/1724919834211744/?type=3&th eater

Fig. 11 Rutas seleccionadas. Gráfico propio 82•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN

Fig. 22 Ciclorruta San Juan.Tomada de: Encicla: https://www.facebook.com/encicla/photos/a. 273940609309681/1574358272601235/?type=3&th eater


Fig. 23 a 31 Fotografías y gráficos propios Figuras Encuesta: Gráficos propios

Fig. 46 Estrategia de barrera por enredaderas. Gráfico propio

Fig. 32 Sicleada. Fotografías propias

Fig. 47 Estrategia de barrera por setos. Gráfico propio

Fig. 33 Tilandsia recurvata. Fotografía propia

Fig. 48 Estrategia de barrera por epífitas Gráfico propio.

Fig. 34 Ubicación Hotspots. Gráfico propio Fig. 35 Caracterización de Hotspots. Fotografías propias Fig. 36 Mediciones calidad del aire. Por: Alejandro Builes Fig. 37 y 38 Identificación de Hotspots. Fotografías propias

Fig. 49 Imaginario cruce San Juan con carrera 65 Elaboración propia. Fig. 50 Imaginario cruce San Juan con carrera 70 Elaboración propia. Fig. 51 Imaginario cruce carrera 70 con circular 1° Elaboración propia.

Fig. 39 y 40 Diagrama ciclo-infraestructura. Gráficos propios

Fig. 52 Ciclorruta San Juan con carrera 65. Fotografía propia

Fig. 41 Ciclorruta San Juan Tomada de:

Fig. 53 Lineamiento 1 - Dispsición de Árboles Grandes y Antiguos. Gráficos propios

Encicla: https://www.facebook.com/encicla/photos /a.273940609309681/1526292587407804/?type=3&- Fig. 54 Mapa localización de nuevas rutas. Gráfico theater propio

Fig. 42 Ciclorruta Las Vegas. Tomada de: Encicla: https://www.facebook.com/pg/encicla/photos/?tab=album&album_id=273940609309681

Fig. 43 Esquema condición de cruce y túnel. Gráfico propio

Fig. 55 Posibles intervenciones en vía de servicios o borde de quebrada. Gráficos propios Fig. 56 Conclusiones Fotografía propia Fig. 57 Ciclorruta San Juan Fotografía propia

Fig. 44 y 45 Diagrama de aproximación a paisaje. Gráfico propio 83


BIBLIOGRAFÍA

Fig. 57 Ciclorruta San Juan 84•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Abhijith, K., Kumar, P., Gallagher, J., McNabola, A., Baldauf, R., Pilla, F., … Pulvirenti, B. (2017). Air pollution abatement performances of green infrastructure in open road and built-up street canyon environments – A review. Atmospheric Environment, 162, 71–86. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2017.05.014 Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2009). Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Retrieved from https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/4/ archivos_metro/proyectos/Plan_Maestro_Metro_2006-2030. pdf Aubad López, R., Mejía Arango, J. L., & Escallón Emiliani, Á. (2014). Informe De Calidad De Vida De Medellín 2014, 16. Daniels, F., Martínez, E., & Arbeláez, P. (2007). Contaminación Atmosférica. Universidad de Antioquia. Retrieved from https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal del Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Contaminación atmosférica y efectos sobre la salud de la población.pdf El Ministro de Ambiente, V. y D. (2010). Resolución 0610. Retrieved October 3, 2017, from http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39330 Gaviria, C., Muñoz, J., & González, G. (2012). Contaminación del aire y vulnerabilidad de individuos expuestos : un caso de estudio para el centro de Medellín Air pollution and vulnerability of exposed individuals : the case of downtown Medellín.

tos de contaminación del aire en ciclistas - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. Retrieved May 25, 2017, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16631425 Mauricio Mesa. (2010). Colectivo SiCLas – Promovemos la movilidad activa en la ciudad de Medellín. Retrieved May 27, 2018, from http://www.siclas.org/ Metroplús, & Universidad Nacional de Colombia. (2017). Estudio del valor histórico, cultural, paisajístico y evaluación de impactos del componente ambiental para la construcción del tramo 2B-Metroplús en escenarios con y sin proyecto, municipio de Envigado Antioquia. Retrieved from http://metroplus.gov.co/tramo-2b-palogrande-la-frontera/ Ministerio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. https://doi.org/978958-57674-9-2 Nadel Farreras, M., Tomás Torrens, E., & Dombriz Lozano, M. (2008). Manual para el diseño de vías ciclistas de Cataluña. OMS | Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. (2017). WHO. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/ PMB2030 Manual de ciclo-infraestructura metropolitana. (2015). Retrieved from http://www.encicla.gov.co/wp-content/ uploads/5PMB2030.pdf

Gobierno del Distrito Federal. (2010). Guía de Diseño de Infraestructura y Equipamiento Ciclista

Taddia, A., & Jones, T. (2016). ¡ A Todo Pedal ! Retrieved from https://publications.iadb.org/handle/11319/7530

Instituto Humboldt. (2016). Naturaleza Urbana. (A. Barragán, M. A. Mejía, & C. M. Villa, Eds.). Instituto Humboldt. https://doi. org/10.1103/PhysRevLett.64.1059. Knight Foundation, HabitatMap, & Sonoma Technology. (2007). AirCasting. Retrieved October 4, 2017, from http://aircasting. org/about Malaver, C. (2016). Estudio de la Universidad EAN sobre efec-

Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial., A. S. V.U. R. (2012). Quivera. Quivera (Vol. 14). Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Retrieved from http://www.redalyc.org/ html/401/40123894006/ 85


Queremos brindar un agradecimiento a todas las personas que estuvieron involucradas para que la investigación se materializara, es un honor haber sido parte del grupo Ambiente, Hábitat, y Sostenibilidad, nos permitieron conocer el mundo de la investigación y la ciencia.

86•CONTAMINACIÓN - MITIGACIÓN• CICLO-INFRAESTRUCTURA DE MEDELLÍN


Asesora metodológica Diana María Bustamante Parra

Asesor temático Alejandro Builes Jaramillo Julián Alejandro Bedoya Asesor temático

87


Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Valeria Fajardo Castaño Valeria Thomas Espinal Medellín 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.