7 minute read

EL ESPACIO PÚBLICO Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD MENTAL

Next Article
LISTADO DE FIGURAS

LISTADO DE FIGURAS

La conducta psicológica en relación al espacio público de Blanquizal-Medellín

Autores

Alejandro Murillo Palacios

Raúl Esteban Velez Ciro

Asesores

Arq. Mg. Diana María Bustamantes Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad

Arquitectura e Ingeniería

Programa

Arquitectura

Medellín, Colombia

Como arquitectos sabemos que nuestros proyectos tienen un objetivo inicial que es interactuar y responder a las necesidades de la comunidad. Logrando un balance entre el ser y el diseño. Que no solo es el uso y la belleza. si no que este va más a allá, como lo es el efecto que tiene la arquitectura y el urbanismo sobre la psiquis humana.

Por eso nuestro punto de partida fue una inquietud que nos dio pie a la selección del caso de estudio y fue la premisa de ¿Por qué la mayoría los espacios públicos efectivos se encuentran retirados de las zonas periféricas de la ciudad? Para dar respuesta a ello pensábamos lugares donde pese a sus relaciones urbanas con los componentes naturales y artificiales careciera de espacios públicos que aprovechen estos recursos. fue entonces que nos dimos cuenta que el barrio lanquizal contaba con estas particuliares características en las que es importante mencionar que Blanquizal es un barrio que se encuentra en una renovación urbana con el proyecto el PUI de modo que esto nos sirvió como dato base para preguntarnos, si realmente ¿nosotros como entidades al mejoramiento público o privado ¿estamos creando espacios para una comunidad o para una necesidad individual? El ¿Porque las personas de este sector tienen estas carencias de espacios públicos? Y finalmente después de la pandemia COVID 19 ¿cómo afecto esto su estado psicológico?

Partiendo de esta concepción espacial entendemos que el urbanismo debería responder a unas necesidades que afectan directamente a las personas, es por ello que en la presente investigación que tiene como objeto de estudio el Barrio Blanquizal de Medellín se abarcara el tema a partir de tres variables.

La primera variable es el aspecto bioclimático que está directamente relacionado con la percepción de las condiciones climáticas y medioambientales del espacio ante el ser humano, también en como el aprovechamiento de los recursos naturales se estudian como estrategia para el diseño arquitectónico que tiene como finalidad encontrar el bienestar y el confort térmico.

La segunda variable es la forma entendida como la morfología y la función; que va más allá de la estética, como lo es la repercusión que tendrá está en los usuarios. Por eso las intenciones con las que diseñamos y pensamos las atmósferas y los usos son importantes y más si hablamos del espacio público como complemento innegable de la comunidad.

La tercera variable es la salud mental, que en los últimos años ha dejado de ser un ámbito sólo del individuo, si no que pasó a ser también una problemática social que a nosotros como entes de desarrollo público o privado nos compete analizar y aportar a su mitigación. Después de la pandemia (COVID-19) fue evidente la influencia que tienen y los beneficios que generan los espacios públicos/verdes a las personas siendo estos un factor de protección contra trastornos mentales como (la ansiedad, la depresión y en el déficit de atención).

Comprender estas variables nos permite una concep- ción más amplia de la relación que existe entre el espacio público y el estado psicológico de las personas. Por lo tanto, el interés de esta investigación es analizar los componentes espaciales y del paisaje de manera que podamos responder de forma adecuada a las necesidades de la comunidad e impactar de manera positiva sobre el estado psicológico de las personas que interactúan en los espacios.

Por esto es importante redefinir el espacio público, pensarlo más desde la parte sensitiva y psicológica sin dejar a un lado su funcionalidad y propósito. Como lo menciono (aqso”) (estudio interdisciplinar dedicado a la arquitectura contemporánea, el diseño, el planteamiento urbano y la investigación cultural) que:

El diseño no lo es todo en el proceso creativo. A pesar de su contenido artístico, la arquitectura también puede basarse en valores científicos. Los estudios demuestran que gran parte de los edificios provocan un elevado impacto en las emociones de las personas, lo que lleva a interconectar arquitectura y psicología.

Para eso Roger S. Ulrich en su estudio de salud mental y el paisaje “The Role of the physical environment in the Hospital of the 21st century: A once-in-a-lifetime opportunityen”, afirmó que “los pacientes que tenían vistas a un paisaje natural se recuperaron significativamente antes, necesitaron tomar menores cantidades de analgésicos para el dolor y recibieron menores comentarios negativos en las evaluaciones que realizaron las enfermeras.” (Ulrich, 1984, pg.1).

Como también Jan Gehl arquitecto fundador de Gehl Architects cuestiono por qué los arquitectos, arquitectos paisajistas y planificadores no cuidaron más el lado humano de la arquitectura, desarrollando un estudio de relaciones entre la psicología, sociología, arquitectura y planificación (2002). Gehl clasifica doce criterios que se pueden emplear al momento de diseñar un espacio urbano o planificar la misma ciudad, las cuales apuntan al beneficio, experiencias positivas, permanencia, relaciones sociales, seguridad y confort al usuario, específicamente al peatón.

Esto no solo nos pone en contexto sobre la salud mental y la manera en cómo estamos conectados con los entornos naturales. Si no que también nos abren el panorama y nos hablan del paralelo que existe entre el espacio interior y exterior y la influencia que estos pueden tener en las personas y como esto puede afectar de manera positiva o negativa nuestro estado psicológico dependiendo del contexto en el que se presente.

Entendiendo esto sabemos que hay razones por las cuales algo que vemos, olemos o tocamos nos produce una respuesta sensorial particular. Los experimentos psicológicos son capaces de medir cómo ciertos factores específicos son desencadenantes e influyen en el bienestar de las personas. Al exponernos a este tipo de desencadenantes psicológicos, nuestra composición genética también afecta a la percepción. Bien reaccionamos alejándonos de las provocaciones con ansiedad y estrés, o nos sentimos atraídos hacia aquellas que provocan sensación de bienestar.

Así que el objetivo no es solo crear un espacio público, es ir un poco más allá. Ver cómo desde la forma, más que dimensión o proporción, podemos lograr en el usuario esa sensación de seguridad, paz y bienestar que tanto necesita. Es claro que todo esto es posible pues los seres humanos somos muy receptivos y con detalles tan simples como el color, la vegetación, el material y la disipación del mobiliario público también podemos comunicar mensajes.

A lo largo de esta investigación que se desarrolla en 3 fases podremos encontrar fichas de observación en las cuales se analiza detenidamente todos estos aspectos en varios puntos específicos del barrio Blanquizal que a simple vista podríamos decir que no son adecuados para el espacio público que necesita la comunidad en estos momentos. A continuación, explicaremos de que se trata cada fase.

En la primera fase que fue trabajo de campo realizamos entrevistas a profesionales de la arquitectura que han estudiado el espacio público en la ciudad con el fin de comprender un poco mejor cómo funcionan estas dinámicas de diseño y relación que tienen con las personas en nuestro contexto

También realizamos varias visitas a los espacios públicos del barrio Blanquizal con el fin de recolectar información relacionada con aspectos de percepción del espacio público por medio de preguntas sencillas a sus habitantes. Lo cual nos permitió comprender como las personas conciben y habitan el lugar haciendo uso de métodos de observación y fotografías, que nos permitieron registrar de manera sistemática el comportamiento de las personas en determinados espacios y momentos.

En la segunda etapa de la investigación organizamos toda la información recopilada y luego hicimos un análisis de cada uno de los aspectos observados y registrados. adicionalmente realizamos esquemas, tablas, relatos e hicimos unas fichas de observación en las que explicamos lo que se encontró en el espacio y como las características de este hacen que sea o no óptimo para el uso de las personas. de esta manera logramos sustentar el aspecto teórico de nuestra investigación

Por último, en la tercera etapa consolidamos toda la in- formación y nos apoyamos en los análisis previos y los resultados para realizar los diagramas con los que explicamos los resultados obtenidos en cada una de las actividades que dan respuesta a nuestro objetivo general. Que tuvo como finalidad analizar los componentes espaciales y paisajísticos del espacio público y la influencia en el estado psicológico de las personas del barrio blanquizal, la implementación de fichas y herramientas gráficas nos permitieron expresar de manera clara las intenciones finales del proyecto que resume en esta cartilla meramente instructiva para el diseño, que realmente lo que pretendemos es informar y explicar a los lectores cuáles son esas características espaciales que van de la mano con los estados psicológicos de las personas.

Luego de entender y desarrollar estas fases logramos entender por qué estos espacios no cuentan con las condiciones mínimas o no son adecuados urbanamente hablando y se han desarrollado 3 capítulos en los cuales pondremos al lector en contexto y lo llevaremos desde la problemática hasta unas posibles soluciones.

En nuestro primer capítulo llamado (La carencia del espacio público en el barrio Blanquizal) nos ubicaremos en el espacio público del barrio Blanquizal e iremos viendo su evolución de manera progresiva hasta su estado actual para de esta manera entender el problema que lo aqueja

En el segundo capítulo (efectos en la percepción espacial de las personas) explicaremos todos los factores que influyen de manera directa en nuestro estado de ánimo y que a veces solemos pasar por alto. Aspectos como el color, la textura, el material, la bioclimática e incluso la forma o distribución de los espacios que brindamos a los usuarios.

Y por último el tercer capítulo llamado (la utopía del espacio público) donde pretendemos de alguna manera con base a la información recopilada por medio de las encuestas, visitas al lugar, entrevistas y fichas de observación describir y plantear como se debería proyectar y diseñar el espacio público ideal para las personas. Donde podamos ofrecer bienestar, confort y sobre todo una sana permanencia para cada uno de los usuarios.

LA CARENCIA DEL ESPACIO PúBLICO EN EL BARRIO BLANQUIZAL

En este capítulo se busca contextualizar la carencia de espacio público en el barrio Blanquizal de la ciudad de Medellín basados en los recuentos históricos del barrio, a su vez se busca comprender como este fenómeno de espacio público se ve relacionado con el estado psicológico de las personas.

This article is from: