EL ZÓCALO URBANO COMO ESTRATEGIA PARA LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL Caso de estudio: Territorio Robledo Sara Vanessa Pavony Aguiar, Daniel Hernán Restrepo Martínez & Juan Pablo Ríos López
EL ZÓCALO URBANO COMO ESTRATEGIA PARA LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL Caso de estudio: Territorio Robledo
AUTORES - Sara Vanessa Pavony Aguiar - Daniel Hernán Restrepo Martínez - Juan Pablo Ríos López Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 2019 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Proyecto de Investigación Informe de Investigación ASESORES - Sandra Margarita Vélez Murcia - Diana María Bustamante
- Pavony Aguiar, Sara Vanessa - Martínez Restrepo, Daniel Hernán - Ríos López, Juan Pablo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TERRITORIO ROBLEDO REALIZADO DEL AÑO 2017 AL 2019 Medellín - Antioquia 2019
Figura 1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se toma como principal factor el tema de la segregación socio espacial en las viviendas de interés social, específicamente en Territorio Robledo, el cual es un conjunto de edificios localizado en la ciudad de Medellín y que ha evidenciado el tema de segregación en distintos aspectos durante su desarrollo. Territorio Robledo ha sido un proyecto de vivienda social que se desarrolló en un período de tiempo clave dentro de la ciudad; el cual, al ser un proyecto que se construyó de manera acelerada, no se pudo prever diferentes
aspectos, problemas y causas de diversas situaciones sociales y espaciales con las que ahora viven los habitantes del sector. Se tiene interés en conocer e indagar más profundamente todos los factores que condicionaban el sitio, su modo de vida y su conexión con el resto de la ciudad. El principal factor que genera la segregación de este sector, es su falta de conectividad vial, pues el barrio solo cuenta con una vía de acceso que, además de estar en una zona de alta ladera, factor que afecta igualmente su lazo con la urbe.
9
10
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Se comienza a conocer en el sitio y a conversar con los habitantes de allí, en observar y analizar las prácticas sociales y económicas, en establecer tiempos de acceso del transporte público y en obtener datos que nos ayudasen a entender el por cómo las personas viven en Territorio Robledo.
Figura 2
¿Cuáles son esos referentes de vivienda que tienen relación con el proyecto?; y demás preguntas que iremos desarrollando en el trancurso del trabajo. Por tanto, se propuso en encontrar qué hacer para poder generar conexiones eficientes con este caso de estudio y la ciudad por medio del diseño de estrategias para que el zócalo urbano (el cual es un elemento fundamental para el desarrollo del barrio) mitigue la segregación socio/espacial del conjunto de edificios Territorio Robledo y permita su consolidación de tejido urbano, además de analizar las necesidades de la población en cuanto a su espacio urbano, tanto en su entorno inmediato como su relación con el resto de la ciudad, de comprender los diferentes impactos del proyecto con relación a las poblaciones inmediatas en el aspecto de desarrollo urbano y de estudiar distintos referentes de vivienda social en distintos entornos que compartan situaciones similares en el ámbito del uso del zócalo urbano y su detonante con el espacio público, aspectos sociales, económicos y de movilidad.
Como arquitectos nos interesa en saber el por qué la ciudad le ha dado la espalda a tantos proyectos de vivienda, a personas con diversas necesidades, culturas y costumbres, y en por qué aún se sigue cometiendo los mismos fallos. Hemos desarrollado diferentes interrogantes dentro del marco de la investigación del tema de las vivienda sociales y el sector de estudio: ¿Cuáles serían las estrategias para la mitigación de la segregación socio espacial?,
Figura 3
INTRODUCCIÓN
Para poder sentar estos objetivos tuvimos que recolectar diferentes momentos teóricos, en entender que la segregación socio espacial es “Un fenómeno de creciente expansión en las ciudades de los países desarrollados como en los emergentes y se relacionan con nuevas formas de desigualdades sociales que afectan a las grandes metrópolis” (Valdés, 2009, pp. 85-104), que las ciudades se planifican mediante gestiones urbanas, las cuales “el conjunto de procesos mediante los cuales, por una parte, las instancias estatales definen e instrumentan las regulaciones y formas de intervención pública sobre la ciudad” (García, 2001, p. 4) y que en Colombia han exisitido momentos decisivos en las políticas de vivienda social, como lo dice la Ley 3 de 1991 donde se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social integrado por empresas públicas y privadas. Nos planteamos tres fases para la realización de los objetivos; en la primera se realizaron visitas del sitio, se hicieron trabajos de campo de donde recolectará fotografías que evidencien las problemáticas, analizando y destacando lo más significativo. En un segundo momento se realizó la recolección de entrevistas y encuestas con los habitantes del barrio y con expertos del tema para tener soporte de quienes viven allí y quienes saben actuar frente al tema, para así poder obtener conclusiones acerca del sector; y por último se desarrollaron talleres imaginarios en el sitio y fichas de observación tanto del conjunto de edificios como de referentes que aporten al desarrollo de la investigación, de donde se analizan aspectos relevante con el proyecto.
11
Los resultados de estas etapas se exponen en cuatro capítulos, así:
Figura 4
En el capítulo uno, Vivienda Social: Historia y Contexto, se tomará el tema de la vivienda social a grandes rasgos, su historia y contextos, donde se hablará acerca de la historia que ha tenido la vivienda social en el mundo, además de las modificaciones normativas que ha tenido en nuestra nación. Se plantea además en un segundo ámbito, las problemáticas del sector y en torno a ello las referencias teóricas, para finalmente plasmar la entrevista realizada con un experto en el tema. En el capítulo dos, Vivir en Territorio Robledo, se realizará la descripción total del sector a impactar: Territorio Robledo. Comenzando desde un análisis de campo macro, con toma de fotografías y algunos datos generales,
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN
12 SOCIO ESPACIAL hasta el desarrollo de un análisis desde la vista de los residentes y visitantes del lugar. Para ello se desarrollan encuestas, una entrevista a un habitante y un taller de imaginarios con la comunidad. Finalmente concluir el capítulo marcando las ventajas y desventajas que se concluyeron de acuerdo a una lectura final de dichos estudios de campo y demás diagnósticos. En el capítulo tres, Una Mirada a la Vivienda Social en el Mundo, se tendrá una mirada global acerca de la vivienda social en el mundo, sus modelos de desarrollo, particularidades y demás aspectos que apoyen las estrategias del proyecto de investigación. Todo esto permitirá concluir estrategias analizando los aspectos positivos y negativos de cada uno, teniendo en cuenta las semejanzas con el caso de estudio.
Figura 5
En el capítulo cuatro, Un Nuevo Territorio, dar a conocer las estrategias de intervención para aplicarse en el barrio, realizados a partir de las síntesis y conclusiones de los análisis, trabajos de campo y conversaciones con los habitantes del sector.
Figura 6
Figura 7
CAPÍTULO I VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
En este capítulo comenzaremos con una narración acerca de la historia que ha tenido la vivienda social en Colombia principalmente, además de las modificaciones normativas que ha tenido. Comentaremos además en un según ámbito, las problemáticas del sector a analizar y en torno a ello las referencias teóricas, para finalmente plasmar la entrevista realizada con un experto en el tema.
16
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA EN COLOMBIA Para entender el crecimiento de la vivienda social en Colombia, es necesario adentrarse en la historia de las viviendas a nivel mundial, pero más puntualmente a nivel Latinoamericano. El crecimiento de las ciudades se generó de manera poco planificada debido a su alta densidad y a la cantidad de migración por parte de campesinos a causa de la violencia generada en las décadas anteriores, llevando al gobierno a generar viviendas de manera acelerada para tratar la mitigación de esta situación. Colombia ha sido un pais que ha sufrido grandes cambios sociales, pasando desde la era insdutrial de las ciudades hasta las violencias generadas en los campos por parte de las guerras por grupos al margen de la ley. Dichos acontecimientos han ido cambiando los modos de vida y de crecimiento de las urbes, lugares que no estaban condicionados para recibir tanto cambios y soportar de manera adecuada a los habitantes nuevos.
Figura 8
La llegada de los barrios obreros (barrios planificados para la clase obrera en la época industrial de las ciudades) y de las viviendas sociales, han ido fluctuando los modos de vivir, construir y desarrollar las ciudades. El tema de la vivienda ha sido manejado de maneras diferentes según las épocas y sus dinámicas
Figura 9
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
17
condicionantes, pero es hoy cuando se encuentra dentro de un déficit de calidad de vida, pues no se le da la importancia necesaria debido a las diversidades, necesidades y costumbres con las que cuentan las poblaciones actuales, cada persona necesita de unos medios y recursos particulares para el desarrollo y adquisición de una vivienda propia. Por tanto, la vivienda social, la cual: “es la que cumple con el espacio mínimo suficiente para albergar con calidad y dignidad las actividades sociales, privadas e íntimas del núcleo familiar. La que asegura la estabilidad social y la armonía con el entorno, cultural y social” (Alderete, 2010, p. 10). debe de ser un recinto capaz de recoger una población determinada, con necesidades específicas y cantidad de constumbres y culturas que ameritan una atención oportuna. Se identifica pues que existe una notoria escasez de respuesta frente a las necesidades reales de las personas beneficiarias de este derecho, pues tomando como base el concepto, muchos de estos factores que menciona no se encuentran presentes en los proyectos de vivienda social en Colombia, principalmente en un ámbito urbano, la infraestructura y conexión con la ciudad y la dotación de equipamientos y espacio público óptimo. Las políticas colombianas que regulan dicho derecho han ido modificándose debido a las necesidades que han ido demandando las viviendas sociales en el pais.
Figura 10
Figura 11
18
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 12
Diagnóstico y evolución de la vivienda social en Colombia (1928 - 2012)
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
19
TRANSICIONES EN LA HISTORIA Debido a las necesidades de políticas, estructuras y acciones en la vivienda social en Colombia, han ocurrido varias reformas y momentos que han marcado la historia de la vivienda social en la nación. Creaciones de subsidios, normas y entidades a lo largo del tiempo han ido conformando las políticas de manejo de la vivienda social en Colombia, las cuales se han conformado debido a las necesidades que exigían y exigen dichas residencias. Se podría decir que ha tenido un impacto grande la conformación de planes en cuanto al tema, pero que a pesar de ello, ha faltado tener mas conciencia a la hora de decidir las acciones a tomar para evitar los conflictos con los que hoy en día cuentan las viviendas sociales en nuestro pais.
20
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
LA NORMA EN COLOMBIA
Momentos relevantes de la vivienda social dentro de la norma colombiana
LEYES
CLAVES
A continuación se enumeran algunas las leyes que regulan la vivienda en Colombia, además a la construcción y manejo de viviendas sociales en la nación que son de importancia dentro del proyecto.
LEY 3 DE 1991
LEY 388 DE 1997
LEY 708 DE 2001
LEY 1114 DE 2006
Se crea el Sistema Nacional de Vivienda de interés social, el cual está integrado por todas las empresas públicas y privadas dedicadas al desarrollo de esta actividad. Se crea el Instituto Nacional de Reforma Urbano. Integra al banco central hipotecario como subsistema del sistema nacional de vivienda de interés social.
Es el primer Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín el cual limita y da las bases para la localización y zonas donde se pueden desarrollar proyectos de vivienda de interés social.
Habla de las normas básicas para la asignación del subsidio de vivienda para la adquisición de unidades de vivienda de interés social, además de otras disposiciones.
Habla acerca de la destinación de los subsidios de vivienda a nivel nacional para VIS rural y urbana. Define el ahorro voluntario en el fondo nacional del ahorro y reglamenta la participación e independencia del mismo por parte de las fuerzas militares.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
POT
SUBSIDIO
AHORRO VOLUNTARIO
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
DECRETOS
21
Igualmente se nombrarán algunos de los decretos que regulan, dirigen y disponen de las vivienda sociales en Colombia y que consideramos de relevancia para el proyecto.
DECRETO 555 DE 2003
DECRETO 4429 DE 2005
DECRETO 975 DE 2004
DECRETO 1160 DE 2010
Se crea el Fondo Nacional de vivienda y se delimitan sus objetivos, funciones, recursos, patrimonio, administración conformación directiva, manejo del patrimonio y disposición jurídica.
Se refiere a la prioridad en la asignación de subsidios a la población vulnerable bien sea por ser víctima de la violencia, por estar localizados en zonas de alto riesgo, a familias afectadas por atentados terroristas entre otras.
Habla de los aportes otorgados por el estado para la construcción de vivienda urbana otorgados por el fondo nacional de vivienda. Los valores y los límites del subsidio familiar de vivienda, además de las disposiciones de aplicación al mismo.
Habla de los aportes otorgados por el estado para la construcción de vivienda rural. Los valores y los límites del subsidio familiar de vivienda, además de las disposiciones de aplicación al mismo. Las normas de distribución a nivel departamental, los procedimientos y requisitos para el acceso municipal a estos recursos.
ADMINISTRACIÓN
VÍCTIMAS BENEFICIARIAS
VIVIENDA URBANA
VIVIENDA RURAL
22
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
FACTORES DE LA VIVIENDA SOCIAL Para abordar el tema de la vivienda social, es pertinente conocer antes que nada algunos conceptos que nos contextualicen a las situaciones que competen con el tema. Tales como:
GESTIONES URBANAS
VIVIENDA SOCIAL
“Es la que cumple con el espacio mínimo suficiente para albergar con calidad y dignidad las actividades sociales, privadas e íntimas del núcleo familiar. La que asegura la estabilidad a personas con vulnerabilidad de habitar” (Alderete, 2010)
POLÍTICAS PÚBLICAS
Que son conceptos que define el Estado para fijar las condiciones necesarias para que todos los colombianos tengan a una vivienda digna, además de promover planes para ello. (Fique, 2008)
Las cuales son el conjunto de procesos mediante los cuales, por una parte, las instancias estatales definen e instrumentan las regulaciones y formas de intervención pública sobre la ciudad. (García, 2001)
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
23
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEGREGACIÓN URBANA
Que se define como un proceso que separa a la ciudad en unidades delimitadas, cada una de las cuales contiene en su interior una población homogénea que es diferente de la que la rodea (Pérez - Campuzano, 2011)
El cual es entendido como aquel proceso e instrumento dado para ejercer el control sobre el territorio y orientar un modelo de desarrollo para y con las poblaciones. (Henández, 2010)
EQUIPAMIENTOS
Son espacios con infraestructura que cumplen una doble función, que no solo proveen servicios esenciales, sino que también contribuyen en la construcción y en el fortalecimiento de la vida colectiva. (Franco, 2012)
24
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
MOMENTOS REFERENCIALES Se toman referencias que ayudan a soportar el tema de investigación, entre ellos se encuentran los siguientes: El texto Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile, escrito por Luis Vergara-Erices y Alan Garín Contreras (2016), el cual enmarca su campo de indagación y estudio en las ciudades latinoamericanas, donde evidencian y describen diferentes problemáticas que comparte este continente en referencia a la segregación socioespacial y a los crecimientos económicos y urbanos que han transcurrido en los dichos puntos. Figura 13
La política pública de vivienda en Colombia, escrito por Luis Fernando Fique Pinto, (2008) es un el artículo hace referencia al derecho que tiene todo colombiano de adquirir una vivienda digna (Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia) y la contraposición del Estado a la hora de responder con la obligación de hacerlo efectivo con los proyectos de vivienda social, su desarrollo y financiación. Se interesa también por identificar y definir las decisiones que ocasionan el permanente deterioro de la calidad de la vivienda social bajo las políticas que la rigen, su evolución y aplacamiento. Figura 14
Vivienda social en Colombia políticas públicas y habitabilidad en los años noventa, hace referencia a la historia que tuvo la vivienda de interés social en la década de los noventa, donde menciona que el problema de las viviendas sociales se ha estudiado e indagado diferentes profesiones que les compete el tema. Se menciona que se han tratado de buscar las causas de las problemáticas basado en el subsidio que da el Estado, la calidad de la vivienda, las capacidades adquisitivas de los beneficiarios y la ausencia de voluntades políticas, además de que los entes encargados no están teniendo en cuenta las dinámicas y procesos sociales para poder establecer la planeación, producción y distribución de la vivienda.
Figura 15
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
25
La fragmentación urbana y la segregación social una aproximación conceptual (2013), muestra de manera explicativa las principales características que definen los distintos conceptos de fragmentación y segregación en las ciudades actuales, y cómo estas fragmentaciones generan dentro de la zona urbe unas condiciones muy particulares para muestra de desarrollo de las mismas. Los fenómenos de la inseguridad y la segregación se han intensificado en la configuración socioespacial de la ciudad contemporánea en los últimos treinta años en dos vertientes principales: Por procesos de marginación y momentos de auto exclusión debido a las dinámicas espaciales, soiales y económicas. Figura 17
Figura 16
El texto Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades, es donde se propone demostrar el derecho que tienen todos los ciudadanos a una vivienda digna y la obligación del Estado a hacerlo, la elaboración de planes de vivienda teniendo en cuenta su forma de pago. Para ello, luego de revisar los contenidos preponderantes de las normas que contribuyen, se identifican las decisiones tomadas, de acuerdo a unas necesidades elaboradas en un diagnóstico y los impactos que su aplicación tiene en las condiciones de elaboración de la vivienda, es decir, la forma como esas decisiones se están proponiendo, y así se comprueba la forma como se resuelve el problema planteado, en detrimento de la calidad y la asequibilidad de la vivienda. Figura 18
En el proyecto de investigación, Densificación de la ciudad, aproximación desde la arquitectura realizado por: Gastón peñafiel, German Pérez e Iván Pérez (2013), se expone como varias ciudades en América Latina han tomado su proceso de densificación, sus diferentes modelos de ocupación, planes de desarrollo, cuestiones económicas y sociales, no obstantes dentro de la investigación y evaluación de los diferentes casos en las ciudades que son estudiadas en el texto, se intenta generalizar ciertos factores en que tiene en común las ciudades de la región, como lo son el casco urbano, las periferias, la morfología, la movilidad, etc.
26
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
LA MIRADA DE UN EXPERTO Teniendo en cuenta lo visto del lugar de estudio y las bases referenciales y conceptuales, nos dimos en la tarea de indagar desde un punto de vista fuera de nosotros. Nos pusimos en contacto con una profesional del tema y realizar una conversación a partir de preguntas puntuales, nos indagó el saber cómo actuaría ella frene al caso. La entrevista se realizó en el mes de abril del 2019. a) ¿Ha visitado usted el proyecto? (Si responde sí, ¿Por cuál razón?) - Reconozco el lugar ya que he pasado por este en algunas ocasiones.
NOMBRE: Sandra Margarita Vélez Murcia PROFESIÓN: * Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. * Mágister en Hábitat de la Universidad Nacional Figura 19 de Colombia proyectos primero se debe de pensar en un soporte que pueda satisfacer las edificaciones que van a emerger de estos proyectos, en espacial cuando estas van hacer vivienda.
b) ¿Tuvo alguna participación en el desarrollo de este? - No. c) ¿Qué beneficios considera usted que el proyecto ha traído al sector y a la ciudad? - Lo que pasa es que era un punto de expansión de la ciudad, el problema es la manera como se han desarrollado los proyectos, ya que siempre que se hacen estos
Figura 19
CAPÍTULO I: VIVIENDA SOCIAL: HISTORIA Y CONTEXTO
d) ¿Qué perjuicios considera usted que el proyecto ha traído al sector y a la ciudad? - No hay suficiente espacio público, no hay suficiente dotación para la cantidad de gente, no se leyó esa transición por la que pasarían las personas del aspecto rural al urbano, al mismo tiempo las dimensiones de las casas influyen cuando se reduce el tamaño de la casa se supone que es porque hay unas funciones dentro de estas que pasan hacer del espacio público, pero tampoco hay espacio público. Y eso lleva a que todo empiece a surgir de manera improvisada como lo son estos negocios de abarrotes.
27
- La ciudad tiene que tener sus suelos de expiación, la cuestión está en quien ejecuta los proyectos y como los ejecuta, es necesario aprovechar estos suelos de expansión en todos los aspectos, entender quiénes van a habitar estos lugares es esencial como base de desarrollo para la ejecución de los proyectos. f) ¿Considera usted que este ha sido un buen modelo de vivienda para la población que habita allá? - Considero que este modelo se encuentra a la mitad de su desarrollo, le falta todo el soporto, ya que tiene que existir un desarrollo de soporte que lleve a la vivienda como tal. - Entrevistadores: si es verdad, la vivienda en su interior es básica y cumple su función en cuanto a las necesidades básicas, pero real mente donde queda la esencia de un hogar en la vivienda? - De pronto no era el modelo adecuado al proyecto. g) ¿Qué cree usted que hace falta en el barrio? (A nivel urbano) - Soporte dotacional
Figura 20
e) Como profesional y conocedor del desarrollo urbano, ¿Considera usted que el proyecto se ha desarrollado de manera adecuada en este aspecto? ¿Por qué?
h) ¿Cree usted que es necesario contemplar nuevos modelos de movilidad, economía y/o desarrollo social en el proyecto para dar un mejoramiento integral a este? - Le va tocar hacer un trabajo de comunidad, como normalmente pasa, las juntas comunales deberán hacer
28
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
trabajo social que al final convierten a los usuarios en resilientes cuando por el contrario la arquitectura debería darlos un estilo de vida apropiado a su situación. Así que considero que si es necesario en espacial en crear espacios de cultura para todos los niños y jóvenes que viven allá. i) ¿Qué punto de vista tiene usted ante la apropiación que han tenido los habitantes del barrio con el zócalo urbano? - Hay que tener cuidado con el zócalo urbano, de no caer en la idea de malls comerciales como solución a este espacio, activar realmente los espacios para generar una identidad que active el tránsito de los peatones y disminuir la inseguridad en estos espacios. j) Según su experiencia, ¿Qué casos ha visto o conocido similares a este y cómo se han desarrollado? (Vivienda social en ladera, impactos sociales en la VIS, densificación de VIS) - Por ejemplo, el proyecto de juan bobo, estuve en un exposición que ellos hicieron, y hago referencia en esto porque ello primero lo primero que hicieron fue comenzar la obra con todo el espacio público, resembrando organizando, y luego hicieron las torres de vivienda pero con esto aseguraban toda una infraestructura que soportaría a la población que allí habitaría.
Figura 21
k) ¿Cómo cree que se verá el proyecto dentro de 10 años? - No se la verdad, tal vez lo que me preocupa es que estos proyectos se sigan expandiendo y consuman las dotaciones que satisfacen a la urbe como son las zonas agrícolas y naturales da los diferentes corregimientos. l) ¿Viviría usted allá? (Si la respuesta es sí, ¿en qué piso?) - Si, yo siempre he sido de espacios barriales jejeje, considero que allá se convive en entornos más residenciales, donde yo conozco a mi vecino y mi vecino me conoce a mí. m) ¿Cuánto pagaría usted por adquirir un apartamento del proyecto? - No sé realmente cuánto costaría un arriendo allá, aunque si fuera a decidir su valor lo tomaría más por el paisaje que debe de tener este lugar más que por su localización, así que pagaría más por conservar la vista.
Figura 22
Figura 23
CAPÍTULO II VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
En este capítulo se realizará la descripción total del sector a impactar: Territorio Robledo. Comenzando desde un análisis de campo macro, con toma de fotografías y algunos datos generales, hasta el desarrollo de un análisis desde la vista de los residentes y visitantes del lugar. Para ello se desarrollan encuestas, una entrevista a un habitante y un taller de imaginarios con la comunidad. Finalmente concluir el capítulo marcando las ventajas y desventajas que se concluyeron de acuerdo a una lectura final de dichos estudios de campo y demás diagnósticos.
32
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 24
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
Ubicación en Medellín Al noroccidente de Robledo
33
¿DÓNDE SE LOCALIZA EL PROYECTO? “En un lote de 107.000 m2 se desarrolló un proyecto de 3.000 unidades de vivienda en 10 etapas, 93 torres que reflejan la calidad del diseño y el respeto por el entorno social urbano. El área de los apartamentos es de 40.50 m2 y cuentan con: salón comedor, cocina con barra, tres alcobas y un baño. Zonas comunes: parqueaderos comunes, piscina adultos y niños, juegos infantiles, arenero y placa recreativa, centro infantil y salón comunal, administrados por el INDER y la Secretaria de Desarrollo Social.” (Inmobiliaria Acierto)
Figura 25
Apartamento típico
Figura 26 Figura 27
34
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
TERRITORIO ROBLEDO DESCONEXIÓN con el resto de la ciudad, a nivel de transporte, vías, equipamientos y soluciones de infraestructura.
Zona para vivienda social
TERRITORIO ROBLEDO
A grandes rasgos se observa: “SOLUCIONES” que han tomado los habitantes en el zócalo urbano para mitigar la falta de algunos recusos económicos y espaciales
LIMITACIÓN de recursos para el desarrollo de economías y de accesibilidad eficiente a los lugares de trabajo.
Quebrada La Quintana
Terminal del Norte
Río Medellín
Figura 28
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
35
¿CÓMO ES EL PROYECTO? Comprendiendo el tema de la segregación residencial de la vivienda de interés social de la ciudad de Medellín, se encuentran diferentes aspectos que actúan de una manera directa frente a esta situación, como es el manejo del asentamiento de la vivienda, generalmente en las zonas de laderas y periferias, sus impactos sociales, culturales y económicos con su entorno y la respuesta que le da la ciudad a estos territorios y comunidades en cuanto a dotaciones y conexiones dignas y eficientes. Por otra parte, vemos como una base del problema el manejo del zócalo urbano por parte sus habitantes, pues se han trasformado dichos espacios para bien o para mal, haciendo que las dinámicas sociales, espaciales y económicas condicionan frecuentemente al lugar, respondiendo a las necesidades propias y colectivas.
Figura 29
Figura 30
36
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
la zona por primera PRIMER ACERCAMIENTO AL LUGAR Alvez,visitar se encontró: Figura 30
Figura 32
Los vehículos se ven obligados a parquear sobre la vía principal aunte la ausencia de celdas de parqueo.
PARQUEO INADECUADO EN VÍA
ASENTAMIENTO EN LADERA
INACCESIBILIDAD PEATONAL
El conjunto de edificios se asienta en un lugar que genera cantidad de problemáticas debido a su altura y su topografía.
Accesibilidad poco incluyente con las personas de moviilidad reducida. Además de generar accidentes.
Figura 31
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
Figura 34
Las motocicletas invaden frecuentemente los andenes peatonales generando inseguridad al peatón.
El espacio público se encuentra de manera deteriorada además de tener poca dotación de mobiliario urbano.
INVASIÓN DEL VEHÍCULO CON EL PEATÓN
ESPACIO PÚBLICO OBSOLETO PRIMER PISO INEFICIENTE El primer piso posee ineficiencia de usos, abuso excesivo de parqueo además de carecer de orden de usos.
Figura 33
Figura 35
37
CONOCER EL BARRIO Figura 32
Se realizรณ un trabajo de campo donde se toman muestras de los aspestos mรกs relevantes, donde se indaga con los habitantes y se realizan anรกlisis a partir de ello.
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
ZÓCALO URBANO Se evidencia claramente como los usuarios condicionan el lugar respondiendo a unas necesidades y dinámicas, a través de diferentes tipos de comercios y servicios, mostrando claramente la importancia de la existencia del zócalo urbano, como configurador del espacio público, y del como este se puede reinterpretar según las condiciones que muestra y exige la vida barrial en este lugar. Figura 33
ESPACIO PÚBLICO
Figura 35
Figura 36
Figura 34
39
40
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
LAS VÍAS PRINCIPALES
PARQUEADERO N° 1
Figura 37
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
PARQUEADERO N° 2
PARQUEADERO N° 3
Figura 38
41
42
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 39
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
Figura 40
43
44
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
¿CÓMO SE IMAGINAN EL TERRITORIO?
Figura 41
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
45
Figura 42
46
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
LA MIRADA DE UN HABITANTE NOMBRE: Luisa Fernanda Zuluaga Orozco
A parte de la realización de encuestas y talleres con la comunidad, nos pusimos en la labor de entrevistar más puntualmente a una persona habitante del sector, quien además de vivir el diario del lugar es una persona que genera economía propia a partir de un negocio propio de barbería que puso en su propio apartamento. Con ella encontramos aspectos claves que nos ayudaron a tomar las riendas del proyecto de una mejor manera. La entrevista se realizó en el mes de marzo del 2019.
PROFESIÓN: * Barbera HABITANTE DEL SECTOR CON NEGOCIO PROPIO
Figura 43
- ¿Cuál es su nombre completo y su edad?
- Soy barbera
- (A partir de acá se usará su nombre): Mi nombre es Luisa Fernanda Zuluaga Orozco y tengo 27 años.
- Luisa, la idea de realizar esta entrevista es fundamentar nuestro trabajo de investigación a partir de testimonios de los propios habitantes del sector, que no solo vivan acá, sino que también posean un negocio que han adaptado a su vivienda para su sustento.
- ¿Paga usted arriendo o posee vivienda propia? - Actualmente pago arriendo. - ¿Con quién vive usted? (Composición familiar) - Vivo únicamente con mi madre - ¿En qué labora usted?
a) ¿Hace cuánto vive usted en el sector? - Vivo hace un año y medio. b) ¿En qué piso vive usted?
- Se supone que es el tercer piso, pero el número del apartamento es el número 204. c) ¿Posee usted un negocio dentro de su vivienda? (Si responde sí, ¿Qué tipo de negocio? ¿Hace cuánto? ¿En qué horarios trabaja?)
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
47
g) ¿Qué espacios frecuenta más en el barrio y por qué? - Ninguno, casi no salgo acá. Aunque el que a veces frecuento es el mirador donde a veces invito a amigos.
- Sí, tengo una barbería la cual trabajo desde que nos pasamos a vivir acá (Un año y medio). Mis horarios son muy relativos, pues no invierto mi tiempo completo a laborar en mi negocio. d) ¿Posee usted transporte? (Si responde sí, pedir especificar qué tipo) - No poseo.
Figura 44
e) ¿Por qué motivos vive usted en el sector?
h) ¿Qué espacios no frecuenta en el barrio y por qué?
- Quería estar lejos de mi familia y para comenzar mi propio negocio.
- Yo no subo a Villas de Santa Fe, son las torres que están en la parte de arriba, en la “principal” (Vía vehicular donde están los acopios de buses), siento que allá es muy inseguro, hay mucha “gaminería”, roban, matan. Allá es un ambiente muy pesado. Para mí todo es igual, pero lo que lo diferencia son los nombres de las torres.
f) ¿Cuáles han sido los cambios más significativos a nivel urbano que ha evidenciado usted en el barrio? - Yo antes vivía en Villa Flora, y de ese lugar al actual, he evidenciado que en este barrio se siente un ambiente más tranquilo, en mi vivienda anterior había más bulla, mucha “gaminería”, en cambio acá se ve más un orden así la urbanización sea abierta.
i) ¿Se ha visto usted damnificado por los accesos vehiculares del sector? - Los buses a veces son lentos, hay mucha gente. Di-
48
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
gamos que del centro acá las filas son inmensas, más que todo los fines de semana además que los buses son muy demorados.
Más parques para los niños. l) ¿Frecuenta usted las tiendas de los mismos residentes del barrio? ¿Cuáles y cada cuánto? - Las tiendas las uso de manera diaria, para comprar algunas cosas de comida y a veces salgo a comer donde los vendedores ambulantes, más o menos cada 15 días, comprar mecato. Por acá hay de todo, carnicerías, papelerías, guarderías, esto es una ciudad.
Figura 45
j) ¿Considera usted que las vías vehiculares y parqueaderos dan abasto para la totalidad del barrio? - No, normalmente los parqueados ya no dan abasto a partir de las 6pm más que todo entre semana. A la gente le toca rebuscar parqueaderos, aparcar unos delante de otros, sobre algunos andenes, lo que reducen los caminos de las personas y de los carros. A veces hay conflictos de las personas por estas situaciones. k) Si usted tuviera la posibilidad de hacer un cambio espacial en el barrio, ¿Cuál sería y por qué? - Pondría ascensores a las torres, porque me da pesar las personas que viven en los últimos pisos, todo el día subiendo y bajando y además cuando hay “trasteos”. Pondría parqueaderos más grandes y con más celdas.
Figura 46
m) ¿Cree usted que el barrio ha crecido de manera económica con los cambios de usos en los primeros niveles? - Yo creo que la gente acá prospera, todo el mundo emprende. La gente monta sus propios negocios. La gente aprecia el sector, que viven felices, que hay tranquilidad. Pero hay otros que dicen que es un lugar que queda
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
muy lejos, que no tienen lugares dónde parquear.
Figura 47
Figura 48
n) ¿Querría usted en algún momento cambiar de vivienda? ¿Lo haría en el mismo barrio o en otro lugar de la ciudad? ¿Por qué? - La idea mía es tener más arte en mi labor e irme, pero quizá también me quedaría por acá, para mantener así mi clientela.
Figura 49
49
50
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
CRITERIOS DEL SECTOR Se destacaron finalmente certas ventajas y desventajas del proyecto a partir de los análisis. Tales como:
Diversidad de usos por parte de la apropiación de los habitantes Vida nocturna: venta de comida y distintas dinámicas Espacios valdíos con capacidades de transformación
Comunidad que aporta y valora vivir allí
Mala apropiación en los parqueaderos
Accesibilidades peatonales y vehículares no planificadas Manejo inadecuado de basuras. Zonas verdes contaminadas
Figura 50
Deficiencia de la malla vial
CAPÍTULO II: VIVIR EN TERRITORIO ROBLEDO
51
A partir del análisis, igualmente se destacan las necesidade más relevantes, las cuales son pertinenes para generar enlaces y calidad de espacios
ZONAS VERDES Y PARQUES
MALLA VIAL
COMERCIO
Tratamiento de la malla vial, orden en parqueaderos y en vías de acceso
Organizar los usos por medio de espacios nuevos y aptos
APROVECHAR
ORDEN
DOTAR
ACCESIBILIDAD PEATONAL
EQUIPAMIENTOS
Usos alternos con las zonas verdes además de la mejora del uso de los parques
Educación hacia el uso de senderos peatonales y mejoramiento de accesos CULTURA + CONFORT
Aumento de dotaciones para la comunidad en general
BALANCE
MANEJO DE BASURAS
Limpieza de lugares, tratamiento de zonas de recolección y eduación a las personas SANIDAD
Figura 51
Figura 52
CAPÍTULO III UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
En este capítulo tenderemos una mirada global acerca de la vivienda social en el mundo, sus modelos de desarrollo, particularidades y demás aspectos que apoyen las estrategias del proyecto de investigación. Concluiremos estrategias analizando los aspectos positivos y negativos de cada uno, teniendo en cuentas las semejanzas con el caso de estudio.
Se seleccionan algunos proyectos de vivienda a travĂŠs del mundo, donde los observamos y analizamos, de donde sacamos particularidades que podrĂan tener similitud y servir al proyecto. Figura 53
Figura 54
56
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 56
Figura 55
CAPÍTULO III: UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
Figura 57
57
58
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 59
Figura 58
CAPÍTULO III: UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
Figura 60
59
60
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
VIVIENDA COLECTIVA EN CASABLANCA
Figura 62
Figura 61
CAPÍTULO III: UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
Figura 63
61
62
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 65
Figura 64
CAPÍTULO III: UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
Figura 66
63
64
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
¿QUÉ APROVECHAR DE LOS REFERENTES? Figura 67
En los espacios compartidos se encuentra una particularidad positiva que ayuda con el crecimiento económico y la vida compartida.
Los movimientos en balcones, puntos fijos y senderos ayudan con la interacción de los vecinos, de generar dinámicas diferentes.
CAPÍTULO III: UNA MIRADA A LA VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO
65
A partir del análisis de los referentes, se realizó un resumen de los aspectos más significactivos al igual de ser elementos que aportan al proyecto Territorio Robledo, de donde se pueden obtener ideas para el desarrollo de estrategias
Los patios interiores ayudan a una mejor relación entre los habitantes, generar relaciones directas y sensaciones de seguridad.
A partir de la capacidad de cambio en los usos de primer nivel,se han creado nuevas dinámicas sociales, culturales y económicas.
Figura 68
CAPÍTULO IV UN NUEVO TERRITORIO ROBLEDO
En este capítulo daremos a conocer las estrategias de intervención para aplicarse en el barrio, realizados a partir de las síntesis y conclusiones de los análisis, trabajos de campo y conversaciones con los habitantes del sector.
D
B
Figura 69
ACTUALIDAD
A C
A - ZÓCALO + PARQUEADEROS B - ZONAS VERDES SIN USO DEFINIDO C - ESPACIO PÚBLICO OBSOLETO D - ESPACIOS RESIDUALES
70
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 70
CAPÍTULO IV: UN NUEVO TERRITORIO
71
A. ZÓCALO + PARQUEADEROS Se seleccionan zonas estratégicas de intervención en los zócalos y en los parqueaderos principales. La estrategia se realiza en las zonas existentes de comercio, donde los residentes ya se han apropiado con este nuevo uso.
Se plantean usos para edades pequeñas, donde se realiza igualmente un paramento con bolardos o con urbanismo táctico, para la diferenciación de usos y control de los niños que usan el espacio.
Se diseñan cambios de pisos en donde se pueden acoplar mobiliarios para los clientes de los primeros pisos comerciales, igualmente para la estación de comercio intinerante.
Figura 71
72
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 72
CAPÍTULO IV: UN NUEVO TERRITORIO
73
B. ZONAS VERDES SIN USO Se seleccionan las zonas verdes que actualmente cuentan con potencias positivas, en donde planteamos un tipo de comercio y espacio público aprovechable por los habitantes, por medio de contenedores, tratamientos de piso y mobiliario urbano. Se generan estrategias de circulaciones y continuadidad de vistas. Se realiza un patrón de urbanización de estas zonas verdes, respetando senderos y zonas blandas, para proporcionar una composición apta para el uso y la relación con el entorno.
Se implementan entonces módulos de comercio adaptando contenedores de carga comerciales, se arboriza la zona para generar confort y se propone mobiliario que los residentes y comerciantes pueden hacer uso durante las actividades comerciales. Figura 73
74
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 74
CAPÍTULO IV: UN NUEVO TERRITORIO
75
C. ESPACIO PÚBLICO OBSOLETO El barrio cuenta con diversos espacios públicos, con cierto mobiliario y calidad de senderos y zonas verdes. A pesar de su existencia, las personas no los frecuentan, no hay atractivos para estar en ellos.
Se propone entonces la reutilización de estos lugares, generar continuidad de senderos, realizar movimientos y diseños estratégicos y devolver la vida y el propósito de ellos.
Se realizan cambios de pisos duros, mantenimiento de los ajardinados, arborización y pisos blandos. Se potencia la vida del espacio público con mobiliario diferente, que genere curiosidad y confort con los residentes.
76
EL ZÓCALO COMO SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Figura 76
CAPÍTULO IV: UN NUEVO TERRITORIO
77
D. ESPACIOS RESIDUALES El proyecto con una cantidad considerable de zonas verdes que lindan a la quebrada de su costado oriental, espacios que las personas han adoptado más para lugares para esparcir basura en lugar de generar estrategias de apropiación. Se toman estos espacios para presentar una idea de huertas urbanas, que ayuden con el mantenimeinto del suelo, que los residentes se vuelvan los protagonistas del cuidado de estos lugares y así poder obtener aspectos positivos de ellos.
La idea es aprovechas las pendientes para el cultivo de parcelas pequeñas, de espacios donde puedan almacenar lo cosechado y donde puedan realizar aseo de estas zonas. La estrategia ayuda como lindero y barrera hacia la quebrada y así evitar el mal manejo de este recurso. Figura 75 77
Figura 78
PROPUESTA