Yesid Adrián Carmona Tobón Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de Investigación 2020
Asesor Arq. Diana Maria Bustamante Parra Medellín, Junio de 2020
Carmona Tobón, Yesid Espacio público elementos de reconectividad social y territorial en ladera. Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
espacio público
ELEMENTOS DE RECONECTIVIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL EN LADERA
autor Yesid Adrián Carmona Tobón
asesor Arq. Diana Maria Bustamante Parra
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura 2020
ÍNDICE
01
INTRODUCCIÓN
06
La huella histórica, contextual y social.
Figura 1
Contexto local e histórico
14
Caracterización del problema
20
Argumentación conceptual
24
02
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial. Escala Comunal
32
Escala Barrial
40
Escala Vecinal
58
03
pautas de espacio público como articulador. La centralidad urbana
76
Articuladores urbanos barriales
78
Antejardines en escala 1:1
84
CONCLUSIONES
88
BIBLIOGRAFÍA
90
TABLA DE FIGURAS
92
introducción Figura 2
Este proyecto de investigación busca generar pautas de espacio público en un sector de la comuna 6 de Medellín en relación: al soporte físico espacial, analizando su centralidad urbana a nivel comunal, los centros de manzanas, morfología, parques, zonas verdes y baldías, equipamientos, conexiones , alturas y en relación a la calle con su sección vial (tanto peatonal como vehicular), circulación y articulación, también se hará un análisis a una escala más cercana como ocurre con el antejardín para establecer cómo son las relaciones vecinales y proponer elementos que puedan integrar acciones como: encuentro para esparcimiento u ocio, acciones de posible cultivos urbanos o mejoramientos paisajístico en pequeña escala Interesa además analizar las dinámicas sociales, indagando como ocupa la comunidad su territorio, en que horarios funciona el comercio informal, donde realizan su esparcimiento y que funciones le dan al momento de ocuparlo, además qué actividades realizan en su antejardín y analizar a los nuevos hitos que puedan cambiar la forma de percibir el espacio público , como ocurre con la actual construcción del Metro Cable 12 de Octubre, caracterizado como equipamiento de transporte público masivo aéreo. Es importante abordar de manera complementaria una mirada técnica y económica haciendo análisis de su topografía y como las curvas de nivel pueden afectar la accesibilidad universal y su relación con el espacio público, y así
Figura 3 proponer otras maneras más eficientes de intervención que disminuyan la carga social y espacial. Para las economías nos enfocaremos en las zonas barriales, donde el comercio informal y pequeñas empresas juega un papel preponderante al dinamizar el sector, pero muchas veces degradan el espacio público o lo convierten útil en horas determinadas perdiendo su capacidad de multifuncional. Al ser el espacio público el eje central de la investigación es necesario mencionar que dentro de sus problemáticas es poco su reconocimiento como elemento articulador a nivel comunitario y que en su estado actual es degradado o incluso hasta abandonado perdiendo una oportunidad de inclusión espacial
a la comunidad y en consecuencia es subutilizado por otros actores que de forma inconscientes lo utilizan en el comercio informal o con prácticas poco higienistas. Por lo anterior, nacen unas preguntas de interés particular al saber qué tipo de comercio informal hay en el sector y cómo podemos mejorar las condiciones actuales ; también es relevante preguntar qué problemas se encuentran en el territorio de acuerdo a las categorías físico espacial, social, topográficas (Ladera) y económicas, que al tenerlas identificadas conlleva a cuestionar qué pautas del espacio público permiten potenciar dichas dinámicas y como la ladera se puede convertir en un aliado
7
8
Introducción para dichas estrategias; finalmente a una escala más pequeña como el antejardín por su características espacial puede configurarse a las necesidades particulares y comunitarias del sector. Ahora al profundizar en esos argumentos se define el objetivo general de plantear pautas de espacio público en ladera para el sector de la comuna 6 con el fin de potenciar sus dinámicas barriales teniendo en cuenta su soporte físico espacial, social, económico y técnico, claro esta que para llegar a dicho objetivo es importante diagnosticar sus problemáticas con relación a los cuatro soportes mencionados previamente y reconocer que elementos del espacio público son necesarios para generar dinámicas que integren al espacio público y colectivo para finalmente proponer los espacios para potenciar las estrategias proyectuales teniendo en cuenta las condiciones urbanas del sector y esta investigación cumple dicho objetivos. También es importante, la indagación desde una perspectiva urbana donde los académicos exponen sus definiciones y conceptos como apoyo teórico a la investigación y para ello encontramos escritos de Borja & Muxi 2003 donde hace hincapié que el espacio público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía donde sus calles, plazas, infraestructura de comunicación, áreas comerciales, y equipamientos culturales son de uso colectivo debido a la apropiación progresiva de la gente y con ello reafirma la importancia de la investigación.
Figura 4
9
10
Introducción Además se debe indagar en la importancia de sus elementos constitutivos como se expresa en el manual de espacio público de Medellín (2015) donde por ejemplo la vegetación en los espacios público cumplen funciones de incrementar los índices de biodiversidad y conectividad en el suelo urbano, así como atraer fauna asociada, ya que hacen de las calles y lugares de esparcimiento y encuentro sitios seguros y esenciales para el bienestar de los habitantes, aportando a la habitabilidad y calidad de vida.
comercio informa entre otros.. En relación con la información adquirida en la fase II se realizan cruces de datos donde los resultados nos permitan indagar que posibles espacios son los más apropiados para resolver las preguntas cuestionadas anteriormente y poder soportar a nivel espacial las diferentes estrategias; por lo cual esta fase III es llamada de Análisis.
A modo de conclusión entramos en la fase IV de propuesta donde se visualiza A continuación, se hace mención a las diferentes pautas de espacio la metodología realizada para esta público y para ello se representa por investigación y en ella encontramos medio de esquemas, diagramas, planos un primer momento de búsqueda e imaginarios en diferentes escalas documental donde se hallaron insumos para demostrar los resultados de la como planos, topografía e información investigación. relevante que son piezas claves para El proceso desarrollado se presenta en realizar un visión físico espacial, social, este manual de pautas de diseño urbano legal y ambiental del sector donde estructurado en tres capítulos: instrumentos de diferentes entidades gubernamentales como la alcaldía En el capítulo I La huella histórica, municipal por medio del POT (Plan de contextual y social se hace una Ordenamiento Territorial) entre otros se contextualización histórico y estado actual vuelven articuladores de la investigación. con el ánimo de transformar de una mejor manera el futuro del sector. Este debe ser Trabajo de campo es el nombre que el punto de partida para entender las recibe la fase II y su función principal es potencialidades y necesidades no solo en la realización encuestas, entrevistas en la manera de habitar desde lo físicoa diferentes actores de la comunidad espacial, sino desde sus costumbres implicada y desde sus diferentes perfiles sociales y educativas que son reflejadas poder dar una mirada particular del en el territorio. espacio público, también se ejecutó un levantamiento de información por En el capítulo II La multiescalaridad. medio del método de la observación en visionario urbano y espacial veremos campo en referencia a las características como este conceptos se define como cuantitativas y cualitativas de parques, un juego visual de entender el territorio andenes, zonas baldías, equipamientos, desde diferentes escalas, pero no debe
verse como una observación superficial sino como una oportunidad de relación, conexión y visión del lugar para entender sus circunstancias y sacar conclusiones coherentes y medibles en el tiempo. para esto encontraremos caracteristicas similares desde la escala comunal hasta la escala 1 a 1. Y en el capítulo III nombrado Pautas de espacio público como articulador hace referencia a la propuesta como demostración a las ideas que trata de resolver las problemáticas analizadas del sector, el cual debe estar sujeto a que varios actores (comunidad, profesionales, gobierno) puedan ponerlo a prueba para siempre encontrar su mejora y aplicación.
Figura 5
11
01 Figura 6
La Huella histรณrica, contextual y social.
14
La Huella historica, contextual y social
contexto local e histórico La Comuna 6 de Medellín se encuentra localizada en el costado noroccidental de la ciudad, teniendo cercanía al cerro tutelar El Picacho. Rastreando información sobre la comuna 6 encontramos tres elementos que la han caracterizado: En primer lugar, la comuna 6 se caracteriza por ser un territorio con un número considerable de habitantes y una alta densidad poblacional; después de la comuna 2, conocida como Santa Cruz, con 417 habitantes por hectárea, el 12 de octubre o comuna 6 es la que presenta mayor densidad poblacional con 365 habitantes por hectárea. En segundo lugar, la comuna ha sido reconocida por el nivel y trayectoria de organización comunitaria que se ha movido desde las Juntas de Acción Comunal, el sindicalismo, el movimiento popular, las organizaciones barriales o de pobladores, las organizaciones juveniles, organizaciones cívicas comunitarias, culturales y artísticas, hasta proyectos de integración comunal y zonal. Comparativamente con las demás comunas de la ciudad, ésta se ha identificado en el pasado y en el presente por su vida organizativa. Ante las instancias gubernamentales
Figura 7
y no gubernamentales y el Concejo Municipal, es reconocida por su capacidad de gestión, lo que lleva a una tercera característica: la alta presencia institucional en la comuna y en la zona. (Rincón y Hidalgo, 1996, p. 22) Haciendo una búsqueda de las diferentes dinámicas y circunstancias debemos mirar inicialmente cómo estaban conformados los barrios de la Comuna 6 y sus antecedentes históricos, para ello recurriremos a lo investigado sobre el proceso de población, el cual se inicia a finales de la década del 50. Desde entonces y hasta el final del siglo XX se pueden distinguir cinco modalidades de asentamientos, las cuales han configurado características especiales en cuanto la apropiación del territorio y su relación con el Estado. Los primeros procesos de ocupación del espacio se registran entre los años 1950 a 1960 con la modalidad de asentamientos piratas; sin ningún tipo de normas técnicas y oficiales las tierras fueron tomadas y loteadas por urbanizadores informales. En la zona y la comuna los terrenos eran en su mayor parte de propiedad de las familias Carvajal, Cock Akvear y Shwarberg, y fue con el tiempo que entraron la negociación por parte de los nuevos pobladores. Bajo esta modalidad se consolidaron los barrios de La Esperanza, Kennedy, Miramar (1965) y San Martín de Porres. Aquí, el proceso de poblamiento se dió sin ninguna asesoría o dirección por parte de los urbanizadores, fueron los
propios pobladores quienes por medio de su inventiva, sentido común y organizativo, lograron dar respuesta al medio abrupto, transformarlo y apropiárselo (Rincón y Hidalgo, 1996,). A finales de la década del 50 y en los años de 1960 a 1970, se inician procesos de vivienda como solución a la demanda del momento del cual fueron gestionadas por el Instituto de Crédito Territorial – ICT (Instituto de Credito Territorial). y se clasifican por dos tipos de programas. El en primer caso se inició en el año 1962, cuando el ICT realizó el loteo del actual barrio El Pedregal, desarrollado por el sistema de autoconstrucción; el cual implicaba organizar los predios y a través de la autoconstrucción el cual invertian cierto numero de horas y el ICT aportaba con los materiales. Algunos de estos procesos se dirigen hacia una población seleccionada: trabajadores operarios de las empresas industriales, habitantes de tugurios que vivían alrededor del Cementerio Universal y próximos pobladores sin tradición urbana en la
Figura 8
15
16
La Huella historica, contextual y social ciudad que tenian origen del occidente, de usos y transformaciones del espacio nordeste, suroeste y unos del oriente del dado. (Rincón y Hidalgo, 1996). departamento de Antioquia. Este método constituye el asentamiento El segundo caso del ICT, se inicia en los o urbanización planificada de carácter años de 1970, se trata de la planificación estatal. Aquí el diseño, la planificación y de vivienda urbana masiva. Con este construcción compete a un organismo sistema se inicia la construcción de la del Estado, y se caracterizan por una primera etapa de la urbanización Doce de distribución racional del espacio. Octubre, hasta 1976 cuando se entrega la cuarta y última etapa. Se presenta un Es precisamente bajo esta modalidad incremento de construcción en vivienda e que llega a la comuna 6 y a la zona infraestructura física con normas básicas. Noroccidental, el grupo más importantes Dentro de sus condiciones estrictas de pobladores hasta el presente. para los futuros habitantes, se exigia un Empleados y obreros calificados que alojamiento mínimo de cinco años en van dando a estas comunas el distintivo la ciudad. Supuestamente tenía como de zona de planificación estatal con el objetivo un cierto grado de pertenencia programa más importante de vivienda a un conglomerado urbano, lo cual que ha tenido en Medellín. Diversos constituía por ende una forma de control programas de vivienda planificada
Figura 9
hacen de esta una zona sui géneris, en En esta misma década se vio el términos de soluciones habitacionales crecimiento acelerado y masivo de urbanizaciones de carácter privado. Son para sectores populares. conjuntos residenciales planificados Desde finales de la década del 70 y por entidades constructoras estatales o durante toda la década de los años 80 privadas. Aunque no es característico en se han presentado los asentamientos la comuna 6, merece mencionarse por su de invasión, resultado de la acción impacto en la zona. Entre ellas tenemos, espontánea de gente que se toma un Gratamira y Cerros de la Madera (comuna terreno para solucionar su problema 6), Lomas del Pilar, Bosques de San Pablo, de vivienda tan común en la ciudad de Alta Mira, La Campiña, La Pola, Monte Medellín; los cuales no cuentan con una Verde, Villa Sofía, Vallejuelos, Doña María distribución adecuada del espacio y en (comuna 7). (Rincón y Hidalgo, 1996). su mayoría se convierten en zonas de alto riesgo. Especificamente en 1984, A continuación, se expone una línea de con la invasión denominada El Triunfo, se tiempo donde se explica las diferentes dio el poblamiento espontáneo que es morfologías de los barrios a través de su distintivo de la comuna y que originó los construcción en el tiempo y como se han asentamientos Mirador, El Progreso, Brasil, tejido o relacionado dentro de la comuna 6. Arrayanes, El Triunfo y Picachito.
Figura 10
17
18
La Huella historica, contextual y social
Línea
Años entre 1950 a 1960
Años entre 1960
de tiempo 3
1. Barrio Kennedy 2. Barrio La Esperanza 3. Barrio San Martin de Porras. 4. Barrio Pedregal 5. Doce de Octubre 1 6. Doce de Octubre II 7. Santander 8. Barrio Picachito 9. Barrio El Triunfo 10.. Barrio Mirador del Doce 11. Unidad Gratamira Cerros de la madera
1
2
ASENTAMIENTOS PIRATAS:
Loteo por ICT: Planificación de vivienda urbana masiva.
Las tierras fueron loteadas por urbanizadores ilegales. Sin ningún tipo de normas técnicas y oficiales.
Loteo por ICT: Desarrollo por autoconstrucción por trabajadores.
a 1970
8
Años entre 1970 a 1980
Años entre 1980 a 1990
9 10
ASENTAMIENTO DE INVASIÓN: producto de la acción espontánea de gente que se toma un terreno para solucionar su problema de vivienda.
6 5
7 4
11
CRECIMIENTO ACELERADO Y MASIVO DE URBANIZACIONES DE CARÁCTER PRIVADO: son conjuntos residenciales planificados por entidades constructoras estatales o privadas.
Figura 11
19
20
La Huella historica, contextual y social
caracterización del problema Como ya hemos mencionado los diferentes barrios de la comuna 6 se han generado de una manera particular y en largo periodos de tiempos donde ha habido intervención de parte de urbanizadores piratas, las instituciones estatales como ICT y finalmente la población nueva, pero al ser un sector de uso predominante en vivienda popular, encontramos que muchos de los barrios no tienen o cuenta con muy poco espacio público convirtiendo esta situación en uno de los ejes principales de esta investigación y para ello haremos mención de algunas problematicas que lo reafirman:
Morfología: en el sector encontramos muchos tipos de formas y secuencias de organizar la relación con los demás elementos urbanos, pero para este caso vamos a hacer mención a dos tipos de configuración de manzanas, para la típo 1 encontramos que el punto de partida para organizar las viviendas es en referencia de la sinuosidad de la vía que en muchos barrios esta sujeto a las condiciones topografícas de la zona permitiendo delimitar el perímetro de la manzana, luego encontramos que las viviendas se organizan de la manera ortogonal y que entre las mismas se colindan encontrando que en su morfología interior es de vacíos
Figura 12
Figura 13
que corresponden generalmente a zona de patios, recurrentes para los temas técnicos de ventilación e iluminación que en muchos casos es sustentado por criterios vernáculos, pero dentro de sus debilidades encontramos la ausencia de antejardín o zona de aproximación al espacio público ocasionando una ruptura entre la calle y la vivienda, creando segregación espacial entre las mismas manzanas. Ahora para la manzana tipo 2 encontramos que a nivel de circulación respeta las calles de mayor jerarquía, pero su perímetro ya no está sujetas a los bordes de las mismas, sino que se diseñaron de acuerdo a un orden ortogonal donde se obligaba a ocupar más espacio, ocasionando que en los espacios que sobran no tuvieran una función aparente convirtiéndose en zonas verdes o baldías y en consecuencia encontramos su utilización para depósitos de basuras, escombros u otra actividad que degrada la apropiación del espacio público.
Circulación: En la comuna predomina la circulación vial sinuosa y que la mayoría de veces responde al reto de superar los desafíos de la topografía, estas vías cuentan con unos tramos de ancho de sección entre 6 a 8 metros y generalmente son de jerarquía más superior que permite soportar todas las rutas de transporte público urbano en la modalidad bus los cuales están supervisadas por empresa privadas, en el sector encontramos las empresas Transmedellín con la numeración de ruta 288, 282, 402, 289. Transporte Robledo
Figura 14
Figura 15
21
22
La Huella historica, contextual y social con 285, 260 y Transporte Castilla con 263, 261, 261ª incluso cuenta con rutas alimentadoras que corresponde a vehículos que transfieren pasajeros a las estaciones masivas del sistema metro de la ciudad como es el caso de las estaciones Caribe, Tricentenario y Acevedo, además dentro de sus características se encuentra un porcentaje de pendiente vial mucho menor a otras vías de menor jerarquía ocasionando de manera positiva la alta circulación de la comunidad pero siendo desprovisto de elementos urbanos de contención de funciones para su apropiación y en el caso de las vías de menor jerarquía encontramos pocos o nulos elementos urbanos donde los residentes aledaños puedan incentivar a utilizarlos con diferentes prácticas comunales y no ser un espacio de solo transición.
Comercio informal: es innegable que las comunidades deben subsistir de acuerdo a las condiciones económicas de la ciudad, pero en el sector encontramos muchos ejemplos de microeconomías y su modelo ha sido el comercio informal donde algunos son de forma muy artesanal y otros que se han ido sofisticando en el tiempo dentro de dichas características encontramos los Food Truck ubicado en lugares estratégicos, principalmente al lado de vías principales dándole la espalda a parques y zonas importantes de espacio público o hitos barriales donde prestan su servicio a determinadas horas del día ocasionando un fenómeno de ocupación de espacio público de manera parcial. También es particular la forma como se apropian del espacio
público que en muchos casos el principal afectado es el antejardín o incluso buscan unos pequeños espacios de las viviendas para crear locales comerciales que son generalmente garajes donde por una suma determinada de dinero puede utilizar dichos servicios. devastando el rol articulador del espacio público.
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Parques y Zonas Verdes: en la actualidad el espacio asignado para parques y zonas verdes están más relacionados al entorno inmediato de los hitos barriales más importantes como por ejemplo la biblioteca pública Gabriel García Márquez que a espacios aledaños a las viviendas con función complementaria a la vida comunitaria y en caso de existir se encuentran subutilizado por actividades no propias del lugar o abandono total, aparte de la desconexión entre los mismos donde su localización se asemeja a unas pequeñas islas verdes, ocasionando que la comunidad los observe como espacios relegados o poco útiles. Antejardín: como se ha mencionado anteriormente el comercio informal afecta al antejardín, pero este sufre otras condiciones particulares, como ser subutilización para parqueadero de vehículos livianos y motos ocasionando que las personas no encuentren lugares para realizar encuentros. Adicionalmente por su condición espacial muchos habitantes convierten estas zonas en cerramientos de vivienda para darle una función más privada o en otros casos eligen el abandono total, coexistiendo disyuntivas espaciales.
23
24
La Huella historica, contextual y social
argumentación conceptual Ahora entraremos en la conceptualización de la investigación en referencia al tema del espacio público, el cual nos permite darle una mirada desde las diferentes definiciones iniciando con la historia de la ciudad es la de su espacio público”(Borja & Muxí, 2003). En el cual se expone que las ciudades no se categorizan de lo doméstico o privado, son lugares donde la población se reúnen y se manifiestan. Es por esto que deber ser entendido como afirma sistema de redes o de conjunto de elementos tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir, que el espacio público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía, Es un espacio Físico, Simbólico y político. Respecto al aspecto físico, el espacio público no solo debe verse con los ojos de lo tangible, de lo construido ahora debe verse desde muchas otras dimensiones como físico-territorial, sociocultural y
Figura 19
políticas entre otros. El espacio público es un lugar donde la comunidad lo reconoce y a veces lo nombra por unas cualidades particulares que no siempre van en concordancia por lo establecido por las entidades gubernamentales. Ahora al encontrar otras dimensiones del espacio público debemos reconocer su dimensión cultural, como una manera de manifestar sus reclamos ante la sociedad o ante cualquier tema relevante para la misma que finalmente genera una construcción social y se puede manifestar de muchas maneras dando un lenguaje propio a la comunidad. Y esto no lo confirma (Leroi, 1965) al decir la organización del espacio habitado, no es solo de una como el lenguaje, la expresión simbólica de un comportamiento globalmente humano.
rápida de desplazamiento de un punto A a un punto B aplicándose tanto a personas como a productos, reduciendo gradualmente las prácticas sociales en dichos espacios. También tenemos que entrar a exponer la relación del espacio público cuando esta ligada de manera inmediata a la vivienda,, en relación a lo anterior uno de los elementos preponderantes es la calle el cual debe verse como un conducto para hacer comunidad a partir del uso diario, logrando ser un medio de apropiación social y creación de identidad y no solo a través de la materialidad.
Gran parte de nuestra vida tiene como medio la calle, la mayoría se relacionan con la calle al momento de conocimiento como pasa con los vecinos, pues es la manera de presentar un saludo matutino Adicional no debemos olvidar la y conocerse así se logra la apropiación dimensión política del espacio público, en el lugar y evitar desplazamiento donde González (2005) define el espacio innecesario. público “como el lugar donde se politiza el mundo y se crea sociedad; es aquel La calle tiene una referencia funcional: es centro que se forma de una comunicación el espacio donde caminamos, hacemos cuya fuerza conectiva hace emerger el amigos, llegamos a la casa, se realizan sentido de vida; es político porque facilita actividades de esparcimiento y es un la emergencia del sentido común, que lugar de transacciones culturales y inspira el ser y el hacer de una cultura y, comerciales. La calle puede delimitar tanto lo público como lo privado. por ende, la ciudadanía”. (p. 206). Por lo tanto, debemos darle la mirada a la relación del espacio público con la permanencia o flujo, en el modelo urbano actual, fragmentada, creciente y desigual (Miralles & Cebollada, 2003), donde el espacio público se convierte en espacio de conectividad, actualmente lo usan en una sola función: la manera más
Encontramos autores como Robert Gutman (2010) donde indica definiciones más complejas y extensas de la calle y lo caracteriza a partir de siete componentes. El primero expone que la calle es una entidad social y su diseño es resultado de condiciones y circunstancias sociales y culturales. Segundo que es un
25
26
La Huella historica, contextual y social espacio tridimensional, por lo cual los edificios que la delimitan lateralmente son tan importantes como el espacio bidimensional de la calle en sí. Tercero, que provee un vínculo entre edificios, pero también entre las personas facilitando la comunicación e interacción. El cuarto que por lo general, es accesible y pública, incluso, aunque siempre han existido calles privatizadas. El quinto aspecto en lo general, tiene dos partes, una para el movimiento de las personas y otra para los animales y vehículos. Sexto, aunque es un conector, también es un espacio limitado en sí mismo y séptimo respecto a la escala, es un espacio urbano intermedio entre edificios y otros espacios grandes como parques, jardines y plazas. También tenemos que hablar de los diferentes componentes del espacio público entre ellos está la vegetación el cual hace parte esencial del espacio público donde apoya el esparcimiento y el encuentro en comunidad incluso como dice el Manual de Espacio Público de Medellín (2015), los espacios públicos con vegetación son fundamentales para incrementar los índices de biodiversidad y conectividad en el suelo urbano, así como atraer fauna asociada. Hacen de las calles y lugares de esparcimiento y encuentro sitios seguros y esenciales para el bienestar de los habitantes, aportando a la habitabilidad y la calidad de vida. La vegetación en el espacio público ofrece valores históricos, sociales, culturales y estéticos; y cumplen funciones ambientales, ecológicas, paisajísticas. Son fundamentales en el control de la escorrentía por medio de la infiltración
y regulación del agua lluvia; regulación micro climática con su efecto sombra; absorción de elementos contaminantes del aire como material particulado, gases y ruido; y aportan significativamente al paisaje y al bienestar de la comunidad, los cuales sirven como corredores y fragmentos con potencial de servir de enlaces y nodos en la red de conectividad ecológica. Entre tanto debemos mencionar su función social del espacio público al cual tiene que estar diseñado en primera instancia, desde su uso específico por los grupos sociales a quien van destinado y desde su inserción en un determinado contexto socio-físico. Si esto no ocurre, podría llevar a un principio de irresponsabilidad por tanto del arquitecto, urbanista y/técnico implicado en dicho proceso que, por su propio mecanismo erróneo de configuración, inválida el acto de constitución del proyecto en cuestión (Sánchez & Domínguez 2014). Por lo anterior la ausencia de identidad es una de las principales causas de la desarticulación del espacio público. Y un punto para mencionar adicionalmente es el tema de la iluminación con foco de seguridad del espacio Público al respecto Jane Jacobs en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades (1961) habla del tener calles más seguras se hace referencia a los términos “observadores urbanos” y “ojos en la calle” donde el efecto preventivo de la vida urbana , donde incluye los edificios de uso mixto y el cuidado de los espacios comunes por parte de la comunidad, y
Figura 20
27
28
La Huella historica, contextual y social
Figura 21
donde los habitantes con su tradición cultural puede mantener índices alto de seguridad y la iluminación se vuelve en un potencializador de dichas dinámicas. A continuación, se hacen mención a los cuatro ítems que soportan el análisis y enfrentan una mirada al espacio público, asociado a un mapa conceptual con palabras claves::
Soporte Físico Espacial: En esta categoría se hizo inicialmente un registro de diferentes elementos físicos como son los equipamientos, parques, antejardines, zonas verdes, zonas baldías y vías (peatonal como vehicular), adicional se tuvo en cuenta las proyecciones futuras por parte de las entidades públicas de la ciudad, con el objetivo de entender sus conexiones y actuales deficiencias. Siendo esta categoría el soporte físico para realizar las diferentes actividades en el espacio público donde factores como el paisaje, morfología y usos determinan su escala.
Economías del Sector: Esta categoría busca establecer la mirada a las economías barriales, donde el comercio informal y pequeñas empresas juega un papel preponderante en el espacio público, donde se entienden sus diferentes condiciones de organización, eventualidad y sustento convirtiéndose en parte innegable de las dinámicas en el sector. Soporte Técnico: Su objetivo es apoyarse de manera exacta en información de otras ciencias que soportan el espacio público como es la topografía y la información de accesibilidad universal para realizar un seguimiento de cumplimiento de su objetivo y en caso negativo proponer una manera de intervención que potencialice la vida en comunidad con relación a la calle, entre la información requerida se obtuvo ubicaciones, propiedades, distancias, cantidades y percepciones de los usuarios ante dichos elementos.
Dinámicas Sociales: Su objetivo fue encontrar que actividades realiza la comunidad en el espacio público, entendiendo que pueden ser usuarios permanentes como flotantes, además observar que actividades realizan sin tener un soporte físico, pero se ingenian la manera de adaptarse, como sucede con los grupos sociales que pueden aportar su experiencia y alcance en pro de la comunidad.
29
02 Figura 22
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
32
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
escala comunal La ONU Hábitat define el espacio público como componente vital de una ciudad de éxito. Los espacios públicos bien diseñados y administrados son un activo fundamental para una ciudad y tienen impacto en su economía. La inversión en espacio público contribuye a mejorar la salud y el bienestar; reduce el impacto del cambio climático; anima a las personas a caminar y usar la bicicleta; aumenta la seguridad y reduce el temor a la delincuencia (ONU-Hábitat, 2014). En el marco de la agenda ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), el objetivo 11 promueve la necesidad de transformar los asentamientos humanos en lugares inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. A nivel nacional el CONPES 3718 de 2016 de política nacional de espacio público nos hace referencia a las condiciones que pide la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual el agrupamiento de viviendas en zonas verdes y el fomento de vías peatonales mejoran la calidad del aire y estimulan la actividad física, al tiempo que reducen las lesiones y los efectos de la isla de calor urbana. De lo anterior la Organización fija un indicador de 15m2 por habitante. Pero en Colombia ese déficit es muy alto Figura 23
donde en 2010 corresponde a 3,3 m2/ hab, este déficit se manifiesta en zonas ocupada por asentamientos informales, en centralidades o zonas urbanas de alta densificación. En la ciudad de Medellín el indicador es de 3,64 m2/hab el cual es bastante insuficiente, pero si vamos al POT de la ciudad plantea 7 m2 de espacio público por habitante para el 2030, ahora en el actual seguimiento del indicador si continuamos en la misma línea de crecimiento esta meta no podrá ser alcanzada. Así mismo este dato no es alentador cuando lo miramos desde las comuna 6 que corresponde el área de intervención de la investigación donde el plan de desarrollo local nos indica que la comuna tiene 57.205 m2 de espacio público efectivo y tiene proyectado 140.123 m2 el cual nos suma 197.328 m2 y si dividimos este valor por el número de habitantes de la comuna (193.039 hab/comuna) nos arroja un indicador de 1.02 m2 de espacio público el cual es una cifra alarmante a las dificultades que se encuentra en la comuna, adicional la encuesta de percepción ciudadana de Medellín 2018 nos indica una satisfacción del 40% en toda la zona noroccidental siendo la más baja en comparación con las otras comunas de la ciudad.
Figura 24
Ahora entraremos al aspectos de los equipamientos en el sector, el cual es importante contextualizar su localización entre los barrios Doce de Octubre 1 y Santander, aunque para el común de la
33
34
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial población sea llamado simplemente Doce de Octubre, situación de interpretación igual en otras comunas de la ciudad , el sector cuenta con varios equipamientos de gran valor convirtiéndose en una centralidad barrial y un centro urbano importante de la comuna en función al modelo de ciudad poli céntrica. A continuación se encuentra la lista de cada uno de estos equipamientos de acuerdo a su tipo: el primero es salud en el que encontramos la unidad hospitalaria “Luis Carlos Galán Sarmiento” el cual está asociado a metrosalud una organización de carácter público que regula la prestación del servicio de salud para toda la ciudad de Medellín, entre sus servicios se encuentra hospitalización, urgencias, consulta externa, toma de muestras entre otros, se encuentra en condiciones muy favorables debido a que hace pocos años se realizó una ampliación al edificio. Segundo es el tipo educativo donde se encuentra dos instituciones educativas que son la Institución educativa Doce de octubre y el Juvenil Nuevo futuro teniendo una gran influencia en los jóvenes de la comuna. El tercero es la seguridad donde se encuentran el CAI (Comando de Acción Inmediata) 12 de octubre, Inspección de policía 6 y comisaría de familia, para el cuarto es el caso del tipo institucionales donde se encuentra el CIB (Centro de Integración Barrial) doce de octubre parte central y estación de bomberos, en la categoría religiosa del quinto esta la parroquia Santa María del Carmen entre otros grupos religiosos que cuentan con lugares de culto pero son
ubicados en sus hogares y finalmente la sexta es en el campo recreacional donde se encuentra cancha de futbol en grama sintética unidad deportiva doce de octubre, cancha de baloncesto y piscina administradas por el INDER (Instituto de deportes y recreación de Medellín). Ahora al hacer mención de su gran capacidad de equipamientos con multiplex funciones nos lleva a concluir por medio del registro de información que una de las principales falencias a nivel urbano es el poco espacio público articulado tanto entre los equipamientos, así como en las viviendas del área, ocasionando que esta zona pierda su potencia de encuentro y solo pueda ser utilizado en horas específicas, el resto de tiempo es ocupado por algunos miembros de la comunidad para el consumo y distribución de sustancias alucinógenas. Ahora vamos a ver una entrevista a una persona correspondientes a la JAC (Junta de Acción comunal) quien expone su opinión respecto al espacio público del sector y la comuna.
Unidad Deportiva 12 de Octubre
Institución Educativa Juvenil Nuevo Futuro
Biblioteca 12 de Octubre. Centro de Integración Barrial (CIB).
Institución Educativa 12 de Octubre
Parroquia Santa María del Carmen.
Piscina 12 de Octubre
CAI 12 de Octubre.
Casa de Bomberos 12 de Octubre
Unidad Hospitalaria 12 de Octubre - Luis Carlos Galan.
Comisaria de Familia
- Salud -Seguridad -Educación -Institucional
Figura 25
-Religiosa -Recreacional 1
2
3
4
35
36
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
ENTRE
VISTA
Nombre: Sandra Palacio.
Edad: 34 Años. Profesión: Auxiliar administrativa.
¿Es originario de la localidad?
-Si, del Barrio Santander.
¿Cuántos años ha vivido en este sector?
-Toda la vida.
¿Cuánto Años lleva trabajando en la JAC o JAL?
-2 años
¿Qué opinión tiene usted sobre el espacio público?
-Es muy importante , porque es donde se reúnen las personas.
¿Considera qué el espacio público existente es el adecuado o se necesita más?, y ¿Cómo debería ser?
-Es necesario mas, pero aquí en la biblioteca se ve muchas personas que lo utilizan mucho, y debería mejorar los parques porque están muy descuidados
¿Cuál es su opinión sobre parques o zonas verdes que son subutilizados de manera inadecuada?
-Pues como están abandonados o en muy dañados la gente la usa para drogas , para los perros.
¿Se han realizado propuestas del espacio público por parte de la comunidad?
-aquí se hacen reunión de PP (Presupuesto Participativo) para hablar de todas las necesidades de la población pero se sabe que se necesita mas espacio publico.
¿Existe un repositorio donde se almacene -Los gestores y ediles de la comunidad las propuestas por parte de la comuni- tiene la información de las necesidades dad? de la comunidad. ¿Considera usted que la Junta Adminis- -Muy poco, actualmente se apoya mas la tración local se ha enfoca en mejorar el educación para los pelados de la comuespacio público? nidad. ¿Cómo debería aportar la JAC o JAL su experiencia para aportar en el desarrollo del espacio público? ¿Qué mecanismos considera necesarios?
-Primero capacitarnos para ayudarles un poco mas y también capacitarse a la gente.
¿Qué actividades sociales consideras que se deben priorizar con intervención de espacio público para la comunidad?
-Tener mas recursos para generar eventos , festivales con los grupos sociales y la comunidad pueda aprovecharlos.
¿Qué grupos artísticos o sociales han -Asociación madres comunitarias el triunimpactado a la comunidad por medio fo, corporación de Barrios unidos CODEde intervenciones en el espacio público? BU, Panorámica: Comunicación y periferias y muchas mas. ¿Qué opinión tiene usted sobre comercio informal del sector? ¿Cómo ha afectado el espacio público?
-El comercio informal es una ayuda muy grande para muchas personas que no tienen donde conseguir un empleo y aunque no están autorizados es una de las maneras de sostenerse.
37
38
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial También dentro de los equipamientos se encuentra uno que está actualmente en proceso de construcción es el Metro Cable 12 de octubre que permitirá según datos del Metro de Medellín movilizar a más de 420.000 personas de las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre) de Medellín y la comuna 1 (París) del municipio de Bello donde existe una relación de conurbación, es indiscutible los impactos en movilidad que pueda generar este equipamiento como referente para toda la comunidad en general, pero también debemos realizar una mirada desde la multiescalaridad y preguntarse ¿Cómo es la relación del hito de ciudad con el entorno urbano? ,¿Permite el equipamiento acoplarse al territorio de manera correcta por medio de sus conexiones urbanas con el fin de mejorar la calidad de vida a través del espacio público?. Aunque parte de estas respuestas se encuentran en su entorno más inmediato, es difícil que estas estrategias puedan cubrir en mayores áreas de influencia, pero generar esas nuevas conexión son necesarios para articularse con las diferentes manzanas del sector, sin importar esas condicionantes se debe hacer hincapié que no solo un equipamiento debe resolver una función en específico como la movilidad, sino dar respuestas urbanas a un conjunto de actividades aledañas que generan impactos positivos en la comunidad.
Figura 26
siderar se encuentra si el proyecto cubre el acceso a las personas con movilidad reducida, que para este caso no lo hace de manera articulada generando más dificultades de acceso de la que ya contaba para este tipo de terrenos, también es importante cuestionar el tiempo de uso del equipamiento y si tiene la flexibilidad de mutar su entorno urbano en actividades urbanas locales Dentro de las múltiples variables a con- diversas para mejorar su apropiación y no solo convertirse en un objeto muy
concurrido en algunos horarios específi- muchos casos el espacio público no está cos y visualizado en la memoria colec- adaptado para el nuevo fin, obligando tiva solo por su función predominante. a la gente que debe acoplarse a lo ya existe creando desacuerdo y problemátiCon lo anterior no queremos indicar que cas en el sector y terminan estos espasu función sea rechazada, antes bien bus- cios siendo relegados o subutilizados, el camos complementarlo y así darles más espacio público apropiado puede ser la criterios urbanos. Además en el tiempo respuesta a una cantidades de funciones una obra de esta magnitud rápidamente si hacemos intervenciónes que cubran puede cambiar las vocaciones aledañas y conecten la mayor parte del territorio. del sector y reflejar un sin número de nuevas actividades, pero como pasa en
39
40
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
escala barrial
Dentro de la escala barrial es importante abordar los parques y zonas verdes, ya que son los espacios de mayor preponderancia colectiva y son los más visibilizados por la comunidad en términos de espacio público, y más aún en términos cuantitativos, pero demuestran una dificultad a nivel urbano y es su falta de conexión y articulación entre los mismos, convirtiéndose cada uno en una pequeña isla, probando como su función se ve asociada a los usos aledaños que en muchos casos no son los más adecuados y desembocan en espacios abandonados o subutilizados.
actividad preponderante para cada uno sin perder nunca su relación con los demás, resaltando que hace parte de un sistema en conjunto a nivel urbano barrial y así demostrar una mejor manera de apropiación.
Dentro de los beneficios de esta manera de articulación es invitar a la comunidad a aprender el potencial de los espacios públicos y adicional indicarles a los entes gubernamentales que se debe apostar a la reinterpretación de estos espacios y no solo en renovarlos y masificarlos con los mismos elementos físicos, cuando estos territorios tienen variedad de La comunidad percibe estos espacios posibilidades de intervención. solo con una única función ya sea de recreación o esparcimiento cuando se A continuación, veremos de manera podrían potenciar la polifuncionalidad cuantitativa y cualitativa las características y a la vez estar articulados con los actuales de los parques y zonas verdes:. demás, para ello es vital apostar a una
Figura 27
41
42
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
parques
Parque (P1) Este parque tiene un mejoramiento puntual, implementación de zona nueva, instalación de nuevos amoblamientos por la parte de la administración municipal (Año 2019).
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Parque (P4) Este parque presenta buena comunicación de los diferentes puntos pero aveces es subutilizado en parqueadero de motocicleta y venta de sustancias psicoactivas.
Parque (P3) Su característica de emplazamiento es de difícil acceso al contar con un grado alto de pendiente.
Figura 31
Parque (P5) Este parque presenta un fuerte abandono y es subutilizado con espacios de criadero de animales avícolas. Parque (P2) Su característica es de actividades pasivas donde los habitantes que más lo utilizan son los adultos mayores.
Figura 32
43
44
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
zonas verdes
Zona Verde (ZV1) Presencia de porcentaje alto de árboles donde actualmente se utiliza en el parqueadero de vehículos y motos, pero en otros momentos se puede convertir en espacios de comercio informal.
Figura 33
Figura 34
Zona Verde (ZV2) Se caracteriza por presencia de altos muros de contención donde puede potenciar el mural como expresión del Barrio.
Figura 35
Zona Verde (ZV4) Se caracteriza por abandono total donde se usa para depositar las basuras de los habitantes del sector.
Zona Verde (ZV3) Se tiene muchas zonas verdes, pero son solo de paso, para los habitantes del sector. Zona Verde (ZV6) Esta zona se caracteriza por ser usado especialmente por niĂąos, pero es utilizado para las deposiciones de las mascotas.
Figura 36
Figura 37
Zona Verde (ZV5) Esta zona se caracteriza por solo ser utilizado por los vecinos para las fiestas de fines de semana.
Figura 38
45
46
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial Adicional dentro de la investigación se realizó una recolección de información a través de una encuesta a 60 personas en sitio de estos parques y zonas verdes con el énfasis en el espacio público.
Preguntas
Edad de cada uno de los encuestados
Estas 3 preguntas base nos muestra la importancia del espacio del público, Escolaridad el cual debe estar dirigido a todo el público en general, por lo anterior debemos reflexionar en las diferentes opciones que pueden configurarse en el tiempo .
Ocupación
¿Qué tan importantes son los parques, áreas recreativas, espacios verdes, calles y andenes para usted y su familia?
En la encuesta encontramos que más del 75% de las personas considera ¿Considera usted que la actual situación en la que se enimportante todos los es- cuentra el espacio público de su localidad es de abanpacios públicos con sus dono? multiplex elementos y que su frecuencia en su estado actual es alta, dándonos información de apoyo para subrayar en la importancia de su reconfiguración..
.¿Con que frecuencia visita este lugar?
47
48
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial ¿Cuál es su relación con este sitio? (Marque todas las opciones que apliquen)
Es relevante considerar que estos espacios públicos deben apostar a elementos que tengan una carga de identidad barrial donde los principales actores son la comunidad aledaña a estas zonas.
¿Qué le trae a este lugar hoy?
Opciones Simplemente de paso Compras/Mercado Pasar tiempo con familia Reunión con amigos Pasar tiempo a solas Turismo Recreación/Deporte/Ejercicio Pasear mascota Evento Cultural Evento Político/protesta
Porcentaje = 35% = 3% = 22% = 15% = 2% = 1% = 17% = 2% = 0% = 0
Si contestó “simplemente de paso”, ¿se dirige a algún lugar en particular? Opciones Casa Trabajo Escuela Institución Cultural Restaurante/Bar Tienda Otro Espacio Público Aunque existan un porcentaje alto de personas que puedan pasar por los di- ¿Qué sensación tiene sobre este espacio público en ferentes espacios con al- particular? guna frecuencia, no indica que sea el espacio público más pertinente y esto lo corroboramos por sus actuales condiciones de bajos índices de convivencia comunitaria y sensorialidad espacial adecuada.
¿Cómo siente que funciona los espacios públicos de la zona en términos de convivencia?
49
50
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial En este momento ¿Cómo calificaría su percepción de seguridad de este espacio?
También hay actores que con fines económicos se apropian de cualquier par- ¿Considera usted que actualmente el espacio público te del espacio público de- responde de manera eficiente a las personas con movigradando su objetivo y lidad reducida? aunque se deben entender otros tipos de variables como el social y económico, debemos convertir esos elementos como punto de inicio de las propuestas y no verlas como un obstáculo.
¿Considera usted que el comercio informal está afectando de manera negativa la apropiación al espacio público?
¿Cuál de las siguientes actividades le gustaría que se enfocara en realizarse en el espacio público?
Cabe mencionar por la encuesta y las siguientes entrevistas como la comunidad tanto permanente como foránea cuenta con muy poca educación de derecho a la ciudad , la gente normalizo no contar con estos espacios para su aprovechamiento y mejorar su índice de calidad de vida y de felicidad. Siendo importante capacitar y ofrecer diferentes elementos educativos de como apropiarse del territorio que conlleve a generar nuevas dinámicas y a cuidar las existentes de manera permanente.
Opciones Porcentaje Recreación Infantil = 36% Producciones artísticas = 17% Salud(Yoga, Estiramiento, Campañas de Socialización ,etc) = 10% Deportiva (Rumba, Aeróbicos) = 25% Otros = 12% ¿Considera usted que la iluminación del espacio público tanto en parques zonas verdes, vías, andenes entre otros ha sido el más adecuado?
51
52
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial Ahora dentro de la escala barrial debemos hablar del comercio informal anteriormente se menciona como se han apropiado del espacio público y sus efectos en el mismo, pero en esta escala vamos a encontrar su actual ubicación en el territorio y algunas características relevantes, para iniciar hablaremos del tipo más rudimentario y es la compra de un carrito de comida de dimensión mínimas de 0,80 metros por 1,50 metros con la capacidad de procesar pocos alimento o artículos no comestibles de toda índole con la disponibilidad de tener una pequeña bodega en el carrito, dentro de las características de este elemento es la capacidad de desplazarlo a todo el territorio de acuerdo a donde se ubiquen la mayor parte de la gente, además no requieren conexión eléctrica sino la disponibilidad de ocupación de parte del espacio público por parte de actores que ejercen dominio en el territorio y la capacidad de marketing del vendedor, adicional estos elementos son guardados diariamente en su hogar, implicando un gran esfuerzo físico para realizar esta labor. Después encontramos otros de tipo más elaborados donde es difícil desplazarlos diariamente, en este caso son elementos fijos y la gente ya relaciona fácilmente su ubicación, generalmente utilizan mucha información publicitaria artesanal para demarcar sus productos y su originalidad a través del espacio público, estos elementos son de mayor tamaño necesa-
COMERCIO INFORMAL A1.
Figura 39
Figura 40
A2.
A3.
Figura 41
A4.
Comercio con desplazamiento
A1.
Comercio fijos en el espacio pĂşblico.
A2
Comercio en food trucks.
A3
Comercio colindante a morfologia.
A4
Figura 42
53
54
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
rios para el procesamiento de diferentes tipos de alimentos, dentro de sus características es realizar prácticas ilegales como el robo de energía a través de los cables de suministros, aunque ellos son conscientes de la manera de actuar usan el argumento de la necesidades básicas, y aunque este punto requiere un análisis concienzudo de las dinámicas comerciales informales y sociales debe estar apoyado con profesionales en temas sociales para realizar una propuesta donde disminuya la degradación del espacio público. Otro tipo de elementos que se han diversificado en el sector son los food truck especie de vehículo liviano con una modificación en la parte posterior donde insertan un sistema de cocina móvil cumpliendo las características de los dos anteriores tipos, desplazamiento y la capacidad técnica de procesar alimentos, no queremos indicar que sean inadecuados esta formas de generar ganancia económica sino dar énfasis que el espacio público debería responder a estas dinámicas y adaptarse de una manera más ordenada sin afectar otras funciones del mismo. También encontramos comercio informal en las culatas de las manzanas, donde en áreas muy pequeñas montan negocios de toda índole, para este caso adaptan el espacio con rejas o cualquier tipo de cerramientos con el fin de proteger sus pertenencias, generalmente están ubica-
dos en frente de vías principales, para este tipo de comercio informal pagan un arriendo a el supuesto dueño del área y adicional pueden contar con acceso a la energía de la vivienda colindante , es importante aclarar que en muchos casos están zonas ocupan gran parte del espacio público por medio de mesas y sillas obstaculizando la circulación , también se genera un tema de basuras y degradación con el vertimientos de líquidos como aceite en las áreas del espacio público. Por último encontramos el comercio informal en áreas de viviendas del primer nivel donde instalan un negocio con una tecnificación hogar–comercial, pero una de las falencias es que usan el espacio público y para este caso el antejardín para cercarlo por este tipo de prácticas con mesas o cubiertas de baja complejidad para prestar un servicio a sus comensales, pero que en términos generales afecta toda la malla urbana. Finalmente entender que de todos estos tipos de negocios tienen varíales en común como el pago de una cuota de “arriendo” por utilizar el espacio para dicho fin, estos recursos son recaudados por grupo ilegales que ejercen dominio en el territorio, en caso de negativa por parte el vendedor puede incurrir en un acción violenta desde represión a su negocio o amenazas a los miembros de su familia, por lo anterior formalizar y organizar este tipo de negocios puede disminuir estas
prácticas y darle la oportunidad al estado de tener presencia en los territorios a través de diferentes intervenciones como por ejemplo bulevares gastronómicos. Ahora vamos a ver una entrevista a una comerciante informal quien expone su opinión respecto al uso del espacio público en este asunto:
Figura 43
55
56
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
ENTRE
VISTA
Nombre: Mariana Castro Barreto
Edad: 21 Años. Profesión: Asesora comercial
¿Es originario de la localidad?
-No , Aguachica , Cesar.
¿Cuánto Años ha vivido en este sector?
-3 años
¿Qué opinión tiene usted sobre el espacio público?
-Es muy importante , porque es donde se reúnen las personas.
¿Qué criterios tuvo en cuenta para seleccionar el lugar donde se desarrolla la actividad comercial?
-Hay muchos niños, y muchas gente.
¿Qué lugares anteriormente ha ocupado para ejercer su actividad comercial?
-Los Colegios, La Casa, Sena Pedregal , Palacio Nacional (Centro de Medellín).
¿Cuánto tiempo lleva realizando el comercio informal?
-12 años.
¿En qué horarios labora actualmente?
-2 de la tarde a 9 de la noche incluyendo domingos y festivos.
¿Qué opina usted sobre el comercio in- -Es muy bueno, porque maneja su tiempo, formal? su dinero y puede crecer como emprendedora. ¿Qué opina usted sobre el desalojo que -Injusto, porque no uno no esta haciendo realiza espacio público? daño a nadie y estoy trabajando y los permisos están bloqueados. ¿Considera usted que el comercio infor- -Si, se debería organizar por verduras, romal debería ser más organizado? Y en pas , respetando los horarios y no cobrar caso afirmativo ¿cómo debería ser? vacunas. ¿Dónde considera usted que es el espa- -En el centro y en el sector cerca a la escio más propicio para ejercer su activi- tación metro cable picacho. dad dentro del sector? ¿Ha recibido algún tipo de ayuda por -No , ni capacitación ni ayuda. parte de la municipalidad sea técnica o económica? ¿Si existiera una propuesta adecuada estaría dispuesta a realizar una reubicación con el compromiso de no ocupar nuevamente el espacio público?
-Si, pero que siempre todo lo legal y de manera que funcione.
¿Considera usted qué aumentarán las ventas cuando se encuentre terminado la estación del Metro Cable Picacho?
-Si, debería de tener casetas muy organizadas para toda la gente.
57
58
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
escala Vecinal En la escala vecinal encontramos un acercamiento más próximo del espacio público con la vivienda, aunque esta investigación no profundiza el tema de la vivienda con relación a su espacio público más cercano, pero si busca indicar unas estrategias básicas de cómo se puede operar el territorio en relación con las conexiones de la malla urbana en general. Por lo anterior uno de los elementos a destacar es el antejardín en cuál puede ser un articulador tanto ambiental como de relaciones vecinales, una de las características de este territorio como ya lo vimos anteriormente es el buen espacio del antejardín y está dada por las condiciones de su morfología, pero que actualmente se encuentra subutilizada o en un cerramiento total, también dentro de los elementos encontramos los andenes que no solo deben ser vistos como espacios solo de circulación sino de conectores de flujos de información y experiencia. Desde el territorio el andén con relación a la vías principales cumple un objetivo de división espacial entre el vehículo y el peatón, pero cuando observamos al interior de las manzanas su objetivo deberia cambiar, pero lastimosamente los
Figura 44
entes gubernamentales de una manera genérica o estándar construyen el mismo anden con las mismas características de un andén de orden vehicular indicándole a la comunidad que el andén solo es un punto de circulación y con ello determinan que han cumplido su objetivo de espacio público de calidad. También debemos mencionar la continuidad de este tipo de elemento en el territorio en la siguiente guía de observación veremos su estado y conclusiones a resaltar. Pero primero debemos dividir el área de estudio en 3 franjas, con el objetivo de realizar un análisis más cercano que este subcapítulo solicita, la franja 1 corresponde al área con relación a la centralidad principal del 12 de octubre donde dinámicas de servicio y comercio son los grandes protagonistas y responde a condiciones como punto estratégico barrial, en la franja 2 corresponde a un tipo de vivienda en serie que responde a una pendiente pronunciada pero su emplazamiento obedece a una morfología impuesta y finalmente en la franja 3 encontramos también vivienda, pero dentro de sus características se encuentra el emplazamiento de manera irregular , el antejardín y su relación con sus calles principales. Ahora se realiza una observación en la franja 1 del estado de la infraestructura peatonal donde encontramos que las aceras localizadas en el perímetros de los equipamientos están en buen estado, pero en el caso de los andenes
Figura 45
59
60
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial interiores de las manzanas residenciales son ausentes o deterioradas, desligando una gran oportunidad de asociación a nivel vecinal, por lo anterior se concluye que se encuentra una alta irregularidad peatonal, que ocasiona circulación en zonas muy específicas del sector, desligando a las aceras interiores, ahora la observación para los entes encargados del mantenimiento de dichos espacios no es solo reconstruir estos elementos y repetir el proceso en cuatro o cinco año, lo que deseamos es mostrarles que se deben hacer es pequeñas intervenciones con un alto impacto social a través de actividades barriales o relaciones vecinales.
Figura 46
Para esta observación es importante a registrar la cantidad de metros lineales según sus tres estados, para cuantificar la capacidad de este elemento urbano y su relación actual y demostrar que en el estado “aceras angostas, inexistentes o deterioradas” corresponden a más del 70% en el área de investigación. Continuando con la Franja número 2 encontramos que la deficiencia más grande se encuentra nuevamente en las espacios interiores de las manzanas y solo en la vía con mayor jerarquía o ancho de sección amplia se encuentran en buen estado , pero es utilizado por personas ocasionales o en la mayoría de los casos es solo de circulación a la centralidad barrial, demostrando así que no solo debe tener un buen mantenimiento de estos espacios, sino que deben estar asociadas a una actividad barrial para no convertirse en foco de inseguridad.
Figura 47
1 ja an Fr Fr
an
ja
2
Figura 48
Figura 49
61
62
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial Después entraremos a la mencionar la franja 3 que dentro de sus características particulares encontramos la falta de continuidad de los andenes en todas sus vías, pero con un agravante más y es que no concuerda su estado en ambos sentidos del andén. Aquí es donde uno se pregunta por estos fenómenos en el espacio público y su respuesta pueden estar a nivel constructivo o a condiciones administrativas por parte del estado relacionado a temas financieros o a simplemente cumplir un número determinado de metros para dejar en los indicadores de la ciudad dentro de su ejecución de plan de desarrollo, pero no indagando a una escala vecinal y dar respuestas más acertadas a preguntas como: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién?
Figura 50
Ahora no negamos el esfuerzo que hace en la ciudad para realizar el mantenimiento a estos espacios públicos, pero la interrogante es también en el método y preguntar ¿es necesario tumbar un andén en buenas condiciones para realizar el mismo andén?, es importante educar a la comunidad para que manifieste estas condiciones y puedan intervenirse de otra manera y evitar el gasto innecesario o invertirlo en una propuesta más adecuada a las necesidades más apremiante de la comuna.
Figura 51
Fr
an
ja
3
Figura 52
Figura 53
63
64
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial Es importante a escala vecinal entender los usos del suelo que establece las entidades que organiza los territorios de la ciudad para este contexto de la investigación es Medellín el cual se aplica el acuerdo 48 de 2014 POT donde se presenta a través de las imágenes las diferentes categorías con sus respectivas convenciones. Haciendo un análisis de observación se encuentra que el espacio público existente en el acuerdo está contemplado con una mancha verde que predomina en el territorio pero en la realidad esto no es percibido tanto físico-espacial como en el imaginario de la comunidad encontrando que esos espacios que son los antejardín como lo veremos más adelante se manifiestan de muchas manera, que cuando el estado por fin pueda entrar a realizar una intervención, dentro de las muchas variables a resolver es que ya son espacios cercados y ocupados por vivienda o por negocios ocasionando un retroceso social e imponiendo una nuevas condiciones y se percibe este fenómeno con mayor claridad en la imagen de la franja 3. También es interesante como las aglomeraciones comerciales y de servicios de orden barrial son visto de primera impresión con una lógica coherente a la jerarquía vial más cercana, pero en la realidad esta información solo está supeditada en planta, relegando variables importantes como las condiciones de la ladera que no se tienen en cuenta a la hora de organizar los usos, permitiendo que un uso del suelo comercial puedan
Franja 1
Figura 54 crecer pero realmente no tiene una relación directa con la calle y termine siendo una estructura de vivienda con más área sin entender sus dinámicas o condiciones del lugar. Ahora si se establecen estos usos o ya vienen condicionados a características homogéneas del sector, es importante entonces soportar de manera clara y especifica que elementos o pautas puedan soportar los usos a través del espacio público y así no encontrarnos una coerción con las acciones de la comunidad. A la par dentro de esta y otras variables, se encuentra la accesibilidad, a continuación, se expone una entrevista a una persona con movilidad reducida y como el territorio responde a su desplazamiento:
Franja 2
Espacio PĂşblico existente. Residencial Predominante.
Figura 55
Centralidades dotaciones, aglomeraciones comerciales y de servicios de orden barrial, corredores y zonas de transiciĂłn. Centralidades y corredores con alta intensidad Dotacional
Franja 3
Figura 56
65
66
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
ENTRE
VISTA
Nombre: Julio Cesar Tobón
Edad: 52 Años. Profesión: Pensionado
¿Es originario de la localidad?
-No , de Belmira , Antioquia.
¿Cuántos años ha vivido en este sector?
-6 Años.
¿Considera usted que el actual espacio público es incluyente para usted?
-No, no hay como entrar a los parques y es muy difícil la circulación, no hay andenes adecuados para nosotros y los carros los parquean en cualquier parte.
¿Cómo le gustaría que fuera el espacio público?
-Mas incluyente y que todos los podamos utilizar, almenos que podamos entrar a los parques..
¿Cuál es la manera de vencer un obstáculo de pendiente al momento de desplazamiento?
-Pedir ayuda a mi familia y vecinos y si estoy solo voy por las partes menos empinadas asi me demore mas
¿Necesita apoyo para realizar el desplazamiento? Y en caso afirmativo ¿Es un familiar o algún vecino?
-Si, aveces me acompañan los sobrinos o en un buen samaritano.
¿Cuánto tiempo se demora en realizar este desplazamiento del Punto 1 al Punto 2? (Según MAPA).
--No , lo puedo realizar , debo dar la vuelta por la intermedia 12 de octubre asi me demore 1 hora mas de lo normal.
Figura 57 ¿Las organizaciones gubernamentales (alcaldía, JAC o JAL) les han propuesto ayudas para mejorar la movilidad?
-No
67
68
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial Ahora hablaremos de los usos de los antejardines, como hemos mencionado anteriormente tienen diferentes funciones, una de ellas es ser el mediador entre la calle y el interior de la vivienda, pero vamos a tratar de describir sus diferentes condiciones que se encuentran en el área de investigación que en unos casos son positivos y en otros muy desafortunados. Para ellos hablaremos del “antejardín cercado”, este tipo de antejardín al no tener regulación por parte de alguna entidad del estado queda a libre potestad del propietario a hacer lo que cree más conveniente, convirtiéndolo en un anexo de su vivienda y dándole propiedades físicas desde la materialidad del piso hasta cercar el área con una malla eslabonada que en algunos casos contiene alambres de púas, es interesante que esta manera de realizar el cerramiento se divide en dos subcategorías, la primera de ellas es el “debilitamiento del espacio público”, el cual al cercar el área, el ancho de circulación o de pequeñas estancias se pierde y solo queda un espacio para un andén menor de dos metros de ancho, se denomina así porque no solo pierde su capacidad espacial sino su capacidad de crear relaciones vecinales, debilitando su potencial para el encuentro de personas mayores, niños y vecinos, siendo relegados a buscar otros espacios fuera de la manzana o del barrio o de la comuna. La segunda subcategoría es el “antejardín como espacio de parqueadero o almacenamiento” donde se encuentran, vehículos de toda clase hasta artículos
antejardín
1
ANTEJARDÍN CERCADO.
2
ANTEJARDÍN ABANDONADO.
3
ANTEJARDÍN HUERTA.
Figura 58
1A
DEBILITAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO.
1B
ANTEJARDÍN PARQUEADERO Y ALMACENAMIENTO.
Figura 61 Figura 59
Figura 62
Figura 60
69
70
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial de comercio, escombros, chatarra o en desuso que son ocupados en estos espacios, ahora cuando hablamos de un espacio tipo parqueadero una de las acciones que es de uso cotidiano e inadecuado es realizar un recorrido diario de las calles de mayor jerarquía hasta el frente de las viviendas por medio del espacio público con maniobras que degradan estas zonas, incluso adaptan los escalones para realizar un pequeño carril en concreto con una ligera pendiente y así vencer las contrahuellas que se encuentran en el territorio condicionado por la ladera, generalmente por motocicletas. Para el caso de los vehículos livianos ocupan áreas completas del espacio de circulación peatonal y algunos realizan esta acción en las zonas verdes, trayecto dificultades sociales donde se pueden presentar agresiones verbales.
en zona de escombros, sin mencionar las afectaciones que pueda generar en la vida silvestre con relación a los corredores ecológicos de la comuna.
La tercera categoría es el “antejardín huerta” de manera parcialmente positiva usan dichos espacios con huertas urbanas de manera artesanal, en el territorio se encontró personas que cuenta con un antejardín de mayores dimensiones donde realizan un cerramiento con materiales que encuentran en la zona o materiales que son donados por sus vecinos, donde cultivan lo que pueden o lo que otras personas le recomiendan, pero la dificultad es que estas áreas son percibidas como áreas privadas al estar mayormente cercadas y no estar complementadas de manera articulada con el espacio público; lo interesante de esta actividad es la capacidad de crear Ahora la siguiente categoría es el “antejardín arraigo y apropiación , tanto así que los abandonado” para esta condición le otros vecinos se vuelven vigilantes de ocurre todo lo contrario a la anterior estas áreas , consiguiendo disfrutar de categoría, su estado es de abandono sus resultados. o poco mantenimiento, que conlleva a problemáticas higienistas y de paisaje También destacar en los antejardines, arbóreo, por lo anterior, encontramos que los diferentes mobiliarios urbanos que la las personas que son aledañas a estos comunidad hace de forma rudimentaria espacios no reconocen esa área del y encontramos casos como bancas antejardín como un espacio propio sino conformados de dos baldes al revés que una extensión que existía previamente y en el medio se encuentra una tabla, para que no necesitan mantenerlo, a veces no convertirse en el punto de encuentro de lo intervienen por tema de dinero o por el las personas mayores de una manzana, desconocimiento de su función, algunas esto demuestra que el antejardín se de las consecuencias de esta manera de puede convertir en el articular vecinal actuar y relegar, es convertirse en una tanto espacial como afectivo. zona de excremento de todo tipo de Ahora se expone una entrevista a un mascotas y de depósito de basura o en habitante del sector: otros casos más extremos lo convierten
Figura 63
71
72
La multiescalaridad. visionario urbano y espacial
ENTRE
VISTA
Nombre: Carlos Albeiro Suarez
Edad: 48 Años. Profesión: Oficios varios
¿Es originario de la localidad?
-No , de Fredonia , Antioquia.
¿Cuántos años ha vivido en este sector?
-15 Años.
¿Considera usted que tiene espacio público suficiente?
--Creo que hay poquitos aunque yo tengo uno al frente de la iglesia después de misa.
¿Cuáles personas usted considera son las más afectadas por ausencia de espacio público?
--Las personas mayores y los niños.
¿Qué opina usted sobre el parqueo de vehículos automotor en la vía?
--Conchudos, porque no lo dejan caminar a uno.
¿Cómo se debería de tratar esta situación?
--Deberian hacer mas parqueaderos y dejar el espacio para poder caminar.
¿Considera usted la iluminación del espacio público es la más efectiva? En caso de ser negativa ¿Que le gustaría mejorar?
-Casi en la noche no salgo , pero hay lugares donde pueden atracarlo o hacerle daño.
¿Cuáles actividades realiza usted en su antejardín?
--Sacar la silla y leer el periódico o jugar parqués con los vecinos.
¿Qué actividades propondría para el sector para que sus vecinos se puedan apropiar y potenciar el espacio público?
-Colocar mas plantas y poder tener un cultivo pequeño de cebollas, verduras.
¿Consideraría reunirse con sus vecinos y crear huertas urbanas como estrategia de apoyo mutuo para disminuir el déficit alimentario?
-Si claro incluso se puede vender a otras personas , con tal que no lo dañen las personas seria muy bueno.
¿Qué opinión tiene sobre el tema de las basuras en el espacio público?
-Deberian de sacarlo el día que le toca.
¿Qué ideas tendría usted sobre el manejo de la basura para no afectar el espacio público?
-Mas cultura la verdad.
73
03
pautas de espacio pĂşblico como articulador Figura 64
76
Pautas de espacio público como articulador
la centralidad urbana JERARQUÍA VIAL
1. Biblioteca Doce de Octubre. 2. Estación Metro Cable Picacho. 3. Cancha de Fútbol Doce de Octubre.
4
5
1 3
2
Figura 65 4. Vías Primarias: Son flujos de movilidad que tienen una relación con su entorno de manera temporal, pero pueden ser grandes conductores de estrategias de espacio público a escala barrial con el fin de realizar aproximación vecinal.
5. Vías Secundarias: Se proponen ser espacios de transición donde su vocación este ejercida por las condiciones del lugar, donde cualidades de intersticio son ejes fundamentales de su apropiación sin perder su condición vial.
Figura 66
Estrategía: se establecen sobre las vías principales estrategias de bahía de aproximación vehicular donde la comunidad pueda encontrar lugares de encuentro y no realizar paradas continuas como ocurre con los buses de servicio público actualmente, para ello se proponen elementos urbanos donde las bancas, mesas, y masas arbóreas sean un intermedio de los flujos vehiculares y las manzanas, disminuyendo la contaminación auditiva
Estrategía: analizando las condiciones del lugar se comprende que las zonas verdes se pueden transformar, para este caso se modifica un área en el cual se permitan parqueaderos escalonados de acuerdo a su topografía para evitar el ingreso a los centros de manzana, donde incluso se pueda alterar la sección vial por su alta pendiente, ser habilitado un carril exclusivo y así tener más espacio público peatonal.
Figura 67
77
78
Pautas de espacio público como articulador
articuladores urbanos barriales accesibilidad
1. Biblioteca Doce de Octubre. 2. Estación Metro Cable Picacho. 3. Cancha de Fútbol Doce de Octubre.
1
3
2
Se propone en el territorio como área de aprovechamiento topográfico en la forma de operar el desplazamiento peatonal, que no siempre debe estar relacionada con vías principales, sino lograr espacios publicos intermedios para mimetizarse con el paisaje y así responder una necesidad barrial.
Figura 68
Figura 69
Estrategía: para este caso se proponen espacios donde la rampa sea un elemento urbano que otorgue más autonomía de desplazamiento a personas con movilidad reducida, para ello se establecen tramos a lo largo del territorio sujeto a condiciones técnicas, pero que logren una fácil aceptación, ser imperceptibles y compaginen con el resto de los elementos urbanos del espacio público.
Estrategia: es importante que al incorporar elementos urbanos, estos respondan a las necesidades de la mayor parte de la comunidad, para este caso, establecemos rutas para caminar o trotar donde todo tipo de personas especialmente los adultos mayores usen estos espacios para evitar el desplazamiento a otros barrios de la ciudad y así inculcar una apropiación del espacio público a través del mejoramiento de la salud.
Figura 70
79
80
Pautas de espacio pĂşblico como articulador
Figura 71
ACCESIBILIDAD 81
82
Pautas de espacio público como articulador
comercio informal
1. Unidad Hospitalaria Doce de Octubre. 2. Jardín Infantil Doce de Octubre. 3. Iglesía Santa María del Carmen.
1
3 2
El comercio informal se convierte en una dinámica principal de apoyo a la economía local, pero cuando el medio es el espacio público, terminan degradándolo, asi que es necesario proponer diferentes opciones de adaptación en el territorio que permitan complementar la vida del espacio público y además puedan funcionar para otras actividades.
Figura 72
Figura 73
Estrategia: el comercio informal podría estar organizado a través de puntos estratégicos del territorio que le permitan en algunos casos ser el articulador de parques o zonas verdes, teniendo presente que esta actividad está sujeta a algunas horas del día, facilitando la realización de múltiples actividades, y el mejoramiento del parque.
Estrategia: el territorio cuenta con un área disponible para ejecutar un proyecto de orden comercial, para ser un objeto que intercomunique los diferentes equipamientos del sector, pero debe tener un objetivo claro, primar el espacio público sobre la actividad comercial, en el cual pueda adaptarse a otras actividades.
Figura 74
83
84
Pautas de espacio público como articulador
antejardines en escala 1:1 1. Institución Educativa Nuevo Futuro. 2. Institución Educativa Barrio Santander.
1
2
Liberar el antejardín permite pensar que actividades asociadas pueden incluirse en este espacio , y al mismo tiempo ser un anexo a su vivienda de manera pública, estos espacios puedan ser la excusa para generar y fortalecer las relaciones vecinales..
Figura 75
Figura 76
Estrategia: ahora el antejardín debe aprovecharse para expresar actividades comunitarias, logrando desde la plantación de vegetales hasta la realización de actividades de ocio. .
Estrategia: Las huertas pueden ser un elemento que permita una solvencia alimentaria y paisajistica, en este caso se propone usar las áreas en el antejardín o al frente del lote, siempre recordando la posibilidad de compartir con los demas vecinos lo que a su vez genera el cuidado comunitario.
Figura 77
85
86
Pautas de espacio pĂşblico como articulador
Figura 78
antejardĂn 87
88
Conclusiones
conclusiones Es importante hablar del papel tan preponderante que tiene los entes gubernamentales al ser un socio estratégico desde la parte técnica y jurídica para poder llevar a cabo las diferentes iniciativas con el fin de mejorar el espacio público, y desde el POT como instrumento de planificación, como intenta organizar los territorios y utilizar otros instrumentos como son los PUI (Planes Urbanos Integrales) y los MIB (Mejoramiento Integral Barrial), pero al encontrar estos fenómenos que demuestra la investigación en el territorio nos indica que debemos dar un paso más detallado a estos instrumentos o formular unos nuevos con toda la información de apoyo que implique, para que puedan ser más efectivos, donde la comunidad y sus necesidades sean el centro de atención, para luego darle periodos de prueba de validación donde la eficacia y pertinencia sean los factores decisivos y no solo convertirse en un elemento replicable en un numero determinados de veces.. Es interesante que, al analizar esta investigación, es resaltar la capacidad que tiene el espacio público y que
dentro de las opciones que se encuentra para formular intervenciones es realizar actividades muy sencillas con la gente, y no solo preguntarles ¿cuantas bancas quieren? o ¿cuantos árboles pueden tener?, o indicarle que dibujen lo que consideren necesario, y de esta manera puedan validar de una forma más asertiva las intervenciones más apropiadas del lugar y así conseguir una durabilidad en el tiempo, donde todos los elementos del espacio público puedan convertirse en espacios de vida social comunitaria. También es impoWe mencionar desde la percepción reflejada en las entrevistas y encuestas, como la comunidad tanto permanente como foránea cuenta con muy poca o nula educación de derecho a la ciudad, la gente normalizo su ausencia, sin saber que estos espacios públicos pueden mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, se debe capacitar y enseñar desde diferentes elementos educativos de como apropiarse del territorio y sacarle aún más provecho que conlleve a generar nuevas dinámicas y a cuidar las existentes de manera permanente. Por consiguiente esta reflexión invita a la academia desde diferentes perspectivas
a realizar trabajos de ideas o de proponer negocios sostenibles donde permita en primera medida enseñar a sus estudiantes la importancias de estos espacios para que se puedan convertir se en unos replicadores de sus beneficios a su comunidad, y segundo aprovechar este talento humano para generar diferentes tipos de intervenciones donde la comunidad pueda aprovecharlos y exigirle a sus mandatarios que este es el camino que desean seguir. Finalmente, como arquitecto seguir indagando sobre esta información para tener un panorama más global y demostrar desde la profesión que podemos ser instrumentos para mejorar la vida de una comunidad, pero siempre basándonos en unos factores éticos que permitan darle sentido a nuestra actividad e invitar a otras ramas del conocimiento dar su aporte para crear conocimiento conjunto y ser más efectivos en estos tiempos tan cambiantes.
Figura 79
89
90
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín. (2015) MEP Manual de Espacio Publico. Medellín:Litografía Dinámica. Borja, J & Muxí, Z (2003) El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Castellano, C & Pérez. T. (2003). El espacio Barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Boletín del Instituto de Vivienda. 18 (848), 7892. Colombia.Congreso de la Republica. Ley 388 (24 Julio de 1997). Por la cual se modifica el La ley 9 de 1989 y ley 3 de 1991. Bogotá. Fernández, B. (2009). Arte en el espacio Público: barrios artísticos y revitalización urbana. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Gehl Institute (2017). Encuesta
para participantes. Copenhagen. Recuperado de: https://gehlinstitute. org/wp-content/uploads/2017/08/ EncuestaparaParticipantes.pdf. Gehl, J. (2015). Ciudades para la gente. Buenos aires: Infinito. Gutman, R. (2010). Architecture from the outside in selected essays by Robert Gutman. Nueva York : Princeton Architectural Press. Leroi, G. (1965). Le geste et la parole. Paris: Albin Michel.
López, J.J & López. C.A. (2004). El urbanismo de ladera: un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Bitácora Urbano Territorial. 1 (8), 94-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/748/74800814.pdf López, O. & López. A. P. (2015). Diseño Urbano adaptativo al cambio climatico. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Medellín. Concejo de Medellín. Acuerdo 48 (17 Diciembre de 2004). Por la cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín. Medellín. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile. (2017) La Dimensión Humana en el Espacio Público, Recomendaciones para el Análisis y el Diseño. Recuperado de: https://biblioteca.digital.gob.cl/ handle/123456789/232. Miralles, C & Cebollada, A (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Recuperado de: https://www.fundacionalternativas.org/ public/storage/laboratorio_documentos_ archivos/xmlimport-GVOoD4.pdf
Monteys, X (2018). La calle y la casa. Urbanismo de interiores. Barcelona: Gustavo Gili.
deseada: por un proyecto colectivo de ciudad: autodiagnóstico cualitativo y calificado: sistematización, análisis y evaluación. Recuperado de: http:// bdigital.unal.edu.co/3239/1/PlanZonal. pdf Sánchez, D & Domínguez, L (2014) Identidad y espacio publico: ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa, S.A. Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Recuperado de: https://www.elagora.org.ar/site/ documentos/Espacios_publicos_y_ construccion_social.pdf Torres, M.E, Arana. G. & Fernández, Y. (2016). La Calle y la vivienda: relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera. 18 (2), 31-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/401/40152906003.pdf
Murillo, F.N. (2011). Planear el barrio: urbanismo participativo para construir
el derecho a la ciudad. Buenos aires: Cuentahilos.
Rincón, A & Hidalgo, J. M (1996). La comuna de hoy hacia la zona
91
92
Conclusiones
tabla de figuras Fig 1 a la 3. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 4. Barrio 12 de Octubre. Tomada de: https://www.larepublica.co/ infraestructura/los-avances-en-el-metrocable-a-picacho-en-medellin-2746218. Fig 5. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 6 y 14. Sistema de Circulaci贸n. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal. edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=11&pid=3711#top_ display_media. Fig 7. Vivienda en la parte baja del cerro picacho. Tomada de: https:// arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage. php?album=90&pid=4702. Fig 8. Jornada de construcci贸n. Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-r-iGSU9GLHE/ T1JN-w2kc1I/AAAAAAAAABw/hXI-O7wfau0/s1600/pedregal.jpg. Fig 9. Terrenos de construcci贸n. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/ escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=90&pid=7069#top_display_ media. Fig 10. Terrenos de construcci贸n. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/ escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=90&pid=7070#top_display_ media. Fig 11. Esquema de Linea de Tiempo. Fuente Propia. Fig 12. Manzanas Tipicas. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/ escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=11&pid=3701#top_display_ media.
Fig 13. Manzanas Tipicas. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/ escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=11&pid=3702#top_display_ media. Fig 15. Conductores de Transporte. Tomada de: https://www.elcolombiano.com/ antioquia/extorsiones-a-conductores-del-barrio-castilla-de-medellin-FA3471667. Fig 16 a la 21. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 22.. Biblioteca 12 de Octubre Tomada de: https://www.elmundo.com/portal/ pagina.general.impresion.php?idx=268588. Fig 23 y 24. Mapas. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/geonetwork/srv/spa/ catalog.search#/search?resultType=details&from=1&to=20&sortBy=relevance. Fig 25. Esquema. Fuente Propia. Fig 26. Proyecto Metro Cable Picacho. Fuente AlcaldĂa de MedellĂn - Secretaria de Infraestructura.. Fig 27 a la 40. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 41. Food Truck. Tomada de: https://www.elcolombiano.com/cultura/food-trucks-enmedellin-EC8895677 Fig 42 a la 43. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 44. Mapas. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog. search#/search?resultType=details&from=1&to=20&sortBy=relevance. Fig 45 a la 53. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 54 a la 57. Mapas. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/geomedellin/index. hyg#openModal. Fig 58 a la 63. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia. Fig 64 a la 78. Esquemas e Imaginarios. Fuente Propia. Fig 79. Barrio 12 de Octubre. Fuente Propia.
93