Este proyecto de investigación surge a partir del interés de comprender la necesidad que posee ahora la arquitectura en la ciudad y también las problemáticas presentes en el centro de la ciudad de Medellín; desde nuestro papel como arquitectos e interventores del desarrollo de una ciudad podemos aportar soluciones a problemáticas arquitectónicas y sociales que pueden dar una mejor utilidad a los espacios que construyen la ciudad. Img. 1
A la hora de idear cualquier tipo de arquitectura, ya sea espacio público, edificaciones o edificios públicos, se debe proyectar teniendo en cuenta la bioclimática y la sostenibilidad, debido a que son las aptitudes más importantes para definir un espacio confortable y sostenible. Por ende, como estudiantes en formación nació la necesidad de comprender y analizar de manera íntegra (bioclimática, sostenible, arquitectónica, técnica, entre otros) uno de los espacios públicos más importantes para la ciudad, su confort térmico, visual y acústico, entre otros componentes.
Por lo tanto, este proyecto buscó dar a conocer a los habitantes de la ciudad y arquitectos, los aspectos que impedían que el espacio público de la Plaza Cisneros fuera bioclimático y sostenible y a partir de esto se proponer parámetros de diseño para este lugar en particular, los cuales buscan mejorar las cualidades de este espacio público. Estructurando la necesidad de indagar más allá de un simple análisis arquitectónico; de ahí partió la interrogante principal: ¿Cómo proponer estrategias para el mejoramiento bioclimático del espacio público en Medellín, específicamente del caso de estudio Plaza Cisneros? Y por consiguiente se abrieron otros interrogantes secundarios como: ¿Por qué analizar integralmente los diferentes componentes bioclimáticos de este espacio público? ¿Cómo reconocer el impacto que la Plaza Cisneros ha tenido en los usuarios permanentes y flotantes del sector? y ¿Qué referentes analizar con el fin de extraer estrategias bioclimáticas que puedan ser replicadas en la plaza? A partir de esto se logra desarrollar un objetivo principal, el cual busca proponer estrategias para el mejoramiento bioclimático del espacio público en Medellín, específicamente del caso de estudio de la Plaza. A partir de analizar integralmente los diferentes componentes bioclimáticos de este espacio público, reconocer el impacto que la plaza ha tenido en los usuarios permanentes y flotantes del sector y comparar estudios de caso similares para identificar estrategias bioclimáticas que puedan ser replicadas en la plaza Cisneros. Para esta investigación es muy importante abordar autores y textos que contengan los temas investigados, uno de estos temas principales es abordar el espacio público por eso respecto a esto. 7
Así mismo, se tuvo como soporte las normas que se aplicaron a estos espacios, las estrategias que se aplicaron en espacios del centro de la ciudad, investigaciones que hayan hecho en el lugar y del lugar, todo con el fin de descubrir si este espacio público es confortable o no y si la respuesta fuera no, desarrollar un conjunto de estrategias e ideas que tendrán un sentido diferente al ya aplicado en el lugar, con una visión bioclimática, sostenible, técnica y arquitectónica.
Por ende, la zona variable de confort térmico se refiere a que el hombre siempre se ha esforzado por crear un ambiente térmicamente cómodo. Esto se refleja en las construcciones tradicionales alrededor del mundo desde la historia antigua hasta el presente. Hoy, crear un ambiente térmicamente cómodo todavía es uno de los parámetros más importantes a ser considerado cuando se diseñan edificios. (Serra Florensa, 2010)
Uno de estos es El ágora como espacio público donde Berroeta y Vidal, (2012) hablan sobre la primera aproximación de distinción entre el espacio público donde en él se toman las decisiones mediante la discusión pública a partir de esto se comienzan a construir edificios dedicados al bien público, transformando así al ágora, en un centro de la ciudad. Otro concepto importante de espacio público se toca en Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, en el cual Borja y Mixi (2000) remiten a la actualidad que “la historia de la ciudad es la de su espacio público”. Y realmente es el sentido de la investigación, la ciudad no se identifica por sus espacios privados o domésticos, su esencia está en esos sitios donde la población se relaciona y convive(simbiosis). En paralelo a esto en El sentido urbano del espacio público Gamboa Samper (2003), dice que el espacio público es o debe ser el espacio más importante en la ciudad, puesto que allí se realiza la actividad fundamental para la colectividad que la habita. Además, respecto al componente bioclimático y sostenible, podemos destacar a Corbella & Yannas (2003) cuando expresan que una persona se encuentra confortable cuando puede observar y sentir un fenómeno sin preocupación o incomodidad. 8
Img. 2
Para desarrollar la investigación se implementó una metodología en cuatro fases. En la fase l de recolección de información y diagnóstico, se realizó como primer paso, un trabajo en campo el cual estuvo compuesto por encuestas sobre características importantes de recolección como: infraestructura, vegetación, mobiliario, confort térmico, confort visual, entre otros. Posteriormente a esto, se inició un segundo momento en el que se con-
tinuó con la recolección de información; a partir de un análisis integral, que abordó todas las características que componen el sitio, sus usuarios y la percepción que estas tengan de este. Además, se realizó una integración de todo lo recolectado para poner en perspectivas de comparación y de análisis general a lo particular. Posteriormente, en la fase ll se profundizó en cada una de estas categorías con un análisis operacional de subcategorías. En la categoría mobiliaria, se indagó desde la ergonomía y la comodidad que perciba cada usuario entrevistados, para poder presentar conclusiones; en la categoría vegetación se analizó este componente respecto a usos que los habitantes le daban a este componente, proporciones respecto al espacio construido, percepciones hacia este y la importancia física del lugar y finalmente en la categoría confort térmico, se indagó sobre las principales características bioclimáticas del sector, como lo son: Confort térmico, confort acústico y confort visual. En la fase lll se desarrolló el análisis de resultados y los estudios de caso en primera instancia, se entró a caracterizar la información de los componentes natural, mobiliario, confort térmico, entre otros a través de búsqueda de información, análisis en el sitio y recolección presencial de información. Por último, se estudió y analizó estudios de casos referentes a espacio público, bioclimática, confort y sostenibilidad para comprender el comportamiento de los espacios públicos, para poder abordar de mejor manera los resultados que nos brindó la fase l y comprender mejor los componentes.
que enmarcaron el correcto desarrollo de un espacio público bioclimático en la Plaza Cisneros, como segundo momento se realizaron las estrategias que mejorarán las problemáticas existentes en este lugar y estrategias que sirviran como base de desarrollo para una nueva intervención. Este desarrollo se estructura en la presente cartilla a partir de tres capítulos principales. En el capítulo uno, Antes de la plaza, se hace una contextualización general del lugar y del planteamiento del problema, empezando por los conceptos básicos que utilizarán en el transcurso de la investigación, una línea de tiempo a través de las plazas y los antecedentes históricos encontrados. Posteriormente, en el capítulo dos Al interior de la plaza, se dispusieron los registros de observación a través de las categorías de análisis investigadas, se mostrarán los resultados arrojados de las encuestas, tales como usos, análisis acústico, análisis lumínico, análisis de sombras, mobiliario, vegetación, etc. Por último, analizamos dos estudios de casos locales que nos sirvieron como comparativo y como base para generar las estrategias. Por último, en el capítulo tres La nueva plaza, se entró en una etapa de desarrollar algunas propuestas que desde la perspectiva arquitectónica y bioclimática tratarán de mejorar este espacio público. También se generaron estrategias que solucionarán los aspectos bioclimáticos y sostenibles negativos que se apropiaban de la Plaza Cisneros, abarcando desde los factores más generales que componen el espacio, como también algunos específicos que son focos negativos y afectan el confort del lugar.
Finalmente, en la fase lV se plantea las estrategias bioclimáticas y sostenibles; como primer momento se exponen los parámetros 9
CONCEPTOS CLAVES
Img. 4
Img. 3
Img. 5
12
Img. 7
Img. 8
Img. 6
13
Img. 10
Img. 9
Img. 11
14
Img. 12
Img. 13
15
LINEA DEL TIEMPO
16
Img. 14
17
LOCALIZACIÓN
La Plaza Cisneros está ubicada en la ciudad de Medellín, exactamente en la comuna N°10 en el barrio Guayaquil, en su costado oriental limita con los edificios Vásquez y Carré, en su costado occidental limita con la Biblioteca Epm (Empresas Públicas de Medellín), al norte con la calle 45 y al sur con la calle 44 San Juan. Esta última considerada una vía de gran jerarquía a nivel municipal, la cual conecta la plaza con el centro administrativo la alpujarra donde están ubicados los edificios administrativos más importantes de la ciudad, dicho sector anteriormente era conocido como la estación Ferrocarril.
18
Img. 15
Img. 16
19
ANTECEDENTES La percepción de espacio público puede variar refiriendo a años, quien lo aborde, lugar y sitio. Pero una de las percepciones más acertadas de un espacio público nos la brindan dos autores: Eugeni d’Ors & Orio Bohigas, los cuales enmarcan el espácio público en pocas palabras en el término y definición adecuado. Estos exponen qué:
El espacio de la representación Eugeni D’Ors: El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible…. es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad. (2007)
Img. 17
En defensa de la urbanidad Oriol Bohigas: La historia de ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan. Se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. (2000, pag. 23) Img. 18
20
En relación a esto el periódico El Mundo con la publicación Plaza Cisneros, ayer, hoy y siempre relata la historia de este espacio público en breves párrafos: En 1952, se construyó el Plan Piloto para Medellín que sugirió quitar El Pedrero de ese sitio (llamado a la intervención anterior de la plaza Cisneros) medida que fue adoptada por la Administración Municipal. El incendio Img. 19 que destruyó la cuarta parte de la plaza en 1968, fue el inicio del desalojo, aunque los comerciantes nunca estuvieron de acuerdo. Para la reubicación de los vendedores se construyó la Plaza Minorista, pero ésta no les gustó y terminaron tomándose las ruinas de El Pedrero, hasta que, en 1980, con la construcción de la alpujarra, fueron desalojados y las paredes destruidas. El terreno mucho tiempo estuvo a merced de los ladrones, drogadictos y prostitutas, que fueron los únicos sobrevivientes de El Pedrero. Para 2003, comenzó la construcción de la Plaza de la Luz, obra que causó gran expectativa en la ciudad por su forma, pues son 300 torres de 18 metros de altura con seis luminarias… cuenta con luces de piso, fuentes de agua, jardineras y arborización. (El Mundo, 2009)
ESTADO ACTUAL Actualmente se evidencia la falta de espacio público que hay en toda la ciudad de Medellín, y una gran parte del que se tiene, se encuentra mal desarrollado o en condiciones precarias. Específicamente en la zona centro de Medellín Parque de las luces los espacios públicos existentes allí y en su alrededor presentan grandes problemáticas, tanto a nivel social como a nivel espacial. La falta de planificación de los mismos, genera mala apropiación en estos lugares, tales como, parques, andenes, paraderos etc. lo anterior es el causante de alteraciones como, el abandono de los usuarios, la informalidad, incluso la mima delincuencia o drogadicción. En paralelo a esto enfocado en la mala planificación se tienen en cuenta los diferentes elementos que causan las problemáticas mencionadas. La carencia del factor biótico, es la principal causa de esto, debido a que los usuarios prefieren zonas frescas y acogedoras y los elementos que mejor lo resuelven son los árboles, los cuales generan sombra y confort. Otros elementos que contribuyen al mal uso de los espacios son:
Img. 20
La falta de infraestructura o mala disposición de la misma.
Img. 21
La mala elección de los materiales en los elementos que conforman el espacio.
Img. 22
La carencia de ergonomía en el mobiliario existente
Img. 23
La inseguridad y falta de mantenimiento debido al abandono por parte del estado 21
EL “ NO CONFORT” A partir del análisis de las fuentes primarias (como estudio del lugar a partir de visitas, estudios visuales, entrevistas y encuestas), y secundarias y la constatación en campo de la situación actual del Parque de las luces del centro de la ciudad de Medellín en torno a los diferentes tipos de confort como: Térmico, acústico y visual, la utilización y la disposición de los espacios para eventos, celebraciones y actividades que hacen parte de la estructura cultural y de la memoria colectiva de los habitantes del sector, los impactos generados por la inutilización de estos espacios debido al poco confort percibido por los habitantes del sector y los usuarios flotantes. Déficit cualitativo y cuantitativo de espacio público confortable como un factor generador de la afectación de la calidad de la vida urbana en términos de aprovechamientos de las oportunidades de este espacio, pérdida de identidad y fraccionamiento. Este problema presenta, como puede observarse, dos componentes fundamentales: De un lado, el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público confortable, evidenciado en la subutilización de los espacios disponibles para la recreación activa de los pobladores, así como la carencia de un espacio público sostenible y confortable.
Por otra parte, la afectación de la calidad de vida urbana de los habitantes del sector, entendida como la imposibilidad de aprovechar este espacio público en las cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno, la utilización ineficiente de los equipamientos, el cuidado y preservación de la estructura arquitectónica y ecológica y la articulación del tejido urbano, todo lo cual genera la necesidad imperiosa de actuar en las condiciones físico – urbanísticas del centro de la ciudad. Sino se generan las estrategias y operaciones urbanísticas, arquitectónicas y ecológicas adecuadas en tipo y escala (renovación, recualificación, redesarrollo o rediseño), pueden producir mayores impactos negativos en el corto y mediano plazo. Esto, sin lugar a dudas, representan una situación preocupante desde el punto de vista del habitante del centro de la ciudad. En la medida en que espacios que pudieran ser oportunidades se pueden transformar, por obra de intervenciones de acciones eficaces y oportunas, el problema parece demandar grandes actuaciones y algunas intervenciones del ámbito público, el problema que se analiza en el presente estudio posee consideraciones sostenibles, urbanísticas, económicas, sociales y ambientales, demandando una visual integral, pero requiriendo una traducción formal en un espacio público confortable. A continuación, se estableció un diagrama de síntomas y causas partiendo de la base “falta de confort” lo cual arrojo las diferentes consecuencias que puede traer la falta del mismo. Esto sirvió de base fundamental para la investigación ya que nos permitió prever los principales problemas a intervenir.
Img. 24
22
Img. 25
23
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO A partir de la investigación el proyecto se planeó a través de procesos cuantitativos, por medio de análisis de tablas de usos del espacio público, además de magnitudes numéricas, de diseños y proyectos como estudios de caso; pero también se tendrán procesos cualitativos, debido a entrevistas a usuarios y expertos, y análisis a partir de visitas realizadas al espacio en diferentes horarios.
Mobiliario Se indagó este ítem en todos los aspectos desde la ergonomía, calidad y la comodidad que percibe cada usuario entrevistado. •Usos del mobiliario en el espacio público. •Papel del mobiliario en la construcción del espacio. •Percepción del mobiliario por parte de los usuarios flotantes y permanentes
Fué esta la base principal que encaminó y siempre acompañó el proceso de investigación, en el que se realizó como primer paso, un trabajo en campo el cual estuvo compuesto por encuestas sobre características importantes de recolección como: infraestructura, vegetación, mobiliario, confort térmico, confort visual, entre otros.
Vegetación Se analizó respecto a los usos que le daban a este componente, proporciones respecto al espacio construido, percepciones que tienen los usuarios hacia este y la importancia física de este en el lugar. •Importancia de la vegetación en el espacio público •Papel que juega la vegetación en la contemplación del espacio. •Problemáticas y fortalezas. •Concepciones de los usuarios sobre la vegetación ya existente.
Posteriormente a esto, se inició un segundo momento en el que se continuó con una recolección de información; pero la siguiente fue a partir de un análisis integral, que abordó todas las características que componen el sitio, sus usuarios y la percepción de este. Por último, se realizó una integración de todo lo recolectado para establecer un análisis de lo general a lo particular y con base a esto y al estudio del grafico inicial de síntomas y causas, se decidió implantar tres categorías principales, que abarcan los mayores conflictos que allí se presentan a nivel de confort. Los cuales son: 26
Confort térmico. Se puso en juicio la calidad de microclimas que se presentan en el lugar en cuanto a la temperatura concebida por los usuarios •Importancia de la percepción térmica del lugar por parte de los usuarios. •Papel de la materialidad en la concepción térmica de las personas. •La necesidad de un buen confort térmico para el correcto desarrollo de actividades y usos.
Img. 26
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Img. 27
Img. 28 28
Con base en la visita realizada, se indagó acerca condiciones del mobiliario en el lugar y a partir de esto desarrolló un análisis para concluir el acierto o no del mismo.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Cantidad de timepo que pasan los usuarios en el mobiliario.
A continuación, veremos los resutados con respecto a la sensación al usar el mobiliario por las personas.
¿Hace falta mas mobiliario en el lugar?
Img. 31 Img. 30
Img. 29
La mayoría de las personas afirman que se sienten cómodos en el mobiliario del lugar, por diferentes variables telas como, la altura con respecto al suelo, la profundidad o ancho, o ya sea por la materialidad en que fueron construidos los mismo. El 40% que se siente incómodo opina que en ocasiones el mobiliario se encuentra mal ubicado ya que recibe sol por largos periodos de tiempo durante el día o también porque en ocasiones, este mismo no se encuentra en óptimas condiciones higiénicas.
El 22.2% de las personas que suelen pasar mayor tiempo en el mobiliario es porque ya tienen establecidos los puntos en los cuales nunca recibirán sol, el resto de las personas que les gusta pasar tiempo allí afirman que no siempre es posible hacerlo ya que la temperatura y la exposición solar son elevadas lo cual hace que tengan que retirarse o incluso estar cambiando de ubicación en la misma plaza a diferentes horas del día.
Es repartida la opinión, pero claramente las respuestas van ligadas al punto donde es encuestado el usuario, las personas que decían que no, era porque se encontraban en esos puntos privilegiados donde había sombra, contrariamente a los que afirmaban que, si se necesitaban más de estos dispositivos, ya que estos se hallaban en lugares expuestos al sol o bien sea en zonas confortables, pero en posición de pie.
29 29
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Img. 32
Img. 33 30
ANÁLISIS ESTADÍSTICO En esta categoría se quiso investigar acerca de las opiniones y percepciones que tienen las personas sobre la vegetación que se utilizó en los diseños de la plaza. Lo primero que se indagó fue por la cantidad de vegetación que poseía la plaza reuniéndolo en tres posibles respuestas: poca, adecuada o mucha Img. 34
en el fundamento de que las especies que había soltaban muchos residuos en el suelo (hojas), lo cual era un caos combinado con la ventilación. Con respecto a lo anterior se averiguó acerca del tipo de vegetación que hacía falta en el lugar de la siguiente manera: árboles, arbustos, césped o si era necesario todo lo anterior.
Por último se encuestó acerca de la sombra arrojada por la vegetación del lugar, se preguntó si era suficiente o no de acuerdo a la magnitud de la plaza.
Img. 36
Img. 35
El 60% de las personas respondió que era suficiente pero que no estaba mal si se adicionaba un poco más, los usuarios que respondieron poca, era por el hecho de encontrarse en zonas con incidencia solar directa y el poco porcentaje que respondió que mucha (7%) basaban su respuesta
Finalmente, la mayor cantidad de personas optaron por la ultima opción, pensaban que hacia falta todo tipo de vegetación y que la existente, aunque era buena podía disminuirse un poco y ser cambiada por nuevas especies.
La gran mayoría respondió que si era suficiente la sombra, pero por supuesto lo hicieron las personas que se encontraban bajo la misma, el resto (28%), afirmaban que así no fuera a través de árboles, si hacían falta zonas para el resguardo de las altas temperaturas.
31 31
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Img. 37
Img. 38 32
Entrando ya en quizá la categoría más principal nos acercamos a las personas para averiguar acerca de la sensación térmica del lugar. El primer punto que se encuestó fue acerca de cómo se sentían las personas en el momento, si con calor, frescos o con frio, y los resultados fueron los siguientes.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Otro punto clave era observar aquellas pequeñas plazoletas vacías y desiertas, por lo cual nos surgió la pregunta si era necesario que algunas pudiesen ser cubiertas y la gente respondió la siguiente. ¿Cree que debería haber zonas cubiertas?
Tambien se indago acerca de los horarios en que se sentian mejor los usuarios. ¿en que momento del día se siente más cómodo térmicamente? Img. 41
Img. 39 Img. 40
La opinión fue muy dividida entre los que se encontraban bien y los que tenían calor debido a que como la encuesta se hizo en diferentes puntos y en un día soleado las respuestas variaban, pero incluso habían personas que estando bajo la sombra afirmaban que sentían calor y que era dificultoso para ellos pasar allí mucho tiempo a pesar de que les agradara el lugar.
La gran mayoría opino que si era necesario tener zonas cubiertas ya que en diferentes momentos del día había muchas zonas desérticas afectadas por el sol directo y los espacios que contaban con sombra eran muy reducidos y copados de personas; Además en épocas de lluvia el lugar no contaba con ningún espacio de amparo o resguardo contra la misma
los encuestados sostenían, que la mañana era el mejor momento para pasar el tiempo allí, debido a que el sol no era tan fuerte y los árboles y las torres luminarias soportaban un poco la presencia del sol; afirmaban también que el peor momento era en la tarde ya que se creaban islas de calor que hacían del sitio una experiencia desagradable. Por último se concluyó que no todo era culpa del sol, ya que en las noches los vientos eran fuertes y fríos lo que hacia que no fuera tan placentero estar allí, y todo esto se vio reflejado en los porcentajes. 33 33
USOS Y USUARIOS A partir de las entrevistas realizadas se obtuvo información acerca de los usuarios que frecuentan el lugar, el uso que le dan y la percepción que tienen acerca de la plaza. Img. 42
Se indagó entonces a aquellas personas que más residían allí, y se les preguntó acerca de aquellas preocupaciones que percibían en el espacio, a lo cual la mayoría de estas respondían que lo mas perturbador era la cantidad de habitantes de calle y drogadictos que rondaban la zona y que le daban a este lugar una mala reputación.
Uno de los pocos equipamientos del Parque de las Luces es un CAI que no tiene un uso constante y que en ocasiones permanece cerrado a la necesidad de inseguridad de este espacio público.
Img. 44
Los principales actores del lugar son las personas mayores de 45 años, que afirman que este es un buen sitio para pasar tiempo y descansar, seguidos de estos se encuentran las personas entre 25 y 35 años, los cuales en su mayoría están allí descansando para retomar actividades cerca o lejos de allí y por último se encuentran las personas menores de 25 años, que normalmente están allí de paso con dirección a otros lugares. 34
Img. 43
Otra de las grandes preocupaciones para las personas era la inseguridad del lugar por lo cual se investigó y se infirió que lo principal era abandono por parte de las autoridades y lo segundo por la falta de apropiación de la ciudad por este espacio tan principal.
A partir de todo esto y remitiéndonos al estudio de síntomas y causas nos preguntamos si una de las soluciones puede estar en la implementación del confort en este espacio ya que como lo veremos a continuación, las zonas mas confortables son aquellas en las cuales las personas se apropian con mayor facilidad y acogimiento del espacio, causando así, un desplazamiento de esos focos negativos hacia otros sectores más desatendidos del lugar.
CONCENTRACIÓN DE USUARIOS EN EL DÍA MAÑANA Img. 45
CONCLUSIONES DE USUARIOS •Solo se logra un uso constante en las áreas que poseen vegetación •Las áreas descubiertas son solo de uso transitable de un lugar a otro
La mayor parte de los usuarios se encuentra en zonas protegidas del sol, aunque no en su totalidad, algunos toleran la intensidad de los rayos solares a esta hora del día. TARDE
Img. 46
Los usuarios solo se alojan en las zonas que están cubiertas por la sombra de los árboles. NOCHE
Img. 47
Los usuarios se extienden por diferentes sectores de la plaza desarrollando diferentes dinámicas.
•En el ámbito social, las personas que más permanecen en el lugar lo hacen en zonas propicias para delinquir. •En la mañana se usa los espacios con mobiliario, pero de manera transitoria y se utiliza los espacios con sombra. •En la tarde el uso incrementa, pero solo en las áreas que tienen sombra directa y los mobiliarios que esta cubre. •En la noche el uso se amplía a otras áreas del parque un poco más debido a que la isla de calor se dispersa de las áreas del parque y se puede desarrollar actividades de manera confortable en el resto del parque
Desde la importancia de comprender que los usuarios y los usos que estos le dan al lugar son los que definen al espacio en si, que son estos los que zonifican, demarcan y construyen los espacios con cada accionar en él. En virtud de este análisis es necesario abordar y comprender ejemplificaciones de intervenciones y estudios que de la mano de la investigación aborden tanto al usuario, los usos y al espacio, para que en un conjunto de análisis se pueda dar paso al desarrollo de las estrategias. A continuación, expondremos dos referentes locales que abordan al espacio público directamente con los usuarios y los usos, esto con el fin de abstraer información para implementar y también estrategias aplicadas a otros lugares.
35
ESTUDIO DE CASO
Img. 48
Img. 50
Img. 49 36
Img. 51
Img. 53
Img. 52
Img. 54
37
ESTUDIO DE CASO
Img. 57
Img. 55
Img. 56
38
Img. 58
Img. 59
Img. 61
Img. 60
Img. 62
39
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
Img. 64
Img. 63
Img. 65
42
Img. 66
43
VEGETACIÓN
Img. 68
Img. 70 Img. 67
44
Img. 69
Img. 71
Img. 73
Img. 72 Img. 74
45
INFRAESTRUCTURA A partir del estudio general de la plaza y de las encuestas realizadas, se llegó a la conclusión de que era necesario establecer zonas de resguardo de la intemperie, además de que se tenían puntos potenciales para proponer los mismos, cuatro focos importantes que estaban siendo desperdiciados y se podían dinamizar a través de algunas estrategias.
Teniendo definidos los puntos a intervenir, lo siguiente era, ¿Cómo intervenir? Sin perder de vista que era un espacio público y que, de intervenirse mal, se convertiría en el sitio ideal para otros actores. Con lo anterior se decidió indagar estudios de caso en la ciudad. Orquideorama (Plan B arq. + JPRCR Arq.) 2006 Lo mas destacable es su asombrosa estructura en el techo, gracias su exclusiva elaboración en madera y su modulación en formas hexagonales que semejan la unión de grandes pétalos o de panales.
Img. 75
Img. 78
Img. 76
46
Img. 77
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana (Ricardo La Rotta Caballero) 2007 Cubierta semiabierta que permite el ingreso del sol, de manera parcial lo cual aísla de la intemperie pero da la sensación de estar en ella.
Img. 79
Teniendo en cuenta lo anterior, el espacio que se planea debe ser confortable, no tan radical con respecto a lo preexistente y que proteja de la intemperie, pero no completamente ya que los habitantes de calle y drogadictos podrían adueñarse de él. Al tener que intervenir en espacios irregulares, había que buscar una forma que permitiera modular la cubierta de una manera más dúctil y al mismo tiempo de manera sencilla.
Img. 80
Se eligió un material sostenible, que se mimetizara con el ambiente y de bajo impacto ambiental, se habla entones del concreto reciclado; pequeños paneles prefabricados, que se ensamblan entre sí, a través de pernos que generan una cubierta traslucida que deja pasar un poco los rayos solares, pero mínimamente, la misma se revestirá con vegetación de tipo enredadera para una mejor sensación térmica.
Img. 82
También se le hicieron horadaciones y reformas a estas plataformas para generar diferentes dinámicas y que puedan ser utilizadas a modo de mobiliario. (img 82) Img. 81
47
REGULACIÓN TÉRMICA
Img. 84 Img. 83
Img. 85
Img. 86 48
Img. 88
Img. 89
Img. 87
Img. 90 49
PLANTA URBANA RESULTADOS FINALES
50
CONCLUSIÓN
Se recorrió todo el proyecto de la mano de la sostenibilidad y la bioclimática, dos aspectos importantes a analizar cuando se trata de un proyecto y más un proyecto urbano de escala municipal y departamental, todo este recorrido nos ayudó a comprender la arquitectura de una manera diferente a la comúnmente concebida, debido a que estamos enseñados a proyectar a partir del espacio, el lugar, el habitante, el usuario y el entorno que rodea; pero pocas veces como arquitectos proyectistas se nos pidió comprender la arquitectura desde lo sostenible y lo bioclimático y fue un reto enorme salir de la zona de confort donde se pensaba que las otras aptitudes que conforman un proyecto eran las que bastaban, cuando realmente le faltaba la visión a futuro y la comprensión de ver el proyecto más allá del tiempo y el entorno cambiante. Todo esto queda más que explicito en los resultados de la investigación. Es hora de comprender que la arquitectura se necesita y se debe proyectar con carácter sostenible y bioclimático, comprender las verdaderas necesidades a futuro y también analizar los sitios ya existentes en la ciudad que estén desprovistos de estas características y comprender la necesidad que esta tiene en nosotros los arquitectos, como también en los usuarios y las
52
personas que comúnmente las habitan, darle vida a estos lugares a partir de pequeñas intervenciones sin desmeritar un diseño original, potenciando las actitudes del pensador principal y convirtiendo el sitio en un lugar de estar y de habitar. Pensando en esto, comprendemos más ahora lo necesario que es la intervención urbanística con un toque de arquitectura sostenible, por esto el proyecto de investigación pudo trascender a una serie de estrategias que no solo se pueden aplicar a un espacio específico de la plaza, sino también puede ser usado en otros lugares del centro de la ciudad, como complemento a los espacios ya existentes. Por último, comprendimos y entendimos que se debe pensar no a corto, ni mediano plazo, sino también a largo plazo, desde la arquitectura como lo profesional y lo personal y hacer las cosas de la mejor manera para que se sostengan en el tiempo y siempre brinden lo mejor de estas pese a su entorno, a quien la use y lo que dure en el espacio-tiempo. Gracias a este análisis que se realizó de los espacios públicos y en especial de la Plaza Cisneros nos pu-
dimos dar cuenta de cómo estos han cambiado a lo largo del tiempo, se pudo evidenciar que existe todavía una falta de visión y un trabajo más experimental por parte de nosotros como arquitectos a la hora de proyectar sobre el uso que un espacio como lo es una plaza que es tan importante para la ciudad porque la llena de significado puede impactar de manera positiva o negativa en como las personas se podrán apropiar del espacio de una manera o de otra, logrando con esto entender cómo funciona una ciudad como funcionan estos espacios y que las decisiones que se tomen puedan trascender en el tiempo.
capacidad de cambiar y que no sean espacios estáticos con un solo uso que limiten o condicionen la naturaleza con sus múltiples formas ya que esto causa como pudimos ver en los diferentes proyectos falta de apropiación que genera un sin número de problemáticas o lo que es peor aún que una sociedad se olvide de estos espacios y no los vean como un espacio de intercambio de ideas, sitios de reunión, de esparcimiento, de historia y que logran que las generaciones se conecten y transmitan diferentes costumbres para que estas no se pierdan logrando con ello un relación muy estrecha con la memoria de un lugar y de una sociedad.
Siempre es muy importante que veamos estos espacios no solo como un icono que sobresale por su estética si no también como algo funcional teniendo todos los aspectos en cuenta como el tiempo entendiendo este como un parámetro que cambia y se transforma, la cultura, todos los componentes medioambientales que están muy fuertemente relacionados a las personas y que no hay que pensar en solo uno de estos si no todos en conjunto para lograr proyectar espacios que impacten de manera positiva en una sociedad y que junto a todos esos cambios que se dan, estos lugares puedan tener la
53
Baño Nieva, A. (2001). LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: TÉRMINOS NUEVOS, CONCEPTOS ANTIGUOS. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESPACIOS DESDE LA ÓPTICA MEDIOAMBIENTAL. Recuperado de: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/ asig32954/informacion_academica/Introducci%F3n%20a%20la%20 construcci%F3n%20sostenible%20I.pdf Basulto, D. (2017, 13 septiembre). Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos. Recuperado de: https://www. archdaily.co/co/727251/orquideorama-plan-b-arquitectos Biblioteca Tomás Carrasquilla - arqa.com. (2013, 4 marzo). Recuperado de: https://arqa.com/editorial/medellin-r/bibliotecatomas-carrasquilla Borja, J., & Muxi, Z. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Zaida_Martinez3/publication/31731154_El_espacio_publico_ ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/ links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-yciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
Guzmán Bravo, F., & Ochoa de la Torre, J. M. (2014). CONFORT TÉRMICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, Clima cálido y frío semiseco. Revista Hábitat Sustentable, 4(2), 52-63. Recuperado de: http:// revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450/413 Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Recuperado de: http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_ display&id=14285#.XujdFmgzZPY Infraestructura urbana. (s. f.). Recuperado de: https://directorio-empresas. einforma.co/informacion-empresa/ingenieria-arquitectura-sa-soc Isla de Calor. (s. f.). Recuperado de: https://www.remica.es/ Plaza Cisneros - arqa.com. (2013, 22 febrero). Recuperado de: https:// arqa.com/editorial/medellin-r/plaza-cisneros RESEÑA HISTORICA. (s. f.). Recuperado de: http://estadisticasunal.weebly. com/espacios.html Salazar Trujillo, J.H. (2010). Uso y Apropiación de los Espacios Públicos. Recuperado de: https://issuu.com/salgadodigital/docs/uso_y_ apropiacion_de_los_espacios_publicos
Cabezas, C. (2018, 30 noviembre). Latitud, primer lugar del concurso público internacional Parque del Río en Medellín. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concursopublico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-demedellin
Salazar Trujillo, J. H. (2007). Sombra con elementos verticales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cjvial/diseo-torres-de-luz-en-laplaza-cisneros
Confort Acústico. (s. f.). Recuperado de: http://sonoflex.com/fonac/
Sostenibilidad. (s. f.). Recuperado de: https://www.oxfam.org/es
Gil García, N. (2013, 22 enero). La inseguridad se tomó el Parque de Las Luces. Recuperado de: https://www.elmundo.com/portal/pagina. general.impresion.php?idx=209915
Universidad de navarra. (2007). Primer viaje de Eugenio d’Ors a la República Argentina. Recuperado de: https://www.unav.es/gep/dors/ cronologia15.htm 55
Img 1. Medellín, una cuidad de urbanismo colectivo. Tomada de: http://www.construarte.com.ve/medellin-una-cuidad-urbanismocolectivo/
Img 2. Las Begonias: Recuperando el espacio público para las personas. Tomada de: http://msi.gob.pe/portal/obras-municipales/las-begonias/
Img 3. La arquitectura bioclimática. Tomada de:
Img 9. Confort térmico. Tomada de:
https://basic2tech.wordpress.com/2018/01/08/thermal-comfort-1/
Img 10. Confort lumínico. Tomada de:
https://www.domestika.org/es/projects/379649-representacion-deluz-proyecto-iluminacion-restaurante
Img 11. Confort acústico. Intervenida, basada de: https://pae2015.wordpress.com/confort-ambiental/
https://arquitectura-sostenible.es/la-arquitectura-bioclimaticadisenar-edificios-en-funcion-de-las-condiciones-del-entorno/
Img 12. Confort ambiental. Tomada de:
Img 4. Espacio público. Tomada de:
Img 13. Urbanismo sostenible. Tomada de:
http://www.aknamarquez.com/manuelespinosainterv
Img 5. Urbanismo Bioclimático. Tomada de:
https://idrd.gov.co/SIM/FORMULARIOS/Simon_Bolivar_2018/ https://www.eadic.com/cursos/arquitectura-edificacion-urbanismo/ curso-urbanismo-sostenible-y-planeamiento-urbano/
http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_ display&id=14285
Img 14. Línea de tiempo. Autoría propia
Img 6. Islas de calor. Tomada de:
https://www.tuataratech.com/2015/10/que-son-las-islas-de-calorurbano-y.html
https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa. jsp?app=34&css=proyectos/transitosimoc/css/app_simoc. css&nCookie=SessionAcopio&nocache=1592076672984
Img 7. Infraestructura pública. Tomada de:
Img 17. Eugenio D’ors. Tomada de:
https://www.archdaily.co/co/896778/el-taller-de-arquitectosdisenara-remodelacion-del-espacio-publico-de-la-tebaidacolombia?ad_medium=gallery
Img 8. Sostenibilidad. Tomada de:
https://www.sintetia.com/wp-content/uploads/2016/09/sostenible_ economia.jpg
Img 15 y 16. Localización. Tomada de:
https://elcultural.com/Eugenio-DOrs-Historias-lucidas
Img 18. Oriol Bohigas. Tomada de:
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/oriol_ bohigas.html
57
Img 19. Corredor parque de las luces. Tomada de:
https://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/ SombrasdeGuayaquil.aspx
Img 20. Parque de las luces nocturna. Tomada de: https://stoptravelgo.com/tour/medellin/
Img 21. Parque de las luces. Tomada de:
https://medellinliving.com/biblioteca-epm-parque-de-las-luces/
Img 22 y 23. Protestas parque de las luces Tomada de:
https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion. php?idx=209915
Img 24. Parque de las luces nocturna. Tomada de: https://i.pinimg.com/564x/23/ca/ db/23cadba76e2991ef57e5d6f5273c3928.jpg
Img 25. Diagrama síntomas y causas. Autoría propia Img 26. Lupa de la plaza. Intervenida, basada de:
https://miquelpellicer.com/2017/04/dronestagram-red-social-dedrones-e-imagenes/parque-de-las-luces-medellin-colombia-by-mao/
Img 27 a 47. Planimetría, fotografías y diagramas estadísticos. Autoría propia Img 48 a 54. Fotografías y esquemas estudio de caso. Tomada de:
58
https://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concursopublico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudadde-medellin
Img 55 a 62. Fotografías y esquemas estudio de caso. Tomada de: https://issuu.com/salgadodigital/docs/uso_y_apropiacion_de_los_ espacios_publicos
Img 63. Plazuela san Ignacio. Tomada de:
https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=41
Img 64. Espejo de agua parque de las luces. Tomada de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Plaza_ Cisneros-Medellin%284%29.JPG
Img 65. Cubierta en espacio público. Tomada de:
https://www.archdaily.co/co/885682/prototipo-de-cubierta-paraespacios-deportivos-y-espacio-publico-el-equipo-mazzanti
Img 66. Planta general de la plaza. Autoría propia Img 67 a 70. Fotografías componente vegetal. Autoría propia Img 71 a 74. Esquemas de propuesta del componente vegetal. Autoría propia Img 75 a 77. Fotografías y esquemas de infraestructura. Autoría propia Img 78. Orquideorama Medellín. Tomada de:
https://www.archdaily.co/co/727251/orquideorama-plan-barquitectos
Img 79. Biblioteca Tomás Carrasquilla. Tomada de:
https://arqa.com/editorial/medellin-r/biblioteca-tomas-carrasquilla
Img 80 a 82. Esquemas e imaginarios de propuesta de infraestructura. Autoría propia Img 83. Fotografía aérea parque de las luces Tomada de:
https://www.elcolombiano.com/ documents/10157/0/758x365/89c0/580d365/none/11101/MNXK/ image_content_33538260_20190531200524.jpg
Img 84. Esquema de dinámicas y espacio Tomada de: https://i.pinimg.com/564x/e5/ff/8e/ e5ff8ec4f335aaaabc94e38785c8ef01.jpg
Img 85. Diagrama de sombras Tomada de:
https://es.slideshare.net/cjvial/diseo-torres-de-luz-en-la-plazacisneros
Img 86. Diagrama de regulación térmica Tomada de: https://i.pinimg.com/564x/00/ e4/18/00e4186dfeecc9b194e2b7a19ddbec89.jpg
Img 87. Fotografía de espejos de agua Tomada de: https://i.pinimg.com/564x/23/ca/ db/23cadba76e2991ef57e5d6f5273c3928.jpg
Img 88 a 90. Esquemas, imaginarios de propuesta de regulación térmica. Autoría propia
59