ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOSTENIBLES EN LAS ZONAS COMUNES DE LAS VIS DE MEDELLÍN. Caso de estudio Nuevo Territorio Robledo
Karla Yulieth Caro Medina Bisley navales Graciano
ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN SOSTENIBLES EN LAS ZONAS COMUNES DE LAS VIS DE MEDELLIN Caso de estudio Nuevo territotio Robledo
ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN SOSTENIBLES EN LAS ZONAS COMUNES DE LAS VIS DE MEDELLIN Caso de estudio Nuevo territotio Robledo Karla caro Medina Bisley Navales Graciano
Asesor Metodológico: Arquitecta, Diana María Bustamante Parra Institución universitaria colegio Mayor de Antioquia Medellín - 2016
Índice
Introducción ..........................................................................................................................................................9 Capitulo 1 .................................................................................................................................................................................17 Analisis fisico -espacial de las zonas comunes de nuevo territorio Robledo ....................................................18 El zócalo.................. ...................................................................................................................................................................20 El punto fijo................................................................................................................................................................................22 Zonas de esparcimiento........................................................................................................................................................24 Capitulo 2 .................................................................................................................................................................................27 El habitante de nuevo territorio Robledo........................................................................................................................28 Capitulo 3 .................................................................................................................................................................................30 La propuesta .............................................................................................................................................................................32 Conclusiones Bibliografía
INTRODUCCIÓN | 9
INTRODUCCIÓN
Las condiciones del hábitat que aqueja la vivienda social, es una preocupación central de profesionales e investigadores en vivienda y desarrollo urbano de nuestro continente, que buscan soluciones apreciadas desde nuevas perspectivas, aplicables a ciudades contemporáneas. Esta preocupación no debe ser ajena a Medellín y su modelo de VIS, en el que se busca una renovación, en relación con el diseño de la vivienda. Por lo cual se hace necesaria esta investigación donde se ampliará el estudio de la vivienda que se está desarrollando en Medellín, generalmente en altura y de altas densidades, en busca de un modelo de crecimiento urbano compacto, sustentable, cuya prioridad debe ser la calidad de vida de los habitantes a través de los espacios que habitan en el marco de la dinámica social, política y económica que distingue a las ciudades contemporáneas, donde la vida en comunidad en este nuevo modelo ,deje de estar asociada con utopías. Una de las razones que conducen a este crecimiento compacto es la escasez de suelo urbano y urbanizable, por tanto esto lleva a las constructoras a aprovechar al máximo el suelo, lo que baja la calidad en espacios tanto del interior de la vivienda como de las zonas comunes, que pierden calidades espaciales y se vuelven netamente funcionales; es esta otra característica de las ciudades contemporáneas que está determinando sus crecimientos, así como la adopción de modelos de concentración de actividades y densidades. A causa de esta disminución cada vez más notoria en las calidades espaciales de la vivienda en Colombia y especialmente en la ciudad de Medellín, surge el interés por profundizar en el estudio del modelo de vivienda de interés social que se viene implementando en relación con las zonas comunes donde se da origen a la
vida en comunidad de la población a habitar. Este modelo de vivienda ha presentado un crecimiento acelerado en el poco suelo urbanizable que le queda a la ciudad, por ejemplo como ha ocurrido hacia el occidente; donde se ha urbanizado la ladera; aprovechando al máximo el suelo ,ejemplo de esto es “La Ciudadela Nuevo occidente”, en donde son notorias algunos de las falencias al urbanizar de manera acelerada y compacta, de lo cual hablaremos más adelante; ya que de cierta manera se replicó en otros proyectos de la ciudad, como Nuevo territorio Robledo ( caso de estudio)entre otros. La ley de Desarrollo Territorial, que establece la formulación de planes de ordenamiento territorial como los mencionados y para las diferentes ciudades y municipios del país se ejecuta por medio del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, se adoptan una serie de políticas, parámetros e instrumentos que rigen la actividad urbana, social y económica de la ciudad, proyectada como reflejo de un modelo, en teoría, “congeniado” a través de la normativa, para lograr una ciudad equitativa, sustentable y con una imagen que refleje su progreso colectivo, bajo algunos de los principios del CIAM( Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Los cuales tocan temas como la función y la actividad, mediante sistemas de relaciones integradas, todas ellas aplicadas de un modo analizar para intervenir en el proceso de interpretación en la arquitectura y forma de vida de la sociedad moderna. Las cuales analizaremos en un siguiente capítulo en relación al usuario que habita este tipo de vivienda.
Villa verde ( Chile).
Conjunto habitacional Pedregulho (RJ) (Brasil).
Carlos E restrepo
Tricentenario
Villa del Aburra
Ciudadela Sevilla
Ciudadela Nuevo Occidente
Nuevo territorio Robledo
En América Latina, a pesar de las variables dinámicas en sus procesos sociales, la vivienda en unidades de habitación para la población de bajos ingresos llegó a ser implementada como una “nueva” manera de vivir y de expresión de progreso en 1. Línea de tiempo de la vivienda de interes social en América Latina. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOSTENIBLES EN LAS ZONAS COMUNES DE LAS VIS DE MEDELLIN- Caso de estudio Nuevo territorio Robledo.
INTRODUCCIÓN | 11
cuanto al desarrollo industrializado, pero sin ser replicada luego de cierto período. En las últimas décadas han traído consigo importantes redefiniciones en las políticas de vivienda para hogares de menores ingresos. El principal objetivo de estas modificaciones ha sido ampliar el acceso de esos hogares a la vivienda y reducir su déficit habitacionales. Países como Chile han implementado ciertos prototipos de viviendas sociales como los Programas Vivienda Progresiva (Primera y Segunda Etapa), y el Programa de Subsidio Rural, entre los más relevantes. Las soluciones habitacionales entregadas por estos Programas están basadas en estándares mínimos, que van desde la caseta sanitaria hasta unidades básicas con baño, cocina, sala de estar y dormitorios y con un valor agregado ;que una parte de la vivienda no se construye, queda libre para que el ocupante la desarrolle de acuerdo a sus necesidades ejemplo de esto es Villa Verde por la que se obtuvo El Pritzker en 2016 por el arquitecto chileno Alejandro Aravena y que es un buen ejemplo de esa experimentación en la concepción de la manera de ser casa de la vivienda. La vivienda multifamiliar que se viene desarrollando de manera progresiva en la ciudad, se introdujo en el panorama de Medellín con mucha expectativa pero poca contundencia y en proporciones modestas por diversos factores y respondiendo a la dinámica social de la época, influenciados por procesos de industrialización, de los cuales está el ejemplo de las multifamiliares en polígonos como la unidad residencial Carlos E Restrepo, Tricentenario, la villa del Aburra, entre otras, creadas para la población obrera y a cargo de diferentes entidades estatales. Aunque existen varios proyectos de vivienda social de 5 a 6 pisos de estas épocas de la ciudad, son tan escasos que se con-
1.
Nuevo territorio Robledo, localización, fuente: Acierto inmobiliario.
vierten en ejemplos paradigmáticos en la historia de la construcción habitacional de la ciudad, determinados por el contexto social, político y económico en que tuvieron lugar y que se crearon de una manera planeada e involucrando diversos factores socioeconómicos de manera equilibrada y que deberían ser un referente ante las problemáticas de la tipología de vivienda empleada actualmente en el crecimiento de la ciudad; como sucedió cuando empezaron a realizarse proyectos como la Ciudadela Sevilla, Ciudad del este, o la urbanización del sector de “Ciudadela Nuevo Occidente” en pajaríto ; donde se encuentran Unidades como la Huerta, la Aurora, las Flores, la Montaña, la Cascada, Cantares que tiene varias etapas y que es tomado como uno de los referentes que no se deben replicar o implementar en la vivienda de interés social, ya que La ciudadela Nuevo Occidente presenta contrariedades desde hace
INTRODUCCIÓN | 12
2
Area 42 m2, Se repite planta de 1 a 7 niveles. Constructora: Edu.
3
Area 40.5 m2, Se repite planta de 1 a 7 niveles. Costructora: Acierto inmobiliario
4
Area 38.11m2, Se repite planta de 1 a 19 niveles. Constructora: Acierto inmobiliario. construcción para 2017 2.
Ciudadela Nuevo Occidente, Las flores- plata típica
3.
Nuevo territorio Robledo, Colíbri- planta típica
4.
Ciudadela Nuevo occidente, territorio Aurora-planta típica
futuros apartamentos en 2017
varios años, viven unas 80.000 personas. Lo que llevo a su habitantes a generar otro tipo de uso como lo es zócalo de servicios en la vivienda y la no apropiada utilización de los espacios comunes para mejorar por si mismos sus condiciones de vida . Es como si se estuvieran repitiendo episodios que llevaron a demoler inmensos edificios similares en Estados Unidos( San Luis, en el estado de Misuri ) y en Francia ( Villeurbanne, en Lyon) que fueron grandes proyectos urbanísticos desarrolladoentre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis, Misuri.2 Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en pobreza extrema , con altos índices criminalidad y segregación , lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el espectacular declive del barrio 20 años después de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios fue demolido fue un gran proyecto urbanístico desarrollado en la ciudad estadounidense de San Luis, Misuri. Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en pobreza extrema , con altos índices criminalidad y segregación , lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el espectacular declive del barrio .20 años después de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios fue demolido. ( Villeurbanne, en Lyon). Luego, cercano y contemporáneo a la “ Ciudadela nuevo Occidente aparece “Nuevo territorio Robledo” llamado así porque era parte de la ladera de occidente que no estaba urbanizada
INTRODUCCIÓN | 13
inicia su urbanización por etapas, dando lugar a una unidad residencial con diferentes nombres y destinada para diferentes pobladores, como ocurrió con la anterior, la cual posee la característica de un crecimiento compacto, masivo y repetitivo de vivienda, donde el suelo urbano es aprovechado en mayores proporciones y por albergar tanta población debería brindar espacio público también en mayor proporción a sus habitantes; logrando un equilibrio; pero que desafortunadamente no ocurre. En la actualidad existe un porcentaje de viviendas que carece de uno o más atributos básicos que garanticen las condiciones mínimas de habitabilidad en la calidad de los espacios y la función que estos deben cumplir y que es uno de los cuestionamientos que se le hace a la vivienda de interés social que es un proyecto que se crea con el fin de mejorar las condiciones de vida a las personas de bajos recursos del país, y la estrategia del gobierno es hacerlo mediante subsidios de vivienda o en otros casos por reubicación de familias afectadas por situaciones extremas como sucedió con la Ciudadela nuevo occidente y como sucede en Nuevo territorio Robledo. Las entidades encargadas de ejecutar estos proyectos tienen un modelo de vivienda establecido al cual se le hacen variaciones para acomodarse según la topografía donde se implantará, pero que varía poco en su modelo, razón por la cual estas urbanizaciones son casi idénticas; es decir ,falta exploración en su manera de ser una unidad de vivienda , funcional y no repetitiva . El incremento de este tipo de proyectos en la parte urbana y rural de la ciudad se aumentado de manera notoria, siendo esta quizá la razón por la cual buscan disminuir costos en materiales y diseño, y así cubrir la alta demanda de vivienda donde se da prioridad a aspectos cuantitativos, disminuyendo los cualitativos que afectan desde espacios interiores a exteriores.
5
6
5. 6.
Urbanizacion Pruitt - Igoe,1954. Nuevo territorio Robledo, relación bloques con espacio urbano.
Nuevo territorio Robledo posee los factores o característi-
INTRODUCCIÓN | 14
cas que se perciben en este modelo empleado de crecimiento compacto en la expansión de Medellín, y que se hace necesario replantear para mejorar las condiciones de la vivienda en manera conjunta, puesto que podría decirse que estas unidades de viviendas son la simple suma de pisos en un mismo espacio. Que no se planifica su relación urbana, si no que se acomoda, es una representación particular de vivienda con características diferentes a la unifamiliar, a la que le falta exploración en su manera de ser ‘casa’. No existe un verdadero confort, una relación vecinal ni una interrelación con el espacio público, zonas comunes para acceder a los servicios y equipamientos. Ni en los espacios interiores de la vivienda y el acceso a estas. El déficit en la calidad de la vivienda en su manera conjunta puede causar problemáticas sociales. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las malas condiciones ambientales de los edificios multifamiliares y sus espacios reducidos propician en sus habitantes violencia, consumo de drogas y alcohol. Esto se debe a la falta de zonas verdes recreativas, a la mala calidad de los materiales, a la reducción de áreas en la vivienda, a la insuficiencia de servicios básicos, y a la poca vinculación comunitaria y social, debido a que constituyen ciudades dormitorio que generan patologías sociales y psicológicas. Existe toda una serie de lógicas y dinámicas económicas que determinan la capacidad y los intereses de los actores dentro del mercado que “construye” la ciudad, a pesar de la normativa existente. Pero más que las disposiciones del POT como instrumento estatal para impulsar la dinámica constructiva y el acceso a grandes áreas de suelo ya urbanizados para la construcción de vivienda nueva (VIS), significados que
están determinados también por las densidades, la disposición de áreas libres, de los sitios de reunión y de los desplazamientos dentro y fuera de la vivienda, aspectos que se abordan con profundidad en el presente trabajo. Además es importante pensar en ¿qué tipo de propuestas pueden producir una mayor espacialidad en los proyectos de vivienda de interés social caso de estudio Nuevo Territorio Robledo ¿ A partir de esta preguntas, surgen otras que buscan indagar en aspectos concretos en relación a la vivienda por ejemplo ¿Qué materiales sustentables permitirían replantear el diseño de las zonas comunes en l vivienda de Interés Social en Medellín ,específicamente en este caso de estudio ¿ por qué se han reducido al mínimo los espacios comunes en este proyecto ¿y, en relación a estas zonas comunes ¿Cómo lograr una mejor accesibilidad a las torres de vivienda ¿ qué estrategia se emplea para la ejecución de este tipo de vivienda¿ y ¿son sostenibles y duraderos los materiales que se emplean en las zonas comunes en la vivienda de interés social caso de estudio Nuevo Territorio Robledo . Para responder estos cuestionamientos se plantearon una serie de objetivos que permitirán abordar el tema de manera ordenada y sistemática . Principalmente con la investigación se busca Proponer un diseño que permita replantear la tipología de la vivienda de interés social, y zonas comunes en el caso de estudio Nuevo Territorio Robledo a partir de elementos urbanos y un diseño sostenible de las zonas comunes. De manera específica se quiere analizar las tipologías de Vivienda de Interés Social de alta densidad utilizada actualmente en
INTRODUCCIÓN | 15
Nuevo territorio Robledo y en el sector aledaño. Identificar nuevos materiales y estrategias aplicables en la tipología y zonas comunes con el fin de proponer una arquitectura sostenible en zonas comunes de la Vivienda de Interés Social empleada en nuevo territorio Robledo. En la presente investigación se plantea que la calidad de la vivienda de interés social en Medellín está ligada en un mayor porcentaje a la importancia que se le asigna a las zonas comunes, ya que estas son las que impactan de manera directa al habitante y hace que mejore su calidad de vida . Esto se podría lograr potencializando las zonas comunes a partir de estrategias urbanísticas y arquitectónicas puntuales que cumplan con un enfoque sostenible. Entendiendo como sostenible la manera en que el edificio se relaciona con el lugar donde se implanta y la manera como aprovecha el entorno inmediato. En busca de hacer evidente esta hipotesis mencionada y buscando cumplir cada uno de los objetivos propuestos se empleará una metodología de investigación de Enfoque mixto (cuantitativo, cualitativo). Dividido en 3 etapas: 1. Desarrollo tema general, documentación, recolección de información y estudio de caso. 2. Fase conceptual del problema (encuestas, medición, paralelos) 3. Desarrollo arquitectónico en La alternativa de diseño de la vivienda. Propuesta descriptiva (modelo y planos) .
El desarrollo de estas tres fases de la investigación, se desarrollarán en tres capítulos o apartados, en los cueles se expone lo que ocurre en el caso de estudio ,se sacan unas conclusiones de las cuales se parte para hacer la propuesta de una menera mas específica. En el capítulo I, se realizará un análisis físico-espacial de las zonas comunes de nuevo territorio Robledo, estableciendo las características que estas presentan, como sus condiciones fisicas, la materialidad, la clasificación de los espacios, pisos y mobiliario . En el capítulo II, veremos el habitante de Nuevo Territorio Robledo, de dónde viene?, su relación con los espacios de la urbanización; ya que es una parte determinante y que hace evidente la problemática descripta anteriormente, para esto las encuentas presentaran precisamente cuestionamientos en relación con los puntos que se analizarón de las zonas comunes . En el capítulo III, Mostraremos la propuesta de la intervención en las zonas comunes de Nuevo territorio Robledo, No sin antes mostrar los conceptos y referentes que determinarán la propuesta, apartir de cortes y esquemas se mostrara las condiciones actuales de esta vivienda y las condiciones ideales, buscando convertir el modelo propuesto en un referente a seguir de la vivienda de interes social.
0 1
01
01 ANÁLISIS FISICO-ESPACIAL DE LAS ZONAS COMUNES DE NUEVO TERRITORIO ROBLEDO Nuevo territorio Robledo se puede considerar como una expresión del mercado inmobiliario sobre una localización específica, en el occidente de la ciudad, traducido en el máximo aprovechamiento del suelo de acuerdo con los márgenes rentables, donde se edifico, sin tener una perspectiva diferente que contemplara factores que con el pasar del tiempo y las dinámicas de la población ocupante , se volverián de vital importancia en la relación urbana de esta tipoloía de vivienda en bloque ; ya que este multifamiliar es mucho más que una simple variación tipológica arquitectónica de la vivienda (es decir, no solo es la simple suma de pisos en un mismo espacio regularizado dentro de una forma construida); y que generalmente asi lo aplican las constructoras, es, definitivamente, una forma particular de vivienda con características diferentes a la unifamiliar, donde se representan los símbolos, los procesos, el confort familiar y las relaciones con sus vecinos; además, en donde el papel del espacio público es determinante articulado con los servicios y los equipamientos urbanos. Parte de los problemas generados se dan por la redefinición de las relaciones de vecindad tradicionales mediante relaciones sociales “verticales” en mayores proporciones, como ocurre en este caso, la participación en áreas comunes y el sentido de propiedad. Esto nos lleva a analizar esos espacios comunes que articulan la vivienda en torre y donde ocurren gran parte de las relaciones sociales de esta unidad residencial y la calidad de esta dinámica social dependerá de la calidad de los espacios de esparcimiento.
1
1. Relación entre el tipo de vivienda en altura y las zonas comunes: torre con zócalo y espacio público, cinta con Zócalo y espacio público claustro con Zócalo y espacio público exterior e interior.
2
EL ZÓCALO EN LA VIVIENDA
3
4
La incorporación de un zócalo de servicios en esta unidad residensial con un número de población tan elevada es de vital importancia; ya que permite que los habitantes puedan tener sus propios ingresos y ademas responder a las necesidades de los demas ocupantes, es esto precisamente lo que esta sucediendo en los primeros pisos de Nuevo territorio Robledo donde se han adaptado las viviendas a negocios con diferentes servicios; existen en su gran mayoría tiendas, centros técnicos, heladerias y hasta sucursales de bancolombia. Cuando factores tan importantes como este no se contemplan en el proyecto urbano, en el diseño y estrategía de la zona a urbanizar, se evidencia que lo que prima no es precisamente lograr un equilibrio en el proyecto; sino que se hace evidente el aprovechamiento al máximo del suelo, esto lleva a que no quede espacio que le sirva a la población para suplir necesidades indispensables como la compra de alimentos, donde adicionalmente se debe tener en cuanta que el sector esta alejado de todo tipo de servicios como este. Por razones e intereses económicos de la inmobiliaria en este caso Acierto Inmobiliario , le toca a la población ir solucionando o respondiendo a este tipo de situaciones y prueba de ello son las mutaciones en sus viviendas , adaptadas a negocios .
2. 3.
Bloque de vivienda con zócalo improvisado de servicios. Espacio de la vivienda usado para negocio.
4.
Los locales en primer piso .
EL PUNTO FIJO
Funcionalidad: Permite el accedo a 4 apartamentos por piso en 7 niveles; es decir que 28 familias acceden a sus viviendas y estan en contacto con otras, mediante este sistema de circulación vertical , y esto se repite en las 83 torres que conforman a Nuevo territorio Robledo. Materialidad: Escalas con peldaños prefabricados en concreto, acabado semirústico. Forma: Es un caso particular en la tipología de vivienda en torre; ya que por lo general se emplean escalas en L, ó U y para optimizar el espacio se elaborarón unas escalas en especie de caracol. Dimensión: La medida para un escalera en caracol de alto flujo debe ser de 1.50 mt cada tramo, en este caso es de 1mt y el descanso si cumple con la medida miníma requerida.
5
Como se evidencia en las fotográfias, el punto fijo divide la torre en dos, quedando una especie de túnel poco iluminado, razón por la que quiza hicierón los peldaños de las escaleras con guardapies y permitiera un poco la entrada de luz, pero la dimensión del punto fijo es pasada de lo minímo y carece de toda cualidad espacial en una parte tan importante e indispensable de la torre.
5.
Punto fijo nuevo territorio robledo.
8
ZONAS DE ESPARCIMIENTO
Es esta precisamente la parte donde recaen todas las condiciones y dinámicas sociales de una población con tan alto número de habitantes, pero también es de donde se pueden cambiar las condiciones del hábitat, ya que por medio de la parte urbana se pueden articular las viviendas y suplir con espacio público y equipamiento, las carencias de la población en cuanto a zonas de esparcimiento y relaciones sociales y comunitarias. Es importante recordar que las viviendas son pequeños apartamentos, reducidos a lo mas minímo que permite la normativa y donde los habitantes al no contar con ese espacio al interior de la vivienda, debería tenerlo en el exterior, pero que por el alto indice de ocupación y el aprovechamiento del suelo no se crearón estos espacios proporcionales al número de habitantes. Puesto que al ser tan elevado el número de torres, se necesitaban vias intermedias para comunicarlas y zonas de parqueaderos públicos y los andenes de circulación .
6. 7.
Zona de esparcimiento exterior. parque infantil. Zona verde y anden entre bloques.
8.
Densidad de la vivienda , poco espacio de esparcimiento.
6
7
8
01
02 1
1
02 EL HABITANTE DE NUEVO TERRITORIO ROBLEDO
Este tipo de proyectos van dirigidos a una población en particular, depente de la estratégia del gobierno, generalmente son concebidos para la población de escasos recursos y que requieren una vivienda de interes social ; por tanto el habitante ya viene con unas condiciones, unos son cabezas de hogar, desplazados, rehubicados y otros son los que acceden a la vivienda con ingresos propios, pero en un rango bajo. La estratégia de la constructora al tener una población tan diversa y con particulares condiciones, fue dividir la unidad residencial en varias etapas y cada una con un nombre diferente, respondiendo cada etapa a un grupo de personas, la primera etapa fue vendida por la constructora Acierto Inmobiliario, en convenio con Comfama , para poder ofertar la vivienda con subsidios de vivienda, esta fue llamada colibrí, luego se construyo otra etapa con la misma estrategía, posterior a estas se realizo una etapa que corresponde al 30% de las torres para reubicación y para personas en condiciones de desplazamiento, quiere decir que la población es heterogénea. Este precedente ya es un indicio de las problématicas que pueden existir. La falta de servicios básicos mencionados anteriormente, zonas de recreación y las grandes distancias del lugar podrián llegar convertir esta unidad residencial en lo denominado “ciudades dormitorio”, con graves problemas sociales, donde la población no tiene en que emplear productivamente su tiempo libre.
1
ENCUESTA REALIZADA EN NUEVO TERRITORIO ROBLEDO _ 140 PERSONAS
Cuantas personas habitan en su apartamento?
¿Tenía zonas comunes donde vivía antes? A- si
B-No
A- 2 B- 3 C-4 D- 5 ó más.
60% 20% 15% 5% C
B
D
70% 30% A
A
B
Los datos arrojados en la encuesta, evidencian la carencia de espacios comunes para el número de población que habita, Los servicios para la comunidad se han implementado de manera informal, convirtiendo el primer piso de las torrres en una mixtura de usos de manera no planeada. Ademas afirman que no tienen en que emplear sus ratos libres.
B
D
C
A
C
B
A
40% 35% 25%
75% 10% 10% 5%
¿Cómo considera que son los espacios destinados a zonas comunes? A- Suficientes B- Pocos C- Buenos 1
D-Malos
¿Su calidad de vida mejoro con el cambio de vivienda? A- No B- Un poco C- Si
02
03
03 REPLANTEAMIENTO DE LAS ZONAS COMUNES
CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.
Se hace necesario replantear las zonas comunes de nuevo territorio antes analizadas, y responder desde la parte arquitectónica a problématicas tan evidentes en las viviendas de interes social. Para esto analizaremos algunos conceptos y referentes que determinarán la propuesta. El propósito de investigar las directrices de producción urbana de vivienda de interes social en altura tiene como eje la indagación o rastreo de los hechos políticos,económicos, sociales y culturales que inciden en su realización, de acuerdo con el contexto examinado. Por tanto se revisarán diversas definiciones de diferentes autores vinculadas directamente con la investigación, como vivienda, arquitectura en la vivienda , hábitatabilidad, zonas comunes, zócalo, punto fijo, arquitectura sostenible, funcionalismo, y Zonas comunes en VIS. La definición de vivienda que más se acopla al objetivo del presente estudio es la tratada por Edwin Haramoto, profesor y fundador del INVI1., según la cual “Para estudiar el problema habitacional es necesario enfocar la vivienda desde una perspectiva amplia. La vivienda no solo es la casa, 1. Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile
sino que constituye un conjunto de servicios habitacionales que comprende inseparablemente el suelo, la infraestructura y el equipamiento social-comunitario, junto al techo, refugio o casa. La arquitectura en la vivienda se refiere al Conjunto de condiciones físicas y no físicas que garantizan la vida humana en condiciones de dignidad. Dentro de las físicas están los factores urbanístico y arquitectónico que configuran la vivienda. Es decir, las características espaciales, funciónales, constructivas y técnicas asociadas a estos dos factores. Las condiciones no físicas aluden a los factores sociales referidos a la interrelación del grupo humano con las condiciones físicas. (Saldarriaga, 1981, pág. 57). Esto nos remite ha hablar de habitabilidad que es la obtención de condiciones adecuadas para la permanencia de las personas en un lugar y para el desarrollo satisfactorio de las actividades propias de su permanencia. Este concepto, aplicado a la vivienda se refiere al establecimiento de condiciones mínimas de alojamiento, con el suministro de unos servicios básicos y con una distribución tal del espacio que se cuente con un lugar adecuado para cada actividad del individuo o la familia. (Saldarriaga. 1982). Para Edwin Haramoto era necesario estudiar la vivienda en su conjunto, la infraestructura y el equipamiento social-comunitario es decir aquellas zonas comunes que forman parte de una comunidad y que pertenecen en común a los propietarios, tanto en lo que hace a la propiedad, como a su uso, sin que pueda existir exclusividad de un propietario. Son utilizadas por todos los dueños de la unidad que comparten el Costo
común de operaciones y Mantenimiento. De las zonas comunes hace parte el punto fijo que corresponde al módulo, conformado por la caja de ascensores, escalas, cuarto de basurasy, adicionalmente, el hall de circulación común. Un concepto que es necesario conocer para la presente investigacion es el de arquitectura sostenible que es aquélla que tiene en cuanta el medio ambiente y que lo involucra cuando se proyecta la vivienda, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. Pretende que se aprovechen los recursos del entorno, asi como la utilización de materiales biodegradables o de bajo impacto el racionalismo en arquitectura coincide con el funcionalismo, es decir, con la premisa de que la forma es un resultado de la función: El programa, los materiales y el contexto2 .” La aplicabilidad que más se acopla para esta investigación sobre Zonas comunes en proyectos VIS es la que hace la revista (.Arquitectura y Urbanismo, 2011) vol. 37 N1 donde se describe la importancia de que en los proyectos de VIS se tenga en cuenta las áreas destinadas a Espacio público, las cuales son básicas para que la calidad de vida de la comunidad sea óptima. Los espacios considerados comunes como son el conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados 2. (MONTANER 1994, El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis)
por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes, deben considerarse al realizar proyectos de vivienda teniendo en cuenta la normatividad que sobre estos se ha creado la proporción de espacio libre debe estar definida según el uso establecido para cada sector y es importante anotar que en los proyectos de vis las zonas destinadas para espacio público deberán ser extensas por tratarse de proyectos con densidades altas de población en donde dicho espacio se convierte en el lugar de reunión, de esparcimiento y recreación. Una de las principales razones de existencia las zonas comunes es la de ser un lugar de encuentro y escenario de la vida cultural de sus ciudadanos, por tanto debe ser accesible en toda su extensión; una forma de garantizar esta accesibilidad es adecuando los espacios de un amoblamiento urbano adecuado y que se designe a cada espacio la función adecuada para el desarrollo de este tipo de actividades - el balance entre lo construido y lo no construido genera centros urbanos con mayor o menor calidad ambiental y por ende de vida. Este equilibrio se debe mantener cuando se generen proyectos que incrementan el número de habitantes, en estos casos se debe incrementar en forma proporcional el espacio libre de forma que todos los habitantes tengan igual posibilidad de utilización y disfrute de estos espacios.
DE LA NORMATIVIDAD:
En la “Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social”, se establecen las características que debe cumplir la vivienda de interés social, de las cuales tomaremos algunas que aplican para el estudio de caso: 1.1.6 Lugar La vivienda debe estar en un lugar con acceso a centros de empleo, servicios de atención de salud, guarderías, escuelas y otros servicios sociales. No debe estar construida en zonas de alto riesgo, lugares contaminados ni en la proximidad inmediata de fuentes de contaminación que pongan en peligro el derecho a la salud de los habitantes. 1.1.7 Adecuación cultural de la vivienda La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construcción utilizados y la formulación de políticas deben apoyar la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda. 1.2 El uso sostenible de los recursos naturales Los proyectos de vivienda deben comprometerse con el uso sostenible de los recursos naturales, por esta razón la ubicación, el diseño de los espacios, el aprovechamiento de la vegetación, deben ser pensados para reducir el consumo de energía y de agua, situaciones que contribuyen a la sostenibilidad de los recursos naturales y a la disminución de los gastos de las familias.
4.3.1 Espacio público El proyecto de vivienda de interés social es más atractivo si cuenta con zonas libres públicas adecuadamente localizadas con proporciones y características de diseño que inviten a su disfrute por parte de los usuarios. Las zonas libres públicas contribuyen al proyecto entre otros en los siguientes aspectos: Favorecen la práctica deportiva de los residentes y sus zonas vecinas, convirtiéndose en un valor agregado importante. Permiten la destinación de usos comunitarios futuros por iniciativa del municipio o de los usuarios de la vivienda de interés social, siempre y cuando las características del terreno permitan la ejecución de construcciones comunales acordes con el diseño paisajístico. El urbanizador debe considerar las conexiones domiciliarias y de servicios públicos. Se convierten en zonas amortiguadoras entre las viviendas de interés social y proyectos urbanísticos futuros, controlando los impactos negativos generados por estos. Ofrecen paisaje y desahogo visual a los habitantes de las viviendas de interés social, permitiendo un entorno de vida saludable. Favorecen la zonificación interna y el diseño urbanístico para el manejo de la intensidad de los rayos solares y del viento, en respuesta a las características climáticas locales. Es importante que el diseño y manejo de las zonas libres públicas cumpla con las normas urbanas locales. Equipamiento comunitario El equipamiento comunitario es muy importante en la vivienda de interés social porque genera un entorno de vida digna y
saludable que contribuye a mejorar las condiciones de desarrollo de la población allí asentada. Normatividad de origen constitucional (Colombia, 1991): - El artículo 51 superior consagra para todos los colombianos el derecho a una vivienda digna, y señala que Estado promoverá la construcción de viviendas de interés social que garanticen el cumplimiento de este derecho. - El artículo 58 ibídem consagra la función social de la propiedad, significando con ello que los dueños de las propiedades tienen derechos sobre esta, pero a su vez tienen obligaciones para con la sociedad, que la usará de acuerdo a las necesidades y a lo que considere más adecuado (Palacios Lleras, 2007), en consonancia con el principio de prevalencia del interés general sobre el particular. Normatividad de origen legal civil: - Ley 3a. de 1991 (Colombia. Congreso Nacional, 1991) “por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones”. Con base en este instrumento empezaría a desarrollarse el posterior mandato constitucional sobre VIS, en tanto regula todo lo relacionado con la política de vivienda de interés social en el país; esto último mediante la implementación del Sistema, cuya función es financiar, construir, mejorar o rehabilitar viviendas para la población más vulnerable del país Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) (Colombia. Congreso Nacional, 1994). Establece las directrices orientadoras del Plan Nacional de Desarrollo. 1. Corte Agrupación torres de nuevo territorio Robledo.
COMO DEBERÍA SER LA VIVIENDA DE NUEVO TERRITORIO ROBLEDO? Despues de revisar algunos conceptos aplicables a la vivienda, desde su parte normativa y arquitectonica, se tomarán algunos de estos, como el de la vivienda sostenible, vista como sostenible en parte por la materialidady emplazamiento aprovechando las condiciones del lugar y en otra por la dinámica de la vivienda en conjunto, es decir la materialidad y las cualidades que desde la arquitectura mejoran las condiciones sociales de este tipo de vivienda agrupada en torres. La vivienda en bloque, no debe ser la simple suma de pisos agrupada en torres como esta sucediendo en nuevo territorio Robledo esto se evidencia en el corte mostrando la agrupación, donde no varián los pisos, y no existe una zona común que responda a la cantidad de personas que se considera segun encuestas que son en promedio 4 habitantes por vivienda, es decir que cada torre tiene 96 habitantes, y no existe un zócalo de servicios, ni tampoco un acceso adecuado a las viviendas; ya que el punto fijo carece de cualidades espaciales, su iluminación es poca y las dimensiones son las mínimas permitidas y les falta un hall de acceso a las viviendas, entre otras condiciones. Especificamente despues de analizarse la vivienda en torre, se replantearán las zonas comunes; es decir el zócalo, punto fijo y las zonas de esparcimiento.
2
2. Corte torre tĂpica Nuevo territorio Robledo.
3
3. Corte torre tĂpica Propuesta Nuevo territorio Robledo. 4. Planta propuesta torre y zonas comunes.
4
2.
ELEMENTOS DE LA PROPUESTA La propuesta de la vivienda en bloque que se replantea en esta caso la torre típica de Nuevo Territorio Robledo, sin modificar los apartamentos tipo, ya que no es el objetivo de la presente investigación, toma los elementos en los que se ha hecho enfasis, esos espacios considerados como zonas comunes los cuales se replantean de la siguiente manera: 1. Cambio de uso en primer nivel, se deja como Zócalo de servicios sin modificar la estructura.
1.
2. Ampliación del punto fijo, dejando espacio para propiciar las relaciones interpersonales y a su vez permite la iluminación y ventilación de este, dandole una mayor jerarquía y
generando una espacialidad diferente a la que se tiene actualmente que carece de cualidades fisico-espaciales, que se solucionan en este planteamiento, donde siguen siendo funcionales pero que por las nuevas condiciones vitalizán la torre y por ende al conjunto de bloques que conforman a Nuevo territorio Robledo .
1. 2.
Planta propuesta. Imaginario agrupación de la vivienda
3. Modelo torre Típica
3.
3. Conformación de zonas de esparcimiento alrededor de las torres y en sus cubiertas, que permitan actividades socio-culturales, para esto se proponen estancias en los remates de los parqueaderos que se conecten con las zonas verdes y andenes y mobiliario en estas, Adicionalmente se habilita el acceso a la cubierta , ya que anteriormente se observo que quedan pocas zonas exteriores por la alta densidad presente, y volviendo la cubierta habitable se generán mas zonas comunes, ademas permite mejor mantenimiento a las cubiertas.
CONCLUSIONES
Los procesos de densificación y re-densificación cuando no son planeados considerando todos los factores que involucra la vivienda suelen fracasar, como los ejemplos mencionados, donde en paises desarrollados llevo a soluciones radicales como demoler unidades residenciales por problématicas sociales, y que sin ser exactamente igual el caso, en colombia estamos repitiendo esos errores al no planear correctamente la vivienda y en este caso específico, la vivienda de interes social que esta creciendo de manera considerable en Medellin, y que ya existen signos de que no va por buen camino el modelo empleado al urbanizar una zona determinada, pero que si se implementan cambios en este modelo, podrían recuperarse esas cualidades que tenia la VIS en su concepción inicial y que dejo unidades como Carlos E, La villa de aburra , entre otras que son un referente a recuperar, sobre todo por esas relaciones urbanas que establecieron con el crecimineto de la ciudad. Pensar en urbanizar un sector, es pensar en que se debe garantizar que los habitantes cuenten con disponibilidad de equipamientos, zonas verdes y de esparcimiento que mejoren su calidad de vida, y que cumplan con ese derecho que tenemos como ciudadanos a la ciudad y a la vivienda digna de sus habitantes.
BIBLIOGRAFÍA
CIAM (1954). La Carta de Atenas: El urbanismo de los CIAM. Buenos Aires: Ed. Contémpora. Traducción del francés: Delfina Gálvez de Williams. GACETA UNIVERSITARIA (2002). “Los multifamiliares, cada vez con menos espacios”. En: Gaceta Universitaria, 29 de julio de 2002, p. 6. Universidad de Guadalajara. Documento pdf. EDU (2007). Actual administración se comprometió con 4.000 unidades y ejecutó 6.000. Disminuir el déficit de vivienda social, la meta [en línea]. Empresa de Desarrollo Urbano, Medellín. En: [Consulta: 01 de junio de 2007]. HARAMOTO, Edwin. (1983). “Políticas de vivienda social: Experiencia chilena de las tres últimas dé- cadas”. En: MAC DONALD, Joan (coord). Corporación de Promoción