Habitar. Evaluación de las condiciones de habitabilidad del proyecto de vivienda de interés social

Page 1

HA BI TAR

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DEL PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL LA QUINTANA

LUIS MIGUEL ALZATE ZAPATA JUAN PABLO GARCÉS RENDÓN
1 Y 2

Autores

Luis Miguel Alzate Zapata alzatezapata@gmail.com

Juan Pablo Garcés Rendón rendon.sotavento@gmail.com

Asesores Metodológicos

Arq. Mág. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mág. Catherine Preciado Santa

Arq. Mág. Natalia Cardona Rodríguez

Medellín, Noviembre, 2022

Alzate Zapata, Luis Miguel Garcés Rendón, Juan Pablo

Habitar:

Evaluación de las condiciones de Habitabilidad del proyecto de Vivienda de Interés Social La Quintana 1 y 2

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

HABITAR

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DEL PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL LA QUINTANA 1 Y 2

AUTORES

LUIS MIGUEL ALZATE ZAPATA

JUAN PABLO GARCÉS RENDÓN

ASESORES

DIANA MARÍA BUSTAMANTE PARRA

CATHERINE PRECIADO SANTA

NATALIA CARDONA RODRÍGUEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2022

03

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
INDICE DE IMÁGENES
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................
+
+
+
00
DEL ENTORNO
01 ESTUDIO
habitabilidad?
¿Qué es
Contextualización del proyecto VIS La Quintana 1 y 2......................................................
histórico de la ocupación
sector La Candelaria...............................
Desarrollo
en el
DEL PROYECTO
02 RECONOCIMIENTO
Observación de fenómenos de condiciones de habitabilidad
Entrevistas con la comunidad
Caracterización de variables de habitabilidad............................................................................
EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD
Variables a evaluar
Realización del proceso evaluativo y obtención de resultados
Análisis de los resultados 16-19 30-39 46-49 66 08-13 20-25 40-41 50-62 68-71 26-27 42-43 .63-65 72-74

INTRODUCCIÓN

HABITAR: Evaluación condiciones de habitibilidad La Quintana

9 INTRODUCCIÓN
00

“UNA CASA NO ES UNA MÁQUINA PARA HABITAR. ES EL CASCARÓN DEL HOMBRE, SU EXTENSIÓN, SU LIBERACIÓN, SU EMANACIÓN ESPIRITUAL.”

10 INTRODUCCIÓN HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
- Eileen Gray

La vivienda de interés social siempre ha estado presente en las necesidades de las ciudades del mundo, puesto que una vivienda de calidad es una necesidad para muchas familias de escasos recursos que se establecen en áreas de alto riesgo, muchas veces en los perímetros más alejados de la ciudad.

Por lo tanto, en esta investigación se tiene como objetivo evaluar la forma en como las dinámicas urbanas y la configuración arquitectónica han determinado las condiciones de habitabilidad de los residentes de un proyecto tipo VIS en Medellín, específicamente se hará sobre los bloques de vivienda La Quintana 1 y 2; en razón de que su emplazamiento está en una zona céntrica ya que cerca de esta se encuentran equipamientos que se relacionan directamente con las dinámicas urbanas del sector y por ende la de sus habitantes.

Estas dinámicas urbanas y sociales han constituido la habitabilidad de los residentes del proyecto por lo que se ha ido creando una triangulación de conexiones intra-urbanas entre el Cementerio Universal, la Terminal del Norte y el sector La Candelaria dejando la intervención como un nodo central en el desarrollo de estas.

Y justamente en esta triangulación en donde el bloque de viviendas se emplaza se identificaron varias dinámicas urbano-sociales que han definido el comportamiento de los residentes con respecto a su entorno inmediato, sus relaciones con el paisaje urbano y el interiorismo que consiste en la percepción que cada uno posee sobre el habitar.

Por ende para entender la evolución en las condiciones de habitabilidad es necesario estudiar dos fenómenos, el que va desde un punto de vista histórico y otro más actual. Históricamente el donde se asentó el bloque de viviendas era un asentamiento informal cerca al cauce de la quebrada La Quintana, un sitio con riesgo alto de inundación, lo que generó para el municipio una necesidad de re-asentar estas personas en una ciudad que lleva años con un alto déficit cuantitativo de vivienda.

11 INTRODUCCIÓN HABITAR: Evaluación condiciones de habitibilidad La Quintana
Quebrada La Quintana Bloques de Vivienda Formación de Triangulación Equipamientos Terminal del Norte Cementerio Universal Sector La Candelaria Fig. 1. Dinámicas Urbanas relacionadas con el proyecto.

Luego en el momento de estudio sobre la actualidad, si bien se ha resuelto parcialmente la problemática histórica de re-ubicación, dando a muchos habitantes de esta zona en riesgo una vivienda en el mismo barrio alejada de este vector de peligro, esta misma construcción ha generado un nuevo dilema relacionado especialmente con la convivencia en vivienda horizontal. También trasladando algunos problemas que se presentaban cuando existía el asentamiento informal.

Para lograr esto es importante precisar objetivos específicos, los cuales permiten identificar el impacto de la configuración arquitectónica en la realización de las actividades de los habitantes al interior y exterior del proyecto. Asimismo, clasificar el tipo de actividades que se desarrollan al interior del bloque de viviendas, además de caracterizarlas, También analizar las deficiencias en la habitabilidad y las problemáticas que tienen los residentes del proyecto con su cotidianidad.

En relación con lo anterior surgen varias preguntas investigativas que buscan tener un mejor contexto sobre las relaciones de los residentes con la figura arquitectónica siendo definida por el bloque de viviendas y con las dinámicas urbano-sociales, tales como: ¿Qué aspectos de habitabilidad son deficientes y qué problemáticas tienen los residentes del proyecto en su cotidianidad? ¿Cómo se relaciona la configuración arquitectónica del proyecto con las dinámicas urbano-sociales de sus habitantes? Además es preciso conocer ¿Qué actividades comerciales se desarrollan al interior del bloque de viviendas? Y ¿Qué actividades de ocio y recreación desarrollan los habitantes en el proyecto?

Para así concluir con una pregunta final, la cual es: ¿Qué condiciones de habitabilidad tiene el proyecto VIS del Barrio Córdoba de la ciudad de Medellín y cómo responde de las dinámicas urbanas y sociales de su configuración arquitectónica? Que tiene como objeto responder como estas variables identificadas en los bloques de vivienda definen el comportamiento de sus habitantes c0n respecto a las relaciones arquitectónicas y urbano-sociales.

Por ende, el objetivo general de la evaluación se realizó con el interés de desarrollar un mecanismo para identificar los detonantes principales relacionados a las dinámicas urbano-sociales que influyen en las condiciones de habitabilidad de los residentes de un proyecto de vivienda multi-familiar, en este caso en el proyecto de vivienda de interés social La Quintana 1 y 2.

Todas estas cuestiones se responden por medio de una metodología evaluativa que se basa en dos momentos el primero será en las experiencias empíricas puntuales de los residentes del proyecto y la segunda en como los mismos investigadores cuantifican desde un punto de vista más arquitectónico la pieza arquitectónica.

Todo esto se obtiene con el desarrollo de trabajo de campo que va desde un análisis planimétrico del proyecto, hasta una construcción de registros de observación y entrevistas a los habitantes.

12 INTRODUCCIÓN HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 2. Progresividad de las necesidades de un habitante.

Como resultado de estos objetivos se planteó un modelo evaluativo que estudia aspectos relacionados con la habitabilidad de los residentes del proyecto La Quintana 1 y 2 que toma como base una serie de variables, en particular: Accesibilidad al proyecto, calidad espacial de las áreas comunes, exposición de los residentes a contaminantes ambientales, grados de intimidad en las unidades habitacionales, relación de áreas de los espacios interiores e ingreso de iluminación y ventilación a la vivienda.

Finalmente en este último momento de la introducción se reseñan los tres capítulos, comenzando con el primero, Estudio del entorno que introduce al lector la noción de habitabilidad, después se hará una contextualización del proyecto VIS La Quintana 1 y 2 finalmente consagrando este capítulo con una linea del tiempo que permita entender el desarrollo inicial informal de estos bloques de vivienda.

En el capítulo dos, Reconocimiento del proyecto se realiza un proceso de tipificación siguiendo un orden lógico, en donde al comienzo fue pertinente llevar a cabo un rastreo documental extrayendo una información bibliográfica relevante para este proceso de reconocimiento, para luego realizar un trabajo de campo reflexivo en el bloque de viviendas, inicialmente realizando un proceso de entrevistas a los residentes, complementándolos con una serie de registros de observación con el fin de identificar y caracterizar las constantes de habitabilidad que se presentan al interior del proyecto, para después desarrollar estas variables encontradas en el proceso de evaluación.

Posteriormente en el último capítulo, evaluación de habitabilidad, se hace un desarrollo evaluativo basado en las variables identificadas por el proceso de reconocimiento, generando unos resultados que se estimarán por medio de un sistema cuantitativo permitiendo dar unas conclusiones y al final tener una guía evaluativa que permita cuantificar las condiciones de habitabilidad de otros proyectos con las mismas condiciones de emplazamiento.

13 INTRODUCCIÓN HABITAR: Evaluación condiciones de habitibilidad La Quintana
Fig. 3. Ubicación del Bloque de Viviendas.

ESTUDIO DEL ENTORNO

En este capítulo se contextualiza el concepto de habitabilidad en el que se fundamenta la investigación, explicándolo por medio de dos puntos de vista como lo son el normativo y el referencial, trayendo aproximaciones de autores de investigaciones pertinentes como Astrid María Mues para llegar a un entendimiento de este criterio y posteriormente haciendo un recorrido histórico de la evolución del desarrollo urbano del sector con una base teórica ya definida.

15 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
01
Fig. 4. Relación con el paisaje del Cementerio Universal.

¿QUÉ ES HABITABILIDAD?

Teniendo en cuenta que el principal objetivo de la investigación consiste en evaluar las condiciones de habitabilidad de los residentes del proyecto VIS La Quintana 1 y 2 del barrio Córdoba a partir de las dinámicas urbano-sociales y su configuración arquitectónica, resulta pertinente entonces comenzar el proceso investigativo definiendo una serie de conceptos para comprender la fundamentación investigativa, especialmente por medio de un desarrollo de un marco referencial saber como varios autores definen el concepto de habitabilidad.

El concepto primordial y uno de los principales núcleos de estudio de la investigación es la vivienda de interés social, ya que es uno de los elementos urbanísticos más importantes en la estructura habitacional de la ciudad y pese a ser una parte tan significativa de la estruc-

tura de viviendas muchas veces tienen un diseño precario debido a esta necesidad del estado de abaratar costos de construcción, como dice Alderete (2010) “Está comprobado que cuanto más se detalle un proyecto de vivienda de interés social, mejores posibilidades habrá de prevenir errores y problemas; por lo tanto, de elevar la calidad de la vivienda y brindar mejores ambientes de desarrollo.” (p. 10)

En el ambiente actual en la ciudad de Medellín, infortunadamente muchos de los proyectos de viviendas de interés social (VIS) e interés prioritario (VIP) sufren de una falta de calidad en el ámbito de la habitabilidad gracias a la búsqueda del estado de abaratar los costos de diseño y de construcción siendo este un fenómeno que no ocurre solo en Medellín, sino en Colombia en inclusive en otros países de Latinoamérica, como lo dicen Molar & Aguirre (2013):

16 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 5. Mapa conceptual.

Según la economía, la vivienda es uno de los factores principales de cambio, es un sector estratégico que beneficia el crecimiento económico de una población, pero asimismo, es el factor que puede crear una crisis económica por medio del rezago habitacional o abandono. Es decir, se ve a la vivienda como mercancía y es producida con la finalidad de obtener una utilidad al intercambiar el producto en el mercado inmobiliario. Esta modalidad funciona en los altos estratos; en cambio, cuando es impuesta en los sectores de clase media-baja y baja, los aspectos relacionados con la calidad de vida son subestimados, dándole prioridad a la unidad mínima y privada de la vivienda. (p.5)

Esta noción principal depende de un diseño pertinente para lograr unos resultados correctos tanto para sus habitantes como para la percepción espacial de los vecinos de estos bloques residenciales, por lo tanto es de total importancia considerar un equilibrio entre la economía y el diseño, tal como lo indica Alderete (2010):

La arquitectura para el desarrollo de una vivienda de interés social requiere de ingenio y economía. En consecuencia, el proyecto arquitectónico deberá ser capaz de proponer la mejor solución para abatir al máximo los costos de una casa individual o de un agrupamiento de viviendas sin detrimento de su calidad funcional, ambiental y estética. (p.2)

Entonces para que un proyecto de VIS tenga éxito en su posterioridad se requiere de un equilibrio entre el diseño, ingenio y la financiación, economía, en donde los residentes son los principales evaluadores de estos dos conceptos por medio de dinámicas, la habitabilidad y las dinámicas urbanas. Ya que el objetivo principal del estado es de controlar estas necesidades económicas de los constructores privados y por medio de la norma ofrecer una serie de instrumentos para que estos proyectos de vivienda ofrezcan espacios de ciudad, de recreación y

áreas comunes para los habitantes de estos, como lo dice Uribe en un artículo de la revista Bitácora de la Universidad Nacional (2020):

Garantizar unas condiciones adecuadas de calidad en la vivienda social debería ser una de las obligaciones principales del Estado para satisfacer las necesidades de la población de bajos ingresos. Sin embargo, para ello sería necesario que este enunciara instrumentos técnicos claros de formulación, seguimiento y evaluación en cada normativa y que fueran acatados por cada gobierno. (p.2)

Partiendo entonces del usuario que evalúa se identifica el segundo concepto, la habitabilidad, que depende de la escala humana y según su raíz etimológica, habitar, que significa según la RAE: “vivir, morar.” Entonces esta noción parte del estudio de cómo las personas viven en sus espacios cotidianos, su hábitat. En relación a esto profesionales que también se han aproximado al tema de hábitat en viviendas VIS como lo son Elvia Mena (2011) nos dicen sobre este concepto:

Si la habitabilidad se entiende como una meta de bienestar que se determina en la medida en que exista relación y adecuación entre el hombre y su entorno y se establece como un estado que se obtiene a partir de satisfactores consecuentes con las necesidades y aspiraciones de los residentes, es importante reconocer la cultura como parte fundamental en la habitabilidad, pues a través de ella se configuran las diferentes formas de vida en las que las personas representan sus hábitos, costumbres, comportamientos, entre otros, que a su vez son reflejados por los residentes en los lugares que habitan. (p.55)

17 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 6. Dimensiones de la calidad de vida.

Entonces se puede decir que, uno de los ejes más importantes para la habitabilidad es la cultura del residente, ya que las acciones cotidianas de este son las que le dan una identidad al sitio que habita. Por lo tanto la habitabilidad abarca la escala humana individual y se define por la cotidianidad, la cultura y las interacciones físico-espaciales de los usuarios con su entorno.

En relación a esto el proceso de re-ubicación de la población también es importante para la habitabilidad ya que requiere de una revisión de condiciones propias no solo ligadas a la vivienda sino también a condiciones pertinentes a la infraestructura del entorno y al contexto económico, social y cultural de los grupos poblacionales afectados por dicho proceso, parafraseando a Mejía-Escalante (2012): “El proceso de re-ubicación de la población requiere de una revisión de condiciones propias ligadas En el proceso de re-asentamiento es crucial considerar el hábitat de origen y el hábitat de destino.” (p.3)

No se puede estandarizar en una sola definición ya que el uso de un espacio y las necesidades de los residentes son diferentes en aspectos generales, pero en aspectos concretos es posible subsanar factores influyentes directamente en cómo se percibe un espacio para mejorar las condiciones de habitabilidad. Sin embargo como dice Bojacá (2016) en su búsqueda por definir el concepto de habitabilidad:

Efectivamente no se puede definir o estandarizar el confort ya que las necesidades individuales de una población pueden ser numerosas y plantear soluciones sería complejo, sin embargo, al tomar los aspectos globales del confort es posible solucionar aquellas necesidades comunes en la población, especialmente los factores de tipo formal como el diseño del espacio público, la accesibilidad e incluso factores subjetivos como la seguridad o la estética del espacio. (p.7)

dianidad de la habitabilidad y es la necesidad que condiciona lo que espera conseguir un habitante al momento de satisfacer sus requerimientos inmediatos todos estos ligados a una tradición arraigada en el mismo núcleo familiar o a una cultura más asociada con una identidad más generalizada, explicado por Pérez-Pérez (2016):

“La vivienda queda condicionada a la evolución de las necesidades y expectativas de los usuarios, las cuales se identifican en el pasado por las tradiciones, que luego se evidencian en el presente por sus gustos, costumbres y preferencias, y finalmente se proyectan al futuro como expectativas. Todo esto condicionado por el estilo de vida y las posibilidades económicas de los miembros de la familia, quienes determinan el funcionamiento y la imagen del espacio habitable impactando el medio, razón por la cual la evaluación y el diseño de la vivienda deben involucrar tanto la escala urbana como la arquitectónica.” (p.1).

Pero también hay otro concepto más duradero que traspasa la coti-

18 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 7. Aspectos relacionados con la vivienda como solución de diseño

Con base a lo anteriormente mencionado se desarrolla una nueva definición que abarca estos dos conceptos, el de habitar y la habitabilidad, el habitus, explicado por Molar & Aguirre (2013): “Es la capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada) productos, pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que tienen siempre como límites las condiciones de su producción, histórica y socialmente situadas” (p. 25)

Adicionalmente, se deben considerar que hay unas relaciones exteriores que afectan a las dinámicas internas de los residentes de estos proyectos de vivienda de interés social, las dinámicas urbanas, que se definen como estas relaciones pre-existentes, vecinales o barriales se rodean el contexto en el que se emplazara la intervención y como este responde a estas interrelaciones, como lo indica Herrera-Mendoza (2018):

Desde la arquitectura el verdadero desafío del proyecto está en analizar las dinámicas del sector de tal manera que no solo solvente las necesidades de la población, sino que además sea un proyecto que refleje las características de la zona, recordando así que los espacios deben tener una identidad propia que refleje las condiciones de su entorno. (p.7)

Estas relaciones suponen para el proyecto unas metas claras de integralidad ya que se necesita que tanto las dinámicas urbanas al interior como las del exterior se conviertan en un eje de intercambio social, cultural y económico, generando una relación entre la pre-existencia y la intervención.

Y por lo tanto son estos dos últimos conceptos los que nos permitirán evaluar en si el proceso de construcción de esta vivienda de interés social fue exitoso o si requiere de ciertas correcciones para que los usuarios tengan una mejor calidad de vida, dando unos indicios claves para la realización posterior del proceso evaluativo.

19 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 8. Dinámicas de la figura arquitectónica con el paisaje.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO VIS LA QUINTANA 1 Y 2 EL DÉFICIT DE VIVIENDA EN LA CIUDAD

La zona donde se emplaza el proyecto, el barrio Córdoba, es una zona conocida por ser una de las primeras en asentar y albergar desplazados. Gracias a la agudización del conflicto armado, tomando como punto de partida el año 1999 donde comenzó a presentarse un aumento drástico en el índice de desplazamiento forzado en todo Colombia debido a varios autores armados.

En el caso de Medellín uno de los focos de los asentamientos informales de aquella época es donde hoy se encuentra el proyecto en cuestión. Para el año 2006 el alto déficit cuantitativo de vivienda en el área metropolitana, según el reporte de ¿Medellín cómo vamos?; (Que curiosamente también nos indica que muchos de los habitantes de la ciudad están conformes con sus viviendas) resultado de los masivos desplazamientos a lo largo del país durante los años anteriores desde 1999 hasta 2002.

Sumado a la crisis de vivienda en la ciudad de Medellín, se presentan ambigüedades en la normativa a la hora de definir el uso del suelo, como también se indicó en el artículo vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006-2011:

Ya que algunas de las normativas planteadas para el Plan de Ordenamiento Territorial como el uso y clasificación del suelo despreciaba el emplazamiento de muchos proyectos de VIS y VIP construidos en los años 2006-2011 debido a que se emplazaban puntualmente en sitios de varias características contraproducentes para el desarrollo de estos proyectos, como por ejemplo emplazamientos en áreas de riesgo geológico, cerca de cuerpos de agua y en ocasiones zonas específicas de la ciudad para este tipo de construcciones como lo es Robledo Pajarito.

(p.186-187)

20 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 9. Individuos desplazados anualmente en Colombia. Fig. 10. Autores del desplazamiento armado en el país.

Se estima que para el periodo de 2014-2016 el déficit cuantitativo de vivienda en Medellín aumentó en 9.011 viviendas lo cual equivale a una tasa promedio de crecimiento por año de 11,4%.

Por otro lado, un artículo realizado por Medellín ¿Cómo Vamos?: Se describe que para el año 2017 el déficit cuantitativo para la ciudad de Medellín dio como resultado un total de 32.733 hogares que requerían una vivienda, esto es 252 más que en 2016 equivalente a un aumento de 0,8% entre 2016 y 2017.

En base a la relación entre estrato socio-económico y la precariedad de la vivienda en Medellín la distribución de problemáticas por carencia de viviendas arroja que la población más vulnerable y con mayor déficit cualitativo se concentra principalmente en los estratos 1 y 2, donde para finales del año 2017 el 88% de este déficit correspondía al 46% para el estrato 1 y al 42% para el estrato 2.

Igualmente la demanda de vivienda VIS ha tenido un aumento conforme al crecimiento poblacional, una problemática que ha sido abordada por el gobierno, ofreciendo cada vez más ofertas habitacionales a la población lo que ha disminuido la demanda los últimos años.

LA OCUPACIÓN DEL PREDIO

El emplazamiento del proyecto se hizo sobre una antigua zona que fue un asentamiento informal, alrededor del cauce dela quebrada La Quintana, en donde las primeras unidades de vivienda empezaron a construirse a comienzos de la década de 1980, ocupando una zona con una amenaza de inundación alta, aportando al problema ya existente con la cualidad de la vivienda en la ciudad.

Actualmente el proyecto de vivienda social presenta diferentes aspectos morfológicos a nivel urbano y arquitectónico. La unidad de actuación urbanística en la cual se desarrolla corresponde al número cinco la cual cuenta con 9.473,51 m² de área bruta, 1.968,01 m² de área de manejo especial y 1.221,50 m² de área neta, se basa en dos bloques residenciales de seis niveles, cada uno con un total de 96 unidades de vivienda consistentes en 6 apartamentos por piso, con una tipología bi-nuclear, cada unidad habitacional tiene aproximadamente un área mínima de 54 m² y un área máxima de 72 m², en donde habitan varios tipos de núcleos familiares, en promedio más de cinco personas habitan estos apartamentos, teniendo una alta densidad de habitantes por metro cuadrado.

21 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Quebrada La Quintana Zona de retiro de quebrada Bloques de Vivienda Fig. 11. Oferta y demanda de vivienda VIS en Medellín. Fig. 12. Ubicación de los bloques de vivienda La Quintana 1 y 2.

NORMATIVIDAD VIGENTE Y PASADA

La estructura de la ocupación de la ciudad de Medellín y de los demás municipios del país se ve regida por un plan de ordenamiento territorial reglamentado por la Ley 388 de 1997 este funciona como un instrumento técnico y normativo para ordenar como se ocupan los territorios. La gran mayoría de estos primeros planes fueron aprobados por los concejos de cada municipio entre el 2000 y el 2003 estos POT primigenios fueron conocidos como los de “primera generación”.

Llegando al desarrollo de las fases de construcción del bloque de viviendas La Quintana 1 y 2 se da cuenta que se formo con base a uno de estos planes de ordenamiento territorial de primera generación.

Ahora este proyecto ya estaba desarrollado cuando se aprobó el POT de “segunda generación” que consiste en el Acuerdo 48 de 2014, por ende muchas leyes urbanísticas y de ocupación cambiaron los planes que se tenían en la escala de este proyecto, dejando por el momento pausada la edificación de los demás bloques planteados y el desarrollo comercial cercano a la Carrera 65.

Por consiguiente en este nuevo instrumento de planeación se realizaron una serie de planes parciales por todo el municipio buscando fomentar y desarrollar la ocupación en muchos territorios, permitiendo por medio de la norma la re-ubicación de habitantes en zonas de riesgo, la construcción de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social y Viviendas de Interés Prioritario.

El lugar donde se emplaza el proyecto, es una de consolidación cercana a un equipamiento importante como lo es la Terminal del Norte, y estando en una de las áreas de intervención estratégica que están por toda la ciudad enmarcado por el macro proyecto Río Norte.

Por ende el desarrollo de los demás bloques de vivienda y de la propuesta de desarrollo comercial pensadas en el plan de ordenamiento territorial anterior pueden seguir siendo posible en el POT de 2014, adaptándolo lógicamente a los nuevos requerimientos de la norma.

Por último es necesario que el proyecto se adapte a las nuevas dinámicas propuestas por el Acuerdo 48 de 2014.

22 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 14. CANDELARIA macro proyecto río norte, área de consolidación. Fig. 13. Ubicación del barrio Córdoba.

CRECIMIENTO DE LA CANDELARIA

En el documento técnico de soporte Resolución Nº 442 de 2007 “por la cual se legaliza y regulariza urbanísticamente el sector la candelaria ubicado en el polígono Z2_MI_11” publicado por el Departamento Administrativo de Planeación, se expone que en el año 1960 en el hoy conocido como el sector La Candelaria del barrio Córdoba el predio inhabitado perteneciente a la familia Cock en aquella época se estructuraba linealmente delimitado al costado izquierdo del mismo por la quebrada La Quintana y en el costado derecho por el Cementerio Universal, inició su transformación súbitamente hacia los años 60 debido al asentamiento improvisto de población principalmente pobre o desplazada por el conflicto armado de aquella época.

La ocupación inició sobre la franja del retiro de la quebrada La Quintana establecido por la norma de esa época que era de diez (10) metros, luego el retiro vial hasta el Cementerio Universal, a pesar de que el asentamiento humano era altamente vulnerable socialmente, precario e inequitativo en el aspecto físico-espacial; la invasión fue permitida y acompañada por la familia Cock marcando como punto de partida el inicio del sector La Candelaria.

Posteriormente en el año 2000 luego de múltiples ventas parciales del predio por parte de la sociedad Cock Hermanos y Cía. por motivos de liquidación, la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social (CORVIDE) de la ciudad de Medellín, adquirió el inmueble de mayor extensión y efectúa posteriormente 57 ventas parciales al interior del bien inmueble a los mismos habitantes que vivían en esta zona, especialmente los que se asentaron en la zona de inundación de la quebrada

Entre los años 2002 y 2006 el Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad de Medellín comienza la preparación de la mayoría de estudios técnicos de soporte para la planificación del proyecto urbano en las diferentes fases, y orientar la transformación del desequilibrio del sistema urbano y social elevando las condiciones de habitabilidad del asentamiento informal humano en situación de pobreza, promoviendo la inclusión de los pobladores a los sistemas urbanos, tales como servicios públicos, calidad de las construcciones, y especialmente el emplazamiento en una zona lejana a este peligro inminente que es la quebrada La Quintana.

23 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 15. Emplazamiento en 1983. Fig. 16. Emplazamiento en 1996. Fig. 17. Emplazamiento en 2003. Fig. 14. Emplazamiento en 1998.

PROBLEMÁTICAS

En una escala barrial, el proyecto presenta una descontextualización con su entorno inmediato, ya que se encuentra aislado de las dinámicas barriales y urbanas gracias a que como se emplazó se evitó una integración con su entorno causando que los residentes se vean abocados a generar sus propias dinámicas urbanas al interior del conjunto de bloques de vivienda.

En el contexto de las relaciones urbanas del proyecto con la ciudad, la infraestructura vial de acceso es deficiente para la demanda de tráfico, este proyecto se ve afectado por el alto flujo vehicular que se presenta en la calle 84, principalmente por vehículos de transporte intermunicipal como autobuses de dos y tres ejes donde aproximadamente cada uno ronda su peso entre 19.5 y 27 toneladas respectivamente, esto conlleva al deterioro de la malla vial y por ende presenta un estado deplorable de la misma.

Además, sumado a esta problemática la presencia de actividades que ocupan el espacio de la vía como lo son el lavadero y estacionamiento irregular de estos mismos vehículos.

Se identifica también que una característica importante en cuanto al desarrollo socio-económico de los residentes es que no existe un área para el comercio, ya que desde el planteamiento del proyecto, este solo se diseñó como un conjunto residencial sin áreas destinadas a actividades laborales comerciales o de pequeñas industrias como confección, aparte sin la construcción del zócalo comercial planeado, algunos de los habitantes en vista a esta problemática optaron por destinar una porción de su vivienda para desarrollar actividades económicas como por ejemplo se puede apreciar en la fachada en los diferentes niveles pequeñas tiendas, locales de estética y una que otra papelería.

Generalmente la relación principal de los bloques de vivienda con la escala de la ciudad ocurre por medio de la vía vehicular que es longitudinal y se subdivide en unas pequeños recorridos transversales que sirven como puntos de circulación entre la zona frontal dominada por los vehículos y el espacio posterior que consiste en un suelo blando dominado por especies vegetales y que tiene una relación paisajística con la quebrada La Quintana, generando un conflicto en los ambientes, generando que los residentes de estos bloques dejen este espacio posterior y más ambiental como uno residual.

Andén Andén QUEBRADA LA QUINTANA Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Plazoleta Plazoleta ZONA VERDE PARQUE LINEAL QUEBRADA LA QUINTANA Zona Verde ZonaVerde Zona Verde Área Común Área Común 1 Área Común 2 Paramento AcopiosBasura Calzada Andén Andén Calzada EJEDEVIACALLE84 Calzada Andén RETIRO 10 BORDE DE CANAL N A Paramento Paramento Paramento 2.65 5.07 5.26 1.40 6.50 2.52 4.60 5.41 1.47 5.86 Quebrada La Quintana Eje vial de acceso Bloques de Vivienda Circulación Estructurantes 24 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 19. Relación del emplazamiento del proyecto con el estructurante artificial. Fig. 18. Matriz del problema.

A nivel arquitectónico el proyecto cuenta con una carencia de áreas comunes, debido a que se observó que las viviendas cuentan con las áreas mínimas establecidas por la norma; estas se conectan con el exterior por medio de balcones-corredor que convergen en unos puntos fijos que cumplen el papel de área común, algo insuficiente para las necesidades de los usuarios, aparte de esto también la carencia de áreas para la evacuación necesarias por la norma es evidente, aparte de esto se encuentra una falta de accesibilidad a los apartamentos en los pisos superiores.

En términos habitacionales en los bloques de vivienda se presentan varios fenómenos relacionados a la cantidad de personas que habita cada unidad de vivienda, un problema que está generalmente relacionado con la cantidad de habitantes dentro de cada conjunto residencial, ya que éste se diseñó para que cada módulo de vivienda alojara a un núcleo familiar de máximo cuatro personas, sin embargo actualmente es muy común presenciar que en una unidad de habitación lleguen a convivir hasta dieciséis personas en un área total de máximo 72 m².

También se desarrollan muchos conflictos entre los residentes debido a que hay muy poco espacio en las unidades habitacionales y el espacio de áreas comunes es también mínimo, por ende ya que los residentes al no contar con suficientes áreas para desarrollar sus actividades domésticas, optan por trasladarlas a los balcones-corredor de la edificación dándole usos que no corresponden a estos espacios.

Estos balcones con un recorrido paisajístico tienen la circulación principal que sirve para repartir los accesos entre todos los apartamentos, pero también funcionan como un medio de evacuación según la norma NSR-10 pero que se ven interrumpidos debido a que los residentes los ocupan por está falta de áreas en sus viviendas.

Y por último a nivel social el proyecto carece de espacios flexibles para el desarrollo de la comunidad, ya que las viviendas están auto-contenidas por la misma estructura de la edificación lo que evita que los inquilinos tengan la posibilidad de plantearse a un futuro expandir sus viviendas o destinar espacios extra para generar áreas comunes y así impactar positivamente en el bienestar de sus residentes.

25 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 20. Identificación de principales problemáticas al exterior del bloque de viviendas. Fig. 21. Ocupación vehicular en la vía de acceso principal al proyecto.

EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA EN COLOMBIA

Se consolida la intervención del Estado en la operación de las principales variables de la oferta y la demanda del mercado de la vivienda.

1947

Se crea el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).

Se aprueba la ley 9 de 1989 de Reforma Urbana.

1968

1989

1930

1954

El estado comienza a invertir en instituciones públicas para el financiamiento de vivienda, con el Banco Agrícola (rural) y el Banco Central Hipotecario (urbano).

Nacen las cajas de compensación familiar como figuras en la construcción de Vivienda Social en el país.

1972

En este gobierno se expide el Plan de Desarrollo: Planes y Programas, el cual se apartó del planteamiento de incentivar la migración del campo a la ciudad.

26 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 23. Fachada del banco central hipotecario, Bogotá. (1931) Fig. 22. Casas económicas en Armenia. (1956) Fig. 24. Sede central del Fondo Nacional del Ahorro, Bogotá. Fig. 26. Urbanización Nueva Villa de Aburrá, Etapa III, Medellín. (1986) Fig. 25. Comfama como modelo de Caja de Compensación Familiar en Antioquia. (1954) Fig. 27. Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín. (1969-1997)

Para que se puedan desarrollar y construir en Colombia proyectos de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) es necesario que existan una serie de programas de financiación, estos se dividen en dos tipos: Los gubernamentales subvencionados por el gobierno local, departamental o nacional y los privados por medio de cajas de compensación, créditos bancarios o cajas de ahorro.

Se aprueba la ley 388 de 1997 que obliga a definir planes de Ordenamiento Territorial en todos los municipios del país.

Se implementa la política de vivienda Ciudades Amables, que consiste en la reducción de la pobreza, promoción del empleo y la equidad.

Se expide la Ley 2079 de 2021, Ley de Vivienda y Hábitat, que reconoce la vivienda como una política de Estado.

1997 2006 2021

1991 2019 2002

Se expide la ley 3 de 1991, que plantea otro modelo de gestión del sector vivienda.

Se reemplaza el ICT.

Se reglamenta el micro-crédito inmobiliario y se crea un fondo de redescuento para la financiación de VIS, la Financiera de desarrollo Territorial (Findeter).

El plan nacional de desarrollo incluye la política locomotora de la vivienda, cuya meta es la construcción de 1.000.000 de viviendas, 649.454 de estas VIS.

27 ESTUDIO DEL ENTORNO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 28. Urbanización Santa María del Rincón, Bogotá. (1997) Fig. 29. Urbanización Plaza Colón, Medellín. (1991) Fig. 30. Proyecto VIS Andalucía, Valle del Cauca. (2007) Fig. 31. Logo Findeter. Fig. 33. Construcción de viviendas de interés social multi-familiar, Cundinamarca. (2009) Fig. 32. Bloques de Vivienda de Interés Social, Bogotá. (2021)

RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO

En este apartado se sintetizan los estudios de campo realizados, tales como el rastreo documental con un levantamiento planimétrico, entrevistas con la comunidad y toma de registros de observación con el fin de asociar la información obtenida con la identificación de las principales variables de habitabilidad que existen en este proyecto de vivienda.

29 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
02
Fig. 34. Desarrollo de los balcones corredor con el entorno.

“NO HAY NINGUNA LÓGICA QUE PUEDA SER IMPUESTA A LA CIUDAD; LA GENTE LA HACE, Y ES A ELLA, NO A LOS EDIFICIOS, A LA QUE HAY QUE ADAPTAR NUESTROS PLANES.”

30 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

2.CARACTERIZAR

1.CLASIFICAR

Acontinuación se expondrá el trabajo de campo que se realizó con el fin de recolectar información que ayudará a conocer la perspectiva de los habitantes del proyecto sobre aquellas necesidades insatisfechas que poseen y los posibles detonantes de aquellas falencias relacionadas con la habitabilidad del proyecto residencial.

Esto se logrará al utilizar una serie de instrumentos investigativos y de análisis, que se basan en varios momentos divididos en tres partes importantes, por lo tanto: En un primer momento se indaga mediante registros de observación las actividades que realizan los residentes, con el fin de clasificar el tipo de actividades vecinales y comerciales que se desarrollan al interior del bloque de viviendas; segundo, a través de entrevistas a los habitantes de los apartamentos y a los dueños de los comercios del interior del bloque se intenta caracterizar las actividades de ocio y recreación que desarrollan los habitantes en el mismo proyecto, para finalmente en el último momento evaluar las deficiencias en la habitabilidad y las problemáticas que tienen los residentes del proyecto en su cotidianidad.

3.EVALUAR

31 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 35. Clasificación de datos obtenidos Fig. 36. Caracterización de información. Fig. 37. Evaluación de datos

ESPACIO PÚBLICO Y RECREACIÓN

Categorías de investigación

Habitabilidad

Pieza

Arquitectónica

Fecha: 21 de abril del 2022

CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

Los puntos de esparcimiento del proyecto en su parte frontal son casi nulos, sin embargo, en su parte posterior compensa con un espacio público de dimensiones proporcionales a las necesidades del bloque, no obstante, no es suficiente para la densidad que se maneja en la zona.

El proyecto se proyectó con una franja de espacio público ubicado en el retiro

Dinámicas

Urbano-sociales Objeto

Hora: 3:25 p.m

de la quebrada La Quintana posterior al bloque de viviendas. Este espacio cuenta con tres accesos principales, el primero es un callejón con su entrada sobre la Carrera 65, el segundo es particular ya que atraviesa por el medio de los dos edificios, y por último esta un acceso que proviene desde la cancha La Quintana ubicada unos metros después de la quebrada conectada mediante un puente.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Si bien la recreación es una parte fundamental de una sociedad sana, un análisis correcto de la implantación de un espacio público para suplir esta necesidad es importante y es más notorio al observar este en particular ya que la apropiación es muy poca por parte de la comunidad, esto es causado por la inseguridad que se ha venido abriendo paso en el sector; al estar relacionado

con un área semi-boscosa y ubicarse en la parte posterior de una edificación dejando una visual nula hacia la vía es frecuentemente ocupada por usuarios maliciosos ocasionando este déficit de uso por parte de la comunidad.

El acceso al proyecto se da por la zona frontal, la que da con la calle 84, no hay ningún acceso por la zona posterior.

La existencia de puntos de esparcimiento dentro del bloque o en su inmediatez, como se llega ahí, su calidad, su relación con el proyecto y los puntos de encuentro más utilizados y menos utilizados.

32 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 38. Paso peatonal calle 84 Fig. 39. Área posterior del proyecto Fig. 40. Jardín posterior

QUEBRADA LA QUINTANA

Ocupación Informal Piso blando Circulaciones Peatonales

CALLE 84

CREMATORIOSUNIVERSALCEMENTERIO

CONCLUSIÓN

Es importante para la ciudad y sus habitantes generar espacios de esparcimiento , sin embargo, al hacerlo también hay que tener en cuenta su contexto inmediato para no generar espacios verdes inhabitados que aportan a la inseguridad de el área donde se llevan a cabo. En el caso del proyecto la Quintana se observa un potencial alto en el área de espacio público construido en la parte posterior del proyecto, no obstante en la actualidad según lo observado por

factores como la inseguridad y la falta de mantenimiento preventivo de las áreas verdes y circulaciones es poco el uso que se le da a este espacio provocando una que otra ocupación informal por parte de habitantes de calle cerca a la canalización de la quebrada provocando inconformidad entre los residentes de la zona.

33 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 41. Planta espacio público

CIRCULACIÓN

Categorías de investigación

Habitabilidad

Pieza Arquitectónica

Dinámicas

Urbano-sociales

Fecha: 21 de abril del 2022 Hora: 3:25 p.m

CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

Los corredores dispuestos por la fachada frontal de ambos bloques de vivienda conectan las unidades habitacionales mediante un taco de escaleras que distribuyen a los residentes en cada nivel.

Ahora bien, en términos normativos para la fecha en que se construye el proyecto es totalmente válida la manera en la cual se disponen estas circulaciones, sin embargo, para la normativa actual es un tanto deficiente la cantidad de tacos dispuestos en cada bloque, por otro lado, si bien los corredores conectan por fachada las viviendas les quita un poco de conexión al exterior en la parte frontal de las viviendas, generan-do posibles deficiencias lumínicas al interior.

Objeto

Cómo se conectan las tipologías con las zonas comunes y la ciudad por medio de sus accesos, tipos de circulación, conformación de los accesos y consideraciones normativas tales como ascensores o escaleras cubiertas.

Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Andén Plazoleta Andén Zona Verde Quebrada La Quintana Zona Verde Retiro 10m Zona Verde Andén Calle 84 Andén 8.25 1.46 5.89 1.94 2.23 6.08 1.96 1.96 4.56 1.95
34 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Circulaciones internas y externas Puntos fijos Fig. 42. Sección explicativa circulaciones del proyecto Fig. 43. Esquema explicativa circulaciones internas del proyecto

RELACIÓN CON EL ENTORNO

El recorrido de los balcones-corredores en la fachada frontal del proyecto es una buena estrategia para crear un tipo de umbral entre el exterior o el paisaje y el interior o las viviendas, sin embargo, según testimonio de los residentes el espacio es insuficiente para generar las dinámicas residenciales que se pudieron haber planeado con el diseño de este tipo de circulación por fachada, dejando por el contrario un corredor de escasos 1.20m justo para que dos personas circulen una al lado de la otra.

Por otro lado, un aspecto positivo de esta disposición de la circulación es que los residentes de ciertas maneras pudieron apropiarse de un poco de su frente generando un tipo de balcón sin embargo esto genera discordancias entre vecinos ya que la circulación es muy reducida.

CONCLUSIÓN

En términos de confort o comodidad con las circulaciones, el planteamiento en este caso de corredores por fachada o balcones-corredor es acertado en gran medida, no obstante, para cumplir a cabalidad los estándares de confort con este diseño, se debe generar una sección un poco más ancha sabiendo que los residentes van a tener la oportunidad de una conexión directa con el exterior sin tener que salir de su conjunto habitacional, además de generar dinámicas entre los vecinos ya que podrían adecuar lugares para la estancia de los mismos, dándole sentido al desarrollo de este corredor por fachada.

35 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 44. Pasillos internos Fig. 45. Pasillos internos

COMERCIO

Categorías de investigación

Habitabilidad

Pieza

Arquitectónica

Dinámicas

Urbano-sociales

Fecha: 21 de abril del 2022 Hora: 3:25 p.m

CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

El comercio en el proyecto VIS investigado al igual que las tiendas barriales surgen por las necesidad de los habitantes de la zona residencial, la particularidad en este caso radica en que en ambos bloques se puede observar que los locales comerciales van permeando la fachada y se mezclan con las células de vivienda generando nuevas dinámicas al interior de los dos bloques; no obstante, al surgir estos

Objeto

locales comerciales se evidencia una hibridación de la vivienda típica al destinar la parte frontal (el espacio de la sala-comedor) para hacer el montaje de este tipo de tiendas de barrio, llevando a una reducción del espacio habitable afectando proporcionalmente el confort de las personas que residen allí sabiendo que el núcleo típico familiar de este proyecto consta de cuatro a cinco personas.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

En cuanto a relaciones se puede tomar desde varios puntos de vista, desde uno urbano y desde otro residencial. Desde el punto urbano se podría decir que se está generando un punto de comercio algo particular ya que la mayoría de estas tiendas no hacen parte de un zócalo comercial urbano, sino que se distribuyen en vertical por el edificio ocasionando que no solo los residentes

hagan parte de este intercambio sino también agentes externos al bloque de viviendas. Continuando con la idea ya que empalma con el punto de vista residencial se pueden generar por un lado oportunidades de diversificar las dinámicas comerciales del sector y por otro no tan bueno transgredir las dinámicas internas que se desarrollan en el proyecto VIS.

Caracterizar las actividades comerciales que ocurren dentro del bloque y que afectan a sus habitantes en su entorno inmediato, desde dos ámbitos comerciales: el formal y el informal.

36 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 46. Comercio presente en el proyecto

5.41

5.86

P# Nivel en el que se ubica el comercio Concentración de actividades comerciales

4.60

Fig. 47. Localización e impacto comercial

EJE DE VIA CALLE 84 Calzada Andén

2.52

Paramento

CONCLUSIÓN

El uso comercial en espacios donde no son proyectados, podría generar conflictos con los organismos públicos encargados de distribuir estos usos en una edificación residencial, por lo tanto, definir desde un principio y prever este tipo de necesidades es crucial para generar una mixtura de usos en un bloque de viviendas sin transgredir la norma.

P1 P4 P2 37 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

Andén Andén QUEBRADA LA QUINTANA Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Plazoleta Plazoleta ZONA VERDE PARQUE LINEAL QUEBRADA LA QUINTANA Zona Verde Zona Verde Zona Verde Área Común Área Común 1 Área Común 2 Paramento AcopiosBasura Calzada Andén Andén Calzada EJE DE VIA CALLE 84 Calzada Andén RETIRO 10 M A BORDE DE CANAL N A A Paramento Paramento Paramento 2.65 5.07 5.26 1.40 6.50 2.52 4.60 5.41 1.47 5.86 Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Andén Zona Verde Zona Verde Área Común Área Común 2 Paramento Acopios Basura Calzada Andén
1.47 P2
Clientes externos al bloque de viviendas
Fig. 48. Tipos de comercio

TIPOLOGÍA VIVIENDA

Categorías de investigación

Habitabilidad

Pieza Arquitectónica Dinámicas Urbano-sociales Objeto

Fecha: 21 de abril del 2022 Hora: 3:25 p.m

CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

pequeña zona de ropas como es el caso en la vivienda de doña Nubia.

La distribución típica según las entrevistas realizadas es la siguiente:

• Sala-comedor

• Cocina

• Zona de ropas

• Baño

Realizar un análisis de cada tipología existente en el bloque de viviendas en donde se clasificarán sus espacios, sus relaciones con las circulaciones y zonas comunes, áreas de los espacios sociales y privados de la vivienda y las condiciones físicas de estas. La vivienda en cuestión cuenta con un promedio de 45 m2 de área y 2,5 m de altura libre, el apartamento se recibió en obra gris, con los espacios sociales y una habitación terminados, es decir, la sala, la cocina con sus redes correspondientes, un baño y una habitación en la zona posterior; donde luego los residentes tienen la completa libertad de construir una o dos habitaciones adicionales y una

• 2 o 3 habitaciones.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

La configuración de las fachadas del bloque de viviendas está compuesta en su zona frontal por un pasillo corredor o balcón-corredor compartido que distribuye el acceso hacia los apartamentos de cada piso, en sus zonas laterales que son las zonas que dan con el poniente y el naciente respectivamente tiene ambas fachadas cerradas y en su parte posterior se abre la cara de todos los apartamentos hacia la visual de la quebrada La Quintana.

Teniendo esto definido y conociendo la distribución de los apartamentos, se evidencia que los espacios privados de las viviendas (habitaciones) se encuentran orientadas hacia la fachada posterior y las zonas sociales hacia la parte frontal; esto con la intención de proporcionar iluminación natural del naciente en las habitaciones adicional de promover las ventilaciones cruzadas, ya que el viento predominante proviene de la zona noreste del proyecto.

38 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 49. Habitación principal Fig. 50. Cocina Fig. 51. Lavadero

Áreas construidas entregadas

Áreas adecuadas por propietarios

CONCLUSIÓN

Las maneras de disponer un espacio varían teniendo en cuenta que las maneras de habitar de cada residente son diferentes, por esto es necesario resaltar que la configuración de una vivienda, en este caso VIS, con posibilidad de tener subdivisiones al interior, estará condicionada permanentemente por las necesidades inmediatas de sus residentes.

39 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana Alcobas Lavabo
Cocina 2,58 0,87 4,73 0,37 4,26 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,46 0,55 0,76 0,93 4,34 0,96 1,19 1,03 1,41 4,59 3,93 4,39 8,32
Salón-Comedor
Fig. 55. Planta explicativa espacios de la vivienda
Alcoba Principal Baño
Fig. 54. Sala Fig. 53. Comedor

ENTREVISTAS CON LA COMUNIDAD:

Se entrevistan a tres residentes del proyecto VIS La Quintana, con el objetivo de conocer las condiciones de habitabilidad actuales de en el bloque de viviendas de interés social y de acuerdo a esto entender sus problemáticas.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:

• ¿Cuál es su nombre?

• ¿Qué edad tiene?

• ¿Es usted originaria del sector?

• ¿Cómo fue el proceso para adquirir su vivienda?

• ¿Cómo está compuesto su núcleo familiar?

• ¿Creería usted que es suficiente el espacio de la vivienda para su núcleo familiar?

• ¿Con cuantas alcobas cuenta su vivienda?

• ¿Cuánto tiempo permanece en el interior de su vivienda?

• ¿Creería usted que el interior de su vivienda es cómodo?

• ¿Qué aspectos creería usted son positivos y negativos de su vivienda?

• ¿Qué aspecto mejoraría?

• ¿Por qué cree usted que se realizó este proyecto VIS?

El día 21 de abril nos acompaño Nubia Muñoz Martínez, administradora y residente de la de las torres de vivienda del barrio Córdoba, tiene 68 años y ha vivido 40 años en el sector, 26 de estos años vivió en el asentamiento informal que se ubicaba contiguo a la quebrada La Quintana y los últimos 14 años ha vivido en el bloque de viviendas.

Nació en Medellín y su núcleo familiar igualmente, nos comenta que junto a su esposo ha residido en el lugar desde el comienzo de la ocupación informal en los retiros de la quebrada y es una de las primeras personas en habitar en el bloque de viviendas, por lo que ha evidenciado de primera mano todo el proceso de reasentamiento y adaptación.

Según el testimonio de Nubia cuando el municipio llegó con la propuesta de implementar un proyecto de vivienda multi-familiar para los habitantes asentados junto la quebrada se hizo un sondeo en los núcleos familiares para conocer sus necesidades para tratar de suplirlas en el proyecto sin transgredir de manera directa en el habitar de las personas, posterior a esto se les pagó un alquiler temporal en otro barrio mientras realizaban la construcción del proyecto VIS, una vez terminado todos los beneficiarios se trasladaron a lo que en su momento fue su nuevo hogar.

Sin embargo, nos cuenta Nubia que en un principio el proyecto que les propusieron contaba con once torres de vivienda con una plataforma comercial además de una intervención de espacio público en la zona, desafortunadamente se concluyó con dos torres y en su parte posterior junto a la quebrada La Quintana un pequeño parque para la comunidad aledaña.

40 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 56. Nubia Muñoz Martínez

NUBIA MUÑOZ MARTÍNEZ

Ahora bien, una variable importante que se obtuvo de esta entrevista es la condicionante del núcleo familiar, ya que la condición de habitabilidad de un hogar está estrechamente ligado al área de la vivienda contra el número de ocupantes. Nubia nos comentaba que al principio su núcleo familiar era de ocho personas, a medida que transcurrió el tiempo algunos hijos y familiares se fueron independizando.

En la actualidad vive con dos hijos y su esposo, según ella a pesar de haber disminuido su círculo familiar el área de su vivienda es cómoda, a duras penas, ya que el apartamento cuenta con un área de 45m2 de los cuales se entregaron en obra gris los espacios principales como la cocina, el baño y la zona de ropas.

Según su testimonio al poco tiempo se subdividieron las alcobas posteriores y se construyeron en total otras dos

habitaciones más de las cuales ella opina “nada más entra la cama”.

Otro punto que destaca en la entrevista según lo analizado es la problemática generada con respecto al cambio de áreas con respecto a la vivienda anterior, ya que la entrevistada describe que en su antigua casa contaba con 65m2 de los cuales una porción era un solar el cual solía sembrar algunas plantas además de que su familia tenía el un tanto más de espacio para vivir “cómodos”, a pesar de estas variables negativas los residentes afirman que ya no tienen que vivir en constante zozobra debido al riesgo de inundación.

“Positivo es que pues a pesar de que estamos apretados, vivimos tranquilos, mejor. Hay como le digo, no tenemos esa preocupación de que la quebrada iba a venir y que se nos iba a meter a la casa. Y ¿cómo se dice? Que estamos como más cuidaditos, como se dice”.

41 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 58. Entrevistada Doña Nubia Muñoz y entrevistador Luis M. Alzate.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES DE HABITABILIDAD

Con los resultados obtenidos en los registros de observación y las entrevistas se puede concluir que el proyecto La Quintana 1 y 2 cuenta con aspectos positivos y negativos, el proyecto presenta fortalezas en temas relacionados con servicios públicos básicos (alcantarillado, acueducto y electricidad), espacios destinados para el esparcimiento de la comunidad y con respecto a temas bioclimáticos la orientación del mismo bloque de viviendas, sin embargo, paralelamente a estos aspectos surgen necesidades principalmente de mejoras en ámbitos como el mejoramiento de las condiciones físicas del espacio público para que estas zonas propicien las relaciones vecinales, otro aspecto a mejorar se relaciona con las condiciones físicas de la pieza arquitectónica ya que se evidencia deterioro considerable en sus áreas comunes provocando que los residentes vivan en cierta medida incómodos por dicha problemática. Sumado a esto, a pesar de haber transcurrido ya al rededor de 20 años el cambio de vivienda en la mayoría de personas presento un cambio drástico en las dinámicas familiares.

Lo que se busca con esta investigación es definir un método de evaluación que se base en una serie de variables que recopilen los datos necesarios para definir que tan que tan habitable es una vivienda y por que no un proyecto de vivienda multi-familiar. De manera que se pueda generar un impacto positivo en la calidad del diseño de viviendas ya sean VIS, VIP o multi-familiar convencional, para que las personas puedan tener espacios propicios para su desarrollo personal, social, familiar y profesional. Teniendo esto claro las variables extraídas del análisis de los trabajos de campo fueron 6, estas son:

Accesibilidad

42 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
al proyecto.
01 02 03 04 05 06
Grados de intimidad. Calidad espacial de las áreas comunes.
y ventilación
Área de los espacios interiores.
Exposición a contaminantes ambientales. Iluminación
natural.
Fig. 59. Señal de acceso para movilidad reducida Fig. 60. Ejemplo hall de acceso Fig. 61. Exposición a contaminantes Fig. 62. Evaluación de espacios de la vivienda Fig. 63. Medición de espacios de la Vivienda Fig. 64. Espacio confortableiluminación y ventilación natural

1. ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

2. CALIDAD ESPACIAL DE LAS ÁREAS COMUNES

3. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES

La accesibilidad al proyecto es de los elementos mas importantes de una edificación, en esta variable se definirá si actualmente se cumple con la NTC-6047 de 2013 y en que aspectos se podría mejorar la accesibilidad al bloque de viviendas.

Según el trabajo de campo, es necesario hacer una inspección de las áreas comunes y con base a esto definimos que debía ser necesario identificar las condiciones físicas de estas áreas.

En el proyecto se evidencia una alta exposición a los contaminantes ambientales y artificiales debido al alto flujo de vehículos pesados y el crematorio del Cementerio Universal presentes en la zona, de allí surgió la variable de exposición a contaminantes ambientales ademas de crear la necesidad de identificar a fondo las variables que aportan a esta problemática.

4. GRADOS DE INTIMIDAD

5. ÁREA DE LOS ESPACIOS INTERIORES

6. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

Basado en el análisis de las actividades de los habitantes del proyecto, es imperativo evaluar las condiciones físico-espaciales de la vivienda para identificar si los espacios pueden cumplir mínimamente con los requerimientos para realizar las diferentes acciones que desarrollan las personas al interior de las células habitables o apartamentos.

Este ítem se desarrolla conjuntamente con el anterior ya que la finalidad de estos es definir si se cumple con la medida mínima establecida por la NTC para una vivienda de tipo multi-familiar de interés social.

Por ultimo se analiza la cantidad de iluminación natural que ingresa a la vivienda ademas de definir mediante cálculos si la renovación del aire es la optima para la ventilación de los espacios de la residencia, esto con la finalidad de evaluar si se cuenta con las condiciones mínimas necesarias de una vivienda habitable.

43 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
44 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
65. Paisaje
Fig.

EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD

En este momento final del proceso investigativo se realiza una evaluación de las condiciones de habitabilidad de los bloques de viviendas VIS La Quintana 1 y 2 con base a una serie de variables obtenidas por los procesos metodológicos desarrollados en los capítulos anteriores, desde la contextualización histórica hasta el proceso de trabajo de diseño metodológico en el campo por medio de un muestreo de datos en el campo.

45 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
03
de
la zona posterior de los bloques de vivienda.

VARIABLES DE EVALUACIÓN 1 ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

Teniendo en cuenta que el proyecto se construyó en el año 2009 anterior a la definición de la normativa actual que es la Norma Técnica Colombiana de Accesibilidad NTC-6047 de 2013, se evaluará si pese a esto todavía cumple con las condiciones de accesibilidad necesarias para un correcto ingreso al recinto, teniendo en cuenta todas las necesidad de una persona con movilidad reducida.

Esta variable define la calidad arquitectónica de las estructuras de accesibilidad de los bloques de vivienda, queriendo definir varios conceptos evaluativos basados en esta normativa y por medio de esta saber si se cumplen o no en el proyecto y si esta estructura afecta positivamente o negativamente a los residentes y visitantes.

46 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 66 . Balcón-corredor del proyecto.

2 CALIDAD ESPACIAL DE LAS ÁREAS COMUNES

En este punto se identifica si las áreas comunes del proyecto cuentan con las medidas mínimas necesarias para este tipo de desarrollo de vivienda establecidos según la norma NSR-10 específicamente en el capítulo K.3 que define los requisitos para zonas comunes.

Por consiguiente se establece si estos espacios cumplen con las especificaciones mínimas suficientes para la cantidad de habitantes que hay en los dos bloques de vivienda.

Finalmente por medio de este proceso junto con los datos medidos en el campo se evalúa la calidad físico espacial de las áreas comunes del proyecto.

3 EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES

Este ítem estima si los causantes de los varios tipos de contaminación ambiental a la que las unidades habitacionales están expuestas ingresan a los espacios de las viviendas y si esto ocurre en cuanto afectan la calidad en la habitabilidad.

Teniendo en cuenta que el proyecto se emplazó en el sector de La Candelaria sobre un asentamiento informal ubicado al frente del crematorio del Cementerio Universal se estudia como este equipamiento afecta la calidad de vida de los residentes del proyecto.

También como las relaciones vecinales en un espacio de vivienda horizontal pueden causar también cierto tipo de contaminación.

47 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

4 GRADOS DE INTIMIDAD 5 ÁREA DE LOS ESPACIOS INTERIORES

En este numeral se evalúa la calidad físico-espacial de cada componente de vivienda de la unidad habitacional, estos componentes son: área social, área privada y área de servicio. Con el fin de definir si cada espacio brinda una atmósfera adecuada para el desarrollo de las actividades de los residentes.

Este proceso evaluativo será en gran parte cualitativo y tendrá el mayor enfoque arquitectónico de todos los seis enunciados que se trabajaron, todo esto es debido a la forma en como se obtuvo la recolección de datos en formatos metodológicos más cualitativos como lo fueron las entrevistas y los registros de observación.

Esta variable consiste en evaluar si la relación entre las áreas mínimas de una vivienda plasmados en el Acuerdo 48 de 2014 de la ciudad de Medellín y las áreas medidas y analizadas en la planimetría del proyecto La Quintana 1 y 2 cumplen estos requisitos mínimos establecidos.

Se seguirán unos parámetros evaluativos basados en el capitulo IV del Acuerdo 48 de 2014 que se fundamente en las normas relacionadas con la habitabilidad y la accesibilidad de las edificaciones. Teniendo en cuenta que el tipo de vivienda que se va a evaluar es una construcción de vivienda de interés social (VIS).

48 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

6 ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

NATURAL

En este punto se evalúa la cantidad de iluminación y ventilación natural que ingresa a las unidades habitacionales calificando si esta medida cumple con los requerimientos bioclimáticos necesarios para que un espacio sea confortable.

Por medio de este proceso evaluativo se buscará encontrar una manera de identificar las fortalezas y debilidades bioclimáticas en los espacios habitables de una vivienda.

Este momento esta basado principalmente en la experiencia que tienen los residentes con sus viviendas, buscando demostrar gráficamente sus principales necesidades en este aspecto.

49 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 67. Interior de las unidades habitacionales.

CALLE 84

PARQUEADERO DE BUSES

QUEBRADA LA QUINTANA

CREMATORIOSUNIVERSALCEMENTERIO

Zonas de Integración

Puntos fijos

Vía de acceso principal al proyecto

Vías peatonales

50 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 68. Mapa de localización del proyecto La Quintana 1 y 2.

ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

• Basados en la Norma Técnica Colombiana de Accesibilidad NTC 6047 de 2013 se identifica que el proyecto pese a ser anterior a la expedición de esta normativa vigente CUMPLE los mínimos necesarios para la accesibilidad al proyecto de viviendas.

• El acceso al proyecto CUMPLE con la construcción de dos rampas debidamente construidas según la norma para los usuarios con movilidad reducida.

• Sin embargo, en temas de ingresos a los niveles superiores en donde se encuentran la mayoría de departamentos del bloque de viviendas, no hay ningún acceso para éste tipo de usuarios, por la falta de puntos fijos como ascensores o rampas que permitan una mejor accesibilidad, por ende NO CUMPLE con la norma actual vigente.

• Desde su construcción, los bloques de viviendas no cuenta con elementos técnicos mínimos de ingreso como lo son un ascensor para el desplazamiento vertical para usuarios de movilidad reducida hacia los niveles superiores, se presentan una serie de problemas en la movilidad de los habitantes que requieran de asistencia para el acceso a estas zonas como lo son personas mayores, personas con problemas de movilidad e inclusive personas que sufren de dolencias crónicas o graves que afecten su desplazamiento por una cantidad determinada de tiempo.

• El estado de los accesos al proyecto si bien no presenta un deterioro grave se evidencia un desgaste notable en el área inferior donde se encuentra el nivel de vivienda, debido a los condicionantes climáticos al estar a un nivel inferior se canaliza la mayoría de residuos que puedan estar en las inmediaciones de los ingresos a las viviendas y el ante jardín.

• El principal ingreso al bloque de viviendas se hace por la zona frontal por medio de la Calle 84, que termina en la Carrera 65, un espacio poco amistoso con los peatones, en especial los usuarios con movilidad reducida.

51 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana 1
Fig. 69. Acceso a la zona inferior por medio de rampas. Fig. 70. Relación del corredor del primer nivel con el antejardín.

CALIDAD ESPACIAL DE LAS ÁREAS COMUNES

La rampa de acceso al proyecto sigue el nivel de la vía permitiendo generar una continuidad artificial entre el acceso principal y los ingresos a las unidades de vivienda.

Las escaleras son totalmente públicas por ende muchos residentes cercan sus áreas comunes por cuestiones de privacidad y/o seguridad.

El retiro de la Quebrada La Quintana en su tramo cercano al proyecto es apto para la generación de un eco-parque por lo que se genera un retiro permitiendo que haya posteriormente un desarrollo de espacio público.

Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Andén Plazoleta Andén Zona Verde Quebrada La Quintana Zona Verde Retiro 10m Zona Verde Andén Calle 84 Andén 8.25 1.46 5.89 1.94 2.23 6.08 1.96 1.96 4.56 1.95 52 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
2
Fig. 71. Visuales de las zonas comunes del proyecto. Visuales Zona Común

ZONAS COMUNES

• Los balcones corredores tienen dos funciones como áreas comunes de acceso y como salidas de evacuación.

• Los espacios NO CUMPLEN con los requerimientos mínimos de la normativa actual Norma NSR-10, capítulo K3: Requisitos para áreas comunes. Tales requerimientos son:

• Número de salidas con respecto a la carga de ocupación, NO CUMPLE debido a que para edificaciones residenciales multifamiliares con una carga mayor a 101 se requieren dos (2)salidas y en el proyecto solo existe una (1) salida por cada bloque.

• Con respecto a la señalización para las salidas de evacuación NO CUMPLE debido a que en el proyecto no se encontró ninguna demarcación para la evacuación.

• Los balcones corredor aparte de contar como área común también sirven como medio de salida si hay un desastre siempre deben estar libres de obstáculos por la condición de apropiación de los residentes de estas áreas comunes NO CUMPLE.

• En temas de escaleras el tamaño mínimo de la huella debe ser de 0.28 m, deben estar señaladas completamente y deben estar texturizadas, NO CUMPLE debido a que el ancho de la huella es de 0.26 m y no existe ninguna señalización y texturización en los suelos de estas.

Los apartamentos más alejados de las escaleras privatizaron estás áreas comunes

Solamente existe un sistema de escaleras para acceder a los apartamentos

Los balcones corredor funcionan como áreas comunes de acceso y también como punto de evacuación.

Obstáculos

Obstáculos

Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 Salón-Circulación A A B B C C D D E E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sube 2,58 2,84 0,87 3,87 4,73 0,37 4,26 8,91 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,34 0,75 1,17 1,19 1,17 0,75 1,58 0,80 1,58 0,75 0,87 0,40 0,97 0,40 0,87 0,75 1,34 1,28 1,30 1,34 0,75 0,87 1,77 0,82 0,81 1,58 0,80 1,58 0,75 0,87 0,40 0,97 0,40 0,82 0,81 1,34 7,69 7,69 7,71 7,70 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 2,52 0,82 7,69 1,26 3,87 3,84 0,62 0,64 7,69 1,28 3,80 3,89 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 33,26 4,73 5,02 1,18 0,70 0,96 1,19 1,03 1,41 1,30 1,10 0,61 1,40 0,90 1,06 1,19 1,35 1,35 1,03 1,19 0,96 1,18 0,96 1,10 1,12 1,36 1,35 1,10 0,61 1,40 0,90 1,06 1,19 1,35 1,36 1,03 1,19 0,96 4,55 4,46 4,51 4,46 4,55 4,45 4,51 4,54 2,84 0,93 5,23 8,90 53 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 72. Zonas comunes apropiadas por los residentes. Fig. 73. Balcón corredor siendo el principal eje de circulación. Fig. 74. Relación de las áreas comunes con las viviendas.

3EXPOSICIÓN DE LOS RESIDENTES A CONTAMINANTES AMBIENTALES

Exposición a vectores

La Calle 85a es uno de los principales focos de contaminación en las unidades habitacionales, debido al constante tráfico de vehículos y a que el crematorio se encuentra cerca de esta calle de acceso al proyecto.

La zona frontal de estas viviendas consiste en una pequeña zona social y a la cocina, y es el lugar con más exposición a los contaminantes originados en la vía.

Mala disposición de Basuras Zona con mayor exposición a contaminantes.

Origen principal de vectores de contaminación.

El eco-parque propuesto en la zona posterior de los bloques de vivienda es el sitio con menos exposición a estos contaminantes ambientales.

Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Alcobas Andén Plazoleta Andén Zona Verde Quebrada La Quintana Zona Verde Retiro 10m Zona Verde Andén Calle 84 Andén 8.25 1.46 5.89 1.94 2.23 6.08 1.96 1.96 4.56 1.95 54 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Crematorio
Fig. 75. Exposición a contaminantes.

CONTAMINACIÓN AÉREA Y AUDITIVA

• El mismo emplazamiento hace que las condiciones del aire en el lugar sean bajas. Debido a dos motivos, el primero a que la vía de acceso principal tiene un alto volumen de tráfico vehicular pesado y segundo su cercanía a los hornos crematorios que generan una alta tasa de emisión aérea de vectores contaminantes como el monóxido de carbono, dióxido de azufre y una serie de partículas orgánicas tales como cenizas y hollín.

• El espacio de la vivienda CUMPLE con los mínimos necesarios de renovación del aire al interior que se ubica entre 40% y el 60%.

• Los vehículos pesados y los parlantes son los principales vectores de contaminación auditiva en las unidades habitacionales.

• La zonas sociales NO CUMPLEN los mínimos necesarios de confort auditivo debido a esta sobre-exposición continua a estos vectores. Se dieron lecturas de más de 60 dB en horas de la mañana cuando se realizó la visita de campo.

• El espacio posterior de la vivienda está más protegido de este tipo de contaminación debido a su ubicación.

• El principal punto de origen de estos vectores de contaminación se da en la calle 85 que se ubica al frente de los bloques de vivienda.

• Como es una propiedad horizontal los mismos vecinos son los que generan la mayor cantidad de contaminación acústica.

Ventilación cruzada Aberturas para ingreso de ventilación Vector principal de Contaminación

Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina Cocina Lavabo Salón-Comedor Alcobas 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 Salón-Circulación A A B B C C D D E E 2 3 5 7 8 9 10 11 12 Sube 2,58 2,84 0,87 3,87 4,73 0,37 4,26 8,91 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,34 0,75 1,17 1,19 1,17 0,75 1,58 0,80 1,58 0,75 0,87 0,40 0,97 0,40 0,87 0,75 1,34 1,28 1,30 1,34 0,75 0,87 1,77 0,82 0,81 1,58 0,80 1,58 0,75 0,87 0,40 0,97 0,40 0,82 0,81 1,34 7,69 7,69 7,71 7,70 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 2,52 0,82 7,69 1,26 3,87 3,84 0,62 0,64 7,69 1,28 3,80 3,89 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 0,95 0,73 3,70 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,42 0,55 0,76 0,93 4,34 1,22 2,28 1,81 0,60 1,29 1,04 0,64 1,69 2,68 1,41 0,57 4,65 33,26 4,73 5,02 1,18 0,70 0,96 1,19 1,03 1,41 1,30 1,10 0,61 1,40 0,90 1,06 1,19 1,35 1,35 1,03 1,19 0,96 1,18 0,96 1,10 1,12 1,36 1,35 1,10 0,61 1,40 0,90 1,06 1,19 1,35 1,36 1,03 1,19 0,96 4,55 4,46 4,51 4,46 4,55 4,45 4,51 4,54 2,84 0,93 5,23 8,90 55 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
FUENTE DE PRINCIPALES VECTORES DE CONTAMINACIÓN
Fig. 77. Crematorios del Cementerio Universal. Fig. 78. Mala disposición de basura cerca del bloque de viviendas Fig. 76. Exposición de las viviendas a principales vectores

4GRADOS DE INTIMIDAD

PAISAJE QUEBRADA LA QUINTANA

Los espacios centrales de la vivienda son los que tienen peor relación con la escala humana debido a que los tabiques hacen que este espacio se sienta reducido y apiñado.

En la zona social del departamento es donde hay una mayor conexión interior-exterior.

Los balcones corredor son los que mejor integran está relación paisajística.

El recorrido que se genera se convierte en una mezcla de escala y paisaje.

PAISAJE CALLE 84

56 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 79. Relación de los usuarios con el paisaje de la quebrada. Fig. 80. Relación de los corredores con el paisaje de la calle. Fig. 81. Principales relaciones paisajísticas. Sensación de Encerramiento

MATERIALIDAD

• Los materiales son los más eficientes por lo que CUMPLEN en términos económicos y estructurales las necesidades que hay en este tipo de vivienda, la Vivienda de Interés Social.

• Se identificaron materiales eficaces en términos de costo y durabilidad para pisos y suelos, tales como: Concreto vaciado en los suelos de las áreas comunes y viviendas, mampostería de ladrillo liso a la vista en las fachadas, igualmente en el interior de las casas que posteriormente fue revocado por los mismos habitantes por esa condición de obra gris.

• Por ende la situación actual de los materiales NO CUMPLE por falta la de mantenimiento y por la misma comunidad que infortunadamente nunca se apropio de estos espacios.

RELACIÓN CON EL PAISAJE

• El Cementerio Universal en la zona frontal y la Quebrada La Quintana en la zona posterior son las que dominan la relación paisajística de los habitantes de estas unidades habitacionales.

• Es curioso que los cerros que rodeen la ciudad no dominen el paisaje en este proyecto, debido a su orientación.

• Los residentes tienen una relación negativa con estos dos dominantes del paisaje, el frontal por la afección medio ambiental de la calle 85a y el posterior por el descuido en el espacio público generado.

ESCALA

• Las condiciones espaciales al interior del recinto NO CUMPLEN con la habitabilidad debido a que el área es demasiado pequeña lo que hace que los habitantes se sientan en un espacio oprimido y cerrado.

• Este fenómeno crece más en el espacio central de todas las unidades habitacionales debido a que hay una sensación de encerramiento por el área pequeña que existe en el corredor y la falta de una abertura que dé un ingreso de luz a la zona de lavado.

• En las escaleras ocurre un fenómeno similar de encerramiento, lo que hace que NO SE CUMPLA la escalaridad necesaria para hacer que los usuarios se sientan cómodos con estas zonas comunes.

57 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 83. Relación interior-exterior. Fig. 84. Sensación de apiñamiento en la zona de lavado. Fig. 82. Materialidad de fachada frontal.

5ÁREA DE LOS ESPACIOS INTERIORES

Las unidades de vivienda del proyecto se dividen en tres componentes que según la normativa son necesarios para una correcta habitabilidad.

La vivienda se entregó con una zona privada sin divisiones permitiendo que los mismos habitantes dividan estos espacios según sus necesidades específicas.

Los espacios de servicio son los que poseen el área más pequeña, debido a esto son los lugares de la casa con la capacidad de uso más reducida.

En la zona social se combinan varios usos espaciales como comedor, sala o estudio. También dependiendo de las necesidades de los habitantes se pueden usar para comercio y demás actividades laborales necesarias para la familia que habita cada de estas unidades habitacionales.

Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina 2,58 0,87 4,73 0,37 4,26 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,46 0,55 0,76 0,93 4,34 0,96 1,19 1,03 1,41 4,59 3,93 4,39 8,32 58 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Social
Servicios
Privada
Zona
Zona
Zona
Fig 85. Tipos de zonas en la vivienda.

ZONAS EN LA UNIDAD HABITACIONAL

• Según observaciones en el campo y en la planimetría, la zona de lavado NO CUMPLE con el área mínima necesaria para que electrodomésticos como lavadoras o tinas puedan acomodarse posteriormente en este espacio.

• Realizando el trabajo de campo se noto que la vivienda NO CUMPLE con el área mínima necesaria para un correcto desarrollo de la actividad social debido al diseño que hace que muchas actividades converjan en este espacio, como de índole laboral, social o comercial.

• Muchos residentes utilizan esté espacio frontal como una opción comercial, ubicando muchas veces sus comercios en esta zona, sacrificando las funciones sociales del espacio.

• Las viviendas se entregaron sin subdivisiones en las zonas privadas, por ende los mismos habitantes posteriormente dividieron los espacios generando hasta máximo tres habitaciones para está área limitada.

• En el POT no se indican áreas mínimas para una habitación, por ende este ítem es meramente perceptivo, las habitaciones NO CUMPLEN con áreas mínimas para un correcto desenvolvimiento de las actividades de los habitantes.

• En la vivienda NO SE CUMPLEN los requisitos mínimos de área, para la cantidad de alcobas que posee (3) es de 32,38 m² a comparación de 52 m² que son los mínimos establecidos por la norma para esta cantidad de habitaciones, basada en el Acuerdo 48 de 2014, POT de Medellín.

• Las áreas son insuficientes para una casa típica VIS y no hay posibilidad de expandir los espacios debido a la limitación de la tipología en la vivienda horizontal.

MÍNIMA VI

Vivienda de 3 alcobas 54 m² 60 m²

Vivienda de 4 alcobas 72 m² 80 m²

T. DE ZONA ÁREA MEDIDA AR. MÍN. NECESARIAS

A. PRIVADA 14,05 m²

A. SERVICIOS 5,50 m²

A. SOCIAL 12,83 m² TOTAL 32,38 m² 60 m²

59 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Zona Social Zona Servicios Zona Privada Sala-Comedor Circulación
Alcoba Alcoba Alcoba Cocina Lavado
Baño
Fig. 86. Desarrollo comercial en las zonas frontales de las viviendas Fig. 87. Tabla de áreas según Acuerdo 48 de 2014. Fig. 88. Tabla de áreas medidas en el proyecto. Fig 89. Esquema de zonas de la vivienda.
ALCOBAS ÁREA MÍNIMA VIVIENDA
COMPARATIVA ENTRE NORMA Y PROYECTO PAISAJE QUEBRADA LA QUINTANA ACCESO Nº
VIP ÁREA
VIENDA VIS Y NO VIS

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

ILUMINACIÓN NATURAL

Se abordan los aspectos de iluminación desde una escala más cercana tomando como base la una célula habitacional ya que la configuración de esta se replica en las demás viviendas del proyecto, sin embargo los resultados que a continuación se mostrarán solo aplican para esta vivienda en especifico.

Entre los días 22 y 24 de agosto del 2022, con el acompañamiento de los habitantes de la vivienda en donde se realizó la evaluación, se llevo a cabo un estudio de campo donde se realizaron en total seis mediciones en dos momentos del día, mañana y tarde para obtener datos más exactos para la evaluación, utilizando como herramienta

principal el celular, en especifico la aplicación de la AppStore llamada luxómetro.

Así pues, para la elaboración del análisis se hace uso de la planta general de la vivienda y se ubican seis puntos donde se hará la medición con esta herramienta, intentando ubicar el aparato a una altura de 0,90m anotamos en una matriz en excel de 6*6 los valores que hayamos obtenido. Indicando posterior a la matriz la fecha, hora y condiciones climáticas para llevar un registro detallado y preciso ya que las condicionantes climáticas afectan directamente en los Lux(lx) captados por el aparato.

SOCIAL COCINA BAÑO ALCOBAS

60 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
6
Fig. 90. Promedio de ingreso de iluminación natural a la unidad habitacional en tres días. ZONA BALCÓN CORREDOR

INGRESO DE ILUMINACIÓN NATURAL

• El bloque de viviendas posee una orientación adecuada ya que la luz directa del naciente o del poniente no ingresa a las unidades habitacionales, debido a esto no se requiere de métodos activos o pasivos de protección solar para los espacios.

• Según las observaciones realizadas en el campo y confirmando por medio de las mediciones con el luxómetro, la zona de lavado y la cocina NO CUMPLEN con el ingreso mínimo de iluminación natural a estos recintos que es de 300lx.

• Pese a que la zona de lavado posee unas aberturas para que las prendas de vestir se sequen con al contacto de la luz solar, no funcionan porque el patio que recorre todos los cinco pisos del bloque de viviendas, NO CUMPLEN con el ingreso mínimo de iluminación natural.

• En cambio los espacios que poseen aberturas como ventanas que dan directamente a las fachadas permiten un ingreso constante de iluminación natural a los espacios interiores.

• Estos sitios al interior de la vivienda son la zona social compuesta por la sala y el comedor que se ubican en la zona frontal y los espacios más privados consistentes en las habitaciones de la zona posterior.

• En estos lugares se CUMPLE el mínimo requerido de ingreso de iluminación natural y no existe un ingreso de luz directa a los espacios interiores.

• El único método de protección solar observado al interior de las viviendas es el uso de cortinas en las ventanas.

• En los balcones-corredor la misma circulación funciona como alero para proteger del ingreso directo del sol a la zona frontal de la vivienda.

CONFORT LUMÍNICO

• Este fenómeno lo define muy bien Moreira en el artículo de Archdaily de 2021: “El confort lumínico no se trata necesariamente de asegurar la mayor entrada de luz posible en los espacios internos, sino de aprovecharla mejor, que a veces puede significar llevarla a los interiores, o bloquearla. Todas las decisiones, por lo tanto, deben basarse en las necesidades de cada espacio y el contexto en el que se insertan.”

• Entonces según lo definido anteriormente y debido a las estrategias pasivas de protección solar se da cuenta de que CUMPLE medianamente el confort lumínico en estos espacios interiores ya que en el día hay un ingreso constante de iluminación natural.

63 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig 99. Patio que permite el ingreso de iluminación natural. Fig 98. Ventana en la zona frontal de la unidad habitacional.

Para llevar a cabo el análisis de este ítem es indispensable hacer uso de la Norma NTC 5183 la cual hace referencia a la calidad de aire aceptable en espacios interiores, es decir la ventilación requerida para diferentes espacios; cabe resaltar que esta norma está basada en un estándar extranjero llamado

ASHRAE 62.1 Ventilación para una calidad de aire aceptable en edificios residenciales, de allí la Norma tiene como base fundamental la información de dicho documento.

Teniendo esto en cuenta, se hará un calculo de ventilación de una unidad habitacional del proyecto con los datos proporcionados por la norma y los datos elaborados en la vivienda al momento de realizar la evaluación con la finalidad identificar si actualmente se cumple con la norma NTC 5183.

Estas renovaciones tienen un mínimo que consiste en 7,5 Litros por segundo por habitante de la vivienda.

Para este proceso investigativo y evaluativo se tomará una media total por vivienda de cuatro habitantes por unidad habitacional, lo que equivaldría para esta evaluación en 30 Litros por segundo necesarios para una correcta ventilación de los espacios.

El caudal necesario mínimo será de 30 L/s tanto para la admisión de aire como para la extracción de este de los espacios. Para el calculo de las renovaciones ahora multiplicamos por 3,5 para el cambio de unidades (3500s/1000L = m3/h) y dividimos por el volumen de la vivienda en m3.

VOLUMEN DE LA VIVIENDA

45 m2 * 2,5 m = 121,5 m3

Entonces comprobamos que la vivienda en general, posee:

(30 L/s * 3,5) / 121,5 = 0,86 renovaciones/hora

Se puede comprobar entonces que el sistema de ventilación natural cruzado presente en la vivienda posee un caudal necesario para suplir de manera aceptable las renovaciones por hora de ventilación natural.

Por consiguiente se puede decir que a pesar de la morfología alargada de la vivienda si se tiene una disposición correcta de las aberturas en las fachadas indicadas y teniendo en cuenta los cálculos anteriormente realizados se puede garantizar una ventilación óptima de los espacios de una vivienda.

64 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN
Alcobas Lavabo Salón-Comedor Cocina 2,58 0,87 4,73 0,37 4,26 3,80 1,29 0,72 0,95 0,72 2,38 1,91 0,50 1,39 2,37 1,46 0,55 0,76 0,93 4,34 0,96 1,19 1,03 1,41 4,59 3,93 4,39 8,32 FACHADA FRONTAL FACHADA POSTERIOR Ingreso de Ventilación Ventilación Cruzada Aberturas Fig
CAUDAL SISTEMA DE
GENERAL
NATURAL
100. Ingreso de ventilación natural.

CAUDAL LOCALES SECOS INGRESO DE VENTILACIÓN NATURAL CAUDAL LOCALES HÚMEDOS

Los locales húmedos tienen más importancia debido a que se genera humedad que debe ser evacuada de los recintos. En la vivienda estudiada se poseen dos zonas húmedas, cocina y baño, con un mínimo de 33 L/s debido a la cantidad de alcobas, 3. Entonces:

BAÑO: 8 L/s * 1 Baño = 8 L/s

COCINA: 8 L/s * 1 Cocina = 8 L/s

COCINA Y BAÑO: 8 L/s + 8 L/s =16 L/s

CAUDAL TOTAL LOCALES HÚMEDOS: 16 L/s

NO CUMPLE porque el caudal mínimo de aire que ingresa al recinto es menor a 33 L/s

Los locales secos en cambio son espacios que no tienen un requerimiento de eliminar humedad sino más una correcta evacuación aérea, en donde el objetivo principal es ventilar los espacios, en donde el mínimo para este tipo de vivienda es 22 L/s:

HABITACIÓN PRINCIPAL: 8 L/s * 1 hab = 8 L/s

RESTO DE HABITACIONES: 4 L/s * 2 hab = 8 L/s

SALA DE ESTAR Y COMEDOR: 10 L/s * 1 sala-comedor = 10 L/s

CAUDAL TOTAL LOCALES SECOS: 26 L/s

CUMPLE porque supera el mínimo para un espacio con 3 o más dormitorios de 22 L/s

• Existe un ingreso de ventilación natural a la mayoría de recintos debido a que hay varias ventanas en las dos fachadas principales de la vivienda, la frontal y la posterior.

• Es necesario tener las ventanas y puertas abiertas para poder mantener una ventilación constante en los espacios, por ende no existen estrategias pasivas para el ingreso de ventilación natural a la vivienda.

• La zona central de la unidad habitacional, que consiste en los caudales húmedos, que son cocina, baño y zona de lavado tienen insuficientes aberturas para el ingreso de ventilación natural a estos recintos, por ende NO CUMPLE.

• Las zonas que poseen una relación con las fachadas y poseen las zonas donde ingresa la mayor cantidad de aire son las habitaciones y la zona social, en donde se CUMPLE el ingreso mínimo de ventilación natural.

65 EVALUACIÓN DE HABITABILIDAD HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 101. Caudales mínimos para ventilación de espacios interiores. Fig. 102. Relación de las ventanas con los espacios interiores.

CONCLUSIONES

El método y el proceso de investigación y evaluación en todo su transcurso fue un momento muy enriquecedor para la experiencia de los que elaboraron el estudio del proyecto, en general, debido al conocimiento empírico obtenido en el sitio, junto con el fortalecimiento del proceso académico por toda la búsqueda documental realizada anteriormente a la visita de campo, al visitar los bloques de vivienda los investigadores conocieron presencialmente como otras personas habitan sus espacios privados, se relacionan con sus vecinos y todas las condiciones habitacionales distintas que no se encuentran en el ambiente diario de los alumnos.

Gracias a estas experiencias personales obtenidas al momento de realizar la visita de campo, los investigadores sintieron más empatía con los residentes causando que existieran varios cambios en el proceso evaluativo, no solamente buscando una evaluación meramente cuantitativa y normativa sino queriendo generar un proceso más enfocado en el habitar de los residentes y sus relaciones con la figura arquitectónica del bloque de viviendas.

Todos estos datos se obtuvieron gracias a una metodología dividida en tres momentos a lo largo de estos cuatro semestres en que se desarrollo el proceso, que consistieron en: un primer momento de búsqueda documental, un segundo siendo el más importante, de registro de observación del sitio y por último el que aporto más calidad a la investigación que fueron las entrevistas.

Con énfasis en esta metodología se obtuvieron unos aspectos importantes, el más importante fue el que permitió concluir que la calidad

constructiva y de diseño tan regular de este proyecto es debido a la negligencia estatal, ya que desde la fase de diseño se opto por la opción más económicamente sostenible sin tener en cuenta otros factores igualmente importantes como lo son el aspecto socio-cultural de sus habitantes, el arraigo histórico a la quebrada La Quintana o la convivencia existente entre los vecinos en está zona que históricamente fue marginal.

En general, conforme a la experiencia personal de los investigadores y de los residentes, se debe buscar un mayor compromiso del gobierno que no solo debe buscar cumplir unos mínimos en una rubrica técnica sino comprometerse a garantizar unos aspectos que se obtuvieron gracias a este aporte investigativo que son: Vivienda digna, adecuada para habitar y con un buen estándar de calidad espacial.

Si el Estado en las construcciones de vivienda VIS y VIP no tiene en cuenta estos tres aspectos que se encontraron gracias al proceso evaluativo, es probable que genere de manera indirecta un fenómeno similar al de los ghettos de EE.UU en donde está vivienda social desde su diseño promueve la desintegración del tejido de la ciudad y a la segregación de sus habitantes de los aspectos sociales del territorio urbano.

Por último la investigación cumplió todos los objetivos planteados por los estudiantes, respondiendo a todas las preguntas hechas y permitiendo crear un modelo de evaluación replicable no sólo en la ciudad de Medellín sino en todo el país.

66 CONCLUSIONES HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
67 CONCLUSIONES HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana
Fig. 103. Relación del paisaje con la zona posterior del proyecto VIS La Quintana

BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre, L., Molar, M., (2013). ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de interés social? Caso de estudio: fraccionamientos lomas del bosque y privadas la torre en Saltillo, Coahuila. https://www.redalyc.org/ pdf/5039/503950746004.pdf

• Alcaldía de Medellín. (2014). Regularización integral de predios. Https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido%2F10639-Regularizacion-Predios-Candelaria

• Alderete, J., (2010). Vivienda de interés social. http://cdigital.uv.mx/ handle/123456789/37771

• Aristizábal, J., (2021). Déficit de viviendas de interés social dignas para vivir en la ciudad de Medellín. (2016-2019). https://repository.unad.edu. co/bitstream/handle/10596/40378/jbaristizabalm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Arquine. (2019). Vivienda y Ciudad. Conversación con Alejandro Aravena. https://www.youtube.com/watch?v=oOsPPgA84mI

• Ballén, S., (2009). Vivienda social en altura. Antecedentes y características de producción en Bogotá. http://dx.doi.org/10.4067/S071883582009000300004

• Bojacá, M., (2020). La habitabilidad en la vivienda social: evaluación de la calidad urbana y urbana y arquitectónica en proyectos de vivienda cien por os de vivienda cien por ciento subsidiada. https://ciencia.lasalle. edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1153&context=arquitectura

• Boldrini, P., Gómez, C., (2014). La problemática de los asentamientos informales en la producción del espacio urbano: el caso de Banda del Rio Salí, área conurbada del Gran San Miguel de Tucumán. (Tucumán, Argentina). https://www.redalyc.org/pdf/300/30030855006.pdf

• Caballero, P., (2018). 100 años de vivienda colectiva en Rusia. https:// www.archdaily.co/co/898642/100-anos-de-vivienda-masiva-en-rusia

• Calderón, E., Eslava, A., Mejía-Dungand, S., (2020). Informalidad en Medellín bajo los lentes de la gobernanza. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8286

• Cardona, N., [Semillero de investigación Arquitectura]. (2021). Diálogos de Arquitectura y Urbanismo 02 2021-1. https://www.youtube.com/ watch?v=RTDbpIMEogs

68 BIBLIOGRAFÍA HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

• Carvajal, A., Gutiérrez, J., (2014). ¿La crisis de Vivienda Social en Colombia es explicada por las directrices que están implementando los distintos gobiernos? https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/ bitstream/handle/20.500.12010/3429/Proyecto-de-Grado-Vivienda-Social-2-49.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Chiappe, M., (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. https://www.cepal.org/sites/default/files/ publication/files/5287/S995336_es.pdf

• Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo-Resistentes. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo-resistente NSR-10. https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf

• DANE. (2020). Déficit habitacional, actualización metodológica. Boletín técnico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/deficit-habitacional

• Departamento administrativo de planeación. (2007). Resolución nº 442 de 2007 “por la cual se legaliza y se regulariza urbanísticamente el sector la candelaria ubicado en el polígono z2 – mi – 11”. https:// cutt.ly/Cnvo8qL

• Fdez-Castaño, A., [VisualPolitik]. (2021). El FIASCO de las 180.000 viviendas PÚBLICAS de NY (Y un AGUJERO de $32.000 millones) https://www.youtube.com/watch?v=7xdFpZbLXXc

• Ferré-Sadurní, L., (2018). The Rise and fall of New York Public Housing: An Oral History. https://www.nytimes.com/interactive/2018/06/25/nyregion/new-york-city-public-housing-history. html

• García, J., (2018). Cementero Universal, una lucha contra el abandono y el olvido. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ cementerio-universal-una-lucha-contra-el-abandono-y-el-olvido-182368

• Gaviria, C., Muñoz, J., (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. http://www.scielo.org.co/pdf/ le/n66/n66a1.pdf

• González, M., (2013). Evolución de la política de vivienda en Colombia. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/hand-

le/10823/591/Evolucion%20de%20la%20Politica%20de%20vivienda%20en%20Colombia.pdf?sequence=1

• Herrera, E., (2018). La arquitectura al servicio de las dinámicas reales de la ciudad. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15971/1/La-arquitectura-al-servicio-de-las-din%C3%A1micas-reales-de-la-ciudad.pdf

• Higuera, L., (2013). Políticas sobre vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario en Colombia. https://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/handle/10654/11703/Politicas%20sobre%20 VIS%20Y%20VIP%20en%20Colombia.pdf;jsessionid=AA9CE2702D13850A0B483B51DE11B15F?sequence=1

• Ibañez, A., Velázquez A. (2008) El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: Condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6151/ S0800725_es.pdf

• Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de Certificación ICON-

TEC. (2013). Norma Técnica Colombiana NTC 6047: Accesibilidad al medio físico, espacios de servicio al ciudadano en la administración pública, requisitos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/ NTC6047.pdf

• Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de Certificación ICON-

TEC. (2013). Norma Técnica Colombiana NTC 5183: Ventilación para una calidad aceptable del aire en espacios interiores. https:// media.oiipdf.com/pdf/380266d5-3fb9-4560-8b1a-4ebe3fe60c5a. pdf

• Isaza, M., (2019) Ecos de los cementerios de Medellín que enterró el ensanche. https://www.elcolombiano.com/antioquia/cementerios-de-medellin-desaparecidos-san-lorenzo-y-la-villa-JP11874519

• Kuehn, K., Courrèges K., de Ferrari F. (2019). Arquitectura y ecología: El Cementerio General de Santiago como un caso ejemplar. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962019000300104

69 BIBLIOGRAFÍA HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

• López, D., (2015). Espacio público integrador en la vivienda de interés social. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2355

• Marín, J., (2014). Análisis de la habitabilidad de un proyecto de vivienda social multifamiliar en el marco de procesos de reasentamiento poblacional. Estudio caso: San Sebastián de Betania IV etapa. Comuna Ciudadela del Norte, Manizales. https://repositorio.unal. edu.co/bitstream/handle/unal/57066/6812001.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Marín, V., (2014). Cementerio urbano en Santiago ¿Cómo rearquitecturizar lo no deseado? https://dearquitectura.uchile.cl/index. php/RA/article/view/33656

• Medellín Como Vamos. (2019). En Medellín la oferta de vivienda de interés social se ha deteriorado en los últimos años. https://www. medellincomovamos.org/en-medellin-la-oferta-de-vivienda-de-interes-social-se-ha-deteriorado

• Medellín Como Vamos. (2019). Vivienda y servicios públicos. https://www.medellincomovamos.org/sectores/vivienda-y-servicios-publicos

• Mejía-Escalante, M., Aguirre, L., (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada. El caso de Medellín, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/262617541_ Habitabilidad_en_la_vivienda_social_en_edificios_para_poblacion_reasentada_El_caso_de_Medellin_Colombia

• Memoria y patrimonio de Medellín. (2016). El jardín cementerio Universal, un espacio cargado de simbolismo. https://patrimoniomedellin.gov.co/bicirutacementeriouniversal/

• Mena, E., (2013). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/cvyu/article/view/5477

• Moreira, S., (2021). Estrategias de confort lumínico aplicadas en proyectos de vivienda. https://www.archdaily.co/co/959801/estrategias-de-confort-luminico-aplicadas-en-proyectos-de-vivienda

• Moreno, S., (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf

• Pérez-Pérez, A., (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. https:// www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf

• Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. (2014). CANDELARIA: Macro proyecto Río Norte. https://www.medellin.gov.co/irj/ go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/ Macroproyectos/Z2_R_49%20CANDELARIA10122015.pdf

• Portafolio. (2020). Más de un tercio del país están en déficit habitacional. https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/mas-deun-tercio-del-pais-en-deficit-habitacional-540036

• Price, R., (2014). The Rise and Fall of Public Housing in NYC. https://www.guernicamag.com/the-rise-and-fall-of-public-housingin-nyc/

• Pulido, L., (2017). Falta más vivienda social ante el déficit habitacional en Antioquia. https://www.elcolombiano.com/negocios/ economia/deficit-en-oferta-de-vivienda-de-interes-social-en-antioquia-MX7176916

• Redacción nacional. (2017). La Loma: el barrio fantasma de Medellín. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-loma-el-barrio-fantasma-de-medellin/

• Redacción país. (2015). Así narro Gabo otra tragedia en Antioquia. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/asi-narro-gabo-otra-tragedia-en-antioquia/

• Saldarriaga, A., (1996). Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. https:// core.ac.uk/download/pdf/12818544.pdf

• Semana. (2013). Y el millón de viviendas qué…. https://www.semana.com/economia/articulo/millon-viviendas-que/176667/

• Uribe, M., (2020). La calidad como objetivo Propuesta metodológica. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70139

70 BIBLIOGRAFÍA HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana •

ÍNDICE DE IMÁGENES

• Fig 1. Dinámicas urbanas relacionadas con el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 2. Progresividad de las necesidades de un habitante. Fuente: https:// www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf

• Fig 3. Ubicación del Bloque de Viviendas. Fuente: shorturl.at/dELOW

• Fig 4. Relación con el paisaje del Cementerio Universal. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 5. Mapa conceptual. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 6. Dimensiones de la calidad de vida. Fuente: https://www.redalyc. org/journal/748/74862087013/html/

• Fig 7. Aspectos relacionados con la vivienda como solución de diseño. Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf

• Fig 8. Dinámicas de la figura arquitectónica con el paisaje. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 9. Individuos desplazados anualmente en Colombia. Fuente: https:// www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6151/S0800725_ es.pdf

• Fig 10. Autores del desplazamiento armado en el país. Fuente: https:// www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6151/S0800725_ es.pdf

• Fig 11. Oferta y demanda de Vivienda VIS en Medellín. Fuente: https:// www.medellincomovamos.org/sectores/vivienda-y-servicios-publicos

• Fig 12. Ubicación de los Bloques de Vivienda La Quintana 1 y 2. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 13. Ubicación del barrio Córdoba. Fuente: https://www.medellin.gov. co/servicios/metadatos_gis/CatalogoMapas/PDF/0709-Cordoba-T.pdf

• Fig 14. CANDELARIA macro proyecto río norte, zona de consolidación. Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTar get=contenido%2F10639-Regularizacion-Predios-Candelaria

• Fig 15. Emplazamiento en 1983. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 16. Emplazamiento en 1996. Fuente: Elaboración propia..

• Fig 17. Emplazamiento en 2003. Fuente: Elaboración propia.

condiciones de habitabilidad La Quintana

71 BIBLIOGRAFÍA HABITAR: Evaluación

• Fig 18. Matriz del problema. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 19. Relación del emplazamiento del proyecto con el estructurante artificial. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 20. Identificación de principales problemáticas al exterior del bloque de viviendas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 21. Ocupación vehicular en la vía de acceso principal al proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 22. Casas económicas en Armenia (1956). Fuente: https://www. revistacredencial.com/historia/temas/los-conjuntos-de-vivienda-delbanco-central-hipotecario

• Fig 23. Fachada del banco central hipotecario (1931). Fuente: https://babel. banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/51/

• Fig 24. Sede central del Fondo Nacional del Ahorro, Bogotá. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fna_2_Bog_nov_2019.jpg

• Fig 25. Comfama como modelo de Caja de Compensación Familiar en Antioquia (1954). Fuente: https://twitter.com/Comfama/ status/1035101431395696646/photo/1

• Fig 26. Urbanización Nueva Villa de Aburrá, Etapa III, Medellín (1986). Fuente: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12020/ VivEstatal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Fig 27. Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín (1969-1997). Fuente: https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12020/

• VivEstatal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Fig 28. Urbanización Santa María del Rincón, Bogotá (1997). Fuente: https://deportedesarrolloypaz.org/el-deporte-y-los-objetivos-dedesarrollo-del-milenio-odm/

• Fig 29. Urbanización Plaza Colón, Medellín (1991). Fuente: https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12020/VivEstatal. pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Fig 30. Proyecto VIS Andalucía, Valle del Cauca (2007). Fuente: https:// www.youtube.com/watch?v=a0Lh2cfnZc4&ab_channel=Presidenciadela Rep%C3%BAblica-Colombia

• Fig 31. Logo Finditer. Fuente: https://www.valoraanalitik. com/2021/03/01/findeter-presenta-alternativas-para-proyectos-encolombia-de-infraestructura-con-regalias/

• Fig 32. Bloques de Vivienda de Interés Social, Bogotá (2021). Fuente: https://www.consultasyempleo.com/2020/09/proyectos-de-viviendaen-bogota-mi-casa.html

• Fig 33. Construcción de viviendas de interés social multi-familiar,

Cundinamarca (2009). Fuente: https://arquitectura.medellin.unal.edu. co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=138&pid=7979

• Fig 34. Desarrollo de balcones corredor con el entorno. Fuente: Elaboración propia

• Fig. 35. Clasificación de datos obtenidos. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 36. Caracterización de información. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 37. Evaluación de datos. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 38. Paso peatonal Calle 84. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 39. Área posterior del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 40. Jardín posterior. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 41. Planta espacio público. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 42. Sección explicativa circulaciones del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 43. Esquema explicativo circulaciones internas del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 44. Pasillos internos. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 45. Pasillos internos. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 46. Comercio presente en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 47. Localización e impacto comercial. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 48. Tipos de comercio. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 49. Habitación principal. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 50. Cocina. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 51. Lavadero. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 52. Comedor. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 53. Sala. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 54. Nubia Muñoz Martínez. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 55. Entrevistada Doña Nubia Muñoz y entrevistador Luis M. Alzate. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 56. Señal de acceso para movilidad reducida. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 57. Ejemplo hall de acceso. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 58. Exposición a contaminantes. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 59. Evaluación de espacios de la vivienda. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 60. Medición de espacios de la vivienda. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 61. Espacio confortable- iluminación y ventilación natural. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 62. Paisaje de la zona posterior de los bloques de vivienda. Fuente: Elaboración propia.

72 ÍNDICE DE IMÁGENES HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

• Fig 63. Balcón-corredor del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 64. Interior de las unidades habitacionales. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 65. Mapa de Localización del proyecto La Quintana 1 y 2. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 66. Acceso a la zona inferior por medio de rampas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 67. Relación del corredor del primer nivel con el antejardín. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 68. Visuales de las zonas comunes del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 69. Zonas comunes apropiadas por los residentes. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 70. Balcón corredor siendo el principal eje de circulación. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 71. Relación de las áreas comunes con las viviendas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 72. Exposición a contaminantes. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 73. Crematorios del Cementerio Universal. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 74. Mala disposición de basuras cerca del bloque de viviendas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 75. Relación de los usuarios con el paisaje de la quebrada. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 76. Relación de los corredores con el paisaje de la calle. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 77. Principales relaciones paisajísticas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 78. Materialidad de fachada frontal. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 79. Relación interior-exterior. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 80. Sensación de apiñamiento en la zona de lavado. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 81. Tipos de zonas en la vivienda. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 82. Desarrollo comercial en las zonas frontales de las viviendas. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 83. Tabla de áreas según Acuerdo 48 de 2014. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 84.Tabla de áreas medidas en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 85. Esquema de zonas de la vivienda. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 87. Promedio de ingreso de iluminación natural a la unidad habitacional en tres días. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 88. Ingreso iluminación natural - Mañana 22-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 89. Ingreso iluminación natural - Mañana 23-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 90. Ingreso iluminación natural - Mañana 24-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 91. Ingreso iluminación natural - Tarde 22-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 92. Ingreso iluminación natural - Tarde 23-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 93 Ingreso iluminación natural - Tarde 24-08-2022. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 94. Ventana en la zona frontal de la unidad habitacional. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 95 Patio que permite el ingreso de iluminación natural. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 96. Ingreso de ventilación natural. Fuente: Elaboración propia.

• Fig 97. Caudales mínimos para la ventilación de espacios interirores. Fuente: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20 del%20Servicio%20al%20Ciudadano/NTC6047.pdf.

• Fig 98. Relación de las ventanas con los espacios interiores. Fuente: Elaboración propia.

• Fig. 103. Relación del paisaje con la zona posterior del proyecto VIS La Quintana.

73 ÍNDICE DE IMÁGENES HABITAR: Evaluación condiciones de habitabilidad La Quintana

RESUMEN ABSTRACT

Esta investigación se centra en evaluar la manera en como las dinámicas urbanas y la configuración arquitectónica han determinado las condiciones de habitabilidad de los residentes del proyecto VIS del Barrio Cordoba en la ciudad de Medellín.

En los hitos históricos analizados se concluye que uno de los detonantes más influyentes en la construcción de asentamientos informales en Medellín es el conflicto armado, ya que una de sus principales consecuencias es el desplazamiento masivo, posteriormente ante esta situación surgen los proyectos VIS trasladando estas dinámicas urbanas de los asentamientos informales hacia estos planes residenciales consolidados en varias zonas de la ciudad.

Partiendo de un análisis del contexto económico, social y urbano de la zona de La Candelaria desde el año 1960 se busca de modo cronológico una lectura que clarifique los detonantes de las problemáticas actuales de las condiciones de habitabilidad de los residentes del proyecto VIS del Barrio Córdoba, adicionalmente se apoya en la indagación de los motivos de las problemáticas de la vivienda de interés social en Medellín durante los últimos 10 años.

En una primera instancia, mediante una investigación documental se clarifican los aspectos más importantes relacionados con las falencias y las oportunidades en temas de habitabilidad concernientes al proyecto, en una segunda instancia se lleva a cabo un trabajo de campo mediante registros de observación y entrevistas que apoyen los conceptos investigados. Finalmente, se sintetiza toda la información obtenida de los métodos investigativos utilizados para abordar en definitiva desde 6 diferentes variables especificas la evaluación de habitabilidad. Esta evaluación nos permitió identificar que los aspectos relacionados con la configuración arquitectónica del proyecto, su estado físico y como esta afronta los condicionantes ambientales impacta de manera directa en las dinámicas sociales y habitacionales de los residentes del bloque de viviendas.

PALABRAS CLAVES: Vivienda de interés social, dinámicas urbanas, habitabilidad, accesibilidad, calidad espacial, contaminantes ambientales, áreas mínimas, célula habitacional, bioclimática.

This research focuses on evaluating the way in which urban dynamics and architectural configuration have determined the habitability conditions of the residents of the VIS project in the Cordoba neighborhood in the city of Medellin.

In the historical milestones analyzed, it is concluded that one of the most influential triggers in the construction of informal settlements in Medellin is the armed conflict, since one of its main consequences is massive displacement, subsequently, in view of this situation, VIS projects arise, transferring these urban dynamics from informal settlements to these consolidated residential plans in several areas of the city.

Based on an analysis of the economic, social and urban context of the area of La Candelaria since 1960, a chronological reading is sought to clarify the triggers of the current problems of the living conditions of the residents of the VIS project of Barrio Córdoba, additionally supported by the investigation of the reasons for the problems of low-income housing in Medellín during the last 10 years.

In the first instance, through documentary research, the most important aspects related to the shortcomings and opportunities in habitability issues concerning the project are clarified; in the second instance, field work is carried out through observation records and interviews that support the concepts investigated. Finally, all the information obtained from the research methods used is synthesized in order to approach the evaluation of habitability from 6 different specific variables. This evaluation allowed us to identify that the aspects related to the architectural configuration of the project, its physical state and how it faces the environmental conditions have a direct impact on the social and housing dynamics of the residents of the housing block.

KEY WORDS: Social housing, urban dynamics, habitability, accessibility, spatial quality, environmental pollutants, minimum areas, housing cell, bioclimatic.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.