1
DANIEL BERRIO TAMAYO 2019
Pregrado de arquitectura Informe de investigaciรณn Facultad de arquitectura e ingenieria
Asesora: DIANA BUSTAMANTE
Berrio, Daniel El habitar rural inserto en el casco urbano del valle del aburra Informe de investigaciรณn Arquitectura 2019
2
DANIEL BERRIO TAMAYO
ARQ. DIANA MARร A BUSTAMANTE Informe de investigaciรณn Arquitectura 2019 3
agradecimientos
Primero que todo quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a Dios por hacer esto posible y a todas aquellas personas que directa o indirectamente me ayudaron a llevar a feliz término este proyecto emprendido. En especial quiero expresar mis agradecimientos a mi asesora Diana María Bustamante Parra, quien me brindó su apoyo en momentos claves y críticos del proceso sin los cuales no hubiese sido posible culminar a satisfacción. Agradezco a todas aquellas personas del corregimiento de San Cristóbal que me brindaron momentos de su tiempo para permitirme acceder a la información solicitada. Agradezco a mi familia, en especial a mis padres por el apoyo brindado durante todo el proceso de formación.
4
índice
Pag.
00 Introducción.............................................................................................08 01 Del centro a la ladera 1.1 Las prácticas rurales en la ciudad ..............................................16 1.2 Antecedentes.........................................................................................17 1.3 La particularidad de San Cristóbal .............................................23 02 FORMAS DE HABITAR 2.1 Pronóstico...............................................................................................28 2.2 Situación problema.............................................................................30 2.3 Como lograr equilibrio urbano-rural............................................31 2.4 Registros de Observación................................................................32
03 LA INSERCIÓN RURAL 3.1 Línea del tiempo ..................................................................................40 3.2 Referente contextual..........................................................................42 3.3 Referente proyectual..........................................................................46 3.4 Caso de estudio....................................................................................48 04 SIMBIOSIS URBANA 4.1 Descripción del proyecto..................................................................54 4.2 Componente urbano...........................................................................55 4.3 Componente arquitectónico............................................................57 Conclusiones........................................................................................................57 Bibliografía........................................................................................................... Indice de imágenes..........................................................................................
5
6
INTRODUCCIÓN
00
7
Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX en Medellín y en general el área metropolitana del Valle de Aburrá, experimentaron un fuerte crecimiento de la población urbana, dicho fenómeno puede atribuirse por una parte al proceso de industrialización que se gestó en la ciudad desde las primeras décadas del siglo, que en su momento la convirtieron en el principal centro industrial de Colombia; por otra parte, paralela y simultáneamente a la violencia partidista que desató el proceso de migración de población rural hacia la ciudad durante la década de los años 50, proceso de migración que se recrudeció nuevamente a partir de la década de los años 80 hasta el presente, motivado por la confrontación entre distintos actores armados con intereses económicos y políticos en distintas regiones en el país. El tema de la ruralidad visto sobre los fenómenos actuales que suceden en la metrópolis del Valle del Aburrá es difícil definir y conceptualizar, a pesar de los esfuerzos que se han hecho hasta el momento debido a las constantes transformaciones que ha sufrido dicho territorio. En relación a lo anterior, este ejercicio de investigación nace del interés por identificar las particularidades de la población que habita en las laderas del área metropolitana del Valle de Aburrá y proponer lineamientos para una conceptualización de la misma, a partir de
8
Figura 1. crecimiento urbano de Medellín, 1770 - 1932
Figura 2. Asentamientos ilegales, comuna nororiental, Medellín
de los fenómenos y cambios que han llevado dichas poblaciones a introducirse en el territorio, así como la relación de las prácticas que realizan en la ciudad asociadas a sus costumbres de origen y procesos de ordenamiento territorial en la última década.
La investigación está centrada en la comprensión de la ruralidad metropolitanadel Valle de Aburrá con el fin de identificar sus formas de habitar y características más significativas a partir del análisis de los procesos de asentamiento y de las transformaciones que se presentan en el territorio relacionadas con dichos procesos. Figura 3. Asentamientos ilegales, comuna nororiental, Medellín
Figura 4. Afluentes del Rio Medellín
Figura 5. Vista Comuna 13, Medellín
El interés de llevar a cabo el análisis es la necesidad de resolver las problemáticas actuales que se presentan en la ciudad con estos modelos de asentamiento sean o no legales, que al carecer de estrategias prácticas que reciban a este tipo de población se han afectado componentes de salud, natural, ambiental, social, económico y sobre todo urbano, deteriorando la calidad de vida, no únicamente de la comunidad directamente implicada, también la vida urbana en general. En este contexto surgen algunas preguntas de investigación, como. ¿Cómo lograr que las prácticas agrícolas de Antioquia desarrolladas en el casco urbano-rural del Valle de Aburrá puedan ser rentables? ¿Cuáles son los modos de habitar de la población que está dedicada a las prácticas agrícolas en el Occidente Antioqueño? ¿Qué estrategias urbanas se pueden plantear para incorporar las prácticas agrícolas de Antioquia en un contexto urbano de Antioquia en el Valle de Aburrá? 9
Por lo tanto, una de las premisas de la investigación es describir las situaciones, los eventos y las motivaciones que tienen los campesinos del Corregimiento de San Cristóbal, para iniciar un proceso migratorio a la ciudad. Identificar lugares que están más allá de los conocidos es decir espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de sueños y de deseos; destacando las prácticas agrícolas más comunes como la actividad de interés y la relación geográfica, climática, cultural, económica y social que tiene este corregimiento. Se pretende esclarecer qué está ocurriendo en los territorios a los cuales se están desplazando la población rural, qué cambios se están dando en su composición natural, en sus dinámicas económicas y productivas con el fin de plantear un modelo de asentamiento que responda no
Figura 6. Vista del corregimiento de San Cristóbal
Figura 7. Mapa de Medellín
10
solo a las necesidades de estas comunidades, también beneficiarían a una ciudad como lo es Medellín que está en la necesidad de proponer alternativas para que estas zonas que se encuentran con mayor índice de riesgo a causa del fenómeno de inmigración y a la falta de aprovechamiento de conocimientos y saberes que trae la población campesina a una ciudad que ha sufrido graves consecuencias por causa de estas transformaciones ambientales. En este sentido, la mayor conectividad física entre la ciudad de Medellín y el corregimiento de San Cristóbal, se propicia por la puesta en operación de la conexión entre ambas, sumado a los proyectos públicos del municipio sobre estos territorios que han modificado los usos del suelo, las actividades económicas y las expectativas de la población de dicho corregimiento.
Es importante resaltar que el adaptar la vida urbana del Valle de Aburrá a las prácticas agrícolas de la población rural que habita en las laderas y corregimientos aledaños es fundamental para un hábitat donde puedan convivir y prosperar ambos tipos de población (citadinos natales y rurales inmigrantes). En este sentido como referencia tenemos a la ciudad de Detroit que en pocas palabras pasa por un proceso de industrialización y sobrepoblación relativamente similar al que ha vivido la ciudad de Medellín. Detroit luego de ser una ciudad altamente densificada y sobrepoblada pasa a estar casi abandonada y finalmente termina siendo un referente significativo para las otras ciudades del mundo al ser catalogada como una de las ciudades que reverdecen por la manera en como responden a esa problemática con estrategias comunitarias que implementan la agricultura urbana.
Figura 7. Tala de árboles por incendio, entre Antioquia y Chocó
La metodología propuesta por la presente investigación consistió en desarrollar cuatro fases de investigación, la primera etapa de búsqueda documental en la cual se realizó una consulta de para identificar la cantidad de población rural que habita en Medellín, el promedio de incrementación y actualmente a que se dedican. En la segunda fase se realizó un trabajo de campo con el fin de tomar registros de observación en el corregimiento de San Cristóbal. La tercera fase consistió en analizar los datos recolectados de las dos primeras fases. por último, la cuarta fase consistió en desarrollar unas estrategias urbanas que, a partir de la percepción de los cambios en los usos del suelo, las actividades económicas y las expectativas de la población de San Cristóbal se logra un reconocimiento significativo de la información necesaria para alcanzar los objetivos formulados. De esta manera se ordenan los procesos, fuentes, técnicas e instrumentos a partir de una reflexión sobre los requerimientos que plantea cada uno de los objetivos específicos definidos. Un referente de gran relevancia para la investigación es Detroit que luego de ser una ciudad altamente densificada y sobrepoblada pasa a estar casi abandonada y finalmente termina siendo un ejemplo significativo para las otras ciudades del mundo al ser catalogada como una de las ciudades que reverdecen por la manera en como responden a esa problemática con estrategias comunitarias que implementan la agricultura urbana. 11
El presente documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos, el primer capítulo del centro a la ladera se presenta la contextualización teórica del problema, diagnóstico y el marco teórico referido a la adaptación de las prácticas agrícolas de población (citadinos natales y rurales inmigrantes). En el segundo capítulo formas de habitar se analizan las maneras en que habitan las comunidades investigadas y se resumen las principales generalidades del Corregimiento de san Cristóbal desde el punto de vista de su físico-espacial, ecosistémico, desarrollo y economía, donde se incluyen las técnicas empleadas y los resultados de las diferentes fases de investigación. Luego, en el tercer capítulo la inserción rural constituye una contextualización y caracterización del área de estudio donde se hace un análisis de referentes a nivel nacional y global, finalizando con un estudio de caso que propone un modelo de asentamiento replicable, así se sintetizan los aportes más significativos para la propuesta de parámetros de asentamiento urbano. Finalmente, en el cuarto y último capítulo, simbiosis urbano–rural se exponen los resultados y la propuesta de transformación integral que responda de manera positiva y significativa para el mejoramiento de calidad de vida de la población rural y urbana, como se menciona anteriormente a partir de unos parámetros de diseño urbano conceptualizado a partir de la simbiosis entre los modos de habitar rurales y urbanos. 12
Figura 8. Crítica ilustrada de como la ciudad destruye el campo
Figura 9. Reverdecer la ciudad - ilustración
13
14
Del centro a la ladera
01
15
Las prácticas rurales Hasta el momento no se ha desarrollado una investigación proyectual en la ciudad de Medellín enfocada a las prácticas agrícolas de las personas que llegan por distintos motivos provenientes del campo con el fin de solucionar posibles problemas futuros de seguridad alimentaria y de preservación del patrimonio intangible orientado a estas prácticas; todo esto con el objetivo de consolidar una ciudad mucho más compacta y, sobre todo, sostenible. El proyecto busca solventar este vacío en la investigación e identificar en que porcentaje puede llegar a cubrirse la producción de alimentos naturales desde el mismo suelo urbano; este puede ser un proyecto de gran utilidad ya que la alimentación por si misma es una razón fundamental para la existencia humana y prolongación de esta.
Figura 10. Modelo de asentamiento rural integral propuesto por estudiantes colombianos en Yopal
Por otra parte, la producción de alimentos involucra diferentes aspectos, uno de ellos es la economía, al ser una fuente activa de trabajo genera entornos de relación diferentes y nuevas formas de integrar al campesino que llega a la ciudad, la educación y la funcionalidad al establecer el espacio urbano y una constante búsqueda por mejorar los mecanismos de producción agrícola en el suelo urbano. Desde el urbanismo es una oportunidad propicia de revertir el paradigma de como la ciudad crece del centro hacia las laderas acabando con las dinámicas rurales, por lo tanto, nace la inquietud de como revertir este paradigma actuando desde 16
Figura 11. Modelo de asentamiento rural integral propuesto por estudiantes colombianos en Yopal
Antecedentes
Figura 12. Cultivos en Egipto
Las primeras ciudades, como las localizadas en Mesopotamia y Egipto, mantenían la relación simbiótica con la agricultura propia de las aldeas. En países como China, aún gobernados por los principios de la economía local, incluso ciudades contemporáneas con gran densidad de población muestran las mismas relaciones recíprocas: ¨Las explotaciones agrícolas más densas y productivas se encuentran justo detrás de las murallas de las ciudades¨. (Lewis Mumford, 1956; pag2). Hay casos de ciudades que se desarrollan bajo ideas agrícolas que les permite solventar problemas de seguridad alimentaria generados por conflictos políticos, culturas y económicos; como es el caso de Cuba, país que en este momento es reconocido como el más avanzado en este tema pues ha desarrollado la técnica a lo largo de 50 años hasta el punto de poder solucionar el tema de la alimentación de los ciudadanos en un 80%.
Figura 13. Prácticas agrícolas, Cuba
Figura 14. Países del trópico
En otros países del trópico, la contaminación es una problemática. En los últimos años se han estado gestando proyectos como los que citaremos a continuación que tratan de desarrollar actividades que vinculan la agricultura a las grandes ciudades como es el caso de Bogotá, donde ya se ven las evidencias y la invitación que nos hace la Arquitectura contemporánea a hacerle frente a este tema y así mismo como siempre se ha pensado en la necesidad de construir edificios de vivienda, centros comerciales y parques, se piense en la necesidad de vincular a estas construcciones espacios que promuevan, permitan y fomenten actividades agrícolas. 17
A nivel nacional
En el piso 11 del edificio de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (Casur), en la carrera 7 con calle 12B, se encuentran unas huertas de lechugas, cilantro, perejil y cebolla. Es una huerta-terraza en pleno centro de Bogotá. El mayor Felix Vera, secretario del director de Casur, decidió que era mejor apostarle a la agricultura urbana y al reciclaje que al cemento gris de esta terraza que permaneció vacía por casi sesenta años. 257 llantas de automóvil, así como cajas de Icopor, latas de pintura y botellas de gaseosa sirven de macetas para las plantas que se cultivan en esta huerta: desde girasoles y calabazos hasta fresas y aromáticas. El estiércol compostado de los caballos de la policía es utilizado como abono y todos los días vienen abejas de los cerros orientales a visitar las plantas, a reconectar el ciclo de vida que se ha perdido por la urbanización. La huerta del Jardín Botánico es un espacio amplio, lleno de senderos que permiten ver la variedad de más de cien especies de plantas aromáticas, medicinales, hortalizas y frutales. Caminar allí es sentir la vida de la semilla que crece y respirar los olores de la cosecha.
18
Figura 15. Edificio de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (CASUR)
Figura 16. La huerta de Mutis; Jardín Botánico de Bogotá
Figura 17. Primer Lugar Concurso CONVIVE VIII
Desde el 2004, el JBB –en el noroccidente de Bogotá, en la avenida calle 63 con carrera 68– ha liderado el programa de agricultura urbana en la capital colombiana. Ofrece talleres y capacitaciones gratuitas a quienes están interesados en saber cómo sembrar en casa y en espacios comunitarios. “Los participantes aprenden a preparar el suelo, abonos orgánicos, a cuidar sus plantas y, finalmente, verlas crecer, cosecharlas y consumirlas”, explica el coordinador del Proyecto de Agricultura Urbana del JBB, Diego Gutiérrez.
Figura 18. Primer Lugar Concurso CONVIVE VIII
“En medio de tanta contaminación de la ciudad”, añade, “nos interesa ver cómo la gente puede aprovechar esa producción orgánica para su salud”. Concurso CONVIVE, Definido como un proceso pedagógico y académico con interés por reflexionar los problemas de hábitat en comunidades vulnerables, la octava edición del concurso internacional universitario CONVIVE propone a los participantes encarar la situación del “desarrollo rural, de la restitución de los derechos a una vivienda digna y sana para quienes han sido desplazados por el conflicto, centrando la atención en la situación del Departamento de Casanare (Colombia), una pieza vital en el desarrollo del sector agropecuario colombiano, el primer tema de nuestras conversaciones de paz”.
19
A nivel Global
El Miljonprogrammet fue un programa de vivienda en Suecia dirigidos a toda la población sin distinción de origen o condición social que consistía en la construcción nada menos que de un millón de viviendas aproximadamente durante los años 60’ al 75’ producto de una gran necesidad o carencia que se arrastraba desde hace unas décadas en relación a la vivienda y que ocasionaban problemas de hacinamiento graves sobre todo en las grandes sociedades urbanas que se estaban configurando debido a una creciente emigración del campo a la ciudad en las décadas 40’, 50’ y 60’ acompañado del abandono e independencia del hogar de los padres, un incremento en los núcleos familiares y nacimientos que hacían necesario una gran respuesta a este problema en Suecia. (vivir suecia, S.A., 2009) Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido se enfrentó a problemas urbanos que subyacían desde hacía muchos años. La congestión de las grandes ciudades (especialmente de Londres), la carencia general de viviendas (agravada por las destrucciones de la contienda y la migración desde las áreas rurales), llevaron al gobierno británico a plantear una estrategia de choque que pretendía limitar la expansión de las descontroladas “manchas” urbanas, descongestionar los núcleos centrales, racionalizar los procesos de crecimiento o mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Con estos objetivos, se puso en marcha un programa sistemático de creación de nuevas ciudades (new towns). 20
Figura 19. Centro de la ciudad-satélite de Vällingby
Figura 20. Centro de la ciudad-satélite de Vällingby
Figura 21. Centro de la ciudad-satélite de Farsta.
Estos nuevos núcleos urbanos nacían con vocación de autosuficiencia, aunque su proximidad a las grandes ciudades los convirtió en muchos casos en satélites. Estas ideas entroncaban con la tradición de las Ciudades-Jardín que, medio siglo atrás, habían iniciado tímidamente ese mismo camino. (Blasco, 2015)
Figura 22. Imagen aérea de la ciudad-satélite de Rinkeby
Figura 23. Imagen aérea de la ciudad-satélite de Täby.
Proyecto social y medioambiental que busca generar ciudades sustentables en base a la disposición de huertas inteligentes al interior de los edificios. Éste funciona a través de la acción específica de cada familia o comunidad, pero la suma de todas ellas busca generar un impacto mucho mayor. El cultivo de alimentos individual es muy eficaz ecológicamente porque si se llega a un número considerable de “usuarios”, se podría reducir en gran medida la huella de carbono que deja la industria de los alimentos.
Granja Vertical en Londres: rascacielos podría satisfacer el 20% de la demanda de alimentos de la ciudad. Ubicada en la orilla sur del río Támesis, La Torre-Granja de Brandon Martella permite el cultivo de 1.5 millones de libras de productos frescos por año. Este innovador concepto sustentable ofrece una manera de combatir la urbanización y la disminución de las tierras agrícolas. Este rascacielos funciona muy parecido a un árbol – en función de la energía solar y el agua de la lluvia – y cuenta con espacios para la agricultura en vertical. Fue diseñado para satisfacer las necesidades energéticas y los alimentos desde el interior del mismo edificio.
Figura 24. New York-Usa Windowfarms Mobiliario para huertas urbanas Año proyecto: 2009
21
Otro beneficio de la agricultura urbana es que puede añadir verdor a las ciudades, reduciendo la descarga de agua lluvia e inundaciones, pueden incrementar la sombra y ayuda a reducir el efecto isla de calor. Las ciudades por sus superficies duras en calles, aceras y edificaciones retienen mayor radiación solar y la retornan al ambiente, incrementando las temperaturas, a esto se le llama el efecto isla de calor. Las macetas grandes o pequeñas, y las losas ajardinadas, ayudan a las personas a reconectarse con la Tierra, a comprender y apreciar de donde vienen nuestros alimentos.
Figura 25. Capas vegetales
Los jardines en cubiertas, terrazas o patios crean espacios agradables para la relajación y mejorar tu calidad de vida. Aunque las macetas y losas plantadas horizontales son las más comunes, podemos imaginar grandes paredes y muros verdes, superficies verticales, que, en la reducida capacidad de las ciudades, nos otorguen áreas de producción alimenticia a pocos pasos de donde vivimos. El suelo en las ciudades es cada vez más costoso y restrictiva, los jardines verticales, losas ajardinadas o incluso los espacios frente a las ventanas, por pequeños que sean, pueden darnos todas estas ventajas y más. Se pueden crear estructuras para plantar los propios alimentos creadas con materiales recuperados, botellas plásticas, envases vacíos, o cualquier elemento con el que se quiera experimentar. (Viva arquitectura sostenible, 2014) 22
Figura 26. Caricatura de practicas constructivas y agricolas
La particularidad de San Cristóbal La cercanía y comunicación terrestre entre la ciudad de Medellín con el corregimiento de San Cristóbal, ha causado que este poco a poco pierda sus dinámicas en relación con la actividad agrícola, además de que muchos de ellos migran a la ciudad a pesar de tener esta cercanía.
Figura 27. Mapa del corregimiento de San cristóbal
Figura 28. Campesinos antioqueños en protesta
Estos hallazgos empiezan a dar cuenta de unas gradaciones de ruralidad, un relacionamiento diferenciado con el territorio e impactos particulares de los procesos de ordenamiento territorial en esta zona. Sin embargo, hay muchos que han provenido de distintas partes de Antioquia con otras formas de habitar trayendo consigo prácticas tradicionales con unos avances tecnológicos más avanzados como es el caso del oriente antioqueño. De manera general se podría clasificar cinco problemáticas que abarca la investigación: El componente social, el natural, el económico, el urbano y el ambiental. Revisar todos estos temas en detalle es muy amplio por lo tanto la investigación está enfocada de manera prioritaria al componente urbano donde la transformación y la creación de nuevas tramas 23
El asentamiento de poblaciones inmigrantes estables o marginales, ocasiona un crecimiento de la ciudad de manera informal y/o desorganizada. La introducción de habitantes campesinos en viviendas urbanas genera cambios obligatorios en el individuo en cuanto a dinámicas y actividades tradicionales se refiere. Al no tener un plan que garantice la organización urbana integral de estas poblaciones es consecuente que la vida urbana no funcionaria de la mejor manera. Es importante conocer los modos de habitar de estas comunidades en sus viviendas, en su hogar, en el entorno del cual provienen, lo cual permitirá incorporarlos a la vida urbana, de esta manera poder plantear estrategias urbanas para desarrollar un modelo de asentamiento afín a los requerimientos de estas poblaciones respetando sus tradiciones y siendo conscientes de la adaptación a su nuevo territorio que es la ciudad, sus normativas, técnicas, densidad, ordenamiento y todo lo que respecte a ella, es decir la relación con equipamientos urbanos, espacio público, y sistemas de movilidad que estén en relación directa con el componente urbano-arquitectónico a plantear.
Figura 29. migracion del campo la ciudad
Figura 30. Capas vegetales
Figura 31. El campo absorbido por ciudad
San Cristóbal - Territorio rural metropolitano
24
25
26
02 FORMAS DE HABITAR
02
27
La necesidad de ampliar el concepto de la ruralidad metropolitana del valle de Aburrá y sobrepasar los límites político administrativos de la ciudad de Medellín es evidente, para llegar a identificar verdaderamente la problemática a la que se enfrentan los territorios rurales y suburbanos que rodean la mancha urbana de los municipios del valle de Aburrá. Un aspecto que evidencian estos estudios del ámbito local es la mirada que se da del fenómeno que se presenta en el municipio de san Cristóbal, siendo uno de los mas afectados por el crecimiento urbano.
Figura 32. Cinturón Verde, Medellín.
28
2.1 Pronóstico La adaptación a nuevos estilos de vida, la pérdida de prácticas agrícolas, la búsqueda de nuevas unidades de vivienda, la transformación de sus tradiciones, traen consigo inconvenientes como crisis habitacionales, inseguridad alimentaria, contaminación ambiental por el mal manejo de desechos, aumento en la demanda de alimentos preparados, esto a su vez pone en crecimiento la línea de contaminación ambiental producida por toda esta cadena de producción de alimentos de forma lineal y no cíclica para satisfacer a las necesidades de la población existente y la nueva población que inmigró. Como dato de interés tenemos que el 39% de la población residente en la ciudad nació en otra región del país, siendo en su mayoría desplazados por el conflicto armado interno en Colombia, convirtiendo a Medellín en ciudad de inmigrantes, provenientes principalmente del Chocó e internamente de otras regiones de Antioquia; mientras que el 0,4% provienen de otra nación. (Wikipedia, 2017)
Esto da a entender que las formas de habitar son cambiantes y requieren de un completo estudio para entender que la vivienda no es igual para todos y que las necesidades socioeconómicas van al aumento siempre, afectando el medio ambiente, y a la vida urbana.
Figura 33. Granja vertical - agronomia del futuro
La migración de población proveniente de los pueblos de Antioquia hacia el municipio de Medellín, direccionó desde sus inicios el crecimiento diverso en cuanto a la cultura y el comercio de la ciudad, ya que al ser poblaciones de las diferentes regiones del departamento transmitieron los conocimientos propios adquiridos en sus municipios natales y terminaron de consolidar sus prácticas comerciales en su nuevo contexto. Control del pronóstico
Figura 34. Desplazamiento de la población en Colombia
El desarrollo de un modelo de asentamiento que contenga el desbordamiento y mejore las condiciones ambientales, sociales, naturales, económicas, y urbanas con un fin sustentable, buscando una seguridad alimentaria, y garantizando a dicha población campesina que las prácticas agrícolas se puedan desarrollar en la ciudad, hace que se convierta en una meta idónea para solucionar en un solo elemento las problemáticas más importantes de la ciudad.
29
2.2 Situacion problema
La falta de interés, aplicación y desarrollo de políticas públicas adecuadas por parte del estado y gobiernos locales agranda aún más las problemáticas presentes. Como ejemplo el proyecto Cinturón Verde que está desarrollando la alcaldía de Medellín, soluciona problemas naturales y urbanos, pero quedan por fuera la integración de la sociedad que allí habitaba con sus formas de vida, sus dinámicas y actividades económicas, y el nuevo desplazamiento que este proyecto les genera.
Figura 36. San Cristóbal
Estudiar este tipo de casos es importante, ya que nos arrojan datos que han sucedido en la realidad y puede servir de complemento para la investigación actual.
Figura 37. Morfologia de borde
Figura Figura35. 38.ElMorfologia campo absorbido de bordepor la ciudad
¿Como revertir hacer que la ciudad revierta el modo de expansión convencional?
Figura 38. Eco-Bario Las Fonses-Bois Vieux
30
2.3 como lograr el equilibrio urbano-rural
Como se menciona el planteamiento del problema el poblamiento del Valle de Aburrá se ha hecho de manera que la ciudad siempre ha crecido hacia el campo, lo que se plantea en la hipótesis es tratar de invertir este paradigma y tratar de encontrar unas estrategias de como el campo debe crecer hacia la ciudad. La solución a las problemáticas planteadas se logra a través de la intersección, de los factores ambientales, económicos y sociales manifestados en un componente urbano que abarque y logre comprender los aportes que cada componente ofrece y traducirlos en unas estrategias en el cual la población rural que emigra de los diferentes zonas rurales de Antioquia, logre desarrollar actividades agrícolas por medio de cultivos en sus propias viviendas analizando los asentamientos del corregimiento de san Cristóbal donde se ha tenido un mayor acercamiento en cuanto a las costumbres campesinas que se desean potenciar, aunque también se ha ido deteriorando este concepto de territorio rural metropolitano, estos conocimientos son de gran aporte al crecimiento económico familiar mediante fuentes de trabajo como la siembra de productos agrícolas y su misma comercialización , una seguridad alimentaria que mejore la calidad de vida, un sistema de consumo cíclico que mejore la calidad de vida, las condiciones ambientales y naturales, aprovechando los privilegios geográficos e hidrográficos que contribuye el territorio, empleando las mismas corrientes de agua de afluentes y quebradas, para el funcionamiento del sistema a plantear , y que después de su utilización se pueda regresar a su cauce natural, también con esto es posible un mejor ordenamiento territorial que permita control sobre el crecimiento urbano causado por comunidades migrantes asentadas en esta ciudad. Todo esto sin atentar contra las prácticas y manifestaciones de interés fundamentales de las comunidades a tratar, valorando sus modos de habitar, y aprovechando sus conocimientos para que el funcionamiento y aplicación este sistema aporte al crecimiento de la vida urbana integral.
Figura 39. Esquema de Hipótesis
31
2.4 Registros de observación
GUIA DE OBSERVACIÓN CATEGORIA: Vivienda LUGAR: San cristóbal - Vereda la palma INVESTIGADOR: Daniel Berrio Tamayo
FECHA: 01/03/2018
HORA INICIO: 10:00 A.M.
HORA FINAL: 12:30 P.M.
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: Identificar diferentes tipologías de vivienda rural, como es su funcionamiento con respecto a la actividad agrícola y de qué manera se habitan, así mismo entender cuál sería la forma más apropiada de llevar esto a un entorno urbano del valle del aburra. TIPOLOGÍAS: Se logran identificar dos tipologías de vivienda rural en las cuales se llevan a cabo actividades agricultoras, la primera consta de una forma rectangular de dos niveles, con sus cuatro fachadas abiertas con una relación inmediata con el exterior. La segunda esta conformada por dos volúmenes, en estos se evidencia que están construidos por etapas, un volumen en forma de L unida a otro de forma rectangular, amas tipologías están construidas en adobe, siendo este material el que predomina en la zona. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: Se evidencia que el programa de estas viviendas cuenta con espacios para las necesidades básicas de cualquier familia como son los servicios: cocina, zona de ropas y W.C. Habitaciones para la privacidad y el ritual de descanso de cada uno de sus usuarios, zonas sociales como salones y espacios sociales exteriores para el confort. Lo que más llama la atención en esta observación es la necesidad de espacios para almacenar los productos de cosecha, como los sustratos o el abono que debe estar en espacios ventilados, además de la necesidad de espacios para trabajar y organizar tanto los productos ornamentales como los productos agrícolas alimentarios con el fin de tener donde almacenarlos y de preferencia sombreados para el confort de los campesinos. ESPACIOS DE TRANSICIÓN: Es importante resaltar los espacios de transición entre la vivienda y las huertas, en los siguientes esquemas se grafica como es su funcionamiento en las tipologías de análisis. Vivienda Espacios de transición Vivienda TIPOLOGÍA 1 32
TIPOLOGÍA 2
REGISTRO FOTOGRÁFICO
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 2
ESPACIO PARA ARREGLO DE CULTIVOS
ALMACÉN - VENTILACIÒN
CORREDOR INTEGRADOR
CORREDOR INTEGRADOR 33
GUIA DE OBSERVACIÓN CATEGORIA: FISICO - ESPACIAL LUGAR: San cristóbal - Vereda la palma INVESTIGADOR: Daniel Berrio Tamayo
FECHA: 03/03/2018
HORA INICIO: 11:00 A.M.
HORA FINAL: 1:30 P.M.
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: Definir el estado físico del medio natural e incluir los siguientes aspectos: el uso humano y las adaptaciones de comunidades bióticas a los distintos rasgos físicos del medio, y las potencialidades o restricciones que tales rasgos imponen a la inserción del proyecto debido a las similares caracteristicas de la ciudad de Medellìn. DESCRIPCIÒN DEL PAISAJE: La topografía de San Cristóbal es de fuertes pendientes, con variación climática templada o fría. propicia una rica biodiversidad, abundancia de aguas, riqueza paisajística y diversidad de la producción agropecuaria. La problemática se hace evidente, la expansión urbana que poco a poco se ha estado densificando de manera inevitable y sin ninguna contemplación del este paisaje rural.
FISIOGRAFÍA: Este territorio cuenta con factores de riesgo asociados a las fuertes pendientes y el alto grado de erosionabilidad de los suelos, a la alta susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa y avenidas torrenciales, condicionan los asentamientos humanos, la implantación de cultivos intensivos, el establecimiento de infraestructuras y la modificación de los ecosistemas.
PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE PRODUCEN: Dentro del inventario de productos y los tipos de cultivos se encuentran legumbres y verduras como la habichuela, las coles, cebolla, lechuga, rábanos, papas criollas, perejil, flor de jamaica, tomate, entre otros. Aunque no es el objetivo de esta investigación es importante mencionar la presencia de plantas ornamentales, muchas de ellas para arreglos florales y hasta cultivos de árboles como el eucaplito.
34
REGISTRO FOTOGRร FICO
Panorรกmicas desde Vereda La palma
Panorรกmicas desde Vereda La palma
Productos y cultivos
35
GUIA DE OBSERVACIÓN CATEGORIA: SOCIOCULTURAL LUGAR: San cristóbal - Vereda la palma INVESTIGADOR: Daniel Berrio Tamayo
FECHA: 03/03/2018
HORA INICIO: 2:00 P.M.
HORA FINAL: 5:00 P.M.
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: Deducir las percepciones que se tienen sobre la migración del campo a la ciudad, de esta manera encontrar de que manera factores como las dimensión económica y cultural influyen con respecto a las motivaciones que tienen las nuevas generaciones acerca de este tema. Es decir como se manifiesta este fenómeno para permitir su permanencia en el sector rural o su migración a la ciudad. DIMENSIÓN CULTURAL: Se puede determinar que en efecto se presentó una migración de la población. En reiteradas ocasiones los campesinos se refirieron conocer casos de personas que vendieron sus fincas por diversas razones, algunos debido a la inseguridad en la zona, otros se dejaron seducir por alguna oferta para vender sus predios ya que nunca antes habían tenido la oportunidad de tener sumas altas de dinero efectivo.otras razones referidas son, los problemas propios del agricultor como la tierras agotadas o cansadas.
DIMENSIÓN ECONOMICA: A lo largo de la conexión vial se va estructurando un corredor o eje de servicios asociados a las dinámicas propias del tráfico de vehículos y personas que viajan a través de la carretera hacia la región de occidente o urabá. Al rededor de estase configuran una serie de locales comerciales con distintos fines, entre ellos, los restaurantes, estaderos, las tiendas, cafeterías, locales asociados a la venta de casas prefabricadas y a la prestación de servicios vehículos como los monta llantas.
ASPIRACIONES DE LAS NUEVAS GENRACIONES: Aunque no era el objetivo de esta investigación se evidencio la necesidad de ampliar el conocimiento que tienen los jóvenes sobre los recursos naturales, ya que es una de sus preocupaciones más relevantes. De igual manera, expresaron la necesidad de contar con una ocupación que les genere aportes económicos, así mismo manifestaron el deseo de vincularse a un empleo formal que les garantice seguridad y estabilidad para su sostenimiento y el de sus familias, siendo esta una forma de evitar la migración del campo a la ciudad al ofrecerles un empleo de calidad y estable.
36
CATEGORIA: FISICO - ESPACIAL REGISTRO FOTOGRÁFICO
Vereda la Loma
Conexíon vial - Vía San Jerónimo
Vereda la Loma 37
38
03 LA INSERCIÓN RURAL
03
39
El balance de estudios realizados de otros proyectos que permiten reconocer las perspectivas con las que se ha abordado el tema a analizar: la ruralidad en un contexto metropolitano. Se encuentran documentos que dan cuenta de los aportes teóricos sobre el tema de estudio, definiciones de nuevas ruralidades o ruralidades emergentes que responden a cambios producidos en los entornos en a nivel mundial. y que se presentan de la siguiente manera: Con la línea de tiempo se pretende evidenciar como se desarrolla el tema en relación a las prácticas agrícolas en un contexto urbano, luego se evidencian algunos de los aportes teóricos realizados tanto en Norteamérica como en Colombia y, por último, los avances en el tema de ruralidad y su relación con el ordenamiento territorial y especialmente en un estudio de caso dirigido por una firma holandesa con el concepto de regenerar las colonias mas afectadas a nivel mundial, mas precisamente en África y América latina donde hay mayor demanda de alimentos debido al crecimiento de la población.
40
3.1 Linea de tiempo
41
3.2 Referente contextual
La investigación se centra en dos puntos de partida en cuanto a su contexto se refiere y es de obligatorio cumplimiento primero entender el lugar de donde emigra la población en cuanto a sus modos de habitar, para luego poner en práctica las soluciones en el contexto urbano para la implementación de la propuesta a generar. Así pues se toma como referencia un área rural o subrural no definida, que esté dentro de los límites del departamento de Antioquia y que tenga o manifieste prácticas rurales o subrurales (que se desarrollen dentro del casco urbano de un municipio en el que su principal actividad económica sea la agricultura) y agrícolas tradicionales de la región que estén dentro de las categorías de cultivos de menor envergadura, y que presente condiciones geográficas y climáticas similares a las de Medellín (regiones nordeste, norte, oriente, y suroeste antioqueño), sin discriminar que otros municipios también se puedan integrar en la investigación por el hecho de ser agrícolas, práctica en común que sirve de enlace para este tema. Los habitantes de todos estos municipios han estado en constante migración hacia la ciudad de Medellín y todo el Valle de Aburrá, sea por motivos económicos, de violencia, desplazamiento forzado, o simplemente por decisión propia.
Figura 40. Mapa político del Departamento de Antioquia.
Figura 41. Mapa político de Medellín
Figura 42. Panorámica de Medellín
42
La ciudad de Medellín es un municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia, siendo la ciudad más poblada del departamento y la segunda del país. Se asienta en la parte más ancha de la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes, constituyéndose como el mayor centro urbano de tal ramal andino. Se extiende a ambas orillas del río Medellín, llamado también río Aburrá, que la atraviesa de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle de Aburrá. La ciudad tiene una población de 2 464 322 habitantes (2015), mientras que dicha cifra, incluyendo el área metropolitana, asciende a 3 821 797 personas (2015). Medellín es el segundo centro económico más importante de Colombia, después de Bogotá. La ciudad representa más del 8% del PIB Nacional y en conjunto con el Valle de Aburrá aporta cerca del 11% del mismo, siendo una de las regiones más productivas del país, pero es a la vez la más desigual de Colombia, con un preocupante coeficiente de Gini de 0.54, (en donde 0 es igualdad total y 1, desigualdad absoluta) fue de 0,539, y en 2014 de 0,538. el cual indica su agudo índice de pobreza situado en el 22%. Lo que explicaría que el contrabando, primero, y luego el narcotráfico, surjan como medios de subsistencia para miles de personas que no encuentran posibilidades de vivir mediante actividades económicas lícitas. (Wikipedia, S.A)
Figura 43. Centro de Medellín
Figura 44. Proyecto parques del Rio
Figura 45. Asentamientos ilegales - Medellín
43
Esto da a entender que la ciudad tiene un comportamiento económico de producción tradicional, que afecta componentes ambientales, naturales y sociales, que no es integral y que va desligado de costumbres y conocimientos agrícolas que no se valoran y que pueden ser muy útiles para una ciudad que necesita el mejoramiento e implementación de la parte rural como mecanismo de producción y solución a situaciones sociales, económicas, ambientales y urbanas, anteriormente mencionadas.
Figura 46. Geografía Valle del Aburrá
Tiene el segundo PIB per cápita para el 2005, (con PPA) de US$ 5.547,8, detrás de la capital, y una densidad empresarial de 25 empresas por cada 1.000 habitantes, lo que la posiciona igualmente como la segunda más alta de Colombia. La industria representa el 43,6% del producto interno bruto del Valle de Aburrá, los servicios el 39,7% y el comercio el 7%. Los sectores industriales con mayor participación en el valor agregado generado en el Área Metropolitana son las empresas textiles, con 20%; sustancias y productos químicos, con el 14,5% alimentos, con el 10% y bebidas con el 11%. El 10% restante comprende sectores como el metalmecánico, eléctrico y electrónico, entre otros.
44
El río Medellín es la corriente hidrográfica más importante de la ciudad, la divide en dos partes y es su drenaje natural. Nace en el alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, a una altura de 3.000 msnm; tiene una extensión aproximada de 100 km desde su nacimiento hasta su desembocadura (donde confluye con el río Grande y le dan nacimiento al Porce) y recibe las aguas de aproximadamente 196 afluentes a lo largo de todo su recorrido. En lo que respecta al territorio de la ciudad, recibe 57 afluentes directos y más de 700 corrientes de segundo y tercer orden, constituyendo una red hidrográfica de una densidad considerable. Las quebradas Santa Elena y La Iguaná, por su caudal y longitud de recorrido, son las de mayor importancia en el territorio municipal. La primera atraviesa la zona centro-occidental, mientras que la segunda atraviesa la zona centro-oriental y está cubierta en su paso por el centro de la ciudad.
Se aprovechan las condiciones geográficas de las cuencas hidrográficas del Valle de Aburrá, concentrándose en la zona urbana de Medellín, valorando la pendiente de su topografía. Estos dos factores conforman una relación que da como resultado la implementación de recursos hídricos que pueden ser utilizados como solución mediante la fuerza de la gravedad para cubrir las necesidades de la edificación de una manera sostenible y cíclica devolviendo este recurso a su cauce original. La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical monzónico. El clima es templado y húmedo, con una temperatura promedio de 22°C. Las temperaturas son constantes durante el año, en verano las temperaturas pueden subir de los 30 °C, llueve más en otoño, raras veces hay bajas temperaturas en invierno. Estos condicionantes naturales nos dan referencia a las actividades que se pueden desarrollar en este territorio en cuanto a agricultura se refiere, el conocimiento profundo de estas actividades arrojará la información necesaria en cuanto a las características físicas que ello requiera.
Figura 47. Panorámica de Medellín
Figura 48. Mapa político del Departamento de Antioquia.
Figura 49. Comunidad agrícola
45
3.3 Referente proyectual
Figura 50. Implosión de edificios - Detroit
Figura 51. Una de las tantas fábricas olvidadas en la ciudad
Mas de un millón de sus habitantes ha tenido que abandonar la ciudad, esta ha pasado de tener 1.800.000 de habitantes a aprox. 700mil con un desempleo del 17%. El nuevo paisaje de Detroit a principios del 2000 era fabricas abandonadas, terrenos baldíos, casas y antejardines desocupados. Pero un nuevo paradigma de ciudad comienza a desarrollarse a través de la iniciativa de sus habitantes, recuperando la agricultura y reapropiándose de estos espacios. Detroit tiene una larga historia en la agricultura, con las llamadas “granjas de cinta” que comienza con la herencia francesa del siglo XVIII a lo largo del río Detroit. Jardineros de base han comenzado huertos comunitarios en toda la ciudad, que tiene una gran cantidad de casas unifamiliares con patios. El gobierno de la ciudad desde el 2012 ha aprobado una nueva ordenanza de la agricultura urbana que actualiza el código de zonificación para permitir usos de la tierra, tales como granjas, plantaciones de árboles y huertos. Hoy en día la agricultura urbana abastece el 15% del consumo de frutas y verduras de la ciudad, se produce más de 200 toneladas de productos orgánicos y la etiqueta “cultivado en Detroit” es un plus y una referencia para restaurantes y negocios, lo que significa que además está generando ingresos.
Figura 52. Huertas en edificaciones - Detroit
46
Existen varios ejemplos de esfuerzo comunitario por volver esta revolución verde de la ciudad en un sistema de vida, entre ellos están The Greening of Detroit que, con la ayuda de voluntarios y las donaciones, intervino para evitar que uno de los parques más emblemáticos de la ciudad se convirtiese de nuevo en una pradera urbana. Hoy en día hay una granja funcionando, un huerto con 120 árboles que producen seis diferentes variedades de frutas, se produce miel, gran variedad de frutas, hortalizas, genera ingresos y trabajo a una población en riesgo. Otro proyecto que nace del sector por el sector privado es Lafayette Greens, un ejemplo de terreno baldío recuperado por la empresa Compuware que ha optado por convertir este terreno en pleno centro de la ciudad en un gran huerto comunitario y urbano.
Figura 54. Plan urbano - Ciudades que reverdecen
Figura 55. Mapa político del Departamento de Antioquia.
Una vez más vemos como las estrategias de reinventar usos del suelo urbano hacia la agricultura urbana generan estrategias comunitarias de adaptación en tiempos de crisis creando nuevas propuestas de desarrollo económico sostenible. (nido11, 2013)
Figura 53. Crecimiento en ventas del mercado de agricultores en Detroit.
Figura 56. Huertas urbanas Detroit.
47
3.4 Estudio de caso ReGen Villages se desarrolla en respuesta a las cuestiones ambientales, sociales y económicos más urgentes del mundo. Dirigida por la firma holandesa ReGen Villages B.V. y la oficina de arquitectura con sede en Copenhague EFFEKT, el nuevo modelo facilita el desarrollo de barrios comunales autosostenibles en todo el mundo. El primer sitio del proyecto es Almere, Holanda, comenzando su construcción en 2016.
Figura 57. Mapa del mundo
42% de la superficie de la tierra se utiliza para tierras de cultivo, el equivalente del tamaño de África y América del Sur combinados. Con una población en crecimiento y una clase media emergente, la demanda de alimentos es cada vez mayor, lo que exige una solución más inteligente y más resistente para la necesidad del mundo. Mientras que la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, la eficiencia de los sistemas ReGen podría reducir la dependencia de una casa en la vida urbana. Esto abriría una nueva ola de peri-urbanismo y desarrollo rural, permitiendo una densidad distribuida de personas más sostenible y a través de la superficie del planeta. Esta distribución también podría aliviar la carga de los gobiernos municipales y nacionales que actualmente están cediendo ante la presión de sus zonas superpobladas. 48
Figura 58. Imaginario panorámica - Regen Villages
Figura 59. Imaginario - Regen Villages
Esta redistribución de la densidad fomenta “un modelo que no sólo agrega valor ambiental y financiero, sino también el valor social creando un marco para fortalecer a las familias y el desarrollo de un verdadero sentido de comunidad, volver a conectar las personas con la naturaleza y el consumo con la producción”. Trae un sentido exitoso que acompaña a los beneficios ambientales y sociales, haciéndolo un modelo más sostenible a largo plazo. Después de enlistarse en el apoyo de fondos de capital en busca de inversiones sostenibles, ReGen adquirirá áreas adecuadas de tierra y comenzará con la contratación de consultores locales para ayudar a adaptar el modelo para el medio ambiente local. Por tanto, el modelo de vivienda está optimizado para sus condiciones regionales, aplicando diferentes tecnologías conformes al sitio. (archdaily.2016)
Figura 60. Imaginario - Regen Villages
A escala de ciudad de medellín
Modelo repicable
Adaptación a la geografía
Articular modelos replicables
49
Esquemas estudio de caso
50
aplicaciรณn a las condiciones de ladera del valle del Aburrรก.
51
52
SIMBIOSIS URBANA
04
53
4.1 Descripción del proyecto
Teniendo en cuenta la problemática del sector, se decidió plantear una solución de fondo, dicha solución contempla la posibilidad de proveer el alimento diario a la población del Valle de Aburrá además de mitigar las problemáticas ambientales actuales mediante unos parámetros de rediseño urbano. Las huertas como delimitador urbano, las eco aldeas de periferia para habitantes campesinos e inmigrantes, los equipamientos de ladera para la educación, desarrollo e investigación de las prácticas agrícolas y los mercados al aire libre para la comercialización y sustento de los productos agrícolas que produzcan por lo menos un porcentaje de los alimentos que se necesitan la población actual y de esa manera los campesinos que llegan desplazados no tengan que llegar a ocupar puestos sin cualificación. Por lo tanto, El proyecto se desarrolla a lo largo de la ciudad, está sujeto a un eje principal que hace de recorrido principal, de este emergen ramificaciones que hacen de senderos para la articulación de los elementos antes mencionados, estructurando así lo que se denomina como simbiosis urbana como la asociación íntima de la practicas rurales y agrícolas insertas en el casco urbano para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.
54
Figura 61. Agricultura urbana de antioquia
Figura 62. Vendedores ambulantes en el centro de medellín
Figura 63. Centro de Medellín con vista a la plaza botero
4.2 Componente Urbano El paisaje y la huerta
Se propone habilitar algunas plazas existentes y generar algunas como centralidad barrial entrando a un principio de reversibilidad convirtiéndose de manera temporal en plazas de mercado, tratar de revertir algunos procesos nocivos que esas comunidades tienen para combatir la dispersión.
En relación con el diseño urbano, éste propone dar continuidad a la morfología de la montaña, siendo un punto de referencia en el paisaje, resaltando de manera contundente su aspecto agrícola inmerso en la naturaleza urbana. Accesibilidad
La idea es que algunos de estos senderos conecten con las centralidades barriales, estén Para articular las huertas con las eco aldeas de en condiciones de ser recorridos en bicicleta periferia y el equipamiento urbano es de vital o motocicleta y además funcionen como correimportancia generar unos senderos que conec- dor biótico con especies arbóreas que además ayuden combatir la contaminación. ten con unos puntos de alto flujo barrial. 55
4.3 Componente Arquitectónico
Una de las premisas seria que este equipamiento contenga el componente natural en el interior estando en relación directa con el exterior sin perturbar las capacitaciones teóricas, de esta manera generar una armonía y concientizarse de las transformaciones por las cuales pasa la ciudad como objeto de estudio. Eco aldeas de periferia
56
Se proyecta como un elemento escalonado aprovechando las altas pendientes de ladera de manera uniforme a las huertas de periferia, con el fin de que sean espacios abiertos que aprovechen las visuales de la ciudad y relación directa con el sol generando espacios adecuados para la capacitación en prácticas agrícolas.
Eco aldeas de periferia Sendero biótico articulador
Centralidad barrial como mercado al aire libre
Huertas como delimitador urbano
conclusiones
Sin duda garantizará el diario de quien quiera trabajar cada parcela, todas las personas estarán trabajando bajo los lineamientos de cultivos orgánicos lo que permitirá crear conciencia sobre la importancia de no consumir alimentos cosechados mediante procesos químicos.
sobre todo en estos tiempos de cambio climático es la conservación de nuestra especie, desde luego teniendo en cuenta la importancia de nuestros recursos naturales, los escases próxima de ellos y la no contaminación de nuestros alimentos con métodos químicos.
Durante el proceso de diseño se descubren aspectos relevantes que quedarán en nuestra memoria y que serán de gran ayuda para reordenar la periferia urbana del valle del aburra, aprovechando las plazas y parques existentes que al estar conectados por los corredores bióticos mencionados podrán generar un impacto positivo en la morfología, el paisaje y la calidad de vida de los ciudadanos en general. Serían muchas las reflexiones acerca de los parámetros propuestos, la más importante
Es posible ayudar a inclinar la balanza de la desigualdad que ahora nos aqueja, dar soluciones a la crisis ambiental por la cual pasa la ciudad y sobre todo garantizar el sustento de muchas familias campesinas que están en condición de desempleo, controlar los asentamientos ilegales y tratar de responder de manera uniforme con estos parámetros que podrán ser una utopía, pero si no lo pensamos siquiera, nunca habrá esperanza para los que ahora no la tienen.
57
bibliografía
• Agro Negocios. (2015). Vida Rural. México: Recuperado de http://www.agronegocios.es/vida-rural/ • Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de Silvicultura. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl • ARCHDAILY (2014) Regen Villages Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/795346/esta-villa-autosostenible-podria-ser-el-futuro-de-la-vida-semi-urbana • Aula 365. (2014). Vida Urbana. México.: Recuperado de http://www.aula365.com • Concepto Definición. (2014). Definición de Agricultura. Estados Unidos.: Recuperado de http://conceptodefinicion.de/agricultura/ • Constitución política de Col, Art 79, 1991 • De Conceptos. (2016). Concepto de Adaptación. Estados Unidos.: Recuperado de http://deconceptos.com/general/adaptacion • Definición MX. (2013). Definición de Sustentabilidad. México: Recuperado de https://definicion.mx/sustentabilidad/ • Enciclopedia libre, Wikipedia. (2015). Medellín, economía. Colombia: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Medell • Español, Oxford Living Dictionaries. (2016). Inmigrante. Estados Unidos.: Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/inmigrante • FAO, (2006) Las buenas prácticas agrícolas: Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf • González Eduardo. (2009).:Proyecto de ley no. 062 • Habitat y Arquitectura: Teoría y Praxis para la Integración. Giraldo, 2004: 31-40 Recuperado de http://habitat-arquitectura-teoriaypraxis.blogspot.com.co/p/reflexiones.html • Lewis Mumford, (1956), Historia Natural de la Urbanización, p 21-35. • PNUD. (2016). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala.: Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/ • Revista, Urbano territorial. Bitácora. (Enero, 2007). La conservación de la naturaleza Urbana. UN Colombia.: Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74811103.pdf • Vélez, Luis- la conservación de la naturaleza urbana 2007 • Viva arquitectura sostenible (2014). Recuperado de:http://www.vivaarquitectura.com/sites/default/files/Plantame-Viva%20Arquitectura. pdf). • Wikipedia, Medellín, 2017, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn
58
índice de imágenes
Figura 1. crecimiento urbano de Medellín, 1770 – 1932 Figura 2. Asentamientos ilegales, comuna nororiental, Medellín Figura 3. Asentamientos ilegales, comuna nororiental, Medellín Figura 4. Afluentes del Rio Medellín Figura 5. Vista Comuna 13, Medellín Figura 6. Vista del corregimiento de San Cristóbal Figura 7. Tala de árboles por incendio, entre Antioquia y Chocó Figura 8. Crítica ilustrada de como la ciudad destruye el campo Figura 9. Reverdecer la ciudad - ilustración Figura 10. Modelo de asentamiento rural integral propuesto por estudiantes colombianos en Yopal Figura 11. Modelo de asentamiento rural integral propuesto por estudiantes colombianos en Yopal Figura 12. Cultivos en Egipto Figura 13. Prácticas agrícolas, Cuba Figura 14. Países del trópico Figura 15. Edificio de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (CASUR) Figura 16. La huerta de Mutis; Jardín Botánico de Bogotá Figura 17. Primer Lugar Concurso CONVIVE VIII Figura 18. Primer Lugar Concurso CONVIVE VIII Figura 19. Centro de la ciudad-satélite de Vällingby Figura 20. Centro de la ciudad-satélite de Vällingby Figura 21. Centro de la ciudad-satélite de Farsta. Figura 22. Imagen aérea de la ciudad-satélite de Rinkeby Figura 23. Imagen aérea de la ciudad-satélite de Täby. Figura 24. New York-Usa Windowfarms Mobiliario para huertas urbanas Figura 25. Capas vegetales Figura 26. Caricatura de prácticas constructivas y agrícolas Figura 27. Mapa del corregimiento de San Cristóbal Figura 28. Campesinos antioqueños en protesta Figura 29. migración del campo la ciudad Figura 30. Capas vegetales Figura 31. El campo absorbido por ciudad Figura 32. Cinturón Verde, Medellín. Figura 33. Granja vertical - agronomia del futuro Figura 34. Desplazamiento de la población en Colombia Figura 35. El campo absorbido por la ciudad Figura 36. San Cristóbal Figura 37. Morfologia de borde Figura 38. Eco-Bario Las Fonses-Bois Vieux
59
Figura 39. Esquema de Hipótesis Figura 40. Mapa político del Departamento de Antioquia. Figura 41. Mapa político de Medellín Figura 42. Panorámica de Medellín Figura 43. Centro de Medellín Figura 44. Proyecto parques del Rio Figura 45. Asentamientos ilegales - Medellín Figura 46. Geografía Valle del Aburrá Figura 47. Panorámica de Medellín Figura 48. Mapa político del Departamento de Antioquia. Figura 49. Comunidad agrícola Figura 50. Implosión de edificios - Detroit Figura 51. Una de las tantas fábricas olvidadas en la ciudad Figura 52. Huertas en edificaciones - Detroit Figura 53. Crecimiento en ventas del mercado de agricultores en Detroit. Figura 54. Plan urbano - Ciudades que reverdecen Figura 55. Mapa político del Departamento de Antioquia. Figura 56. Huertas urbanas Detroit. Figura 57. Mapa del mundo Figura 58. Imaginario panorámica - Regen Villages Figura 59. Imaginario - Regen Villages Figura 60. Imaginario - Regen Villages Figura 61. Agricultura urbana de antioquia Figura 62. Vendedores ambulantes en el centro de Medellín Figura 63. Centro de Medellín con vista a la plaza botero
60
DANIEL BERRIO TAMAYO 2019
Pregrado de arquitectura Informe de investigaciรณn Facultad de arquitectura e ingenieria
Asesora: DIANA BUSTAMANTE
Berrio, Daniel El habitar rural inserto en el casco urbano del valle del aburra Informe de investigaciรณn Arquitectura 2019
61