IGUANÁ, BORDE URBANO RURAL ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN
Juan Camilo Molina Restrepo
Grรกfico 1 : Panorรกmica del Casco urbano del Corregmiento de San Cristรณbal
IGUANÁ BORDE URBANO RURAL ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN Juan Camilo Molina Restrepo
Diana Maria Bustamante Parra Asesor metodológico
Natalia Cardona Rodriguez Asesor temático
Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Medellín, Antioquia 2018
Juan Camilo Molina Restrepo 2018 Facultad de Arquitectura e Ingenierìa Arquitectura Informe de investigaciòn
Asesor metodològico
Arq. Diana Maria Bustamante Parra Medellìn, Noviembre de 2018 Asesor temàtico
Arq. Natalia Cardona Rodrìguez Medellìn, Mayo de 2018
Molina Restrepo, Juan Camilo Iguanà borde urbano rural, estrategias de protecciòn Proyecto de investigaciòn Informe de investigaciòn Arquitectura Instituciòn Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
ÍNDICE PANORAMA TEMÁTICO
INTERACCIONES CON EL BORDE
Pag.10
Pag. 07
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y LISTA DE GRÁFICOS
Pag. 42
Pag. 54
Pag. 28
Pag. 52
FORMAS DE LA CUENCA
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN Convivir con el agua ha sido un desafio a lo largo de la historia de la humanidad, pues al representar una necesidad básica para el desarrollo de la vida, la conformación de las sociedades se ha inscrito con especial cercania a los cuerpos hídricos en sus diferentes formas naturales, el mar, los rios, quebradas, lagos y cuerpos artificiales como las represas. El cómo las ciudades configuran su desarrollo especialmente aquellas que se asientan en torno a uno o varios cuerpos de agua, en coherencia o no con lo que dicta la normativa, la demanda espacial de los cuerpos de agua para su funcionamiento natural y las necesidades socio económicas de la población han sido los principales motivaciones para el desarrollo de esta investigación, para a través de la arquitectura evaluar posibles estrategias que en la práctica aporte a un modelo de gestión del territorio, integral y sostenible. Teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento demográfico mundial, donde la proyección a 2050 será de 9 mil millones de habitantes aproximadamente y donde mas del 70% vivirá en las áreas urbanas segun la ONU, esta investigación tiene como finalidad identificar Gráfico 2: Quebrada La Iguaná
Introducción
7
las condiciones actuales de ocupación respecto al ordenamiento territorial y como esto influye en las dinámicas urbanas sobre las rondas hídricas ubicadas en la transición urbano-rural de la quebrada la Iguaná a su paso por el caso urbano del corregimiento de San Cristóbal en el municipio de Medellín-Antioquia, para así proponer estrategias urbano-arquitectónicas que protejan las condiciones naturales del borde hídrico y en la misma proporción terminen de configurar el funcionamiento urbano del corregimento. Pues la ciudad actual es propensa a ser enferma por el mal manejo que se dan a las fuentes hídricas, contaminación, disecación, Segregación, vulneración de sus espacios reguladores, por eso la importancia de la realización de este proyecto se soporta en la construcción de herramientas y estrategias de gestión del territorio para poblaciones que tienen sistemas hidrográficos como estructurantes urbanos. Para lo cual se responderá cuestionamientos relacionados con ¿Cómo se ha urbanizado el área de influencia de la quebrada la Iguaná a su paso por la zona urbana del corregimiento de San Cristóbal? ¿Qué aspectos de la sostenibilidad urbana deberán ser atendidos con mayor prioridad en la zona? ¿Qué tipo de población es la que habita en la zona, cuáles son sus actividades socio-económicas, culturales y como deberían ser incluidos en las estrategias propuestas? y como cuestión principal y 8
Introducción
Gráfico 3: Casco urbano desde la vereda Pedregal alto
prospectiva ¿Cuál es el trazado de las intervenciones necesarias para generar un corredor de protección al cuerpo hídrico de la quebrada La Iguaná? Para ello se diseñó una metodología que combina el rastreo normativo, teórico y de inmersión directa en el campo de análisis a través de una Fase de documentación referencial donde se abordaron documentos normativos, cartografias, referentes arquitectónicos y archivos históricos, segundo una fase de diagnóstico del territorio la cuál consistió en indagar en el campo la forma y comportamiento del territorio, tercero una fase de análisis donde se consolida la información recolectada en el campo y se realiza la priorización de aspectos a proponer y cuarto una fase propositiva de estrategias e intervenciones a realizarse. Es entones donde los resultados finales serán presentados en 3 capítulos que hablarán del panorama tamático, es decir, como se han aborado problemáticas similares y conceptos, segundo las formas de
la cuenca, aqui se expone las caractericas morfológicas, ambientales, espaciales y sociales del territorio y terceroel desarrollo de estrategias arquitectónicas para el lugar a traves de las interacciones con el borde.
Gráfico 4: Calle de San Cristobal
Introducción
9
01 PANORAMA TEMÁTICO
Casco urbano corregimiento de San Cristòbal, Medellín
Este capitulo expondra las relaciones históricas locales, las relaciones conceptuales de la problemática que se trabaja en esta investigación y cuáles han sido los aportes de otras intervenciones similares
Grafico 5: Polígono en estudio
Panorama temático
11
PANORAMA CONCEPTUAL VULNERABILIDAD
BORDE HÍDRICO
RE CU OP
SO
MÁTICA E L OB R P
R T U R AL NA
D IDA
HABITAT SOSTENIBLE
- Espacio público - Servicios ecosistémicos
HE
R
SO
MIE RA
N TA
IO
C
ÁTICO M I L
UN OT
Partiendo de la definición de que un habitat sostenible hoy debe involucrar los recursos naturales, la sociedad y un factor transversal como es el cambio climático, como introducción a este capitulo, se busca exponer algunos conceptos que son relevantes para el entendimiento del territorio y la realización de la propuesta, pues están directamente relacionados con el proceder de la arquitectura, el urbanismo y la sociedad.
CA M B
- Pobreza - Avenidas torrenciales
COMUNIDAD BARRIAL
AD ED CI
- Planes estratégicos - Economia solidaria 12
Panorama temático
Grafico 6: Mapa de conceptos
RONDA HÍDRICA “La cuenca hidrográfica es una unidad natural claramente delimitada
por los divisores topográficos, y definida territorialmente por una superficie común de drenaje, donde interactúan los factores físicos, biológicos y humanos, para conformar un megasistema socio–ecológico.” Negret, R. (1982).
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
“La ESS promueve la protección medioambiental y el empoderamiento económico y político de las personas desfavorecidas y de otras personas implicadas en la justicia social y medioambiental. ( ON U,2014, p . 10)
MEDIO AMBIENTE
“Entendemos por “medio ambiente” toda la red de interacciones geológicas y biológicas que determinan la relación entre la vida y el planeta Tierra. Pero es además el conjunto de relaciones fundamentales que existen entre el mundo material o biofísico (atmósfera, litosfera, hidrosfera, biosfera) y el mundo sociopolítico. (Tena, 2014, p. 9) Grafico 7: Panorámica urbana
Panorama temático
13
ESPACIO PÚBLICO “Podemos decir que el espacio público moderno proviene de la
separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente supone reservar un suelo como lugar libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc.) (Segovia & (comp.), 2007, p. 22)
COMUNIDAD “La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social,
es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que racional.”(González. 1988)
14
Panorama temático
Grafico 8: Uva Mirador de San Cristóbal
HÁBITAT
La trama, como representación que nos hemos hecho para el hábitat, desde un orden fáctico que nos lleva a mirarla como tal, en el sentido de que los seres humanos habitan, en su estar y recorrer cotidianamente, tejiendo su trama de relaciones espacio-temporales, en lo cual se superponen redes tales como: redes sociales (vínculos y participaciones ciudadanas frente a la sociedad y la institucionalidad), redes culturales (configuración de memorias, identidad y alteridad), redes de socialidad (comunicación, puntos de encuentro, vivencias, rituales, pertenencias e identificaciones y significaciones grupales), redes económicas (producción, reproducción, consumo, sobrevivencia, ganancia), redes políticas (prospecciones, acciones, transformaciones), redes físicas (recorridos, circulaciones, formalizaciones, materializaciones). (Sanchez, Jorge. Echavarria, maria clara. Yory Carlos Mario. Gutierrez, Felipe. Zuleta, Fabián. Muñoz, 2009)
Panorama temático
15
PANORAMA HISTÓRICO 1000-1400
2000 A.C
Ciudad militar del medioevo usa el borde hidrico como estrategia de protección.
Civilizaciones minóica entre la ciudad de la razón que se servia de las agua como provisión.
Global
3.500 A.C
Civilizaciones fluviales a los largo del río Eufrates
16
1325
En las Ciudades mesoamericanas sobre lagos existe una estrecha relación del agua con la agricultura.
Panorama temático
1700-1900
Ciudades industrializadas creciendo a borde de los rios, el deterioro de las agua crece exponencialmente.
1900
El crecimiento de Medellín empieza a cruzar el rio que atraviesa el valle.
Local
2001-2017
1970
Proyectos estratégicos de renovación urbana teniendo como eje los ríos y quebradas.
El rápido crecimiento demográfico empieza a ejercer presión a las corrientes de agua de la ciudad.
1950
Medellín, ciudad industrial que se asienta a lo largo del río que lleva su mismo nombre.
2000
Se potencializa el interés por recuperar ambientalmente los ríos y quebradas de la ciudad a través del urbanismo. Panorama temático
17
Para comprender de manera mas detallada la linea histórica se debe mirar cual ha sido la transformación de los principales
El crecimiento poblacional de Medellín al inicio del siglo XX provocó un trascendental cambio en la relación que tenían los ciudadanos
cuerpos de agua en la conformación inicial de la ciudad: el Rio Medellín y la quebrada Santa Elena eran dos casos opuestos en cuanto a la percepción y la relación con las personas, pues mientras la Quebrada Santa Elena era un referente de esparcimiento para los ciudadanos, el Rio Medellín simplemente era un afluente con hermosos paisajes a sus costados que partía el valle en dos zonas opuestas física y simbólicamente.
con estos dos principales cuerpos de agua. primero se inicia con la desaparición en la superficie de la quebrada Santa Elena con la construcción de un box culvert que cubría a su paso por el centro de la ciudad, esto con el fin de separar esta nueva alcantarilla (consecuencia de los altos índices de vertimientos y contaminación) de aquellos espacios significativos y representativos del centro de la ciudad.
18
Panorama temático
Gráfico 10: Quebras y Rios en Medellín
Seguidamente el crecimiento industrial de la ciudad provocó que el Rio Medellín empezara a convertirse en el eje de desarrollo
quebrada La Iguaná, que nace en lo más alto del corregimiento de San Cristóbal, empieza a ser protagonista con varias situaciones
de la ciudad, su canalización y la construcción de importantes infraestructuras como autopistas y líneas de servicios públicos, fueron alejando las actividades de una tradicional villa que se volcaba a lavar sus pertenencias y disfrutar de su rivera para dar paso a ser la cicatriz natural del valle enmarcada por el asfalto. La expansión a la otra banda de la ciudad: despertó la necesidad de poblar las zonas al costado occidental del río Medellín y generó la entrada a la dinámica urbana de otro importante afluente, la
catastróficas, las repentinas avenidas torrenciales sumado a la inadecuada ubicación de barrios enteros en su rivera causando problemáticas sociales en comunidades anteriormente afectadas por el desplazamiento forzado a la zona. Para tratar de solucionar el problema se realizaron obras físicas de mitigación como la construcción de elementos contenedores de las fuertes corrientes y disminuciones de la fuerza por medio de caídas a gran altura (azud de la avenida 80 ), rectificación de riveras y la construcción
Panorama temático
19
de nuevos complejos habitacionales para la reubicación de las familias que vivian en constante riesgo, sin embargo no fue una
perciba como un sistema de desagüe para las aguas, negras, para el vertimiento de residuos sólidos y como un elemento ajeno a la
solución integral, pues en realidad solo se enfocó en la solución a una de las partes y no fue precisamente mirando hacia la quebrada sino con una orientación centrifugada? repitiendo los patrones del inicio del siglo XX, es decir, se ubican ejes viales y se separa de la ciudad. La actualidad de la quebrada no es alentadora en relación con los habitantes que se asientan en sus cercanías, los altos índices de contaminación en el cuerpo de agua, hace que la población la
vida urbana de la ciudad.
20
Panorama temático
Desde la arquitectura se evidencia que el desarrollo de proyectos de renovación urbana en diferentes lugares del mundo, tienen como factor común la transformación de una ronda hidráulica en pro de las personas y el medio ambiente siendo casos exitosos que se tomaràn como referencias para analizar desde su desarrollo e impactos logrados.
Gráfico 10: Quebras y Rios en Medellín
La ciudad de Medellín por ende es una de las llamadas para atender las condiciones ambientales y urbanas de sus quebradas,
poblaciòn creciente, de un corregimiento con tendencia a ser absorbido por el crecimiento de la zona urbana de Medellìn,
pues además de poseer un alto número de afluentes al Rio AburráMedellín que descienden por las laderas hacia el valle, atraviesan comunidades de altas densidades demográficas, la mayoría de ellas se encuentras presionadas por el crecimiendo de la urbanización, deterioradas y representan una constante amenaza para quienes habitan allí.
pues en la actualidad se desarrollan proyectos viales de caracter nacional y complejos residenciales de interes social, por lo que el crecimiento poblacional se incrementa mas rápido.
La cuenca media de la quebrada La Iguanà esta rodeada por una
Panorama temático
21
PANORAMA REFERENCIAL La ciudad latina en su desenfrenado crecimiento en los últimos 50 años a causa de diferentes conflictos sociales, entre ellos, los conflictos armados y la industrialización ha desplazado gran porcentaje de la población a las zonas urbanas, fenómeno que ha derivado en la expansión incontenible de las ciudades y por ende en una ocupación expontánea. Los ecosistemas han sido los principales afectados, perdiendo asi sus características naturales y servicios ecosistémicos que pueden beneficiar a las poblaciones, los bosques se ven disminuidos, la flora y la fauna destruida y desplazada pero mucho más importante, las fuentes de agua y los suelos contaminados, al punto de perder la posibilidad de albergar vida y servir como suelos de soporte y producción.
S E Ú L
La principal dificultad con referencia a las fuentes de agua es el asentamiento informal en sus rondas, causa de problemas tales como: La contaminación de la fuente, el deterioro de los ecosistemas, afectación a la sostenibilidad de los núcleos familiares, la exposición a vectores e infecciones, pérdida del 22
Panorama temático
Grafico 11: Panorámica de Seúl, Corea
patrimonio ambiental, el desaprovechamiento de los servicios ecosistémicos. y crecimiento poblacional desordenado.
M E D E L L Í N
Grafico 12: Panorámica de Medellín, Colombia
Teniendo en cuenta lo anterior se tomará como referencias proyectuales dos casos de estudio de ámbito internacional (la recuperacion del rio Cheonggyecheon ) y local ( la recuperacion de la quebrada Juan Bobo) para conocer cual fué la problemática que ambos tuvieron que enfrentar, cuáles fueron las estrategias que implemetaron , cuáles fueron los resultados, la aceptación de la comunidad y la transformación urbana de los territorios, para con esta información adoptar posibles métodos aplicables al territorio en cuestión en esta investigación.
Panorama temático
23
RIO CHEONGGYECHEON SEÙL, COREA. 2003
ESTRATEGIA PROYECTUAL
Transformar el rio que atraviesa el centro de la capital surcoreana se dio a en tres momentos principalmente, primero, durante la época de la segunda guerra mundial se da la llegada de miles de inmigrantes que ocupan los bordes de este rio por lo cual u deterioro se dio con rapidez causando prácticamente una cloaca a cielo abierto, segundo, La administración de la ciudad se vio obligada a desarrollar una estrategia que además ayudara a solucionar los problemas de movilidad que tenía en ese entonces la ciudad, por lo cual decidió construir una autopista que desapareciera el rio. En un tercer momento se diò, La recuperación se dio por el cambio de paradigma urbano en el cual el uso ciudadano prevalecía sobre el económico, entonces se da la recuperación del centro de ciudad a partir del rio.
24
Panorama temático
Grafico 13: Rio Cheonggyegeon Seúl, Corea antes
ESTRATEGIA ARQUITECTÒNICA
Gràfico 15: Procesos constructivo
Desmontar las antiguas autopistas elevandas para regresar el cause del rio nuevamente a la superficie, controlando el caudal con túneles auxiliares soterrados y generar espacio público aprovechable en las márgenes del rio. RESULTADOS
Eliminaciòn de vertimientos
Grafico 14: Rio Cheonggyegeon Seúl, Corea ahora
Panorama temático
Seguridad fluvial
Espacio pùblico de calidad
25
QUEBRADA JUAN BOBO MEDELLÌN , COLOMBIA. 2005 ESTRATEGIA PROYECTUAL
Este proyecto desarrollado en la ciudad de Medellín tuvo como premisa la recuperación de una estructura ambiental sin desajustar las condiciones de habitabilidad de las comunidades asentadas allí sino por el contrario equilibrar ambos ámbitos. ESTRATEGIA ARQUITECTONICA
Gràfico 18: Quebrada Juan Bobo estrategia arquitectónica
26
Panorama temático
Gràfico 16: Quebrada Juan Bobo, Medellìn antes
Definir franjas de actuaciòn para la libreacion del cauce y generacion de espacio pùblico, re-distribuccion de las viviendas existentes y re-densificaciòn generando nuevas edificaciones para reubicar las vivendas desplazadas en la franja anterior, todo esto tomando como eje central la quebrada.
Gràfico 19: Quebrada Juan Bobo, Frajas proyectuales
RESULTADOS
Eliminaciòn de vertimientos
Gràfico 17: Quebrada Juan Bobo, Medellìn ahora
Panorama temático
Seguridad fluvial
Espacio pùblico de calidad
Mejor calidad de vivienda
27
02 FORMAS DE LA CUENCA
Formas de la cuenca
29
FORMA ESTRUCTURAL MANCHA URBANA
La mancha urbana del casco urbano del corregimiento de San Cristobal esta dada por una trama háptica u orgánica, es decir se abre como una adaptaciòn a la topografía sin uniformidad porque se abren de acuerdo a los accesos a edificaciones, conformando manzana densas e irregulares que conforman vacios no urbanizados.
Gràfico 20: Mancha urbana
30
Formas de la cuenca
El crecimiento del casco urbano determina el nivel de presiòn ambiental que ejerce a la quebrada La Iguanà y sus afluentes, teniendo en cuenta que el cause de la quebrada atraviesa el corregimiento y lo divide en dos bandas donde la banda norte es la mayormente poblada y la banda sur con tendencia al crecimiento acelerado
Gràfico 21: Presión ambiental
Formas de la cuenca
31
FORMAS AMBIENTALES OBJETIVO
Identificar las condiciones ambientales de la quebrada y el comportamiento de la comunidad para su conservación, a partir de los siguientes enfoques: Factores de contaminación, Puntos críticos y de oportunidad, Residuos sólidos.
Gràfico 22: Localización Ficha ambiental
32
Formas de la cuenca
La quebrada por su alto índice de contaminación es un factor de mal olor para el sector.
B
A
Afluentes en malas condiciones de saneamiento y vertimientos
Acumulación de materiales limosos de extracción industrial para generar terrazas de almacenamiento en las riveras.
C
D
E
F
vertimiento de sustancias químicas provenientes de lugares de parque y lavado de vehículos
El arrojo de residuos sólidos caseros y de construcción a las riveras de la quebrada
B
vertimiento de aguas residuales residenciales directamente a las aguas de la quebrada como solución de saneamiento
C E Gràfico 23: Observación ambiental
La principal problemática ambiental del lugar son los vertimientos de residuos a los cuerpos de agua, por vertimiento directo a la quebrada La Iguaná o por medio de los afluentes que también se encuentran con altos índices de contaminación, se refleja principalmente en los constantes malos olores y en el surgimiento de espacios deterioraros. Vertimientos Formas de la cuenca
Residuos sólidos Ocupación de cauce
Áreas verdes
33
FORMAS DEL ESPACIO PÚBLICO OBJETIVO identificar las condiciones del espacio público y de recreación asociado a las márgenes paralelas de la quebrada y su entorno cercano con enfoque en: Existencia y tipologia, Estado y uso.
Gràfico 24: Localización espacio público
34
Formas de la cuenca
El parque principal como mayor punto de encuentro y democratización del espacio urbano
B
las margenes paralelas no cuantas con oferta variada de usos urbanos, destinado únicamente al desplazamiento.
La unidad deportiva de San Cristóbal es el mayor espacio de actividad deportiva múltiple con escenarios actualizados y en funcionamiento.
B
A
B
Boulevard de la 63 es el centro comercial, pero presenta deterioro y caos espacial.
B
D
Intenciones de agricultura urbana en algunos lugares cercanos a las riveras de la quebrada.
C
El espacio de recreación es directamente asociado a los equipamientos urbanos
Las actividades culturales de la comunidad se concentran en el parque biblioteca del corregimiento, la mayor problemática es la oferta parcializada de espacios para el desarrollo de otras actividades, especialmente para la estancia, el encuentro comunitario y la socialización. El espacio publico para la movilidad de las personas es una dificultad particularmente para las personas con movilidad reducida.
Parque biblioteca contiene la lectura, el deporte urbano, danza y teatro, es un referente local.
B
Centralización Formas de la cuenca
Gràfico 25: Oservación espacio público
Oferta diversa
35
FORMAS DE LA MOVILIDAD OBJETIVO identificar las condiciones que tiene la población para desplazarse por el polígono de análisis, esto implica la exploracion de aspectos como: Formas de movilidad, flujos , conectividad y puntos de congestión.
Gràfico 26: Localización movilidad
36
Formas de la cuenca
El cruce entre costados se limita a cuatro oportunidades donde solo una es de carácter peatonal
A1
Tramos desconectados de caminos barriales que no conectan eficientemente el sector
D
La opción mas usada es el bus de transporte público urbano
C
A
2
los ejes paralelos a la quebrada no proporcionan condiciones de movilidad segura y diversificada
B
1
Los principales acopios del transporte público urbano y de conexión rural (figuras 1 Y 2) se ubican en el centro del casco urbano (parque principal) y el principal acceso (vía al mar con calle 63), provocando una alta congestión de vehículos y personas, desorden y caos. Gràfico 27: Oservación Movilidad
La movilidad en el casco urbano se basa en tres modalidades: primero caminar, segundo el transporte público urbano y rural y tercero el transporte particular o motorizado, existe un contraste entre la alta afluencia de caminantes y las condiciones del espacio para hacerlo y la conectividad eficiente entre los lugares estratégicos, la cantidad de vehículos desplaza al peatón a un segundo plano, especialmente para entrar y salir a la zona mas comercial del corregimiento.
Distancias largas Formas de la cuenca
Mal estado vial
Caminantes
37
FORMAS SOCIALES OBJETIVO Caracterizar el comportamiento de las comunidades asentadas en el corregimiento, para ello es necesario conocer: Tipo de población que habita y cuales son sus rasgos culturales.
Gràfico 28: Localización social
38
Formas de la cuenca
La tradición campesina es una insignia de la población, aun se identifican como tal.
D
B Los lugares que conmemoran los pueblos de antaño donde las personas se reúnen al café y el vino.
Poblaciòn se considera emprendedora, ejerce la manofactura de productos artesanales y comestibles.
C
A
C Intercambio de servicios barriales y truque.
B Gràfico 29: Observación social
La población que habita el corregimiento se identifica principalmente con la tradición campesina y cultivadora, pues esta representa su actividad económica principal, sin embargo contiene grupos poblacionales contemporáneos que se identifican con el arte y las actividades urbanas, esto potenciado por los equipamientos públicos que fomentan la práctica de las mismas, por lo tanto es una comunidad que cuida y practica sus costumbres ancestrales sin desvincularse de la actualidad y cercanía al centro urbano de Medellín.
Arraigo histórico
Formas de la cuenca
Arte moderno
Campesino
39
PERCEPCIONES
Esta encuesta tuvo como objetivo conocer la percepción que tiene la comunidad del casco urbano del corregimiento de San Cristóbal y Su relación con la quebrada La Iguaná en aspectos ambientales, movilidad, espacio público y principales problemáticas. Muy cerca 15%
Cerca 26%
Regular 19%
Bueno 33%
Lejos 59%
Que tan cerca vivo de la quebrada La Iguaná Malo 48%
La calidad del espacio público de su corregimeinto es... Bici 4%
Auto 4%
Bus 33%
Camina 59%
Incomodo 19%
Regular 26%
Comodo 55%
Ambos 4%
Rural 29%
Urbano 67%
No 19%
Si 81%
Formas de movilización dentro del corregimiento
Nivel de confort al caminar por las calles
La vida del corregimiento es mas...
Gusto por cultivar productos agrícolas Espacio pùblico 19%
El mayor problema que tiene el corregimiento es...
40
Formas de la cuenca
Producciòn 11%
Movilidad 26%
Ambiente 44%
PRIORIZACIÓN
Observación en campo
Comunidad
Ambiente
Espacio público
Movilidad en bus
Seguridad vial
Ocupacion de Cauce
Vocación
Movilidad peatonal
Vertimientos
Residuos sólidos
Espacio público Mal diverso estado vial
Producciòn
Arraigo histórico Caminantes
Formas de la cuenca
Distancias largas
Ocupación de cauce
Áreas verdes
41
03 INTERACCIONES CON EL BORDE
"No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer" Jane Goodall (1934-) primatóloga británica.
Gràfico 30: Panorámica Centro de San Cristóbal
Interacciones con el borde
43
INTERACCIONES URBANAS CON EL BORDE HÃŒDRICO
44
Interacciones con el borde
GrĂ fico 31: Estrategia completa
Interacciones con el borde
45
CORREDOR BIOLÓGICO ESTRATEGIA AMBIENTAL
Generar un corredor paralelo al eje de la quebrada La Iguana conformado por tres bordes, cada uno con una función ambiental y biológica diferente que se complementan entre si para consolidar un anillo físico de protección al recurso hídrico de la quebrada.
01 Borde de mitigación: Es la franja que se extiende hasta el nivel histórico de
inundación y está conformada por terrazas ajardinadas de especies anfibias, que absorben escorrentias pluviales en exceso y especies nativas que absorben los contaminantes.
condiciones desfavorables de la calidad del aire.
03 Borde transicional urbano: Es la franja que vincula las dos franjas anteriores con la zona urbanizada, en esta se genera actividad de bajo impacto que se conecta con la estrategia de movilidad peatonal y se insertan centros de acopio y control de residuos sólidos para la reutilización.
02 Borde forestal : Son áreas determinadas para la reforestación o conservación por
medio de bosques nativos para consolidar la compactación de los suelos y mejorar las
Gràfico 32: Sección estrategia ambiental
46
Interacciones con el borde
GrĂ fico 33: Imaginario ambiental
Interacciones con el borde
47
REDES CAMINANTES ESTRATEGIA DE MOVILIDAD
Conectar los espacios mas importantes y de mayores flujos de personas del casco urbano del corregimiento con los barrios a través de una red interconectada de caminos donde el peatón es el principal actor, para ello de determinan dos tipos de corredores y Nodos de transporte:
01 Corredor peatonal : Es el corredor exclusivo para el peatón, este tipo de corredor
está pensado para que las personas puedan desplazarse con comodidad y agilidad por el casco urbano, encontrando en sus recorridos espacios verdes, parques, plazoletas y equipamientos.
02 Corredor compartido : Este tipo de corredor está compuesto por espacios para el peatón como principal actor y espacios para el tránsito vehicular en las calles donde es necesario mantener la circulación de motorizados.
03 Nodo de transporte: Son puntos estratégicos para el corregimiento donde se deberia
implementar terminales, acopios o centrales de buses urbanos y transporte rural para disminuir el ingreso de vehículos de gran tamaño a la zona central del casco urbano.
Gràfico 34: Sección estrategia movilidad
48
Interacciones con el borde
GrĂ fico 35: Imaginario movilidad
Interacciones con el borde
49
NÚCLEOS BARRIALES
ESTRATEGIA SOCIAL Y DE ESPACIO PÚBLICO Consolidar las centralidades existentes y generar nuevas centralidades barriales a través de:
01
Equipamientos existentes: El mantenimiento y promoción del uso de los equipamientos ya existentes en el corregimiento.
03 Productividad: Vincular las actividades productivas sobresalientes del corregimiento
en estos nuevos espacios, es decir, el arte urbano y escénico, la manufactura y artesania, la producción agrícola y forestal.
02
Espacios con múltiples propósito : construcción de nuevos espacios complementarios a los equipamientos existentes o en su defecto la inserción de nuevos en los barrios donde sea necesario, a través de actividades como el deporte, el comercio y el esparcimiento.
Gràfico 36: Imaginario espacio público y social
50
Interacciones con el borde
GrĂ fico 37: Imaginario Espacio pĂşblico y social
Interacciones con el borde
51
CONCLUSIÓN La intervención de los cuerpos de agua son sin duda procedimientos meticulosos y estrictos, pues su desequilibrio desencadena dificultades en otros sistemas naturales anexos, para esta investigación no sólo fué importante generar estrategias de protección al recurso natural, también se consideró el factor humano y físico espacial, pues si estos no son abordados en conjunto, no se lograria el objetivo propuesto, de generar armonía entre los componentes naturales y artificales del territorio. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran la importancia de comprender las dimensiones compositivas del territorio, es decir, la comprensión de un territorio como un conjunto de sistemas que dependen uno del otro y para los cuales se propone un conjunto de acciones con posibilidad de implementación en mediano y largo plazo. 52
Conclusiones
No obstante mas que dejar enunciada una aplicación arquitectónica, esta investigación planteó de forma personal retos sobre los métodos para abordar una idea proyectual para un territorio en constante cambio y para el ejercicio profesional que se introduce directamente en el campo, el procesamiento de la información y por sobretodo generar una propuesta a partir de las diferentes percepciones de la comunidad y las observaciones realizadas.
BIBLIOGRAFÍA - A.J Dieguez, M. de la P. G. A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. Buenos Aires. - Caballero, J. (2011). Las Avenidas Torrenciales: Una Amenaza Potencial En El Valle De Aburrá. Revista Gestión Y Ambiente, 14(3), 45–50. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/6118/1/Gest._y_Amb._Vol.14,_no._3. pdf - Castellano, P. (2006) El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Santiago de Chile, CL: Red Revista INVI, 2006. - Colombia, P. de la R. de. (1977). Decreto 1449, 1449. Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 del 18 de Julio De 1997. Diario Oficial No. 43.091, 1997(Julio 18), 1–99. Retrieved from http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/m/m_norma.jsp?i=339 - Duque, L. (2013). Mallas urbanas desplazadas: una propuesta urbanística para el siglo XXI. Bogotá, COLOMBIA: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013. - Echeverri, O. (2006). Análisis de los deslizamientos en la cuenca de la quebrada La Iguaná de la ciudad de Medellín a partir de la integración lluviapendiente-formación geológica. Bogotá, CO: Red Dyna, 2006. ProQuest ebrary. - Especial, E. P., General, P., Hadid, Z., Mendiguren, I. A., & Cant, C. (2014). Bilbao : Zorrotzaurre , nuevo motor para el desarrollo del área metropolitana © AIVP - The worldwide network of Port Cities © AIVP - The worldwide network of Port Cities, 1–9. - Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente Y Desarrollo, 47. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004 - Gómez Orea. (2004). Recuperación de espacios degradados. Madrid, ES: Mundi-Prensa, 2004. - Conant. J (2011). protección de las cuencas hidrigráficas. Guía Comunitaria Para Salud Ambiental, 154–173. Berkeley: Hesperian. - Kosmus, M., Renner, I., & Ullrich, S. (2012). Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. In Deutsche Gesellschaft für 54
Bibliografía
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador) (p. 92). - Kwon, K. W. (2011). Cheong Gye Cheon Restoration Project. Seoul Metropolitan Goverment., 57. Madrid, revista digital - Territorio, Urbanismo, Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano. http://urban-e.aq.upm.es/pdf/ RManzanaresFFurbane.pdf - López. V.(2015). Diseño urbano adaptativo al cambio climático. Cali, COLOMBIA: Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. - ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Un Documento de Posición Elaborado Por El Grupo de Trabajo Interinstitucional de Las Naciones Unidas Sobre Economía Social Y Solidaria, 5–23. - Sanchez, Echavarria, Yory, Gutierrez, Zuleta, Muñoz. (2009). El hábitat no es una cosa. ¿Qué Es El Hábitat?: Las Preguntas Por El Hábitat, 188. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/45777/ - Segovia, O. & (comp.). (2007). Espacios Públicos y Construcción Social. Santiago: Ediciones Sur. - Tena, E. (2014). Nuestro Medio Ambiente. Santo Domingo, Centro Cultural Poveda - Vinasco, L. (2009) Sostenibilidad ecológica en interfases urbano rurales: caso interfase Iguaná-Pajarito. Medellín: Red Revista de Ingenierías Universidad de Medellín. - Gómez, E. (2009) Vivir bien frente al desarrollo: procesos de planificación participativa Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. - Universidad Nacional de Colombia (Medellín). (2005) Incidencia de las representaciones y las relaciones sociales en los ecosistemas estratégicos en el marco del desarrollo rural, el ordenamiento territorial y la gestión ambiental: Cuenca La Iguaná. Medellín, Colombia [s.n.] 2005 - Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. (1998) Proceso de participación comunitaria Plan de desarrollo territorial, Corregimiento de San Cristóbal. Medellín [s.n.] 1998
LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1 : Panorámica del Casco urbano del Corregmiento de San Cristóbal Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0arM7tJlneM Grafico 2: Quebrada La Iguaná Fuente: Propia Grafico 3: Casco urbano desde la vereda Pedregal alto Fuente: Propia Grafico 4: Calle de San Cristóbal Fuente: Propia Grafico 2: Quebrada La Iguaná Fuente: Propia Grafico 5: Polígono en estudio Fuente: Google Earth Gráfico 6: Mapa de conceptos Fuente: Elaboración propia Gráfico 7: Panorámica urbana Fuente: Propia Gráfico 8: Uva Mirador de San Cristóbal Fuente: Propia Gráfico 9: Linea histórica Fuentes: Gráfico 10: Quebradas y Rios en Medellín Fuentes: Sala Antioquia BPP, Escuela del Hábitat - CEHAP - Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia, video Construcción puente Quebrada La Iguana Gráfico 11: Panorámica de Seúl, Corea Fuente: Gráfico 12: Panorámica de Medellín, Colombia Fuente: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-la-transformacion-de-un-pais/ articulo/la-infraestructura-de-medellin/563133 Grafico 13: Rio Cheonggyegeon Seúl, Corea antes Fuente: http://urban-networks.blogspot.com/2015/12/la-recuperacion-del-rio-perdido-de-seul.html Gráfico 14: Rio Cheonggyegeon Seúl, Corea ahora Fuente: https://tvurbananoticias.com.mx/2018/02/13/asi-fue-seul-derribo-una-autopista-recuperar-rio Gráfico 15: Rio Cheonggyegeon Seúl, proceso constructivo Fuente: http://urban-networks.blogspot.com/2015/12/la-recuperacion-del-rio-perdido-de-seul.html Gráfico 16: Quebrada Juan Bobo antes Fuente: Francesco María Orsini Gráfico 17: Quebrada Juan Bobo ahora Fuente: Francesco María Orsini
55
Bibliografía
Gráficos 18 y 19: Estrategia Arquitectónica Juan Bobo Fuente: Francesco María Orsini Gráfico 20: Mancha urbana Fuente: Propia Gráfico 21: Presión ambiental Fuente: Propia Gráfico 22: Localización ambiental Fuente: Google Earth Gráfico 23: Observación ambiental Fuente: Propia Gráfico 24: Localización espacio público Fuente: Google Earth Gráfico 25: Observación espacio púbico Fuente: Propia Gráfico 26: Localización movilidad Fuente: Google Earth Gráfico 27: Observación movilidad Fuente: Propia Gráfico 28: Localización social Fuente: Google Earth Gráfico 29: Observación social Fuente: Propia Gráfico 30: Panorámica centro San Cristóbal Fuente: Propia Gráfico 31: Estrategia completa Fuente: Propia Gráfico 32: Sección estrategia ambiental Fuente: Propia Gráfico 33: Imaginario estrategia ambiental Fuente: Propia Gráfico 34: Sección estrategia movilidad Fuente: Propia Gráfico 35: Imaginario movilidad Fuente: Propia Gráfico 36 y 37: Imaginario espacio público y social Fuente: Propia