La Incidencia de la Morfología en las Dinámicas Sociales. Caso San joaquín - Moravia
David Montoya Aguilar
David Santiago Quintero
La incidencia de la morfología en las
dinámicas sociales Caso San Joaquín - Moravia
Autores: David Montoya Aguilar David Santiago Quintero Acosta Asesor Metodológico: Arq. Sandra Margarita Vélez Murcia Arq. Natalia Cardona Rodríguez Arq. Diana Bustamante Parra Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura
David Montoya Aguilar David Santiago Quintero Acosta 2021 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Proyecto de Investigación
Asesoras: Arq. Sandra Margarita Vélez Murcia Arq. Diana Bustamante Parra Arq. Natalia Cardona Rodríguez
Medellín
Montoya David Quintero David La Incidencia de la Morfología en las Dinámicas Sociales Informe de Investigación Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
ÍNDICE
Introducción
6
Capítulo 01. Situación y condición: dualidades entre lo urbano y lo social
13
Situación Teórica
14
Condición del lugar
22
Capítulo 02. Principios metodológicos: entre lo urbano, arquitectónico y social 35 Fundamentación metodológica 36 Realidades del territorio. Procesos paralelos.
Capítulo 03. Análisis morfológico: San Joaquín – Moravia
44 51
Componentes morfológicos:
52
Componentes Urbanos Dispositivos Arquitectónicos
60 64
Dinámicas Sociales
68
Conclusiones
73
Bibliografía
77
Índice de imágenes
81
6
Introducción
Introducción
Este proyecto investigativo, que lleva por nombre la incidencia de la morfología en las dinámicas sociales, se aborda el concepto de la forma de la ciudad y su importancia a la hora de comprender los modos de habitar, esto surge a partir del interés de comprender cómo la configuración del espacio y sus diferentes variaciones o disposiciones son unas de las causas que dan pie a las relaciones sociales, siendo estas las que generan y particularizan un territorio, como nos menciona Mazurek (2009) en su definición de territorio afirmando que no puede existir un comportamiento social sin territorio y, en consecuencia, no puede existir un territorio sin un grupo social, son aspectos interdependientes uno del otro por lo tanto crea la base fundamental del desarrollo de las ciudades. La investigación se establece en el estudio de la arquitectura misma y sus elementos morfológicos, además de entender que éste es un aspecto clave para el ordenamiento y posterior proyección de las ciudades, es importante tener un conocimiento claro y preciso de la forma pues facilita el estudio y el ejercicio de la arquitectura; partiendo de estos conceptos base la propuesta surge con el ánimo de analizar la incidencia de la morfología de la ciudad y en especial cómo configura y propicia las dinámicas sociales en los barrios San Joaquín y Moravia.
Figura 2. Vista aérea de Madrid, identificación del trazado y tipo de tejido urbano según la tonalidad.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 7
Estos estudios de caso son consecuencias de los dos principales acontecimientos de crecimiento poblacional de Medellín entre 1952 y 2005: La industrialización, potenciada por la adopción de la clase mercantil agrícola y agropecuaria de Antioquia y la migración campo ciudad, ocasionada por el conflicto armado y la baja calidad de vida rural. Se llega a estos objetos de estudio por medio de una estrategia de análisis comparativo, en el que se evidencien los diferentes procesos de desarrollo y conformación de la ciudad a una escala mayor y cómo su orden formal afecta los comportamientos sociales; igualmente los dispositivos arquitectónicos juegan un papel fundamental en las relaciones, pues son el conducto para que éstas se generen. Además es importante recalcar que el trabajo reconoce el ámbito social que impulsa e infiere en los elementos urbanos y la planeación, busca hacer transversal el estudio de la arquitectura, nutriéndose de diferentes disciplinas del saber, para no ser un simple análisis convencional de forma y comparación entre dos barrios, sino que va más allá, involucrando el componente social y etnográfico. En el caso específico de Moravia no se lograrían reconocer puntos estratégicos o centralidades de no ser por el aspecto social, resultaría una tarea dispendiosa hacerlo desde un plano que nos brinda información física, es por este motivo que analizar las dinámicas que se genera en los diferentes espacios es de vital importancia, puesto que en un fin último la arquitectura es para las personas y para lograrse se debe
8
Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
tener en cuenta el contexto de cada uno de los territorios y como a través del contenido general de la ciudad y el especifico de los objetos de estudio se deduce cómo se fueron configurando los dos barrios. La estructura de la investigación se fundamenta en conceptos urbanos como morfología, densidad y trazado, los cuales servirán para analizar la ciudad por categorías, a partir de referentes teóricos como los de Horacio Capel, con el texto La morfología de la ciudad (2002), en el que el autor ahonda en conceptos claves para el análisis morfológico siendo la base para comprender todos los elementos tanto físicos, económicos y sociales que intervienen en la creación de las ciudades. Además, Kevin Lynch, en La imagen de la ciudad (1960), pertinente analizar el territorio y como es la construcción colectiva de la imagen de la ciudad, por medio de categorías de análisis. A su vez, Jan Gehl, con sus diferentes aportes en el campo teórico y de la experiencia de las relaciones urbanas, estos como principales autores del componente de la ciudad, del mismo modo con conceptos arquitectónicos en donde evidencie la relación de la fachada con lo urbano y de cómo estos dispositivos configuran un lenguaje particular, se referencia de las teorías de Xavier Monteys en textos como La calle y la casa (2018) y Juhani Pallasma (2016), brindan una perspectiva de la experiencia y los modos de habitar el espacio, para identificar las interacciones a una escala de relación arquitectónica. La investigación no pretende plantear estratégias de intervención en los territorios, en realidad fue un proceso de
Figura 3. Centro de la ciudad de medellín referencia tipomorfológica de la ciudad, se evidencian los componentes urbanos pricnipales.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 9
Figura 4. Sector de Moravia anteriormente como botadero de basura a cielo abierto, actividades de reciclaje.
análisis comparativo aplicable a diferentes sectores de la ciudad, además se pretendía desligarse de aspectos netamente arquitectónicos e involucrar diferentes disciplinas, buscando construir una herramienta de análisis territorial. Por otra parte la investigación involucró los procesos de desarrollo de la ciudad de Medellín, por un lado la planificación y por el otro el desarrollo espontáneo, éste análisis se dio por medio de la comparación, a manera de investigación aplicada inicialmente se abordan conceptos y posteriormente se desarrollan con base a los objetos de estudio, es relevante mencionar que no fue un estudio por separado, puesto que al involucrar los diferentes componentes fue posible hallar patrones, similitudes y diferencias entro ellos lo que permitió hacer más concluyente la investigación. La metodología de investigación se divide en diferentes procesos partiendo de la consulta con bases bibliográficas en las diferentes bibliotecas o en el material digital la información en referencia a los temas de morfología, crecimiento urbano y el acto de habitar. También se indagó sobre un caso de estudio de crecimiento urbano planificado e informal de manera paralela como lo fue Brasilia.
Figura 5. Estado inicial del barrio San Joaquín.
En segundo lugar, se desarrolló el diagnóstico de los objetos de estudio a partir de una serie de visitas de campo en los barrios San Joaquín y Moravia, en las cuales se recolectaron datos etnográficos y material gráfico como fotografías y dibujos, para su posterior análisis y muestra, identificando los aspectos teóricos anteriormente expuestos. También, se realizaron entrevistas con personajes directamente
10 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
implicados con los barrios, personas con amplio conocimiento de Moravia, con el fin de recolectar información de primera mano de las experiencias y circunstancias que llevaron al barrio ser lo que es hoy, posteriormente se elaboró una encuesta para realizarla como trabajo de campo y recolección de datos directos de los habitantes de los objetos de estudio y conocer la perspectiva de los usuarios. Adicionalmente se elaboró de diferentes formas graficas la reconstrucción cartográfica y actualización de los planos de los barrios de estudio para comprender su crecimiento urbano y estado actual, así mismo se construyó un cuadro comparativo en donde se analizaron los dos objetos de estudio con base a los temas consultados anteriormente. El trabajo de investigación se estructura en tres principales capítulos, el primero Situación y condición: dualidades entre lo urbano y lo social, se inicia con conceptos urbanos como morfología, densidad y trazado, que servirán para analizar la ciudad por categorías, en el que se referencia de teóricos como de Horacio Capel, Kevin Lynch, Jan Gehl, Teresa Moller y Francisco Colom González, también en conceptos arquitectónicos con las teorías de Xavier Monteys, Juhani Pallasma y Gilberto Arango Escobar. Posteriormente se hará una contextualización histórica del país y la ciudad para comprender las causas que detonaron la creación y desarrollo de los objetos de estudio y se finaliza con un paralelo histórico de San Joaquín y Moravia. El segundo capítulo Principios metodológicos: entre lo urbano, arquitectónico y social, se aborda la fundamentación conceptual
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 11
de la presente investigación en la que se justifique la pertinencia de los conceptos teóricos, además cabe resaltar el papel del componente social y como a través del contenido general de la ciudad y el especifico de los objetos de estudio se entiende cómo se fueron configurando los dos barrios y generaron unas conductas e intercambios con el entorno incluyendo las adaptación de costumbres e identidades del campo a la ciudad. Figura 6. Antecedente general del barrio los libertadores, hoy San Joquín, conformación de manzanas en hilera.
Figura 7. Antecedente de desarrollo del barrio Moravia, presencia de los componentes naturales limetantes del territorio y la expansión del terrorio.
En un apartado del capítulo se desarrolla el análisis de un caso de estudio, Brasilia, explorando además dos fenómenos de crecimiento urbano que son el planificado y el espontáneo de manera paralela en un mismo territorio. En el tercer capítulo de la investigación que lleva por título Análisis morfológico: San Joaquín – Moravia. se desarrolla la aplicación de los métodos de análisis comparativo en los objetos de estudio, San Joaquín y Moravia, como referentes del crecimiento de la ciudad, se desarrolla un paralelo entre ambos barrios a manera de fichas comparativas con información tanto gráfica como textual de las tres principales categorías de análisis, que son los componentes urbanos, los dispositivos arquitectónicos y las dinámicas sociales como premisas de la investigación.
la condición tiene que ver con los rasgos que sirven para identificar a un lugar y la situación se refiere al lugar y sus relaciones inmediatas.
01
Situación y condición Dualidades entre lo urbano y lo social
14 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
Situación teórica conceptual
Las ciudades son un producto complejo de la sociedad y en ellas convergen múltiples variables, tanto físicas como intangibles, la morfología es uno de esos componentes físicos principales que estructuran el producto que llamados “ciudad” y este concepto hace referencia al estudio de las generalidades y propiedades de la forma, en el caso particular de la ciudad la forma urbana, sus estructurantes y subcategorías conforman un conjunto, además es factible pensar que al ser creaciones humanas, estos mismos se vean condicionados a ellas, para aclarar teóricamente el concepto morfológico de las ciudades Horacio Capel (2002) menciona que: El estudio morfológico puede tener objetivos puramente descriptivos y explicativos además de ayudar a entender la forma como las ciudades se han construido y evolucionado. También puede tener objetivos normativos, en cuanto que a partir del análisis morfológico puede mejorarse el diseño de la ciudad, al conocer mejor el comportamiento de los elementos componentes y los procesos de transformación de la ciudad. El estudio de la morfología urbana supone siempre una atención a los elementos básicos que configuran el tejido urbano y a los mecanismos de transformación de las estructuras. Exige a la vez una aproximación estructural,
Figura 9. Antecedente de desarrollo del barrio Moravia, presencia de los componentes naturales limetantes del territorio y la expansión del terrorio.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 15
es decir, que tenga en cuenta los diversos elementos componentes y sus interrelaciones […] Un campo que supone, conocer la configuración física del espacio, con sus construcciones y vacíos, con sus infraestructuras y usos del suelo, con sus elementos identificadores y su carga simbólica. (págs. 20-22)
Además, se habla de la morfología como un estudio de las partes de un todo, es por esto que identificarlas es indispensable para su comprensión desde una dimensión teórica y conceptual, por tal motivo se realiza un recorrido por los componentes más relevantes del análisis urbano, partiendo de unas generalidades a través de los elementos constitutivos del plano y a manera de relaciones escalares a unos aspectos específicos en relación a la escala humana y de interracciones sociales, es de importancia resaltar la interelación que cada uno de los aspectos tiene con los demás, pues es su relación la que permite crear el tejido social y a manera de consecuencia el desarrollo de las ciudades tal y como las conocemos hoy en día. Para entender la forma de la ciudad y cómo ésta impacta de cierta manera las conductas que en ella se dan se hace dificil no hablar de las teorías y conceptos de Kevin Lynch y Horacio Capel, los cuales nos dan diferentes miradas de los elementos constitutivos de la estructuración formal de las ciudades. Figura 10. Imagen de los componentesestructurantes de la ciudad de Boston, definición de componentes urbanos.
Se parte de aspectos fundamentales para el estudio de la morfología de manera general para terminar en aspectos
16 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
específicos de las ciudades, entre estos aspectos fundamentales se destacan para la investigación, los usos del suelo y las formas del crecimiento urbano. iniciar con las dimensiones generales permite una comprensión de la información, en este caso los conceptos base del estudio morfológico, a manera de escalas de relaciones y áreas de influencia, a su vez, los elementos específicos le dan cuerpo a los componentes generales de la ciudad, por tal motivo es importante definirlos. Los usos del suelo son básicamente asignaciones de la gestión del suelo, en pocas palabras es definir, según unas características propias de determinado suelo, los usos o posibles destinos que pueda tener un territorio, generalmente porciones de ciudad que cumplen un papel para el funcionamiento del territorio, estas asignaciones son definidas por la administración pública que riga en el suelo, los usos del suelo pueden estar definidos por áreas con características similares que hacen referencia a porciones de espacio común. Cabe resaltar la relevancia en el estudio morfológico las funciones económicas de la ciudad, tal como menciona Capel (2002) son estudiadas, a través, de los usos el suelo y su definición dan pistas claras de los roles del suelo urbano y rural de un territorio, es común diferenciar las actividades que se desarrollan en el suelo, predominantemente los usos residenciales, la industria, el comercio y otros más que le otorgan una función y valor a determinada porción de tierra.
Figura11. Usos generales del suelo urbano POT 2014 - Medellín.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 17
La distribución de los usos del suelo es afectada difrectamente por los crecimientos demográficos y el incremento en las actividades que se desarrollan en la ciudad, como un reflejo de las necesidades y las funciones que alberga el territorio, el espacio urbano como respuesta a estos determinantes emplea mecanismos de adaptación para la administración del territorio que en diversos casos, la organización del territorio no siempre es un proceso planificado y ordenado, sino más bien una reacción espontánea o de instinto, es aquí donde se diferencias dos principales formas del crecimiento urbano, por un lado la administración y crecimiento planificado y por otra parte el crecimiento irregular o espontáneo. La forma primera de crecimiento de los núcleos de poblamiento y la más general es el crecimiento no planificado, en el que la expansión se realiza siguiendo los ejes de comunicaciones, a partir de la aldea o del núcleo inicial. Quizás podriamos calificarlo como no reglado, es decir, no sijeto a precepto, ordenamiento o regla urbanística. En todo caso, su característica más destacada desde el punto de vista morfológico es que da lugar a una trama varia irregular. (Capel, 2002, pág.99) Dentro de este orden de ideas el deseo humano generalmente a sido el de ordenar la función y el crecimiento de las ciudades, a consecuencia de éste deseo el proceso de urbanización toma diversas características o formas, en las que encontramos el plano ortogonal o crecimiento planificado que Capel (2002) describe como una trama con calles que se cruzan ángulo recto.
18 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
Descritos los aspectos fundamentales, es importante dividir estos en los elementos constitutivos de la estructuración formal de las ciudades. Horacio Capel (2002) clasifica los principales componentes del estudio de la morfología que son: La calle: son las formas fundamentales del plano y que tienen mayor significado funcional, y especialmente aquellos ejes básicos que unen polaridades destacadas en el tejido urbano, es de destacar que son estas mismas en las que se puede ver los inicios de un poblado y como esas conexiones generan un flujo de relaciones que tejen el territorio y lo llevan a su consolidación.
Figura 12. Representación del elemento morfológico de la calle, variaciones en la configuración del espacio urbano.
La manzana: es, junto con la trama viaria, el elemento más visible en el plano de la ciudad, es posible distinguir estos elementos en la trama urbana pues a manera de comparación es una isla rodeada de calles. En el interior de las manzanas las parcelas o lotes constituyen el elemento básico de la construcción de la ciudad, además de comprender que estas son títulos de propiedad, denotan un carácter de fragmentación de la ciudad, también son indicios de los usos que se pueden realizar en determinados sectores de la ciudad según su división parcelaria, dentro de esta se encuentra la edificación, es pues una célula que se desarrolla en el interior de una parcela y en su agrupación constituye una manzana, este elemento urbano, sin embargo, se adapta a la forma y dimensiones de la parcela o lote, pues son las relaciones de propiedad las que les asignan una forma determinada.
Figura 13. Ciudad de Mileto, elemento morfológico de lamanzana, plano de trazado hipodámico.
Figura 14. Definiciones de las parcelas y las edificaciones en su interior, limites de propiedad pública y privada, Giovanni NolliPianta di Roma (1748)
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 19
Figura 15. Ciudad de Medellín 1956. Plan Regulador.
Los aspectos de la morfología han sido de interés del arquitecto, pues esta directamente relacionado con su evolución y a partir de diferentes arquitecturas como unidad de trabajo básica se desprende el desarrollo urbano de la ciudades y la conformación de redes de relaciones más complejas, si se tiene una mirada amplia de las implicaciones que puede tener la ciudad, es por este motivo que el estudio de la forma urbana, va mas allá del estudio de las partes por separado, es preciso entender las interrelaciones entre ellas, pues es indebido pensar en las calles sin un elemento que las delimite o viceversa, no se podría imaginar la conformación de una manzana sin caminos que las configuren espacialmente, esto ocurre de igual manera en la relación entre la calle y la edificación, es en estos espacios intermedios donde la espacialidad se alimenta de las interacciones sociales y genera el tejido urbano y social, en el mismo sentido como se explica con anterioridad, el factor de la escala es determinante, pues son unidades básicas que tienen su papel en la forma urbana, sin embargo, interdependientes unas de las otras. Ya explicados los conceptos teóricos básicos de las formas físicas que encontramos en la ciudad, es pertinente hablar de la construcción social de la ciudad o como Kevin Lynch (1960) la denomina, “la imagen de la ciudad”, es relevante aclarar el término de imagen colectiva, “es la combinación de la percepción que un determinado grupo de personas tiene sobre una ciudad, las imágenes colectivas son necesarias para que el individuo actúe acertadamente dentro de su medio
20 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
ambiente y para cooperar con sus conciudadanos. (pág. 61) A su vez la composición física de estas imágenes colectivas, que sirven para encaminar los estudios de morfología a objetos tangibles y perceptibles, de ella se desprenden una serie de concepto tanto físicos como constructos imaginarios se trata entonces de cinco conceptos imprescindibles del análisis urbano, estos elementos según Kevin Lynch (1960) se clasifican en: Sendas. en esta categoría se asemeja en conductos que sigue el observador, como lo denomina Lynch, a su vez, estas pueden ser calles, senderos, vías de tránsito y demás, como las calles de Capel son los elementos preponderantes de la imagen de la ciudad y siendo los canales por los que el observador se moviliza a diario. Bordes. Son principalmente elementos lineales que no entran en la categoría de sendas, pues constituyen límites o rupturas de la continuidad en este elemento podemos encontrar factores de organización de la ciudad o definiciones de diferentes sectores o para mantener zonas homogéneas a partir de un contorno. Barrios. También denominados distritos que equivalen a porciones de ciudad con dimensiones variables, constituidos
Senda
Borde
Barrio
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 21
por manzanas, además se caracteriza por ser de carácter común con los que las personas se identifican con un sector particular de la ciudad. Nodo
Hito Figura 16. Categorías de la imagen de la ciudad, Kevin Lynch.
Figura 17. Imagen de la Los angeles. Kevin Lynch.
Nodos. hace referencia a puntos de valor de una ciudad y el observador se integra a la actividad del punto estratégico en los cuales se conforman focos intensivos de actividad, confluencia, particularmente cruces de sendas o concentraciones de un determinado uso o carácter. Mojones. Entendidos generalmente como hitos, son puntos de referencia que se observan desde el exterior, comprende un elemento físico definido que puede ser un edificio, señal o marca en el paisaje predominante, se distingue entre múltiples elementos por relación usualmente por medio del contraste.
Figura 18. La forma visual de Jersey City. Kevin Lynch.
22 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
Condición del lugar. La ciudad de Medellín, (la cual está localizada en un valle estrecho), se encontraba dividida en fragmentos de asentamientos e indicios de urbanizaciones antes de su proceso de evolución y crecimiento. Estos fragmentos dispersos evidencian un crecimiento mayor en lo que se conocería como Guayaquil, siendo un sector con cualidades topográficas favorables conocido como la “otra banda” donde se desarrollaban unos asentamientos dispersos de parcelaciones y fincas ganaderas que de una u otra manera empezaban a tejer la ciudad.
Figura 19. Sector de de ota banda en sus inicios, primeros asentamientos en el sector y la estructura principal de la planeación del barrio.
En el siglo XIX la ciudad empieza a crecer de manera dispersa, pero en el siglo XX con el auge de la industrialización y la migración del campo a la ciudad Medellín buscan expandirse hacia la otra parte del rio, que da resultado a unos barrios planificados articulados por unos ejes de movilidad como, San Juan, la Cr. 70, la Av. 33, entre otros. Estos barrios propuestos se piensan para la clase media trabajadora y una parte para la clase burguesa, respondiendo a intereses políticos y económicos que en la ciudad de Medellín se empezaban a manifestar en estos crecimientos, esto evidencia que la ciudad se expande principalmente por dos condiciones, la industrialización y el conflicto social nacional, las cuales dan como resultado los barrios de San Joaquín y Moravia. Medellín se configuró a través de procesos planificados
Figura 20. Ilustración de la ciudad de Medellín 1770. inicio de poblados en la ciudad.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 23
e informales, ambos como consecuencia del contexto nacional del país. Medellín desde el siglo XX tenía más de 70 industria, convirtiéndose en la capital industrial de Colombia, generando demasiadas oportunidades laborales en diferentes disciplinas, en 1905 la ciudad solo contaba con 54.946 habitantes y la industrialización iba en crecimiento lo cual invitaba a campesinos del departamento y del resto del país a emplazarse en Medellín. (Hoyos, 2017) En 1940 cuando el país se lo toma la violencia hace que el crecimiento poblacional se acelere en las ciudades como respuesta, ya que en las zonas rurales todos los habitantes son desterrados y en condiciones precarias se refugiaron de la ciudad “ para el caso de Medellín se verifica un crecimiento masivo, pasando de 168.300 habitantes en 1938 a 1.151.762 en 1973. La otra fase de poblamiento popular significativa en la ciudad ocurrió desde mediados de la década de 1990 hasta finales de la del 2000, pasando de 1 630 000 habitantes en 1993 a 2 706 000 en 2011. (Fonseca, 2018) La ciudad no estaba preparada para este crecimiento tan acelerado lo cual hace que muchas de estas personas desplazadas vivieran en condiciones precarias siendo este un detonante de problemáticas sociales como la vivienda informal y de mala calidad, el desempleo, la pobreza, la inseguridad, problemáticas que hasta el día de hoy siguen vigentes. Figura 21. Procesos de indistrialización en la ciudad de Medellín Tejicondor
El resultado de la industrialización y la violencia da como consecuencia unos barrios planificados y organizados
24 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
(Formales) y unos barrios populares en gran parte de la ciudad (espontáneos), lo cual nos arroja dos formas de vivir en Medellín y dos formas de generar dinámicas en donde la morfología de estas zonas constituye y reinterpreta, creando particularidades en ambos modos de habitar. En esta investigación tomaremos como ejemplo un barrio en serie, creado para los empleados debido a las necesidades de la época (San Joaquín) y un barrio espontáneo como respuesta a los desplazamientos generados por el conflicto armado en donde vieron una nueva oportunidad de emplazarse (Moravia). Los proceso de consolidación en la ciudad se dan a raíz de diferentes fenomenos sociales como se evidencian en los objetos de estudio, posterior a la identificación de su desarrollo es pertienente evaluar las condiciones actuales de éstos para comprender las consecuencias de estos desarrollos y los posibles cambios a través del tiempo. La marcada concentración de población en grandes metrópolis, así como el surgimiento de nuevos centros urbanos dotados de una fuerte dinámica demográfica, imponen una pesada carga económica en gastos de infraestructura física […] A su vez el aumento de la urbanización introdujo cambios no sólo en las redes urbanas como conjuntos nacionales, en su crecimiento, densidad y distribución, sino también en lo que atañe al crecimiento físico y comportamiento espacial de las ciudades. (Herrera, Pecht, & Olivares, 1976, pág. 17)
En referencia a lo que los autores Ligia Herrera, Pecht y Olivares
Figura 22. Las dos bandas del río Medellín en vista aérea. A la derecha, La Otra Banda, 1953.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 25
afirman sobre la evolución de las ciudades, Medellín es parte de ese proceso de crecimiento acelerado de la ciudad, este proceso es evidente en los Barrios San Joaquín y Moravia de maneras diferentes, pues los territorios y su población responde a múltiples variables, como son la topografía, el nivel socioeconómico, su localización en referencia a la ciudad, los diferentes procesos de crecimiento y poblamiento de los territorios y las diferentes maneras que la población tiene para relacionarse con su entorno inmediato, por una parte la tradición agrícola de los territorios rurales.
Figura 23. Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953.
Figura 24. Aérea de Otrabanda. Carlos Amortegui, 1954.
Por parte de los campesinos que migraron hacia la ciudad y como sus tradiciones y costumbres se ven reflejadas en la manera de asentarse en el territorio, y por otra parte la relación intrínseca de ciudad de un barrio pensado para obreros en plena época del auge de la industrialización y la producción en serie, un pensamiento que traduce a la masificación y no tanto al significado profundo de las cosas como si lo puede lograr una tradición adaptada a la ciudad. De ésta manera los objetos de estudio tienen cualidades especiales al día de hoy. como consecuencia unos barrios planificados y organizados (Formales) y unos barrios populares en gran parte de la ciudad (espontáneos), lo cual nos arroja dos formas de vivir en Medellín y dos formas de generar dinámicas en donde la morfología de estas zonas constituye y reinterpreta, creando particularidades en ambos modos de habitar. En esta investigación tomaremos como ejemplo un barrio en serie,
26 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
creado para los empleados debido a las necesidades de la época (San Joaquín) y un barrio espontáneo como respuesta a los desplazamientos generados por el conflicto armado en donde vieron una nueva oportunidad de emplazarse (Moravia).
San Joaquín La conformación del barrio San Joaquín antes conocido como “Los libertadores” surge como una respuesta y necesidad al desarrollo de la margen occidental de Medellín y la expansión de esta que a su vez busca articular estas descentralidades ya emplazadas en este costado como la América, Belén, Fátima, etc. El occidente no solo se proyectaba como una expansión de vivienda, sino del mismo avance y futuro de la ciudad con múltiples equipamientos como lo eran universidades, escenarios deportivos y el aeropuerto, que necesitaban ser urbanizados a sus alrededores y articulados con unas fuerzas del emplazamiento como lo son la 70, la 65, la 33, la 80, la avenida Nutibara y la avenida San Juan transversalizando el rio y articulando el valle en general.
Figura 25. Barrio los Libertadores, perfíl urbano, Raymond G. Absher. 1968.
Estas vías arterias antes mencionadas se relacionaban de forma directa con el barrio San Joaquín que esta aledaño a la Carrera 70, la Avenida Bolivariana, la Circular 1 y la Avenida San juan que lo conecta con el centro de la ciudad e infieren en la forma en la que fue planificado el barrio. El barrio Los Libertadores es un conjunto residencial de vivienda en serie que consta de 635 casas unifamiliares
Figura 26. Contexto general del barrio los Libertadores, idea de la casa jardín en hilera.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 27
ubicadas en el actual barrio san Joaquín de la comuna 11 de Medellín. El proyecto fue construido en 1948 y 1952, con el objetivo de proveer vivienda económica destinado a la clase trabajadora de la ciudad, está constituido por viviendas en hilera, paramentadas, alineadas a la calle, con segmentos viales similares y disposición de antejardines en todas las fachadas, el proyecto se encuentra delimitado por la Avenida Bolivariana, la Circular Primera, la Carrera 69 y la Calle 42 construido en tres etapas.
Figura 27. Primera etapa de construcción - consolidación 10 manzanas y sus respectivas calles.
El conjunto se desarrolló en dos etapas: La primera etapa abarca la construcción de 10 manzanas que constan de un total de 540 viviendas ubicadas en sentido oriente occidente y una segunda etapa en donde se construyen 96 viviendas orientadas en sentido norte - sur constituyendo las 4 manzanas restantes. Una diferencia importante de estas dos etapas corresponde a la conformación del perfil vial puesto que la primera cada calle tiene un perfil diferente y en la segunda el perfil en las diferentes calles es el mismo.
San Joaquín/ Estado actual
Figura 28. Segunda etapa de construcción - culminación 4 manzanas en sentido perpendicular al primer desarrollo.
El barrio adopta la sección que actualmente vemos en toda la ciudad (discontinua), perdiendo su horizontalidad con las viviendas de 2 niveles principalmente en las manzanas colindantes con el barrio Bolivariana, su carácter vecinal y barrial a pesar de estas alteraciones tipológicas y morfológicas siguen respondiendo al parque principal (núcleo del barrio). La Edificaciones de gran altura irrumpen la relación con la
28 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
escala humana que tenía el barrio (que preserva actualmente en algunos puntos) y aparece el medianero obstaculizando las relaciones visuales y los antejardines dejan de servirle al peatón para servirle al vehículo. La actividad económica de San Joaquín cada vez es más potente, convirtiéndose como una extensión potente y diversa, el comercio aledaño al corredor de la carrera 70 responde a actividades nocturnas, a su vez en el núcleo del barrio el comercio responde a demandas de primera necesidad, como papelerías, tiendas, etc. En el corredor de carrera 65 con un uso predominante del suelo comercial tipo, mecánica automotriz; esta se ha consolidado en el perímetro del barrio respondiéndole a los barrios aledaños, así como al propio. Actualmente se construyen en el barrio edificaciones que no cambien el carácter privado, por el contrario, utilizan ese espacio no construido para ocupar la totalidad del suelo y crecer en altura, no solo afectando el perfil de barrio sino afectando relación con la escala humana.
Moravia. Está ubicado en la comuna 4 de Medellín entre las estaciones del Metro, Universidad y Caribe y es una de las zonas con procesos de ocupación espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la presencia de la Estación del Ferrocarril El bosque y la extracción de materiales de playa del río Medellín, posteriormente se le dio uso como basurero de la ciudad a cielo abierto que las autoridades de la ciudad de la época decidieron; a raíz de esto surge en 1983
Figura 29. Actividades colectivas que llevan a la estructuración de barrios, procesos de trabajo con la basura en Moravia.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 29
una montaña de basuras ocupando un área de 10 hectáreas, pero adicionalmente, este uso se había convertido en factor de estímulo a la invasión del predio restante por parte de familias sin hogar de muy bajos ingresos y otros grupos familiares que llegaron inicialmente desde el norte y el Urabá antioqueño, los departamentos de Córdoba y Chocó por causas de violencia y desplazamiento, quienes vieron allí la oportunidad para resolver su problema de vivienda y de subsistencia en la economía formal e informal de la ciudad. Sucesivas invasiones ocurridas bajo diferentes modalidades: dirigidas, venta de lotes uno a uno, invasiones espontáneas etc., terminaron por ocupar la totalidad del predio incluida la montaña misma, la cual era al mismo tiempo lugar de trabajo y de vivienda para un amplio grupo de familias que se dedicaban al reciclaje de basuras. (Escobar G. A., 2006)
Figura 30. Asentamiento informal del barrio Moravia en el botadero de basura a cielo abierto en la ciudad de Medellín.
Moravia es un barrio que ha sido golpeado por diferentes problemáticas sociales, el común denominador fue la ausencia de estado, es escenario de todas las formas de violencia que ha vivido la ciudad: milicias, paramilitarismo y delincuencia común, convirtiéndose en uno de los sectores más conflictivos de la ciudad y una densidad de 1000 habitantes por hectárea, la más alta de Medellín, la presencia paramilitar interesada en hacer dinero fácil mediante la venta de lotes, configuran la coyuntura ideal para que se produzca la invasión de las áreas no ocupadas de la montaña de basuras, así como de zonas residuales vecinas a Moravia.
30 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
1969
1983
Figura 31. Mancha de evolución urbana de Moravia, las fases de consolidación del barrio.
Moravia/ Estado actual. La manera como se construyó Moravia es un sistema urbano de configuración cerrada, lo que permitió el desarrollo hacia adentro, creando un tejido laberintico, generando espacio de menos de 1mt por habitante en sectores como el morro y el Oasis Tropical; (Mazo, 2011) el cambio físico del barrio se evidencia en el incremento de la construcción de viviendas y el mejoramiento de las mismas, es innegable una adecuación de
1994
2015
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 31
las calles y un posible orden del caos morfológico presente en el sector con su trazado orgánico, resultado del asentamiento informal sin planificación previa; recientemente la alcaldía de Medellín ha venido incluyendo a Moravia en diversos planes de mejoramiento y tratamiento, explorando una manera de revitalizar y articular a Moravia con la ciudad tratando de creando una nueva percepción del barrio en búsqueda de mejorar la calidad de vida de quienes iniciaron el proceso morfológico con labores propias. Figura 32. Actual estado de Moravia posterior a los diferentes procesos de regeneración urbana e integración social.
Figura 33. Estructura morfológica de Moravia, como resultado del asentamiento informal una trama irregular y compacta.
Esto se evidencia en lo que se convirtió el antiguo basurero, hoy se piensa en términos económicos y turísticos, fenómeno presente en la mayoría de sus calles con un zócalo comercial en el tramo de El bosque y el sector turístico pretende darle un reconocimiento y una nueva perspectiva a lo que fue el basurero de la ciudad años atrás, haciendo énfasis en un recorrido visual y exhibición de sus referentes de barrio como lo son El morro, los procesos de renovación e iniciativas culturales y sociales proponen desarrollar una serie de proyectos que solucionen problemas sociales, de infraestructura como la vivienda, los servicios básicos, la educación, oportunidades equitativas y dignas, sin embargo, es cabe resaltar el papel de la población del barrio, los Moravitas representan una porción de habitantes de la ciudad que luchan y construyen territorio, razón por la cual los planes a ejecutar en el sector presentan inconvenientes a la hora de su ejecución, pues algunos de estos desconocen el valor de lo intangible, la historia y lucha popular que hace tan particular a los habitantes del barrio Moravia.
32 Situación y condición/ dualidades entre lo urbano y lo social
Línea de tiempo
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 33
02
Principios Metodológicos Entre lo urbano, arquitectónico y social.
36 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
Fundamentación Metodológica En este capítulo se desarrolla los demás conceptos que nos ayudarán a entender el papel de las tres escalas de relaciones, los componentes urbanos, que a su vez se divide en elementos que la constituyen como su trazado y densidad, que dan indicios de la conformación morfológica del objeto de estudio, también se desarrollan los conceptos de dispositivos arquitectónicos, como medios para las diferentes interacciones sociales y como estos según su configuración, proximidad y las relaciones que entabla con su entorno particulariza un lenguaje estético y funcional de ambos barrios y, por último, pero no menos importante las dinámicas sociales, que se aborda desde una perspectiva de concepto transversal a los dos anteriores, pues es resultado e influencia al mismo tiempo. Además de conceptualizar y teorizar cada uno de los elementos de las tres categorías de análisis, se ejemplifica la investigación con el estudio de caso de Brasilia, como evidencia de la implementación metodológica por categorías de análisis, dividiendo sus componentes para estudiarlos de manera aislada y como en su conjunto estructuran la morfología de la capital moderna de Brasil, con el complemento de presentar los dos procesos de evolución de las ciudades, la planificación y la expresión de las dinámicas sociales como lo son los asentamientos informales. Para establecer una manera de proceder se divide el estudio morfológico en tres escalas de relaciones diferentes, partiendo de un contexto general y estructurantes globales a nivel urba-
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 37
no, seguido del espacio vivido, siendo este el conducto para el tercer grupo, las dinámicas sociales o la percepción del espacio. A su vez cada uno de estos elementos constitutivos del análisis se componen de diferentes aspectos para lograr una mejor comprensión, por este motivo se explican a continuación cada uno de los aspectos relevantes a la hora de estudiar la morfología para éste análisis comparativo.
Componentes Urbanos. Con el objetivo de identificar los aspectos relevantes de la morfología, en éste apartado se discriminaran los anteriormente expuestos en el capitulo 01 de la presente investigación, se busca analizar los procesos de implantantación en el territorio, los elementos urbanos como el trazado, la densidad, la senda (La calle, el andén, senderos), los bordes, los hitos y centralidades barriales, la manzana, la subdivisión predial y a su vez los estructurantes generales del territorio como lo son las fuerzas del emplazamiento, estos elementos sirve para comprender la forma y el orden de los barrios y su relación con la ciudad, también para establecer las interacciones urbanas de los objetos de estudio con su entorno y comprender su conformación física.
Figura 36. Morfología urbana. Porción de la ciudad de Medellín, componentes de la ciudad.
Trazado: Se trata de la estructura básica de una ciudad o parte de ella,
38 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
en lo que se refiere a la demarcación de manzanas o predios limitados por las calles, configurando diferentes tramas según la topografía y el orden formal, el trazado urbano es uno de los elementos fundamentales de la morfología urbana, por medio de esta es posible notar los procesos de crecimiento de las ciudades, ordenamiento territorial, trazado de calles, desarrollo de la demografía y diferencias en cuanto a la planificación, muchas veces condicionada por la topografía, del trazado hay diferentes tipos, estos son algunos ejemplos, Rectangular, damero o cuadrícula, Radio céntrica o radial, Irregulares u orgánico. Densidad: A la hora de enfrentarse al diseño de un nuevo fragmento de ciudad surge la pregunta de como saber la mirada de la densidad necesaria, existiendo además multitúd de expresiones diferentes para un mismo concepto, esto es, no es posible sólo hablar de densidad habitacional, en la forma de torres de vivienda, bloques horizontales o viviends unifamiliares. A día de hoy no se pueden excluirse conceptos como la densidad de usos terciarios, densidad de actividad y movimiento, densidad de vegetación y espacios públicos, todas ellas definidas además en términos de compatibilidades entre sí, lo cual pone de manifiesto el grado de complejidad que implica el concepto de densidad en el diseño urbano. El debate de la densidad se centra principalemente en la compacidad y la alta densidad de las ciudades como requisito para una urbanización sostenible. (Zapatero, 2017, Pág. 26)
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 39
Dispositivos Arquitectónicos 1. Paramento adosado
1. Relación directa
1. Con obstáculos viales
1. Relación directa con vegetación
1. Paramentos discontinuos
1. Sin relación Figura 37. Esquemas de la proximidad de los paramentos relaciones según sus dimensiones
En éste elemento se pretende analizar los diferentes dispositivos de los que se vale la arquitectura para tomar forma, tales como los vanos, accesos, relaciones interiores – exterior, proximidad, métodos constructivos, adaptabilidad al entorno, sus cualidades físico-espaciales, tanto de dimensiones como de forma, acabados y durabilidad, para comprender cuál es su función en relación a las actividades de los espacios interiores como exteriores de los barrios de estudio, como marca unas conductas diferenciadas según la configuración espacial. Una de las características fundamentales de los dispositivos arquitectónicos es ser el medio para las experiencias, por este motivo es relevante mencionar que estos dispositivos, tienen el poder de atraer o repeler a las personas, en los espacios públicos y en las inmediaciones del espacio privado, es donde se deben satisfacer estas necesidades de actividades urbanas, la necesidad de estímulo por parte de la arquitectura para que haya actividad en el espacio, es donde la fachada con sus elementos garantiza las relaciones entre el interior y el exterior o simplemente posibilitando la vida urbana. Es importante resaltar el papel de la arquitectura a la escala relacional, en la que se percibe el espacio directamente, se trata de la vida entre los edificios y como está relacionada directamente con el alcance y el carácter de las actividades
40 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
exteriores, esto esta influido por la configuración física y la calidad espacial lo que puede o no, propiciar las interacciones sociales en el espacio. (Gehl, 2004) Relación Interior - Exterior: Es el filtro o dispositivo de interaccion entre la actividad del afuera con la intimidad del adentro, a través, de dispositivos como vanos, balcones y en sí, la fachada misma como elemento de cerramiento y conducto para las relaciones, es la dinámica de intercambio que se genera con el entorno, no solo el medio físico y natural, sino además, las tensiones intangibles que se generan entre ambas zonas del espacio. Proximidad: Relación del peso visual y la percepción física de los elementos alrededor del observador, es la distancia entre los paramentos que componen una calle, cabe resaltar que según la disposición física de estos elementos va a repercutir directamente en conductas en el espacio. Implantación: Es la relación y adaptación al contexto, teniendo en cuanta las características geomorfológicas, el clima y de más factores ambientales, sociales y urbanos del territorio, es la manera de delimitar y marcar el entorno en el que se situa determinado proyecto arquitectónico o urbano, según el caso, es también la conversación con el medio natural y la distribución de los diferentes componentes en el espacio, en el caso específico de la ciudad la implantación responde a las distribuciones actividades o centralidades del territorio.
Figura 38. Adaptaciones de las edificaciones a las necesidades de los usuarios.
Figura 39. Esquemas de implantación en el territorio
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 41
Inhibir contacto
1. Con muros
2. Distancias largas
Fomentar contacto
1. Sin muros
2. Distancias cortas
3.Velocidades altas
3.Velocidades bajas
4.Varios niveles
4.Un solo nivel
5. Orientación contraria 5. Orientación de frente Figura 40. La disposición física puede fomentar o inhibir el contacto. Reconstrucción apartir de gráfico de Jan Gehl.
Dinámicas Sociales En este apartado se busca identificar las diferentes interacciones sociales, costumbres, identidad, cultura, actividades, ritmos y relación con el entorno, para lograr comprender cómo se genera el tejido social en los barrios de estudio, a su vez argumentar y contextualizar como es la apropiación de las personas de su espacio habitable, cuál es su percepción del hábitat, como lo viven y cómo reaccionan a él, resumiendo los ítems para el posterior análisis. Las actividades son producto de las diferentes disposiciones del espacio en función del espacio, además, como meciona Jan Gehl (2006) que el carácter de las actividades sociales varían dependiendo del contexto en el que se produce, varía dependiendo del lugar en el que se desarrollen, por ejemplo no son iguales las actividades que se realizan en una escuela que en una calle o en un espacio público recreativo y dependerá tambien de la cantidad de personas que realicen dichas actividades. A su vez estas relaciones necesitan de unos medios para que se puedan dar, requieren condiciones idóneas para su realización, un caso puntual es el contacto directo que se debe establecer entre el espacio y la actividad en cuestión. En el desarrollo de la investigación se ha resaltado los componentes morfológicos del espacio y sus elementos constitutivos de la ciudad, sin embargo, es importante aclarar los conceptos desde la perspectiva de la experiencia
42 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
en el espacio y el papel que desempeña en las relaciones sociales, tal y como menciona Henry Lefebvre (1974), que durante un tiempo prolongado, se ha tenido por hábito presentar el espacio como un recipiente vacío, como un espacio geométrico, una delimitación del entorno, que más adelante sería habitado como consecuencia de esta percepción del espacio se ha hecho pasar por obvio, como algo que se sabe que está pero no se denota la relevancia que tiene, es visto como un objetivo neutral más y, con ello, se ha hecho de éste objeto algo estático en el tiempo, Sin embargo, esto no debe entenderse como algo inmutable, la visión de la realidad social y del propio espacio, es el verdadero significado del objeto que habitamos y cabe resaltar que en él, está implícita la imposición de unas determinadas relaciones de poder. Dicha imposición y tradición hace de la percepción general una ilusión que rechaza ni más ni menos que el espacio sea un producto social, totalmente contrario a lo que es la realidad experimentada en el espacio, pues es el resultado de la acción social, de las experiencias, las relaciones, las interacciones sociales, y al mismo tiempo es parte de ellas, es la base, pero también es campo de acción. “No hay relaciones sociales sin espació, de igual modo que no hay espacio sin relaciones sociales”. (Lefebvre, 1974, Pág. 13) Igualmente, cómo los componentes urbanos y los dispositivos arquitectónicos tienen sus categorías, las dinámicas sociales no son la excepción, en ésta parte del trabajo investigativo se abordará la incidencia del espacio en las dinámicas sociales
Figura 41. Interacciones sociales en escenarios deportivos
Figura 42. Apropiación del espacio público para actos de la vida cotidiana como una charla matutina
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 43
y las relaciones sociales como producto y consecuencia del espacio.
Figura 43. Esquema de relaciones del vacío y la edificación, actividades de propuesta de centro de mandado
El espacio: no se puede concebir como estático, pasivo o vacío, como si fuera sólo un objeto intercambiable o consumido (por mucho que lo sea en la economía capitalista). En calidad de producto, el espacio forma parte de la producción, y es productor y soporte de las relaciones económicas y sociales, de las fuerzas productivas, de la división del trabajo (planteamiento que deja atrás la interpretación marxista tradicional del espacio social como superestructura). (Lefebvre, 1974, Pág. 47)
Interacciones Sociales: Éste aspecto hace referencia a la relación entre las personas y como crean lazos sociales y comunidades, debido a la interaccion. Relaciones con el entorno: Vínculo entre el espacio y las personas, es también un fenómeno de arraigo al territorio en el que el usuario adquiere hábitos con sus espacios más cotidianos o simbólicos.
Figura 44. Uso del espacio público, diferenciación de las activdades urbanas, de tránsito, estancia y experiencia
Actividades: las actividades sociales son todas las que dependen de la presencia de otras personas para que se lleven a cabo, se diferencias Jan Gehl (2004) diferencia las actividades en tres grupos, que son los siguientes; las actividades necesarias, las actividades opcionales y las actividades resultantes o sociales.
44 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
Realidades del territorio. Procesos paralelos/ Estudio de caso Brasilia Brasilia fue un prototipo y experimento de cómo debía ser la ciudad dewl futuro, soportada en la carta de Atenas delos CIAM, la cual se redacta en el IV Congreso Internacional de Arquitectura de 1933 en donde se plantea la creación de una ciudad ordenada que responda a 4 funciones; trabajo, residencia, descanso y circulación. Fue así como en 1957 por medio del gobierno de Juscelino Kubitschek se propone realizar la nueva capital de Brasil en el centro del país, esto con el fin de unir al país que se encontraba dividido políticamente, Brasilia se convertiría en un símbolo de unidad nacional y en una estrategia política para descentralizar el poder económico del país que se concentraba en la costa oeste. “Lucio Costa sería el padre del “Plano Piloto de Brasilia”, como se conocía el área original de la capital, y el arquitecto Oscar Niemeyer encabezaría la construcción de la ciudad y sus principales edificios, para Costa, Brasilia no debía ser entendida como una ciudad moderna cualquiera sino como “un monumento” que guardara el espíritu de una capital y a la vez organizara la sociedad de una manera más eficiente. A pesar de esas aspiraciones, la nueva capital no acabaría funcionando exactamente como lo habían planeado.” (BBC,2018).
Figura 45. Evolución de Brasilia.
Figura 46. Ubicación de Brasilia respecto a las demás ciudades.
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 45
Lo planificado
Figura 47. Operaciones iniciales
Lucio Costa partió de la forma del signo de la cruz para organizar el Plano Piloto, haciendo referencia a aquel gesto primario de marcar el terreno para tomar posesión de un lugar, ambos ejes tenían una vocación diferente puesto que el primero con una leve curva seria el eje de la residencia y el descanso, en donde se categorizarían las manzanas por unidades vecinales y superbloques, mientras que el otro seria el eje monumental en donde se establecerían todos los edificios relacionados con el gobierno, entre los dos ejes, habría sectores comerciales y de entretenimiento, como bancos, centros culturales, clubes deportivos, embajadas o talleres, entre otros, y una carretera que conectaría la capital con sus alrededores para los residentes y turistas.
Figura 48. Operaciones de desarrollo urbano
Figura 49. Autopistas de Brasilia.
Figura 50. Estrategias de distribución de usos en Brasilia
46 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
Componentes Morfológicos La calle La ciudad es concebida inicialmente para el auto, para hacer que la circulación fuera más fluida y separar los autos de los peatones, la capital se encuentra llena de autopistas sin semáforos, lo cual hacia a Brasilia una ciudad en donde el auto tenía la prioridad, la propia ciudad genera la necesidad de tener un auto ya que movilizarse en ella es complicado de otra forma. Brasilia es una ciudad sin esquinas produce una profunda dvesorientación. al notar que la utopía carece de intersecciones se cae en cuenta, como mínimo, de que tanto los conductores como los peatones deben redefinir la manera como conciben la locomoción urbana. en un sentido más amplio, esto puede significar que “el hombre multiplicado por el motor” para usar un axioma futurista ha concretado por fn su utopía. en otras ciudades brasileñas, el peatón se desplaza hacia la esquina de casi cada calle, espera a que cambie la luz del semáforo y con algo de seguridad cruza hacia el otro lado. en Brasilia, en donde el balão, la rotonda, sustituye la esquina y en donde, por lo tanto, no hay intersecciones que distribuyan el derecho a la vía entre peatones y vehículos, este sencillo cruce se hace mucho más peligroso. El desequilibrio de fuerzas que esto produce tiende, sencilla y llanamente, a eliminar al peatón. La ausencia de ese ritual de paso que constituyen las esquinas de las calles es tan sólo una indicación de una de las características más distintivas y radicales de la modernidad de Brasilia: la ausencia misma de calles. en lugar de calles, en Brasilia hay
Figura 51. Ciudad de Brasilia con sus calles
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 47
avenidas en las que se transita a alta velocidad y callejones residenciales; en lugar de peatones, hay automóviles. (Holston, 2018, Pag. 01)
Figura 52. Autopistas en relación a las supermanzanas de Brasilia.
Figura 53. Superbloques de Brasilia.
Es importante destacar la influencia de la era moderna en la materialización de Brasilia, como afirma Holston (2008), la ciudad se concibe a escala de metropoli, uno de los objetivos de planificación más fundamentales de la arquitectura moderna era establecer la función urbana del tráfico por medio de la eliminación de una modalidad denomina la calle-corredor, la calle que es paramentada y definida por las fachadas de los edificios circundantes, fachadas continuas y adosadas de edificaciones. En la crítica de las ciudades y las sociedades del capitalismo, la arquitectura moderna propone la eliminación de la calle para la organización urbana moderna que pretebde desaparecer la calle por distintos motivos, uno de los cuales es la consideración de que las calle-corredor son espacios viciados, que no le aportan al desarrollo urbano, y otro motivo por el cual propone la sustitución de las calles, es la contravía que representa dicho elemento urbano en la era de las maquinas. “Se puede ver más claramente cómo la calle representa ese discurso entre lo público y lo privado al examinar su estructura en la ciudad preindustrial y su eliminación en la ciudad de la arquitectura moderna”. (Holston, 2018, pag. 02) La Manzana y parcela En su parte planificada se estructura a partir de dos tipos de manzanas, la primera son las manzanas en donde se encuen-
48 Principios metodológicos/ entre lo urbano, arquitectónico y social
tran las unidades vecinales y en la segunda los superbloques, los cuales están conectado y trazados en hilera aledaños a unas vías conectoras a la autopista. las llamadas supermanzanas o supercuadras, se extienden por 400 metros de lado, le dan una característica definitiva a la ciudad. El proyecto de las supermanzanas reserva la planta baja de los edificios para el tránsito peatonal, conviviendo áreas de descanso con lugares de tránsito y plantas, y sol, en una secuencia sin interrupción. Edificación En las zonas residenciales, Lucio Costa diseñó bloques de edificios cercanos entre sí y rodeados de vegetación. En estos “súper bloques”, como se les llamaba, todos los edificios se apoyaban en pilares que descansaban en el suelo y creaban espacios para que los habitantes pasearan, jugaran o tuvieran contacto con su comunidad. Se suponía que los residentes tendrían escuelas, espacios de ocio y comercio.” (BBC,2018)
Figura 54. Los urbanistas no contemplaron que los trabajadores se iban a asentar en Brasilia una vez terminadas las obras
Figura 55. Congreso Nacional de Brasil, Brasilia
Figura 56. Vista áerea de Brasilia. Entorno cercano a la ciudad
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales 49
“La gente vino a construir la ciudad, pero la ciudad no era para ellos, sino para los funcionarios públicos. Pensaron que los trabajadores simplemente se irían una vez acabadas las obras.
quedó en el papel, pues la ciudad es un organismo que está en constante cambio y es dificil preveer sus movimientos, como consecuencia de esto, surgen algunos asentamientos informales imprevistos.
Pero lo que estaban imaginando era muy poco realista”, dice Sylvia Ficher (2018), pues por la necesidad de acoger a estos trabajadores que construyeron la ciudad, fue necesario concebir la idea de construir ciudades satélite una vez acabado el Plano Piloto, para preveer la ocupación del suelo y planificar los asentamientos, idea que se
Como idea principal, la silueta de avión que se ve desde el cielo no debía tener edificios cerca, sin embargo, en la actualidad su forma inicial se persibe, pero hay edificaciones entre la idea original y los delimitantes naturales como el lago por el fenómeno de expanción.
Figura 57. Iconos de Brasilia. Palacio de la Alborada
03
Análisis Morfológico San Joaquín - Moravia
52 Análisis Morfológico/ San joaquín y Moravia
Componentes Morfológicos La calle/ Moravia Como se ha venido explicando, es claro el proceso de ocupación informal y marginal, su plano irregular y la manera en que se desarrolló es una manifestación de la misma población que la construyó, es aquí donde es pertinente detenerse y analizar las piezas que componen el rompecabezas del barrio, se ahondará en los conceptos fundamentales para analizar la morfología de las ciudades, desde sus unidades básicas, como la traza, la calle, la manzana, la parcela o lote y la edificación, cada una relacionada con las demás partes que la complementan, es así como en la lectura del plano de Moravia están implícita “las fuerzas del emplazamiento” (Baker, 1985, pág. 4) que la condicionan a ser un sector aislado, por el estructurante natural del rio, en el sistema vial se encuentran la calle 77 (Puente del Mico), en el occidente la carrera 62 (Av. Regional) y en el oriente por la carrera 52-55 (Carabobo) esta de suma importancia pues conecta
Figura 59. Borde del barrio, Rio Aburrá
Figura 60. Calle 58c- Moravia.
Figura 61. Calle 77-Borde del barrio, Parque Norte
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales
a Moravia con el centro de la ciudad y a su vez ésta se comunica con el barrio por medio de varias vías de servicio; estas mismas fuerzas lo obligan a desarrollarse en sus límites y con sus condiciones de difícil y precario asentamiento. Incluso todas estas circunstancias no han detenido el desarrollo del barrio y es así como después de múltiples invenciones, actuaciones públicas y demás factores que lo han llevado a tener diversas transformaciones, el barrio muestra un carácter y una identidad casi palpable que se puede leer es sus calles laberínticas de estrechas dimensiones físicas, aunque en aspectos sociales y etnográficos puedan tener valiosa información y es así como la calle se vuelve un elemento de análisis fundamental para comprender la cantidad de relaciones que allí se tejen, en estos serpenteantes hilos que comunican, atraviesan y acompañan cada trayecto del barrio, además de la sorpresa al doblar cada esquina, todo esto se vuelven una malla intrincada de espacios angostos y algunos caminos sin salida que le dan forma al plano irregular, pero que de alguna manera dan ideas de orden y organización para que este se diera.
Figura 62. Calle 58c- Moravia.
Casa
Andén
Calle
Figura 63. Sección vial, Moravia.
Andén
Casa
Como efecto de este crecimiento acelerado e intricado es de esperarse que las calles sean reflejo de sus habitantes, es así como en ellas se puede percibir desde múltiples sentidos toda la heterogeneidad que albergan, siendo este, escenario para múltiples actividades, comerciales, actos públicos y la vida cotidiana en general que denotan un carácter caótico visual y auditivamente.
53
54 Análisis Morfológico/ San joaquín y Moravia
La calle/ San Joaquín Se pueden identificar en el barrio San Joaquín unas estrategias proyectuales en relación a la calle que parecen tener como propósito diferenciar claramente los componentes urbanos, y, como consecuencia, una definición evidente entre lo público y lo privado. Vivienda, espacio público y circulación vehicular se establecen como elementos autónomos en el proyecto, que en la ciudad tradicional estaban muy cohesionados. A la postre esto redundará en la transformación de la idea de calle como espacio público a la de vía como arteria de comunicación vial. De ahora en más el concepto de calle cambiaría. Ahora sería vía, como elemento exclusivo de circulación.
Figura 64. Calle 68 a- Sección de Via San Joaquín
Figura 65. Calle compartida parque San Joaquín
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales
El hecho de ser esa superficie ahora usada casi exclusivamente por máquinas, entendidas como habitáculos cerrados, y que principalmente transportan la familia como grupo, es un hecho de privatización. La calle, antes lugar de reunión y de contacto, pierde toda su esencia de espacio público, con la implementación del vehículo como uso generalizado. (López, 2017, págs. 7879)
Casa
Antejardín Andén
Calle
Andén
Casa
Figura 66. Sección vial, San Joaquín
Figura 67. Remates visuales de las calles de San Joaquín, pocos sin continuidad
55
56 Análisis Morfológico/ San joaquín y Moravia
La manzana y la parcela/ Moravia Las manzanas del barrio son una configuración de predios sin un orden establecido, no tienen una continuidad o uniformidad, su característica principal es ser heterogéneas en fu forma y composición, los paramentos no son continuos, se generan baches en el perfil urbano y el trazado de la calle, esto a su vez hace que las calles se conviertan en grietas entre los paramentos de las fachadas. Muchas de las manzanas responden a la implantación y las condiciones topográficas del barrio, también es importante mencionar la compacidad de las manzanas, son estructuras densas en su interior contando con pocos vacíos y a su vez entre las manzanas hace del barrio un sector compacto y denso.
Figura 68. Porción de las manzanas de Moravia
En las parcelas está incluido el valor económico del suelo y como se evidencia en Moravia la subdivisión de lotes es consecuencia directa del hacinamiento y el déficit de espacio que el barrio presenta, la proximidad de manzanas es suceptible a relacionarse con la creación de fuertes lazos sociales, pues para que exista una conexión es necesario un vínculo por un medio físico y es de esperarse que de la permanente interacción se creen relaciones sociales particulares en este tipo de tramas y conformación de manzanas, donde los espacios colectivos para compartir son pocos y se hace necesario expresar el hábitat en las inmediaciones de las casas y las manzanas. Figura 69. Esquema de las manzanas de Moravia
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales
La manzana y la parcela/ San Joaquín Las manzanas del Barrio San Joaquín como lo menciona Obando (2017) respetan el trazado inicial y con su propuesta de manzanas en hilera no rompen con la radialidad del trazado permitiendo una transversalidad no solo de oriente a occidente, sino de sur a norte volviendo el barrio transitable.
Figura 70. Porción de las manzanas de San joquín
Las hileras se disponen perpendiculares a las dos vías principales de acceso que comunican el barrio con el centro de Medellín. A partir de ellas unas vías secundarias permiten el ingreso vehicular a cada una de las hileras, pero no permitiendo en las centrales su continuidad y dándole prioridad al peatón. (López, 2017). Sin embargo, la segunda etapa del proyecto rompe con la orientación inicial generando dos consecuencias principales: la primera nuevamente relacionada con el vehículo ya que permite su circulación en estas manzanas de sur a norte y la segunda es que al girar la dirección de las manzanas la cara más larga de la fachada paramenta y acompaña el parque.
Figura 71. Esquema de las manzanas de San joquín
Figura 72. Esquema de los estructurantes de San joquín. Gabriel Obando
57
58 Análisis Morfológico/ San joaquín y Moravia
La Edificación/ Moravia A su vez hay un elemento primario de la escala humana que está comprendido en los anteriores conceptos, la edificación, como medio físico más cercano y en estrecha relación con las personas, además, el tipo de edificio es correspondiente a la clase social a la que va dirigido, responde a las necesidades y cualidades de cada comunidad, en el caso concreto de Moravia, la demanda con mayor urgencia es el de tipo vivienda, un tipo que por su tejido urbano constituyen manzanas densas y debido al proceso de ocupación que se dio, las edificaciones se alinean a los contornos naturales existentes, a las pocas o nulas directrices que se establecieron en los asentamientos primigenios del barrio y crean una relación de callejón entre las viviendas, se traducen en formas de grietas o pasadizos que caracterizan las manzanas del sector, y es allí donde la precariedad de la vivienda, en salubridad y esencialmente en espacio, donde las costumbre, la vida cotidiana se ven obligadas a trasladarse a estos callejones y a las calles, generando una mezcla tanto de actividades como de múltiples identidades en estos laberinticos espacios. La espontaneidad se refleja en la diversidad tipológica, es respuesta a la complejidad de sus habitantes, no hay reglas u órdenes a seguir, cada vivienda traduce las necesidades particulares de sus habitantes, es por esto que las alturas de los predios pueden variar, desde un solo nivel hasta 5 niveles, como promedio de las alturas revisadas, se encuentran entre tres y cuatro niveles.
Figura 73. Vivienda de Moravia. Autoconstrucción
Figura 74. Vivienda de Moravia. Informalidad, autoconstrucción
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales
La Edificación/ San Joaquín
Figura 75. Vivienda de San joaquín, Propuesta inicial tradicional
Las viviendas en San Joaquín sin importar sus tipologías originales son muy herméticas, esto es reflejado en la relación del interior con el exterior, priorizando la vida al interior, los constantes cambios en el barrio generan un contraste visual de las edificaciones, con predios de dos niveles y los edificios contemporáneos superando los doce niveles de altura, estos últimos perdiendo totalmente la relación con la calle, pues su escala es desproporcionada con la vida urbana del sector. Las edificaciones se componen principalmente de uso residencial y en algunos casos los primeros niveles del zócalo urbano dan paso a diferentes actividades de servicios y comercio a escala local. Hay una clara relación entre morfología y espacio social. Como ya se ha dicho, puede afirmarse que la forma urbana es un producto social, está producida por personas y grupos sociales a través de procesos que pueden detectarse mediante el análisis. El estudio de la morfología no puede realizarse sin tener en cuenta dichos agentes y procesos. (Capel, 2002, pág. 69)
Figura 76. Cambio tipológico del barrio San joaquín
59
60 Análisis morfológico
Componentes Urbanos/ Moravia El objetivo de esta ficha consiste en analizar los procesos de implantación en el territorio a través de los elementos urbanos como: el trazado, la densidad, la senda (la calle, el andén y los senderos), los bordes, hitos, la manzana y la subdivisión predial.
Trazado Es resultado de un proceso espontáneo de ocupación del suelo por medio de la invasión, responde a los estructurantes naturales del territorio como el rio, el morro artificial y el trazado de la ciudad que contiene el barrio por medio de vías artérias, generando así una configuración interna de callejones estrechos y poco iluminados dando un aspecto orgánico de la ocupación del territorio, es discontinuo en su mayoría, hay cruces constantes que fragmentan el trazado.
Sendas y bordes Las sendas del barrio se desarrollan como caminos serpenteantes discontinuos, algunos orientados según las fuerzas del emplazamiento y otros respondiendo a las necesidades particulares de sus usuarios y los bordes se componen de vías arterias y cuerpos de agua encapsulan al barrio, delimita los espacios y compone la forma del sector.
Figura 77. Plano de Moravia, sus bordes y estructura principal
Densidad Moravia se constituye como un barrio denso, contando con construcciones adosadas, niveles superiores en escalaridad por la mediana ladera que ocupa, cuenta con pocos vacíos urbanos en su trazado y su composición es una mezcla de construcciones, por la compacidad de las manzanas se desarrolla en altura multiples predios.
Figura 78. Porción de Moravia, esquema de densidad habitacional
Componente Urbano 61
Hitos y centralidades barriales El símbolo del barrio es el morro, lugar cargado de memoria y arraigo del territorio, es el elemento físico que recuerda las historias de lucha para la consolidación del barrio, además de convertirse en espacio de encuentro y carácter simbólico de Moravia, es la fachada a la ciudad y al mismo tiempo es el reflejo de las transformaciones tanto morfológicas como sociales del sector. Figura 79. El morro de Moravia hito del barrio
Manzana y subdivisión predial La manzana se configura a partir de la consolidación de pequeños predios juntos como respuesta a la demanda del suelo en el sector, dando como resultado fragmentos de ciudad discontínuos, sin ningún orden aparente y multiples desarrollos prediales. Figura 80. Esquema de manzana tipo de Moravia, la irregularidad es el lenguaje común
Observaciones: Los bordes son barreras físicas que a su vez presentan oportunidades de actividad comercial y accesibilidad al interior del barrio, no se evidencia una relación con el componente natural y sus relaciones se dan en entornos artificiales, en este caso el morro y las calles se vuelven corredores mixtos tanto para vehículos como para los peatones.
Los bordes son barreras físicas que a su vez presentan oportunidades de actividad comercial y accesibilidad al interior del barrio, no se evidencia una relación con el componente natural y sus relaciones se dan en entornos artificiales, en este caso el morro y las calles se vuelven corredores mixtos tanto para vehículos como para los peatones.
62 Análisis morfológico
Componentes Urbanos/ San Joaquín El objetivo de esta ficha consiste en analizar los procesos de implantación en el territorio a través de los elementos urbanos como: el trazado, la densidad, la senda (la calle, el andén y los senderos), los bordes, hitos, la manzana y la subdivisión predial.
Trazado
En su primer etapa el trazado del barrio respeta la radialidad propuesta en el barrio Laureles, hasta su segunda etapa en donde una operación de paramentar el parque principal del barrio rompe con la continuidad de Oriente - Occidente del trazado general. Es un trazado contínuo y fluido con un orden espacial, con aspecto lineal, concentrando actividades en centros.
Sendas y bordes En general encontramos continuidad en las sendas del barrio, la mayoría de manzanas están direccionadas en hilera de manera que se pueden recorrer continuamente, los bordes del barrio son vías arterias con preferencia al vehículo en su mayoría.
Figura 81. Plano de San joaquín, sus bordes y estructura principal
Densidad Con el tiempo, la especulación inmobiliaria y el crecimiento acelerado de la ciudad ha visto en el barrio San Joaquín una ubicación estratégica, puesto que esta aledaño al centro de Medellín y lo delimitan unas vías arterias que lo conecta con toda la ciudad, como resultado se han ido perdiendo las tipologías de vivienda de dos niveles y han ido llegando al barrio edificios hasta de 15 niveles.
Figura 82. Porción de San joaquín, esquema de densidad habitacional
Componente Urbano 63
Hitos y centralidades barriales La iglesia de San Joaquín es el hito principal del Barrio, pues este edilicio con carácter espiritual va ligado a las costumbres tradicionales y converge a una gran cantidad de habitantes en su ritual, su ubicación invita incluso a ser habitada por los barrios aledaños y su monumentalidad la vuelve un símbolo.
Manzana y subdivisión predial La manzana en San Joaquín se categoriza en dos sectores de barrio, el primero es en la parte residencial donde la manzana se caracteriza por sus hiladas que responden al trazado inicial del barrio, Sus orientaciones están diseñadas con el fin de restar la relacion de la calle cn la casa, por sus fachadas cortas al sector público y la segunda es en el sector de Arrabal, el cual paramenta la Av San Juan en donde se ven manzanas con lotes desordenados y con grandes areas al servicio automotriz.
Observaciones: La configuración urbana de San Joaquín se caracteriza por un ser homogénea en algunos sectores con tradiciones arquitectónicas establecidas, sin embargo, por el crecimiento tanto demográfico como urbanístico se ha generado un cambio abrupto en los perfiles urbanos, desconfigurado la relación en altura con el peatón. La calle en el centro del barrio hace que el vehículo pase a un segundo
Figura 83. Fachada de la Parroquia San joaquín hito del barrio
Figura 84. Esquema de manzana tipo del barrio San joaquín
plano, pues este punto particularmente es donde mas se ven las actividades vecinales, puesto que las casas en general no tienen una relación urbana con la fachada.
64 Análisis morfológico
Dispositivos Arquitectónicos/Moravia El objetivo de esta ficha es analizar los diferentes dispositivos que conforman la arquitectura para tomar forma, tales como los vanos, accesos, relaciones interior - exterior, proximidad, métodos constructivos y las demás cualidades físico-espaciales.
Implantación
El barrio se desarrolla como caminos serpenteantes discontinuos, algunos orientados según las fuerzas del emplazamiento, vinculando las relaciones espaciales a escala compacta y de adaptación a la topografía, no se percibe una clara orientación, por consecuencia la discontinuidad es lo común, su hetereogeneidad de la configuración espacial permite diferentes focos de actividades en el sector.
Figura 85. Relaciones cercanas, implantación del barrio en el pie de monte y baja ladera
Vanos
Las necesidades de los diferentes usuarios se ve manifestada en la necesidad de iluminación y ventilación al interior de los espacios, además de adaptar costumbres del campo a la ciudad, por ejemplo los vanos tradicionalmente central de accesos y laterales para definir un lenguaje de fachada particular, estos a su vez son el instrumento de las personas para relacionarse con su exterior, de manera inmediata en éste caso.
Figura 86. Esquema de Vanos y sus relaciones mas inmediatas con la calle
Relación interior - exterior Las relaciones entre la calle y la casa, se dan de manera directa los dispositivos arquitectónicos son el medio para que haya una experiencia en este umbral, las fachadas se encuentran en constante relación tanto de proximidad como visual con la calle, por lo que se convierte en el vínculo estrecho con la vida urbana, sin dejar de mediar en la privacidad de la vivienda
Figura 87. Relaciones con la fachada y la calle, actividades predominantes del barrio.
Dispositivos Arquitectónicos
Proximidad La proximidad de los paramentos en Moravia genera unas configuraciones laberínticas, en muchos casos sin contar con andén, esto particulariza sus calles, marcando una estética popular, esto permite tener un estrecho vínculo con sus vecinos, generando a su vez tejido social, permite la inmediatez de las relaciones sociales facilitando la interacción.
Figura 88. Activdad comercial en las calles de Moravia, exteriorización del interior de las viviendas y locales comerciales
Figura 89. Proximidad de los paramentos, callejones Moravia
Observaciones: Los bordes son barreras físicas que a su vez presentan oportunidades de actividad comercial y accesibilidad al interior del barrio, no se evidencia una relación con el componente natural y sus relaciones se dan en entornos artificiales, en este caso el Morro y las calles se vuelven corredores mixtos tanto para vehículos como para los peatones.
Estos dispositivos son el lenguaje que las personas del barrio encuentran para adaptarse a las necesidades, esto marca, los mismos generan una conexión entre las personas, permite el encuentro y el vínculo social, siempre se encuentran abiertos a la calle, mediando entre el interior y el exterior y de una u otra manera se exteriorizan las vivincias de la casa a la calle.
65
66 Análisis morfológico
Dispositivos Arqutectónicos/San Joaquín El objetivo de esta ficha es analizar los diferentes dispositivos de los que se vle la arquitectura para tomar forma, tales como los vanos, accesos, relaciones interior - exterior, proximidad, métodos constructivos y las demás cualidades físico-espaciales.
Implantación
Es una configuración ordenada con manzanas alargadas que delimitan y contienen diferentes espacios del barrio, es un sector con actividades homogéneas, definido por calles establecidas y ejes de circulación contínua, de facil movilidad de vehículos, seguidos de los peatones, con predomienancia de la horizontalidad. Estableciendo relaciones de usos diferenciados de usos públicos y los privados, además de denotar la importancia del jardín urbano.
Figura 90. Relaciones cercanas, implantación del barrio en el plano del valle de aburra, continuidad y relaciones horizontales
Vanos Los dispositivos arquitectónicos del barrio San joaquín están diseñados de manera tal que diferencie lo público de lo privado, es el caso de los vanos, que hacen de mediadores entre el afuera y el adentro, marcando un claro distanciamiento de la calle anulando la relación de manera parcial, como menciona Obando ( )“fachada velada”. Figura 91. Esquema de Facahada tradicional de San joaquín con sus vanos
Dispositivos Arquitectónicos 67
Relación interior - exterior Las relaciones son escasas pues en un principio se buscaba la intimidad de los usuarios, diferenciar los ámbitos de accion del usuario, la sección víal se diferecias diferentes frajas de servicios, transito y jardín urbano lo que restrinje de algún modo las interacciones sociales y se convierta en un espacio de tránsito. Figura 92. Sección de San joaquín las casas y la calle, poca relación de la fachada con el exterior.
Proximidad En la mayoría de los casos los paramentos se retrasan de la calle para diferencias el afuera del adentro, marcando lo público y lo privado de manera tajante, como estrategia de individualización de la movilidad se definen franjas de circulación, permitiendo tener una sección de vía mucho mas amplia, sin embargo se comienza a perder relación de la fachada y la calle, las distancias son homogéneas en las diferentes secciones viales, lo que da la sensación de continuidad y uniformidad.
Observaciones: Los Dispositivos arquitctónicos del barrio San joaquín, son medios para establecer con base a las ideas odernas una clara diferenciación de lo público y lo privado, es una mediación entre el afuera y el adentro, al ser un barrio planificado esto, marca un lenguaje arquitectónico comun y seriado, además de buscar para el usuario una intimidad tan anelada y relegar zonas comunes y espacio públicos
Figura 93. La proximidad de los paramentos de San joaquín, sensación de horizontalidad contínua
en sitios puntuales, estos elementos por sus dimensiones y proximidades a la calle no permiten una interacción adecuada con su entorno. Los elementos de la fachada se vuelven un obtáculo para las relaciones sociales.
68 Análisis morfológico
Dinámicas Sociales/ Moravia El objetivo de esta ficha es analizar las diferentes interacciones sociales, costumbres, identidad, etnografía, actividades, ritmos y relacion con el entorno, para lorar comprender como se genera el tejido social.
Actividades Las actividades del barrio se cualifican según su localización de diferentes usos, el interior y centro tiene un ámbito comercial y de servicios con gran variedad, por otra parte se encuentran los bordes del barrio que responden a dinámicas mas industriales, como talleres e industrias de cartón y madera, las tendencias de conductas se basan principalmente en las actividades comerciales y de servicios, generando un ambiente saturado por la demanda de espacio.
Figura 95. Esquema de dinámicas sociales en la calle, escenario de las interacciones sociales en Moravia, el protagonismo de la calle
fgjhmhfgnfn
Figura 94. Actividades indistriales en los bordes de Moravia
Figura 96. Espontaneidad de los habitantes en el uso de la calle, adaptavilidad
Dinámicas Sociales
Interacciones Sociales Las funciones recreativas y de ocio se proyectan a las calles, como muestra de la adaptabilidad y resiliencia de sus habitantes, esto debido al poco espacio dedicado a estas actividades, sin caer en eufemismos de la pobreza, la calle es el escenario por excelencia de las interacciones sociales en Moravia Figura 97. Apropiaciones del espacio urbano
Relaciones con el entorno Las tradiciones del campo y la siembra se adaptan a las condiciones de poco espacio y las plantas encuentran rincones inesperados, marcando un lenguaje estético del barrio, el componente natural y su entorno entablan corelaciones tanto de proximidad como de apropiación, la comunidad hace del espacio su habitat.
Observaciones Las dinámicas de Moravia son una mezcla de múltiples culturas, el aspecto económico es fundamental en las relaciones comunales, diferenciandose de los bordes con artividades comerciales y de servicios con un ámbito de acción más amplio, al interior del barrios las dinámicas cambian su escala de relaciones desarrollandose de una manera más
Figura 98. Adaptaciones de tradiciones al contexto actual, relaciones con el entorno natural
íntima, creando interacciones personales de forma palpable en la calle, convirtiendose en el escenario del tejido social.
69
70 Análisis morfológico
Dinámicas Sociales/ San Joaquín El objetivo de esta ficha es analizar las diferentes interacciones sociales, costumbres, identidad, etnografía, actividades, ritmos y relacion con el entorno, para lorar comprender como se genera el tejido social.
Actividades Las actividades del barrio se sintetizan en tres usos como el residencial en su mayoría, el comercial en los bordes que delimitan al barrio en la Carrera 69, la Carrera 65 y la CQ 1, también se concentra un comercio automotriz y de colchonería sobre la Av San Juan, pero con la diferencia de que en este sector de arrabal hay industria. Algunos sitios de opurtunidad de actividades cotidianas en el barrio son las esquinas y pequeños locales, como tiendas de barrio, que activan el sector y serven a la comunidad local, además algunas actividades rutinarias como caminatas o pasear mascotas en el parque principal.
Figura 99. Dinámicas de esquina en San Joaquín, tiendas de barrio
Figura 100. Dinámicas de esquina y espacios colectivos en San Joaquín
Figura 101. Actividades deportivas y recrearivas en los espacios colectivos
Dinámicas Sociales
Interacciones Sociales Las interacciones sociales del barrio se categorizan de dos maneras, la primera son las de borde en donde normalmente están personas que no viven en el barrio, si no que están por ser ejes importantes de la ciudad de gran encuentro como la 69 y la 70, la segunda son las relaciones más barriales que se desarrollan en las esquinas donde normalmente hay tiendas de barrio y se focalizan las personas, se intensifican más cuando los locales comerciales están aledaños al parque principal.
Figura 102. Uso del espacio público del barrio, actividad nocturna en el parque principal
Relaciones con el entorno Las relaciones con el entorno en San Joaquín son negadas desde la casa a la calle, sus tipologías no se abren a la relación visual y urbana, lo cual hace que el barrio tenga un carácter silencioso y de poca circulación peatonal, su relación con barrios aledaños es compleja por sus bordes que se terminan convirtiendo en una especie de frontera al servicio del vehículo.
Figura 103. superficies de actividades
Observaciones Las dinámicas en San Joaquín son muy íntimas, entre más se sumerja uno en el barrio más sectorizada están las relaciones sociales, las relaciones vecinales no se evidencian de fachada a fachada, sino en los locales comerciales que normalmente están ubicados en las esquinas, los bordes en San Joaquín solo permiten relaciones diurnas y temporales, la
relación nocturna de borde más activa es la carrera 69 por su cercanía a la carrera 70 y a la estación estadio. Las experiencias sociales en el barrio son pocas, pues su nucleo de desarrollo son en los espacios privados de cada vivienda, la cual se cierra a entablar una comunicación con el exterior.
71
Conclusiones
En la investigación se mantuvo como carta de navegación, la premisa de que la morfología tenia influencia sobre las conductas en el espacio, ya en el desarrollo se evidenciaba que la configuración del componente físico afectaba de manera directa la realización de las actividades o de la experiencia en la ciudad, sin embargo, en las observaciones y análisis de los objetos de estudio se concluye que no es un proceso unilateral, el componente urbano o arquitectónico es interdependiente de las conductas del espacio, así como el medio físico condiciona las dinámicas sociales, estas últimas producen el espacio, le dan un significado de valor, además hay lugares que se referencian según su uso, es por esto que las dos partes producen tanto el espacio como las conductas humanas. Consideramos que para lograr un entendimiento completo de un contexto determinado, no basta solo con mirar la forma de las ciudades en un plano o las actividades únicamente en fotografías, para analizar y comprender de manera acertada, es preciso profundizar en las cotidianidades, los patrones y ritmos de comportamiento en el medio físico y como son sus relaciones con el entorno, sin importar el contexto, sea cual sea su calidad de vida o características espaciales o económicas, este análisis nos da insumos como profesionales para comprender realmente los modos de habitar de las personas, cabe aclarar que no sería posible intervenir acertadamente la ciudad teniendo
una postura descontextualizada, creemos fielmente que la urbe se comprende caminando, dibujando y observando, todos los acontecimientos que en sus calles de dan, las conductas en el espacio son el resultado y a la vez el elemento de la configuración de la ciudad, como consecuencia, es de valor este proceso para los análisis arquitectónicos y urbanos que se desarrollan en la arquitectura, los análisis no son solo información procesada que queda como material después de las investigaciones, es el insumo principal para las diferentes intervenciones que se lleven a cabo en las ciudades, pues del análisis se denotan los aciertos y errores de las ciudades, con los procesos de investigación y análisis transversal de las dinámicas sociales se pueden llegar a resultados conscientes con el contexto a desarrollar, también sería de mayor alcance el impacto en la comunidad. Con el desarrollo de esta investigación se busca constituir un avance y puesta en valor del componente social en los análisis que se llevan a cabo en la profesión; recopilar información teórica sobre los procesos de desarrollo de las ciudades, sobre el componente urbano y arquitectónico y cruzarlo de manera contundente con las dinámicas sociales, los modos de habitar el espacio para llegar resultados más acertados y adaptados en los contextos.
Bibliografía
Arango, N. E. (25 de Abril de 2020). Repositosio de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Repositosio de la Universidad Nacional de Colombia: http:// bdigital.unal.edu.co/3224/2/Natalia_Echeverri.pdf Baker, G. H. (1985). Le corbusier análisis de la forma. Barcelona: Gustavo Gili. Camilla Costa, C. O. (2020). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc. com/mundo/resources/idt-2da124ce-4604-4f03-b270e123e406c7f4 Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del serbal. Chaparro, O. (30 de Enero de 2013). PROYECTOS 7 / PROYECTOS 8. Obtenido de PROYECTOS 7 / PROYECTOS 8: https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/30/brasilia-una-utopia-moderna-1956-1960-lucio-costaoscar-niemeyer/ Copeta, C., & Lois, R. (2014). Geografía, Paisáje e Identidad. Madrid: Biblioteca Nueva. Escobar, G. A. (2006). MORAVIA UNA HISTORIA DE MEJORAMIENTO URBANO. Medellín: Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES.
Escobar, G. A. (2006). Moravia una historia de mejoramiento urbano. Medellín: Seminario internacional Procesos urbanos informales. Escobar, G. A. (19 de Abril de 2020). Repositosio de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Repositosio de la Universidad Nacional de Colombia. Ferro, C. S. (2009). Los paradigmas indiciarios. Dearq, 4. Fonseca, A. L. (2018). Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento. Universidad De Antioquia, 153-154. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/ espo/n53/2462-8433-espo-53-00148.pdf Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. González, F. C. (2016). Forma y política de lo urbano la ciudad como idea espacio y representación. Bogotá: Crítica. Herrera, L., Pecht, W., & Olivares, F. (1976). Crecimiento Urbano de America Latina. Chile: Centro Latinoamericano de Demografía. Holston, J. (Junio de 2008). La ciudad modernista y la muerte de la calle. California. Hoyos, J. A. (06 de Marzo de 2017). Medellín emprendió
desde la primera década del siglo XX. Obtenido de www.eafit.edu. co/: https://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/ edicion-162/Paginas/medellin-emprendio-desde-la-primera-decada-del-siglo-xx.aspx Jiménez, J. D. (18 de Marzo de 2018). En Moravia nació la nueva Medellín. El Colombiano. López, G. O. (2017). La vida en la casa jardín. Medellín: Ediciones USTA. Mazo, A. B. (2011). Análisis fenomenológico del documental “MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA". Medellín: Universidad de San Buenaventura. Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio. Marseille: IRD Éditions. Monteys, X. (2018). La Calle y la Casa. Barcelona: Gustavo Gili. Ortíz, C. V. (2010). Arquitectura moderna en Medellín 1947 1970. Medellín: Editorial Universidad nacional de colombia. Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili. Pellitero, A. M. (2011). La Percepción del Paisaje Urbano. Madrid: Biblioteca Nueva. Vigil, P. A. (2005). Análisis Formal del Espacio Urbano Aspectos Teóricos. Lima.
Índice de imágenes
Figura 1. Dibujo de los tres componentes principales de la investigación. Elaboración propia Figura 2. Vista aérea de Madrid, identificación del trazado y tipo de tejido urbano según la tonalidad. Recuperado de: https://paisajetransversal.org/2018/02/orientacion-y-morfologia-urbana-el-reto/ Figura 3. Centro de la ciudad de medellín referencia tipo-morfológica de la ciudad, se evidencian los componentes urbanos pricnipales. Recuperado de: Alcaldía de Medellín Figura 4. Sector de Moravia anteriormente como botadero de basura a cielo abierto, actividades de reciclaje. Recuperado de: Centro cultural de Moravia Figura 5. Estado inicial del barrio San Joaquín. Recuperado de: Archivo Biblioteca Pública Piloto Figura 6. Antecedente general del barrio los libertadores, hoy San Joquín, conformación de manzanas en hilera. Recuperado de: Archivo Biblioteca Pública Piloto Figura 7. Antecedente de desarrollo del barrio Moravia, presencia de los componentes naturales limetantes del territorio y la expansión del terrorio. Recuperado de: Centro Cultural de Moravia
Figura 9. Antecedente de desarrollo del barrio Moravia, presencia de los componentes naturales limetantes del territorio y la expansión del terrorio. Recuperado de: Centro Cultural de Moravia. Figura 10. Imagen de los componentesestructurantes de la ciudad de Boston, definición de componentes urbanos. Recuperado de: La imagen de la ciudad, Kevin Lynch. Figura11. Usos generales del suelo urbano POT 2014 - Medellín. Recuperado de GeoMedellín, Alcaldía de Medellín. Figura 12. Representación del elemento morfológico de la calle, variaciones en la configuración del espacio urbano. Figura 13. Ciudad de Mileto, elemento morfológico de lamanzana, plano de trazado hipodámico. Recuperado de: jaimeensociales.wordpress.com Figura 14. Definiciones de las parcelas y las edificaciones en su interior, limites de propiedad pública y privada, Giovanni Nolli-Pianta di Roma (1748) Figura 15. Ciudad de Medellín 1956. Plan Regulador. Sala Antioquia Biblioteca Pública Piloto Figura 16. Categorías de la imagen de la ciudad, Recuperado de: La imagen de la ciudad, Kevin Lynch.
Figura 17. Imagen de la Los angeles. Recuperado de: La imagen de la ciudad, Kevin Lynch. Figura 18. La forma visual de Jersey City. Recuperado de: La imagen de la ciudad, Kevin Lynch. Figura 19. Sector de de ota banda en sus inicios, primeros asentamientos en el sector y la estructura principal de la planeación del barrio. Recuperado de: Archivo Biblioteca Pública Piloto. Figura 20. Ilustración de la ciudad de Medellín 1770. inicio de poblados en la ciudad. R e cuperado de: https://raicespaisas.wordpress. com/2014/08/02/nuestra-senora-de-la-candelaria-de-medellin-primeros-100-anos/ Figura 21. Procesos de indistrialización en la ciudad de Medellín - Tejicondor. Recuperado de: Archivo Biblioteca Pública Piloto. Figura 22. Las dos bandas del río Medellín en vista aérea. A la derecha, La Otra Banda, 1953. Recuperado de: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=356&type=A&idArt=378 Figura 23. Trazado de la calle Colombia y rectificación de la quebrada La Hueso. Gabriel Carvajal, 1953. Recuperado de: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=356&type=A&idArt=378 Figura 24. Aérea de Otrabanda. Carlos Amor-
tegui, 1954. Recuperado de: https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=356&type=A&idArt=378 Figura 25. Barrio los Libertadores, perfíl urbano, Raymond G. Absher. 1968. Recuperado de: Instragram, @elmedellíndeayer. Figura 26. Contexto general del barrio los Libertadores, idea de la casa jardín en hilera. Figura 27. Primera etapa de construcción - consolidación 10 manzanas y sus respectivas calles. Elaboración propia. Figura 28. Segunda etapa de construcción - culminación 4 manzanas en sentido perpendicular al primer desarrollo. Elaboración propia. Figura 29. Actividades colectivas que llevan a la estructuración de barrios, procesos de trabajo con la basura en Moravia. Recuperado de: Centro cultural de Moravia. Figura 30. Asentamiento informal del barrio Moravia en el botadero de basura a cielo abierto en la ciudad de Medellín. Figura 31. Mancha de evolución urbana de Moravia, las fases de consolidación del barrio. Elaboración propia. Figura 32. Actual estado de Moravia posterior a los
diferentes procesos de regeneración urbana e integración social. Recuperado de : ALcaldía de Medellín
Figura 42. Fotografía, apropiación del espacio público para actos de la vida cotidiana como una charla matutina. Elaboración propia
Figura 33. Estructura morfológica de Moravia, como resultado del asentamiento informal una trama irregular y compacta.
Figura 43. Esquema de relaciones del vacío y la edificación, actividades de propuesta de centro de manzana. Elaboración propia.
Figura 34. Línea de tiempo. Elaboración propia
Figura 44. Uso del espacio público, diferenciación de las activdades urbanas, de tránsito, estancia y experiencia.
Figura 35. Dibujo Construcciones del barrio Moravia. Elaboración propia. Figura 36. Morfología urbana. Porción de la ciudad de Medellín, componentes de la ciudad. Elaboración propia Figura 37. Esquemas de la proximidad de los paramentos - relaciones según sus dimensiones. Elaboración propia Figura 38. Adaptaciones de las edificaciones a las necesidades de los usuarios. Elaboración propia Figura 39. Esquemas de implantación en el territorio. Elaboración propia Figura 40. La disposición física puede fomentar o inhibir el contacto. Reconstrucción gráfico de La humanización del espacio urbano, Jan Gehl Figura 41. Fotografía, interacciones sociales en escenarios deportivos. Elaboración propia
Figura 45. Evolución de Brasilia. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/resources/idt2da124ce-4604-4f03-b270-e123e406c7f4 Figura 46. Ubicación de Brasilia respecto a las demás ciudades. Recuperado de: https://www. bbc.com/mundo/resources/idt-2da124ce-46044f03-b270-e123e406c7f4 Figura 47. Operaciones iniciales. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/resources/idt2da124ce-4604-4f03-b270-e123e406c7f4 Figura 48. Operaciones de desarrollo urbano. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-2da124ce-4604-4f03-b270e123e406c7f4 Figura 49. Autopistas de Brasilia. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/resources/idt2da124ce-4604-4f03-b270-e123e406c7f4
Figura 50. Estrategias de distribución de usos en Brasilia. Recuperado de: https://www.bbc.com/ mundo/resources/idt-2da124ce-4604-4f03-b270e123e406c7f4
Figura 56. Vista áerea de Brasilia. Entorno cercano a la ciudad. Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/resources/idt-2da124ce-4604-4f03b270-e123e406c7f4
Figura 51. Ciudad de Brasilia con sus calles. Recuperado de: https://www.mapas-del-mundo.net/america-del-sur/brasil/brasilia/grande-detallado-mapa-dela-ciudad-de-brasilia-con-nombres-de-calles
Figura 57. Iconos de Brasilia. Palacio de la Alborada. Recuperado de: https://arquitecturaviva. com/obras/palacio-de-la-alborada-y-capilla-brasilia
Figura 52. Autopistas en relación a las supermanzanas de Brasilia. cuperado de: https://www.archdaily.co/co/939456/60-anos-de-brasilia-de-utopia-arealidad/5e9dfd07b357653cb100029a-from-utopiato-reality-brasilias-60th-anniversary-photo?next_project=no
Figura 58. Dibujo de callejón Moravia. Elaboración propia
Figura 53. Superbloques de Brasilia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/939456/60-anosde-brasilia-de-utopia-a-realidad/5e9dfd07b357653cb100029a-from-utopia-to-reality-brasilias-60th-anniversary-photo?next_project=no Figura 54. Los urbanistas no contemplaron que los trabajadores se iban a asentar en Brasilia una vez terminadas las obras. Recuperado de: https://www. bbc.com/mundo/resources/idt-2da124ce-46044f03-b270-e123e406c7f4 Figura 55. Congreso Nacional de Brasil, Brasilia. Recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/ palacio-de-la-alborada-y-capilla-brasilia
Figura 59. Borde del barrio, Rio Aburrá. Elaboración propia Figura 60. Calle 58c- Moravia. Elaboración propia Figura 61. Calle 77-Borde del barrio, Parque Norte. Elaboración propia Figura 62. Calle 58c- Moravia. Elaboración propia Figura 63. Sección vial de las calles de Moravia. Elaboración propia Figura 64. Calle 68 a- Sección de Via San Joaquín. Elaboración propia Figura 65. Calle compartida parque San Joaquín. Elaboración propia Figura 66. Sección vial, San Joaquín. Elaboración
propia
tura principal. Elaboración propia
Figura 67. Remates visuales de las calles de San Joaquín, pocos sin continuidad. Elaboración propia
Figura 78. Porción de Moravia, esquema de densidad habitacional. Elaboración propia
Figura 68. Porción de las manzanas de Moravia. Recuperado de: Mapgis
Figura 79. El morro de Moravia hito del barrio. Recuperado de: Centro cultural de Moravia
Figura 69. Esquema de las manzanas de Moravia. Elaboración propia
Figura 80. Esquema de manzana tipo de Moravia, la irregularidad es el lenguaje común. Elaboración propia
Figura 70. Porción de las manzanas de San joquín. Recuperado de: Mapgis
Figura 81. Plano de San joaquín, sus bordes y estructura principal. Elaboración propia
Figura 71. Esquema de las manzanas de San joquín. Elaboración propia
Figura 82. Porción de San joaquín, esquema de densidad habitacional. Elaboración propia
Figura 72. Esquema de los estructurantes de San joquín. Reconstrucción apartir de tesis, La vida en casa jardín. Gabriel Obando
Figura 83. Fachada de la Parroquia San joaquín hito del barrio. Elaboración propia
Figura 73. Fotografía de las viviendas en Moravia, Autocontrucción. Elaboración propia
Figura 84. Esquema de manzana tipo del barrio San joaquín. Elaboración propia
Figura 74. Vivienda de Moravia. Informalidad, autoconstrucción. Elaboración propia
Figura 85. Relaciones cercanas, implantación del barrio en el pie de monte y baja ladera. Elaboración propia
Figura 75. Vivienda de San joaquín, Propuesta inicial tradicional.
Figura 86. Esquema de Vanos y sus relaciones mas inmediatas con la calle. Elaboración propia
Figura 76. Cambio tipológico del barrio San joaquín. Elaboración propia
Figura 87. Relaciones con la fachada y la calle, actividades predominantes del barrio. Elaboración propia
Figura 77. Plano de Moravia, sus bordes y estruc-
Figura 88. Activdad comercial en las calles de Moravia, exteriorización del interior de las viviendas y locales comerciales. Elaboración propia Figura 89. Proximidad de los paramentos, callejones Moravia. Elaboración propia Figura 90. Relaciones cercanas, implantación del barrio en el plano del valle de aburra, continuidad y relaciones horizontales. Elaboración propia Figura 91. Esquema de Facahada tradicional de San joaquín con sus vanos. Elaboración propia Figura 92. Sección de San joaquín las casas y la calle, poca relación de la fachada con el exterior. Elaboración propia Figura 93. La proximidad de los paramentos de San joaquín, sensación de horizontalidad contínua. Elaboración propia Figura 94. Actividades indistriales en los bordes de Moravia. Elaboración propia Figura 95. Esquema de dinámicas sociales en la calle, escenario de las interacciones sociales en Moravia, el protagonismo de la calle. Elaboración propia Figura 96. Espontaneidad de los habitantes en el uso de la calle, adaptavilidad. Elaboración propia Figura 97. Apropiaciones del espacio urbano. Elabo-
ración propia Figura 98. Adaptaciones de tradiciones al contexto actual, relaciones con el entorno natural. Elaboración propia Figura 99. Dinámicas de esquina en San Joaquín, tiendas de barrio.Elaboración propia Figura 100. Dinámicas de esquina y espacios colectivos en San Joaquín. Elaboración propia Figura 101. Actividades deportivas y recrearivas en los espacios colectivos. Elaboración propia Figura 102. Fotografía, Uso del espacio público del barrio, actividad nocturna en el parque principal. Elaboración propia Figura 103. Fotografía, Superficies de actividades. Elaboración propia. Figura 104. Dibujo de los callejones de Moravia. Elaboración propia
La incidencia de la morfología en las dinámicas sociales Caso San joaquín - Moravia
La investigación busca reflexionar como la morfología a través de sus condiciones físico-espaciales incide en la forma de habitar de las personas en contextos planificados y espontáneos de la ciudad de Medellín, para evidenciar la influencia de la forma en las dinámicas sociales se identifican dos objetos potenciales de estudio, los cuales son San Joaquín y Moravia, ambos barrios desarrollados como consecuencia de diversos fenómenos de escalas tanto nacionales como municipales, a raíz de problemáticas sociales y el desarrollo e industrialización de las ciudades. El proceso metodológico de la investigación se divide en diferentes etapas, partiendo de la consulta en bases bibliográficas para extraer la información referente a los temas de morfología, crecimiento urbano y el acto de habitar con base a los textos de Kevin Lynch y Horacio Capel, en los cuales se encuentra la conceptualización de los componentes urbanos generales que estructuran y definen los territorios, seguido de este proceso se analizan los dispositivos arquitectónicos que nos ilustran la relación inmediata con la calle y la casa a partir de la teoría de Xavier Monteys y Juhani Pallasma, que ilustra los factores de comportamiento en el espacio, lo que finalmente conduce al tercer componente de estudio, que se refiere a la información recolectada a través de un trabajo de campo en donde se evidencien las dinámicas sociales como producto de la morfología y aspectos culturales arraigados, el componente reflexiona a partir de las actividades, las relaciones vecinales y las dinámicas en el entorno, el cruce de estos tres componentes permiten analizar de manera paralela y comparativa los objetos de estudio, permitiendo hacer transversal el estudio morfológico con el componente social para argumentar la incidencia de la forma en el habitar y finalmente proponer una metodología de análisis comparativo que se desarrolla a lo largo de la investigación, siendo esta replicable en cualquier barrio de la ciudad.