LA RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA EN FACHADA
La arquitectura, como un disciplina multifacĂŠtica, deberia preocuparse entre otras cosas, por como se encuentra el mundo en el que esta inmersa, por ende, no solo lograr el prefecto confort espacial, sino tambiĂŠn mezclarlo con otros aspectos, logrando asi que el diseĂąo sea integral.
4 | COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
Carolina Echavarria Gomez Lus Ochoa Osorio Ximena Palacio Naranjo David Toro Gomez Facultad de Arquitectura e Ingenieria Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Directora de Tesis Diana María Bustamante Parra Arquitecta Sketch: Alejando Cardona Correa
EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN | 5
TABLA DE CONTENIDO EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN 7 LA RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA EN EL MUNDO 9 LA POBLACIÓN Y SU OPINIÓN 15 REFERENTES 19
EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN
“El agua lluvia que cae será suficiente para para garantizar el abasto de toda la población” Director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Conagua Valle de Mexico
EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN | 9
Teniendo en cuenta el contexto de otras ciudades del mundo, en donde la escases del recurso hídrico obliga a la implementación de sistemas de recolección y aprovechamiento del agua lluvia, en contraposición con el abastecimiento de agua potable en Medellín, surge la preocupación por el gran desperdicio del agua potable y poco aprovechamiento del agua lluvia, por esto es necesario crear estrategias para la reducción del desperdicio del agua potable, mediante la implementación de los sistemas antes mencionados. Los sistemas de drenaje urbano sostenible se centran en procurar mantener el ciclo natural del entorno, buscando crear superficies más permeables que las que existían en sus orígenes, evitando costes excesivos de implantación y generando a su vez beneficios sociales, económicos y ambientales. Estas superficies permeables de captación de agua, generalmente horizontales, se relacionan con asfaltos, gramas y hormigones. Las fachadas a pesar de estar concebidas como un elemento duro y aislante, pueden convertirse en superficies permeables e implementar correctamente un sistema vertical, convirtiéndola en una superficie multifuncional, blanda y recolectora. Teniendo en cuenta lo anterior, surge el interés por el aprovechamiento del agua lluvia en fachadas, como método para reducir los costos ambientales y económicos, generados por el uso inadecuado del agua potable, por medio de módulos replicables que recolecten y redirecciones el agua lluvia para su aprovechamiento, convirtiéndose a su vez en un referente arquitectónico para el diseño sostenible. Conociendo los sistemas que se pueden emplear para la gestión de las aguas pluviales en el entorno urbano, es necesario, además, despertar el interés a las personas implicadas en los procesos de gestión, planificación, diseño y construcción del drenaje urbano, para cambiar la mentalidad con respecto al tratamiento de las aguas lluvias. Es debido a esto que surgen algunas inquietudes, respecto a: la ubicación estratégica en diferentes áreas de la ciudad de Medellín y la correcta implementación de dichos sistemas, (cuál debería ser el sistema, qué diseño de fachada se podría implementar, qué tipologías de módulos podrían aplicarse, cuál sería el costo del mantenimiento del sistema y cómo se podría minimizar, qué incidencia tiene sobre la sociedad, la economía y el medio ambiente, entre otros.). Para esto se tomarán del área de influencia del parque de Robledo en la comuna 7, los siguientes dos puntos para la evaluación de la viabilidad y la apropiación de los métodos y dinámicas que se requieran.
Fuente: region.com.ar
Fuente: seekanidea.blogspot.com
10 | COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
La Institución Educativa Mariscal Robledo, esta institución brinda educación Básica Primaria y Bachillerato sin media técnica desde hace 120 años, transformándola en un gran icono para el sector; se encuentra a un lado del Parque de robledo, y limita con La casa “El Jordán” (patrimonio de la ciudad. Esta institución cuenta con dos edificios y una cancha polideportiva cubierta, uno de los edificios es de 2 plantas y el otro es de tres plantas y un sótano. El Hogar Geriátrico San José, Instituto de las hermanas Josefinas de la caridad brinda sus servicios a personas de edad avanzada que necesitan solucionar problemas de vivienda. En el edificio viven 35 personas (entre religiosas y personas adultas), cuenta con servicios de enfermería, sala de Juegos, capilla y sala de fisioterapia. El edificio posee 3 plantas, un patio interno, y un ascensor; además, posee una fachada con superficie generosa. De acuerdo a estos contextos, se plantea como objetivo general de la investigación el proponer un sistema de fachadas para el aprovechamiento de agua lluvias, que beneficie las instituciones del sector de influencia del parque de Robledo en la comuna 7; dicho objetivo se desglosa en cinco objetivos específicos que incluyen, diagnosticar las posibles problemáticas que presenta la institución en cuanto a la recolección de agua lluvia en fachadas; analizar los sistemas de drenaje urbano sostenible y su impacto en las instituciones; sugerir métodos y sistemas de aprovechamiento de agua lluvia en fachadas; plantear técnicamente como se solucionan los módulos de fachada y cómo se integran a la edificación existente y desarrollar dos tipologías de módulos de fachada, con y sin vegetación, de modo que se tengan soluciones alternativas estéticamente, pero que funcionalmente respondan a la recolección de aguas lluvias. Para dar cumplimiento a lo anterior, se desarrollará una investigación de carácter mixto, y se llevará a cabo por medio de 3 etapas descritas a continuación:
Fuente: sociedad.elpais.com
Fuente: Pinterest.com
EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN | 11
ETAPA 1: Recolección de datos En esta etapa, se pretende llevar a cabo un diagnostico acerca de las posibles problemáticas que presenta la institución en cuanto a la recolección de aguas lluvias en las fachadas, todo esto a través de encuestas y entrevistas que se analizan posteriormente, en orden de alcanzar el primer objetivo específico de la investigación. ETAPA 2: Análisis de datos Al alcanzar el primer objetivo, se obtiene una serie de información que debe ser analizada junto con los módulos de recolección existentes para lograr una relación entre lo que existe en la comunidad y lo que se aplica y propone en otros lugares, para llegar a un buen desarrollo final. Esto con las siguientes actividades: análisis de la información recolectada, elaboración y recolección de planos de las instituciones, análisis de planos, conclusiones de planimetría y análisis de módulos existentes. ETAPA 3: Diseño de un módulo de recolección de agua Después de un diagnóstico y posterior análisis, se concluyen los parámetros a través de los cuales se sugiere cual podría ser el método y sistema para plantear y desarrollar técnicamente un módulo para las fachadas, que recolecte el agua eficientemente para el sector del parque de Robledo, lo que culminaría el alcance de los objetivos específicos y el objetivo general del proyecto; por medio de las siguientes actividades: Talleres de imaginarios, diario de campo y bocetos, Planos finales, presupuesto, maqueta y cartilla, documento con conclusiones generales y gráficos.
Fuente: Pinterest.com
El desarrollo de estas etapas se muestra en la presente revista de informe, la cual se compone de 6 capítulos, a través de los cuales explica el cómo el proyecto de justifica y se va implementando, para lograr el objetivo principal. En primera instancia, se presenta un capitulo introductorio, seguido por uno que explica cómo se encuentra el tema de la recolección de aguas lluvias en el mundo, para luego comenzar con el diagnóstico de la población muestra para la investigación; y después se plantea un estudio de referentes que sirven de inspiración a al capítulo dedicado al diseño del módulo a implementar. Por último, se expresan las conclusiones que dejan el proyecto y su implementación.
LA RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA EN EL MUNDO
A RECOLECTAR EL AGUA ANTES DE QUE SE NOS ACABE..
Fuente: mexiconewsnetwork.com
LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNDO | 15
Colombia cuenta con una alta variedad de recursos naturales, la posibilidad de que estos escaseen no está contemplada por la mayoría de la sociedad, ni se propende por la búsqueda de métodos de aprovechamiento de los recursos, en este caso el agua. Si se conoce la necesidad o escases de agua potable en gran parte del mundo, tomando conciencia de lo valioso que es esta para todos los seres vivos, empieza a ser evidente, el uso desproporcionado del agua potable y la falta de recolección, almacenamiento y aprovechamiento del agua lluvia. Existen sistemas de aprovechamiento de agua lluvia ya implementados en otros países debido a la escases de este recurso, dichos sistemas se encuentran poco implementados en Colombia, específicamente Antioquia, debido a la gran riqueza hídrica del territorio en comparación con demás países, ya que según los datos recolectados en el Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de abastecimiento Urbano de Agua brasilero, en junio del 2006, por los ingenieros civiles de la universidad Nacional de Colombia José Alejandro Ballén Suárez, Miguel Ángel Galarza García y Rafael Orlando Ortiz Mosquera, “Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), de los recursos disponibles (precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones ambientales en cada región.”; Es debido a esta abundancia de agua potable, que el uso de este recurso se ha tornado poco racionalizado, lo que hace fundamental comenzar a utilizar estos sistemas de aprovechamiento en las edificaciones, sean públicas o privadas. En conclusión, de acuerdo a los autores “Sólo cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua tiene un costo muy alto, se piensa en buscar sistemas alternativos de abastecimiento.” Entonces, si se profundiza en la investigación realizada por los autores anteriores, encontramos el siguiente estado de los sistemas de recolección de agua lluvia en el mundo: 1. ÁFRICA Bajo una situación muy crítica debido a la alta concentración de pobreza que imposibilita la obtención de la cantidad de recursos y la tecnología necesaria para construcción y operación de un sistema de acueducto y alcantarillado adecuado, además la escasez de fuentes apropiadas en cuanto a calidad y seguridad del suministro, ha hecho de la escases del agua un problema aún mayor. Aunque en algunas zonas de África en los últimos años se ha producido una rápida ex-
Fuente: eco13.net
Fuente: hidropluviales.com
16| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
pansión de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, el proceso de implantación de esta tecnología en el Sur de África ha sido lento. Sin embargo, la recolección de agua lluvia es muy difundida con grandes proyectos. Las prácticas convencionales de aprovechamiento de agua lluvia en gran parte de África son de carácter informal lo que permite tener costos reducidos; obteniendo también una calidad del agua y una eficiencia del sistema muy baja. 2. ASIA En la india se tiene que suministrar los servicios básicos a 1.000 millones de personas, la solución que se ha tomado son las técnicas de aprovechamiento de agua lluvia. Allí el monzón es un diluvio breve, de este se debe captar y almacenar el agua. En Bangladesh, la recolección de agua lluvia se ve como una alternativa viable para el suministro de agua segura en áreas afectadas por contaminación con arsénico. El agua lluvia almacenada se usa para beber y cocinar, esta es aceptada como segura y cada vez es más utilizada por los usuarios locales. Singapur cuenta con recursos naturales limitados y una creciente demanda de agua, esto ha llevado a la búsqueda de fuentes alternativas y métodos innovadores para el aprovechamiento del recurso agua. Los techos de los edificios son utilizados para la captación de aguas lluvias para darle usos diferentes al de consumo humano. Una vez analizada la información anterior, las ventajas que estos sistemas traen a la sociedad son evidentes, sea porque se necesitan por escases de agua, ahorro del recurso o bienestar económico, se visibiliza de la escases de agua potable alrededor del mundo, mientras en Colombia se utiliza la misma para lavar carros, andenes y mascotas. Esto muestra el futuro de la sociedad colombiana si no se comienza a racionalizar el recurso, ya que en este momento parece “infinito”, pero hechos como el de la escases de agua en la Guajira demuestran todo lo contrario, lamentablemente la documentación sobre sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a las acciones realizadas en las últimas décadas, y en el país, no hay muchos ejemplos a seguir. Debido a esto, se hace necesario plantear en las ciudades colombianas métodos de aprovechamiento de agua lluvia por fachadas, porque con la creciente demanda de agua potable, en algún momento el recurso comenzara a escasear. Por tanto, hay que comenzar a promover el aprovechamiento del agua lluvia, desde un aspecto social, por eso la importancia de
Fuente: hidropluviales.com
Fuente: hidropluviales.com
LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNDO | 17 comenzar a desarrollar el proyecto en centro educativos de Medellín, en la comuna 7, el barrio Robledo. En Tokio el aprovechamiento de agua lluvia es promovido para mitigar la escasez de agua, controlar las inundaciones y asegurar agua para los estados de emergencia. A nivel comunitario se están implementado instalaciones que están introduciendo a la población en la utilización del agua lluvia. El agua colectada es utilizada para el riego de jardines, aseo de fachadas y pisos, combatir incendios y como agua de consumo en situaciones de emergencia. 3. CENTRO-AMÉRICA En San Felipe, México, de tipo desértico, se dan periodos sin lluvia que superan los dos meses por eso en 1.996 se comenzó con almacenamientos de agua lluvia. Varias de las construcciones de tipos institucional están equipados con sistemas de aprovechamiento de agua lluvia que es utilizada para la descarga de inodoros, el aseo de pisos y baños y para regar los jardines. En Israel Norte y Villa Nueva de Tegucigalpa, Honduras, se pueden encontrar viviendas acondicionadas con precarios sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, algunos faltos de mantenimiento y limpieza. Estos sistemas aún con sus deficiencias logran mejorar el nivel de vida de los habitantes. 4. SUR-AMÉRICA En la década pasada en Brasil, las comunidades nativas tradicionalmente han recogido agua lluvia en pozos excavados a mano en rocas, pero este sistema no logra satisfacer las necesidades de la población, por ello una ONG y el gobierno de Brasil iniciaron un proyecto para construir tanques para la recolección de agua lluvia.
Fuente: necesitodetodos.org
5. NORTE-AMÉRICA Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia son usados en 15 Estados y territorios de los Estados Unidos. Se estima que más de medio millón de personas en los Estados Unidos utilizan sistemas de aprovechamiento de agua lluvia abasteciéndose de agua para usos doméstico o propósitos agrícolas, comerciales o industriales. Existen más de 50 compañías especializadas
18 | COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
en el diseño y construcción de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias. Texas es el estado donde más se utilizan los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. En Vancouver, Canadá se provee de un subsidio para la compra de barriles para el aprovechamiento del agua lluvia. 6. EUROPA Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia fueron introducidos en Berlín, Alemania en 1998 como parte de un redesarrollo urbano a gran escala, con el fin de controlar las inundaciones, utilizar racionalmente el agua de la ciudad y crear un mejor micro clima. Desde entonces estos sistemas se fueron esparciendo por toda Europa debido a la necesidad de agua existente.
Fuente: arquitectiando.com
7. OCEANÍA A excepción de las grandes urbes y las poblaciones mayores, la densidad de población en Australia es muy baja, debido a esto el agua debe recorrer grandes distancias a través de kilómetros de tubería, haciendo que esta sea muy costosa o que en algunos lugares remotos no se suministre el servicio. En Australia se utiliza el aprovechamiento de agua lluvia como una solución muy común al problema de suministro de agua. 8. PEQUEÑAS ISLAS La mayoría de pequeñas islas en el planeta tienen una vegetación exuberante y climas cálidos con mucha humedad, pero las corrientes de agua superficial suelen ser escasas, por ello las poblaciones ubicadas en dichos territorios tienen problemas de abastecimiento de agua potable por ello utilizan los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia como su forma de suministro. 9. COLOMBIA Tiene una gran riqueza hídrica, por esta razón la mayoría de las poblaciones se abastecen de fuentes superficiales de agua. La facilidad de acceder al recurso ha dejado de lado el desarrollo de tecnologías alternativas para el suministro de agua, entre ellas el aprovechamiento
Fuente: ecologiaverde.com
LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNDO | 19
Fuente: aquaespana.org
Fuente: Youtobe.com
de agua lluvia. Sólo en algunos casos de comunidades en lugares con problemas de abastecimiento de agua potable se utilizan sistemas para el aprovechamiento de agua lluvia, la mayoría de ellos son poco tecnificados lo cual ocasiona una calidad en el agua y eficiencia de los sistemas bajas, pero es precisamente esa limitación regional lo que impide que se desarrollen más alternativas de aprovechamiento. Como casos aislados existen algunas edificaciones de tipo institucional o comercial, donde se realizaron diseños de instalaciones hidráulicas para el aprovechamiento del agua lluvia cubriendo total o parcialmente la demanda, entre ellos se cuenta: El almacén Alkosto Venecia (Bogotá), el almacén Alkosto de Villavicencio y el edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la sede Bogotá de la Universidad Nacional. Según el Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM en el 2008, la alta presión por demanda del recurso se encuentra en la zona Andina con énfasis en la parte alta y media de la cuenca Magdalena-Cauca, y a nivel regional, en Antioquia, los municipios de Itagüí, Sabaneta, Envigado y Medellín, son los únicos que presentan valores alarmantes de escasez de agua (moderado, medio y alto respectivamente). Así mismo el IDEAM asegura que si se continúa con el actual ritmo de explotación de las cuencas y de contaminación de las fuentes de suministro, para el año 2015, en condiciones hidrológicas secas, el 60% de la población colombiana podría estar en riesgo de desabastecimiento de agua potable, y se podría alcanzar el 66% para el año 2025. Es por estas razones que se deben promover las prácticas de reutilización y aprovechamiento de aguas, como técnicas alternativas de abastecimiento. Actualmente, a pesar de las campañas realizadas por las autoridades ambientales, algunas empresas de servicios públicos, y a la normatividad vigente en cuanto al ahorro y uso eficiente del agua (ley 373 de 1997), las técnicas de aprovechamiento de aguas lluvias siguen sin tener un papel importante dentro de estos esfuerzos y su práctica es empírica y no muy difundida entre los habitantes.
20| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
GRร FICO DE RESUMEN
El grรกfico representa la recolecciรณn de aguas lluvias en el mundo y lo representa ciclicamente
LA POBLACIÓN Y SU OPINIÓN
22| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
HOGAR GERIATRICO SAN JOSE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO
LA POBLACIÓN Y SU OPINIÓN | 23
LOCALIZACIÓN La investigación toma como objeto de estudio dos edificaciones, que se ubican en la zona de influencia del parque de Robledo, en la comuna 7 en la ciudad de Medellín. Dichos edificios son de caracter institucional y se desciben a continuación: HOGAR GERIÁTRICO SAN JOSÉ: Institutito de las hermanas Josefinas de la caridad. Esta institución es un edificio, en el que una comunidad religiosa presta sus servicios a personas de edad avanzada que necesitan solucionar problemas de vivienda. En el edificio viven 35 personas entre monjas y personas adultas, cuenta con servicios de enfermería, sala de Juegos, capilla y sala de fisioterapia. El edificio posee 3 plantas, un patio interno, y un ascensor para suplir las deficiencias de movilidad de las personas que lo ocupan. Además, tiene una fachada con superficie generosa, en la que la recolección de aguas lluvia podrá ser bastante eficiente. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO: La institución Brinda educación Básica Primaria y Bachillerato (sin media técnica), se encuentra a un lado del Parque de robledo, y limita con La casa “El Jordán” patrimonio de la ciudad. La institución brinda educación desde hace 120 años por lo que se convierte en un gran icono para el sector. Esta institución cuenta con dos edificios y una cancha polideportiva cubierta, uno de los edificios es de 2 plantas y el otro es de tres plantas y un sótano.
24| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
ANÁLISIS DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
2. ¿Recolecta usted el agua lluvia?
3. ¿Cómo recolectaría el agua lluvia?
4. ¿Para que utilizaría el agua recolectada?
4% 18%
32%
68%
Si
En baldes
No
7. ¿Cómo cree que sería el sistema de recolección?
6%
Por tuberías
22%
29%
78%
6. ¿Estaría dispuesto a invertir en un sistema que recolecte agua lluvia?
9%
49%
No la recolectaría
Limpieza del hogar
8. ¿Estaría dispuesto a participar en la elaboración de un modulo que recolecte el agua lluvia?
91%
Vaciado de sanitarios
Riego de plantas
10. ¿Si fuese a invertir en un módulo como este, le gustaría que tuviese plantas?
Si
No
11. En caso de haber contestado si en la pregunta anterior, ¿Qué clase de plantas le gustaría que tuviese?
7%
13%
32%
23%
8%
35%
33%
73%
93%
77%
Cobertura verde con flores
Fachada
Cubiertas
Jardines
Contenedores
Si
No
Si
No
Coberturas verdes tipo enredadera
Cobertura verde tipo arbusto
LA POBLACIÓN Y SU OPINIÓN | 25
Según las 5 entrevistas y 50 encuestas realizadas entre la institución Mariscal Robledo y el Hogar geriátrico, sobre el conocimiento de las personas en cuanto a la recolección de aguas lluvias se denota que: El 100% de las personas encuestadas y entrevistadas, les parece muy importante recolectar el agua lluvia, por motivos de escazas de agua potable hacia el futuro, pero el 68% de estas, no recolectan el agua lluvia, por pereza, por falta de tiempo, o por falta del recurso económico. Al realizar estas encuestas y entrevistas se encontró que las personas no tienen un concepto amplio sobre el tratamiento de aguas lluvias en términos de recolección, ya que de alguna manera tratan de implementar la recolección así, el 78% recolecta el agua en baldes y el 18% por medio de tuberías hacia unos tanques de recolección, el cual las utilizarían en actividades de aseo: 22% en limpieza del hogar, 49% para vaciado de sanitario y 29% de riego de plantas. Como resultado se obtuvo que el 48% de los encustados conocian personas que realizaban este proceso de recoleccion de aguas lluvias, contandonos sus testimonios en dicha encuesta y entrevista, por ejemplo: El Estudiante Santiago Conto que la vecina Doña Maria, todos los dias lluviosos sacan poncheras, baldes grandes en los parios, para utilizarlos en aseo del hogar. Pero el 52% no recuerda o no conoce personas que recolecten el agua. En esta actividad el 91% de las personas entrevistadas y encuestadas manifestaron interés por invertir en el sistema de recolección de aguas lluvias, y el 77% por participar en la elaboración de esta, pero el 9% no invertiría y el 23% no participaría en el sistema, por motivos económicos, ya que consideran que el proyecto puede ser costoso. Para la ejecución del módulo de recolección de aguas lluvias en fachadas, las personas manifestaron, cómo sería este módulo de recolección de aguas lluvias y como se comportaría en el sector, siendo exitoso o negativo por la comunidad; como resultado se observó que 80% de las personas encuestadas y entrevistadas, el modulo seria exitoso en el sector pero el 20% duda que sea exitoso este módulo de recolección, además el 93% de las personas les gustaría que dentro del diseño del módulo debería tener plantas para obtener más esbelto el elemento.
26| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
TALLERES DE IMAGINARIOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO
LA POBLACIÓN Y SU OPINIÓN | 27
Se realizó un taller de imaginarios a la institución Mariscal de Robledo con el objetivo de involucrar a la población dentro del diseño del módulo de recolección de aguas lluvias, logrando así que su sentido de pertenencia aumente lo que lleva a la perduración y multiplicación del proyecto. Esta actividad consistió en plasmar las ideas de cómo se podría recolectar el agua en los colegio y en los hogares, mediante una didáctica de dibujos y palabras que nos dieron a conocer, como las personas entienden el tema de recolección de aguas. Mediante este proceso se evidenciaron imágenes que nos lograron identificar posibles soluciones del objetivo principal que se basa en diseñar un módulo para la recolección de aguas lluvias en fachadas. También se pudo demostrar que en cuanto al tema, la población no logra imaginar un sistema con elementos diferentes a tuberías y grandes tanques, por ende el diseño del módulo debe demostrarles que hay una gran cantidad de materiales útiles a la hora de plantearlo y que, además se puede lograr de una manera creativa y estética. En la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia también se realizaron algunos talleres de imaginarios, con el fin de conocer la opinión de los estudiantes como agentes externos a las instituciones objeto de estudio, algunos ejemplos a continuación:
TALLERES DE IMAGINARIOS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
REFERENTES
ARQUITECTÓNICOS Y MODULARES
“Aprovechando los recursos que tenemos, encontramos la solución a nuestro problema de agua.” Isla Urbana Mx
REFERENTES | 31
ARQUITECTÓNICOS HARMONIA 57, EDIFICIO VIVO TRYPTIQUE/ SAO PAULO/ BRASIL/
2008
Vista General, Tomado de : triptyque.com/
Hacia el oeste de la ciudad de Sao Paulo, en el barrio Harmonia donde, según sus diseñadores, “La vida artistica y la creatividad penetran facilmente” se localiza el proyecto Harmonia 5, un edificio de oficinas concebido como un organismo vivo que respira, suda y se regenera en un tiempo determinado.
Toma central, Tomado de : triptyque.com/
Su constitución volumétrica es simple pero acertada, se trata de dos bloques vegetalizados que de unen a través de un puente de metálico. Entre los bloques se puede encontrar una plaza que sirve como sala de reuniones. La edificación se materializa a través de elementos de vidrio, madera y hormigón.
32| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
Vegetación y tubería. Tomado de Tryptique.com
Conformación de la fachada. Tomado de Tryptique.com
Sistema de recolección. Tomado de Tryptique.com
“En esta grandiosa maquina, donde el agua y los niveles freaticos son drenados, tratados y reusados, un complejo sistema se forma dentro del local. Como en la teoría de Deleuze, este ecosistema es un universp multifuncional contruido a partir de maquinas interconectadas. Es una zona de multiplicidad, donde los significados y las acciones flotan entre lo no dicho, resultado en las entidades dinamicas.” (Tryptique) El sistema a través del cual funciona esta “gradiosa maquina”, consiste en captar el agua y reutilizarla, con el fin de regar la capa vegetal que compone los muros; esta agua, llega al nivel 0,0 gracias a las tuberias perimetrales con las que cuenta el edificio, y que la bombean hasta los muros donde se ubica la vegetación. La capa vegetal, se apoya hacia la cara exterior de los muros de grosor considerable que conforman los volúmenes de la edificación, dentro de unos poros creados para tal fin. Según las proyecciones de la oficina, la vegetación debería crecer hasta cubrir todo el hormigón.
REFERENTES | 33
WINDOWFARMS
BRITTA RILEY/ NEW YORK/2009-PRESENTE
Sistema de recolección. Tomado de thefumbally.ie
Módulo sistematizado. Tomado de kickstarter.com
Esquemas del módulo. Tomado de aquapons.info/ plataformaarquitectura.cl
Las estrategias innovadores de jardineo, son la respuesta al crecimiento de las ciudades; estas, permiten mejorar la calidad estética de los espacios donde se implementan, al equilibrar la base de concreto que forma las ciudades. Además, le brindan a los habitantes de la ciudad la posibilidad de cultivar sus propios alimentos, generando así un ciclo sustentable que suple sus necesidades y regenera el clima en el espacio. En Windowfarms, las plantas se ubican en columnas verticales, que llevan a un compartimento superior de distribución, estas columnas se forman a través de la unión de compartimentos simples, que podrían ser fragmentos de botellas pet reutilizadas, con tubos por los que corre agua cargada con nutrientes que alimenta las semillas y la planta, la cual se bombea a intervalos establecidos y circulando por todo el sistema de columnas. Los nutrientes y el agua sobrantes, se pueden reutilizar, convirtiendo este sistema en una forma fácil y ecónomica de cultivar alimentos y decorar el hogar.
34| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
AQUA HARVEST
BERNARDO BAJANA/ NEW YORK
Bocetos del módulo. Tomado de Bernardobajana.com
El módulo y sus partes. Tomado de Bernardobajana.com
El Aqua Harvest, es un sistema de recolección de aguas pluviales, diseñado por Bernardo Bajana, diseñador industrial. Este, esta creado a partir de materiales limpios e innovadores que le permiten estar afuera de la vivienda, además le brindan al usuario diferentes opciones para el uso del agua recolectada. Sus compartimentos para agua y mangueras, estan hermosamente eculpidas, lo que les permite encajar en el lugar designado. Además, utiliza energia solar que impulsa su potente bomba, lo que elimina cualquier necesidad de usar electricidad para el uso del agua.
Uso y aplicación. Tomado de Bernardobajana.com
Vista general. Tomado de Bernardobajana.com
REFERENTES | 35
CISTA
DETAILS MOSS SUND ARCHITECTS/ FIG 40 INDUSTRIAL DESIGN/ TORONTO
Vertical arrangement and raised tank produce water pressure required to operate soaker hose System can be expanded both horizontally and vertically
Nesting design allows for efficient shipping
Installs flush to the exterior wall.
Internal bladder holds 100 gallons of water
LED lit water level indicator
Integral storage compartment at base
ve and
figlforty
ed major time, in water
provides water
Climbing plant
CISTA
Rain Water Harvesting Concept Vistas generales. Tomado de mosssund.com
Esquema de funcionamiento. Tomado de mosssund.com
Render. Tomado de mosssund.com
CISTA es un sistema de recolección diseñado para ambientes urbanos que provee un depósito para el agua lluvia dentro de un marco un marco vertical vegetalizado, permitiendo la conservación del agua y el aumento de los espacios verdes. “ El concepto busca un recolector y depósito de agua lluvia que sea atractivo y fácil de usar”. Es un producto limpio y simple que se amolda a los conceptos de la estética tradicional con funciónes eco-amigables.
Bocetos de diseño. Tomado de mosssund.com
Elementos de inspiración. Tomado de google.com
Render. Tomado de mosssund.com
36| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
RAIN DROPS
EVAN GANT/ ESTADOS UNIDOS
El agua lluvia es un recurso con alto potencial para abastecer comunidades en las que el agua limpia es escasa. Para recolectar el agua lluvia, normalmente se requieren 3 componentes básicos, un sistema de captación en el techo, un sistema de canales conductores y un área de almacenamiento, esta última, la que representa mayor valor económico, la hace menos accesible a las comunidades que en realidad la necesitas. Para muchas comunidades la falta de higiene básica puede llevar a un muerte prematura o a la adquisición de enfermedades peligrosas, por lo que actividades como lavarse las manos con agua limpia o cepillarse los dientes son muy importantes. Una cantidad importante de niños en Kenia mueren cada año a raiz de enfermedades producidas por la propagación de bacterias, lo que se produce por falta de higiene; dicho número se ha reducido considerablemente cuando existe la posibilidad de lavarse las manos o los dientes. Debido a lo anterior nace Rain Drops, una iniciativa ganadora del concurso “Design for poverty” y que, vincula simples botellas pet a un sistema de canales conductores a través de accesorios hechos a partir de botellas recicladas, que permite recolectar una gran cantidad de agua a un precio accesible. Lavado de manos con Rain Drops. Tomado de designrulz.com
Cuenta con 3 accesorios, uno para lavado de manos, otro que funciona como adaptador para las botellas y el último que sirve de conductor entre las botellas y la tubería.
Accesorios. Tomado de designrulz.com
Funcionamiento. Tomado de designrulz.com
Accesorio para riego de jardín. Tomado de designrulz.com
REFERENTES | 37
ISLA URBANA
ENRIQUE LOMNITZ Y CARLOS MOSCOSO/ MÉXICO/ 2009
Isla urbana es una iniciativa que nació en el año 2009, en la colonia Cultura Maya de la ciudad de México, en donde, gracias al arraigo que tuvo, se fundó formalmente. En 2010, el proyecto se mudo a Tlalpan, una comunidad donde el acceso al agua potable era casi nulo, por lo que Isla Urbana, llegó a mejorar la calidad de vida de los habitantes. A través de la captación realizada, una familia tiene acceso al agua potable durante una parte o todo el año. El proyecto cuenta con tres kits básicos para instalar en las viviendas; el kit bronce que permite captar el agua y emplearla en labores de riego; el kit plata que además de las labores de riego, permite usos domésticos como lavar los pisos o utilizarla en el baño y por el kit de oro que adicional a lo que permiten los demás, agrega filtros y logra que el agua sea potable y apta para el consumo humano. Los kits, son comercializados a precios accesibles que desde los 3.600 MXN (626.485,24 COP) hasta 12.050 MXN (2.096.866,23 COP)
Esquema de funcionamiento. Tomado de Eleconomista.com.mx
Para realizar la captación han de seguirse cinco pasos: 1. 2. 3. 4. 5.
Filtro de hojas Tlaloque Reductor de Turbulencia Pichancha Flotante Tren de Filtrado
Kit Oro. Tomado de islaurbana.mx
Esquema de funcionamiento. Tomado de conacytprensa.mx
Kit Plata. Tomado de islaurbana.mx
Kit Bronce. Tomado de islaurbana.mx
EL MODULO
“Una vez agotada el agua, ni las lagrimas tendremos para lamentarnos� Hermes Varillas Labrador
EL MÓDULO | 41
PREMISAS DE DISEÑO PARA EL MODULO Teniendo en cuenta, los referente y los datos recolectados, se establecen las siguientes premisas de diseño para el modulo de recolección de aguas lluvias en fachada.
1
Generar un modelo de dimensiones que puedan ser ubicadas por las distintas zonas de la fachada, con medidas estándar que puedan encontrarse en los materiales que ofrece el mercado, o al menos extraerse de allí y lograr un manejo de los materiales adecuado y sostenible.
2
Los materiales para el modulo deben tener la capacidad de resistencia a factores externos, como el viento, el sol y la lluvia; además tendrán que albergar vegetación por lo que su materialidad debería ser acorde a esta situación, para que no se degrade ante los agentes que puedan afectar su estructura.
3
Se hace indispensable impermeabilizar la parte superior de la fachada donde se ubique el modelo de recolección, para evitar patologías en la estructura, y dejando un espacio entre el modulo vegetado y la mampostería, con el fin de generar un espacio de protección y una cámara de aire lo que tendrá beneficios en el clima interior de los espacios que den a la fachada.
4
Definir una estructura para el modelo de recolección que se apoye en la fachada, esta, preferiblemente anclada, para garantizar firmeza en el apoyo. La estructura podría ser metálica, dada la facilidad de este material para anclar a fachadas ya existentes y su peso ligero.
5
Escoger un sistema de tubería liviana para la conducción del agua y conducirla al almacenamiento correspondiente del lugar de almacenamiento, además de una tubería que acoja correctamente las plantas y que pueda conectarse con el sistema de conducción del agua.
6
Escoger un elemento de filtración para evitar contaminar más el agua recolectada, y así cuando esta se dirija a través de la tubería de conducción este filtrada. Este elemento es muy importante ya que permite que el agua cuando sea almacenada esté limpia de impurezas y a la hora de ser usada, sea eficiente.
7
Tener un diseño de almacenamiento correcto que soporte toda la captación del agua recolectada y que garantice que esta pueda ser empleada en las diferentes actividades que se llevan a cabo dentro de la edificación.
42| COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
SISTEMA MODULAR DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS Teniendo en cuenta las premisas de diseño anteriores, se pudo empezar a concluir en propuesta modular, para cumplir el objetivo general de esta investigación. Tomando dichas premisas, se obtiene un diseño que se compone de un marco formado con tubería y media tubería, dicho marco se forma con medidas de 1m por 1m formado por 3 elementos verticales y 3 horizontales colocados en distancias iguales. Los elementos horizontales se designan como contenedores, se realiza en tubería que se corta a la mitad, lo que constituye una forma de canoa y en ellos se ubican plantas con flores de diferentes tamaños y que sean específicamente para estar al exterior, estas cumplen una función purificadora, estas plantas, no solo purifican el agua, sino también el aire. Cabe anotar que hacia los extremos se unen con los demás módulos que componen la fachada y hacia los extremos donde se culmina se cubren con un elemento en el mismo material. Este elemento debe tener una pequeña pendiente, aproximadamente del 2% direccionada de manera tal que el agua pueda correr hacia los demás elementos del sistema. Los elementos verticales, se conciben como conductores de agua, lo cuales son tuberías de un diámetro menor al de los elementos contenedores y que se conectan con ellos, en esta intersección hay una zona que contiene un filtro que recibe la tierra e impurezas del agua y le permite pasar limpia a través de los conductores que recorren el sistema que se genera al unir los módulos y que, conducen el agua a un tanque recolector. Estos elementos cuentan con elementos vegetales en la zona exterior, que corresponden a plantas tipo enredaderas apoyaras en ellos pero sembradas en los contenedores. Los módulos van componiendo el diseño de la fachada mezclando los colores y ubicaciones de la plantas, y entre los espacios que quedan dentro del marco, se realiza una modulación que armoniza el diseño y lo convierte en un elemento de composición para la fachada, llevándolo más allá de un componente técnico a uno técnico y arquitectónico. En los espacios restantes se ubica una rejilla que recibe enredaderas
EL MÓDULO | 43
DISEÑO DE MODULO FINAL El modulo se inscribe en un muro coocando la malla de sostén para enredadera y luego cada modulo con las tuberias y las plantas incluidas.
CONLUCIONES
“El agua es el alma madre de la vida y la matriz, no hay vida sin agua� Albert Szent Gyorgi
CONCLUSIONES | 47
La realización de un proyecto como este, genera una serie de nuevas estrategias que implementadas adecuadamente, son de gran ayuda a la hora de realizar actividades que aportan a la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos. Este proyecto impacto de manera positiva la forma de ver la recolección de aguas lluvias y dejo como resultado un módulo sencillo pero funcional que puede ser llevado a la realidad, un producto que tiene un efecto positivo en la población. Cuando de manera ordenada se organiza la información de referentes, y además se incluye la población, se puede obtener un resultado que además de tener unos buenos fundamentos teóricos, tiene un arraigo en la población ya que toma en cuenta su opinión, facilitando una futura implementación y replicación.Los métodos de recolección de datos, fueron un apoyo vital en la investigación, y en el caso particular de este proyecto, permitieron completar la búsqueda bibliográfica con la de referentes, en función de un posterior diseño.