La resignificación paisajística de la quebrada Santa Helena. Tramo Teatro Pablo Tobón Uribe

Page 1

LA RESIGNIFICACIÓN PAISAJÍSTICA

DE LA QUEBRADA SANTA HELENA

TRAMO TEATRO PABLO TOBÓN URIBE - AV. ORIENTAL

JUAN ESTEBAN ALZATE - CRISTIAN FELIPE RIVERA


Juan Esteban Alzate Rua Cristian Felipe Rivera Aristizabal 2021 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación

Asesor metodológico Diana Maria Bustamante Parra Medellín, 2021

Alzate Esteban Rivera Cristian La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


La Resignificación Paisajística de la Quebrada Santa Elena

Autores Juan Esteban Alzate Rua Cristian Rivera Aristizabal

Asesor Metodológico Diana Maria Bustamante Parra Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura


FIGURA 1: CIUDAD DE MEDELLÍN 1913


EL LUGAR Y EL PAISAJE

RESIGNIFICACIÓN PAISAJÍSTICA

-Contextualización

-Referentes proyectuales -El lugar

-Estrategias de resignificación paisajística

-Línea de tiempo

ÍNDICE

00

01

02

03

TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE

INTRODUCCIÓN

-Analizando el entorno -Hablando con la comunidad

-Conclusiones -Bibliografía -Índice de imágenes

1


2


En esta investigación se da a conocer cuál ha sido la transformación paisajística que ha tenido la quebrada Santa Elena y como se puede aportar a su resignificación, ya que es un componente ambiental de suma importancia para Medellín desde sus inicios como eje de los primeros asentamientos de la ciudad, y actualmente como articulador de diferentes zonas de la urbe. Se identifican cuáles son las problemáticas y acciones que cambiaron su estructura paisajística, se reconoce su estado actual y además se destacan qué aspectos se podrían recuperar de su valor tradicional para darle una resignificación al paisaje teniendo en cuenta el valor del afluente hídrico. La quebrada Santa Elena anteriormente conocida como la quebrada Anná, fue el eje del poblamiento de la villa, pues cerca de ella fue erigida la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Anna, y además por haber sido un importante medio de abastecimiento de agua para los habitantes. Los primeros asentamientos en el sector (desde el teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental) fueron de casas quintas ocupadas por familias de la buena sociedad de Medellín. Debido a estos asentamientos que fueron creciendo con el tiempo, los habitantes del sector buscaban sacar los desechos de sus viviendas, lo cual terminó en un vertimiento de estos a la quebrada, creando problemas de salubridad en el sector y siendo esto uno de los principales detonantes del cambio del paisaje. Por ende, el motivo más fuerte del cambio paisajístico fue la cobertura de la quebrada Santa Elena, lo que modificó el paisaje y las costumbres que se tenían, al esconder la quebrada la cual aportaba un gran valor estético y cultural al sector. Debido a este cambio, se le dio un nuevo significado al paisaje y debido a la cobertura de la quebrada, a la densificación de la ciudad y al aumento de flujo vehicular, se empezaron a dar otros usos al suelo, lo que cambió aquellas costumbres anteriores que giraban en torno a la quebrada o a la arquitectura tradicional que se fue perdiendo poco a poco. En la investigación se tratan de responder algunas preguntas esenciales para entender sus cambios paisajísticos, como: ¿Cuáles son las características paisajísticas que ha tenido a través del tiempo la Quebrada Santa Elena y cómo se puede resignificar su paisaje actualmente?

FIGURA 2: RIACHUELO SANTA ELENA 1915

FIGURA 3: CASA QUINTA

3


¿Cómo la cobertura de la quebrada Santa Elena transformó el paisaje y las dinámicas del sector? ¿Cómo eran las dinámicas sociales y culturales anteriormente en la av. La Playa y cómo son actualmente? ¿Cuáles son las afectaciones ambientales que ha traído la cobertura de la quebrada Santa Elena? Así mismo, al dar respuestas a estas preguntas, se logra el objetivo de analizar la transformación paisajística de la quebrada Santa Elena comprendida en el tramo desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental, identificando qué elementos se podrían recuperar para resignificar su paisaje. Además, se logran identificar las características paisajísticas, sociales y ambientales previas a la intervención sobre la quebrada Santa Elena, así como la afectación y trasformación del paisaje y las dinámicas urbanas del sector. Para el correcto desarrollo de esta investigación, se recopiló información de diferentes temas y autores, tanto conceptuales, como referentes de investigaciones similares. Un aspecto importante de esta investigación es entender, principalmente, la identidad de un territorio que dé indicios de su componente patrimonial, cultural e histórico para luego pensar en su resignificación paisajística, por lo que nos apoyamos del texto Geografía, paisaje e identidad, en el que el autor hace referencia a Rambaldi citado por Copeta (2014), que afirma que ésta sería el producto de un proceso de diferenciación. Identidad significaría buscar en la diferencia el principium individuationis. Incluso Paba citado por Copeta (2014) nos recuerda que tan sólo la revelación de la diferencia permite encontrar las identidades; diferencia entre individuo e individuo (…), entre lugar y lugar, mundo y mundo (…) La identidad nace, pues, en la búsqueda de la diferencia. Otro tema esencial de esta investigación es con relación al espacio público, el cual es dinámico, y necesario para que se dé el encuentro social. Es así como en el texto El sentido urbano del espacio público, Samper (2003) menciona: El espacio público es ante todo un concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí donde surgió.

4

FIGURA 4: CASA BARRIENTOS

Es en la ciudad, lugar de la civilización y la cultura, aquel «dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres» donde aparece, puesto que es precisamente el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, actividades que están en el seno mismo de la definición de una colectividad, de una sociedad. (p.2) También para entender las dinámicas sociales que se dan en un lugar y su transformación citamos el artículo Formas de apropiación del espacio urbano (2010) en el que expresa que los fenómenos urbanos han ido evolucionando (fenómeno de uso, de movilidad, económicos y tradiciones culturales), ligados directamente con las circunstancias sociales, económicas y culturales de una comunidad. Se realizaron reflexiones sobre la importancia que tiene un afluente hídrico en un territorio, que fundamente esta investigación. Por ende, se cita el artículo Experiencias globales para el desarrollo y la gestión sustentable de ríos urbanos: propuesta de recuperación del río San


Juan de Dios para la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México (2017) en el cual se expresa la importancia de la recuperación de los ríos y quebradas urbanos con buenas condiciones ecológicas que cuente con áreas verdes y espacio público, y que la transformación de los afluentes hídricos mejoren el entorno social, beneficie la calidad de vida, la salud, el esparcimiento, la recreación y potencie la economía y el desarrollo de una localidad.

con entrevistas que se realizaron a personas que conocen su historia y encuestas a personas que frecuentan el sector. Finalmente, en el capítulo tres, La resignificación paisajística, se exponen los estudios de caso relacionados a intervenciones en afluentes hídricos, y como estos aportan a encontrar estrategias de resignificación paisajística que puedan ser aplicables al sector investigado.

Posteriormente, se lleva a cabo con esta investigación la recolección de datos cualitativos y cuantitativos. En primera estancia, se procedió a la recolección de información documental e histórica que permitió un entendimiento sobre las causas de la transformación paisajística de la quebrada Santa Elena a través del tiempo, apoyados con fotografías antiguas. Además, se realizaron entrevistas a personas conocedoras del tema y del lugar; también se realizaron encuestas a habitantes y transeúntes de este tramo de ciudad, para poder profundizar y abarcar diferentes tipos de percepciones y vivencias que tienen las personas al estar allí. Se hicieron salidas de campo para comprender las dinámicas del sector y los componentes físicos y naturales que constituyen este lugar y, a partir de estos datos recolectados, se realizaron fichas, planos y esquemas para comprender los diferentes paisajes y dinámicas en diferentes años de la Quebrada Santa Elena. El desarrollo de estas fases se exponen en la presente cartilla a partir de tres capítulos. En el capítulo uno, El lugar y el paisaje, se realiza una contextualización histórica sobre el tema investigado; además, se aborda, inicialmente, los conceptos de paisaje y dinámicas sociales y cuál es la relación entre estos. Se hace un acercamiento al lugar en el cual se muestren sus antecedentes y su estado actual, apoyados de una línea del tiempo En el capítulo dos, Transformación del paisaje, se expone el alcance de la investigación, realizando un análisis paisajístico por fichas en las que se estudian tres componentes: arquitectónico-paisajístico, social y ambiental. También se analiza el lugar a partir de planimetrías, apoyados

FIGURA 5: PALACIO DE BELLAS ARTES

5


6


FIGURA 6: COBERTURA DE LA QUEBRADA SANTA ELENA

7


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

CONTEXTUALIZACIÓN En este capítulo se hará una contextualización a partir de la definición de conceptos relevantes en esta investigación; además se explorará los antecedentes históricos y estado actual del tramo.

¿Qué es el paisaje? El paisaje es todo lo que observamos o percibimos de un territorio, un lugar en concreto. Es algo subjetivo, ya que depende de quien observe. Esta visión varía de una sociedad a otra y se forma mediante la percepción que una sociedad tiene de ver su propia cultura, tradiciones y creencias, frente a la contemplación de un paisaje. Todos los paisajes incluyen elementos y hechos históricos que revelan el paso del tiempo a través de sus procesos dinámicos y son estos los que configuran su identidad. El paisaje se entiende como todos aquellos fenómenos que se presentan en él, se entiende también de que el paisaje urbano es un ente que tiene un constante cambio, no solo físico si no también perceptivo, lo que nos lleva a entender de que el paisaje es más que un conjunto de unidades físicas (entendido esto como todo lo visual), también es un conjunto de cosas invisibles, como dice Moya (2011) “el paisaje también son experiencias, relaciones, valores sensoriales e inmateriales” (p.115) Para hablar del paisaje urbano, como componente fundamental de esta investigación, referenciamos el artículo Paisaje urbano en nuestras ciudades (2000) el cual describen como un fenómeno físico que se transforma con el tiempo y con el desarrollo de la ciudad, y explicado en su contexto ambiental, en la relación que el hombre tiene con este, es decir, con su cultura y naturaleza. En el paisaje urbano se perciben elementos urbanos y arquitectónicos que son necesarios para la identificación de la memoria urbana, aspectos que se deben recuperar y enaltecer en la percepción antigua de La Quebrada Santa Elena.

8

FIGURA 7: PUENTE DE JUNIN


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

¿Qué es resignificación? Para entender el tema de resignificación paisajística, debemos conocer, en primer lugar, la identidad territorial, la cual es determinada por características ambientales, culturales, históricas, paisajísticas, en otras palabras, las características propias de un lugar que las diferencia de otros, y con las que un grupo social se identifica. Como menciona Fernandez (2016): Existen diferentes formas de analizar el presente de un territorio en permanente transformación y de dar tratamiento al patrimonio en él contenido. En primer término, podemos aproximarnos a los debates en torno a los conceptos de resignificar y reapropiar y su vínculo con el patrimonio y con el territorio. Respecto al primero, no existe definición, aunque pertenece a un amplio campo de aplicación; podemos partir de su vinculación con la idea de otorgar nuevos significados a conceptos o a perspectivas ya dadas. (p.2)

FIGURA 8: PASEO LA PLAYA

Entonces, el proceso de resignificación se da a partir de la relación de una sociedad con su entorno, y como a partir de esto se puedan valorizan los componentes físicos y sociales de un lugar, como sostiene Valencia (2013) Una premisa fundamental es que la acción se basa en significados que son adquiridos socialmente en la interacción, en contextos particulares, y por consiguiente marcos simbólicos diferenciales. La amalgama de todas las interacciones, formas y contenidos define de forma singular la subjetividad y la identidad colectiva expresadas en acciones, constituyendo así aquello que sería susceptible de ser transformado, resignificado (p.21). Considerando esto, la re significación del territorio implicaría la intencionalidad de un grupo social de dotarlo de nuevas acepciones, producto del devenir histórico o de la propia lectura que la sociedad hace de un determinado espacio.

FIGURA 9: RIBERA DE LA QUEBRADA SANTA ELENA

9


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

Relación entre paisaje y dinámicas sociales Las dinámicas sociales derivan de la composición de un paisaje en específico, ya que algunos estructurantes físicos o intangibles, como la cultura, proponen unos comportamientos que la sociedad comienza a apropiar. Javier Maderuelo se refiere a este tema diciendo: El paisaje es un constructo, una elaboración mental que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura. El paisaje entendido como fenómeno cultural, es una convención que varía de una cultura a otra, esto nos obliga a hacer el esfuerzo de imaginar cómo es percibido el mundo en otras culturas, en otras épocas y en otros medios sociales diferentes del nuestro

FIGURA 10: TRANVÍA LA AV. LA PLAYA

Podríamos decir que el paisaje se adapta a las dinámicas sociales de un territorio, es decir, según las tradiciones culturales, los usos, ya sean comerciales, residenciales, industriales, etc. la forma en que nos movilizamos y demás, le dan el caracter al paisaje. Citamos el artículo Formas de apropiación del espacio urbano (2010) en el que expresa que los fenómenos urbanos han ido evolucionando (fenómeno de uso, de movilidad, económicos y tradiciones culturales), ligados directamente con las circunstancias sociales, económicas y culturales de una comunidad. Y en el que hace mención a la calle y la plaza como espacios colectivos de expresión cultural, en el que su apropiación, por ejemplo, de uso comercial, plantea las dinámicas sociales y es la misma comunidad la que determina los cambios físico-espaciales de la ciudad.

10

FIGURA 11: PUENTE QUEBRADA SANTA ELENA


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

En el artículo El sentido urbano del espacio público (2003) se destaca la importancia del espacio colectivo como hacedor de ciudad, y del significado de este según la historia y el contexto en el que está emplazado, al entender este corredor de la quebrada santa Elena como un gran espacio público de suma importancia para la ciudad, por como dice Samper (2003) “El espacio público es un lugar capaz de hacer eficaz el encuentro e intercambio de los hombres” (p.2) y es esto lo que sucede allí, se debe de entender este lugar como un espacio cultural y de memoria por la historia de este y es lo que le dará sentido y carácter a este sector. Además, encontramos unas reseñas del bulevar como espacio público, y se cree que este espacio de la quebrada tiene muchas características de bulevar, lo que ayuda a entender algunas de sus maneras de operar, alcances del espacio y características paisajísticas. En el artículo El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades (2004) se exponen reflexiones muy profundas, que nos hacen cuestionar sobre la configuración actual del paisaje y su origen, ya que allí se hace referencia de que los paisajes deben tener una identidad que genera arraigo hacia sus habitantes o que el paisaje es resultante por aquellas dinámicas culturales y sociales de las localidades, se infiere de que no se puede re construir el paisaje de tiempos atrás pues se tiene que tener en cuenta de que ha aumentado la población y la ciudad ha crecido y se ha desarrollado en diferentes aspectos, lo cual lleva entender de que si se puede hacer una re significación del paisaje teniendo en cuenta la identidad. En ese sentido, Canales (2009) expone que “Hay que entender que el desarrollo de las ciudades no puede pasar por encima de la identidad, porque a veces las expansiones de la ciudad llevan a unos paisajes monótonos y sin personalidad.” (p.5) FIGURA 12: LA PLAYA

11


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

EL LUGAR

El lugar de intervención está comprendido desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental. Se escogió este tramo de la ciudad porque hay equipamientos importantes, edificios patrimoniales y, además, por ser el lugar donde se dieron los primeros asentamientos. Antiguamente por este tramo de ciudad corría la quebrada Santa Elena descubierta, la cual fue cubierta en los años 20. Esto cambió las dinámicas sociales del sector, se intensifico el tránsito vehicular y se redujo espacio peatonal, esto trajo consigo cambios en el uso del suelo, y unos cambios paisajísticos accelerados debido a la densificación de la ciudad.

FIGURA 13: PLANO DE INTERVENCIÓN

12


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 14: ISOMÉTRICO CARACTERIZACIÓN

13


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

ANTECEDENTES La intervención sobre la quebrada Santa Elena, a su paso por el centro de Medellín, fue canalizada principalmente para eliminar el problema de aguas negras que llegaba a la quebrada a causa de la falta de alcantarillado. El proyecto fue llevado a cabo en la década de 1930 por la Sociedad de Mejoras Públicas. Las avenidas La playa, primero de mayo y de Greiff antiguamente tenían los nombres de quebrada el salado o saladito, Aná o Santa Elena la cual corrió descubierta y de donde se surtía de agua desde la toma, con tubería de barro, a la población de Medellín. (Castro, 2008, p.5) La quebrada Santa Elena era bien utilizada tiempos atrás, cumplía la función de abastecer de agua a la ciudad, y no funcionaba como vertedero de aguas negras, lo que dio pie a su cobertura y a su constante transformación paisajística.

FIGURA 15: TRÁFICO VEHICULAR AV. LA PLAYA

14

La quebrada Santa Elena era bien utilizada tiempos atrás, cumplía la función de abastecer de agua a la ciudad, y no funcionaba como vertedero de aguas negras, lo que dio pie a su cobertura y a su constante transformación paisajística que a nuestros días ha cambiado las dinámicas, ha cambiado el paisaje y ha perdido valor el cuerpo de agua Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado debemos tener en cuenta que “Antiguamente, cualquier población giraba alrededor de laguna corrientes de agua como importancia como alimento para sobrevivir, porque era una fuente para sacar piedra para edificaciones, calles, y plazas, y por qué era el centro de diversión.” (Castro, 2008, p.5)


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena Anteriormente la quebrada Santa Elena asumía unas dinámicas muy distintas, en sus bordes se realizaban actividades de paseo o recreación, servía a la ciudad como un centro de diversión, era un atractivo para los ciudadanos, tenía un gran valor histórico que ha sido opacado por su transformación a través del tiempo y además hacia un gran aporte paisajístico al sector. Karl Brunner, un experto urbanista extranjero traído a la ciudad por el rico comerciante y concejal Ricardo Olano, con respecto a la cobertura de la quebrada escribió en la Revista progreso así: Refiriéndome al saneamiento de la quebrada Santa Elena, quisiera recordar que en todas las partes se aprecia el aporte estético y vivificante que significa en el aspecto urbano un rio abierto. La belleza del sector de la quebrada Santa Elena arriba del puente Colón, frente al palacio arzobispal (hoy edificio Vicente Uribe Rendón esquina nororiental de la playa con la avenida oriental) es una confirmación convincente de este valor. En cuanto al costo de saneamiento no es probable que los colectores laterales valgan más que la cobertura del rio (Castro, 2008, p.6)

FIGURA 16: SENDEROS QUEBRADA SANTA ELENA

La cobertura de la quebrada ha robado el valor paisajístico del sector, ya que esto es una singularidad que aporta diversos aspectos positivos, le da identidad al lugar y define actividades diferentes en torno al afluente hídrico.

FIGURA 17: CIUDAD DE MEDELLÍN 1913

FIGURA 18: PUENTE QUEBRADA SANTA ELENA

FIGURA 19: CALLES DE MEDELLÍN

15


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

Las obras realizadas, la apertura a finales del siglo XIX de las hoy carreras Córdoba, Girardot, El Palo, Sucre y Junín hacia el norte cambió de manera drástica el entorno natural, creando las condiciones para el surgimiento del paseo de La Playa, con la quebrada como centro, sus orillas convertidas en avenidas derecha e izquierda y la construcción de viviendas de lado y lado. (Archivo historico de Medellín, 2014, p.38) El cambio fisico espacial del sector ha generado unas dinamicas diferentes que han detonado cantidad de usos y unidades nuevas de paisaje agenas a las que anteriormente yacian en el sector, desdibujando su paisaje tradicional que ha traido cambios sociales y culturales, que dan un significado diferente y de poco valor a los principios de el lugar

FIGURA 20: CANALIZACIÓN DE LA QUEBRADA SANTA ELENA

16


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

ESTADO ACTUAL La quebrada Santa Elena actualmente conocida como la avenida La playa (tramo Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental) ha tenido numerosas intervenciones urbanas, debido a que la ciudad lo ha requiriendo durante su desarrollo, por su aumento de población, industria, comercio, y la llegado del automóvil. Esto ha propiciado un tratamiento especial de la quebrada Santa Elena como lo menciona Quinceno (2008): “En la actualidad la quebrada se encuentra canalizada y taponada desde la carrera 38 hasta su desembocadura en el río Medellín cerca a la minorista cruzando la ciudad debajo de la avenida la playa, avenida 1º de mayo y Avenida de Greiff.” (p.28) Este tramo de la quebrada Santa Elena es un eje articulador de ciudad, por esto siempre ha sido un espacio de alto flujo de personas, lo que ha convertido este sector en un gran paseo comercial, residencial, de servicios y cultural importante, donde se encuentran edificios y equipamientos reconocidos de la ciudad Medellín, como: Teatro Pablo Tobón Uribe, la Bachué, teatro El Trueque, teatro la Exfanfarria, Bellas Artes, teatro oficina central de los sueños, el Pequeño Teatro, Academia Antioqueña de Historia, Centro Colombo Americano, Archivo Histórico de Medellín, Edificio Vicente Uribe Rendón, Clínica SOMA, Casa de la Lectura Infantil, Edificio la Ceiba, Edificio La Bastilla, Edificio Fabricato, Hotel Nutibara, Edificio la Naviera y Museo de Antioquia. Este tramo de la Quebrada después de cubrirse contaba con una infraestructura peatonal que era de poco dimensión para el flujo de personas que se presentaba en el lugar y se priorizaba el uso del vehículo donde este contaba con 6 carriles, esta infraestructura estuvo presente aproximadamente hasta el año 2016 FIGURA 21: AV. LA PLATA 2020

17


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje. Restrepo (2019) El aumento del comercio transformó para siempre el barrio. De las casonas de ricos solo sobrevivió la Casa Barrientos que estuvo habitada hasta 1983 y luego quedó en el abandono hasta 2007, cuando la Fundación Ferrocarril de Antioquia y la caja de compensación Comfenalco se encargaron de restaurarla y convertirla en una casa de lectura infantil. Hoy la zona atraviesa un período de transformación que busca “pacificar” el tráfico y peatonalizar algunos de sus tramos. (parr.13)

Riaño (2019) Sobre la renovación de La Playa, Paula Palacio, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, afirmó que “estamos pasando en el espacio de La Playa de tener una destinación del espacio público del 70% para vehículos a un 30% y el espacio restante (el 70%) está compuesto por corredor verde, espacio de calidad y de condiciones seguras para el peatón donde sea accesible universalmente, y espacio para las ciclorrutas. (parr.6)

La Quebrada Santa Elena, actualmente la avenida la Playa, está siendo intervenida como paseo urbano porque se reconoce su gran importancia y valor, se sigue modificando su paisaje con las constantes intervenciones. A partir del 2017 se empezó a dar un cambio en la infraestructura de la playa, empezando con un aumento del espacio público, mejorando el componente ambiental con la siembra de nuevos árboles y mejorando el estado y dimensiones de los andenes peatonales. Esta intervención se fue dando en diferentes fases, la primera desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la avenida oriental, la segunda fase desde el la avenida oriental hasta la avenida 1º de Mayo, y la tercera desde la avenida 1º de mayo hasta la avenida León de Greiff. En el 2020 podemos apreciar que el tramo el cual se investiga (Teatro pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental) está totalmente intervenido y se ve un gran acogimiento de la ciudadanía hacia él ya que se prioriza al peatón y se le mejorar bastante la calidad en espacio público, creando en este paseo la posibilidad de que algunas locales saquen sus mesas a los andenes, además de hacer un lugar agradable de caminar ya que esta cobijado por la sombra de los diferentes árboles y además se puede deleitar los diferentes jardines que se integraron a este paseo. Además, La Playa se convertirá en un corredor ecológico y peatonal, que se conectará con otros espacios renovados del Centro como la avenida Oriental, el paseo Junín y los corredores Córdoba y La Bastilla. (EDU, 2019,parr.6)

18

FIGURA 22: MOBILIARIO URBANO


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena Con estas intervenciones podemos decir que de cierta manera se ha tenido en cuenta su valor histórico y se le está dando calidad a este lugar en el que han sucedido tantos hechos importantes para la ciudad, se cree que se le está dando una re significación al lugar teniendo en cuenta valores importantes como el socializar, la vegetación y ser un espacio de recreación, valores que tenía cuando corría la quebrada destapada Gomez (2016) Podría decirse que la lectura de las capas históricas que contienen la arquitectura y el urbanismo de este lugar dan cuenta de los proyectos urbanos que las transformaciones de la ciudad han impulsado(…) Al elegir como caso de estudio un espacio que ha sido adaptado en el tiempo por sus habitantes, las instituciones y planeación municipal, es posible comprender tanto las variaciones en las prácticas sociales urbanas de los medellinenses como los trastornos y alteraciones que estos ejecutan sobre el espacio previamente concebido por urbanistas y arquitectos. Esto, a su vez, permite estudiar las apropiaciones como evidencia de la construcción, la configuración y la reconfiguración del espacio social(…) (p.36) Pordriamos concluir que a lo largo del tiempo este sector ha surgido varias tranformaciones que han variado el paisaje y con ello ha traido alteraciones en las dinamicas sociales y en su morfologia.En la actualidad se transforma buscando el bienestar del peaton y tratando de recuperar su valores tradiconales.

FIGURA 23: SECCIÓN VIAL AV LA PLAYA

19


Capítulo 1 | El lugar y el paisaje.

LÍNEA DEL TIEMPO

FIGURA 24: LÍNEA DEL TIEMPO

20


21


22


FIGURA 25: TRANVÍA AV LA PLAYA


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

En este capítulo se busca analizar la transformación paisajística de la quebrada Santa Elena comprendida en el tramo desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Av. Oriental por medio de visitas de campo, encuestas, entrevistas y fichas, con el fin de identificar que elementos se podrían recuperar para resignificar su paisaje, es decir, que componentes arquitectónicos, ambientales y sociales previos a su intervención se han mantenido con el tiempo y que impactos han tenido estas transformaciones sobre sus habitantes y transeúntes. Cómo a partir de estos cambios se dan unas dinámicas urbanas distintas a las que se daban anteriormente con la quebrada descubierta. A partir de estos análisis, se puede conocer cuál es el conocimiento que tienen las personas sobre este sector y cuánta importancia se le da al mismo. También, con las fichas se logra hacer una caracterización del entorno partiendo de un entendimiento de sus hitos arquitectónicos y culturales, de su composición natural (especies de árboles, plantas y aves), y de la manera en que las personas se relacionan allí.

FIGURA 26: CASAS QUINTAS

También fueron claves las entrevistas de las personas que participaron, ya que esto reveló datos históricos importantes como las dinamicas urbanas que eran tradicionales en este tramo, y además entender como la industralización genera unos cambios importantes en el paisaje. FIGURA 27: ZONAS DE ESTANCIA

24


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

ANALIZANDO EL ENTORNO Se hace un análisis del tramo investigado a partir de tres componentes importantes, los cuales son: Componente Arquitectónico, en el cual se analizan el lugar y el contexto, entre ellos los edificios caraterísticos de la zona, los cuales son importantes como patrimonio de ciudad, además, se identifica como ha sido la transformación del paisaje y la densificación del lugar. Componente Ambiental, en el que se analiza que especies arbóreas y de plantas hay en el lugar, y como estas ayudan a mejorar la calidad ambiental del sector. También se analizan los componentes artificiales, como estos afectan el confort termico de la zona y al mismo tiempo, como los vehículos impactan al medio ambiente. Componente social, en el que se analiza como se comporta la sociedad en diferentes sectores del tramo, ya que por la mixtura del suelo se dan diferentes actividades, como la comercial, la cultura, servicios, vivienda y educación. Además se expone el cambio en las dinámicas sociales debido a diferentes factores, como la densificación.

FIGURA 28: LA PLAYA

25


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

Análisis Arquitectónico

FIGURA 29: FICHA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

26


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

27


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

Análisis Ambiental

FIGURA 30: FICHA ANÁLISIS AMBIENTAL

28


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

29


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

Análisis Social

FIGURA 31: FICHA ANÁLISIS SOCIAL

30


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

31


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

HABLANDO CON LA COMUNIDAD Encuesta Se realizaron encuestas a aproximadamente 40 personas, con el objetivo de llegar al público que frecuenta el sector para así saber que actividades desarrollan y que percepciones tienen del mismo, además saber si conocen algo de su historia o de cómo era este lugar antes. Preguntas: 1. Frecuenta caminar por el tramo desde el teatro Pablo Tobón Uribe – Plazuela Nutibara? Sí__ No__ En caso de su respuesta ser negativa diríjase a la pregunta número 7 2. a) b) c) d)

¿Cada cuánto frecuenta usted el lugar? Todos los días. De 1 a 2 días. De 3 a 4 días. De 5 a 6 días.

3. Por qué frecuenta usted este lugar: a) Trabajo. b) Zona de paso. c) Ocio. d) Diligencias. 4. ¿En qué hora del día frecuenta usted el lugar? (puede marcar varias opciones) a) Mañana b) Tarde c) Noche 5. ¿Qué percepción tiene de confort térmico (temperatura) en el lugar?

32

Muy Caluroso__ Caluroso __ Fresco__ Muy fresco__ 6. ¿Qué percepción visual tiene usted al transitar por el lugar? a) Muy agradable b) Agradable c) Poco agradable 7. ¿Conoce la quebrada Santa Elena y su historia? Sí__ No__ 8. ¿Sabía usted que hay una quebrada cubierta en el tramo teatro Pablo Tobón Uribe – Plazuela Nutibara? Sí__ No__ 9. ¿Cree usted que este sector tiene un valor tradicional? Sí__ No__ 10. Cuales lugares tradicionales reconoce usted del sector: a) Casas quintas. b) Edificios Patrimoniales. c) Discotecas-Bares d) Teatros. 11. ¿Cree usted que la ciudad está debidamente relacionada con los cuerpos de agua (¿ríos y quebradas? Sí__ No__ 12. ¿Cree usted factible que la quebrada Santa Elena quede visible en este tramo? Sí__ No__ 13. ¿Cree usted que destapar la quebrada traiga aspectos positivos al sector? Sí__ No__


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena A continuación, se tabulan las encuestas y se representan por medio de gráficos, así:

33


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

34


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

Conclusiones Encuesta Según la encuesta, deducimos que, de las personas encuestadas, la mayoría no transita por el sector, siendo estas el 63.6%. De estas personas que si transitan por el lugar, es decir el 36.4%, la mayoría lo transitan todos los días de la semana; además, solamente lo usan como zona de paso o para hacer diligencias, y un porcentaje menor lo usa como lugar de ocio. En la noche se presenta un índice menor de habitabilidad en el tramo, esto puede ser producto del uso del sector que es mayormente comercial y por cuestiones de seguridad. La mayoría de personas que transitan el lugar, el 64.3%, lo consideran un sector fresco, por lo cual se deduce que es un lugar agradable para transitar. El 78.8% de las personas dicen conocer la historia de la quebrada Santa Elena, y la mayoría de estas personas, el 81.8%, son conscientes de que hay una quebrada cubierta en el tramo investigado. La mayoría de personas reconocen que en la ciudad de Medellín no estamos debidamente relacionados con los cuerpos de agua, al mismo tiempo, piensan que es factible destapar la quebrada en este tramo, y que esta acción traerá consigo aspectos positivos ambientales y paisajísticos para la ciudad, sabiendo que detrás de esta acción se deben hacer unos tratamientos de aguas y reestructuración de vías vehiculares en el lugar. El 93.9% de los encuestados creen que este sector tiene un valor tradicional para la ciudad; dado esto, se debería repensar en la manera de aprovechar este sector, y así generar mayor apropiación y habitabilidad de este. Teniendo en cuenta de que las personas reconocen diferentes referentes culturales y tradicionales del sector, este debe ser un punto de partida para potenciar este lugar como uno de los principales ejes culturales de la ciudad.

FIGURA 32: COMERCIO INFORMAL

35


Capítulo 2 | Transformación del paisaje

Entrevistas Objetivo. Dialogar con personas u organizaciones que conozcan o hayan vivenciado el cambio a través del tiempo, y así corroborar y obtener nueva información sobre la morfología, el paisaje y desarrollo de actividades en diferentes épocas. Entrevista 1 (Teatro Pablo Tobón Uribe). 1.¿Cuál es su profesión u oficio? Luz María Vélez – Coordinadora de Comunicaciones del Teatro Pablo Tobón Uribe 2.¿Que conoce usted de la quebrada Santa Elena? La transformación de la quebrada en las últimas décadas. En Los registros históricos y fotográficos hay insumos que narran la transformación (fotografías, historias cuando la quebrada era una vía de conexión social, de las lavanderas lavando ropa en la parte donde ahora es el bicentenario. Conocemos la historia de lo que pasó con la quebrada, con la industrialización de la ciudad y lo complejo del manejo de desechos, la contaminación a estas aguas, que desencadenó la decisión de canalizarla, cubrirla y construir sobre ella lo que ahora es la av. La playa. De alguna forma esto da origen a la posibilidad de usar el terreno para la construcción del Teatro Pablo Tobón Uribe.

Comfenalco, El Palacio de Bellas Artes, y hasta el museo de Antioquia alcanza a cubrir la realidad cultural de este tramo. Hay diferentes cafés y centros de encuentro en toda la periferia de la av. La playa que hacen parte de la realidad cultural y encuentro social a través del arte; sin embargo, sabemos que hay otras actividades sociales. Es una zona con muchos restaurantes. También es una zona de alto flujo vehicular, otra realidad innegable en este momento para la ciudad. El manejo del tráfico de automóviles. También, desde el año pasado es una realidad la implementación de la ciclorruta, que ha abierto un espacio para la movilidad del ciclista en la av. Hay otras realidades por la contingencia actual, de zonas de inseguridad ciudadana, en ciertas horas del día. Realidades en las que El Teatro convive, y de alguna forma intermediamos ofreciendo espacios de encuentro ciudadano, a través del arte y la cultura, para así desplazar los espacios inseguros de esta realidad. 4. ¿Qué elementos ambientales y arquitectónicos son característicos del sector?

3.¿Qué interacciones sociales o actividades se dan actualmente en el lugar? La quebrada en su tramo citadino, tiene una periferia con muchas realidades sociales. Una que al teatro nos afecta directamente, es la realidad cultural. La av. la Playa está rodeada de instituciones culturales y artísticas, como lo es: El museo de Antioquia, El Teatro Pablo Tobón Uribe, Comfenalco de La Playa, la Biblioteca de la lectura infantil de

36

FIGURA 33: CICLORUTAS


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena El teatro es un elemento arquitectónico característico del sector de la Playa. Nuestra construcción estuvo a cargo del arquitecto Nel Rodríguez, destacado arquitecto de la ciudad. El palacio de Bellas artes es otro edificio característico del sector, que queda sobre la av. La Playa. Para nosotros la glorieta es un elemento muy importante, y también gracias al Teatro se pudo recuperar para que fuese un espacio urbanístico y de encuentro ciudadano; gracias a la intervención que hizo el Teatro, este perdió el carácter de vía vehicular netamente, y se convirtió en Plazoleta, llamada Plazoleta de las artes; allí se ubica un elemento urbanístico importante, la fuente con la escultura de La Bachué. Frente a lo ambiental, el renovado paseo La Playa, cuyas obras finalizaron comenzando el 2020, ofrece un paseo con zonas verdes, espacios para encuentros ciudadano, bancas, casetas. Desde lo ambiental, el Teatro tiene una apuesta de los árboles y fauna y flora nativa. Tenemos loros, y diferentes tipos de aves que habitan la periferia y que se movilizan sobre todo el corredor de la av. La Playa 5.¿Qué valores tradicionales cree que se pueden recuperar? Debido a la contingencia, la convivencia y el cuidado ciudadano hacia esta zona de la ciudad, y en los meses que el centro estuvo deshabitado, se han intensificado ciertas problemáticas de desorden ciudadano frente a lugares con demasiada basura, hurto, consumo y ventas de alcohol y sustancias ilegales, entonces lo que creemos que se debería recuperar es habitar el lugar con un enfoque más familiar, sano, artístico sobre los diferentes espacios de este sector 6.¿Para usted cual es el uso predomínate en el sector? Es comercial y un punto de encuentro ciudadano y también hay un uso predominante de la cultura 7.¿Qué percepción tiene sobre las intervenciones que se han venido dando en el sector?

FIGURA 34: TEATRO PABLO TOBÓN URIBE

Es positiva la intervención. Nosotros apoyamos las intervenciones que realizó la alcaldía anterior en esta zona, realizaron alrededor del teatro varias mejoras urbanísticas, a las zonas verdes y de encuentro ciudadano, a la zona de la Plazoleta de las artes que, si bien le damos un uso social para la ciudad, es una zona a cargo del municipio. Son bastantes positivas las intervenciones, como la ciclorruta, que le permite a los ciudadanos movilizarse y llegar al Teatro por otro medio diferente al vehículo. La creación de una placa de juegos, donde anteriormente había un teatrino, que generalmente era usado para que los habitantes de calle, vendieran y consumieran sustancias, y el tema sanitario era también una problemática, y ya se pudieron recuperar 8.

¿Le parece importante este tramo de la ciudad? ¿Por qué?

Este tramo de la ciudad es muy importante. Para el Teatro, la av. la playa es una arteria principal que alimenta el corazón del centro. Es una zona de encuentro cultural y artístico donde confluyen muchas realidades culturales (grupos de teatro, corporaciones artísticas, instituciones que

37


Capítulo 2 | Transformación del paisaje se dedican a la gestión y promoción del arte y la cultura) 9.

¿Cómo visualiza usted este lugar en unos años?

Recuperando las zonas que se han perdido para el disfrute, es decir, que los ciudadanos hagan el uso de ellas para actividades de encuentro. 10.

¿Qué significa para usted este sector de la ciudad?

Somos muy cercanos al tema de La Playa y para nosotros es muy importante que la ciudad se repiense la recuperación de este cuerpo de agua que ha significado tanto para el desarrollo de Medellín. 11.

¿Qué cambiaría usted del sector?

Hay unas zonas contaminadas y con problemáticas de inundación en algunas épocas del año. Hay unos tramos que se desborda por ciertas partes del acueducto e inunda casas, edificios, y El Teatro.

Actualmente se identifican entes culturas importantes en el tramo, que marcan un poco la diferencia en el uso del suelo del sector, que en su mayoría es dedicado al comercio, pero desde el teatro hasta la avenida oriental se encuentra una gran oferta cultural y de espacios de encuentro y de la oriental hasta la Av. Oriental es mucho más comercial y con poca presencia de edificaciones o espacios que inviten al disfrute cultural, según lo que nos dice Luz María Vélez, los encuentros culturales que propicia el teatro ha sido de ayuda para combatir la inseguridad que se da a veces en el sector además de algunos cambios que se han hecho de infraestructura, por lo cual se ve la importancia de seguir fomentando la cultura y de pensar buenos espacios públicos para que las personas se apropien de ellos, lo cual trae muchos cambios positivos para el sector.

12. ¿Qué valores o características ambientales recuperaría usted de un afluente hídrico que fue cubierto como lo ocurrido con la quebrada Santa Elena?

Podemos identificar diferentes hitos arquitectónicos por el tramo lo cual da una característica peculiar, además de ser un lugar al que se la ha apostado con intervenciones urbanísticas teniendo muy en cuenta el componente vegetal que propicia el hábitat para diferentes aves y a su vez generan confort a los transeúntes.

Sería muy provechoso que la ciudad se planteé acciones de mejoras y recuperación de la quebrada. Nosotros quisimos ubicar un tótem sobre la quebrada Santa Elena con información relevante, con el objetivo de que las personas que caminan sobre el pavimento que cubre la quebrada Santa Elena, se enteren que están caminando sobre un cuerpo hídrico tan importante para la ciudad, y sean conscientes que están caminando sobre un referente ambiental y cultural importante para Medellín.

El entrevistado manifiesta que se debería recuperar estos espacios con actividades familiares, y de enfoque cultural y artístico, lo cual es algo apropiado para el bienestar del sector, además que este es denominado o reconocido como una arteria que alimenta al centro de la ciudad. Se considera una buena idea recuperar la quebrada y destaparla, ya que esta ha sido de gran valor para la constitución de la ciudad, además de que es un referente ambiental, pero se deben considerar la intervención prioritaria de algunos problemas de inundación y saneamiento.

Conclusión entrevista a Luz María Vélez En tiempos atrás, la quebrada propiciaba unas relaciones sociales muy diferentes a como las vemos en la actualidad; anteriormente con la

38

quebrada descubierta se generaban un mayor número de actividades singulares con relación al agua; actualmente, las relaciones sociales han disminuido y han cambiado su carácter, debido a la industrialización.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena Entrevista 2 (Casa de lectura infantil) 1. ¿Cuál es su profesión u oficio? Juan Fernandez – Bibliotecólogo 2.

¿Que conoce usted de la quebrada Santa Elena?

Hasta el siglo antepasado estuvo abierta la Quebrada. Ya en el siglo XX la canalizaron y la pavimentaron por encima de la canalización. Sabemos que debajo de esta pavimentación, fuera de ser un viaducto para que pasen las aguas negras del sector, también es un lugar donde viven personas. Dentro de esta canalización, se da como lugar de comunicación entre las personas que viven en la salida de la misma, es decir, sobre el museo de la memoria y la plaza minorista. Es el bajo mundo donde se mueven muchas cosas. 3. ¿Qué interacciones sociales o actividades se dan actualmente en el lugar? En el pasado hemos tenido un gran relacionamiento con todas las instituciones ubicadas en este tramo, con las que realizamos diversas acciones culturales en el centro; pero en este momento, está concretamente relacionada con “caminá pal centro”, en las que todas las instituciones culturales del centro, nos asociamos para trabajar sobre el ámbito cultural. 4. ¿Qué elementos ambientales y arquitectónicos son característicos del sector?

FIGURA 35: SENDEROS QUEBRADA SANTA ELENA

En la av. La playa encontramos las esculturas de los próceres, ubicadas en ambas calzadas, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la av. Oriental, que me parece que es un elemento que se puede destacar. Quisieramos destacarlo como una calle distinta o un espacio distinto para la ciudad. De la av. Oriental hacia abajo, el significado que tuvo antes el Teatro Junín, donde ahora está el edificio Coltejer. También las calles primero de Mayo y León de Greiff, hasta la glorieta que desemboca a la minorista

39


Capítulo 2 | Transformación del paisaje 5.

¿Qué valores tradicionales cree que se pueden recuperar?

Uno es que era y es un referente del centro de la ciudad. El centro exacto de la ciudad de Medellín es la Oriental con La playa. La playa se convierte en esa centralidad, y eso se da desde antes de la construcción de la av. Oriental, en la década de 1970, cuando ya estaba en construcción el edificio Coltejer, y ya esa manzana se volvió icónica para todas las personas. Es una calle comercial por excelencia. También tiene varios edificios icónicos para la ciudad. 6.

¿Para usted cual es el uso predomínate en el sector?

Pasó de ser residencial a comercial. Medellín es de las pocas ciudades en el mundo que el centro de la ciudad no es referente para uno irse a caminar libremente, y que un fin de semana está muerto. Si estamos en Madrid, el centro de la ciudad es el lugar para uno ir a caminar y realizar actividades no solamente comerciales sino recreativas

7. ¿Qué percepción tiene sobre las intervenciones que se han venido dando en el sector? Quieren que sea más peatonal el espacio ya que las grandes ciudades hacen esto, de darle más espacio al peatón que a los automóviles; aunque todavía es un espacio donde a la planeación vial le falta mucho. En este tramo desde el Teatro Pablo Tobón Uribe y la cra Bolívar se viene trabajando en construir estos espacios para priorizar al peatón. Son zonas que están bien dotadas, aunque falta más trabajo de formación con las personas o usuarios. Se sigue privilegiando en los andenes los venteros ambulantes. 8.

¿Cómo visualiza usted este lugar en unos años?

Que tenga accesibilidad. Trabajar mucho en lo ambiental, reducir contaminación. Que tenga muy buena señalización, y hacer un trabajo importante con los venteros ambulantes para darle una prioridad al caminar, hacer de esto un paseo. 9.

¿Qué significa para usted este sector de la ciudad?

Es icónico, es uno de los lugares donde trabajo. Quiero que se vea beneficiado estos espacios, con un entorno agradable. Que los usuarios se vean beneficiados de estos espacios. 10.

¿Qué cambiaría usted del sector?

Hacen falta escampaderos para que las personas puedan cubrirse de la intemperie 11. ¿Qué valores o características ambientales recuperaría usted de un afluente hídrico que fue cubierto como lo ocurrido con la quebrada Santa Elena? FIGURA 36: ESCULTURAS

40

Como está diseñado el centro de la ciudad no daría para destapar la


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena Quebrada, tendría que hacerse una adecuación a todo el centro, aunque sería magnífico destapar la quebrada, habría primero que intervenir ambiental a la quebrada. Además de hacer una intervención vial. Que dentro de los diseños arquitectónicos se priorice el afluente hídrico es algo muy positivo, como lo que hizo el Centro Comercial El Tesoro

FIGURA 37: MOBILIARIO URBANO

41


42


FIGURA 38: EL CENTRO DE MEDELLÍN

43


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

ESTUDIO DE CASO RÍO CHEONGGYECHEON Ubicación: Seul - Corea del Sur Año: 2005 Tramo intervenido: 5.8 km El proyecto consta de una restauración del río Cheonggyencheon, espacio público al borde del río. Anteriormente este río tuvo problematicas ambientales, debido a unos asentamientos informales que se dieron en sus orillas, usando el río como un depósito de desechos, lo que llevó a cubrirlo y usar este como una gran autopista. En el 2003 se propuso un proyecto de renovación del río, el cual tenía como objetivo recuperarlo, mejorando así la calidad ambiental del sector, la movilidad, el espacio público y obtener un desarrollo ecónomico con el nuevo comercio que se implementó alrededor de este. Hoy en día, este es un espacio visitado por una gran cantidad de turistas y residentes, debido a la experiencia que brinda este lugar, con sus amplios senderos y lugares de estancia donde se puede contemplar el paso del río y su diversidad de flora y fauna. Con este proyecto se han encontrado varias similitudes con el lugar investigado (Resignificación paisajística de la Quebrada Santa Elena), por lo cual se ha decidido analizar el proyecto y así encontrar estrategias para resignificar el lugar. A continuación se hará un análisis a partir de tres categorías: Análisis urbanístico, ambiental y social en los que se destacan características importantes de este proyecto.

44

FIGURA 39: RIO CHEONGGYENCHEON


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

45


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

Categorías de análisis Urbano A continuación se hace un análisis de los componentes y estratégias urbanas relevantes de este proyecto los cuales ayudan a la resignificación del lugar y así mismo del entorno:

FIGURA 40: ESQUEMA EDIFICACIONES

Construcción de nuevas edificaciones debido a la regeneración del espacio y activación económica y cultural. La zona se convierte en un centro de negocios, finanzas y servicios, con lo cual se impulsaría la plusvalía en el Distrito Central de Negocios de Seúl. La plusvalía aumentó al doble que las tasas de otros lugares de la ciudad y creció el número de empresas y oportunidades de empleo.

46

FIGURA 41: BAJOS PUENTES RIO CHEONGGYENCHEON

Escalinatas y pasajes techadas bajo los puentes y al aire libre, lo que resguarda al peatón y permite periodos de estancia prolongados. Parte del paseo incluye la unión de puntos culturales, como templos y palacios, mediante paseos peatonales que eventualmente llevan al río, donde los puentes y estatuas hacen eco de elementos culturales coreanos, y se vuelve el escenario de las distintas festividades del país.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

Antes

Después FIGURA 42: ESQUEMA CONEXIONES

Conexiones peatonales transversales al río, lo que permite conectar el costado norte con el sur, separado anteriormente por la autopista. A lo largo de la intervención del rio se plantean unas conexiones peatonales transversales (puentes) al afluente hídrico con el fin de permitir el flujo peatonal de los costados norte y sur, haciendo que el afluente no se convierta en una barrera y separe los costados del río.

FIGURA 43: ESQUEMA ANTES Y DESPUÉS

Se ve claramente como se aumenta el espacio público, se reduce el tráfico vehicular y se da un cambio en su configuración morfológica. la congestionada autopista llegó a ser vista como la causa de la mala calidad del aire y la degradación ambiental, pero gracias a la intervención realizada se logró una articulación de la zona sur que era mas privilegiada y competitiva que la zona norte, menos competitiva.

47


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

FIGURA 44: ESQUEMA ACCESIBILIDAD

Buena accesibilidad a las riberas del río y demás senderos peatonales, además de escaleras se encuentran rampas y buena señalización, siempre pensando en la priorización al peatón. Fueron construidas redes de vías peatonales para conectar ambas orillas del río con las instalaciones culturales cercanas. El proyecto dotó de infraestructura, servicios y paseos peatonales, a una zona que estaba en franco deterioro

48

FIGURA 45: ESQUEMA SENDEROS

Se plantean senderos peatonales a lo largo del rio con el fin de brindar mayor seguridad al transitar, además para brindar un flujo de constantes de personas a través de toda la intervención. Se plantean diferentes lugares de estancia y lugares de interacción con el afluente lo que mejora la experiencia del peatón y prolonga su visita en el lugar.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

Concreto

Grama

Agua

Roca

Bloque

Noche

Invierno

Verano

En la intervención se utilizan diferentes materiales cada uno respondido a una necesidad y uso específico, se utilizan superficies duras para el tránsito peatonal y ciclo vías, también se crean franjas con vegetación y superficies blandas para disminuir las islas de calor y también como complemento al afluente hídrico, además se usan materiales como rocas las cuales contribuyen al paisaje del lugar.

Día

FIGURA 46: MATERIALIDAD

FIGURA 47: TEMPORALIDADES

Temporalidades: El proyecto funciona en las diferentes horas y temporadas del año debido a que hay una mixtura de usos en el lugar y hay diferentes ofertas de actividades para el usuario lo que hace que en las diferentes horas del dia y diferentes estaciones del año el lugar tenga visitas.

49


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

Análisis Ambiental

FIGURA 48: ESPACIO PÚBLICO

A continuación se realiza el análisis del componente ambiental, donde se evidencia un aumento en la calidad no solo del medio ambiente, sino también del paisaje. Se observa como a partir de un acercamiento a los componentes naturales del entorno, como el agua y la vegetación puede influenciar en la mejora de la calidad de vida de las personas.

50

FIGURA 49: ESQUEMA CLIMA

Ya que las fuentes hídricas son climatizadores naturales, se han reducido las islas de calor generadas por los automóviles y pisos duros. Las temperaturas en la zona han disminuido hasta en 5C debido a la disminución del tráfico y la proximidad de agua fría. Descubrieron que las temperaturas de los suelos y superficies cercanos al nuevo canal tenían un promedio de 3.6°C menos que en zonas a 400 metros de distancia del proyecto.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 50: ESQUEMA VIENTOS

FIGURA 51: ESQUEMA VEGETACIÓN

Debido a la supresión de las autopistas, el flujo del aire a mejorado en este sector haciéndolo un espacio más fresco. La calidad del aire ha mejorado como se muestra en la reducción de partículas pequeñas en el aire de 74 a 48 microgramos por metro cúbico. el aumento del 50% en las velocidades medias del viento después de la supresión de la autopista. Esto ayuda a minimizar el consumo de energía.

El proyecto cuenta con vegetación tupida en sus ambos costados, que incluye especies menores como también árboles que mejoran la calidad ambiental del sector e invita a las personas a permanecer tiempos más prolongados. El proyecto se enriquece por la propuesta ecológica y ambiental en la que se apoya: reactivar el rio Cheonggye y hacer del paseo peatonal, un pulmón verde de la ciudad.

51


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

52

FIGURA 52: ESQUEMA MOVILIDAD

FIGURA 53: PIRAMIDE INVERTIDA

Se da un aumento en el uso de la bicicleta y una mayor eficiencia del transporte público. La movilidad alrededor de Seúl ha mejorado con cerca de 170,000 viajes menos en automóvil cada día, el aumento del 4,3% y 1,4% en usuarios de metro y autobús respectivamente, y la creación de itinerarios peatonales. Las autoridades complementaron este proyecto con un mejorado sistema de autobuses, dándole la opción a la gente para optar entre transporte público y privado.

Se promueve el desplazamiento peatonal por todo el tramo intervenido, quitándole prioridad al uso del vehículo, como uno de los principales causantes de la contaminación ambiental. Debido a la falta de la autopista, el tráfico se re direcciona y se potencia el transporte público y las movilidades blandas. los resultados, una vez implementado el proyecto, demostraron que los automovilistas desaparecieron considerablemente, optando por nuevos sistemas de transporte.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

Menos de 100 especies de peces y aves

Entre 100 y 800 especies de peces y aves

FIGURA 54: ESQUEMA ESPECIES

FIGURA 55: ESQUEMA SECTORIZACIÒN

Gracias al correcto tratamiento que le dieron al río, fueron apareciendo diferentes tipos de peces y aves. Se limpió el curso del agua con la construcción de estaciones de bombeo para llevar agua desde el río Han, ya que el curso del Río Cheonggyecheon estaba casi seco. La mejora de las condiciones ambientales se ha traducido en un aumento significativo en el número total de especies, incluyendo vegetación, peces y aves.

Se reubica la zona industrial a otros sectores para potenciar la zona comercial, y así se desplaza la contaminación que genera la industria. La zona fue puesta en valor, atrayendo grandes comercios, servicios turísticos y propuestas habitacionales en una zona donde antes sobresalían las industrias y viviendas precarias. Se generan nuevos centros residenciales para realojar a los habitantes de las viviendas en estado de deterioro

53


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

Análisis Social

FIGURA 56: INTERACCIÓN CON EL RÍO

A continuación se hace un análisis del componente social del proyecto, como la transformación de este espacio a influenciado en las dinámicas sociales de este tramo y se ha mejorado la calidad de vida de las personas, además se ha vuelto un sitio turístico importante para la ciudad. Las personas se apropian de este espacio público, no solo un lugar de tránsito, sino también de estancia e integración social.

54

FIGURA 57: ESQUEMA TRANSFORMACIÓN

El rio Cheonggyecheon pasó de ser una barrera que limitaba la interacción social a ser un espacio de encuentro que fortalece los lasos sociales, antes de la intervención este lugar era una gran autopista que además de ser una barrera física y visual no permitía el encuentro de las personas ni de los usuario del alrededor. Al realizar la intervención se disminuyó el tráfico vehicular, se crearon unas vías de menor jerarquía a los costados y se integró el sistema de transporte público y ciclo vías, además se priorizo el peatón en gran medida.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 58: ESQUEMA CONEXIONES

Fueron construidas redes peatonales para conectar las orillas del río con las instalaciones culturales cercanas. Los puentes históricos Gwanggyo y Supyogyo fueron restaurados y las actividades culturales tradicionales, como el Festival de los Faroles se han revitalizado. Esto permite que los dos costados del río tengan las mismas oportunidades económicas y culturales.

FIGURA 59: ESQUEMA ACTIVIDADES

El espacio público se ha convertido en destino para actividades recreativas y culturales, y la mejora de la zona ha creado un lugar propicio para el comercio en diferentes ámbitos, ya que los costados del rio y espacio público están conectados generan un flujo constante de personas los cuales generan rentabilidad a los comerciantes del sector.

55


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

FIGURA 60: ESQUEMA ASOCIACIONES

Se crearon asociaciones que preparan a la comunidad para acoger el nuevo proyecto y acompañar a las empresas locales de pequeña jerarquía para que no fueran desplazadas con la llegada de diferentes nuevas empresas de mayor escala y además acompañar los diferentes cambios que llegaron al sector tras la transformación.

56

FIGURA 61: ANTES Y DESPUÉS

El espacio público dio un nuevo significado a elementos culturales (palacios y templos) importantes y conmemora lo que anteriormente fue el casco histórico, preservando la identidad del lugar.


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

Conclusiones •La modernización y el crecimiento del país hizo que sobre el rio Cheonggyecheon se construyera primeramente una autopista en el sector lo que distancia y rompe los lazos sociales debido a que este tránsito constaste de carros se vuelve una barrera para el peatón y además vuelve el sector un lugar poco confortable debido al ruido, el calor y la contaminación. •Este proyecto urbano fue pensado para la gente, al mejorar la calidad de espacio público y el aumento de flora y fauna que se ha dado en este sector, se ha podido mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. •Se incentiva a las personas a usar otros medios de transporte más amigables con el medio ambiente, como la bicicleta y el transporte público, además de largos tramos caminables en las riberas del río. •El cambio en el uso del suelo tiene influencias directas en diferente sectores, como el comercial, el industrial, el residencial que permite la mejora de los mismos. •Mediante acciones arquitectónicas se le da una identidad al sector, conmemorando algunos aspectos que tenía el lugar anteriormente como principios de casco histórico •Mediante la arquitectura se puede cambiar el significado de un lugar positivamente, se le puede dar una identidad y además tejer lazos sociales impactando en diferentes escalas a una ciudad o país. •Se generan unas conexiones importantes culturales, económicas y de recreación lo que da diferentes actividades que el peatón puede escoger y desarrollar a lo largo del tramo intervenido.

FIGURA 62: ARROYO

57


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

ESTRATEGIAS DE RESIGNIFICACIÓN PAISAJÍSTICA

A continuación, se presentan los líneamientos o estrategias de resignificación paisajística que se pueden aplicar en el tramo investigado de la quebrada Santa Elena, teniendo en cuenta lo observado en el estudio de caso del río Cheonggyecheon. Estrategias que ayudan a preservar la identidad del lugar y al mismo tiempo dignifica los aspectos culturales y tradicionales de esta zona de la ciudad.

58


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 63: ESQUEMA REHABILITACIÓN QUEBRADA

FIGURA 64: ESQUEMA CONEXIÓN HITOS

REHABILITACIÓN DE CUERPOS HÍDRICOS

CONEXIÓN DE HITOS ARQUITECTÓNICOS

La rehabilitación de cuerpos hídricos en el sector recuperara parte de su identidad característica que presentaba años atrás ya que pocos paisajes citadinos pueden contar con afluentes hídricos que los atraviesen, además traerá nuevas dinámicas que exclusivamente pueden propiciar un cuerpo de agua. Se abrirán tramos específicos para así garantizar la conexión transversal del sector y evitar que la recuperación de la quebrada se vuelva un obstáculo y corte la conexión.

Los hitos arquitectónicos deben de estar siempre bien articulados entre si, con senderos y ciclorutas para que las personas tengan fácil acceso a estos, y así mismo se mantengan activos y abiertos al público en diferentes temporalidades. Estas conexiones se harán por medio de exposiciones que lleven dirijan al transeunte a diferentes zonas.

59


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

FIGURA 65: ESQUEMA CONSERVACIÓN

FIGURA 66: ESQUEMA MIXTURA DE SUELOS

CONSERVACIÓN DE ASPECTOS CULTURALES

MIXTURA DE SUELO

Para que se pueda mantener la identidad de un lugar, se debe procurar conservar esos aspectos culturales que le dan significado a este sector, por ejemplo, la conservación de edificios patrimoniales, el uso de los teatros que hay en el tramo y que son reconocidos por los ciudadanos, los bares que es donde las personas se han reunido a través de los años, y las esculturas que reconoce a personajes importantes de la ciudad.

Una correcta mixtura de suelos permite la realización de diferentes actividades en distintas temporalidades (día y noche), lo que hace que este sector permanezca activo todo el tiempo. Cabe aclarar que el sector investigado ya tiene una buena mezcla de usos, y lo que se propone es la conservaciòn de la misma y la aplicación de esta a diferentes sectores de la ciudad.

Edificios con importancia cultural

Comercio Vivienda

Esculturas

60

Cultural


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 67: ESQUEMA PUENTES

FIGURA 68: ESQUEMA TRANSPORTE

RECUPERACIÓN DE IDENTIDAD. REHABILITACIÓN DE PUENTES

INCENTIVAR EL USO DE TRANSPORTE ARTICULADO Y CICLORUTAS

Al tener una rehabilitación de los cuerpos hídricos donde se vuelva a tener contacto con el agua, esta no se deberá volver una barrera que desvincule y corte la comunicación peatonal, por lo cual se debe garantizar diferentes vínculos a lo largo del tramo. Se podrían recuperar los diferentes puentes peatonales que ahora descansa sobre el asfalto en el sector y así además de garantizar conectividad se aportaría a la identidad y memoria del sector, se recuperaran puentes peatonales y se dejara conexiones de puentes vehiculares donde se necesario.

El aumento de uso de transporte público y ciclo rutas dará un respiro al sector en cuanto a la contaminación y además disminuirá notablemente el tráfico vehicular en el sector lo que traerá beneficios en cuanto a temperaturas y seguridad a los peatones, además la ciudad cuenta con una línea de transporte multimodal la cual puede ser integrada al tramo de intervención y desplazando el tráfico vehicular privado por otros sectores aledaños.

61


Capítulo 3 | Resignificación paisajística

62

FIGURA 69: ESQUEMA MATERIALIDAD

FIGURA 70: ESQUEMA LUGARES DE ESTANCIA

USO DE DIFERENTES MATERIALES

LUGARES DE ESTANCIA

El uso de diferentes materiales ya se presenta en el tramo de intervención lo que enriquece la experiencia del usuario además de generar diferentes ambientes en el lugar, el uso de pisos diferentes también demarcara el uso de las diferentes franjas de la sección vial. El incluir vegetación nativa y especies de agua considerando que se propone abrir de nuevo la quebrada también tendrá un impacto ambiental importante y aportara al aumento de fauna y flora y ayudara a la continuidad biótica en el sector.

Las zonas de estancia equipadas con mobiliario urbano y buena arborización invitan a los transeuntes a permanecer un mayor tiempo en el lugar, incentivando la interacción social. Se implementan en el medio de las manzanas por donde se ve más tránsito peatonal, ofreciendo una zona de descanso


La resignificación paisajística de la quebrada Santa Elena

FIGURA 71: ESQUEMA MOBILIARIO

FIGURA 72: ESQUEMA ZONAS RECREATIVAS

IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO

IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS RECREATIVAS

La implementación de mobiliario ayudara a que los diferentes usuarios que transitan caminando por el sector tengan lugares donde descansar o dispersarse y así se podrá generar una mayor permanencia en el lugar lo que traerá diferentes beneficios al sector, atrayendo constantemente a usuarios a los diferentes servicios y actividades que ofrece el lugar.

La implementación de zonas recreativas dispuestas en diferentes puntos de la av. la playa también invitan al encuentro social, no solamente para adultos, también para niños y así lograr ser un lugar incluyente. Se proponen en los lugares menos transitados y más culturales y de vivienda

63


CONCLUSIONES Actualmente en el sector investigado se han llevado a cabo diferentes intervenciones las cuales están enfocadas en los lineamientos encontrados para la resignificación del paisaje lo cual son puntos a valorar ya que son intervenciones que aportan y van en pro de la resignificación de este lugar.

Ver la transformación que se da a partir de la densificación nos lleva a pensar en que la ciudad debe generar cambios que beneficien la cultura ciudana partiendo de temas como la movilidad sostenible, la importancia del espacio público para la interacción social, y algo que genera arraigo en la comunidad es la identidad del lugar.

Hay aspectos de identidad importantes como la relación con el agua que al recuperarlos traerá diferentes beneficios al sector, además que lo hará un espacio autentico que aumentará el flujo de personas y activará en mayor medida el sector, cumpliendo con unos de los alcances por lo que luchan diferente entidades que es la recuperación del centro.

Debido a los resultados obtenidos se pudieron dar unos lineamientos aplicados al tramo investigado, estos son dados desde una intervención macro a lo micro, reconociendo que algunos de estos lineamientos ya se encuentran presentes en el sector. Además mientras se indagaba y buscaba información, se pudo evidenciar que se tiene en mente proyectos para la recuperación de la quebrada Santa Elena, ya que es un afluente hídrico de gran importancia.

La resignificación del paisaje de un lugar puede contribuir a muchos aspectos positivos para un sector, pero cada espacio deberá responder a unas características de paisajísticas diferentes según en el entorno en el que se encuentre. Los paisajes son un conjunto de variantes que cambian a través del tiempo, todos los paisajes responden a el desarrollo del entorno, conservando algunas variantes y evolucionando otras pero siempre estarán en constante cambio. Es notorio que para mejorar la calidad paisajística de un lugar, es necesario que las intervenciones esten en pro del aumento de vegetación, que permitan además mejorar sus calidades medio ambientales. El aumento de zonas destinadas unicamente para el peatón son necesarias para la apropiación del espacio público, ya que son las personas las que activan estos lugares, y se percibe como en la actualidad esta zona de ciudad le da un mayor espacio al peatón que al tráfico rodado

64

La ciudad siempre esta en una constante transformación, y debido a cambios acelerados lleva a que se pierdan o se transformen algunos rasgos de la identidad y a partir de esto se dan cambios en las actividades sociales y culturales de un lugar Como aprendizaje profesional y personal nos queda las diferentes formas de abordar un proyecto investigativo, aplicando varias metodologías como el buscar información en fuentes bibliográficas, realizando encuestas y entrevistas, y cómo esto aporta al conocimiento del cómo era el lugar antes cuando se empezó a poblar este tramo, tanto en su forma urbana como tambien en sus dinámicas sociales.


FIGURA 73: AV LA PLAYA

65


BIBLIOGRAFÍA A, M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva, SL. Acuerdo 48 del 2014 POT Medellin [Acdo.] (2014) Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/ SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf. (s.f.).

Castro, C. E. (2008). A.v la playa quebrada de Aná o Santa Elena. Historias contadas. Copeta, C. (2014). Geografía, paisaje e identidad. Madrid: Biblioteca nueva. D., A. (2015). De vuelta al río: recuperacion del rio San Agustin como estrategia de renovación urbana y restauracion ambiental. Ponteficia Universidad Javeriana Facultad de arquitectura y diseño.

Acuerdo municipal 62 [Acdo.](1999) Recuperado dehttps://www. medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0062_1999.htm. (s.f.). Alvarez, G. R. (s.f.). Prolongacion dela avenida la playa-Recuperacion de la quebrada Santa Elena. Medellìn.

EAFIT. (2015). Memoria empresarial Universidad Eafit. Obtenido de http://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/cobertura-dela-quebrada-santa-elena-a-su-paso-por-el-centro-de-medellin-fuecanalizada-principalmente-para-eliminar-el-problema-de-aguas-negrasque-llegaba-a-la-quebrada-a-causa-de-la-falta-de-alca/

Aponte, G. G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Bogotá: Tabula Rasa. Archivo historico de Medellìn. (2014). Historias callejeras. Medellín: Tragaluz editores.

EDU. (31 de Enero de 2019). http://www.edu.gov.co. Obtenido de http://www.edu.gov.co/noticias/item/70-el-paseo-la-playa-muestra-sutransformacion

Area Metropolitina Valle de Aburra. (27 de agosto de 2018). Area Metropolitana. Obtenido de https://www.metropol.gov.co/noticias/ quebrada-santa-elena

Estrada, R. d. (1999). Sociedad de mejoras públicas de Medellín: cien años haciendo historia. Medellín: impresiones gráficas.

Barba, S. M. (2017). Experiencias globales para el desarrollo y la gestión sustentable de ríos urbanos: propuesta de recuperación del río San Juan de Dios para la ciudad de Guadalajara, Jalisco en Mexico. tecnogestión, 14-26. Bullaro, L. (s.f.). La columna vertebral de Medellin. . Canales, C. P. (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Chile.

66

Castañeda, J. H. (s.f). Formas de apropiación del espacio urbano. Bogotá.

F, C. R. (2015). Resignificación del paisaje cultural del agua en la precordillera andina de Arica y Parinocota para un turimos sustentable. Gest. Tur N° 24 , 46-69. Fernández, G. (2016). Reapropiación y resignificación del territorio y el patrimonio: Aplicación de la evaluación de acogida a la zona de dod huecos, Argentina. Argentina. Gaceta oficial N° 4267 [Acdo.] (2014) Recuperado de https://www. medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/ PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/


Documentos/2014/POT/Gaceta4267ACUERDO48POTinternet.pdf. (s.f.).

Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista chilena de historia natural, 139-156.

García, M. G. (2019). Paisajes generativos. Del control a lo salvaje mediente el diseño resiliente. Cataluña: Dearq.

Perez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitácora, 33-37. Posada, J. D. (2 de Noviembre de 2017). www.elcolombiano.com. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/antioquia/peatonalizacionde-la-avenida-la-playa-LY7607692

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. Gomez, L. S. (2016). Arquitectura adaptada y ocupaciones urbanas Apropiación espacial en La Avenida La Playa. Medellín. Hernández, J. B. (2015). El agua en Medellin. una historia local y ambiental de los usos y intervenciones del rio Medellín y algunos de sus afluentes: iguana, Santa Elena y Piedras Blancas. Jacobs, J. (2011). Muerte a las grandes ciudades. Larrucea, A. (s.f). Llano, S. E. (2010). La quebrada Santa Elena como eje estructurante del desarrolo. 39. Lynch, K. (1992). Administración del paisaje. Norma. Maderuelo, J. (2006). Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada. Maderuelo, J. (2014). Breve tratado del paisaje. Madrid: Editorial biblioteca nueva. Molina, D. M. (2017). Estrategias para la recuperación de quebradas en centros urbanos de ciudades Andinas, caso de estudio: Azogues-Ecuador. Cuenca. P, G. (2003). El sentido urbano del espacio del público . Bitácora 7 (1), 13-18.

Priego. (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en desarrollo de las sociedades. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/ articulos-de-opinion/2004_05priego_tcm30-163537.pdf Quinceno, N. (2008). La comuna 8 memoria y territorio. Medellín. Restrepo, V. (Agosto de 2019). El colombiano. Obtenido de https://www. elcolombiano.com/antioquia/que-habia-antes-en-la-avenida-la-playacanalizacion-de-quebrada-santa-elena-IL11389414 Riaño, Í. C. (5 de Agosto de 2019). www.centropolismedellin.com. Obtenido de https://www.centropolismedellin.com/la-playa-sera-paseomas-lindo-la-ciudad/ Salazar, C. (2015). Acciones urbanas. Bajo los adoquines... ¡La playa! Bogotá: Dearq. Samper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio público. BITACORA, 13-18. Samper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio publico. Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis. Valencia, N. M. (2013). Discusiones acerca de la resignificación. MECEDUPAZ.

67


LISTA DE FIGURAS Fig. 1 Ciudad de Medellín 1913 Fuente: Mapa centro Medellín Fig. 2 Riachuelo Santa Elena 1915 Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig.3 Casa Quinta Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig.4 Casa Barrientos Fuente: Propia. Fig. 5 Palacio de Bellas Artes. Fuente: Propia. Fig. 6 Cobertura de la quebrada Santa Elena. Fuente: Mapa centro Medellín. Fig. 7 Puente de Junín. Fuente: Mapa centro Medellín. Fig. 8 Paseo la playa Fuente: EDU. Fig. 9 Ribera de la quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 10 Tranvía Avenida la Playa. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 11 Puente quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 12 La playa. Fuente: Mapa centro Medellín. Fig. 13 Plano de intervención. Fuente: Propia Fig. 14 isométrico de caracterización. Fuente: Propia Fig. 15 Tráfico vehicular avenida la playa. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 16 Senderos quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 17 Ciudad de Medellín 1913 Fuente: Mapa centro Medellín Fig. 18 Puente quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 19 Calles de Medellín Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 20 Canalización quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 21 Avenida la playa 2020 Fuente: Propia. Fig. 22 Mobiliario urbano. Fuente: propia. Fig. 23 Sección vial avenida La Playa. Fuente: Propia. Fig. 24 Línea del tiempo. Fuente: Propia. Fig. 25 Tranvía Avenida la Playa. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 26 Casa quintas. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 27 Zonas de Estancia. Fuente: Propia

68

Fig. 28 La playa. Fuente: Centropolis. Fig. 29 Ficha análisis arquitectónico. Fuente: Propia. Fig. 30 Ficha análisis ambiental. Fuente: Propia. Fig. 31 Ficha análisis social. Fuente: Propia. Fig. 32 Comercio informal. Fuente: Propia. Fig. 33 Ciclo rutas. Fuente: propia. Fig. 34 Teatro pablo Tobón Uribe. Fuente: Propia. Fig. 35 Senderos Quebrada Santa Elena. Fuente: Biblioteca Pública Piloto. Fig. 36 Escultura Fuente: Propia. Fig. 37 Mobiliario urbano. Fuente: Propia. Fig. 38 Centro de Medellín. Fuente: Columna vip. Fig. 39 Río cheonggyecheon Fuente: The korean lass. Fig. 40 Esquema edificaciones. Fuente: Propia. Fig. 41 Bajos puente río cheonggyecheon Fuente: Propia Fig. 42 Esquema conexiones. Fuente: Propia. Fig. 43 Esquemas antes y después. Fuente: Propia Fig. 44 Esquemas accesibilidad. Fuente: Propia. Fig. 45 Esquema sendero. Fuente: Propia. Fig. 46 Esquema materialidad. Fuente: Propia. Fig. 47 Temporalidades. Fuente: Propia. Fig. 48 Espacio público. Fuente: Arch Daily. Fig. 49 Esquema clima. Fuente: Propia. Fig. 50 Esquema vientos. Fuente: Propia. Fig. 51 Esquema vegetación. Fuente: Propia. Fig. 52 Esquema movilidad. Fuente: Propia Fig. 53 Esquema pirámide invertida. Fuente: Propia. Fig. 54 Esquema especies. Fuente: Propia. Fig. 55 Esquema sectorización. Fuente: Propia. Fig. 56 Interacción con el río. Fuente: Dantri. Fig. 57 Transformación. Fuente: Propia. Fig. 58 Esquema Conexiones. Fuente: Propia. Fig. 59 Esquema Actividades. Fuente: Propia. Fig. 60 Esquema asociaciones. Fuente: Propia. Fig. 61 Antes y después. Fuente: ONU hábitat.


Fig. 62 Arroyo Cheonggyecheon. Fuente: Fig. 63 Esquema rehabilitación quebrada. Fuente: Propia. Fig. 59 Esquema conexiones. Fuente: Propia. Fig. 61 Esquema lugares de estancia. Fuente: Propia. Fig. 63 Esquema rehabilitación quebrada. Fuente: Propia. Fig. 64 Esquema conexión hitos. Fuente: Propia. Fig. 65 Esquema conservación. Fuente: Propia. Fig. 66 Esquema mixtura de suelos. Fuente: Propia. Fig. 67 Esquema puentes. Fuente: Propia. Fig. 68 Esquema transporte. Fuente: Propia. Fig. 69 Esquema materialidad. Fuente: Propia. Fig. 70 Esquema lugares de estancia. Fuente: Propia. Fig. 71 Esquema mobiliario. Fuente: Propia. Fig. 72 Esquema zonas recreativas. Fuente: Propia. Fig. 73 Avenida la playa. Fuente: Propia.

69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.