LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PARQUES DE ESCALA VECINAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA SERGIO RAIGOZA- ALEJANDRO RAMIREZ- DAVID ROMERO
Sergio Raigoza Quintero Ajandro Ramirez Badillo David Romero Ruiz
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de Investigación 2021
Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Arq. Catherine Preciado Santa Medellin, Junio 2021
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PARQUES DE ESCALA VECINAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PARQUES DE ESCALA VECINAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA
Autores Sergio Raigoza Quintero Ajandro Ramirez badillo David Romero Ruiz
Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Arq. Catherine Preciado Santa Medellin, Junio 2021
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura
FIGURA 1
E C I
6
CAPÍTULO 01 : LA MUTACIÓN DEL PARQUE _______________________________________________
10
EL PARQUE Y SU COMPROMISO CON LA CIUDAD _________________________________________
12
LA CIUDAD COMO UN ORGANISMO VIVO _________________________________________________
14
EL ESPACIO PÚBLICO EN MEDELLÍN ________________________________________________________
16
CAPÍTULO 02: EL PARQUE COMO CONDICIONANTE DE LAS DINÁMICAS SOCIALES ____
22
RECONOCIENDO LOS PARQUES _____________________________________________________________
24
FICHAS DE OBSERVACIÓN ___________________________________________________________________
29
ANÁLISIS DE ENCUESTAS __________________________________________________________________
33
CAPÍTULO 03 :RE-INTEGRANDO LOS PARQUES _________________________________________
38
RECAPITULANDO
___________________________________________________________________
39
ENTENDIENDO LOS LINEAMIENTOS ________________________________________________________
41
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS ESTRATEGIAS DE REINTEGRACIÓN _____________
45
CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________
51
LISTADO DE IMÁGENES_______________________________________________________________________
53
BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________________
55
Í
N
D
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________________
FIGURA 2
INTRODUCCIÓN El parque barrial hoy en día resulta ser uno de los episodios teórico-sociales más discutidos o debatidos en la configuración de nuestras ciudades, este resulta ser el escenario donde se desarrollan todo tipo de dinámicas sociales y temporales. Aunque actualmente la producción y materialización de nuevas formas de habitar el espacio público nos ha inducido a conocer otras dimensiones por las cuales se recrea la comunidad, desfavoreciendo con esto directamente a los espacios públicos tradicionales. La ciudad de Medellín ha vivenciado un cambio en las formas de concebir nuestro espacio público influenciado por las demandas que tiene la sociedad actualmente, concretamente el parque vecinal, ha ido perdiendo esa connotación de zona familiar, segura y de esparcimiento dominical. Actualmente no gozan de la utilización que se les dio en epocas pasadas. Hoy en día el parque vecinal se remite a grandes extensiones de áreas verdes, con senderos peatonales que permiten transitar por estos, pero carecen de dinámicas correspondientes a las necesidades del sector, perdiendo así su concepto de parque y convirtiéndose en focos de inseguridad. Este estudio se plantea por la necesidad de recuperar los parques y la importancia que tuvieron en un pasado, buscando proponer estrategias para reintegrar los parques de escala vecinal a las dinámicas que se desarrollan actualmente en la escala barrial. Estos espacios son de suma importancia ya que estos contribuyen al sano desarrollo de
las dinámicas barriales de una cuidad, además de ser influyentes en la salubridad y la calidad de vida. Desafortunadamente algunos parques de la ciudad de Medellin, actualmente no están configurados acorde a las necesidades para las cuales fueron concebidos. Al respecto del parque vecinal, está investigación se interesa por indagar de qué manera se podrían reintegrar dichos parques a las dinámicas o demandas que se desarrollan actualmente, teniendo como premisa lo rápido que están cambiando las necesidades a causa de la globalización y el crecimiento acelerado de las urbes, por lo cual debemos esclarecer de qué manera la configuración de los parques incide en formas de relacionarnos en el entorno barrial. Además de esto nos resulta indispensable conocer cuales fueron aquellas transformaciones importantes o significativas que se han dado en la ciudad a lo largo del tiempo con respecto a la configuración de parque y su relación en el ámbito vecinal. Para responder a las anteriores inquietudes la investigación busca definir cuales fueron esos causantes de dicha transformación para así plantear estrategias de reintegración para los parques de escala vecinal en la ciudad de Medellín y el área metropolitana, que les permita adaptarse a las dinámicas que se desarrollan actualmente en la ciudad y sociedad antioqueña. 6
Además de Margarita y su planteamiento teórico, fueron esenciales el entendimiento de diferentes conceptos que competen al tema tratado en la investigación, como lo fueron los aportes de Borja (2003) sobre espacio público como un elemento ordenador de lo construido y la concepción de parque como escenario primario donde se desenvuelven las diferentes dinámicas sociales que yacen en un territorio. La metodología de esta investigación se desarrolla a través de tres fases, las cuales permitan investigar, analizar y diagnosticar todos los factores que influyen en este fenómeno, esto para luego plantear dichas estrategias. Una primera fase de investigación teórico-histórica tanto del objeto de estudio como del contexto urbano, esta pretende indagar cuales han sido los mayores cambios a lo largo del tiempo, tanto en las dinámicas sociales y la configuración del parque de escala vecinal, esto a través de diferentes herramientas de investigación, que nos permitan entender de qué forma y cuales han sido los causantes de la transformación que se ha reflejado en estos parques. FIGURA 3
Para el desarrollo del proyecto fue clave el aporte de la arquitecta Margarita Estrada Gil, en su investigación El parque
barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín
7
(2012) en el cual realiza un análisis de la vigencia del parque barrial en la ciudad contemporánea, exactamente en la capital paisa, donde deja en evidencia como a lo largo del tiempo han cambiado las demandas, dinámicas y la configuración de la tipología barrial.
La segunda fase busca realizar un diagnóstico apoyándose en tres estudios de caso escogidos estratégicamente, los cuales son, el Parque Obrero (Boston), el Parque el Portal (Envigado), y el Parque de Viviendas del Sur (Itagui). Estos estudios se analizan a partir de diferentes herramientas de investigación como encuestas y visitas de campo, vitales para la realización de un diagnóstico que permita entender de una forma más clara el funcionamiento del fenómeno de la transformación de parques de escala vecinal en Medellín.
Por último, la fase número tres pretende que con respecto a la información recolectada en las fases previas y al diagnóstico realizado, plantear diferentes estrategias que puedan reintegrar los parques objetos de estudio a las dinámicas actuales que se desarrollan a escala barrial.
El proceso de esta investigación se consolidó en la realización de esta cartilla a partir de tres apartados, el primero La mutación del parque busca expone la información general e intención de la investigación. Se realiza una contextualización teórico-conceptual sobre los parques, su incidencia en el tiempo y las dinámicas sociales en las diferentes escalas de impacto. Continuando con el segundo apartado El parque como condicionante de las dinamicas sociales se introducen los estudios de caso, presentando parte del diagnóstico obtenido para cada uno en particular, a partir de los registros de observación, centrados en las categorías de dinámicas sociales y factor físico; acompañado de las encuestas realizadas en los diferentes parques, las cuales nos permiten visualizar aquellas primeras conclusiones acerca de dinámicas y apropiación de la comunidad para con estos espacios. Para finalizar nos encontramos con el capítulo tres Re-integrando los parques donde se plantean las estrategias para articular los parques de escala vecinal a las dinámicas que se desarrollan actualmente en la ciudad. Apoyados en las conclusiones obtenidas gracias a los diferentes mecanismos de recolecciones y análisis de información.
FIGURA 4
“El proceso globalizador de la ciudad contemporánea y la crisis del espacio público urbano han producido un olvido de uno de los elementos históricos más reconocidos en nuestras ciudades: el parque” (Estrada,2012. P 54)
8
FIGURA 5
CAPÍTULO LA MUTACIÓN DE LA CIUDAD
11
FIGURA 6
EL PARQUE Y SU COMPROMISO CON LA CIUDAD El espacio público ha sido la base para la formación de la ciudad tradicional, a través de sus espacios claramente definidos, donde se disocia lo público de lo privado; en las ciudades actualmente los espacios comunes han ido adquiriendo su valor por la intensidad y calidad de las dinámicas sociales y la integración cultural que sobre esta se lleva a cabo. (Estrada Gil.2012). Muchas veces se ha tratado de definir un concepto tan relevante en la historia contemporánea como lo es el de parque, esto se ha planteado en numerosos espacios tanto físicos como temporales, en donde la cultura y un contexto han sido cruciales para la realización de esta tarea, la Real Academia Española define al parque como “terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o una población”. Se señala que su origen es francés “parc” que traduce terreno cercado, y esta misma proviene del latín “paricus” que deriva en el gótico “parra” que traduce cercado o enrejado. Estas definiciones etimológicas son un reflejo del como el parque como noción de espacio físico ha estado implícito en diferentes momentos de la historia y en multitud de contextos, pero estas definiciones no son aplicables a la concepción actual de parque, en donde la implementación del espacio público ha mutado constantemente, cambiando así su simple estado de “un sitio cercado y con plantas” a ser uno de las principales herramientas en el urbanismo a lo largo del tiempo.
El espacio público fue concebido como la forma misma de la ciudad, define la morfología, ordena cada zona y le da sentido. Plano del Proyecto de ensanche y reforma interior, de Idelfonso Cerda (1859). La historia del parque está arraigada a la del espacio público, en donde las transformaciones de estos han sido evidentes, desde un punto de vista físico hasta su relación y compromiso con la ciudad. Esta historia responde a unos contextos específicos en donde, diversidad de movimientos urbanísticos fueros respuesta a las necesidades e interrogantes planteadas en estos mismos lugares, tal fue el caso del urbanismo planteado durante la primera mitad del siglo XVII en Inglaterra y Francia, en donde en respuesta a unas nuevas dinámicas de carácter social, cultural y económico que se dieron a causa de la revolución industrial, conceptos como el tiempo libre, recreación y consumo intervinieron directamente a la concepción del espacio público, esto a su vez incidió en la configuración espacial y social de la ciudad, un ejemplo de esto son las reformas de parís ordenadas por Napoleón Bonaparte, estas reformas implementaban la creación de espacios de carácter público como métodos de conexión y cohesión de las relaciones urbanas, esto permitió un impulso general en donde la ciudad muta junto con sus dinámicas, y estas a su vez se transforman con la configuración urbana e implementación del espacio público. Otro ejemplo que se denota es como el concepto de urbanismo funcionalista, junto con la creación del vehículo automotor fueron condicionantes de la configuración espacial de muchas urbes en el transcurso del siglo XX. 12
Esta idea de segmentar la ciudad en grandes espacios libres articulados con vías eficientes se hacía en búsqueda de un urbanismo racional que leyera el entorno y garantizara espacios habitables con vegetación, ventilación e iluminación natural.
FIGURA 7
cada parte debía cumplir con una función. Se opone a la ciudad densa y caótica de las primeras épocas de la Ilustración. (G. Curtit.2003).
13
El planteamiento de esta corriente urbanística, se enfocaba en segmentar las funciones básicas, el habitar, trabajar, circular y recrearse, en donde se designaban lugares específicos para cada una de estas actividades, la implementación de grandes avenidas con mayor capacidad fue una solución a la problemática de la caótica circulación vehicular que se generaba en estas urbes, mientras que para las funciones restantes, se tuvieron en cuenta conceptos como el ideado por el arquitecto Le Corbusier, un planteamiento que consiste en de liberar el territorio por medio de la arquitectura, a través de la construcción de ciudades en bloque, la integración edificaciones de gran altura, permitía liberar el espacio e implementar diversidad de espacios públicos que soportan las densidades planteadas en dichos sectores.
Este tipo de planteamiento moderno en el urbanismo, aunque aportó conceptos importantes como el parque visto como articulador entre espacialidades privadas y públicas, tuvo consecuencias no tan afortunadas en la configuración urbana, su idea base de segmentar la ciudad de acuerdo a su función, generó una ciudad fragmentada en donde la equidad social no estaba contemplada en su planteamiento, sus largos recorridos de desplazamiento son indicadores de una ciudad pensada para el vehículo, dejando de lado diversidad de interacciones socioculturales que se dan en un entorno de ciudad. Mientras que su ampliación territorial deteriora su la intensidad participativa de los lugares de esparcimiento, estos perdiendo su característica de articulador espacial de lo público y lo privado.
FIGURA 8
LA CIUDAD COMO UN ORGANISMO VIVO “La ciudad es sobre todo el espacio público donde el poder se hace visible, donde la sociedad se fotografía, donde el simbolismo colectivo se materializa. La ciudad es un escenario, un espacio público que cuanto más abierto esté a todos, más expresará la democratización política y social.” (Habermas, Jürgen.1993 P5). Queda claro que el contexto histórico, cultural y físico inciden directamente con la forma de habitar y de relacionarse en una ciudad, pero ¿qué es la ciudad? la ciudad son los ciudadanos, porque son estos los que, con sus formas de habitar, y sus experiencias e interacciones, convierten la ciudad, un organismo con vida el cual está en una constante mutación en todos sus aspectos, la urbe al ser una argamasa cultural está condicionada a una mixtura de realidades e identidades, esto tiene como consecuencia, que la ciudad no se deba concebir como simple sistema físico organizado racionalmente, la ciudad es mucho más compleja que esto, es un organismo vivo y este se debe interpretar y analizar como tal. “Desde esta perspectiva, la ciudad no tiene una identidad definida, sino una suma de identidades particulares” (Rodríguez, Romero,2008 )
La ciudad está viva, y no solo como composición general, la ciudad está viva en cada una de sus características, las cuales se mueven, interactúan, intercambian, fluyen y mutan constantemente, y cada una de las pequeñas acciones de cada una de sus partículas (ciudadanos) impactan y transforman en primera mano un entorno urbanístico general. Existen multitud de espacialidades físicas en donde se da lugar a todos esos fenómenos; pero uno de los más importantes, es el espacio público, este es una manifestación física de las más relevantes interacciones de ciudad, las relaciones sociales, políticas y culturales más grandes y las que más impacto generan, se dan en los espacios públicos de la urbe. Esto le da una característica al espacio público de eje articulador entre los dos pilares urbanos, lo privado y lo público. Para Jordi Borja; La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad, lo cual cobra sentido, al pensar que tan relevante es un parque con su entorno especifico, sin parques, plazoletas, plazuelas, paseos, portales públicos y demás herramientas urbanísticas, que cuenten con la suficiente capacidad para soportar las demandas de los modelos de ciudad actuales, sin un sistema integrador físico y simbólico, conceptos tan claves como la equidad social, el intercambio económico y las interacciones culturales se desgastarían, esto restringiendo la misma concepción de ciudad, fragmentando así el territorio tanto física como socialmente, conllevando una ciudad con carencias de conexión y cohesión. 14
15
FIGURA 9
EL ESPACIO PÚBLICO EN MEDELLÍN Los parques y jardines son las nuevas concepciones compositivas de la ciudad, no pueden analizarse como objetos independientes, ya que su consideración debe tener en cuenta no solo el cambio producido en escala urbana, sino también el carácter de aquellos que consideran la ciudad como un conjunto de elementos y funciones entrelazados. (Rodríguez, Avial.) El espacio público en Medellín se ha ido desarrollando dentro de la ciudad a diferentes escalas y tipologías, dependiendo de la cantidad de población, los usos que estos alberguen y la ubicación en la que se encuentren. A partir del año 1870 comenzó la expansión de la ciudad de Medellín y con esto se dio pie al desarrollo de la urbanización dentro de esta. En los comienzos de este desarrollo se pensaba en simples procesos de loteos individuales hacia las zonas norte, oriente y de la ciudad. Entre los años 1890 y 1910 se crearon las primeras sociedades constructoras y fue allí donde impulsados por la industrialización se generaron diferentes dinámicas de poblamiento, propiciando la creación de nuevos barrios de Medellín con mejores condiciones; estos fueron concebidos dentro de un diseño urbanístico más integral, con jerarquías, morfología y definición de algunos espacios públicos y equipamientos colectivos.
Muchos de estos barrios específicamente los barrios surgieron sobre un trazado reticular para facilitar la disposición de las vías vehiculares, aunque esto presento varios inconvenientes ya que no se adaptaba correctamente a la topografía del terreno, impidiendo la movilidad y dejando gran parte del terreno inaprovechable. (Estrada Gil,2012). En este momento fue cuando se decidió realizar estrategias urbanas sobre estas y crear dichos parques barriales, que sirvieran para la integración de la comunidad aledaña a estos. Debido al crecimiento acelerado de urbanización que presentaba Medellín, por lo que cada vez eran más estrechas las avenidas, las zonas verdes, entre otras estrategias de interés común; fue entonces en el transcurso del año 1890 cuando Medellín se vio en la necesidad de empezar a considerar la implementación de un plan para una “Medellín futura”, buscando mejorar la disposición de dichos espacios, esto marcó las primeras normas para el desarrollo urbanístico de la Ciudad.
FIGURA 10
16
En el año 1970 la ciudad de sobrepasó el millón de habitantes, triplicando en un período de 20 años su población, en esta década la urbanización ascendió rápidamente por las laderas oriental y occidental del valle y hacia el costado norte y sur se generó la integración físico espacial con los municipios vecinos: Bello, Envigado e Itagüí. (Estrada, 2012, P 108).
FIGURA 11
17
FIGURA 12
Estos acontecimientos trajeron consigo, un deterioro ambiental en la ciudad, las fuentes hídricas fueron las principales afectadas con este fenómeno, junto con los retiros de algunas quebradas referentes de Medellín, los vestigios de este hecho, fueron benefactores a una crisis predecible del espacio público en Medellín, en donde la poca presencia de lugares de esparcimiento y el disminuido estado de algunos de los principales espacios articuladores de la ciudad, conllevaron a una ciudad inconexa con su carente red de espacio público. Durante muchos años se siguieron planteando estrategias para suplir estas necesidades, pero ninguna lograba ser tan rápida para detener el crecimiento masivo de la población, por lo que a ritmo lento se siguieron creando unidades vecinales que pudieran contener una zona central en el interior de su manzana permitiendo beneficios para dichas unidades vecinales ya que allí se empezaron a proporcionar diferentes actividades que se seguirían replicando en el transcurso de la historia de estos mismos.
1676
1800
1870
1900
A medida del siglo XVII se desarrollan los primeros acentuamientos en el Valle de Aburrá, si bien Medellín se fundó en el parque del Poblado su crecimiento urbano se dio a partir del centro de la cuidad.
Posteriormente en el año 1800 se adopta el modelo colonial de plaza - iglesia Para muchos de los parques que se construirían en los dos siglos venideros, aparecen los primeros caminos que conectan el Valle de Aburra.
A partir del año 1870 comenzó la expansión de la ciudad de Medellín y con esto se dio pie al desarrollo de la urbanización dentro de esta.
Se desarrolla en plan de Medellín futuro, dada la creciente expansión urbana de la ciudad aparecen en gran medida los primeros parques de escala barrial, en barrios fundacionales como Boston, Manrique, Prado y Posteriormente Buenos Aires.
1920
1970
2000
2019
Se consolidan algunos de los principales ejes viales de la ciudad como el paseo a través de la quebrada Santa Helena, posteriormente tapada para construir la avenida la playa y algunas calles como Caracas, Ayacucho, Bolívar, More, Cuba, Argentina, entre otros.
En la década de los 70s la ciudad sobrepasó el millón de habitantes, ya se venía implementando el plan piloto para Medellín desde los años 50s. La ciudad crece gracias gracias a pensadores como Pedro Nel, Leonardo Forero, entre otros. Además de que aparecen los primeros centros comerciales en la ciudad
La ciudad atraviesa un periodo de violencia desde los años 80s hasta los 2000s, con el narcotrafico fundado por Pablo Escobar, provocando que los espacios públicos barriales se trasformen debido a los tipos de moradores que se apoderaron de dicho lugar, desplazando a las familias y generando inseguridad.
La utilización de nuevos conceptos de parques es exitosa en su primera etapa, dando así unas bases las cuales servirán para próximos proyectos
18
19
FIGURA 13
LA CRISIS DEL ESPACIO PUBLICO En el espacio público, la calidad, la accesibilidad y la diversidad son cualidades claramente definidas e identificables. No obstante, con la incursión de los nuevos territorios de la postmodernidad, este modelo compacto ha entrado en crisis y por ende se diluye el papel del espacio público como principio ordenador de la urbe. (Estrada, Gil 2012. P 24) El creciente déficit de espacio público, es una de las más importantes problemáticas del urbanismo moderno, esto es evidente en una gran cantidad de ciudades especialmente de Latinoamérica, este fenómeno aplicado a un contexto tan contrastante como Medellín, plantea un gran reto con respecto a cómo se debe implementar el espacio público en estos contextos específicos. El impacto que tuvo el urbanismo funcionalista, aun evidencia vestigios de una ciudad fragmentada en donde gran cantidad es espacio público esta inconexo de las dinámicas actuales, es el caso de la tipología de parque de escala vecinal el cual esta relegado a un espacio residual, tomando un concepto arcaico de espacio público con vegetación y unas pocas zonas de estancia. La desarticulación urbana, el poco acceso a estos espacios de orden público, las incidencias de carácter privado, y la concepción de una ciudad contemporánea, impiden que se pueda desarrollar un adecuado sistema de espacio público que garantice,
accesibilidad, y ayude a mitigar una problemática social tan importante como la inequidad social. Las anteriormente mencionadas son causas que tienen efectos importantes para esta decadencia del espacio público actual, pero una de las principales causas de este fenómeno, es la poca adaptabilidad que ha tenido el planteamiento de espacio público tradicional, con respecto a los nuevos acontecimientos que han influenciado este creciente modelo de habitar, la ciudad se transforma respondiendo a un contexto histórico y cultural específico, y con esta deberían mutar las concepciones del espacio público. Los estándares y las formas de habitar han cambiado y con ello los modos de relacionarse con un espacio público, la tendencia socioeconómica de privatización, afecta enormemente la concepción de parque que se asocia en la cotidianidad, esto es evidente en que los nuevos modelos económicos, los centros comerciales, cines, museos y parques temáticos son los lugares más representativos actualmente, en donde se suple una de las necesidades básicas de ciudad, el ocio. Las nuevas morfologías de vivienda, en donde el perfil urbano crece verticalmente, contribuyen al fenómeno de deserción del parque, principalmente porque estas cooperan con la desaparición de una escala vecinal en la ciudad, la implementación de estas modalidades, rompen con las relaciones urbanas y sociales, que se han dado en un planteamiento de vivienda tradicional, siendo este uno de los factores más importantes para la transformación de los parques de escala vecinal. 20
FIGURA 14
CAPÍTULO
EL PARQUE COMO CONDICIONANTE DE LAS DINAMICAS SOCIALES
23
FIGURA 15
RECONOCIENDO LOS PARQUES La ciudad de Medellín ha vivido un cambio en la manera de pensar, habitar, trabajar y desplazarnos, llevando consigo una inminente transformación en las formas de relacionarnos con el entorno urbano y barrial acarreando consigo cambios positivos y negativos en la concepción y relación del parque de escala vecinal, para apoyar nuestras hipótesis se hace necesario establecer objetos de estudio los cuales nos permitan confrontar y demostrar la teoría planteada por esta investigación, a continuación cada uno de los parques objeto de estudio.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARQUES Como primer objeto de estudio tenemos el parque el Obrero, el cual un espacio histórico pilar en el desarrollo del barrio Boston. Tomado en un inicio como un espacio residual, desarrollado como parque en los años 80’s. En la época violenta que se vivió en Medellín el parque fue lugar de encuentro donde se realizaban eventos a favor de la paz convirtiéndose en un lugar icónico de la ciudad. En la actualidad es un pulmón verde, sin embargo este icónico parque carece de unas dinámicas que suplan las necesidades del entorno, lo que hace que sus espacios no sean habitados por la comunidad. El segundo objeto de estudio es el Parque de Viviendas del Sur en Itagüí, el cual es un espacio que tiene una intención de estancia. Pero sus carencias estructurales además de sus dinámicas desligadas hacen que sea un lugar olvidado por la comunidad, llegando incluso a tener que hacer un cerramiento perimetral para alejar población la cual usaba sus espacios con fines inapropiados.
FIGURA 16
Por último, tenemos el parque el Portal ubicado en el barrio Portal en Envigado, el cual al igual que los ejemplos anteriores tiene un notable abandono debido a su falta de usos, es un espacio el cual no cumple algún propósito además se soportar el acceso a una iglesia. Este parque soporta una gran cantidad de habitantes a sus alrededores, pero no suple estas necesidades provocando así una falta de apropiación.
24
FIGURA 17
LO QUE AN TECEDE LA HISTORIA
25
Cuando se consolidó el barrio Boston quedó un pedazo de tierra baldío, el mismo en el que años antes había funcionado La Casa de los Mendigos, un lugar en el que se prestaba ayuda comunitaria a más de trecientas personas. Ese lote lo usaban los niños como cancha de fútbol, y las vecinas para conversar sentadas en bancas improvisadas. Con el tiempo los residentes del barrio en su mayoría obreros empezaron a encontrarse allí para salir a desfilar el Primero de Mayo, día internacional del trabajo, junto con cientos de personas que atravesaban el centro de la ciudad para conmemorar la fecha. El Parque del Obrero fue por aquella época un punto de convergencia para exigir derechos. No se conoce la fecha exacta de fundación, pero cuentan sus vecinos más antiguos que el nombre empezó a sonar entre los vecinos a mediados de los años veinte, hasta que acabó sobreviviendo al paso de los años como Parque del Obrero.
Por otra parte, al costado sur del valle Los católicos residentes en el Barrio Portal, para asistir a la Santa Misa, tenían que subir a la parroquia de San Marcos, o a otras iglesias vecinas, como la comunidad residente en el Barrio el portal, era una comunidad eminentemente católica y creyentes, se dio como ya hemos visto, a la tarea de construir una capilla. El 4 de octubre de 1987 se oficializó la creación de la parroquia que recibió el nombre del “Portal de Jesús” dando también nacimiento al parque barrial el portal el cual servía como punto de encuentro y relación de los vecinos y visitantes de la parroquia. Para entender la historia del parque de Viviendas del Sur, nos debemos remontar a la creación, fundación y planificación del municipio de Itagüí y el barrio Guayabal. Cuando se erige en Parroquia el Curato de Itagüí uno de sus grandes Distritos era el de Guayabal. Nacía en el antiguo puente de Itagüí (1876) tomaba la berma izquierda hacia el norte y terminaba en la quebrada la Harenala, límite con Medellín. Ésta incipiente trocha era el eje rutero y en sus costados eclosionó la parte norte del municipio que en futuro llamarán Santa María con sus respectivas subdivisiones. La extensión había sido poblada desde los años cuarenta. Antes de cualquier nombre los vecinos del área lo llamaban el barrio de los Chorriados. El Barrio de los Chorriados pierde su nombre, cambia por las Hortencias 1 y 2, Alicante, Villa Central, La Posada, Villa Mayor, Santa María del Campo, Praderas de Guayabal y ocupando la cuna del recordado Galpón Guayabal se impulsa Viviendas del Sur; probablemente unos de los sectores mejor planificados del Municipio.
PA RQ UE CON T E M PORÁ N E O El proceso globalizador de la ciudad contemporánea y la crisis del espacio público urbano han producido un olvido de uno de los elementos históricos más reconocidos en nuestras ciudades: el parque, el cual en la actualidad presenta un constante deterioro por la falta de continuidad en la línea de su desarrollo dentro del proceso de crecimiento urbano. (Estrada, 2012. P54). Hoy en día se hace evidente el abandono que presentan los parques de escala barrial por parte de la comunidad, haciendo que estos se conviertan en espacios residuales dentro de la ciudad; esto se da debido a que se encuentran sin usos o simplemente reciben usos por usuarios que no estaban considerados para este tipo de lugares, trayendo consigo otro tipo de problemas como lo son la inseguridad, falta de interacción social y un efecto negativo en sus alrededores. Esta tipología de parques, se están estableciendo como grandes áreas verdes, con grandes senderos y pequeñas zonas de estancias, en donde se pretende que la comunidad se integre, pero por el contrario estas no motivan a que la comunidad haga uso de ellas, por lo que pasan de ser parque a ser simples áreas verdes de paso. De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que estas tipologías de parques actualmente se siguen diseñando como se hacía hace muchos años, prestando servicios que actualmente no son necesarias o bien no son llamativas ante las nuevas dinámicas de la sociedad.
Actualmente el parque Obrero está lleno de árboles altos y frondosos, al punto de verse en el suelo sólo pequeñas partes iluminadas; no se siente el ruido tedioso ni el calor del mediodía. “Hoy el Parque del Obrero es como esos lugares tibios que ni se enturbian ni se desbordan, que pelean —y menos mal— con el antojo feroz de notarse”. O al menos así lo describe la página centro de Medellín en su escrito “parque obrero”. El parque por su condición céntrica se vuelve un gran receptor de población flotante de la zona, esto sumado al carácter marcado de parque barrial, se convierte en escenario de intercambio social, sin embargo, toda esta poesía se derrumba, con uso que le dan algunos moradores en los diferentes momentos del día, provocando inseguridad y falta de pertenencia por el lugar. En la actualidad no es un parque muy concurrido y gran parte de la población del lugar a migrado a la UVA de la imaginación de EPM que se encuentra dos cuadras arriba por toda la carrera 39 que continua hasta el parque de Villa Hermosa.
FIGURA 18
26
Por otro lado, el parque Portal en Envigado es tal vez el más reciente de los tres objetos de estudio, creado en conjunto con las edificaciones residenciales del sector, contaba con estancias las cuales fueron retiradas para evitar el uso por parte de moradores indeseados. Actualmente se ha convertido en un lugar de paso, únicamente para sacar el perro a hacer sus necesidades y de grandes charcos en época lluviosa, por la cantidad de árboles de mango que con el pasar de los años han secado el suelo progresivamente. Este parque es el que más sufre la condición de perdida de vecindad por su contexto de zona verde rodeada de unidades cerradas y al estar tan cerca del Centro Comercial Viva de Envigado son casi nulas, si no es que inexistentes sus dinámicas barriales.
FIGURA 20
Finalizamos con el Parque de viviendas del sur, dos cuadras después de pasar el Parque de las Chimeneas, nos encontramos con este lugar que, si bien cuenta con una placa deportiva, se encuentra lejos de suplir las necedades de espacio público del sector. Rodeado por una malla que en vez de ser un elemento protector se convierte en una barrera antrópica, sin ningún tipo de pavimento o suelo se encuentra actualmente con una cobertura vegetal (herbáceas) como superficie, con algunos juegos infantiles a punto de desplomarse. Siendo este el escenario ideal para una intervención social y urbanística. 27
FIGURA 19
FIGURA 21
28
29
30
31
32
ANÁLISIS DE ENCUESTAS Para el desarrollo de esta investigación se realizaron una serie de encuestas las cuales se implementan con el motivo de determinar las cantidad y calidad de las dinámicas sociales y urbanas que se desarrollan en cada estudio de caso; además de determinar las sensaciones y percepciones que tienen los habitantes fijos y flotantes del parque en la actualidad y el pasado, respecto a la seguridad, iluminación, confort, mobiliario y vegetación. Permitiendo de esta manera comprender los factores que contribuyeron a que dicha trasformación se llevara a cabo. Se realizaron un total aproximado de 60 encuestas (alrededor de 20 encuestas por parque) partiendo de la premisa de la situación actual que se vivió en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá a causa de la emergencia sanitaria (covid-19), influenciando esto directamente en las respuestas de los encuestados. Realizadas dichas encuestas la investigación pudo determinar los patrones de comportamiento que se desarrollan en cada uno de los parques correspondientes permitiendo concluir que uno de los estudios de caso (parque Obrero) es el que más se encuentra próximo a realizar ese salto a la contemporaneidad, gracias a una serie de reformas que se vinieron realizando después de iniciada esta investigación, 33 corroborando la teoría de que dicho parque se encontraba
desarticulado con su entorno y las necesidades de sus habi tantes. A diferencia del parque del portal el cual de los tres estudios de caso presentas las situaciones más precarias de relación con le entorno, identidad por parte de sus habitantes y carencia casi absoluta de actividades que se desarrollen en él, que no sean las de “lugar de paso” y zona verde para sacar las mascotas a realizar sus necesidades.
Contrastando los resultados obtenidos por la encuesta nos encontramos con que la mayoría de personas en este caso habitantes fijos, visitan con baja y media frecuencia estos parques vecinales, mientras que los que frecuentan diariamente dichos lugares en su mayoría son población flotante que se ve obligada a cruzar el parque por motivos de tránsito hacia sus respectivas labores. Por otro lado, se permitió concluir que los tres objetos de estudio son considerados parques seguros por sus habitantes en casi un 70% de los encuestados, razón por la cual la concepción de parque vecinal sigue teniendo esa idea de seguridad por estar insertado dentro de la trama barrial la cual le permite a sus habitantes relacionarse e identificarse entre ellos con mayor facilidad. Siendo este el punto de partida para las actividades y el uso actual que se le da a cada uno de estos escenarios vecinales. 34
La incidencia de instalaciones deportivas resulta ser fundamental para el sano uso del espacio público, como lo evidenciamos en la graficas instauradas en la parte superior, los parques que cuentan con gimnasio al aire libre o cancha, en el caso del parque de viviendas del sur. Son lugares que se perciben más seguros y limpios de excrementos animales, pero aún así no son considerados espacios de esparcimiento y encuentro social. A diferencia del parque el portal donde gracias a la parroquia algunos días del año se convierte en escenario de encuentro, pero en la cotidianidad las personas lo han tomado principalmente para pasear y sacar las mascotas.
35
Partiendo de lo antes mencionado, nos encontramos con las gráficas de satisfacción de usos donde se le preguntó a las personas si consideraban que el parque actualmente cumple con las necesidades que ellos consideran vitales para el sano desarrollo de sus actividades, aquí la investigación pudo determinar que los parques de viviendas del sur y el portal no cumplen o no satisfacen las necesidades de sus habitantes en más del 70% de los encuestados mientas que el parque el Obrero tuvo una acogida positiva en este aspecto, lo que se la investigación deduce a causa de las reformas que se realizaron allí, comprobando con esto que las personas perciben de manera asertiva las reformas actuales que se llevan a cabo en cualquier espacio vecinal, en cuestión de andenes dignos que cumplan la normativa de acceso universal, zonas de ejercitación al aire libre, y la justa medida de elementos construido y zonas verdes.
FIGURA 22
36
FIGURA 23
CAPÍTULO RE- INTEGRANDO LOS PARQUES
3.1 RECAPITULANDO Los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación, son un reflejo de una transformación del parque de escala vecinal, tanto en su concepción de lugar físico como de espacio articulador social, esta transformación en muchos de casos, no ha sido para una mejoría, esto se evidencia en el notorio inconformismo por parte de la comunidad con los casos de estudio, dicha inconformidad es un reflejo de una realidad que se da actualmente en variedad de parques de escala vecinal en Medellín y parte del Valle del Aburra. La tendencia a percibir un parque de escala vecinal como un espacio residual en el cual se hace deporte o se pasea la mascota, es una interpretación que esta afectando a uno de los principales métodos de articulación urbana. El parque debe responder a las necesidades actuales de su entorno especifico y no hay una formula universal para una correcta apropiación de un parque de escala barrial, pero la investigación realizada suguiere que hay ciertos lineamientos, los cuales tienden a ser vitales para un adecuado funcionamiento de un parque de escala vecinal. En le siguiente apartado se realiza un análisis de los resultados obtenidos de las encuestas, y en donde a través de nuevos esquemas que representan un promedio de los resultados arrojados por las encuestas, se definen unos lineamientos los 39 cuales son la base para el planteamiento de las estrategias.
FIGURA 24
40
3.2 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ENTENDIENDO LOS LINEAMIENTOS
Se evidencia una problemática, en donde la gran mayoría de los habitantes de los sectores de los casos de estudio, consideran que los parques no cumplen con las necesidades de la comunidad, esto se debe a muchas razones, Un ejemplo claro de este fenómeno es como el estudio de caso de V iviendas 3.2.1 CARACTERIZANDO LAS DINAMICAS SOCIALES del Sur, aunque teniendo una buena implementación de una actividad deportiva, no suple las necesidades de gran parte Uno de los principales factores que condicionan un parque de de la comunidad como se demuestra en la siguiente encuesta. escala vecinal, es la relación que tiene la espacialidad con las diferentes dinámicas sociales, que se dan en un contexto de ciudad actual, un sector en específico tiene necesidades específicas, y el planteamiento de los usos y actividades de un parque debe tomar responsabilidad de estos índices, por esto es vital una correcta lectura del barrio en donde se ubica el parque, esto debido a que un incorrecto estudio de las diferentes y complejas dinámicas socio-económicas del sector, puede traer consecuencias graves, como la desapropiación del parque por parte de la comunidad, sin contar que se pierde la posibilidad de potenciar y complementar, diferentes características sociales que se dan en un contexto de ciudad actual. unas necesidades sociales no se deben tener como respuesta principal estrategias económicas, y el planteamiento de este tipo acciones, evitan una correcta correlación entre el parque de escala vecinal y la colectividad urbana. La poca variedad de actividades que se dan en estos parques tiene como consecuencia una pobre conexión las dinámicas La investigación a través de encuestas evidencia el sociales del barrio, esto junto con una incorrecta lectura de las cómo percibe parte de la comunidad los casos de es- necesidades del sector, son razón de que el parque se vea retudio, las relaciones que se presentan en el momento, legado como a un espacio deportivo donde se ignora una de las no son las adecuadas según las personas encuestadas. condiciones principales del espacio público la interacción social. 41
la ubicación de este parque al estar condensada en un costado de la zona, impide que el parque cumpla su papel de núcleo de actividad y espacio articulador, los datos negativos revelados en este apartado, se relacionan directamente con la frecuencia con la que se visita el parque, en donde en donde la mayor parte de la población visita con poca frecuencia el lugar, e incluso el 40 % de la población encuestada utiliza la espacialidad como acompañamiento de recorrido.
3.2.2 COHESIÓN URBANA La herramienta de encuesta es una versátil forma de estudiar el grado de apropiación de la comunidad con el parque, tanto así como para resaltar constantes que son parte del estado actual del espacio público en Medellín y parte del Valle del Aburra, algunos datos de los recopilados se podrían tomar como aislados, pero cuanto se someten a diferentes interrogantes, se dilucida que estos eventos están interrelacionados, preguntas sobre, la ubicación del parque o incluso el uso actual que tiene el espacio, son reflejos de primera mano sobre las problemáticas y formas de relación entre el parque y su contexto. Uno de estos fenómenos que se evidencia es la ubicación del parque, en donde una mayor parte de la comunidad tiene opiniones negativas con respecto a la ubicación de los casos de estudio. un ejemplo adecuado de esta condición, es la realidad que vive el parque del barrio el Portal en Envigado,
42
3.2.3 UNA ÓPTICA DESDE EL AMBITO FÍSICO La problemática la ubicación y acceso urbano, no es la única que se puede inferir con respecto a los resultados evidenciados en las encuestas, una de las principales condicionantes de un espacio de carácter público, planteado desde la concepción de este mismo, es el estado físico de la espacialidad. La gran relevancia que tienen las circunstancias tangibles de un lugar, se debe a que dichas características son condicionantes del confort por parte del usuario, y el parque de escala vecinal al tener un carácter público, tiene como objetivo atraer la mayor cantidad posible de usuarios de la sociedad en donde está emplazado.
Un ejemplo claro de este acontecimiento es el caso del parque en el barrio el Portal, en donde el objeto de estudio demuestra una gran problemática con respecto a la calidad del espacio tangible, la poca accesibilidad del parque, junto con mobiliario y diferentes herramientas de diseño urbano en pésimo estado, han tenido como consecuencia un rechazo por parte de la comunidad, este parque ha adquirido una connotación de lugar de encuentro para la iglesia, dejando de lado su responsabilidad como nodo estructurante de las interacciones sociales de la comunidad, y como consecuencia ignorando su condición de parque vecinal.
La investigación denota una gran inconformidad en los casos de estudio con respecto a este factor, en donde la gran mayor cantidad de la población categoriza el estado tangible del parque como decadente, es claro que estos resultados son manifiesto de un inconfort por parte de la comunidad con los casos de estudio, propiciando así una incompatibilidad entre el usuario y el espacio. 3.2.4 POTENCIANDO LAS CUALIDADES AMBIENTALES
43
Esta condición de desapropiación, ha reflejado consecuencias en la vivencia del sector, en donde se le ha dado al parque una condición de inseguro por parte de la comunidad. Es claro que el confort y la calidad de experiencias que ofrece el parque, es un pilar con respecto al funcionamiento racional de un espacio de carácter urbano, un espacio confortable permite atraer mayor cantidad de usuarios y permitir percibir al parque como un
organismo vivo el cual se transforma constantemente. Pero no solo el factor físico o el estado actual de las cualidades tangibles de un espacio definen el confort atmosférico de un lugar, una de las principales condicionantes para la correcta implementación de espacios agradables, es la relación que lugar tiene con elementos vegetales. El parque no es solo tiene obligaciones sociales, el espacio público es una de las herramientas más eficientes para la solución de problemáticas urbanas, situaciones como carencias sociales, ambientales y en calidad de vida, se pueden intervenir a través del espacio público; y en un contexto de ciudad en donde se presentan falencias en diversidad de lugares diferenciadores, es vital la utilización del parque de escala vecinal como estrategia que responda a estas problemáticas urbanas.
Se denota una problemática con respecto a le percepción de la comunidad con el factor ambiental, en donde una mayor parte de los encuestados describe el estado actual de la vegetación, carente y en mal estado, esto es reflejo de una problemática de carácter físico, en donde el mal estado y mantenimiento de estrategias de reintegración urbana están, afectando directamente las experimentas ofrecida por el espacio en concreto.
Todas estas condicionantes están afectando e impidiendo una adecuada relación de parque y comunidad, esta desconexión tiene como consecuencia el abandono a un espacio tan relevante como lo es el parque de escala vecinal. El entender como funciona un parque junto con su entorno, es una poderosa estrategia que implementada de manera correcta permite combatir problemáticas urbanas de gran importancia, la evidencia empírica que nos da la historia, demuestra que a través del tiempo el parque ha sido una eficiente herramienta de integración urbana, se demuestra que la integración de este tipo de espacios trae consigo grandes resultados como, una mejoría en la articulación física de una zona, una disminución en la segregación urbana, mejor calidad de vida en los entornos inmediatos a estos espacio, entre otros demás beneficios, por esta razón es vital permitir que el parque mute con la ciudad, que se transforme y responda a unas evidentes necesidades urbanas. El entender el parque de escala vecinal como un organismo vivo es una forma de comprender la complejidad y la relevancia que contiene esta espacialidad en un contexto actual de ciudad. 44
3.3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS ESTRATEGIAS DE REINTEGRACIÓN La investigación nos demuestra que no hay soluciones generales, los diferentes acontecimientos y la complejidad urbana que se dan en una ciudad, no permiten que exista una tipología de parque barrial la cual se pueda adaptar a una multitud de contextos, pero si se evidencia ciertos lineamientos que son vitales para una correcta relación entre ciudad y parque, factores críticos, conceptos básicos que si tomados como objetivo de estrategias pueden ayudar a reintegrar el parque de escala vecinal a un ámbito urbano. Se plantean cuatro lineamientos principales, que son la interacción con las dinámicas sociales, la cohesión urbana, el componente físico y su papel como potencializador de una ciudad ambiental. La relación que se da entre el concepto e implementación de parque con estos lineamientos son la columna vertebral del parque, y el potencializar estos lineamientos específicos es indispensable para una reintegración del concepto de parque barrial a un contexto actual de ciudad. DINAMICAS SOCIALES Como se demostró anteriormente el parque debe cumplir con el papel de articulador de las diferentes dinámicas e interacciones sociales que se dan en un contexto actual de ciudad. Siendo este uno de los lineamientos o estrategias más importantes para la recuperación de muchos espacios de escala vecinal, el entender el contexto y sus necesidades son indispensables para una correcta 45
implementación de parque, y este debe propiciar espacialidades en donde se puedan desarrollar estos fenómenos. El parque de escala vecinal desde su concepción ha sido lugar de integración de todas estas interacciones comerciales, culturales y deportivas, y con la actual transformación que sufre el contexto urbano y las dinámicas sociales, el parque debe mutar con la ciudad, respondiendo y reintegrándose a una nueva concepción de parque barrial. El estudio del contexto en donde se desarrolla el parque, es supremamente relevante debido a que este permite una apropiada implementación de espacios tangibles, estos como estrategia de reintegración social, espacios con unas características adecuadas al sector permiten generar interacciones de diferentes tipos tales como, eventos artísticos y culturales, lugares de esparcimiento, espacios comerciales, entre otros, Buscando con esto potenciar las diferentes dinámicas sociales de un entorno en específico, y permitiendo que los habitantes de dichos sectores se puedan encontrar, reconocerse y apropiarse del parque, identificándolo como lugares de reunión y esparcimiento. COHESIÓN URBANA La forma en que un espacio de carácter publico se integra con la ciudad no es solo de forma social, la cohesión tangible que tiene con un contexto especifico es vital para que el parque se pueda integrar a unas nuevas realidades sociales. La ubicación y accesibilidad del parque son determinantes, por que estos determinan el papel como núcleo de integración social que tiene el parque de escala barrial. Una correcta ubicación permite que el parque dialogue con
una mayor porción de la comunidad y que esta tenga una mayor apropiación de este espacio físico, esto sumado a que si este cuenta con una ubicación en zonas de mayor flujo peatonal o rutas comerciales, y con mayor nivel de acceso, permite darle una connotación adicional al parque, este puede ser tomado como lugar de paso y apoyo, estos fenómenos permiten capturar un mayor numero de usuarios generando así un parque que se relaciona y reintegra con un concepto de ciudad. AMBITO FÍSICO El componente físico de una es indispensable para la concepción de un espacio confortable, y esto es aun mas evidente en un espacio de carácter público, en donde al ser un lugar de este carácter, debe generar una apropiación por parte de la comunidad, y un lugar en unas condiciones físicas inadecuadas, como se evidencia en la investigación, tienen como consecuencias directas como una menor calidad de la experiencia, y por ende una menor cantidad de usuarios, interfiriendo en la correcta apropiación de la comunidad a favor de esta espacialidad. Un déficit en la calidad física de un espacio público, además de afectar la experiencia del usuario, condiciona la accesibilidad que tiene cierta parte de la comunidad con el espacio, la poca implementación de herramientas de acceso como rampas, plataformas entre otras, y el mal estado de algunas de estas, condiciona la experiencia del peatón con la espacialidad, generando así, una desapropiación del parque de escala vecinal. El estado tangible del espacio, junto con esta inconexión entre parque y comunidad, es comúnmente causante de problemas de seguridad al interior de la comunidad, lo cual reafirma la importancia que tiene el componente físico con una correcta relación entre parque y comunidad.
FIGURA 25
CUALIDADES AMBIENTALES Estamos en el siglo XXI donde se le está dando mucho valor a los espacios verdes y el componente vegetal en los proyectos constructivos, ya sea de escala habitacional o metropolitana. Esto se debe a la carencia actual de espacios de estas características, y una de las principales herramientas para contrarrestar esta realidad son los parques de escala vecinal. Siendo estos, espacios propicios para la implementación de estrategias ambientales que permitan mitigar esta problemática de escala barrial y de ciudad. Reconociendo sus cualidades ambientales, los espacios verdes cuentan con gran confort climático, son lugares más frescos y ventilados, lo que permite una mejor sanidad, siendo esto un factor que incide directamente en la salud de las personas. Por otro lado, se ha popularizando el factor estético que brinda la vegetación exuberante, estos factores son determinantes al momento de relacionarse con la comunidad porque, brindan espacios de mayor calidad ambiental y con un mayor nivel de confort, permitiendo así un mayor grado de apropiación de el parque. 46
3.4 ESTRATEGIAS DE REINTEGRACIÓN El objetivo de esta investigación es el planteamiento de estrategias generales, que ayuden a la reintegración del parque de escala vecinal a un contexto actual de ciudad. Estas estrategias que se plantean, están basadas en los lineamientos que se describieron anteriormente, la investigación se basa en entender el funcionamiento de un canon del espacio público, como lo es el parque de escala vecinal en Medellín, y como la arquitectura debe responder a este fenómeno. es por esto que se plantean estrategias generales, que sean aplicables a diferentes contextos y parques, no son solamente aplicables a los estudios de caso, se busca encontrar, un lineamientos y estrategias, que faciliten el entendimiento de un parque de escala vecinal con su entorno. Basados en estas premisas se designan diferentes estrategias generales.
47
FIGURA 26
3.4.1 DINAMICAS SOCIALES POTENCIAR DEL SISTEMA COMERCIAL. El comercio es una de las dinámicas sociales que más arraigada esta al concepto de espacio público, esto se debe a que el factor comercial sirve como complemento de un sistema público articulado, es por esto que el potenciar un sistema comercial inmediato al parque, es una de las estrategias principales en la reintegración de un parque de escala vecinal. La utilización de espacios comerciales enfocados a la estancia como restaurantes, cafés, bares, kioscos entre otros, dotan de una mayor cantidad de actividades a realizar en el lugar, esto genera una respuesta asertiva de la comunidad con el entorno. IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES CULTURALES. La implementación de eventos y actividades socioculturales, es una gran estrategia para reintegrar el concepto de parque vecinal, a un contexto de ciudad actual, la realización de eventos musicales, culturales, espacios de encuentro y otras demás herramientas de interacción social, le devuelven al parque su connotación de espacio articulador y lugar de integración de la comunidad, teniendo como consecuencia un mayor grado de apropiación por parte del contexto. IMPLEMENTACION DE TALLERES La falta de usos es una de las mayores problemáticas con las que cuenta el parque de escala vecinal en la actualidad, es por eso que se debe dotar de espacios que suplan las necesidades específicas de su entono, la implementación de espacios de taller, salones de estudio, espacios
deportivos y demás herramientas, son una gran estrategia para atraer una mayor cantidad de usuarios al lugar facilitando así una rearticulación del parque con la comunidad. 3.4.2 ESTRATEGIAS DE COHESION URBANA IMPLEMENTACIÓN DE CICLORUTAS. La utilización de diferentes herramientas de cohesión urbana como lo son, un sistema de ciclo ruta, estaciones de transporte articulado, o puestos de en cicla, son grandes estrategias de reintegración urbana, estas alternativas además de articular el parque con la ciudad, permiten tomar el parque como punto de referencia, este sirviendo de apoyo a diferentes dinámicas de ciudad, este fenómeno sirve de imán para atraer una mayor cantidad de población al lugar, reactivando de esta forma la relación entre parque y ciudad.
IMPLEMENTACIÓN DE SENDEROS Y BULEVARES La implementación de bulevares adyacentes y senderos perimetrales son grandes estrategias para la reintegración del parque a un contexto actual, esto se debe a que reactivan diferentes relaciones urbanas entre el parque y la comunidad, permitiendo de esta forma un mayor sentido de pertenecía de parte de la comunidad a con el parque de escala vecinal. COHESÍON EN EL TRAZADO URBANO El parque además de un compromiso con un entorno especifico, también tiene una responsabilidad como herramienta articuladora de ciudad, es por esto que una correcta articulación urbana incide directamente en las vivencias del parque, la implementación de rutas de circulación peatonal y adecuadas conexiones entre nodos de la ciudad, son poderosas estrategias que le dan valor agregado a la espacialidad, permitiendo así integrar el parque a un sistema de espacio público urbano, lo que conlleva a un mayor flujo de población que visita el lugar.
48
3.4.3 ESTRATEGIAS FISICAS ACCESO UNIVERSAL El componente físico es el medio tangible por el cual las personas se relacionan con el entorno, por lo cual infiere directamente en la apropiación y aceptación que manifiestan determinadas comunidades con los diferentes espacios público. Hoy en día resulta indispensable que los espacios públicos se encuentren dotados de accesibilidad universal esto con el objetivo de alcanzar la plena integración y autonomía de todas las personas, tengan o no discapacidad. No obstante, aunque los beneficiarios de la accesibilidad son todas las personas, la población con discapacidad son las que más sufren las carencias de accesibilidad que se presentan en la sociedad en todos los ámbitos. Por lo cual esta estrategia, aplicable a cualquier parque de la ciudad, sobresale como una de las demandas actuales que se evidencia en muchos de los sistemas de espacio público. ILUMINACIÓN, MATERIALIDAD Y MOBILIARIO
49
La iluminación es un componente importante del espacio público, este puede generar sensaciones positivas si el espacio está adecuadamente iluminado, o muy negativas, si por el contrario nos encontramos con zonas oscuras y poco iluminadas. Este factor está directamente relacionado con la seguridad y los diferentes usos que se le dan al espacio público. Los parques deben encontrarse dotados de elementos luminarios acorde a su escala urbana, generando un sinfín de posibilidades que permitan enriquecer las diferentes atmosferas recreadas en el ámbito vecinal. Por otro lado, se encuentran los elementos mobiliarios (zonas de estar) que junto con los andenes comprenden esa parte
elemental de la infraestructura urbana indispensable para la realización de actividades cotidianas (vecinales) fomentando la convivencia sana y mejorando la imagen urbana de la cuidad. Actualmente el mobiliario en concreto es una excelente alternativa para los espacios que se encuentras expuestos a la intemperie, además de potenciar las cualidades estéticas del espacio público, resulta ser sumamente duradero y efectivo, ya que repele el calor y no presenta patologías por humedades. Del mismo modo los andenes en concreto texturizado o placas vaciadas se presentan como una opción económica y viable para las necesidades actuales que se presentan en los parques de escala vecinal.
ERGONOMIA Y ATMOSFERAS Para finalizar con este apartado, resaltamos la importancia de la ergonomía en los diferentes elementos que componen y acompañan la experiencia de relacionarse con los parques y el espacio público. Buscando con esto generar buenas atmosferas y resaltar el valor de estos espacios como zonas de encuentro y esparcimiento. 3.4.4 ESTRATEGIAS AMBIENTALES POTENCIAR LA MASA ARBOREA Las estrategias proyectuales referentes a al contexto ambiental están orientadas a la preservación de los corredores verdes y masas arbóreas que potencien el confort climático y la estética de los parques. Se deben preservar aquellas especies vegetales que presenten gran longevidad, entendiendo estos como parte del engranaje ambiental que sostiene gran cantidad de fauna, genera sombra, limpia el aire, contrarresta la contaminación generada por los carros y fomenta la sanidad del espacio público. Incidiendo directamente en la salud y calidad de vida de las personas que habitan dichos territorios. IMPLEMETACIÓN DE ESPECIES ORNAMENTALES (PAISAJISMO) Además de las grandes masas arbóreas están las especies herbáceas, arbustivas y plantas ornamentales que, acompañadas en su justa medida de andenes y mobiliarios, potencian el paisajismo y las cualidades estéticas de los espacios. Actualmente la vegetación ornamental exuberante ha tomado gran popularidad en el desarrollo de proyectos, no solo de carácter público, sino también de interés privado, siendo la vegetación el elemento decorativo por excelencia.
50
3.5 CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS Finalmente a lo largo de estos dos años de investigación y de haber indagado casos particulares donde se apoyó y consolidó la teoría planteada por nosotros (los investigadores) concluimos que efectivamente se presentaron cambios o bien llamados transformaciones en algunos de los parques de Medellín y el área metropolitana, que en su momento fueron cambios abruptos impulsados por un contexto social e histórico, provocando una desarticulación entre las necesidades de las personas con el uso que se le brindó a dichos espacios. La investigación nos arroja también cuatro indicadores, los cuales son razón de las transformaciones anteriormente mencionadas, dichos indicadores son factores críticos para una adecuada relación entre ciudad y parque, esto se traduce a que el parque como espacio, debe estar adaptado de forma que pueda suplir las necesidades de la sociedad con respecto a estos lineamientos. Estos factores son, Dinámicas sociales, Cohesión Urbana, Ámbito Físico y Factor Ambiental, estos lineamientos sirven no solo como reflejo de una realidad actual del espacio público en Medellín, estos sirven también como foco de estrategias generales, buscando así reintegrar el parque de escala vecinal, a un contexto actual. El planteamiento de estrategias de mejoría en los factores mencionados, suman al objetivo de reintegrar los parques de escala vecinal a un contexto tan especifico como el de Medellín, devolviendo en el proceso su categoría como espacio articulador de la comunidad. 51
FIGURA 27
52
LISTADO DE FIGURAS FIGURA 1 https://www.archdaily.co/co/950407/plazas-parques-y-clubes-fotografias-aereas-de-los-espacios-verdes-de-rosario/5fa05d8b63c01783950003b8-plazas-parques-y-clubes-fotografias-aereas-de-los-espacios-verdes-de-rosario-foto FIGURA 2 Parque Obrero de Bostom. https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=261 FIGURA 3 https://twitter.com/colombia_hist/status/1016369390466555905?lang=gl FIGURA 4 https://es.foursquare.com/v/parque-obrero/4ef7a5a89911b01ddbb97ed0?openPhotoId=4fe62186e4b0c112822e0361 FIGURA 5 https://www.archdaily.mx/mx/950407/plazas-parques-y-clubes-fotografias-aereas-de-los-espacios-verdes-de-rosario
FIGURA 11 https://www.facebook.com/MemoriaVisualDeMedellin/photos /a.431985311307/10156762443806308/?type=3&theater FIGURA 12 https://www.facebook.com/MemoriaVisualDeMedellin/photos /a.431985311307/10156762443806308/?type=3&theater FIGURA 13 https://www.google.com/maps/uv?pb=!1s0x8e46826ca6c4f0c5%3A0x17f2f7e155381fd1!3m1!7e115!4shttps%3A%2F%2Flh5. googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipPTD8XiMLgULR1urU63sWEzPl8jD2SIU7cHN6jR%3Dw347-h160-k-no!5sparque%20infantil%20 viviendas%20del%20sur%20itagui%20-%20Buscar%20con%20Google!15sCgIgAQ&imagekey=!1e10!2sAF1QipNr48DGKCTwldSyukLdthgWpxQb1T9vIyPlujVo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwil17zftMPxAhV2KVkFHd0lCbUQoiowE3oECDYQAw FIGURA 14 Vista de Pájaro, parque conmemorativo Inflexión. https:// www.archdaily.mx/mx/947368/parque-conmemorativo-inflexion-pequena-escala-arquitectura-plus-taller-alterno
FIGURA 6 https://cronicascartograficas.wordpress. com/2008/09/29/mapas-de-londres/
FIGURA 15 Parroquia del Parque Portal en Envigado. Imagen tomada de fuente propia
FIGURA 7 https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839847002.pdf
FIGURA 16 Escultura del parque Obrero. https://www.centrodemedellin. co/ArticulosView.aspx?id=261
FIGURA 8 https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839847002.pdf FIGURA 9 https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView. aspx? id=343
53
FIGURA 10 https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=261
FIGURA 17 Parque de Boston. https://es.foursquare.com/v/parque-obrero/4ef7a5a89911b01ddbb97ed0
FIGURA 18 Parque de Boston. https://es.foursquare.com/v/parque-obrero/4ef7a5a89911b01ddbb97ed0 FIGURA 19 Parque Portal en Envigado. Imagen tomada de fuente propia. FIGURA 20 Parque de Viviendas del Sur. Imagen tomada de fuente propia. FIGURA 21 Parque Portal en Envigado. Imagen tomada de fuente propia. FIGURA 22 Escultura del Obrero. https://www.google.com/ maps/uv?pb=!1s0x8e4428f42eb4da3d%3A0xcddbf1bb635ff0cb!3m1!7e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent. com%2Fp%2FAF1QipMd6bOKs6zplgpqC1IEoRR4TlXjEReRC5GRMsB9%3Dw284-h160-k-no!5sparque%20de%20obrero%20de%20 boston%20-%20Buscar%20con%20Google!15sCgIgAQ&imagekey=!1e10!2sAF1QipMj0Xnp7MlbvOZNoeP87J0pQ3RtJec2oL1_ ecXx&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjWsvqzusPxAhVGEFkFHQ4PDAcQoiowGnoECEUQAw FIGURA 23 Parques del Rio, nocturno. https://www.celsa.com.co/ es/proyectos/45-parques-del-rio-medellin.html FIGURA 24 Parque de la Resistencia. https://www.medellin.travel/ parque-de-los-deseos-y-casa-de-la-musica/ FIGURA 25 Relación humana con el factor físico-ambiental. https://especiales.semana.com/regionales/medellin/100-parques-para-vos-medellin.html FIGURA 26 Parques del Rio, chorritos. https://landscape.coac.net/ parques-del-rio-medellin FIGURA 27 Parque Bolívar. https://www.corpocentro.com/parques-y-plazas-centro-medellin/
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Borja, j (2014) entrevista a Jordi Borja. Equipo la colmena. Estado de México Rivera M., L. M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia). Universidad & Empresa, 16(27), 207-229. doi: dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.07 Carpio, j (2014). DINÁMICAS URBANAS Y MULTI-ACCESIBILIDAD METROPOLITANA Comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid. Madrid. ECHEVERRÍA AYALA, Edda. Transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México: Conservación y destrucción del hecho arquitectónico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/ geocrit/-xcol/255.htm 55
Páramo, P., y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. doi: 10.14718/ RevArq.2014.16.2 Estrada, M (2012). EL PARQUE BARRIAL EN LA PLANEACIÓN Y CONFIGURACIÓN URBANA DE MEDELLIN. Medellín. Escuela de planeación urbano regional. Borja,j (2003). LA CIUDAD CONQUISTADA. Madrid. Alianza Editorial S.A. Plan de Ordenamiento Territorial, Alcandía de Medellín (2014) https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/ POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf (P. 45, 81, 82, 309) Bladimir, G. Michel (2005), LA HISTORIA DE LA CIUDAD... ES LA DE SUS ESPACIOS PÚBLICOS. Ciudad de La Habana. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Gamboa Samper. Pablo, (2003), EL SENTIDO URBANO DEL ESPACIO PUBLICO, Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Benny Edelberto, Danies,(2012), LAETENA EVOLCION DEL ESAC URBANO, Bogotá, Colombia, Contraloría General de la Nación,
Autores Sergio Raigoza Quintero Ajandro Ramirez badillo David Romero Ruiz Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura
Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Arq. Catherine Preciado Santa Medellin, Junio 2021
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PARQUES DE ESCALA VECINAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
56