Figura 1
LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN MEDELLÍN Estrategias sostenibles aplicables a la VIS en altura en climas templados Miguel Ángel Díaz Coronel Dayana Andrea Valencia
Miguel Ángel Díaz Coronel Dayana Andrea Valencia 2020 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación
Asesor(a) Metodológico: Natalia cardona Diana María Bustamante Parra Medellín, Septiembre 2020
Díaz Coronel Miguel Ángel Valencia Dayana Andrea Estrategias sostenibles aplicables a la vivienda de interes social en altura en climas templados Proyecto de investigación Informe de investigación Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Medellín, Colombia
LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN MEDELLÍN Estrategias sostenibles aplicables a la VIS en altura en climas templados Integrantes DAYANA ANDREA VALENCIA MIGUEL ANGEL DÍAZ CORONEL
Asesor(a) Metodológico: Natalia cardona Diana María Bustamante Parra
Línea de Investigación: Ambiente y Hábitat
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Arquitectura Facultad de Arquitectura e Ingeniería Medellín, Colombia 2020
CONTENIDO
Figura 2
00
Introducción
01
La vivienda de interés social en Medellín
Figura 3
02
Normativa de construcción sostenible
Conclusiones Bibliografía Indice de Imagenes
03
Estrategias de sostenibilidad aplicables en la vivienda de interes social en altura
6
“Con el diseño adecuado, la sustentabilidad no es otra cosa que el uso riguroso del sentido común”. (Aravena A. 2014)
Figura 4
7
Introducción La presente investigación busca resaltar la importancia del desarrollo de vivienda de interés social en altura con enfoque sostenible a partir de la implementación de estrategias que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos agua y energía en las edificaciones; soportado a partir de la normativa colombiana donde se definen los lineamientos de construcción sostenible según el anexo 1 de la resolución nacional 0549 de 2015 en la cual se identifican las diferentes estrategias con sus respectivos porcentajes de ahorro, costos y tiempo en que se recuperan lo invertido. Remediar el impacto ecológico ocasionado por el sector de la construcción es improbable pues este hace parte de uno de los pilares esenciales en el desarrollo económico de un país y el bienestar de la comunidad; en el caso de la vivienda de interés social “es un renglón importante en el sector de la construcción, pues con esta se intenta cubrir el déficit habitacional originado por la baja oferta de vivienda que es muy difícil de conseguir para los estratos más bajos de la población”(Giraldo, Pérez, 2006. Pág. 3). Como se mencionó anteriormente es improbable remediar el impacto ecológico pero es posible desarrollar edificaciones mas amables con el medio ambiente en lo referente al consumo de elementos esenciales como lo es el agua y la energía con un enfoque en la vivienda de interés social, ya que es indispensable implementar desde su diseño más que lugares confortables, espacios que permitan un ahorro económico para aquellas personas de escasos recursos; por tal motivo nos interrogamos aspectos como ¿Qué tipo de estrategias sostenibles se adaptan al presupuesto de VIS en altura?,
Figura 5
¿La normativa respalda la implementación de edificaciones sostenibles para esta tipología?, ¿Por qué la implementación de estrategias de sostenibilidad se vincula al presupuesto del edificio según la norma colombiana?, ¿Qué tenemos presente al momento de adquirir nuestra vivienda?, Con el fin de poder desarrollar un objetivo claro en la investigación nos planteamos Evaluar cuales son las estrategias sostenibles que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos agua y energía teniendo en cuenta la normativa colombiana para la VIS en altura, Pero para alcanzar este objetivo se nos hizo necesario plantear unos alcances específicos que nos permitieran com-
8
plementar el objetivo general como analizar estrategias y evaluar el costo beneficio a largo plazo de la implementación de tecnologías que permitan la reducción del consumo de agua y energía, Examinar la normativa vigente colombiana aplicable a la vivienda de interés social en altura relacionado con estrategias sostenibles para el ahorro de agua y energía e identificar como responde el mercado inmobiliario frente a la venta de edificios residenciales con estrategias de sostenibilidad.
2015, donde se recomienda la aplicación de una serie de medidas activas y pasivas para ciertos usos, diferenciadas de acuerdo con la zona climática donde se encuentra la construcción. Teniendo en cuenta el objetivo propuesto y la necesidad de implementar el desarrollo de una tipología de vivienda interés social en altura mas sostenible, la presente monografía se desarrolló en cuatro fases importantes: análisis y clasificación de la información; identificar estrategia sostenibles aplicables a la vivienda de interés social en altura para clima templado, en la cual se identifico información importante para relacionada con la vivienda de interés social y las estrategias de sostenibilidad aplicables a la misma, además, en la segunda en la segunda fase se desarrollaron encuestas a las personas encargadas del diseño y construcción y a las personas interesadas en adquirir esta tipología de vivienda y finalmente Evaluación de la normativa con relación a las estrategias que aplican para la VIS en altura .
La investigación se soportó en la Resolución 0549 de 2015, expedida por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, donde se indica porcentajes de ahorro obligatorios para centros comerciales, oficinas, hoteles, centros educativos, hospitales y vivienda no VIS. Donde se evidenció que los porcentajes de ahorro en agua y energía para VIS y VIP son de carácter optativo; por tanto, no existe obligatoriedad para la inclusión de criterios de sostenibilidad dentro los proyectos de vivienda social. Adicionalmente, la Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edifica- los resultados obtenidos se estructuran en ciones, que acompaña la Resolución 0549 de cuatro capítulos : El primer capitulo El papel
Figura 6
9
Figura 7
de la vivienda de interés social en la contrucción, en este capítulo se identificará una reseña de los antecedentes de la vivienda de interés social en Medellín enfocado en el impacto de incidencia en el gremio de la construcción, la creación de la Resolución 0549 “Por la cual se reglamenta los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones” en el 2015; asimismo se describirá la evolución del mercado inmobiliario a través de los proyectos de vivienda que se han desarrollado a nivel nacional con estrategias sostenibles para los diferentes climas. Por otra parte, se evaluará por medio del marco teórico como se ha implementado las estrategias y que medidas se han implementado para promover este tipo de proyectos inmobiliarios sostenibles. El segundo capitulo Normativa de construcción sostenible, se busca Identificar la normativa que regula actualmente en Colombia la construcción sostenible a nivel nacional con un enfoque en la vivienda de interés social en altura, mencionando los Porcentaje de ahorro: agua y energía mínimos exigidos por norma, así como también identificar los porcentajes de costos que se deben tener presente por norma para el desarrollo de las estrategias.
Figura 8
CAPÍTULO
01
El papel de la vivienda de interés social en la contrucción
12
En este capítulo se busca informar la importancia e incidencia que tiene la vivienda de interés social en altura en un gremio tan significativo como lo es la construcción en la economía de Colombia, mencionar los avances en normativa ambiental relacionada con la construcción sostenible en nuestro país a partir del 2015, año en el cual se desarrolla y reglamente los parámetros y lineamientos para el ahorro de agua y energía en edificaciones. Adicional se señalara el aprovechamiento del mercado inmobiliario a través de proyectos de vivienda que se han desarrollado a nivel nacional con estrategias sostenibles en diferentes climas y como lo continúan realizando actualmente.
Figura 9
Se puede evidenciar a través de la historia unos hitos importantes de desarrollo para la vivienda de interés social a partir de cinco etapas importantes como lo son: La concepción higienista (1918 - 1942), la concepción institucional de (1942 - 1965), Periodo de transición (1965 - 1972), periodo de las corporaciones de ahorro y vivienda (1972 - 1990), La concepción de Mercado y los subsidios a demanda (1990 - 2012). (Lozano M, 2015, Pág. 26)
13
cursos para llevar a cabo las obras como el cemento, el hierro, el acero, la arena, entre otros; también potencializa la demanda de mano de obra no calificada, favoreciendo a los mas pobres en el aumento de sus ingresos (Arango, 1997).
La importancia de la actividad constructora se centra en tres aspectos fundamentales: el efecto multiplicador que genera en todos sus subsectores proveedores de insumos, la generación de empleo debido a que es el sector con mayor coeficiente de reLa construcción querimientos totales de mano de obra A través de la historia el papel que ha y la necesidad de una mayor oferta de desempeñado el gremio de la construc- viviendas para eliminar el déficit exisción ha sido indispensable para deter- tente. (Giraldo M, Pérez J, 2006, Pág. 5). minar el desarrollo económico de los países; ya que se ha evidenciado que Al ser la construcción un pilar imporpermite brindar los medios para hacer tante en la economía de un país es imrealidad las ambiciones de bienestar so- portante resaltar el apoyo que brinda a cial y económico de una nación, pues otros sectores relevantes como la minmediante la vivienda, instalaciones in- ería, la dotación de bodegas, puertos, dustriales y de infraestructura, se ha infraestructura vial entre otras. (Girallogrado elevar el nivel de vida de la do, 1987, Pág. 163). Por tal motivo es población (Giraldo, 1987: Pág. 154). indispensable mantener estable la demanda potencial de vivienda con flexiPero, así como puede elevar el biene- bilidad de precios a sus compradores; star de las personas; este sector genera pues de esta depende otros sectores una huella importante en lo relaciona- como lo mencionamos anteriormente. do con la afectación de los ecosistemas (Giraldo M, Pérez J, 2006, Pág. 5). pero y la demanda de recursos como lo son más que mantener una flexibilidad de el agua y la energía; tanto en el desar- precios para una fácil adquisición; es rollo de las edificaciones como poste- necesario asumir los nuevos retos acrior a su hábitat; es importante resal- tuales relacionados con la necesidades tar el papel indispensable que juega el sociales y sostenibilidad de los recursos. gremio constructivo en la economía del país; pues aumenta la demanda de re-
14
La vivienda Son en las obras encaminadas al mejoramiento urbano donde la vivienda pasa a ser el actor principal de la actividad constructora; la vivienda es un bien altamente heterogéneo con respecto al consumo de otros bienes de la economía, es casi imposible encontrar una igual a otra. Las principales características que pueden ayudar a diferenciar una vivienda de otra son: • Estructura física (Construcción, material, diseño, número de cuartos). • Localización (Distancia al centro de empleo y/o a las redes de transporte). • Clima La vivienda se considera un bien durable, esto hace que su tasa de depreciación sea muy lenta con respecto a los bienes no durables. Es un bien demasiado sensible al entorno macroeconómico, especialmente a la tasa de interés y a la inflación. No es competitivo de acuerdo al modelo de competencia perfecta, si no que su precio se ajusta en el corto plazo y en cantidades a corto plazo. (Giraldo M, Pérez J, 2006, Pág. 8). La importancia fundamental en la tenencia de vivienda es que para muchas personas la vivienda constituye el gasto de consumo más importante, y la decisión de inversión más importante de su ciclo vital. La demanda de consumo depende de la utilidad por cada unidad de servicio que recibe cada individuo, la demanda de inversión dependerá de la aversión al riesgo de las personas. Si el individuo se inclina por prestar atención a la inversión, seguramente participará en el mercado de compraventa de dichos activos; pero si su prioridad es el consumo, el agente participará en el mercado de alquiler de vivienda. (González, 2006).
Figura 10
La vivienda VIS y No VIS
15
La vivienda se puede clasificar en Vivienda de Interés Social (VIS) y vivienda que no es de interés social (No VIS). La vivienda No VIS se caracteriza por tener un valor mayor que las viviendas de interés social, está dirigida a los estratos medios y altos de la sociedad, con mayor capacidad de pago para adquirirla, bien sea financiada o de contado; por lo regular dispone de buenas vías de acceso, zonas verdes, canalizaciones, parques y áreas deportivas, buena seguridad, transporte, centros educativos, de recreación y comerciales ajustadas a su nivel de vida; estas condiciones de confort representan mayores costos en los servicios públicos, impuestos prediales, administraciones de edificios, seguridad y vigilancia, entre otros. (Giraldo M, Pérez J, 2006, Pág. 9).
os mínimos legales mensuales vigentes (70 SMLM). (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, 2014).
La vivienda de interés social es aquella vivienda urbana desarrollada para satisfacer la necesidad de vivienda a los hogares de menos ingresos, su valor conforme la ley e información brindada por el ministerio de vivienda en Colombia se define: Vivienda de Interés Social (VIS) Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM) y Vivienda de Interés Social Prioritaria(VIP) Es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salari-
Este subsidio lo pueden solicitar los hogares cuyos ingresos no superen los cuatro salarios mínimos legales mensuales, que provengan de una actividad informal o independiente. Los empleados o trabajadores afiliados a las Cajas de Compensación Familiar, pueden acceder a los subsidios familiares de vivienda que otorgan estas entidades, cuando tengan los fondos constituidos para ello. Los subsidios para vivienda entregados por el Estado, incentivan la demanda por este tipo de activos, generando a su vez mayores oportunidades de empleo, especialmente de mano de obra no calificada, y esto conlleva a que aumente el consumo y el ahorro por parte de los agentes en el futuro.
En el tema de la vivienda de interés social es de suma importancia resaltar el papel de los subsidios. El subsidio es un aporte en dinero o en especie (terreno), que otorga el Gobierno Nacional por una sola vez, al beneficiario, a título gratuito, y que constituye un complemento de su ahorro, su crédito, otros aportes o fuentes de financiación, para facilitarle la adquisición de una vivienda nueva, la construcción en un lote, terraza o cubierta de losa de su propiedad o el mejoramiento de una vivienda de interés social de su propiedad.
Figura 11
16
Colombia en cifras Con respecto a la participación de la construcción de edificaciones en el PIB nacional, se puede observar un comportamiento ascendente desde 1995 hasta 1998; en este último año la variación fue negativa con un valor de -10.04%, pero su caída más grave fue en 1999 con una cifra de -29.16%, siendo el reflejo de una de las grandes crisis vividas por el sector en su historia. Los deudores de vivienda comenzaron a devolver sus inmuebles a los bancos. Los morosos aumentaron al tiempo que las tasas de interés hacían impagables las cuotas mensuales. El Upac se define según el banco de la república de Colombia iniciales de unidad de poder adquisitivo constante. Este sistema tuvo sus orígenes en Brasil, y fue implantado en Colombia en el año 1972 durante la presidencia de Misael Pastrana Borrero. La UPAC tenía como principales objetivos los de mantener el poder adquisitivo de la moneda y ofrecer una solución a los colombianos que necesitaran tomar un crédito hipotecario de largo plazo para comprar vivienda entró en crisis y el gobierno adoptó medidas para darle alivios a los deudores que se encontraban en mora. Paralelamente, diseñó un programa de reducción automática de tasas de interés para los deudores al día. En septiembre de 1999, la Corte Constitucional le dio el puntillazo final al Upac. Este murió después de 25 años. Sin embargo, el Tribunal dio un plazo de nueve meses (hasta junio de 2000) para crear un nuevo sistema de financiación de vivienda. Inmediatamente el gobierno lo presentó al Congreso y en diciembre del 2000 éste lo aprobó para dar vida a la Unidad de Valor Real, UVR, atada a la inflación. La nueva Ley previó una fórmula de reliquidación de los créditos haciéndola extensiva a todos los deudores hipotecarios con crédito vigentes la cual sigue vigente a la fecha.
Por el lado de la demanda interna, se mezclan factores favorables como el “agotamiento” del inventario de vivienda disponible, resultante de la prolongada crisis, así como por la atracción de importantes capitales externos que vienen invirtiendo en dicho sector. Este último componente externo tiene una doble explicación. De una parte, se trata de un fenómeno financiero, dados los bajos rendimientos en el exterior y el daño que generó la caída de las bolsas de valores en los Estados Unidos durante los años 2001-2002. De otra parte, se cuenta con un poder adquisitivo adicional provisto por las “remesas del exterior”, enviadas por los colombianos que han emigrado en los últimos cuatro años. Se estima que la población de colombianos en el exterior asciende a cerca de 4,7 millones de connacionales, según estimativos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Revista Dinero,2019). Como resultado de ello, las transferencias provenientes del exterior por este concepto se han incrementado de US$1,500 millones a US$3,300 millones anuales durante el mismo lapso (Banco de la República-2005). El subsector comienza su repunte en el 2001 mostrando un aumento de 5.14%, esta reactivación se debe a la ley 546 de 1999: Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras.(Diario Oficial, 1999). Posteriormente entre el año 2003 y 2004 el país entra en una favorable coyuntura en ma-
17
teria de construcción de edificaciones afectando positivamente el Producto Interno Bruto. En el 2003 se presenta un crecimiento del 14.84% y en el 2004 de 33.10%. Sin embargo, se trata de una recuperación frágil, en tanto que la construcción no estuvo apalancada en mayor crédito, ni los volúmenes construidos reflejan puntos de saturación de la demanda por factores demográficos. A pesar de esto, se presentó un rápido incremento en los precios de venta final, especialmente durante 2004, lo cual habría empezado a desacelerar la demanda por vivienda, especialmente en los estratos económicos altos (Clavijo, 2004). En el primer semestre del 2006 el sector presentó un buen comportamiento ya que entre junio y julio se licenciaron 7.2 millones de metros cuadrados, equivalente a 8.4% más que el año pasado. De estos, 5.4 millones se destinaron a la vivienda. El metraje que se aprobó para vivienda en los últimos 12 meses alcanzó 10 millones de metros cuadrados; le correspondieron 2.3 millones de metros cuadrados a la vivienda de interés social y 7.8 millones a la vivienda diferente de la social. Estas cifras representaron crecimientos del 4% y 1.4% respectivamente. (Camacol, 2006). Para el año 2019 El sector constructor a nivel nacional se encuentra en estado de recuperación, de lo cual no es ajeno el departamento de Antioquia. Hoy existe en esta zona del país una buena oferta de bienes inmuebles que ofrece una gran variedad de opciones para invertir, a pesar de que el 2018 fue un periodo de incertidumbres políticas que tenían los consumidores sin dejar a un lado las dudas tributarias que se presentan periódicamente, generando menor confianza del consumidor y aversión al riesgo dando pie al aplazamiento en decisiones de compra, solicitudes de crédito y endeudamiento a la hora de tener una vivienda nueva. No obstante, durante el mes de octubre de este año, el Índice de Confianza del
Consumidor registró un balance de -9,8%, lo que representa un aumento de 0,9 puntos porcentuales frente al mes anterior, obedeciendo a un incremento en el Índice de Expectativas de los Consumidores. (Camacol, 2019, pag.1) Al comparar los resultados de octubre de 2019 con los del tercer trimestre de 2019, se observa una disminución en la valoración de los consumidores sobre la situación de sus hogares y una disminución en la disposición de los consumidores a comprar bienes durables. Dando razón a lo anterior se encuentra un ajuste en las ventas del mes de octubre obteniendo una variación del -20% con respecto al mismo mes en el año anterior, sin embargo, los ajustes presentados en lo corrido del año y el acumulado anual de la comercialización de unidades habitacionales en el departamento son de-1,58% y-0,99%. (Camacol, 2019, pag.1) En el segundo trimestre de 2020 (abril-junio), el PIB a precios constantes disminuyó 15,7% con relación al mismo trimestre de 2019. Al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de actividad, se observa un decrecimiento de 31,7% del valor agregado del sector construcción. Este resultado se explica principalmente por la variación anual negativa presentada en el valor agregado de las edificaciones (-38,7%), el valor agregado de las actividades especializadas (-32,8%) y el valor agregado de las obras civiles (-18,8%) respectivamente. (DANE- 2020).
18
Antioquia en cifras
Figura 12
El crecimiento de la economía antioqueña para 2019 fue de 3,5%, impulsado por el desempeño positivo de los sectores Comercio y Construcción. El desempeño en los indicadores de construcción de edificaciones estuvo dado por el crecimiento de transacciones inmobiliarias en 8,6%.
La crisis del sector golpeo fuertemente al departamento antioqueño, especialmente en 1999 arrojando una cifra negativa de 8.39 puntos porcentuales, seguida por un crecimiento del 4.73% en el 2000; y volviendo a caer en sendas negativas en 2001 para lograr ya su crecimiento en 2002 con un valor igual a 12.56%, 9.50% para 2003, 10% Por otro lado, al observar los indicadores para 2004 y 10% para 2005. (DANE, 2006). económicos para el mes de análisis, encontramos que la inflación se ubicó en 3,72% anual En Antioquia el stock de vivienda durante explicada por el aumento de 0,67% mensual. El 2005 fue significativo mostrando cifras de Índice de Confianza del Consumidor (ICC) reg1.296.659 unidades de vivienda, superior istró un balance de -11,2%, lo que representa en 1.24% a 2004; superado únicamente por una disminución de 10,0 puntos porcentuales la capital del país que tenía en 1.652.401 (pps) frente al mes anterior. Al comparar los unidades de vivienda. (ICER, Pág. 64). resultados de febrero de 2020 con los de enero de 2020, se observa una disminución en En el primer trimestre los departamentos de la valoración de los consumidores sobre la Antioquia y Valle del Cauca, y la ciudad de Bo- situación de sus hogares y una reducción en gotá concentraron el 75.40% del crédito total la disposición de los consumidores a comprar entregado para compra de vivienda, Antioquia bienes durables. (CAMACOL,2020, Pág. 1) con 13.04% y Bogotá con 53.64% marcaron la pauta en este sentido a nivel nacional. El prim- Estos indicadores advierten que, debido er trimestre de 2005 fue entregados 15.403 a las condiciones externas, el crecimiento millones y el primer trimestre de 2006 17.894 económico colombiano podía experimenmillones, esto represento un incremento de tar una desaceleración en los meses venid16.17% en el departamento. (DANE, 2006) eros, estas cifras muestran que el impacto
del coronavirus en la actividad económica en Colombia aún es incierto; sin embargo, se representa una alerta para nuestra perspectiva de crecimiento para el primer trimestre de 2020. (CAMACOL,2020, Pág. 1) Dando razón a lo anterior, en el segundo mes del año se percibió un ajuste de -9% en ventas respecto al periodo anterior. Sin embargo, si lo vemos desde el análisis de las cifras en año corrido y acumulado anual logramos obtener ajustes del -6,9% y -1,3% respectivamente. (CAMACOL,2020, Pág. 1) El Gremio ha estado muy activo interactuando con múltiples entidades locales y nacionales en la búsqueda de la mitigación de impactos derivados de la coyuntura. Una de esas propuestas plantea la ampliación de los subsidios Mi Casa Ya a las familias clase media no sólo por el efectivo componente contracíclico que ha demostrado tener, sino por la identificación de que el sector se podría constituir en receptor de inversiones refugio ante las dificultades en otros mercados.
19
coincidió con el mes de marzo que tradicionalmente ha sido el más dinámico del año en Antioquia, situación que será difícil de recuperar; no obstante, históricamente, como se ha planteado en otros escritos de la regional, las edificaciones se han convertido en un activo refugio en momentos de crisis, por lo que ésta no será la excepción, así mismo, una vez se disipen un poco las medidas de confinamiento, aquellos consumidores que ya habían tomado la decisión de adquirir, la podrán materializar; por lo que este también es un buen momento para comprar vivienda. (Camacol, 2020, pag. 7) La llegada del COVID-19 a Colombia y con ello las medidas de confinamiento impuestas por el Gobierno Nacional ha causado sin duda un ajuste importante en todo el aparato productivo al que no es ajeno el sector de la construcción y mucho menos una variable tan sensible a la coyuntura económica y social, como lo son las ventas de vivienda nueva, que para el mes de marzo del presente año registraron una disminución anual del 66% en la región, lo cual ha llevado a que el Gremio revise a la baja sus proyecciones al cierre del año, no obstante, teniendo presente que en momentos de incertidumbre macroeconómica las edificaciones se han constituido en ese activo en el que los agentes se refugian mientras retorna la estabilidad. Así pues, a continuación el detalle de esta variable fundamental y tradicional en el análisis de la actividad edificadora.
Figura 13
Las ventas de unidades residenciales nuevas en la región para el tercer mes del 2020 tuvieron un impacto tremendamente negativo, como era de esperarse para la generalidad del país, como consecuencia de la pandemia, que es mucho más significativo si se piensa en que
Figura 14
20 A 864 unidades ascendieron las ventas de vivienda nueva en Antioquia al tercer mes del año, es decir, se dejaron de vender 1.658 unidades en comparación con el mismo mes del año anterior (ver tabla 1), lo que deja al primer trimestre del 2020 en niveles similares a los observados en el 2010, 28,5% por debajo del mismo periodo del 2019 y 31,4% abajo del registro promedio de la década. Lo anterior como consecuencia de la menor comercialización en el mes de marzo, que tal como se observa en el gráfico 1 se ubicó en niveles no observados desde que se tiene
registro de dicha variable en la región (2004), teniendo presente que este mes se ha caracterizado por ser el de mayor actividad comercial de todo el año como resultado de la realización de la tradicional feria inmobiliaria de Camacol Antioquia, la disponibilidad de las cesantías, entre otras razones; no obstante las medidas de aislamiento preventivo declaradas por el Gobierno Nacional a partir del 23 de marzo, a raíz de la emergencia sanitaria y económica por cuenta del COVID-19, impidieron que se presentara el dinamismo acostumbrado de este mes. (Camacol, 2020, Pág. 2)
Figura 15
Medellín en cifras
Dentro del departamento de Antioquia, es en la ciudad de Medellín y en su área metropolitana donde se presenta mayor dinamismo en la actividad constructora, pues es allí donde se llevan a cabo la mayoría de las edificaciones de vivienda ya sea vivienda de interés social (VIS) o vivienda de no interés social (no VIS). Con respecto a la construcción en la ciudad de Medellín, según el censo de edificaciones, en el cuarto trimestre de 1997 se culminaron 332.283 mts2 en la ciudad, se encontraban en proceso 1.218.368 mts2 y se hallaban paralizados 166.670 mts2, en 1999 se encontraban en proceso 520.893 mts2 y había 328.927 mts2 paralizados; estas cifras son resultado de la crisis del sector a nivel nacional. Posteriormente empieza el periodo de recuperación donde en 2001 se culminaron 278.986 mts2, se encontraban paralizados 349.203 mts2 pero estaban en proceso 679.318 mts2, equivalente a 30% mas que dos años atrás. Hacia 2001 se presentaba una fuerte demanda de subsidios pero una baja cobertura de los mismos, frente a lo que se alcanza con recursos privados, lo que hacia necesario mirar otros caminos donde varios sectores económicos de la ciudad participen en la solución del problema habitacional. Entonces se concluye que no había a la fecha una buena política de vivienda en el municipio de Medellín debido a la escasa cobertura de los subsidios y créditos y la dificultad de acceso a ellos por parte de la gente de bajos recursos (Cadavid, 2003). En Medellín después de la crisis de la última década en el sector de la construcción y la baja oferta de vivienda para las personas de bajos recursos, ha habido una mejora mínima, ya
21
que hacia el 2003 se habían generado mayores incentivos para acceder a créditos; los mas favorecidos fueron las personas de estrato 3 y 4 ya que el sector privado no llego de forma directa a los estratos 1 y 2; esto solo se lograría en unión con el sector público (Cadavid, 2003). En 2003 se culminaron 340.085 mts2, se encontraban en proceso 1.835.568 mts2, lo que represento un aumento de 1.156.250 mts2 con respecto a 2001, y se encontraban paralizadas 319.570 mts2. Durante el cuarto trimestre de 2005 se terminaron 334.698 mts2, estaban en proceso 2.614.604 mts2y estaba parada la construcción de 451.989 mts2. Se aprobaron durante los 12 meses 1.153.899 licencias en la ciudad, 184.355 mas que en el año 2004. Para el segundo semestre de 2006 se culminaron 654.840 mts2 en Medellín, estaban en proceso 2.455.807 mts2 y había 342.942 mts2 detenidas. Para el año 2020 el municipio de Medellín, aunque tiene una participación del 19,1%, presentó un ajuste del -5,7% con respecto a 2019; Si hacemos un acercamiento a la capital antioqueña, la comuna de Robledo es la que mayor aporte hace a las ventas de vivienda con el 21,4% de participación, no obstante, refleja una variación negativa del 4,5% (ver gráfico 3.), siendo una de las comunas con mayor peso en los resultados que se reflejaron en Medellín. Es importante mencionar las comunas de La América y San Antonio de Prado, ya que además de aportar en un 21% y 16,6% respectivamente a las ventas totales de Antioquia, ambas zonas tuvieron un incremento del 188,2% y 163,6% en el mismo orden en relación con el periodo anterior.
22
moviendo la economía local, regional y nacional, sin dejar a un lado el optimismo desde el sector, no podemos ocultar lo que está pasando y donde tanto el sector de la construcción como los demás sectores se verán afectados en los próximos meses, con lo que esperamos recuperarnos de la mejor manera.
Gráfico 2: municipios,
Figura 16 Ventas de vivienda nueva, por febrero 2020 año corrido.
Figura 18 Gráfico 4: Ventas de vivienda nueva, VIS y No VIS, febrero 2020 en Valle de Aburrá, Oriente Cercano, Occidente Medio, Urabá y Suroeste 2010 – 2020 año corrido
Figura 17 Gráfico 3: Ventas de vivienda nueva, por comunas de Medellín, febrero 2020 año corrido
La capital antioqueña refleja la restauración del sector de la construcción que, aunque este mes no fue pionero en las ventas del departamento, no hay que olvidar lo que fue el cierre de 2019 al retomar el liderato en venta de vivienda nueva. La tendencia de construcción en Medellín sigue en desarrollo teniendo en cuenta que en 2019 la ciudad tenía 127 proyectos de vivienda para la venta y este 2020 inicia con 150 proyectos en el mercado, es decir, 18% de aumento en las obras residenciales. Sin embargo, no podemos dejar a un lado externalidades que en este caso son negativas que podrían influir en la decisión de compra de vivienda como lo es la pandemia que está
En cuanto al desglose por rango de precio, el gráfico 4 muestra la contribución de las ventas de vivienda de ambos segmentos del mercado, desde el 2010 hasta el 2020 analizando el año corrido. En este se observa un incremento en la vivienda de interés social, representando 46% de las ventas explicado con 1.689 unidades y proporcionando una variación positiva del 11% en relación al periodo anterior, dando razón a los nuevos topes en la vivienda VIS. Por otro lado, la vivienda No VIS participa con un 54%, representado en 1.984 unidades; sin embargo, este tipo de vivienda muestra una variación negativa del 18% en relación al periodo anterior, afectado en gran medida por el ajuste de -29% que tuvo el segmento medio (435-835 SMMLV). Las edificaciones residenciales han ido cerrando su brecha notablemente en cuanto a la variación de un periodo a otro, puesto que en el acumulado anual que se obtuvo a febrero 2019 se observaba un ajuste de-6,6% en la ac-
23
tividad de comercialización de unidades residenciales, mientras que al realizar un análisis del 2020 se evidencia un cambio del -1,3% en las cifras con respecto al periodo anterior.
La Vivienda de interés social en Medellín Ahora bien, estudios realizados como el programa de vivienda de interes social urbana para Colombia ejecutado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2003, mostraron que La Vivienda de Interés social ha tenido un gran dinamismo en los últimos años ya sea por deseos de inversión, por el aumento en los ingresos registrado dado el mayor nivel empleo llevándolos a pensar en la posibilidad de adquirir su propia vivienda y/o por deseos de cambio de vivienda. La Corporación de Vivienda y desarrollo Social CORVIDE financió entre 1991 y 2002 diferentes proyectos de vivienda nueva; 7 de ellos eran unifamiliares, 4 bifamiliares, 3 trifamiliares y 16 multifamiliares. En total fueron 4.988 soluciones en 11 años ayudando a gestionar y dar los créditos a las personas de bajos recursos (CORVIDE, 1991-2002). Entre 1995 y 1996 se realizaron 376 soluciones en Limonar II cuya tipología era Bifamiliar, entre 1996 y 1997 se adecuaron 30 soluciones en el Multifamiliar San Vicente, 128 en la urbanización Carmelita y 136 en la urbanización Plaza del Rió para un total de 300 soluciones de vivienda, entre 1997 y 1998 la construcción de viviendas multifamiliares se caracterizó sobre la construcción de otro tipo de viviendas para un total de 385. La construcción de soluciones de vivienda de interés social se redujo entre 1999 y 2001, año en el cual la demanda potencial de VIS se había estimado en 246.773 hogares en la ciudad de Medellín. Pero al finalizar el año 2002 las ci-
fras mejoraron debido en parte al programa de mejoramiento habitacional el cual contemplaba una meta de mejoramiento de 4.800 casas urbanas y rurales, solo se lograron reparar 815 casas para un 16.38%. El programa de gestión del suelo e Inmobiliaria logro gestionar 1.533 títulos de 6.000 que se tenían proyectados para un cumplimiento del 25.5%, se ejecutaron para esto 928 mil millones entre 2001 y 2002 por CORVIDE. (CORVIDE, 1991-2002). Durante el 2003 el Municipio de Medellín realizo estudios sobre los crecientes déficit cuantitativo y cualitativo. Se concluyo que era una ciudad con alta segregación socio espacial, debido a que el 76.4% de las viviendas urbanas estaban ubicadas en los estratos 1,2 y 3. Se encontraron 48.843 hogares sin vivienda, del cual el 95% era de la zona urbana; 36% del déficit era en los estratos 1 y 2 y el 31% en el estrato 3. (Descriptores de Vivienda y hábitat 2003). Entre 2001 y primer semestre de 2003 los subsidios dados por diferentes Cajas de Compensación con recursos propios sumaron $30.308.456.000. Comfama otorgo 2.724 subsidios por valor de $19.245.000.000, Comfenalco por su parte dio 1657 subsidios para un valor de $11.063.456.000 (Veeduría la plan de desarrollo 2001- 2003: Pág. 19). En el plan de desarrollo de la ciudad de Medellín, se encuentran programas de subsidios para apoyar nuevos desarrollos habitacionales y adquisición de viviendas usadas, se busca gestionar subsidios para adquisición de vivienda nueva de interés social tipo 18 y para viviendas nuevas y/o usadas tipo 1 en otros municipios. Así mismo, se planea organizar grupos familiares en torno a acuerdos comunitarios de convivencia familiar y vecinal para el mantenimiento de sus soluciones habitacionales. (Informe de gestión, 2006).
24
Según el ISVIMED (instituto social de vivienda y hábitat de Medellín); organismo encargado de gerenciar la vivienda de interés social en el Municipio de Medellín. En su informe de rendición de cuentas para el año 2019; durante el el cuatrienio (2016-2019), el Isvimed finalizó la obra de seis proyectos que se recibieron en etapa constructiva de la administración pasada, sobre las cuales se invirtieron más de $ 17.400 millones. Entre ellas se encontraba, la obra física de el Socorro en la comuna 13 San Javier, y las viviendas de los proyectos La Montaña y Mirador de la cascada, en el sector de Nuevo Occidente en el corregimiento de San Cristóbal.
Verde, también en la comuna 9 Buenos Aires, con una inversión de $ 5.796 millones.
En cuanto a otros proyectos de vivienda que se gestionaron:, seis se encuentran en etapa de diseño, uno finalizo el proceso de contratación de obra y espera iniciarse antes de finalizar el cuatrienio (correspondiente al proyecto el triunfo en la comuna 6 doce de Octubre, cuyo costo total en diseños es de 368 millones y en la etapa constructiva se estima en $ 7.997 millones y cuenta con licencia desde junio de 2018) y uno se encuentra en el proceso de contratación ( correspondiente al proyecto La playita en la comuna 16 Belén, cuyo costo total en diseños es de 380 millones y el cosAl mismo tiempo, se avanzó en algunas obras to de obras se estima en $ 7.108 millones y de vivienda nueva, entre las que se desta- cuenta con licencia desde junio de 2018). can los proyectos Arboleda de San Antonio en el corregimiento de San Antonio de Pra- Asimismo, otros cuatro proyectos se encuendo y ciudad de Este (etapa c) en la comuna tran en estudios preliminares, sobresaliendo 9 Buenos Aires, este ultimo apunta a un total entre ellas la etapa D de ciudad del Este en la de 448 unidades en 14 niveles de 16 aparta- comuna 9 de buenos aires, con una inversión mentos por piso, con un costo estimado de estimada en $20.899 millones, actualmente se $ 27.527 millones en edificaciones y el lote, encuentra en gestión de desenglobe del lote. más $ 7.678 millones destinados a la con- Es de resaltar el proyecto L a Corcovada en el strucción de la vía, un puente y la interven- corregimiento de San Cristóbal, el cual presutoría. Por su parte, se gestionó la compra de puesta un costo estimado total de $ 51.459 100 apartamentos en el proyecto Bosque millones para el desarrollo del proyecto y que a la fecha cuenta con prefactibilidad aprobada. Estado de los proyectos que actualmente se están ejecutando en vivienda nueva:
Figura 19
25
Figura 20
26
Normativa en edificaciones sostenibles Actualmente a nivel internacional se evalúa la sostenibilidad de los edificios a partir de criterios que permiten que las edificaciones generen condiciones de sostenibilidad como lo es la certificación LEED, desarrollado por el concejo de la construcción verde de estados unidos, quienes buscan la incorporación en los proyectos de aspectos relacionados con la eficiencia energética del edificio, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.
A nivel regional contamos con la política pública de construcción sostenible para el Área metropolitana del Valle de Aburra quienes a partir de cinco guías buscan el desarrollo de proyectos sostenibles y adicional la incorporación de técnicas sostenibles edificaciones ya existentes. Y a nivel nacional contamos con Resolución No. 0549 10 de Julio 2015 por la cual se brindan los lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones.
Figura 21
27
Evolución de la vivienda a la vivienda sostenible En lo relacionado con edificaciones sostenibles para los últimos años, “la construccion sostenible; se han concentrado en el sector de oficinas y en lo comercial, visualizándose un bajo uso en lo relacionado con la vivienda” (Salazar, 2017, pág. 15), Lo cual no es favorable, ya que el porcentaje de incidencia de desarrollo de proyectos contructivos es mayor en vivienda. Según el consejo colombiano de construcción sostenible (CCCS), a diciembre 2017 había registrados 350 proyectos en el listado oficial de certificación LEED, que reconocen obras con esas características, y la mayoría eran de uso institucional. (Salazar, 2017, pág. 15). Sin embargo, según artículo de la Revista Portafolio: “a pesar de que algunos consideran que estas iniciativas generan mayores costos para las constructoras, sobre todo si se trata de vivienda, también es cierto que poco a poco varias tienen claro que esos ´gastos´ se compensan”.
En temática de edificaciones residenciales sostenibles certificadas por LEED como primer proyecto de vivienda de interés social en Colombia registra el proyecto PIAMONTE; Este conjunto residencial ubicado en Mosquera, Cundinamarca es el primero, del tipo de vivienda de interés social (VIS), en recibir un certificado de sostenibilidad ambiental en la fase de diseño en Colombia (Fundación Compartir. 2016, Pág. web). Y como primer proyecto residencial con certificación LEED en la ciudad de Medellín para el año 2018 encontramos el conjunto residencia VerdeVivo en Itagüí Antioquia con certificación LEED en categoría Oro a partir de un mayor aprovechamiento del recurso agua con un 32 % de ahorro y un 47 % de ahorro de energía en la operación del edificio, un aprovechamiento del 80 % de los residuos generados durante la construcción entre otros. (Salazar, 2017, pág. 15).
De hecho, algunas entidades financieras como Bancolombia están emitiendo ´bonos verdes los cuales son un instrumento de renta fija mediante el cual los gobiernos y las empresas obtienen recursos para financiar proyectos ambientalmente responsables, que ayuden a disminuir las emisiones de gases de tipo invernadero. Esto, precisamente lo han entendido varias organizaciones y constructores en oferta residencial. (Salazar, 2017, pág. 15). Aunque Antioquia cuenta con aproximadamente 16 edificaciones con certificación LEED. No es quien encabeza el ranking pues la ciudad con mayores inmuebles con verificación LEED registrados según el CCCS es Bogotá. Figura 22
28
Respuesta del sector inmobiliario
Se puede identificar que posterior a reglamentar las estrategias de sostenibilidad con enfoque en ahorro de agua y energía a partir del 2015 con la resolución No. 0549 del 10 de Julio para todas las edificaciones; el sector inmobiliario comenzó a ofrecer una serie de tácticas de construcción sostenible para vivienda con unos porcentajes de ahorro de agua y energía bastante llamativos para sus compradores; con estrategias no comunes aplicadas en las edificaciones de iguales características sin empujes de sostenibilidad. Aunque la iniciativa de edificaciones de vivienda sostenible se desenvuelve en mayor potencia para viviendas no VIS y se enfoca con fines comerciales al ser certificadas por entidades internacionales como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design); es de aclarar que por norma las edificaciones a partir del año 2015 son obligados a incluir en todos los proyectos estrategias de sostenibilidades que garanticen unos ahorros mínimos exigidos dependiendo de su uso. A nivel nacional se han certificado edificaciones de viviendas sostenible en las principales ciudades como son:
Bogotá - Clima Frio
En Bogotá se encuentra el proyecto Kubik Confort 145 con certificación LEED Gold; desarrollado en el año 2016 ubicado en el barrio cedritos en el norte de la ciudad con estratos promedio de 3 y 4, clase media con apartamentos entre 47 y 97 metros cuadrados con un total de 84 unidades de vivienda distribuidos en 18 pisos este edificio estima ahorros de 36 % de energía y 50 % de agua y cuenta con las siguientes estrategias de sostenibilidad:
la demanda de agua en uso sanitario. Tratamiento de las aguas provenientes de lavamanos y duchas, que posterior a su tratamiento son reutilizadas en sanitarios y labores de riego. El 76 % de los apartamentos son esquineros maximizando una mayor iluminación y por ende una reducción del consumo energético durante el día. Desempeño funcional:
El manejo de agua lluvia en el proyec- El ahorro en consumo de agua potato se realiza a través de la recolección en ble se estima alcanza 7500 m3/año y las cubiertas, este recurso se destina para supone un ahorro de cerca de $48 mil-
lones de pesos en el mismo periodo.
29
Desde el punto de vista de energía, el proyecto contó con el diseño y la instalación de sistemas avanzados de iluminación de luminarias LED en todos los apartamentos y zonas comunes. Como referencia en un proyecto de vivienda la iluminación corresponde alrededor de 40% del consumo energético. Comparativo de ahorro exigido por norma vs ahorro del edificio con estrategias sostenible 60%
50%
50%
40% 36%
30% 25%
25%
20%
10%
0%
% ahorro edificio
% ahorro norma ahorro de agua
ahorro de energia
Figura 23 Figura 24
Figura 25
30
Barranquilla - Clima cálido
En Barranquilla se destaca el proyecto Viverdi 85 con certificación LEED Gold; el cual se desarrolló en el año 2016; catalogado como la segunda edificación multifamiliar residencial que obtiene una certificación en sostenibilidad de en Colombia y en América latina; es importante para la presente investigación ya que este proyecto estableció la sostenibilidad dentro de la racionalidad presupuestal del mismo. La edificación comprende 35 apartamentos con servicios anexos como salón comunal, piscina y sauna. Respecto al ahorro de agua potable, aunque Barranquilla es un área donde la intensidad de lluvia es muy baja, el proyecto no solamente re-
cicla este recurso, sino también el agua producto de la condensación de las unidades evaporadoras de los equipos de aire acondicionado. Ahorro de agua potable: 51 % y ahorro de energía La totalidad de los sistemas de iluminación hacen uso de la tecnología LED para mejorar la eficiencia energética. Adicionalmente todo el proyecto de iluminación incluyó un cuidadoso análisis de su posición, orientación, protocolos de operación y apertura de haz, de manera que la contaminación lumínica del edificio sea mínima, demostrando una aproximación localmente novedosa y responsable. Ahorro de energía: 23 %
Comparativo de ahorro exigido por norma vs ahorro del edificio con estrategias sostenible 60%
51% 50%
40%
30% 25%
25%
23% 20%
10%
0%
% ahorro edificio
% ahorro norma ahorro de agua
ahorro de energia
Figura 26
31
Figura 27
32
Medellín - Clima Templado
El proyecto VerdeVivo de Conaltura en Itagüí, Antioquia, contara con balcones de mayor profundidad para minimizar el calentamiento de los apartamentos.
Utilizara colores claros en las fachadas para obtener mayor reflectividad de la luz solar. La iluminación de las zonas comunes será LED y reducirá el consumo de energía en un 35 %, 32 % ahorro de agua a través de En materia de Arquitectura y estrategias sistemas de recolección de agua, 47 % sostenibles aplicadas en el proyecto vivi- ahorro de energía y un ahorro de 800.000 enda desarrollado recientemente Verde- litros de agua potable en la construcción. Vivo en Itagüí – Antioquia como primer referente con certificación LEED categoría Oro se aplican las siguientes técnicas:
Comparativo de ahorro exigido por norma vs ahorro del edificio con estrategias sostenible 50% 47% 45%
40%
35% 32% 30% 25%
25%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
% ahorro edificio
% ahorro norma ahorro de agua
ahorro de energia
Figura 28
33
Figura 29
Figura 30
34
La realidad de la vivienda de interés social sostenible En términos de sostenibilidad la vivienda de interés social actualmente no se desarrolla con estrategias que generen un beneficio directo al comprador, las constructoras solo aplican estrategias de ahorro recomendadas por norma como: Relación ventana/pared entendiéndose como la división entre la ventana u otras áreas de vidriado (incluyendo divisiones y marcos) y el área del muro bruto exterior es lo que se denomina Relación de ventana a pared (RVP). Las ventanas generalmente transmiten calor a la edifcación en una proporción más alta que los muros. De esta manera, una edifcación con RVP más alta ganará más calor que una edifcación con una RVP más baja.
chas y WC de doble fujo]: La grifería eficiente genera consumos más bajos de agua. Ahora, se dispone de grifería conservadora de agua en el mercado que ofrece la misma funcionalidad de fujo y limpieza con menor uso de agua. De las anteriores estrategias mencionadas recomendadas por norma no aplican en su totalidad para todos los proyectos de vivienda de interés social lo cual ocasiona que se desaprovecha el potencial de ahorro de agua y energía en la edificación.
La evolución de la norma y la vivienda a través del tiempo se ha venido dando con el pasar de las décadas, encontrándose entre la mas relevante el incremento de tecnolog las como sucedió en los años 50, donde se otra estrategia son los Controles (ocu- hizo evidente la necesidad de poner en obra pación, zonificación) siendo aquellos procedimientos de construcción modernos dispositivos que se encargan de apa- que hicieran posible la producción en serie. gar la luz artificial cuando hay un nivel adecuado de luz día en el espacio. Hoy el panorama es diferente la demanda de vivienda de interés social en altura auLa Corrección de factor de potencia mentó, lo cual conlleva a un incremento se defne como la relación de la poten- del uso de los recursos ( agua y energía), cia real que fluye al sistema con la po- el implemento de estrategias de sostenibtencia aparente en el circuito. Entre ilidad para este tipología de vivienda en más alto el factor de potencia, mayor el ámbito normativo se vuelve opcional será la efciencia energética del sistema. lo cual no permite que los diseñadores y Se pueden instalar dentro del sistema constructores asuman nuevos retos en lo eléctrico del edifcio para me- concerniente al ámbito social y económico jorar su efciencia energética. de la vivienda en altura; ya que se desconceptúa el termino de sostenibilidad en los Finalmente los accesorios de ahorro de proyectos y se desaprovecha su potencial. agua como [salidas de bajo fujo, du-
35
Figura 31
Figura 32
Figura 33
Figura 34
36
Figura 35
CAPÍTULO
02
Normativa de construcción sostenible
38
Acuerdos internacionales A nivel internacional como lo menciona el CONPES (consejo nacional de política económica y social) nos alineamos con el cumplimiento de los compromisos asumidos en la agenda internacional de desarrollo sostenible, en especial en lo referente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en el objetivo 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles y el objetivo 12 de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; la meta de reducción del 20 % de los gases de efecto invernadero (GEI) producto del Acuerdo de París (COP21); y el seguimiento a la Nueva Agenda Urbana (NAU) en consonancia con lo establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III. (CONPES, 2018, pág. 4) La agenda para el desarrollo sostenible, iniciativa aprobada por la ONU en el año 2015, agenda 17 objetivos de desarrollo sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. Para la presente investigación vinculamos aquellos objetivos que se relacionan directamente con el área de estudio entre los que encontramos:
alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
En respuesta a la pandemia actual es importante resaltar la importancia de la energía en la respuesta al COVID-19 ya que la falta de acceso a la energía puede obstaculizar los esfuerzos por contener el COVID-19 en muchas partes del mundo. Los servicios energéticos son clave para prevenir las enfermedades y luchar contra la pandemia; desde proporcionar suministro eléctrico a los establecimientos sanitarios y agua limpia para una higiene esencial, hasta perObjetivo 7. Energía asequible y no con- mitir las comunicaciones y los servicios de taminante El mundo está avanzando hacia TI que conectan a las personas mantenienla consecución del Objetivo 7 con indicios do el distanciamiento social. (ODS, 2020)
39
Figura 36
40
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumenta hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. El impacto de el COVID-19 será más devastador en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas, especialmente para el mil millón de personas que vive en asentamientos informales y en barrios marginales en todo el mundo, donde el hacinamiento también dificulta cumplir con las medidas recomendadas, como el distanciamiento social y el autoaislamiento. El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos, la FAO, advirtió de que el hambre y las muertes podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos. (ODS, 2020)
Objetivo 12. Producción y consumo responsable: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social ha conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Estos son algunos hechos y cifras: ● Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes. ● Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 120 000 millones de dólares estadounidenses al año. ● En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible. El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. Tam-
41
Figura 37
42
bién se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono. (ODS, 2020) Según informe del secretario general, Naciones Unidas para el 2020 “los esfuerzos globales hasta la fecha han sido insuficientes para lograr el cambio que necesitamos, poniendo en peligro la promesa de la Agenda para las generaciones actuales y futuras” por tal motivo António Guterres nos aclara: “Todo lo que hagamos durante y después de esta crisis [COVID-19] debe hacerse con un fuerte enfoque en la construcción de economías y sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles que sean más resilientes frente a las pandemias, el cambio climático y los muchos otros desafíos globales que cara”. Pero, aunque no hay duda de que la pandemia de COVID-19 ha sacudido la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hasta su esencia. Liu Zhenmin Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales aviva la esperanza al indicarnos “debemos mantenernos firmes en nuestras convicciones y no permitir que la crisis descarrile nuestras esperanzas y ambiciones. De hecho, los principios sobre los que se establecieron los ODS son clave para reconstruir mejor en la recuperación posterior al COVID-19”.
diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial. (unfccc, 2020) Y finalmente nos organizamos a la Nueva Agenda Urbana (NAU) en consonancia con lo establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, La Nueva Agenda Urbana fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016. Fue respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésima octava sesión plenaria del setenta -primera sesión el 23 de diciembre de 2016. (Hábitat III, 2016)
La Nueva Agenda Urbana representa una visión compartida para un futuro mejor y más sostenible. Si está bien planificada y bien gestionada, la urbanización puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible tanto para los países en desarrollo como A nivel internacional también nos alinea- para los desarrollados. (Hábitat III, 2016) mos al (GEI) producto del Acuerdo de París (COP21) con la meta de reducción del 20 % de los gases de efecto invernadero. El 12
43
Figura 38
44
Figura 39
Normativa Nacional La política colombiana actualmente, busca impulsar la inclusión de criterios de sostenibilidad dentro del ciclo de vida de las edificaciones, a través de instrumentos para la transición, seguimiento y control, e incentivos financieros que permitan implementar iniciativas de construcción sostenible con un horizonte de acción hasta el 2025. En la profundización de la visión de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde y en el plan de acción sectorial de mitigación para el sector vivienda y desarrollo territorial (2014), en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. (CONPES, 2018, pág. 3) A nivel nacional el país ha avanzado en la formulación de lineamientos de sostenibilidad para edificaciones a nivel normativo; sin embargo, su aplicación es voluntaria en casos específicos. Dentro de estas iniciativas se destacan, por un lado, la expedición de la Resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en donde se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones; y por otro lado, la expedición de la Norma Técnica Colombiana (NTC 6112 de 2016, Sello Ambiental Colombiano) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se establecen criterios ambientales para el diseño y construcción de edificaciones con uso diferente a vivienda. Sin embargo, estas iniciativas no se constituyen como parámetros de sostenibilidad integral que permitan enfrentar los retos en materia ambiental que plantea el crecimiento verde. (CONPES, 2018, pág. 3)
45
2014, aprobada por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)15 y liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, busca incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que este genera. La PNCC menciona la necesidad de incentivar la eficiencia energética en edificaciones de uso residencial y no residencial, así como la construcción sostenible, baja en carbono y resiliente al clima, la promoción de la conservación de la estructura ecológica principal y el manejo del paisaje, a través de la construcción y mantenimiento de espacios públicos urbanos verdes. La presente política da lineamientos y crea mecanismos de seguimiento e incentivos que promueven el alcance de los objetivos del PNCC en el sector de las edificaciones. Asimismo, esta se articula con la Ley 1844 de 2017 por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de París, a través de propuestas que aportan a la consolidación de medidas de mitigación para el sector vivienda en el marco de las contribuciones nacionalmente determinadas 17 (NDC, por su sigla en inglés).
Dentro de esta jerarquización se encuentra la expedición de dos instrumentos de política, dentro de las cuales se encuentra la presente política de edificaciones sostenibles, y una normativa de construcción y uso eficiente de la edificación para la reducción de consumo energético y de agua, en lo concerniente a política nacioPosteriormente, la Política Nacional de nal relacionada con vivienda tenemos. Cambio Climático (PNCC), formulada en El decreto 1077 de 2015
46
Por el cual se encarga de compilar todas las normas en materia del sector vivienda, ciudad y territorio que a su vez se complementa con el decreto 1285 de 2015 (12 de junio) “por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones” al introducir en la parte 2 del libro 2 del decreto 1077 de 2015 el título 7 “Urbanización y construcción sostenible” con el objetivo de establecer lineamientos de construcción sostenible para edificaciones, encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al ejercicio de actuaciones con responsabilidad social y ambiental. Estipulando aspectos importantes como: Procedimientos para la certificación de la aplicación de las medidas siendo la entidad encargada de este procedimiento por norma el ministerio de vivienda, también estipula la promoción de incentivos a nivel local para la construcción sostenible siendo la entidad encargada de este lineamiento el municipio o distrito. La resolución número 0549 de 2015 Por la cual se establecen los porcentajes obligatorios de ahorro de agua y energía para el sector de las edificaciones en el país, los lineamientos generales de sostenibilidad para edificaciones, los conceptos asociados a la construcción sostenible, la implementación de mesas interinstitucionales y la reglamentación de la política. “Por la cual se reglamenta el capítulo 1 del título 7 de la parte 2, del libro 2 del decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible
y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones”, se determina a partir del Anexo 1 de la misma, las diferentes estrategias de porcentajes de ahorro de agua y energía, matriz de implementación, entre otros. En su artículo 3 indica el ámbito de aplicación de la norma y gradualidad a través de sus dos primero años y en su artículo cinco (5) se describen los porcentajes de ahorro mínimo establecidos por norma para las diferentes edificaciones vinculadas al clima de cada ciudad (cálido, templado y frío) de obligatorio cumplimiento para edificaciones con distintos usos entre ellos educativos, oficinas, comerciales y viviendas, excepto VIS y VIP, con un sistema de aplicación gradual según la población de los municipios. Adicional se establece que los porcentajes de ahorro para vivienda VIS y VIP son indicativos y por tanto de optativo cumplimiento (El porcentaje de ahorro a partir del segundo año será del 15 % de ahorro). De acuerdo con lo anterior, la resolución establece, mediante la implementación de medidas activas (inclusión de aparatos y tecnologías ahorradoras) y medidas pasivas (acondicionamiento arquitectónico), una reducción para el primer año de su implementación (2016) entre el 10 % y el 15 % en el consumo de agua y energía, y reducciones entre el 10 % y el 45 % para el segundo año (2017). En línea con lo anterior, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) (2016), como insumo para el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, adelantó un estudio para determinar
el potencial de reducción de emisiones de la guía de construcción sostenible. Como resultado de dicho estudio, se logró estimar que, con la implementación de las medidas sugeridas en la guía de construcción sostenible, se alcanzarían reducciones de un 31,1 % anual de las emisiones de GEI generadas por el consumo de energía en las edificaciones nuevas. Es importante señalar que, aunque la Resolución 0549 de 2015 establece unos porcentajes normativos de ahorro de consumo de agua y energía sobre la línea base para diferentes usos, y contempla mecanismos de seguimiento y control en la etapa de operación, la implementación no considera edificaciones usadas y tampoco herramientas de seguimiento y control durante la totalidad de las etapas del ciclo de vida de las edificaciones. Así, la reglamentación solo aplica para licencias urbanísticas en la modalidad de obra nueva con autorización solicitada con posterioridad a la entrada en vigor de la reglamentación. Sin embargo, se debe aclarar que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio está trabajando en la definición y estructuración de mecanismos o herramientas para monitorear y controlar el cumplimiento del reglamento.(CONPES, 2018, pág. 19)
47
Figura 40
Figura 41
Figura 42
Figura 43
Figura 44
Decreto 1077 de 2015
Decreto 1285 del 12 de junio de 2015
Decreto unico reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio
Lineamientos de construcción sostenible para edificaciones
Se complementa a parti de
Normativa de construcción sostenible nacional
48
Resolución nacional 0549 de 2015
Titulo 7
ma las medidas ahorro de agua y en edificaciones.
49
Porcentajes obligatorios de aagua y energía según clima y tipo de edificación
Anexo 1
Sistemas de aplicación gradual para el territorio de conformidad numero de habitantes de los edificios Procedimientos para la certificación de la aplicación de las medidas Procedimientos y herramientas de seguimiento y control a la implementación de las medidas de ahorro
La entidad encargada es el ministerio de vivienda
Promoción de incentivos a nivel local para la construcción sostenible
La entidad encargada es el Municipio o distrito
Anexo 1
Se definen:Las diferentes estrategias porcentajes de ahorro, matriz de implementación, entre otros.
Articulo tercero: Ambito de aplicación gradualidad
c Articulo quinto: porcentajes minimo de ahorro
Normativa de construcción sostenible área Metropolitana del valle de Aburrá
50
Acuerdo metropolitano 5 de 2014
Área metropolitana de valle de Aburrá
Acuerdo metropolitano 23 de 2015
Área metropolitana de valle de Aburrá
Política pública de contrucción sostenible
51
Articulo 1. pormedio del cual se declara como hecho metropolitano la construcción sostenible y se establecen lineamientos básicos para formular una politica pública de construcción sostenible para el valle de Aburrá. Se establece Documento tecnico de base para la elaboración de una politica pública de contrucción sostenible para el valle de Aburrá.
Adopción de las guías de contrucción sostenible
52
Figura 45
CAPÍTULO
03
Estrategias de sostenibilidad aplicables en la vivienda de interes social en altura
54
El tercer capítulo Porcentajes de ahorro de agua - energía y estrategias de sostenibilidad aplicables en la vivienda de interes social en altura, se Identifica, describe, menciona porcentajes de ahorro, costos, costo beneficio a largo plazo de cada una de las estrategias que cumplen los criterios para ser aplicadas a la VIS en altura, adicional se recopilará los resultados estadísticos filtrados durante la evaluación realizada de las diferentes estrategias identificadas; como también se proponen una serie estrategias que permiten que se llegue a la meta de ahorro propuesta por norma sin pasar el presupuesto establecido para el desarrollo de edificaciones sostenibles para la vivienda de interés social. finalizando con las conclusiones del trabajo.
Figura 46
55
Ranking de estrategias de sostenibilidad con En la Matriz de implementación, las enfoque en VIS en altura para clima Templado medidas se clasifican según su eficiencia de la siguiente manera: Una mirada a la vivienda de interés social en altura sostenible a partir de estrate- ● Altamente recomendable: Son gias de sostenibilidad evaluadas según aquellas estrategias donde su potenel presupuesto y porcentaje de ahorro cial en ahorro de agua o energía es más que determina la normativa colombi- del 5% mientras el impacto en el costo ana, adaptadas a las condiciones de la VIS es menor al 1% del costo total de la edisegún la norma, el conocimiento de las ficación con una recuperación del costo personas involucradas en la realización en menos de 3 años. Esto significa que de los proyectos y de quienes tienen las medidas proveerán máximos ahorproyectado habitar este tipo de viviendas. ros con mínimos impactos en el costo. Anexo 1- Matriz de estrategias de sostenib- ● Moderadamente recomendable: ilidad aplicadas en clima templado (VIS) El potencial de ahorro de recursos está entre el 3% y el 5% con un impacto en Para la selección y evaluación de estrate- el costo entre el 1% y el 5% y una regias nos acogemos a la matriz de imple- cuperación del costo entre 3 y 5 años. mentación propuesta por la guía de construcción sostenible para el ahorro de ● Poco o No recomendable: El poagua y energía en edificaciones (anexo 1) tencial de ahorro de recursos es menor y como zona climática referente para la al 3% con un impacto en el costo mayciudad de Medellín un clima templado. or al 5% y una recuperación del costo en un periodo mayor a 5 años. Según las medidas recomendadas serán aquellas que se vinculen directamente a la VIS donde el potencial de ahorro de energía/agua sea al menos el 5%, que no tenga un costo mayor al 3 % del total del costo de la edificación y que los costos sean recuperados en menos de 5 años; estos parámetros se vinculan a los estudios realizados por la corporación financiera internacional (IFC) quien realizó los estudios y medidas para las diferentes estrategias para el desarrollo de edificaciones sostenibles con énfasis en el ahorro de agua y energía a nivel nacional según su climatología.
56 Altamente recomendable Moderadamente recomendable Poco / no recomendable Potencial de ahorro de recursos
> 5%
> 3% y < 5%
< 3%
Impacto en el costo
< 1%
> 1% y < 5%
> 5%
Periodo de retorno
< 3 años
> 3 años
> 5 años
Disponibilidad
Alta
Moderada / baja
Baja
Figura 47
Resultado de implementación para VIS en zona climática templada para la ciudad de Medellín. Clima templado No.
Ítem
1Relación Ventana/Pared
Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno payback
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
N/A
N/A
Energía
0,27%
1,62%
N/A
Energía
3Sombreado vertical a 1200mm de intervalo
N/A
0,82%
N/A
Energía
4Sombreamiento vertical y horizontal combinado
N/A
2,44%
N/A
Energía
0,62%
N/A
N/A
Energía
N/A
0,00%
N/A
Energía
8Valor U pared
0,08%
3,64%
N/A
Energía
9Valor U cubierta
0,36%
0,91%
N/A
Energía
10Reflectividad de la pared
N/A
0,26%
N/A
Energía
11Reflectividad de la cubierta
N/A
0,08%
N/A
Energía
2Sombreado horizontal
6Coeficiente de ganancias solares del vidrio (SHGC) 7Propiedades del sistema de acristalamiento (conjunto)
12Estanqueidad al aire
N/A
N/A
N/A
Energía
13Ventilación natural
0,65%
0,00%
1
Energía
14Iluminación natural
N/A
N/A
N/A
Energía
18,10%
1,13%
No retorno en 10 years
Energía
15Densidad de potencia de luz 16Economizadores de aire
N/A
N/A
N/A
Energía
17COP
N/A
N/A
N/A
Energía
18VSD torres enfriamiento
N/A
N/A
N/A
Energía
19Sensores CO parqueadero
N/A
N/A
N/A
Energía
20VSD bombas
N/A
N/A
N/A
Energía
21Recuperación de calor aire de retorno
N/A
N/A
N/A
Energía
22Controles (ocupación, zonificación)
N/A
0,13%
N/A
Energía
23Controles de iluminación exterior
N/A
N/A
N/A
Energía
3,12%
4,51%
No retorno en 10 years
Energía
N/A
N/A
N/A
Energía
26Corrección de factor de potencia
9,00%
0,04%
1
Energía
27Accesorios de ahorro de agua
17,24%
0,27%
No retorno en 10 years
Agua
28Tratamiento de agua residuales y reciclaje de agua
31,00%
2,30%
No retorno en 10 years
Agua
29Recolección y reutilización de aguas de lluvia
1,96%
0,96%
No retorno en 10 years
Agua
30Jardinería exterior eficiente
0,30%
7,03%
No retorno en 10 years
Energía
N/A
N/A
N/A
Agua
24Eficiencia ascensor y escaleras mecánicas 25Sub-medición de electricidad (no es una medida de eficiencia)
31Recuperación de condensados aires acondicionados
57 32Sub-medición de agua (no es una medida de eficiencia)
N/A
0,01%
N/A
Agua
33Agua caliente solar
3,50%
0,16%
8
Agua
34Gestión de aguas torrenciales y recarga de acuíferos
0,00%
0,96%
N/A
Agua
35Sensores CO2 para suministro de aire fresco
N/A
N/A
N/A
Energía
36Controles para la iluminación del parqueadero
N/A
N/A
N/A
Energía
Figura 48
Posterior a evaluar las diferentes medidas de sostenibilidad para ahorro de agua y energía existentes para cualquier tipo de edificación; se realiza un filtro inicialmente de estrategias que no son aplicables a la vivienda de interés social y por tal motivo no se tendrán en cuenta para el presente estudio; adicional se retiran las estrategias que exceden el presupuesto previsto en el impacto de costo. Estrategias aplicables para ahorro de Energía en vivienda de interés social: Clima templado No.
Ítem
Potencial de ahorro Impacto en costo
Periodo de retorno - payback
(%)
(% del costo total)
(Años)
0,27%
1,62%
N/A
3Sombreado vertical a 1200mm de intervalo
N/A
0,82%
N/A
4Sombreamiento vertical y horizontal combinado
N/A
2,44%
N/A
0,62%
N/A
N/A
N/A
0,00%
N/A
0,36%
0,91%
N/A
10Reflectividad de la pared
N/A
0,26%
N/A
11Reflectividad de la cubierta
N/A
0,08%
N/A
13Ventilación natural
0,65%
0,00%
1
15Densidad de potencia de luz
18,10%
1,13%
No retorno en 10 years
N/A
0,13%
N/A
9,00%
0,04%
1
2Sombreado horizontal
6Coeficiente de ganancias solares del vidrio (SHGC) 7Propiedades del sistema de acristalamiento (conjunto) 9Valor U cubierta
22Controles (ocupación, zonificación) 26Corrección de factor de potencia
Estrategias aplicables para ahorro de agua en vivienda de interés social: Potencial de ahorro (Energía - Agua Confort)
Impacto en costo
Periodo de retorno - payback
(%)
(% del costo total)
(Años)
27Accesorios de ahorro de agua
17,24%
0,27%
No retorno en 10 years
28Tratamiento de agua residuales y reciclaje de agua
31,00%
2,30%
No retorno en 10 years
29Recolección y reutilización de aguas de lluvia
1,96%
0,96%
No retorno en 10 years
N/A
0,01%
N/A
33Agua caliente solar
3,50%
0,16%
8
34Gestión de aguas torrenciales y recarga de acuíferos
0,00%
0,96%
N/A
Clima templado No.
Ítem
32Sub-medición de agua (no es una medida de eficiencia)
58
Se evidencia que posterior a realizar un filtro inicial de medidas para edificaciones de viviendas de interés social en altura nos queda una lista de estrategias aplicables para el ahorro de agua y energía que aunque no cumplen en su totalidad los estándares de estrategias altamente recomendable; sea por su potencial de ahorro, impacto de costo o periodo de retorno del gasto; es posible que cumplan el impacto de costo presupuestado para la VIS en altura que es máximo el 3 % del costo del edificio por ley. Adicional nos arroja una serie de medidas de ahorro de energía pasivas que nos permiten maximizar el aprovechamiento de las condiciones ambientales a partir de fuentes de control térmico, ventilación y reducción energética natural que no involucrar sistemas mecánicos o eléctricos lo cual aumenta el costo, aunque también se incluyen algunas medidas activas que se requiere de un sistema mecánico o eléctrico para su desarrollo; pero nos garantiza no exceder el presupuesto establecido. Medidas pasivas de ahorro de energía para VIS en altura: (2). Sombreamiento - Horizontal: En los climas tropicales donde la ganancia de calor en el edificio se vuelve una desventaja, las ventanas con sombra ayudan a reducir la ganancia de calor hacia el edificio. Los dispositivos de sombra horizontal (también llamados aleros) son usados arriba de los vanos de las ventanas protegiendo así a las ventanas de la radiación solar directa. Estos son usados en superficies de paredes donde la radiación solar incidente viene en un ángulo alto. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
0,27%
1,62%
N/A
Energía
Figura 49
(3). Sombreamiento - Vertical: Los dispositivos de sombra vertical (también llamados aletas) son usados a los lados de los vanos de las ventanas protegiendo así a las ventanas de la radiación solar directa. Estos son usados en superficies de paredes donde la radiación solar incidente viene en un ángulo bajo. Potencial de ahorro Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
0,82%
N/A
Energía
(4). Sombra - Combinada: Una combinación de dispositivos de sombra horizontales y verticales se usan en las fachadas que experimentan ángulos altos y bajos del sol durante distintas épocas del año. Esto también se llama sombra de canasta de huevo o retícula. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
2,44%
N/A
Energía
59
(7). Valores del conjunto de acristalamiento: Se requiere una combinación de Valor U y SHGC para seleccionar el tipo correcto de vidrio.
Figura 50
(6). Coeficiente de ganancia de calor del Vidrio: SHGC es la relación de la ganancia de calor solar que ingresa al recinto a través del área de la ventana. La ganancia de calor solar incluye el calor solar transmitido en forma directa y la radiación solar absorbida, que luego es re-irradiada, conducida o enviada al recinto por convección. Más específicamente, la relación SHGC es la cantidad de calor admitido a través del vidrio versus el calor total incidentes sobre el vidrio en virtud de la radiación solar directa, y se refleja como un sencillo porcentaje o fracción. [Derivado de ASHRAE 90.1-2004]. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
0,62%
N/A
N/A
Energía
Figura 51
Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
0,00%
N/A
Energía
Figura 52
(9). Valor U cubierta: La tasa de pérdida de calor de un techo se indica en términos de su valor U. Entre más bajo el Valor U, mayor es la resistencia de un techo al flujo de calor y mejores sus propiedades aislantes. El aislamiento ayuda a reducir el Valor U del techo. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
0,36%
0,91%
N/A
Energía
Figura 53
60
(10). Reflectividad Pared: El Albedo/Reflectancia de la Pared cuantifica la reflectividad de la radiación solar incidente de la pared. Específicamente, es la relación de radiación solar reflejada del material de la superficie relativa a la radiación solar incidente sobre esta. Tratándose de una fracción sin dimensión, también se puede expresar como porcentaje, y se mide en una escala de cero para la potencia de reflejo nula de una superficie perfectamente negra, hasta 1 para el reflejo de una superficie perfectamente blanca.
(13). Ventilación Natural: El proceso de suministrar y remover aire a través de un recinto interno sin usar sistemas mecánicos. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
0,65%
0,00%
1
Energía
- Sistemas de circulación de aire o ventilación, simple, cruzada, torres de viento, conductos enterrados, chimeneas solares, etc.
Periodo de Tipo de ahorro retorno
Potencial de ahorro
Impacto en costo
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
0,26%
N/A
Energía
Figura 56
Figura 54
Figura 57
Figura 55
(11). Reflectividad techo: El Albedo/Reflectancia de la cubierta cuantifica la reflectividad de la radiación solar incidente del techo. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
0,08%
N/A
Energía
Figura 58
61
(26). Corrección de factor de potencia: El factor de potencia se define como la relación de la potencia real que fluye al sistema con la potencia aparente en el circuito. Entre más alto el factor de potencia, mayor será la eficiencia energética del sistema. Se pueden instalar dentro del sistema eléctrico del edificio para mejorar su eficiencia energética. Figura 59
Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
9,00%
0,04%
1
Energía
Medidas de eficiencia de agua para VIS en altura: (27). Accesorios de ahorro de agua: La grifería eficiente resultara en consumos Figura 60 más bajos de agua. Ahora, se dispone de Medidas activas de ahor- grifería conservadora de agua en el mercaro de energía para VIS en altura: do que ofrece la misma funcionalidad de flujo y limpieza con menor uso de agua. (15). Densidad de potencia de luz [LPD Periodo de Tipo de Potencial de ahorro Impacto en costo retorno ahorro W/m²]: La densidad de la potencia de luz (%) (% del costo total) (Años) Recurso es la potencia eléctrica total usada por las No retorno en luces instaladas en el edificio dividido por el 17,24% 0,27% Agua 10 years área total del edificio. Para un nivel de iluminación dado, entre más bajo el LPD, más (28). Tratamiento de agua residuales y reeficiente el edificio. Depende directamente ciclaje de agua: Alrededor del 85% del agua del uso de lámparas eficientes en energía. potable fluye como aguas negras. Estas aguas negras, si se tratan, se pueden convertir en Periodo de Tipo de Potencial de ahorro Impacto en costo una fuente de agua que puede reemplazar retorno ahorro el uso de agua potable para actividades (%) (% del costo total) (Años) Recurso como lavar inodoros y riegos de jardines. No retorno en 18,10%
1,13%
10 years
Energía
(22). Los controles de iluminación que perciben la ocupación de un área y en consecuencia encienden/apagan las luces son útiles en las oficinas y otros tipos de edificaciones. Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
N/A
0,13%
N/A
Energía
Potencial de ahorro Impacto en costo Periodo de retorno Tipo de ahorro (%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
31,00%
2,30%
No retorno en 10 years
Agua
(29). Recolección y reutilización de aguas de lluvia: El agua lluvia es una de las fuentes de agua más puras. Si se captura y se trata bien.
62 Impacto en costo Periodo de retorno
Tipo de ahorro
Potencial de ahorro
Impacto en costo
Periodo de retorno
Tipo de ahorro
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
(%)
(% del costo total)
(Años)
Recurso
1,96%
0,96%
No retorno en 10 years
Agua
N/A
0,01%
N/A
Agua
Potencial de ahorro
(33). Agua caliente solar: Los siste(32). Sub-medición de agua (no es una mas están diseñados para dar agua calimedida de eficiencia): La sub-medición ente casi todo el año usando ganande agua no ayuda en la reducción di- cias solares como fuente combustible. recta del consumo de agua. Sin embarPeriodo de Tipo de ahorro retorno go, si ayuda al administrador del edificio Potencial de ahorro Impacto en costo (%) (% del costo total) (Años) Recurso a entender la distribución del consumo 3,50% 0,16% 8 Agua de agua y, por ende, suministra suficientes datos sobre los que se puede llevar a cabo una acción de conservación de agua/corrección de comportamiento. Encuesta Desarrollo de encuestas a las personas encargadas del diseño y construcción y a las personas interesadas en adquirir esta tipología de vivienda. Encuesta I Investigación Línea base - Estrategias sostenibles aplicables a la Vivienda de Interés Social- VIS en Medellín Objetivo: Identificar cuáles son las estrategias que llaman más la atención de las personas al momento de adquirir vivienda. Público objetivo: Personas interesadas en adquirir vivienda Total, respuestas: 26
Figura 61
63
Figura 62
Figura 63
Figura 64
64
Figura 65
Figura 66
Figura 67
65
Figura 68
Figura 69
Figura 70
66
Análisis: Encuesta I Posterior a realizar la encuesta I a la población interesada en adquirir vivienda de interés social se puede evidenciar que: 1. Con un 42.3 % las personas se encuentran más interesadas en la ubicación de la vivienda frente a un 15,4 % quienes se encuentran interesados en que su vivienda tenga énfasis en ahorro energético y ahorro de agua. 2. intuitivamente las personas consideran que la ubicación del apartamento en lo concerniente con la relación al sol es importante pues esto influye en la temperatura y confort del mismo con un 84,6% pero posiblemente no tiene en cuenta que este tipo de decisiones influye en ahorro de energía. 3. Con un 88.5% se interesan en estrategias pasivas de sombreamiento en vivienda de interés social en altura; sea horizontal, vertical o combinada. 4. con 50/50 los encuestados informan tener presente las propiedades del vidrio 5. Con 96,2% se interesan en que el hábitat se encuentre ventilada. 6. Con 69,2 % las personas están de acuerdo en que los sistemas de eficiencia de energía se apliquen en todo el edificio. 7. con un 53,8 % los encuestados están de acuerdo en que la estrategia de eficiencia de agua aplicada en su vivienda sea a partir de la recolección y reutilización de agua de lluvia. 8. con 61,5 % las personas consideran que los costos de los servicios públicos son muy altos. 9. con un 100 % los encuestados consideran que es necesario tener un mejor aprovechamiento de los recursos agua y energía. 10. Finalmente con un 96,2 % los encuestados están de acuerdo en pagar un costo adicional sobre la vivienda siembre y cuando implique un ahorro de agua y energía. observaciones: los encuestados solicitan más de una selección en la encuesta pues consideran que otras posibilidades de las planteadas llaman también su atención; es de aclarar que el objetivo de la encuesta además de evaluar el nivel de interés de la población con deseo de adquirir vivienda de interés social con estrategias sostenibles; también es llevar a un filtro de estrategias de sostenibilidad aplicables en la VIS en altura para que sean tenidas en cuenta como primera opción al momento de diseñar esta tipología de vivienda. En conclusión la encuesta nos arroja unos resultados según lo deseado; se identifica que aunque inicialmente los encuestados no muestran un interés por estrategias de sostenibilidad en su vivienda; a medida que van respondiendo cada una de las preguntas podemos evidenciar que su interés va aumentado hasta considerarse como sucede en el pregunta nueve (9) donde el 100 % están de acuerdo en la necesidad de implementar
67
este tipo de estrategias en la vivienda y finalmente con un 96,2 % informar que están de acuerdo en pagar un costo adicional sobre la vivienda siempre y cuando implique un ahorro de agua y energía; pues este tipo de decisión influirá en el futuro en los gastos de hábitat de la vivienda. Se concluye que la vivienda sostenible es un mercado que actualmente no se encuentra aprovechado en su totalidad; La sostenibilidad no es un PLU adicional que se brinde al momento de ofertar y por tal motivo se puede evidenciar un gran desconocimiento tanto de quien la oferta como de quien está dispuesto adquirir este tipo de vivienda.
Encuesta II Investigación línea base - Estrategias sostenibles aplicables a la Vivienda de Interés Social- VIS en Medellín Objetivo: Identificar cuáles son las principales estrategias seleccionadas por los profesionales al momento de diseñar y conocimiento de la normativa relacionada con la sostenibilidad en la VIS. Público objetivo: Arquitectos – constructores Total, respuestas: 16 Normativa construcción sostenible en VIS
Figura 71
68
Figura 72
Figura 73
Figura 74
69
Estrategias de sostenibilidad aplicables a la VIS en altura
Figura 75
Figura 76
70
Figura 77
Figura 78
Figura 79
71
Figura 80
Figura 81
Figura 82
72
Figura 83
Análisis: Encuesta II (Normativa) Posterior a evidenciar la encuesta II a profesionales que se involucran en el desarrollo y construcción de edificaciones en lo que concierne a la normativa se puede evidenciar: 1. Con un 70.6% informan conocer la normativa colombiana que reglamente los parámetros y lineamientos de construcción sostenible relacionada con el ahorro de energía y agua. 2. Desconocen el presupuesto por norma para la implementación de estrategias sostenibles en edificios destinados a vivienda de interés social con un 58,8% 3. Con un 41,2 % Los encuestados desconocen las guías de política publica para la construcción sostenible proporcionadas por el AMVA con las cuales se regulan y plantean las diferentes estrategias de construcción sostenible. 4. Con un 52,9% los profesionales informan desconocer el anexo 1 con el cual se plantea una serie de estrategias sostenibles. 5. con un 88,2 % conocen el valor máximo por ley de la VIS. Conclusión Como conclusión se puede evidenciar que lo concerniente a la normativa los profesionales tenemos un gran desconocimiento de la norma que regula la construcción sostenible en Colombia y por ende desconocemos el alcance de la misma. Análisis: Encuesta II (Estrategias sostenibles) 1. Con un 100 % los profesionales consideran necesario la implementación de estrategias sostenibles. 2. Con un 64,7 % los profesionales consideran más eficiente las medidas pasivas de
73
ahorro de energía. 3. Con un 76,5% los profesionales consideran más eficiente los sistemas de sombra combinada 4. con un 35,3 % los profesionales consideran importante el coeficiente de ganancia de calor del vidrio. 5. con un 88,2 % consideran importante aplicar aislamiento térmico en pared. 6. con un 58,8 % consideran importante el aislamiento térmico en el exterior de la edificación. 7. con un 94,1 % los profesionales están de acuerdo en que el tipo de ventilación más conveniente en este tipo de edificación es ventilación cruzada. 8. con un 41,2 % consideran que el mejor tipo de medida para ahorro de energía es por medio de controles de iluminación. 9. con un 41,2 % los profesionales están de acuerdo en que la recolección y reutilización de agua de lluvia es la mejor alternativa para el aprovechamiento del recurso agua. Observaciones: ● Los entrevistados nos solicitaron la posibilidad de múltiples selecciones es de aclarar que el objetivo de la encuesta y de la investigación es entregar una lista de estrategias de ahorro de energía y agua que cumplan el presupuesto establecido por norma y que por lo menos en lo posible se aplique una estrategia que marque la diferencia en esta tipología de vivienda. ● Adicional nos informan los limitantes de la normativa; No pretendemos modificar la norma ni tampoco cuestionarla pues el objetivo de la investigación es determinar que estrategias se adaptan al presupuesto establecido y cuales son la mejor elección al momento de diseñar este tipo de proyectos tanto por los profesionales como lo que desean las personas que demandan este tipo de vivienda. ● Con lo relacionado a la altura de los edificios limitamos la investigación a edificaciones de mediana altura máxima de 10 pisos por las condiciones de la ciudad de la Medellín. ● En lo referente a la observación final no incorporamos otras estrategias diferentes a las ya evaluadas en el anexo 1; ya que sería necesario realizar una evaluación del costo de esta estrategia para el caso de (muros en BTC) En conclusión, la segunda parte de la encuesta nos arroja como resultado que los profesionales tienen un amplio conocimiento de estrategias sostenibles y nos brindan un seria de estrategias que consideran se adaptan mejor a la tipología de vivienda evaluada; lo cual nos permite limitar en gran medida la cantidad de soluciones sostenibles para seleccionar al momento de proyectar edificaciones de VIS en altura.
74
Propuestas de estrategias de sostenibilidad aplicables a la VIS Posterior a evaluar cada una de las estrategias aplicables a la vivienda de interés social que cumplen criterios de porcentaje de ahorro y porcentaje de costo, fue posible identificar que las estrategias por sí solas no cumplen las porcentajes de ahorro exigidos por norma, ni los costos máximos a utilizar en la vivienda de interés social, por tal motivo se realizó una agrupación que permita llegar a dichos porcentajes de ahorro sin afectar el presupuesto estipulado y generando un mejor aprovechamiento tanto de los recursos como de la inversión en sostenibilidad. Ítem Relación ventana/pared Sombreado horizontal Sombreado vertical a 1200mm de intervalo Sombreamiento vertical y horizontal combinado Valor U vidrio Coeficiente de ganancias solares del vidrio (SHGC) Valor U cubierta Reflectividad de la pared Reflectividad de la cubierta Ventilación natural Densidad de potencia de luz Controles (ocupación, zonificación) Controles de iluminación exterior Corrección de factor de potencia Accesorios de ahorro de agua Tratamiento de agua residuales y reciclaje de agua Recolección y reutilización de aguas de lluvia Agua caliente solar
Recurso 1 2 3
Energía Energía Energía
(%) % cos- (%) Ahorro Nor- (%) Ahorro Norahorro to ma Energía VIS ma Agua VIS 15% 0% 15% 15% 0,27% 1,62% 15% 15% 1,05% 0,82% 15% 15%
4
Energía
1,98%
2,44%
15%
15%
5 6
Energía Energía
7% 0,62%
1,77% 1,77%
15% 15%
15% 15%
9 10 11 13 15 22
Energía Energía Energía Energía Energía Energía
0,36% 2,47% 1,95% 0,65% 18,10% 11,50%
0,91% 0,26% 0,08% 0,00% 1,13% 0,13%
15% 15% 15% 15% 15% 15%
15% 15% 15% 15% 15% 15%
23 Energía
0,15%
15%
15%
26 Energía 27 Agua 28 Agua
9,00% 0,04% 17,24% 0,27% 31,00% 2,30%
15% 15% 15%
15% 15% 15%
29 Agua
1,96%
0,96%
15%
15%
33 Agua
3,50%
0,16%
15%
15% Figura 84
Se puede evidencia unas estrategias que permite un porcentaje de ahorro bastante importante tanto para energía como para agua como lo son Relación ventana/pared, Densidad de potencia de luz, Controles (ocupación, zonificación), Accesorios de ahorro de agua, Tratamiento de agua residuales y reciclaje de agua y otras con unos porcentajes de ahorro mínimos, pero con un alto costo de inversión como lo es el Sombreamiento vertical y horizontal combinado con un porcentaje de costo del 2,44 %.
75
Las agrupaciones que presentaremos a continuación no son las únicas que se deban utilizar al momento de proyectar este tipo de edificaciones, ya que la idea es demostrar la importancia de la selección de estrategias de sostenibilidad en las edificaciones; ya que de esto depende en gran parte los porcentajes de ahorro y de costo; adicional es de aclarar que la presente investigación se soporto a partir de la documentación y datos brindados por el anexo realizado en el año 2015; por tal motivo los porcentajes de costo son aproximados y es indispensable al momento de diseñar y proyectar presupuesto, asesorarse que la tecnología se encuentre disponible y valores actualizados en el mercado. A continuación, se plantean ocho (8) grupos de estrategias con diferentes porcentajes de ahorro y costo. Grupo 1 Para el primer grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (1) Relación ventana/pared y (27) Accesorios de ahorro de agua, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS del 15 % para energía y 15 % agua con un porcentaje de inversión de costo del 0,27 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 32,24 %, valor mayor en un 2,24 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrate- Recurso Ahorro gia 1 Energía 15% 27 Agua 17,24% Estrategía % Ahorro Energía 15% Agua 17,24%
% Costo 0% 0,27%
Costo 0% 0,27%
% ahor- % costo ro Σ Σ 32,24% 0,27%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 85
76
76
Grupo 2
Para el segundo grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (1) Relación ventana/pared y (28) Tratamiento de agua residuales y reciclaje de agua, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS del 15 % para energía y 15 % agua con un porcentaje de inversión de costo del 2,30 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 46 %, valor mayor en un 16 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrate- Recurso Ahorro gia 1 Energía 15% 28 Agua 31,00% Estrategía % Ahorro Energía 15% Agua 31,00%
(%) del costo 0% 2,30%
% Costo 0% 2,30%
% ahor- % costo ro Σ Σ 46,00% 2,30%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 86
Grupo 3 Para el tercer grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (15 y 22) para un total de ahorro de energía de 29,60 % y (27,29 y 33) para ahorro de agua con un 22,70 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 2,65 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 52,30 %, valor mayor en un 22,30 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica.
77
77 Estrategia 15 22 27 29 33
Recurso Ahorro
Costo
Energía Energía Agua Agua Agua
1,13% 0,13% 0,27% 0,96% 0,16%
18,10% 11,50% 17,24% 1,96% 3,50%
Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
29,60% 22,70%
1,26% 1,39%
% ahor- % costo ro Σ Σ 52,30% 2,65%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 87
Grupo 4 Para el cuarto grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (1,2 y 3) para un total de ahorro de energía de 16,32 % y (27 y 33) para ahorro de agua con un 20,74 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 2,87 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 37,06 %, valor mayor en un 7,06 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrategia 2 3 1 27 33
Recurso Ahorro
Costo
Energía Energía Energía Agua Agua
1,62% 0,82% 0% 0,27% 0,16%
0,27% 1,05% 15% 17,24% 3,50%
% ahor- % costo ro Σ Σ 37,06% 2,87%
78 Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
16,32% 20,74%
2,44% 0,43%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 88
Grupo 5 Para el quinto grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (1 y 4) para un total de ahorro de energía de 16,98 % y (27 y 33) para ahorro de agua con un 20,74 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 3 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 38 %, valor mayor en un 8 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrategia 1 4 27 33
Recurso Ahorro
Costo
Energía Energía Agua Agua
0% 2,44% 0,27% 0,16%
15% 1,98% 17,24% 3,50%
Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
16,98% 20,74%
2,44% 0,43%
% ahor- % costo ro Σ Σ 38% 3%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
79
Figura 89
Grupo 6
Para el sexto grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (5 y 15) para un total de ahorro de energía de 24,60 % y (27) para ahorro de agua con un 17,24 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 3 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 42 %, valor mayor en un 12 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrategia 5 15 27
Recurso Ahorro
Costo
Energía 7% Energía 18,10% Agua 17,24%
1,77% 1,13% 0,27%
Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
24,60% 17,24%
2,90% 0,27%
% ahor- % costo ro Σ Σ 42% 3%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 90
80
Grupo 7 Para el séptimo grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (6, 9 y 22) para un total de ahorro de energía de 12,48 % y (27) para ahorro de agua con un 17,24 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 3 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 29,72 %, valor menor en un 0,22 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrategia 6 22 9 27
Recurso Ahorro
Costo
Energía Energía Energía Agua
1,77% 0,13% 0,91% 0,27%
0,62% 11,50% 0,36% 17,24%
Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
12,48% 17,24%
2,81% 0,27%
% ahor- % costo ro Σ Σ 29,72% 3,08%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 91
81
Grupo 8 Para el octavo grupo de estrategias se recomienda aplicar la estrategia (10,11,13,23 y 26) para un total de ahorro de energía de 14,22% y (28) para ahorro de agua con un 31 %, lo cual permite cumplir los porcentajes de ahorro establecidos por norma para la VIS con un porcentaje de inversión de costo del 3 % del valor total de la edificación proporcionando un porcentaje de ahorro total de agua y energía del 45,22 %, valor mayor en un 15,22 % a lo estipulado por norma sin pasarnos del porcentaje de costo del 3 % como lo podemos evidenciar en la tabla y grafica. Estrategia
Recurso Ahorro
Costo
10 11 13 23 26 28
Energía Energía Energía Energía Energía Agua
0,26% 0,08% 0,00% 0,0008% 0,04% 2,30%
2,47% 1,95% 0,65% 0,15% 9,00% 31,00%
Estrategía
% Ahorro
% Costo
Energía Agua
14,22% 31,00%
0,38% 2,30%
% ahor- % costo ro Σ Σ 45,22% 2,68%
% Ahorro por norma 15% 15%
% Costo norma 3% 3%
Figura 92
82
Figura 93
83
Conclusión
85
En conclusión se identifica que es indispensable al momento de proyectar vivienda de interés social tener un amplio conocimiento de la normativa que la regula para poder tomar decisiones que generen mayor benéficos a sus propietarios, en lo afín a las estrategias de sostenibilidad se evidencio con el estudio de la norma, textos y encuestas realizadas que es posible implementarlas con un presupuesto bajo que permite llegar a unos porcentajes de ahorro de agua y energía bastante altos que consientan cambiar la perspectiva de la vivienda, como un bien que genera unos gastos de consumo posterior al habitar sino un bien que proporcionen unos porcentajes de ahorro de agua y energía que para los mas necesitados equivale a unos ahorros en costos y para el ecosistema en un mejor uso de los recursos.
edificaciones de vivienda no VIS, pero poco se implementa en las edificaciones de interés social en altura, lo cual no permite un mejor aprovechamiento de los recursos y una mejor acogida del mercado para este tipo de viviendas, generando que el mercado mobiliario no evolucione ante las necesidades del momento como son el uso racional de los recursos.
Adicional se evidencio que no todas las estrategias de sostenibilidad disponibles en el mercado es posible aplicar para este tipo de edificaciones ya que se exceden del presupuesto establecido y algunas no vale la pena implementar ya que su costo/beneficio no es rentable para efectuar en este tipo de edificaciones donde el presupuesto es limitado.
Como conclusión final las estrategias de sostenibilidad para el ahorro de agua y energía es un plus indiscutible que beneficia a las constructoras para la venta de una tipología de viviendas sostenible y a sus compradores cuando los porcentajes de ahorro se traducen en menos gastos que se generan el habitar la vivienda.
Se puede indicar que las constructoras están interesadas en desarrollar edificaciones con estrategias sostenibles en
En lo referente a la normativa se puede concluir que, aunque se vincula a los acuerdos internacionales mencionados; se queda bastante corta en lo referente a la implementación ya que como lo evidenciamos en la vivienda de interés social son opcionales su implementación, lo cual no exige a las contracturas plantear edificaciones que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos.
Bibliografía
87
Diario Oficial No. 43.091 de la Republica de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Bogotá. Recuperado de: ONU. (1987). Nuestro futuro común. Recuperado de: https://www.un.org/es/ PNUMA (1992). Agenda 21 para la Construcción Sostenible en Países en Desarrollo. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es Garzón, B. (2009). Arquitectura sostenible: Bases, soportes y casos demostrativos. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com Garzón, B. (2009). Arquitectura bioclimática. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com CCCS. (2019). Construcción sostenible. Recuperado de: https://www.cccs.org.co/wp/ Valencia, D. (2018). La vivienda sostenible, desde un enfoque teórico y de política pública en Colombia. Recuperado de: https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a2 Banco Interamericano de Desarrollo –BID. (2016). “Metodología ciudades emergentes y sostenibles”. Recuperado de: https://www.iadb.org/es Salazar. (2017). La vivienda sostenible se abre espacio en el país. Recuperado de: www. portafolio.co ó https://www.cccs.org.co/wp/ Arango E. Wolf. Gilda. (1996). Vivienda estatal y desarrollo urbano en Colombia: el caso de Medellín. In: Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Inurbe, Bogotá, Col, pp. 275-338. Conaltura. (2019). ¡VerdeVivo, primer proyecto de urbanización de vivienda en Latinoamérica con certificación LEED!. Medellín. Recuperado de: https://conaltura.com/ CCCS. 2019. Estudios de casos. Recuperado de: https://www.cccs.org.co/wp/ Aravena. (2014). ¿Mi filosofía arquitectónica? Trae a la comunidad al proceso. Recuperado de: www.ted.com González, (2005). Uso de suelo Vs. Ambiente interior. IV Simposio Técnico Vivienda Saludable. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Recuperado de: http://www.cepis.opsoms.org/bvsasv/e/red/reunion6/pages/Act_Cientificas/ponencias_Vivienda/Uso%20de%20suelo%20Vs.%20Ambiente%20 interior.pdf
88
Salazar. (2017). La vivienda sostenible se abre espacio al país. recuperado de: www.Portafolio.co Fundación Compartir, (2016). Piamonte: primer proyecto VIS en Colombia certificado HQE. Recuperado de: https://fundacioncompartir.org/noticias/piamonte-primer-proyecto-vis-colombia-certificado-hqe Castillo, Rovira. (2013). Eficiencia Hídrica en la vivienda. Recuperado de: http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/articleCms/view/384/344 Disch, R. (2019). El asentamiento solar. Recuperado de: http://www.rolfdisch.de/projekte/die-solarsiedlung/ Salas, C. (2018). Sí se puede: Alemania construye villas solares que producen más electricidad de la que consumen. Recuperado de: https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2018/05/07/765494-si-se-puede-alemania-construye-villas-solares-que-producen-mas-electricidad-de CONPES. (2018). POLÍTICA NACIONAL DE EDIFICACIONES SOSTENIBLES. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-nacional-de-politica-economica-y-social-conpes-de-colombia
89
Listado de figuras Figura 1. Portada. Imagen recuperada de httpswww.instagram.compBy2u5K1n98Jigshid=5c43on4d2n31 Figura 2. Imagen recuperada de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/ temas/la-arquitectura-moderna-en-colombia-una-pagina-importante-de-la-cultura-nacional Figura 3. Imagen recuperada de https://www.skyscrapercity.com/threads/medell%C3%8Dn-l-gu%C3%ADa-general-de-proyectos.1458365/page-8 Figura 4. Imagen recuperada de https://abceconomia.co/2011/05/05/presidente-santos-entregara-viviendas-en-la-ciudadela-nuevo-occidente/ Figura 5. Imagen recuperada de https://www.dreamstime.com/process-constructionrepair-new-modern-cement-concrete-stone-pannel-monolithic-frame-block-buildinghouse-image173414986 Figura 6. Imagen recuperada de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/ Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/Zona%202/Pajarito/ SOPORTE%20REVISION%20Y%20AJUSTE%20PP%20PAJARITO%20JULIO%20182012.pdf Figura 7. Imagen recuperada de https://www.researchgate.net/publication/318074722_ From_residing_in_solidarity_between_people_living_from_work_to_life_in_urban-rural_residential_complexes/fulltext/5957fa440f7e9ba95e0fe7c1/From-residing-in-solidarity-between-people-living-from-work-to-life-in-urban-rural-residential-complexes. pdf Figura 8. Imagen recuperada de https://cobaltstate.com/visit-medellin-in-72-hourscity-guide/ Figura 9. Imagen recuperada de https://gente.com.co/recorrido-por-la-nueva-villa-de-aburra-medellin/ Figura 10. Imagen recuperada de https://camacoltolima.org.co/ Figura 11. Imagen recuperada de https://www.gruasyaparejos.com/maquinaria/construccion-de-edificios/ Figura 12. Imagen recuperada de https://www.dane.gov.co/index.php/en/statistics-by-topic/construction/economic-indicators-for-the-construction-industry Figura 13. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/informes-economicos Figura 14. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/informes-economicos Figura 15. Imagen recuperada de https://co.pinterest.com/wendyagudelo1/medell%C3%ADn/ Figura 16. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/in-
90
formes-economicos Figura 17. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/informes-economicos Figura 18. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/informes-economicos Figura 19. Imagen recuperada de https://camacol.co/informes-de-gestion/informes-economicos Figura 20. Imagen recuperada de https://abceconomia.co/2011/05/05/presidente-santos-entregara-viviendas-en-la-ciudadela-nuevo-occidente/ Figura 21. Imagen recuperada de https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/ la-importancia-de-la-construcci%C3%B3n-sostenible Figura 22. Imagen recuperada de http://conjuntoresidencialpiamonte.com/about.html Figura 23. Imagen recuperada de Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 24. Imagen recuperada de http://kubiklab.com/proyectos/ Figura 25. Imagen recuperada de http://kubiklab.com/proyectos/ Figura 26. Imagen recuperada de Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 27. Imagen recuperada de https://www.palacioconstrucciones.com/proyectos-viverdi-85 Figura 28. Imagen recuperada de Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 29. Imagen recuperada de https://informeinmobiliario.com/ceiba--verdevivo/ apartamento-en-venta/la-estrella/suramerica/8CMrr2lr/p/ Figura 30. Imagen recuperada de https://conaltura.com/proyecto-de-vivienda-nueva/ ariza-verdevivo/ Figura 31. Imagen recuperada de https://informeinmobiliario.com/ Figura 32. Imagen recuperada de https://view.joomag.com/revista-informe-inmobiliaria-edici%C3%B3n-222-agosto-de-2016/0346639001469794021 Figura 33. Imagen recuperada de https://www.fincaraiz.com.co/proyectos-vivienda-nueva/ Figura 34. Imagen recuperada de https://issuu.com/camacol_risaralda Figura 35. Imagen recuperada de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1655505.aprueba-fmam-proyecto-de-ciudades-verdes.html Figura 36. Imagen recuperada de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ Figura 37. Imagen recuperada de https://www.un.org/ Figura 38. Imagen recuperada de https://habitat3.org/ Figura 39. Imagen recuperada de https://www.lavanguardia.com/economia/20200111/472808683991/carbono-edificios-huella-cambio-climatico-contaminacion.html Figura 40. Imagen recuperada de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/
91
Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspx Figura 41. Imagen recuperada de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/ Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspx Figura 42. Imagen recuperada de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/ Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspx Figura 43. Imagen recuperada de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/ Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspx Figura 44. Imagen recuperada de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/ Consumo-sostenible/Construccion-sostenible.aspx Figura 45. Imagen recuperada de https://periodicodelmeta.com/en-busca-de-la-responsabilidad-social-empresarial/ Figura 46. Imagen recuperada de https://sites.google.com/site/mimundoecologico0213546/home/ecologia-sustentabilidad-y-desarrollo-sustentable Figura 47. Tabla recuperada de https://docs.wixstatic.com/ugd/316f01_ecd515dbad4641ce90cf0ecf47be9553.pdf Figura 48. Tabla recuperada de https://docs.wixstatic.com/ugd/316f01_ecd515dbad4641ce90cf0ecf47be9553.pdf Figura 49. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 50. Imagen recuperada de https://www.construible.es/comunicaciones/edificio-energia-casi-nula-integracion-energias-renovables-generacion-energetica-autosuficiente-sector-terciario-edificio-lucia Figura 51. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 52. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 53. Imagen recuperada de https://www.blatem.com/es Figura 54. Imagen recuperada de https://www.acuatroarquitectos.com/por-que-aislaruna-fachada-por-el-exterior/ Figura 55. Imagen recuperada de https://www.acuatroarquitectos.com/por-que-aislaruna-fachada-por-el-exterior/ Figura 56. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 57. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/
92
blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 58. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 59. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 60. Imagen recuperada de https://www.sostenibilidadyarquitectura.com/ blog/2017/02/10/sabes-proyectar-guia-sobre-la-importacia-de-la-relacion-del-edificio-con-su-espacio-de-proximidad-y-las-estrategias-pasivas-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Figura 61. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 62. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 63. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 64. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 65. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 66. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 67. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 68. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 69. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 70. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 71. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 72. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 73. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 74. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda
93
de interés social en altura en Medellín Figura 75. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 76. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 77. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 78. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 79. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 80. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 83. Imagen recuperada de Encuesta realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 84. Tabla recuperada de https://docs.wixstatic.com/ugd/316f01_ecd515dbad4641ce90cf0ecf47be9553.pdf Figura 85. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 86. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 87. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 88. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 89. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 90. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 91. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 92. Imagen recuperada de Resultados de estrategias realizada Datos de auditoria propia vivienda de interés social en altura en Medellín Figura 93. Imagen recuperada de https://www.ecogestos.com/16-consejos-para-disminuir-el-consumo-de-energia-electrica/
Miguel Ángel Díaz Coronel Dayana Andrea Valencia