Los espacios sociales de la vivienda estatal

Page 1

LOS ESPACIOS SOCIALES DE LA VIVIENDA ESTATAL CASO DE ESTUDIO: CARLOS E RESTREPO Y VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA MARIANA RIOS HENAO SUSANA MONTOYA VÁSQUEZ



LOS ESPACIOS SOCIALES DE LA VIVIENDA ESTATAL CASO DE ESTUDIO: CARLOS E RESTREPO Y VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

Mariana Rios Henao Susana Montoya Vásquez Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Programa Arquitectura Medellín, septiembre de 2019


4 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

Mariana Rios Henao Susana Montoya Vásquez Semestre 2 - 2021 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Proyecto de investigación

Diana María Bustamante Parra Asesora metodológica Catherine Preciado Santa Asesora metodológico Natalia Cardona Asesora temática Medellín, septiembre de 2021

Los espacios sociales de la vivienda estatal construída Investigación acádemica de pregado en Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


CONTENIDO 00 01

02

03

+

PÁGINA

Introducción

06-09 06

Capitulo I

10 - 21

Introducción

Antecedentes de la vivienda estatal 1.1 La vivienda social pública 1.2 El surgimiento de la vivienda social 1.3 La vivienda social en Colombia - Medellin 1.4 Una mirada a la norma colombiana 1.5 Normograma 1.6 Línea del tiempo - Datos relevantes de la vienda est vivienda estatal Capitulo II

Conceptos y definiciones de la vivienda y sus espacios 2.1 Conceptos base de la vivienda 2.2 Relaciones externas de la vivienda 2.3 Entrevista con profesiones 2.3.1 Arquitecta Natalia Cardona R. 2.3.2 Arquitecto Federico Rivera C. 2.3.3 Doctora Angela María Restrepo Y. 2.4 Casos de estudio 2.4.1 Carlos E. Restrepo 2.4.2 Villa Santa fé de Antioquia

Capitulo III

Análisis e interpretación de los espacios sociales 3.1 Fichas de observación 3.2 Estado actual de los casos de estudio 3.3 Espacios en su jerarquía 3.4 Normativa en vivienda estatal

Conclusiones

- Conclusiones - Referencias bibliografícas - Referencias imagenes

12 14 15 16 18 vi- 20 22 - 43 24 28 30 30 35 38 40 40 42 54 -85 54 60 76 76 86-96 86 90 92



00

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se encuentra basada en la vivienda estatal construida en Medellín, la cual surgió como una estrategia para mejorar las condiciones de habitabilidad de la población creciente de la ciudad; con esta se busca identificar, estudiar y analizar los cambios de los espacios sociales de la vivienda estatal a partir de la construcción de la vivienda social en altura, por medio del estudio del Barrio Carlos E. Restrepo y el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, teniendo en cuenta como ha sido la evolución de estos y como las personas se han adaptado según las dinámicas que allí realizan. El inicio de la vivienda estatal en las primeras décadas del siglo XX se dio a partir del interés del estado por la vivienda para obreros y empleados, lo que represento para la ciudad un elemento clave para el desarrollo urbano; inicialmente se creó el Instituto de Crédito Territorial (ICT) el cual buscaba suplir la necesidad de vivienda digna, sin embargo, debido a los cambios políticos y económicos por los que ha pasado el país en diferentes épocas, se dio paso a nuevas instituciones las cuales dieron continuidad a la vivienda estatal, cada una de estas generando diversos cambios que han beneficiado o han desmejorado la calidad de la vivienda. Estos cambios se han presentado principalmente por la ejecución de una misma tipología de vivienda y la reducción de área en la cual se desarrollan, generando así la integración de los espacios sociales que ha dejado a un lado las tipologías tradicionales en donde los espacios funcionaban individualmente, lo que ha obligado a las personas a adaptarse al desafío de flexibilizar los espacios.

00 INTRODUCCIÓN - 7


8 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

Por esta razón se plantean una serie de preguntas que permiten conocer ¿Qué transformaciones han tenido los espacios sociales de la vivienda de Carlos E. Restrepo y la vivienda de Villa Santa Fe de Antioquia, teniendo en cuenta sus años de construcción? ¿Cómo pueden los espacios sociales de la vivienda de interés social conservar su identidad a partir de la integración de espacios? ¿Qué generó la unificación y relación de los espacios sociales de la vivienda estatal? ¿Cómo los modos de vida de los núcleos familiares de Carlos E. Restrepo y Villa Santa Fe de Antioquia influyen en las variaciones de los espacios sociales? ¿Cómo se relacionan las dinámicas interiores y exteriores del barrio Carlos E. Restrepo y Villa Santa Fe de Antioquia a partir de la definición de sus edificaciones? En esta investigación, el usuario es clave fundamental para entender el espacio pues es este quien determina el modo de habitar y ayuda a identificar si la evolución de los diseños espaciales de las viviendas estatales permite que estas sean viviendas que posibilitan tener una vida digna y de calidad. A partir de la importancia de la vivienda estatal en el desarrollo de la ciudad el estudio de diferentes referentes, textos y autores como remitentes de información teórica y grafica fue fundamental para el entendimiento del tema y desarrollo de la investigación, entre ellos está el texto vivienda de interés social en la arquitectura, en donde se habla que la vivienda es el reflejo de la identidad propia, cada morador imprime en esta sus propias características de modo que la vivienda satisfaga sus necesidades; el texto Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia 1918-1990, el cual hace un compilado de lo que ha sido el urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, su reseña histórica, la evolución de la norma y algunos de los proyectos de vivienda estatal. Además, El texto la vivienda digna y la vivienda adecuada, en donde se estudian estos dos conceptos desde diferentes enfoques como la política urbana, el mercado inmobiliario y el ámbito académico; el texto la vivienda mínima: una revisión del desarrollo del concepto en Colombia, el cual busca revisar dicho concepto en el contexto nacional, además de evidenciar las etapas y normas que han regido la vivienda para evidenciar el cambio de la vivienda de interés social (VIS); entre otros textos.


Estos textos permitieron evidenciar algunos de los cambios que ha tenido la vivienda estatal desde sus primeras implementaciones, las ventajas y desventajas que estos cambios han tenido y como esto influye en las tipologías de vivienda estatal desarrolladas en los últimos años en la ciudad. Para identificar el cambio de los espacios sociales de la vivienda estatal es de gran importancia revisar los factores que dieron paso a dichas transformaciones teniendo en cuenta las formas de pensar, actuar y habitar en las diferentes etapas de la vivienda. El desarrollo de este proyecto de investigación se fundamenta a partir de cuatro fases; como primera fase se desarrolló una búsqueda documental, en la cual se consultaron diferentes documentos que permitieron generar una aproximación al objeto de estudio y así consolidar los conceptos que posibilitaron entender la vivienda estatal y cómo funcionan los espacios sociales que la componen. Como segunda fase se llevó a cabo el trabajo de campo en donde por medio de recorridos, imágenes y planimetría se conoció el funcionamiento del Barrio Carlos E. Restrepo y el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia; además, se realizaron entrevistas a profesionales relacionados con el tema de investigación para así identificar las problemáticas de los espacios sociales de la vivienda. Como tercera fase se llevó a cabo el análisis, en donde por medio de fichas de observación se pudieron comparar factores como la tipología, las formas de habitar y el análisis de caracterización de ambos proyectos habitacionales, además de las conclusiones de las entrevistas. Finalmente, como cuarta fase se exponen los resultados obtenidos en la exposición y comparación de los casos de estudio a partir de la estructuración de esta cartilla en los siguientes capítulos: capítulo I “antecedentes – vivienda estatal de Medellín”, en este se hace un recuento histórico desde el inicio de la vivienda estatal en el mundo y como se dio la implantación de esta en Medellín; seguido de esto el capítulo II “conceptos y definiciones de la vivienda y sus espacios”, en donde se define la vivienda desde los espacios sociales que la componen teniendo en cuenta los conceptos abordados sobre esta por otros autores; finalmente, se tiene como capitulo III “análisis e interpretación de los espacios sociales”, en donde se da a conocer los casos de estudio, permitiendo así evidenciar los cambios que han tenido los espacios sociales de la vivienda estatal con el pasar de los años.

00 INTRODUCCIÓN - 9


10 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA


01

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA ESTATAL En este capitulose cuenta la historia desde el inicio de la implementación de la vivienda estatal, en el mundo y especificamente Medellín. Y cómo ha sido la evolución normativa que se ha aplicado a esta vivienda en Colombia.

01 ANTECEDENTES - VIVIENDA ESTATAL DE MEDELLÍN - 11


12

LA VIVIENDA SOCIAL PÚBLICA La vivienda social en el transcurso del tiempo ha sido de vital importancia en todo el mundo debido a las crisis sociales y económicas por las que han pasado los continentes, lo que ha ido determinando la necesidad de las poblaciones de acceder a una vivienda. Con esta se ha buscado desarrollar y garantizar el derecho a la vivienda para los hogares y poblaciones más desposeídas y con situaciones económicas más precarias. Se da a partir del entendimiento de la vivienda social, publica, de interés social y de interés prioritario como una sola que se enfoca principalmente en superar el déficit de vivienda, mejorar y transformar las condiciones de habitabilidad, conformándose como una vivienda digna y adecuada. Aunque en la actualidad la vivienda se considera un derecho fundamental no garantizado en su totalidad, algunos autores en el transcurso del tiempo por medio de sus textos han buscado determinar una posible igualdad de esta. Leckie (1992) en su lucha porque el derecho a que la adequate housing sea garantizada por el Estado, destaca que la vivienda no debe ser percibida solo como una estructura física que sirva nada más que de abrigo, sino también como el lugar donde las personas moran y desarrollan su vida. (Mejía, 2016, p.300). Permitiéndonos entender la importancia del buen desarrollo de la vivienda y la adaptabilidad a las condiciones por las que esta se lleva a cabo. Para esto es conveniente repasar parámetros que marcaron las características de la vivienda en otras épocas y que permiten entender las razones de su evolución.

FIGURA 5. Grindelberg Hochhauser, grupo de 12 bloques en el que se pone por vez primera en práctica el concepto de vivienda masiva, como resultado de la reconstrucción de la ciudad alemana después de la destrucción de los bombardeos aliados.


13


12 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

El surgimiento de la vivienda social

FIGURA

6.

Industrialización

en

Alemania.

La vivienda social y sus políticas tienen sus orígenes en Inglaterra en el siglo XIX debido al proceso de la industrialización. Condiciones sociales y económicas agudizaron la necesidad de vivienda que se dio gracias al alojamiento masivo y la migración del campo a la ciudad, como representación del desarrollo en la economía y la calidad de vida, lo que genero nuevas tipologías de viviendas conformadas a partir de las necesidades del momento. La llegada de las guerras mundiales paralizó la construcción de vivienda ocasionando la concentración masiva de la población en pésimas condiciones higiénicas; los primeros efectos de sanidad se dieron por medio de la vivienda higiénica que se llevó a cabo a partir de construcciones enfocadas en el soleamiento, orientación y ventilación, además de la idea de aumentar la vegetación y reducir la densidad planteando una funcionalidad relacionada entre el espacio exterior y el espacio interior.

Para un pobre que no puede llegar a tanto aderezo, que se haga lo que se pueda, con tal de que esté a cubierto. Tal casa no necesita mayor medida ni distribución de sus miembros, sino únicamente un rectángulo (...) la distribución hazla a tu manera, porque éste tiene poco dinero y no precisa calentarse los cascos para gastar, sino para saber administrarlo, de modo que con poco tenga una casa. Haz lo que puedas. (López, 2003, p. 181). Para alivianar las injusticias generadas a la clase obrera las ciudades se dotaron de viviendas mínimas que trajeron consigo un modo de habitar diferente. Esta situación no era ajena en otros continentes, siendo así el caso de Latinoamérica que se vio marcado por la adopción de características europeas para la ejecución de las viviendas sociales. Las investigaciones de Rodríguez (2006); que aborda el tema de la vivienda social en Latinoamérica desde el urbanismo, el paisaje y las promociones mobiliarias y de Pulgarín (2009), que aborda el tema de la vivienda social en Colombia enfocándose desde un

FIGURA

7.

Viviendas

terminadas

en

el

barrio

Muzú,

Bogotá.


ámbito histórico – político y arquitectónico; reconocen que el incremento de la población urbana y de escasos recursos, además de la baja implementación de hipotecas para el mejoramiento de la calidad de vida, generó la necesidad de un plan rápido para proveer de viviendas a la población, lo que desencadenó una serie de etapas para la producción de estas. Es de esta manera como las grandes ciudades se enfrentaron al crecimiento mobiliario aceptando aquellas soluciones, que repercutieron directamente en las formas de habitar, generando una adaptación obligada del territorio a esta nueva vivienda y no de la vivienda al entorno.

Estas formas de habitar eran pedidas en Colombia como derecho de sus habitantes; lo que marcó la historia de la vivienda en el país y permitió generar un desarrollo habitacional en Medellín.

FIGURA 8. Desplazamiento campo – ciudad

La vivienda social en Colombia – Medellín A principios del siglo XX la vivienda social representaba una de las mayores necesidades en Colombia; la década de los años 30 se caracterizó por la llegada de enrique Olaya herrera al poder del país marcando un cambio en la forma de gobierno, que trajo consigo una evolución en la postura del estado hacia la clase obrera, que ya habían empezado a exigir sus derechos y que aumentaba conforme con las nuevas condiciones económicas que surgieron con la llegada de la industrialización. Las crecientes obras de infraestructura y de industria atrajeron gran cantidad de mano de obra no calificada y asalariad, además la valorización de la tierra en la ciudad dio como resultado la creación de sectores de vivienda informal conformando así los barrios obreros. La llegada de nuevos gobier-

nos permitió instaurar reformas y confederaciones que apoyarían la postura de la clase trabajadora. La vivienda social urbana en la ciudad de Medellín trajo consigo una forma multifamiliar de habitar, acogiendo una colectividad mixta de habitantes que permitió el surgimiento de la vivienda social en altura.

FIGURA

9.

Vivienda

obrera

-

Fabricato

ANTECEDENTES - VIVIENDA ESTATAL DE MEDELLÍN - 15


16 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

Las variaciones que ha tenido la vivienda y la forma de vivir en el transcurso de los años han permitido que esta se convierta en un espacio generador de dinámicas que determinan unas tipologías y jerarquías espaciales. Los primeros proyectos de gran escala que se realizaron en la ciudad de Medellín se constru-

yeron en la década del 50; gracias a la ampliación de la capacidad del instituto en los años 60 se construyeron los proyectos El pedregal y Las Playas; además, barrios como Los Libertadores, La Floresta, Las Torres de Marco Fidel Suárez, La Urbanización Plaza Colon, Nueva Villa de Aburrá y Tricentenario se han convertido a lo largo FIGURA 10. Barrio Carlos E Restrepo (actualidad)

UNA MIRADA A LA NORMA COLOMBIANA Los cambios en las estructuras sociales en Colombia permiten que la producción de vivienda tome fuerza y se establezcan algunas normas mínimas para la ejecución de estas, que en el transcurso del siglo XX presentaron cambios marcados por la reducción del área destinada para la vivienda y por los roles cambiantes de la sociedad generados por las diferentes necesidades de la composición familiar, dando como resultado un prototipo de vivienda mínima que buscaba responder a las nuevas formas y grupos habitacionales.

La vivienda en Colombia toma dos aspectos del movimiento moderno. El primero es la construcción en masa para suministrar de viviendas a la población campesina que migra del campo a las principales ciudades en búsqueda de mejores oportunidades. El segundo, es la aceptación de la idea de la vivienda mínima como la vivienda higiénica. Desde este punto, la filosofía de vivienda mínima se adapta en términos cuantitativos, pero no cualitativos. (Correa, 2018, p. 20).


El Instituto de Crédito Territorial actuó como promotor estatal encargado de producir y promover vivienda para los sectores de bajos recursos, otorgando específicamente a los estratos 1 y 2 subsidios para la adquisición de su vivienda y para estratos con más posibilidades económicas la facilidad de crédito para la obtención de la misma. Jorge Correa Orozco en la publicación La vivienda

mínima: una revisión del desarrollo del concepto en Colombia (2018) recopila de manera sustancial

las medidas establecidas para la construcción de vivienda mínima de la ciudad de Bogotá, haciendo el análisis desde la normativa existente y las ideas del movimiento moderno. Cuando se da el plan de zonificación de la ciudad de Bogotá, aprobado en el Decreto 51 de 1963, se determina los aspectos presentados en el siguiente cuadro:

FIGURA

12.

Áreas

mínimas

para

las

viviendas

Gradualmente, la vivienda mínima ha disminuido en tamaño y en estándares de habitabilidad, observándose un recorte gradual al lote básico y la vivienda terminada, como lo muestra el siguiente gráfico:

FIGURA 11. Jerarquización de la vivienda a partir de la densidad.

FIGURA

Además, se decreta el acuerdo 7 de 1980, donde se determinan los requisitos que se mostraran en la siguiente tabla:

Todas estas modificaciones en la vivienda permiten en gran medida su optimización, radicando todo en la apropiación y economía del usuario.

13.

Disminución

del

área

en

la

vivienda

01 ANTECEDENTES - VIVIENDA ESTATAL DE MEDELLÍN - 17


18 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

NORMOGRAMA En el presente grafico se expone la compilación de la normativa vigente que rige el desarrollo de la vivienda de interés social en Colombia.

LEY 3 DE 1991

Se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y el Instituto de Reforma Urbana, integrado por entidades públicas y privadas que permitan y cumplan con el adecuado desarrollo de las viviendas de dicha naturaleza; teniendo en cuenta aspectos como:

Se crea el primer Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, en donde se definen las políticas, estrategias y directrices para la localización y ejecución de programas de Vivienda de Interés Social en donde podrán participar entidades Municipales, Distritales y las Areas Metropolitanas. LEY 388 DE 1997

LEY 546 DE 1999

En esta se dictan las normas y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular la financiación de vivienda; entre esto, poder definir condiciones especiales para la Vivienda de Interés Social urbana y rural.

En esta se dictan las normas para la asignación del subsidio de vivienda, el cual se otorga como un solo subsidio por cada hogar beneficiario en los términos establecidos por el Gobierno Nacional.

DEC 555 DE 2003

Se crea el Fondo Nacional de Vivienda (FONVIVIENDA) el cual tiene como función administrar los recursos destinados para la creación y desarrollo de vivienda de interés social.

LEY 708 DE 2001

Habilitación. Legalización.

Financiación. Construcción.

Mejoramiento. Reubicación.

Además, el Banco Central Hipotecario como integrante de este, es el encargado de captar ahorro y financiar la política de VIS.

FIGURA

14.

Normograma


En esta se dicta la destinación de Subsidios para vivienda de interés social urbana y rural y los criterios para el ahorro voluntario por medio de la afiliación al Fondo Nacional del Ahorro.

Este reglamenta el subsidio familiar de vivienda de interés social en dinero otorgado por FONVIVIENDA; determina los valores de este y su aplicabilidad. DEC 975 DE 2004

DEC 2060 DE 2004

Establece las normas mínimas para la urbanización y construcción de vivienda de interés social.

Además, se establece la exigencia por parte de las autoridades municipales y distritales a los proyectos de vivienda de interés social, de disponer un porcentaje de unidades habitacionales para la población minusválida. L E Y 111 4 D E 2 0 0 6

L E Y 1 4 6 9 D E 2 0 11

En esta se establecen estrategias y disposiciones para promover el acceso a la vivienda mediante la figura de Macroproyectos de Interés Social Nacional.

ANTECEDENTES - VIVIENDA ESTATAL DE MEDELLÍN - 19


20 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

LÍNEA DE TIEMPO

La llegada de la industrialización a Medellín trajo consigo la migración del campesino a la ciudad, lo que represento una urgente necesidad política de proveer viviendas a estos nuevos pobladores; es por esto que en las primeras décadas del siglo XX el estado se interesó en la vivienda para obreros y empleados a partir de la implementación de un modelo de financiación que ofreció una alternativa para la adquisición de vivienda que no fuera por medio de empresas privadas, marcando así el inicio de la vivienda de interés social otorgada por el estado. A lo largo de los años el interés del sector público por la construcción de dichas viviendas a disminuido, lo que ha generado que sean las entidades privadas las principales productoras de estas; generando así mismo la creación y evolución de nuevas normas que permiten el acceso a la vivienda con el fin de mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

VIVIENDA SOCIAL CASOS DE ESTUDIO. VIVIENDA ESTATAL.

DATOS RELEVANTES DE LA VIVIENDA ESTATAL

Se da la implementación de las primeras ideas de vivienda para la población vulnerable.

Creación del Banco Central Hipotecario (BCH) - principal medio de credito para vivienda.

Creación del Instituto de Credito Territorial (ICT) cuya función giraba en torno a estrategias que permitieran superar el deficit de vivienda.

1918

1932

1939

Urbanización de OTRABANDA.

1940

FIGURA 15. Línea de tiempo


Fomento del sector privado para la generación de vivienda VIS VIP.

1969

Construcción del barrio Carlos E. Restrepo a cargo del ICT.

1971

1977

Termina la construcción del barrio Carlos E. Restrepo.

El estado disminuye la producción de vivienda pública, se desintegra el ICT y se crea el INURBE.

Surge el primer POT de Medellin, en donde se da importancia al mejoramiento de la calidad de vida.

Creación del Fondo Nacional de Vivienda (FONVIVIENDA).

1991

1997

2003

Inicio de la construcción de la Ciudadela Nuevo Occidente.

2010

2012

Aumento de la población vulnerable, población que debia ser reubicada y juegos Suramericanos.

Inicio de la construcción del conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia.

01 ANTECEDENTES - VIVIENDA ESTATAL DE MEDELLÍN - 21



02

CAPÍTULO II

CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS En este capítulo se exponen los conceptos que permiten el desarrollo de la vivienda estatal, como una vivienda que se compone por más que de un espacio para habitar; además, se muestran las entrevistas realizadas a profesional cuyo interés y enfoque ha sido la vivienda y finalmente se describen los proyectos habitacionales a analizar.

23


24 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

CONCEPTOS BASE DE LA VIVIENDA más que cuatro paredes (…) debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte” (pág. 3). Al respeto: Jacques Pezeu define que la vivienda es pues, un refugio que naturalmente deberá satisfacer las necesidades biológicas de protección y aislamiento, por una parte, y de poseer un territorio propio por la otra. Este refugio intimo constituye un espacio vital por excelencia. (Durán, 2008, pág. 22)

FIGURA

17.

Mapa

conceptual

Para la argumentación del tema es necesario reflexionar sobre algunos conceptos que ha adoptado la vivienda a partir de su surgimiento en Europa y en Latinoamérica, algunas definiciones conceptuales de los espacios sociales y su conformación. Respecto a la identidad espacial, es importante mencionar que la vivienda social ha representado la lucha de las ciudades contra la pobreza, la exclusión social y la marginalidad; se ha consolidado como un elemento mundial con el que se busca garantizar el derecho a un nivel de vida más adecuado y digno. Para las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos (2010) “una vivienda adecuada debe brindar

A partir de esto las políticas públicas ha identificado la vivienda como un integrador social que dignifica a sus habitantes; sin embargo, para Duran (2008) “La vivienda es también un reflejo de la identidad propia, ya que en ella imprimimos nuestra personalidad y manifestamos una necesidad de diferenciación.” (Pág.22). En este sentido la vivienda y sus espacios se convierten en un elemento esencial para la persona, cada vivienda se caracteriza por desarrollarse a partir de las diferencias y características de cada morador en donde interferirán las edades, estilos de vida, núcleos familiares y emociones satisfaciendo así las necesidades de este. Según Raquel López, “la vivienda puede resultar

como algo más que un espacio habitado, puede ser considerada transmisora de información” (pág. 39). La vivienda entonces es más que un refugio definiendo los espacios a partir de lo que el morador considere como una experiencia significativa. Sin embargo, la vivienda sola no puede satisfacer la totalidad de las necesidades de los habitantes y conformarse como el entorno inmediato; es importante conformar tejidos residenciales.


FIGURA 18. Tejido residencial Barrio Carlos E. Restrepo

Las ciudades cuentan con grandes áreas destinadas principalmente para el uso residencial, en este sentido, la vivienda representa ser un elemento integrador del tejido urbano, generando una relación entre los usos de la ciudad y esta, permitiendo que estos no sean usos aislados. Eduardo Juan Sprovieri (2011) en su libro La Vivienda de Interés Social y la tecnología hace mención a Yujnousky (1984) en donde este afirma que: Los servicios habitacionales no dependen solamente de cada unidad física (tamaño, distribución del espacio interno, forma de utilización del terreno, equipamiento interno, características técnicas, etc.). los servicios dependen también de las demás unidades físicas y de todo el conjunto de actividades

urbanas en su disposición espacial. (pág.13) Ramon define

López (2012) por su los tejidos residenciales

parte como:

El componente esencial de nuestras ciudades, en particular si incluimos en ellos no solo los edificios de vivienda sino también los espacios públicos anexos (calles, avenidas, bulevares, plazas y jardines de barrio); así como otros edificios y usos complementarios o compatibles: parcelas destinadas a equipamientos escolares, deportivos, sociales, comerciales etc., a nivel de barrio o de distrito, edificios de oficinas públicos o privados insertos dentro de tramas prioritariamente residenciales.(pág.11)

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 25


26 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

En este sentido, la forma que tome el tejido residencial no debe darse de forma uniforme, y debe facilitar la relación con los usos sociales; se determina la heterogeneidad espacial como un valor público que debe primar, con el fin de que la presencia de diferentes colectivos sociales en las zonas permita el funcionamiento del tejido urbano físico y espacial como la integración sociocultural. (Borja & Muxi, 2000) La vivienda da espacio a que un agente exterior ingrese a esta, ya sea en forma permanente o de visitante, para que allí si lleven a cabo la mayoría de las interacciones, por lo que es importante que dentro de esta se conformen espacios sociales que permitan desarrollar mejores dinámicas habitacionales. La vivienda es donde se llevan a cabo las dinámicas de una vida familiar y donde los usos privados se separan de los usos sociales, teniendo en cuenta cómo interactúan y cuáles son las actividades cotidianas. Anteriormente cada espacio pertenecía a un integrante de la familia, ocupado en sus costumbres muy europeas. El estudio para el señor, la sala de costura para la señora, la sala de juegos para los niños, el living para los adolescentes y una casa paralela a la de la familia constituida por la zona de servicio, vetada para los visitantes y conformada por los dormitorios y el baño para los empleados domésticos: la cocinera, la muchacha de adentro y en ocasiones el chofer. (Gómez, 2008, p. 119). En su implantación en ciudades americanas se

FIGURA 19. Collage “Nadie inventa nada, solo tomamos y mezclamos”

tomó como principal usuario al ama de casa, que limpiaba y a la misma vez cuidaba de los niños, lo que género que la cocina se contrajera y se uniera con el comedor, perdiéndose el intermedio utilizado para la preparación de platos o almacenamiento. Los espacios como el baño también asumen cambios, es así como se tiene en cuenta la tesis de maestría La nueva habitación variaciones del cuarto de baño y determinación espacial en el siglo XX; El arquitecto Gerardo Abril hace una investigación exhaustiva de la importancia del baño en la vivienda desde la necesidad por salubridad y


contacto con el agua, conduce a concebir este espacio como un lugar de disfrute y relajación. (pág. 54) El comedor comúnmente estaba conectado al patio garantizando así una relación natural por medio de la iluminación. El espacio social siendo a su vez utilizado como principal espacio de circulación, cumple una función de optimización y eficiencia en los recorridos, pues permite dispersarse a los demás espacios de la vivienda. El balcón y los miradores, que son elementos urbanos funcionales, ayudan a conectar la vivienda con el espacio en donde se ha situado la misma ubicándose en su mayoría en el área social y pública de las viviendas, permitiendo generar un ingreso natural de ventilación y luz.

las relaciones espaciales que este configura. “La configuración del cuarto de baño podría no ser una simple solución técnica a problemas de salubridad sino el reflejo de un cambio en la concepción del espacio del hombre moderno.” (Abril, 2015, p.9). En este sentido, Hugo Bosch Duran (2008) en su libro Vivienda de Interés Social en la Arquitectura define el baño como:

El lugar de la limpieza del cuerpo; es el lugar donde entablamos la relación más íntima con él, donde vertemos la atención hacia la propia persona. (…) el

Una vez se observa este espacio con relación al exterior se entiende el entorno inmediato y la vivienda como una unidad, donde aspectos como la relación en comunidad y la privacidad se ven presentes con respecto a un espacio residencial. Navarro (2014) plasma en su tesis aquellas relaciones sociales que hacen parte de lo que comprende la convivencia, encargándose de narrar estos aspectos sociales sin entrar en profundidad en análisis gráficos y arquitectónicos, donde cita que “El diseño físico y la ubicación de la vivienda influye en los vínculos y patrones de interacción de los vecinos.” (p. 7). A partir de esto se empiezan a identificar relaciones vecinales donde hay una interacción que permite identificar los individuos y los grupos en el ambiente, que definen unas formas de convivir lo que vincula sus casas entre ellas o el espacio que comparten.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 27


28 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

RELACIONES EXTERNAS DE LA VIVIENDA Se le considero a la ciudad de Medellín la evolución cuando, en búsqueda de más vivienda se incorporó el papel del arquitecto y así unas proyecciones de barrios obreros que resolvieran las necesidades habitacionales (Echeverri, 2020). Desde el análisis hasta el diseño de una vivienda, los múltiples factores que pueden afectarla hacen parte fundamental de su construcción y solidificación. Las maneras de habitar y los códigos domésticos que se desarrollan con regularidad en la vida cotidiana, desarrollan variaciones que ocasionan que no solo el usuario sino también la unidad habitacional se adapte a una funcionalidad y responda también a su entorno. Un ejemplo de ello es cómo el cambio de usuario también reacciona hacia un entorno exterior, siendo así, importante la expresión hacia las dinámicas sociales, juntándose también a las necesidades de la vivienda, especificándose sus necesidades y por lo generar utilizando un modelo genérico en el que la mayoría se pueda adaptar. Teniéndose en cuenta la idea principal de barrio obrero para aquellos migrantes que debía recibir. A lo largo de los años el barrio Carlos E. Restrepo, ha sufrido drásticas transformaciones en cuanto a su estancia y dinámicas sociales. Pasó de ser una unidad residencial dirigida a la clase media trabajadora, (…) a ser el lugar predilecto para estudiantes, amantes del arte, la música y la bohemia. (Jaller y Mora, 2012, Pág.241) Siendo evidente de esta manera cómo los elementos que acompañan a la vivienda le dan forma y fuerza

FIGURA 20.

Bloque 49 usos complementarios de la vivienda

al interior del hábitat y siendo una variante a tener en cuenta. Desarrollándose en la ciudad planes estratégicos de diagnóstico y formulación. Según la alcaldía de Medellín un diagnóstico estratégico del hábitat está representado por tes factores; el primero de estos es la dimensión político – institucional, en donde nos habla de los compromisos que el estado adquiere por Colombia, el segundo factor es La dimensión territorial, en donde hace referencia al espacio geográfico expresando el reglamento de acciones que se pueden intervenir con fines sociales; finalmente,


el tercer factor es la dimensión poblacional, dimensión esencial, se habla de la población, sus derechos constitucionales, una vivienda digna y un hábitat sostenible; desarrollándose en la ciudad planes estratégicos de diagnóstico y formulación.

Molar y Aguirre (2013) definen desde la antropología que “los espacios de la vivienda permiten recordar las normas de comportamiento acordado culturalmente, a partir de la asociación del comportamiento normativo en el espacio.” (p.5)

Existen múltiples proyectos que establecen la relación con el exterior primordial, estos proyectos teniendo en cuenta las medidas que se les dan a viviendas minimalistas, resaltan como entonces el espacio en comunidad se debe dar por medio de espacios compartidos, donde las necesidades básicas quedan suplidas en las unidades habitacionales, esto visto en el proyecto Airstream Village donde la centralidad sirve como zonas de reunión y múltiples actividades. (Cao,2020). ¿pero qué pasa con las dinámicas sociales al interior de las viviendas? ¿qué posición adoptan?

A este concepto desde la vivienda se le conoce como simplificación orgánica de los espacios donde Gentile considera que el proceso es de abstracción e interpretación del principio vital de cada elemento, este mismo entendiendo su naturaleza y relación con lo todo para así integrarlo con su naturaleza y sus componentes. (Grandis, 2018). Explicando de esta manera qué pasa con muchas de las transformaciones y variaciones de la vivienda en este caso de los espacios sociales que por su misma funcionalidad encajan de manera adecuada. Según Alan B. Muntjoy (1978) países como el nuestro poseen un gran reto, la búsqueda del crecimiento la vemos como reflejo de lo que nos muestran los países industrializados, estos tienen una estabilidad en esos cambios de crecimiento y escala, por otro lado, los países en progresos se ven enfrentando la economía, las oportunidades urbanísticas y las situaciones de sus países siendo diferentes y aplicando estrategias no coherentes a nuestro espacio.

FIGURA

21.

Usos

complementarios

de

la

vivienda

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 29


30 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

entrevistas Con la intención de tener un primer acercamiento a la vivienda estatal, se realizaron cuatro entrevistas a profesionales que han tenido como tema de interés e investigación dicha vivienda, tanto en el campo profesional como laboral. Con estas entrevistas, se busca entender el impacto e importancia de la vivienda generada por el estado y la relación y experiencia desde el diseño espacial de las personas que la habitan.


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 31


32 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ENTREVISTA A PROFESIONALES

Natalia Cardona Rodriguez

Arquitecta magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia • Docente y coordinadora del programa de Arquitectura en el Colegio Mayor de Antioquia

FIGURA

23..

Vivienda

,

factor

humano.

• ¿Para usted que es la vivienda estatal? Creo que la vivienda debería ser una, deberíamos hablar en términos de vivienda como ese objeto construido que genera bienestar y calidad de vida en las personas; Si vamos a hablar un poquito de vivienda estatal lo podríamos enfocar a un asunto de una vivienda que debería aportar el estado a sus ciudadanos, enclave tal vez de una idea de estado y bienestar. Si nos vamos a la historia en la década de los 60, en la década de los 70; se tenía muy clara esa idea de vivienda estatal, el estado construye vivienda y esa vivienda la ofrece a sus ciudadanos obviamente con unas condiciones de calidad de vida y bienestar que deberían estar supliendo todas las necesidades de sus ciudadanos.


• Desde su ámbito profesional y laboral como podría definir una vivienda que sea digna y adecuada para el desarrollo de la vida. yo creo que el asunto de la vivienda digna y la vivienda adecuada la podríamos tomar desde dos aspectos, podríamos hablar que hay un asunto asociado a las calidades físicas del espacio; pero paralelo a eso cuando se habla de vivienda o de esa vivienda digna yo creo que también hay otros elementos asociados a ello y es por ejemplo las relaciones de vecindad, que pueda contar con un espacio público de calidad que me rodee, también hay un asunto que podríamos asociar a esa idea y es que la vivienda digna también debería venir acompañada de oportunidades. • ¿Como considera que ha cambiado la vivienda estatal en los últimos 50 años? ¿Por qué considera que se han dado esos cambios? si vemos desde las cualidades físico-espaciales la diferencia es enorme en cuanto a metros cuadrados construidos, también vemos unas diferencias en el entorno, hay una gran diferencia en como esa vivienda social se encontraba ubicada en el centro de la ciudad y ahora vemos una vivienda social ubicada en la periferia. también hay un asunto muy importante y es que se entendía la vivienda social hace 50 años como una vivienda para la clase obrera, para la clase trabajadora de la ciudad, y luego de 40 – 50 años ya no es solo una necesidad de la clase trabajadora sino que por la complejidad del territorio donde cada vez más personas migran del campo a la ciudad, no solo por buscar ese progreso o esa necesidad de

superarse sino que también vino ligado a un asunto de la violencia, se empiezan a dar esos primeros asentamientos informales en zonas de alto riesgo. también creo que la gran diferencia entre la vivienda social de hace 50 años a la de hoy es que la vivienda paso de ser un problema del estado; era el estado el dador de esa vivienda, pero en los 90 cuando se da toda esta apertura económica y empiezan a haber unas ideas políticas del neoliberalismo la construcción de vivienda tanto de interés social como la de interés prioritario, como la vivienda en común que cualquiera compra se ha vuelto un asusto del mercado y es un motor de la economía del país. • Con esta investigación se busca identificar la transformación de los espacios sociales de la vivienda estatal, ¿Usted que define como un espacio social? En la vivienda yo creo que un espacio social será aquel que se comparte, para mi ese asunto de lo social es muy asociado como al colectivo; tal vez va en contraposición a esa idea que en arquitectura tenemos del espacio privado, pero creo que ese asunto social es donde se dan esos intercambios, entonces yo lo asocio mucho a la sala, el comedor y ahora se ve mucho la cocina. también como esa idea de unir los espacios, creo que ha generado esa condición de que la vivienda sea un espacio social porque si vamos a la vivienda de la edad media o a la vivienda de hace unos siglos recuerden que eran un montón de recamaras.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 33


34 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

• En la evolución del diseño de la vivienda, se empezaron a integrar los espacios sociales; la sala, comedor y cocina se desarrollan como un concepto abierto y la zona de ropas y la cocina se relacionan directamente. ¿Cuál cree usted que es la principal razón por la que los espacios sociales comienzan a unificarse? Yo pienso que puede ser por un asunto económico, como que es más fácil entregar un gran espacio que ponerse a pensar en cada uno de ellos y porque hemos cambiado un poquito esa idea, como que hemos evolucionado y siento que todo se tiene que hacer en el momento; entonces muchas veces comemos en la sala, comemos rápido en la cocina, como con esa relación y la última me parece la peor relación que hemos hecho, yo no entiendo porque la ropa está al lado de la cocina, yo creo que ese es un grave error • ¿Cómo considera que ha cambiado el carácter que posee cada espacio al darse estas unificaciones? Yo creo que eso le ha aportado cierta flexibilidad a la casa, que no necesariamente el comedor tiene que ser un comedor, mucha gente entonces el comedor lo vuelve un estudio o entonces en la sala no hay un sofá o no hay nada, yo creo que ha permitido flexibilizar el espacio; no se si en buena o mala forma pero yo creo que eso se ha logrado. • Qué considera usted más relevante a la hora de componer un espacio: ¿la función que este vaya a tener, las dimensiones, la relación con el exterior o la unificación de dinámicas? ¿Por qué? Yo creo que eso no se debería jerarquizar, creo que

antes eso se debería des jerarquizar, “la casa sin jerarquías”, entonces ahí hablan de esas jerarquías desde el género porque entonces la cocina es para las mujeres y el resto de la casa para los hombres y la sala de televisión es para los hombres, o lo que pasa por ejemplo con las habitaciones, el hermano mayor tiene la habitación más grande que el hermano menor ¿es que el chiquito nunca va a crecer? yo creo que si nosotros como arquitectos no ponemos eso de manera vertical como una jerarquía sino que trabajamos más horizontal yo creo que no habría, la respuesta sería que en todas esas variables de las cuales ustedes hablan se pueden tener en cuenta al mismo tiempo no darles jerarquía. • Sabemos que actualmente el mundo está pasando por la contingencia frente al Covid-19; lo que ha generado que las personas pasen más tiempo habitando la vivienda; desde su ámbito profesional y laboral ¿Cómo ha cambiado la relación de las personas con la vivienda? Lo primero es que yo creo que la vivienda contemporánea, la vivienda actual no es una vivienda que se piense para permanecer, yo creo que ahora hay una percepción de la vivienda como un lugar de paso; hay gente que se va a trabajar fuera de casa, hay gente que no lava la ropa en la casa; porque más bien el afuera era donde pasaban un montón de cosas y ahora es todo lo contrario, todo lo que hacíamos afuera lo estamos teniendo que hacer en la casa, lo bonito ahí es ver cómo hemos logrado con lo poco que tenemos transformar estos espacios. también creo que la vivienda es un asunto de sa-


lud pública, entonces ¿cómo están construyendo vivienda social - vivienda estatal de 40 metros cuadrados si los núcleos familiares a los cuales tienes que apoyar son de 5 a 6 personas?; hay un asunto que no hemos pensado y es un asunto de cuáles son las necesidades de esos usuarios, yo creo que eso nos ha abierto una discusión muy interesante y es que el tema de la arquitectura y de generar estos espacios es un asunto de salud. • Desde su ámbito profesional y laboral como podría definir una vivienda que sea digna y adecuada para el desarrollo de la vida. (desde la salud) Pero yo creo que hay está muy enclave frente a la calidad de vida del bienestar; yo ya entiendo el bienestar no solo desde un asunto físico espacial que nosotros lo trabajamos desde la ergonomía, desde la iluminación y la ventilación natural; sino que el bienestar también tiene que estar asociado que en esa vivienda yo me sienta bien, que mi salud no se vea afectada o también ahí me voy a otro elemento muy importante y es que en este tipo de proyectos se está dejando de lado todo el asunto de la accesibilidad a los espacios. • ¿Antes de toda esta situación como era la relación de las personas o de sus pacientes con la vivienda? Para muchos era una estancia temporal, la gente se levantaba y se iba para sus trabajos, pero también pongamos como en contexto las personas que si están en casa todo el tiempo, las mamás, los abuelos, los niños que son los que se han tenido que quedar allí en esas viviendas y aguantarse a los que no estaban; ya ahí la gran pre-

gunta es ¿cómo se han dado las relaciones ahí? Yo creo que, si bien escuchamos muchas noticias negativas, de asuntos de violencia intrafamiliar, de asuntos de que hay situaciones dentro de la casa que ha generado esta pandemia que nadie se esperaba, es que la gente se sentía más segura afuera, eso es muy triste; pero también veamos lo positivo y como muchas familias se han transformado como desde lo positivo y como han podido entender su vivienda y transformar su vivienda. Realmente como también nosotros desde nuestro rol como arquitectos somos los que pensamos en la ciudad, en la planificación, en el ordenamiento territorial, en temas de salud pública pues deberíamos estar también pensando en ello, porque realmente en este momento la arquitectura es la que está condicionando todas esas relaciones • ¿Manifiestan las personas o sus pacientes preferencia por algún lugar específico de la vivienda? ¿por qué? es evidente la necesidad de en algún momento tener ese espacio social, donde se comparten un montón de actividades en familia pero también hay una necesidad de eso privado, ahí hay un tema bacano y es entender al individuo; sin embargo, durante la pandemia ha sido muy recurrente ese comentario de que estar con la familia es muy importante, se ha potenciado mucho ese asunto de la relación familiar, tal vez la cocina también se ha vuelto uno de esos lugares de encuentro donde se dan esos compartir. • ¿Ha identificado algún rango de edad o género en el que las personas se ven más afectadas por el

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 35


36 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

confinamiento? ¿Cuál es la razón por la que esto pasa? Yo creo que a todos pues nos ha dado muy duro, pero a mi parecer creo que los niños han sido los más afectados allí; no pueden ir al colegio, los niños tienen que estar encerrados todo el día en la casa, tal vez sus padres no puedan dedicarles el tiempo o la casa no tiene las condiciones para ellos estar, también me parece que las personas mayores, los abuelos de nuestras familias no la han pasado bien, muy solos, aquellos que tienen la oportunidad de vivir solos y que tienen su independencia se han sentido muy solos o aquellos que viven en el núcleo familiar tal vez se han visto como muy cargados de actividades y las personas que tienen algún tipo de discapacidad o por ejemplo muchachos con enfermedades psiquiátricas, enfermedades mentales que tal vez en el afuera encontraban unos alicientes o motivaciones que ahora no están.

en unas viviendas más flexibles; pienso mucho ahora en el fenómeno de la cocreación y el conocimiento abierto y que tú fácilmente en internet encuentran las indicaciones para hacer un sofá muebles es ver cómo estas posibilidades y vuelvo insisto, hay que pensar para quién estamos haciendo esas viviendas.

• ¿Cómo relaciona los espacios sociales de la vivienda con la salud de las personas o con el adecuado desarrollo de sus vidas, teniendo en cuenta los largos periodos de tiempo que pasamos en la vivienda? Si tú tienes una vivienda cómoda, bien iluminada bien ventilada con unos acabados saludables yo creo que eso aporta mucho, pero si tu vives en un edificio enfermo o donde tú no tienes ni ventanas entonces ahí que salud va a haber o que bienestar que va a haber • ¿Considera que se le deben hacer cambios a estos espacios de la vivienda? ¿por qué? yo creo que hay que ofrecer como posibilidades por eso creo que ahorita deberíamos estar pensando FIGURA

24.

Viviendas

en

altura


Federico Rivera Caicedo

Arquitecto, especialización en diurbano y maestría en arquitectura. • Docente y coordinadora del programa de Arquitectura en el Colegio Mayor de Antioquia seño

• ¿Para usted que es la vivienda estatal? Creo que la vivienda debería ser una, deberíamos hablar en términos de vivienda como ese objeto construido que genera bienestar y calidad de vida en las personas; Si vamos a hablar un poquito de vivienda estatal lo podríamos enfocar a un asunto de una vivienda que debería aportar el estado a sus ciudadanos, enclave tal vez de una idea de estado y bienestar. Si nos vamos a la historia en la década de los 60, en la década de los 70; se tenía muy clara esa idea de vivienda estatal, el estado construye vivienda y esa vivienda la ofrece a sus ciudadanos obviamente con unas condiciones de calidad de vida y bienestar que deberían estar supliendo todas las necesidades de sus ciudadanos.

• Desde su ámbito profesional y laboral como podría definir una vivienda que sea digna y adecuada para el desarrollo de la vida. Uno desde el punto de vista de la arquitectura debe pensar mucho que la población debe mejorar sus condiciones habitacionales con temas de accesibilidad, tener la posibilidad de servicios públicos, bien organizados. además, lo que sabemos de arquitectura: que tenga buena ventilación, que tenga una iluminación solar adecuada, que la población requiere finalmente también tener un Confort climático, pero como les decía ahora, el tema financiero es algo que define mucho esa parte del hábitat. Para el tema de la entrega de la vivienda, lo que se busca es tenga una estructura que cumpla con la norma de sismo resistencia es algo clave, ósea que sea firme la construcción pero que tenga por lo menos un recinto o un refugio dónde vivir mientras la misma población tiene manera de invertir en acabados. • En esta investigación los espacios sociales de la vivienda están comprendidos por la sala, comedor, cocina, zona de ropas, patio y corredor, a partir de esto ¿Qué tan importante considera estos espacios? ¿por qué? Entonces están hablando más que todo del programa arquitectónico más que el confort mínimo existencial habitacional, que es un tema también de arquitectura, podríamos hablar de que sí, esos espacios lo tienen la vivienda: zona para lavar, zona para extender la ropa, para secar la ropa, zona para bañarse y asearse, zonas para alimentarse como Sala

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 37


38 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

comedor siempre es un espacio compacto que surte unas funciones de ser social y alimentar la familia. Pero lo que se ve incluso, de manera muy recurrente es que estos espacios no están pensados tanto en el área, que pensemos en esto, hay diferentes tipos de familias, familias nucleares, que solamente hay madre cabeza de familia o hay familias que solamente personas solitarias o hay familias que las componen 5, 6 o hasta 9 personas o hasta más. • Sabemos que actualmente el mundo está pasando por la contingencia frente al Covid-19; estar resguardado y con poca interacción con los demás ayuda a evitar la propagación del virus; desde su ámbito profesional y laboral ¿cómo ha afectado el confinamiento a las personas o pacientes? Es buena pregunta bien en términos psicológicos, incluso sociológicos, eso implica un esfuerzo en la arquitectura de entender que hay diferentes maneras de precisamente darle como un carácter al espacio, es porque nos dimos cuenta que a partir de la situación de salud pública nosotros debemos prever desde el diseño arquitectónico, cómo vamos a hacer para que una espacialidad pueda ser flexible, pensaría que sí es un esfuerzo grande que hacemos tanto a los profesionales como las personas de poder vivir de esta manera probablemente es un fenómeno que no está enseñando muchas cosas, como desde el tema del aseo, el tema de convivencia, el confort climático que deben tener las edificaciones. Ese tema de confinarse por salvaguardar la vida implica que esa definición espacial que tenemos de la arquitectura permita después

hacer una reflexión o un dinamismo del espacio • ¿Antes de toda esta situación como era la relación de las personas o de sus pacientes con la vivienda? Desde el punto de vista la función de la vivienda se toma como un lugar habitacional o un lugar doméstico entendido como un lugar donde se hacen esas actividades del hogar, que serían cocinar o estar desde la barra, sala comedor, lugares muy familiares e íntimos, la relación del interior y el exterior era un lugar como un refugio hogareño donde uno llega a estar al lado de sus familiares, su papá, su mamá, la mascota, la pareja, con quien viva y lo que ocurría es que precisamente estar en el exterior imprimía esa necesidad de llegar a nuestro hogar, en toda relación estar afuera le da mucho valor al tema de lo residenciales y lo doméstico que obviamente, se ve en este momento muy afectado y qué necesario únicamente tener un lugar donde estar, dónde vivir. • ¿Como considera que ha cambiado la vivienda estatal en los últimos 50 años? A partir de los años 70 ya que estamos hablando de temas de décadas, en el 70 Colombia hizo un esfuerzo grandísimo para hacer un proceso de vivienda en masa, y de hecho Medellín ya que ustedes están haciendo el ejercicio de Carlos e Restrepo, que es un buen ejemplo, Carlos e Restrepo es un ejemplo de vivienda masiva de 1970, ya que tiene buena arquitectura, buen urbanismo, y está súper bien ubicado en la parte cercana al centro de la ciudad, o sea, tiene los atributos urbano-arquitectónicos muy valioso y que de hecho en Colombia se ven


muchos procesos de desarrollo urbano en Bogotá, en Cali aquí también hay varios ejemplos como la Villa de Aburrá, está este barrio que queda cerca de la universidad que es por Aures, se me olvidó el nombre, hay varios, como tricentenario, dónde viven mis papás, es un ejemplo de eso, ósea esa posibilidad de una población darle una vivienda digna. A partir de los años 80 que se volvió más complejo el tema de financiamiento para las viviendas y que lo que era el Instituto de Crédito territorial que fue un gran instituto aquí de desarrollo en nuestro territorio, colapsó por un tema de finanzas por un tema de hipotecas que eso después muto, hubo una crisis, no sé si ustedes sepan del tema, pero no tengo referencia bibliográfica para contarle más del tema. Porque realmente es un mutó y se volvió muy de la mano al tema asociado de subsidio de vivienda a partir de cajas de compensación subsidio de vivienda apartadas por la población, recursos del gobierno nacional y departamental y finalmente lo que se busca son proyectos más compactos con densidades mayores que son mayor vivienda por hectáreas para suplir esa necesidad y eso digamos es un vacío legal que tenemos en nuestro contexto porque luego que busca que se ve que se cree mayor mayores soluciones de vivienda, más no mayores soluciones de confort habitacional, que no es igual, ósea de tener muchas soluciones a tener buenas soluciones. Eso lo vemos mucho en ese territorio del Valle aburra, vemos torres densamente pobladas, torres de 15 apartamentos hasta más. Dónde se ven la vivienda y si cumple con la dotación mínima en que la gente puede vivir, pero uno se pone a analizar que he visto

también esas soluciones de vivienda donde la población sí tiene mayor dificultad para recibir de manera cualificada, aunque no estoy negando que es una solución que es bueno que también la tenga, porque como les decía, vivir en la calle es muy teso, no tener dónde vivir es muy tenso, entonces tener dónde vivir es muy importante entonces motivando mutado en los últimas décadas. Es así como desde el año 2000 hasta donde estamos nuestro momento histórico se ha pensado mucho en temas más cuantitativos, es decir, soluciones de vivienda en números, o sea 100 viviendas más no 100 familias habitacionalmente cualificadas, que es por eso que no es igual, pero se soluciona el tema, hay que mirarlo así, es una solución real, ¿qué es lo que se dice comúnmente? Tener vivienda es una vivienda, mas no tenerla...

FIGURA 25. . Época de Covid - 19 02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 39


40 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

con hasta 14 personas dándose un efecto de hacinamiento, con la pandemia nos damos cuenta de que cuando se guardan las personas no estaban listas para una familia, dándose por la pandemia todas las actividades dentro de esta misma.

Angela María Restrepo Yepes

Medica, especialista en gerencia hospitalaria, especialización en mercadeo, maestría en administración y cursando doctorado en ciencias sociales. • Realiza una investigaci´´on de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario desde la vulnerabilidad de las especialidades en Medellín.

• Desde su ámbito profesional y laboral como podría definir una vivienda que sea digna y adecuada para el desarrollo de la vida. Eso tiene una relación directa con lo que es la percepción de las personas de vivienda adecuada que es para que cumpla unos minutos de aceptabilidad, rindiendo con lo mínimo del ser humano para estar satisfechos donde los espacios están entre 40 - 45 m2 y hay viviendas más pequeñas, pero son las que se ofrecen para poder ser ofrecidas para vivir. Nos ha tomado ver familias de 5, 6 y 7 personas, donde para poder ayudar hay viviendas

• Sabemos que actualmente el mundo está pasando por la contingencia frente al Covid-19; estar resguardado y con poca interacción con los demás ayuda a evitar la propagación del virus; desde su ámbito profesional y laboral ¿cómo ha afectado el confinamiento a las personas o pacientes? La pandemia ha implicado un cambio en las dinámicas del hogar, un estudiante me dijo que “ahora su casa es un call- center, que no es su casa y que es un espacio de trabajo y quiero volver a recobrar mi casa”. Hay más trabajo, donde todos están en sus casas, pero están en cada uno de sus asuntos; estaba el hecho de que la casa es el lugar de retorno, donde continuamos con las mismas cargas laborales, así que no hay un cambio de ambiente. Se ha incrementado los niveles de violencia intrafamiliar y que si no llegamos a poner parámetros en el hogar se siguen viendo presentes. Casos de suicidios que son cosas que no se hablan y hasta de enfermedades mentales, el ser humano es un ser de relaciones y es algo que lo afecta mucho. Se deben buscar soluciones arquitectónicas de espacios polifacéticos o multifuncionales que permitan a muchos de la familia poder trabajar sin necesidad de estar en conflicto por el sonido. • En esta investigación los espacios sociales de la vivienda están comprendidos por


la sala, comedor, cocina, zona de ropas, patio y corredor, a partir de esto ¿Qué tan importante considera estos espacios? ¿por qué? Eso depende mucho de las personas, hay un gusto de los jóvenes por sus habitaciones. También encontraba mucho el tema de la sala donde la gente podía compartir con el resto de la gente, y donde los espacios que no tenían sala se iban ahí mismo para la habitación, esto en el caso del adolescente. Las señoras en particular les gusta el espacio de la cocina, muchas con el gusto de mirar afuera. Depende mucho de las personas el lugar de preferencia, porque si hablamos el gusto por el televisor y relacionarse, entonces puede ser la sala, si solo se tiene una. En las viviendas de interés social vimos que era la sala, donde todos tenían que compartir ese televisor. Encontramos ese elemento particular de como muchos niños encontraban en el corredor ese sitio de juego porque no tienen una zona de juegos cercana, observamos que en viviendas de interés social lo utilizaban para colocar un fogón y vender tamales, dando así al exterior y generar ingresos. De esta manera vemos cómo utilizan el espacio de la mejor manera posible. • Actualmente cómo ha cambiado esa relación? Me llama la atención el zaguán, el preámbulo antes de la casa, ese espacio perdido por el espacio pequeño. Donde fuera un espacio perfecto para la pandemia, donde pudiéramos tener ese cuidado. Pero en nuestra arquitectura ya no se da porque ese sería un elemento de antes y que sería pensado para la salud. No es suficiente tener una cocina, sino también

tener la suficiente ventilación, donde la zona de ropas es que la meten en la cocina y es de las cosas que más les molestaba, ya que los olores les llegaban directo a la ropa que estuviera colgada. Para ellos le implicaba un tema de bullying. Lo que le pasa al comedor donde estudiaban, comían, por los espacios se vuelve un elemento de lujo, donde se cambia a una barra americana existía para poder que existiera la sala. Se pierde el elemento del patio, donde iluminaba y ventilaba, que caracterizaba tanto la casa antioqueña, donde pensar en un patio ahora es de algo muy pequeño por las dimensiones. Los corredores se convierten espacios pequeños y sombríos, donde no tienen luces naturales, y se vuelven asfixiantes, y los colores hacen parecer espacios más sombríos por este gris que se coloca en las paredes. Porque de otra manera esto les da la sensación de un espacio que vale la pena y que se sientan como dos. Aire, luz, ventilación, intimidad y privacidad, son aspectos intangibles que ayudan a esa percepción. • ¿Desde su experiencia profesional considera que se le deben hacer cambios a estos espacios de la vivienda? ¿por qué? Ellos se quejan mucho de que no hay espacios para comprar, hay que hacer una pequeña ciudad, no podemos hacer edificios aislados, hay que empezar a construir elementos donde la gente tenga el acceso de una cantidad de elementos que facilite sus necesidades sociales entonces debe haber cerca lugares para comprar, debe haber cerca lugares de atención y salud

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 41


42 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

de la promoción y gestión estatal, son de propiedad pública y se entregan a los habitantes en comodato. Es un potente instrumento de desarrollo social y económico, que lastimosamente en Colombia hemos perdido, y remplazado por subsidios, que no solo incentivan la especulación inmobiliaria, sino que, pauperizan la calidad de vida de los habitantes, y dilapidan la oportunidad de construir ciudad, territorio y sociedad a través del desarrollo inmobiliario.

David Guillermo Sebá Gómez

Arquitecto, especialista en diseño urbano, magister en arquitectura, experto en proyectos, docente universitario e investigador

• ¿Para usted que es la vivienda estatal? La vivienda estatal compete todos aquellos proyectos de promoción y desarrollo del estado, como los desarrollados por el ICT y el BCH durante las décadas de 1940 a 1980 en nuestro contexto nacional, y, que después de la liquidación del ICT pasaron a manos del INURBE donde naufragaron. En muchos países se han desarrollado y siguen desarrollando proyectos de ésta índole, siendo más exitosos aquellos que se desarrollan en suelo de propiedad pública, evitando la especulación inmobiliara, y lo más importante: construyendo ciudad a través suyo; como en el Plan para un millón de viviendas de Estocolmo o la región metropolitana de Helsinki, luego de la segunda guerra mundial. También se incluyen los proyectos de protección estatal, que son aquellos que además

• Desde su ámbito profesional y laboral como podría definir una vivienda que sea digna y adecuada para el desarrollo de la vida. Es complejo definirlo desde una sola óptica dada la polivalencia y multiplicidad de variables, pero creería que se trata de lograr un equilibrio entre la vivienda y sus dotaciones públicas y colectivas. Se pueden tener viviendas pequeñas siempre y cuando su estructura urbana albergue espacios públicos y equipamientos públicos de calidad, y donde los privados tengan la posibilidad de desarrollar una economía no monopolista. Pero, sobre todo, y cada vez más, se hace necesario que la vivienda se transforme y recupere la vocación solidaria y cooperativa, incentivando prácticas como el cohousing, el coliving y el coworking, el agrourbanismo, y las buenas prácticas ambientales. La creación de vecindarios que componen barrios podría garantizar la secuencia escalar de las prácticas sociales y económicas, y para ello es fundamental la noción de unidad vecinal teorizada por Clarence Arthur Perry hace casi un siglo, promulgada por Joseph Luis Sert, y practicada en múltiples proyectos de promoción estatal en todo el mundo; pero,


que el lucro indiscriminado ha olvidado y dilapidado. • ¿Como considera que ha cambiado la vivienda estatal en los últimos 50 años? ¿Por qué considera que se han dado esos cambios? Trataré de contestar la pregunta solo en el ámbito nacional, pues a nivel global los procesos son mucho más diversos. En Colombia, la desaparición del ICT es quizá, con la desaparición del sistema nacional de ferrocarriles, los dos acontecimientos más retrógrados de nuestra historia, pues su liquidación obedece a la intención de la privatización de la vivienda y la movilidad. En el momento en el que el ICT desaparece, desaparecieron también los grandes ejemplos de vivienda estatal que buscaba construir ciudad y sociedad urbana, en el cual participaron los principales arquitectos de la modernidad, como Obregón y Valenzuela, Borrero Zamorano y Giovanelli, Arturo Robledo, Guillermo (el “pajarón”) Bermúdez, el “mono” (o el “chubi”) Martinez Sanabri, Germán Samper, Rogelio Salmona, Eduardo Arango, entre otros maestros. La degradación de la vivienda popular y la vivienda estatal se produce con el cambio de modelo, en el cual ya el estado no es el promotor y gestor, sino que otorga subsidios a los privados, quienes con su ánimo de lucro sacrifican por lo general las áreas colectivas, el paisaje y las dotaciones públicas y privadas de soporte y apoyo a la vivienda; lo que ha derivado en que la mayoría de los proyectos multifamiliares en la actualidad, y a partir de la década de 1980 ya no construyen ciudad y destruyen el paisaje urbano. Seguramente hay también buenos ejemplos, pero desgraciadamente el lucro indiscriminado ha

convertido a la vivienda popular en un negocio, que por demás es altamente lucrativo, pero que sacrifica la calidad de vida y, sobre todo, la posibilidad de construir sociedad a través de la vivienda. • Con esta investigación se busca identificar la transformación de los espacios sociales de la vivienda estatal, ¿Usted que define como un espacio social? El espacio social propiamente dicho y tal como lo define Lefebvre es aquel en el cual se construye la identidad cultural por medio del intercambio entre las personas y los grupos humanos, y no es propiamente un espacio físico sino relacional. Sin embargo, su investigación pareciera apuntar más a la definición de áreas sociales, que aluden a los dispositivos para la socialización al interior de la vivienda, más que a espacio social como lo entendemos disciplinarmente, y por tanto me referiré a la relación que construye Manuel Delgado sobre la diferencia entre los espacios colectivos y los espacios comunes, ambas entidades en las cuales suceden los intercambios sociales. Las áreas colectivas se refieren a la colectividad, que como su nombre lo indica colecciona, y por tanto se refiere a diferentes individuos; en contrapartida lo común se refiere a comunión, es decir a la agrupación de comunes. Esa escisión en el ámbito de la vivienda permite identificar que las áreas comunes obedecen a las áreas para socializar al interior de la “casa”, y en cambio las áreas colectivas son aquellas que sirven para socializar por fuera de las “casas”, pero dentro del dominio de la copropiedad. La vivienda antes de la modernidad se hizo casi siempre bajo el sistema de ordenación de la edifica-

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 43


44 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ción por alineación hacia la calle, es decir entre medianeros; y en dicho sistema el espacio colectivo es casi inexistente, dado que los accesos a las casas se sirven directamente del andén, y la socialización siempre obedece a áreas comunes, es decir, entre miembros del mismo hogar. Con la invención de las copropiedades surgen las áreas colectivas, muchas veces mal llamadas áreas comunes, que en el caso de los edificios individuales obedecen a las circulaciones, los descansos, parqueaderos y áreas de servicio, y, en algunas ocasiones: áreas de uso de la copropiedad, como gimnasios, club-house, piscinas, etc., mientras que en caso de los polígonos modernos y las unidades vecinales, las áreas colectivas se diversifican y multiplican, surgiendo parqueaderos a cielo abierto, parques infantiles, canchas, lagos, etc. • En la evolución del diseño de la vivienda, se empezaron a integrar los espacios sociales; la sala, comedor y cocina se desarrollan como un concepto abierto y la zona de ropas y la cocina se relacionan directamente. ¿Cuál cree usted que es la principal razón por la que los espacios sociales comienzan a unificarse? Las áreas sociales se integran a las áreas de servicio en un proceso de varias décadas del inicio del siglo XX, conforme la mujer se iba integrando a la vida política y las áreas del servicio, junto con el personal del servicio doméstico se redujeron en el cambio de los modos de la vida burguesa a la vida moderna, y el surgimiento de los electrodomésticos. La apertura de la cocina y la integración del comedor a la sala expresa la participación de la mujer en la vida social, y al tiempo, el

llamado a los hombres a participar de los ritos de la cocina; expresa por tanto un acto igualitario, y un avance social. Además, es muy valioso que en dicho proceso se destacaron las primeras arquitectas mujeres como Margareth Schutte Lihotski o Charlotte Perriand, quienes no solo diseñaron muebles, sino que generaron cambios en las disposiciones espaciales y funcionales de la vivienda. • ¿Cómo considera que ha cambiado el carácter que posee cada espacio al darse estas unificaciones? Robin Evans lo explica clara y sintéticamente; la escisión entre espacios comunicantes y espacios compartimentados, que, en las postmodernidades, y luego de la casa Fransworth de Mies y la casa de cristal de P. Johnson, ha llegado a la integración absoluta de todos los espacios, desapareciendo casi por completo los espacios compartimentados. El carácter es igualitario, definitivamente crea una casa más democrática, en el cual la mujer no pertenece al servicio, sino a la vida social, donde los niños participan al igual que los adultos, y los hombres se ocupan de labores domésticas que antes le eran prohibidas socialmente. • Qué considera usted más relevante a la hora de componer un espacio: ¿la función que este vaya a tener, las dimensiones, la relación con el exterior o la unificación de dinámicas? ¿Por qué? La calidad de toda obra de arquitectura como explica Fernández Cox se basa en la concordancia entre la habitabilidad específica, que alude al encargo objetivo, y la estrategia formal que obedece a la construcción del lugar en relación con el sitio


en el cual se emplaza la arquitectura. En síntesis, se trata de una relación, o mejor, de múltiples relaciones polivalentes constituidas en un todo sistémico y sintáctico que es el tipo arquitectónico. Ninguna de las variables pesa más que otra por sí sola, sino en relación con el encargo específico. • Sabemos que actualmente el mundo está pasando por la contingencia frente al Covid-19; lo que ha generado que las personas pasen más tiempo habitando la vivienda; desde su ámbito profesional y laboral ¿Cómo ha cambiado la relación de las personas con la vivienda? Más que la pandemia, es que la pandemia ha dejado ver y ha obligado a ver lo que está pasando y se ha tratado de negar por parte del statu-quo del tardocapitalismo neoliberal, y es la inequidad social, la inestabilidad ambiental y la inseguridad alimentaria planetaria. Las prácticas colaborativas como cohousing, coliving o coworking parecieran ser las que liderarán las respuestas asertivas para la vivienda colectiva, porque en ellas reside la economía de espacios, la optimización de los metabolismos urbanos y la solidaridad social. Esos son los experimentos más interesantes de la contemporaneidad, los demás son sofisticaciones formales, funcionales y/o espaciales de la vivienda colectiva tal como lo desarrolló la arquitectura moderna • ¿Considera que se le deben hacer cambios a estos espacios de la vivienda? ¿por qué? Definitivamente sí, a las áreas sociales, y a las áreas privadas; identificar claramente las áreas colectivas y construir con ellas una estructura

sistémica en las cuales las circulaciones no atraviesen, sino que se recorran, y algunas actividades privadas deberán convertirse en colectivas a través del coworking y sus derivaciones, incluso áreas como cocinas o cuartos de baño, que se usan en tiempos relativamente breves podrían compartirse entre hogares no conformados por familias, y las familias en sus hogares pero haciendo del mismo sistema; en el cual comparten además huertas para la seguridad alimentaria.

CONCLUSIONES A partir de las entrevistas realizadas a estos cuatro profesionales, se identificaron los siguientes conceptos: bienestar y calidad de vida, flexibilidad espacial y vivienda multifuncional; Los cuáles serán retomados en el capítulo 3 en relación con el análisis especifico de los casos de estudio ya que permitirán abordar el estudio a partir de aspectos que posibilitan mejorar el desarrollo de la vivienda estatal.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 45


46 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA


CASOS DE ESTUDIO Como metodología para identificar cómo ha sido la evolución de los espacios sociales de la vivienda estatal, dicho análisis se llevara a cabo a partir de la construcción de la vivienda social en altura ubicada en la ciudad de Medellín, por medio del estudio del Barrio Carlos E. Restrepo; que se caracterizan por ser ejecutadas en diferentes años y diferentes arquitectos, por conservar su planteamiento inicial y por su impacto social y habitacional; y el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia que representa una oportunidad para mejorar la vida de la población más vulnerable.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 47


48 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

CARLOS E RESTREPO

FIGURA

FIGURA

27.

Comuna

11

(Laureles)

-

Mapa

de

Medellín

El barrio Carlos E. Restrepo está ubicado en la comuna 11 (laureles) de Medellín, fue construido entre los años 1969 y 1997 como un programa de vivienda multifamiliar en altura ejecutada por el Instituto de Crédito Territorial. Su construcción se hizo a partir de 5 etapas; las tres primeras fueron llevadas a cabo por el arquitecto Guillermo García, seguido de estas el arquitecto Juan Guillermo Ramírez ejecuto la cuarta etapa y finalmente el reconocido arquitecto Laureano Forero llevo a cabo la quita y última etapa.

28.

Aerografía

barrio

Carlos

E.

Restrepo

Conformado por 576 apartamentos distribuidos en 76 bloques, este barrio cuenta con aproximadamente 4.000 habitantes. Carlos E. Restrepo desde su construcción se ha convertido uno de los proyectos habitacionales con mayor interés pues con este se dio paso a la vivienda multifamiliar en Medellín; surgió como un proyecto racionalizado, industrializado y económico en el que se ha destacado su urbanismo abierto y su acogida cultural

FIGURA 29. Vista aérea del territorio - Carlos E . Restrepo


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 49


50 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

FIGURA 32.. Aerografía Conjunto residencial Villa Santa fé de Antioquia

Su construcción se planteó a partir de cuatro etapas; la primera conformada por 13 torres, la segunda por 8 torres, la tercera por 7 torres y la cuarta etapa por 4 torres; finalmente se realizaron 635 viviendas de aproximadamente 44 m² cada una. FIGURA

31.Comuna

7

(Robledo)

-

Mapa

de

Medellín

El conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, está ubicado en la comuna 7 (Robledo) de Medellín; surgió en el 2012 como parte de la meta de la Alcaldía de Medellín junto con el ISVIMED de promover la construcción y entrega de viviendas que permitieran satisfacer las necesidades básicas de la población en condición de vulnerabilidad.

FIGURA 33.

Conjunto residencial Villa Santa fé de Antioquia


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 51



03

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESPACIOS SOCIALES En este capítulo se exponen los conceptos que permiten el desarrollo de la vivienda estatal, como una vivienda que se compone por más que de un espacio para habitar; además, se muestran las entrevistas realizadas a profesional cuyo interés y enfoque ha sido la vivienda y finalmente se mencionan los proyectos habitacionales a analizar.

53


54 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

FICHAS DE OBSERVACIÓN TIPOLOGÍA Fecha: 1 de junio de 2021 Observador: Mariana Rios Henao Susana Montoya Vásquez Hora de inicio: 2:00 p.m. Hora de finalización: 3:00 p.m.

carlos e. restrepo Se identifican bloques con un diseño estético en su fachada compuesto por ladrillos y concretos y con una altura unificada, se caracteriza por tener tipologías habitacionales repetitivas que tiene un área de 44 m2. Las áreas privadas de estas unidades habitacionales están conformadas por 2 habitaciones con posibilidad de ser 3 y 1 baño. El espacio social está compuesto por salón, comedor, cocina y zona de ropas integradas entre sí. Se identifican problemáticas de higiene, dimensiones, ventilación e iluminación en el área de la cocina y la zona de ropas; además, debido a la básica división interior de la vivienda se reconoce una falta de definición de espacios dentro de esta que permita separar e identificar los espacios sociales de los espacios prinados. Debido a las necesidades de cada familia, sus dinámicas e integrantes los espacios se flexibilizan para sus diferentes a los inicialmente propuestos.

FIGURA

36.

Aerográfia

Carlos

E.

FIGURA

37.

Esquemas

de

espacios

de

FIGURA

38.

Fotografías

de

vivienda

Carlos

Restrepo

la

viviendade E.

Restrepo


villa santa fé de antioquia Inicialmente se identifica su desarrollo planificado, conformado por numerosos bloques con un diseño estético en su fachada compuesto por ladrillos y un juego de alturas, se caracteriza por tener tipologías habitacionales que cuentan con diferentes áreas que van entre 70 y 120 m2 que permiten generar diversos espacios en la vivienda aportándole a esta flexibilidad. Las áreas privadas de estas unidades habitacionales están compuestas por 3, 4 o 5 habitaciones, 2 o 3 baños, eso según su área. El espacio social está compuesto por el estudio, sala, comedor marcado por la división de cada espacio. Las habitaciones y espacios sociales cuentan con iluminación y ventilación natural, la tipología está zonificada con una función determinada para cada espacio, usando paredes divisorias entre cada uno de estos. En el balcón se identifica la intención inicial que tenía el arquitecto Guillermo García en donde se prioriza la posibilidad de que todos los espacios tengan relación con una vista lejana.

conclusiones

FIGURA

39.

Aerografía

Villa

Santa

de

Antioquia

FIGURA 40. Esquema vivienda en Villa Santa fé de Antioquia

FIGURA 41. Fotografías de la vvienda en Villa Santa fé de Antioquia

Los espacios sociales se ven condicionados a las necesidades de cada núcleo familiar, el uso de estos espacios se da a partir de las dinámicas que suceden dentro de la vivienda y aunque ambos barrios tienen tipologías habitacionales diferentes comparten dos aspectos que se consideran importantes. El primeroes la problemática asociada a la integración de la cocina y la zona de ropas; aunque ambos espacios hacen parte de las zonas húmedas de la vivienda tienen necesidades diferentes. El segundo aspecto es la flexibilidad de la vivienda, ya que es importante poder identificar los espacios sin que esto sea algo que los condicione para que estos puedan ser versátiles.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 55


56 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

FORMAS DE HABITAR Fecha: 2 de junio de 2021 Observador: Mariana Rios Henao Susana Montoya Vásquez Hora de inicio: 2:00 p.m. Hora de finalización: 3:00 p.m.

carlos e. restrepo

Se identifica una excelente ubicación geográfica debido a su cercanía al centro de la ciudad, se nota también una excelente apropiación de sus espacios urbanos, por parte de los habitantes y de sus visitantes, al ser un sector tantas dinámicas culturales y espacios verdes. Se encuentra con accesibilidad la movilidad y elcomercio, además de los equipamientos deportivos que acompañan al sector enriqueciendo dinámicas. FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA

42. 43.

Aerográfia Relaciones

44. 45.

Carlos

sociales

en

Esquema Etapas

E. espacio de

de

Restrepo publico usos construcción


villa santa fé de antioquia En la observación no se ve mayor apropiación de los espacios, en este mapeo de usos no se encuentran cercanos equipamientos de salud lo que resulta una dificultad para loa habitantes. A su vez se encuentra una fragmentación social al definirse como los de arriba y los de abajo, siendo el mismo territorio lo que divide la comunidad en general, adicional a esto, la seguridad y conflictos por temas culturales, el espacio afecta a sus habitantes, Por otro lado se encutra una buena accesibilidad al transporte público y los espacios son adecuados a sus necesidades. Se disfruta de un buen paisaje de la ciudad.

FIGURA

46.

Aerografíal

Villa

Santa

de

Antioquia

FIGURA 47. Usos del suelo VIlla Santa fé de Antioquia

FIGURA 48. Actividades culturales en el barrio Villa Santa fé de Antioquia

conclusiones El hecho de ser una unidad abierta, permite que se desarrollen más dinamicas, pero en algunos casos, de no poderse acompañar algunas de estas zonas se puede prestar para la presencia de inseguridad y poco cuidados de los espacios. Consideramos que la gran cantidad de densidad habitacional, sugiere en buen sistema de transporte e implícito a esto, comercio que responda al sector.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 57


58 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ANALISÍS DE CARACTERIZACIÓN Fecha: 3 de junio de 2021 Observador: Mariana Rios Henao Susana Montoya Vásquez Hora de inicio: 10:00 a.m. Hora de finalización: 1:00 p.m.

carlos e. restrepo

Una de las principales caracteristicas del Barrio Carlos E. Restrepo es la gran cantidad de espacios urbanos dispuestos para el esparcimiento, eventos culturales y variedad de dinámicas en donde se reconoce la integración de sus habitantes con el espacio externo que compone la vivienda. Además, se complementa de variedad de espacios de uso comercial y de mobiliario urbano que permiten que este espacio residencial sea flexible y permita un adecuado desarrollo de la vida de sus habitantes.

FIGURA

FIGURA 50. Zonas de esparcimiento Carlos E. Restrepo

FIGURA

49.

51.

Aerográfia

Actividades

Carlos

nocturnas

Carlos

E.

Restrepo

E.

Restrepo


villa santa fé de antioquia Se utiliza la vivienda para otro tipo de usos, debido a las condiciones económicas de las personas, haciendo así que la vivienda también sea el lugar de trabajo empleando los espacios sociales para ejercer diferentes actividades como: Zapatería, heladería, tienda, miscélanea, carnicería, etc. Es concurrente que los espacios sociales de estas viviendas sean insuficientes para el desarrollo de la vida de las personas, tanto por sus dimensiones como por la cantidad de habitantes de c ada vivienda. Se identifica que es de gran importancia la relación con el exterior y el paisaje, sin embargo, debido a su cáracter de vivienda en altura y no poseer espacios externos como balcones, tanto la vivienda en altura , como sus habitantes, pierden la relación e interacción con el enxterior generando así un estado y sentimeintos de encierro. FIGURA

53.

Niños

en

Villa

FIGURA 54. Comercio informal

Santa

de

FIGURA

52.

Aerografíal

Villa

Santa

de

Antioquia

Antioquia

Villa Santa fé de Antioquia

conclusiones Se puede ver la diferencia entre cada caso de estudio, donde su ubicación y hasta espacios de integración son los que nos resultan los responsables de que se den o no, esta interacción. La relación con la altura del edificio también, ya que en Villa de Santa fé podemos wncontrarnos mayor altura a la presente en el proyecto de Carlos E. Restrepo.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 59


60 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ESTADO ACTUAL DE LOS CASOS DE ESTUDIO

asdsdasdasd

foto de carlos e


CARLOS E. RESTREPO A partir de su construcción, Carlos E. Restrepo se ha caracterizado por ser un barrio tradicional, destacándose no solo por su uso residencial sino también por convertirse en un referente urbano para la ciudad. Representa una de las unidades residenciales de interés social más antiguas de Medellín, siendo reconocida por hacer parte de las pocas unidades que no poseen cerramientos lo que le ha permitido que se integre la vida del barrio con las dinámicas de la ciudad. Carlos E. Restrepo se destaca por sus dinámicas urbanas que acogen a todo tipo de población, su boulevard principal representa un espacio bohemio de esparcimiento para propios y extraños; sus amplias zonas verdes generadas por la distribución de los bloques de vivienda representan ser una de sus principales cualidades. Los días en este barrio se caracterizan por transcurrir en calma destacando la pacífica convivencia de los habitantes e implementando ac-

tividades que permiten integrarlos; además de ser frecuentado constantemente por personal de oficina debido a su cercanía con grandes empresas de la ciudad. En las noches es visitado principalmente por el público juvenil de toda la ciudad para disfrutar de diferentes actividades culturales, musicales, gastronómicas y de esparcimiento. Gracias a sus características topográficas principalmente planas, Carlos E se ha convertido en uno de los barrios en los que más se hace uso de las ciclorrutas como alternativas de movilidad, siendo reconocido por ser el punto de desarrollo de la sicleada, con el que se buscar recorrer partes de la ciudad para promover la movilidad sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida; Además, de ser uno de los barrios de Medellín que implementa el tradicional mercado campesino, que durante muchos años ha permitido generar una conexión entre los habitantes y el campesino posibilitando seguir impulsando el campo.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 61


62 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

UNA MIRADA A NIVEL DE CIUDAD

Usos Zona de mixtura de usos, lo que permite desarrollar múltiples actividades en el sector.

Conectividad Ubicado en el centro de la ciudad, sobre ejes viales de gran importancia que permiten versatilidad en el acceso.

CARLOS E. RESTREPO

Desarrollo Zona de gran impacto económico, social y cultural.

RÍO MEDELLÍN FIGURA

56.

Aerografía

de

Medellín


ANALISIS DEL LUGAR

Interaccion con multiples equipamientos, entre estos de caracter educativo y cultural que permiten suplir las necesidades de las personas

Gracias a sus características topográficas principalmente planas, Carlos E se ha convertido en uno de los barrios en los que más se hace uso de las ciclorrutas como alternativas de movilidad.

Accesibilidad peatonal que permite recorrer todo el conjunto

Espacios destinados especificamente para usos complementarios a la vivienda, lo que hace que esta se utilice principalmente para el uso residencial

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 63


64 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

CARLOS E. RESTREPO Características espaciales. En estas viviendas se identificaron dos tipologías de apartamentos, lo cual posibilita que los habitantes puedan elegir una de estas de acuerdo con sus necesidades y preferencias; la primera de estas es el apartamento AP3, el cual consta de sala y comedor integrados, cocina separada de estos dos espacios por medio de muros y en relación directa con la zona de ropas, alcoba y baño del servicio; además de esto la vivienda cuenta con un baño social y tres habita3,33

ciones, una de estas con baño privado. El apartamento AP4, consta de sala y comedor integrados, cocina separada de estos dos espacios por medio de muros y en relación directa con la zona de ropas, alcoba y baño del servicio; además de esto la vivienda cuenta con un baño social y cuatro habitaciones, una de estas con baño privado; además, Las unidades habitacionales de ambas tipologías ubicadas en el 2do y 4to piso de la torre cuentan con un balcón.

2,48

2,5

3,01

2,08

2,06

2,23

1,88

2,26

3,66

3,92

1,07

2,14

2,21

2,04

1,47

Tipología AP3

1,29

3,07

3,95

3,23

Tipología AP4


Estudio- otra alcoba

Los espacios no utilizados comienzan a tomar otros usos sin alterar las dinamicas principales de la vivienda

Alcoba

Espacios con las suficientes dimensiones para el almacenamiento de pertenencias

Comedor

Espacio cerrado inmediato a la cocina, de no ser utilizado este ultimo mencionado es una espacio que se pierde.

Usos Los usos en Carlos E. Restrepo se dan de forma definida; prima el uso residencial, al interior de la vivienda no se identifica el desarrollo de actividades comerciales y/o emprendimiento en donde se deba hacer uso de los espacios sociales; se iden-

Sala

Espacio directo a interacción exterior por medio del balcón, pero termina siendo un espacio reasidual si no se tiene un evento social

tifica el zócalo comercial como principal espacio de desarrollo de actividades comerciales como: restaurantes y mini mercados, sin embargo, dichos espacios no hacen parte de la vivienda, estos se conforman como locales comerciales.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 65


66 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

Espacios exteriores Resturantes alrededor de la unidad residencial

Mayor frecuencia de personas en espacios culturales, actividades artisticos y academicos.

No se le da mayor uso a los espacios verdes, las conexiones entre bloques, ni espacios intermedios entre estos

Espacios especificos donde se ve el comercio y los servicios

Espacio cuidados y con gran vegetación que complementan un paisaje, pero poca apropación de las areas que entre estos.

Negocios informales que acompañan estos espacios de esparcimiento, hacienco parte de estas dinamicas


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 67


68 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA


VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Villa Santa Fe de Antioquia, se ha caracterizado por mejorar las condiciones de vida de las personas que lo habitan, dándoles la posibilidad de tener una vivienda propia. Después de la construcción y masivo alojamiento de este proyecto, se ha presentado falta de equipamientos complementarios como centros educativos y culturales, centros de salud e infraestructura vial que conecte y comunique a este conjunto residencial con los lugares aledaños, permitiendo así mejorar la movilidad. además, se han presentado problemáticas de seguridad a raíz de los grupos armados que han irrumpido en el complejo, lo que ha generado intranquilidad en los habitantes. Sin embargo, Los días en este barrio se caracterizan por transcurrir en calma, en donde los habitantes han implementado actividades para el mejoramiento físico del conjunto y que permiten integrarlos. 02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 69


70 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

UNA MIRADA A NIVEL DE CIUDAD

Usos Netamente residencial, lo que hace que el sector sea un lugar frecuentado solo por los habitantes.

Conectividad Déficit de vías y conectividad de transporte (acceso por una única vía)

CONJUNTO RESIDENCIAL VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

Desarrollo No hay un impacto en el desarrollo social y económico, debido a la carencia de espacios de uso complementario a la vivienda

RÍO MEDELLÍN


ANALISIS DEL LUGAR

asentamiento sobre ladera que genera múltiples problemáticas como: humedades en las viviendas debido a los taludes y dificultad para el acceso debido a la altura. debido a la topografía característica del lugar, se dificulta el acceso entre los bloques y es poco accesible para la población con movilidad reducida.

inadecuado manejo de los espacios para el peatón

acondicionamiento de la vivienda para implementar actividades comerciales

uso de la red vial como parqueadero, debido a la poca disponibilidad de estos

uso de andenes y espacio publico para generar actividades comerciales

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 71


72 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Caracteristicas espaciales Esta vivienda se compone inicialmente de un espacio social abierto en donde convergen la sala, el comedor y la cocina, la cual se integra con la zona de ropas; cuenta con un baño el cual representa el único espacio totalmente dividido por medio de muros dentro de la vivienda, el cual se relaciona directamente con el corredor que permite acceder a los

demás espacios; además, cuenta con una habitación principal y una auxiliar, la cual se conforma como un espacio abierto de mayor tamaño que puede ser dividido por medio de mobiliario o paredes divisorias para así conformarse como dos habitaciones.

Tipología 1

Tipología 2


Alcoba

Espacio que lo comparten 2 o más personas.

Alcoba-

Espacio más personal posible, aunque debe ser compartido

Sala y comedor- tienda Los espacios sociales se transforman en espacios comerciales o de servicios

Zona de ropas

El espacio es lo suficientemente reducido para que la ropa deba ser extendida en la ventana principal o en cualquier ventilación

Accesibilidad

No se ve estrategia que permita el transito de una persona con movilidad reducida,

Usos

FIGURA fé de

77. Antioquia

y

Con el fin de solventar las necesidades, los habitantes han implementado actividades comerciales y/o emprendimientos al interior de la vivienda. Estos se desarrollan principalmente en los espacios sociales (sala y comedor) de forma que se tenga contacto directo con el acceso y las areas comunes de la edi-

Aerografia fotografía de

Villa espacios

Santaexteriores

ficación sin importar el nivel en el que se encuentre la vivienda; además, estos usos se encuentran con mayor frecuencia en el zócalo urbano pues permite tener un mayor contacto con las dinámicas de el exterior de las torres.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 73


74 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

Espacios exteriores Transformación de la vivienda en locales. Espacios entre bloques son intervenidos con arte o usado en un negocioñ

FIGURA

Espacios planos del proyecto usados como puntos informales de venta

Se hace uso frecuente de espacios de esparcimientos, juegos infantiles y espacios deportivos

77.

Relación de la comunidad con ele- Encontramos niños, ancianos, mentos paisajisticos, acercandose a adultos jovenes, constantemente puntos que permitan admirar este. haciendo uso de los espacios abiertos del proyecto.

Puntos informales como puntos de encuentro, utilizando el espacio de antejardín inmediato a la vivienda,


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 75


76 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ESPACIOS EN SU JERARQUÍA

FIGURA

Los espacios y su jerarquía En el transcurso del tiempo, los modos de vida y de habitar han cambiado, esto de acuerdo con las necesidades de los habitantes condicionando así el uso de los espacios, estos se han jerarquizado de acuerdo con la importancia que tienen para los usuarios.

79

y

80.

Espacios

en

su

jerarquía

En esta jerarquización de los espacios; el patio, zona de ropa, cuarto del servicio y balcón, han ido perdiendo su significado permitiendo así que estos sean eliminados de la configuración espacial de la vivienda o que disminuyan sus dimensiones.

NORMATIVA EN VIVIENDA ESTATAL A continuación se presenta la comparación de los espacios sociales junto con la normativa reglamentada y se calcula cuánto área posee cada habitante, según cantidad de habitante promedio en cada proyecto.


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 77


78 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

COCINA CARLOS E. RESTREPO 3,07

Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 6.6m2 Área por persona: 1.65m2 Lado mínimo: superior a 1.50m

3,33

3,66

3,95

2,48

1,07

2,21

2,04

2,23

2,26

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 3.57m2 Área por persona: 0.89m2 Lado mínimo: 1.29m


FIGURA

82.

Normativa

cocina

De acuerdo con la guía de asistencia técnica para vivienda de interés social del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial: el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, basándonos en el área por persona, no cumple con las dimensiones mínimas en la cocina pues esta especifica una área mínima por persona de 1.33m2 teniendo en cuenta la circulación y en dichas tipologías de

vivienda, esta área es 0.89m2 por persona; además hay que tener en cuenta que por lo general la densidad de personas por vivienda en esta unidad es superior a cuatro presentándose casos de hasta 10 personas por vivienda. Por su parte Carlos E. Restrepo, según las mismas variables tiene un área por persona de 1.65m2 lo que determina que cumple con estas especificaciones.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 79


80 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

COMEDOR CARLOS E. RESTREPO Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 8.20m2 Área por persona: 2.05m2

3,07

3,33

3,66

3,95

2,48

1,07

2,21

2,04

2,23

2,26

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 4.14m2 Área por persona: 1.03m2


FIGURA

83.

Normativa

comedor

De acuerdo con la guía de asistencia técnica para vivienda de interés social del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial: el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, basándonos en el área por persona, no cumple con las dimensiones mínimas en el comedor pues esta especifica un área mínima por persona de 1.12m2 teniendo en cuenta la circulación y en dichas tipologías de vivienda, esta área es 1.03m2 por persona; sin embargo, es un va-

lor muy próximo a lo establecido en caso de que sean 4 personas las que habiten en la vivienda. Por su parte Carlos E. Restrepo, según las mismas variables tiene un área por persona de 2.05m2 lo que determina que cumple con estas especificaciones. Finalmente, si nos basamos en el área mínima que establece la guía de 15.6m2 para la cocina, ninguno de los dos proyectos cumple con esta.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 81


82 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

SALA CARLOS E. RESTREPO 3,07

Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 7.8m2 Área por persona: 1.95m2 Lado mínimo: 2.1m

3,33

3,66

3,95

2,48

1,07

2,21

2,04

2,23

2,26

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 2.90m2 Área por persona: 0.72m2 Lado mínimo: 1.82m


FIGURA

84.

Normativa

salón

multiple

De acuerdo con la guía de asistencia técnica para vivienda de interés social del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial: el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, basándonos en el área por persona, no cumple con las dimensiones mínimas en el salón múltiple pues esta especifica un área mínima por persona de 1.12m2 teniendo en cuenta la circulación y en dichas tipologías de vi-

vienda, esta área es 0.72m2 por persona. Por su parte Carlos E. Restrepo, según las mismas variables tiene un área por persona de 1.95m2 lo que determina que cumple con estas especificaciones. Finalmente, según la guía se especifica una dimensión de lado mínimo de 2.7m, a partir de esto se puede concluir que ninguno de los dos proyectos cumple con dicha especificación.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 83


84 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

ZONA DE ROPAS CARLOS E. RESTREPO 3,07

Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 7.8m2 Área por persona: 1.95m2 Lado mínimo: 2.1m

3,33

3,66

3,95

2,48

1,07

2,21

2,04

2,23

2,26

VILLA SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Capacidad de vivienda: modelo para 4 personas Área: 1.05m2 Área por persona: 0.26m2 Lado mínimo: 0.80m


FIGURA

85.

Normativa

zona

de

ropas

De acuerdo con la guía de asistencia técnica para vivienda de interés social del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial: el conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia, basándonos en el área por persona, no cumple con las dimensiones mínimas en de la zona de ropas pues esta especifica un área mínima por persona de 1.00m2 y en dichas tipologías de vivienda, esta área es 0.26m2 por persona.

Por su parte Carlos E. Restrepo, según las mismas variables tiene un área por persona de 1.25m2 lo que determina que cumple con estas especificaciones. Finalmente, según la guía se especifica una dimensión de lado mínimo de 0.80m, a partir de esto se puede concluir que los dos proyectos cumplen con dicha especificación.

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 85


86 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA


+

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS En este segmento se da cierre a la investigación exponiendo las conclusiones que se han presentado en los espacios sociales de la vivienda, los aspectos positivos y negativos de dichos cambios y como estos se pueden llevar a cabo en el futuro desarrollo de la vivienda estatal.

87


88 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

CONCLUSIÓN Para concluir esta investigacion, se identifica que con la evolucion en el tiempo de la vivienda estatal en altura en Medellin, esta se desarrolla arquitectonicamente desde una tipologia reiterativa en donde no se piensa en las personas que van a habitar los espacios, en donde se da la aplicabilidad de la norma desde los aspectos basicos, con el fin de que esta cumpla con los requerimientos minimos considerando estos suficientes para que la vivienda sea para ser minimamente habitada y cumpla parcialmente con las necesidades de los habitantes. Se considera como aspecto de gran significancia y diferenciador en los proyectos tomados como casos de estudio, el cambio y adaptabilidad a estos, dependiendo de las actividades y situaciones sociales que caracterizan a los tipos de usuario, resaltando la diferencia entre estos debido a las caracteristicas de su surgimiento ; Villa Santa Fe de Antioquia como territorio con el que se busco mejorar la calidad de vida en respuesta al desplazamiento forzado y Carlos E.Restrepo como respuesta a la necesidad de vivienda para la gente obrera de la ciudad. Ademas, no se considera la union de los espacios sociales como una perdida; sino, como la flexibili-

zacion y/o adaptacion a las necesidades actuales que se estan teniendo, por lo que la vivienda actualmente no deberia ser considerada como el lugar en el que unicamente se vive; es importante que la vivienda estatal sea el lugar en el que se puedan desarrollar multiples dinamicas, un lugar de oprtunidades y que genere bienestar, en donde las personas puedan desarrollar todas la actividades de su cotidianeidad para que la vivienda sea asi, mas que un lugar transitorio y de descanso. Los mas importante es que desde la practica arquitectonica no se olvide garantizar las condiciones basicas y adecuadas para cada una de las personas que habitan dichos proyectos; tener un lugar optimo para preparar los alimentos, un espacio privado integro para hacer las necesidades, un espacio en donde se pueda tener buenas practicas de aseo e higiene, que puedan lavar la ropa, ya que en el afan de consumir espacios y/o ampliar los demas, olvidamos que son necesarios y solo se implementan sin un motivo justificables, con uno que otro mobiliario que condiciona el espacio haciendo asi que el usuario no pueda cumplir con sus necesidades basicas.


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 89


90 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS • Abril, G. (2015). La nueva habitación Variaciones del cuarto de baño y determinación espacial en el siglo xx. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

• Alcaldía de Medellín. Síntesis diagnóstico estratégico del sistema habitacional de Medellín • Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35130179/El_espacio_publico__ciudad_y_ciu dadania.pdf?1413319009=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEl_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania.pdf &Expires=1603146809&Signature=aGrVTQoqT9P~yvm3OvCjukY8QnBJSGMymMAZJZ6R2nZHhZ1OdiYgCCFUztmiWM4ZAhw0a7JSRSayCMg Wv5hPrfbQuNXRjK2lOKL97e9yy55Z~dBGF8QmVOCCdn1tbtB7BBWZ0khsYRig16UMhgxrfeM0SnG5Z Wld~KF-ozsPRs7I~a1oOelhj4fU4VTc6bbo7VnXZwaqyxaD6ZGUC~6-oIreUmYqVXEAUf90TTO7O80wYOZBKX1682-di0BIsA4VahoBv7E9VJg~SI0UNVw0O0zwx4Bt7kAAnR~gsBiPqOj2ILgkoXQOwgLmlkruXDRtk9rCKtVnvuzTSbQ-xA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA • Cao, L (13 de septiembre, 2020) Casas mínimas y un espacio colectivo: Comunidades de Tiny Houses alrededor del mundo. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/947356/ casas-minimas-y-un-espacio-colectivo-comunidades-de-tiny-houses-alrededor-del-mundo

• Correa Orozco, J. (2018). La vivienda mínima: una revisión del desarrollo del concepto en Colombia. Procesos Urbanos 5:34-41. DOI: https://doi.or-g/10.21892/2422085X.406 • De Grandis, MB (2018) La re-significación del hogar en las primeras viviendas de arquitectos platenses 1960 – 1970. Entre el concepto orgánico y las tradiciones locales. • Durán, H. A. (2008). Vivienda de interés social en la arquitectura. México: Instituto Politécnico Internacional. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/colmayor/39244?page=23 • Echeverri, V (2020) El restablecimiento de la vivienda de interés social en altura. La intervención del bloque 11 unidad villa suramericana. Recuperado de: https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/ el_restablecimiento_de_la_vivienda_de_inter_s_soci • Gómez, L. (2008). Una mirada al interior de la vivienda moderna. Bogotá, años cincuenta. Dearq, n.o 3, 116-122. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq3.2008.13 • Jaller, N y Mora, S (2012) Carlos E Restrepo. Modelo de evolución. Recuperado de: https://issuu.com/pdtdinamicasdelhabitar/ docs/tipologias_parte_7_barrio_carlos_e_


• López, J. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea. Espacio, Tiempo y Forma. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-B935FDE5-97CB-26D6-95D4-96BB55580539&dsIDhttp://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-73B689E8-1AD0-33AB -E29D-82E86895F9AB&dsID=Documento.pdf • Mejía, Mónica. (2016, Julio-diciembre). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=f042ab73-fce4-424b-881b-18e9a91b0021%40pdc-v-sessmgr03 • Molar, M.E., Aguirre, L.I. (2013). ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de interés social? caso de estudio: fraccionamientos lomas del bosque y privadas la torre en Saltillo, Coahuila. Revista Iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas, vol. 2 (4), p.5. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/5039/503950746004.pdf •

rrollo Educativo RIDE, ISSN-e 2007-7467, 5(9), 128-144. • Pulgarín Osorio, Y. (2009). Vivienda estatal de los 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial. Recuperado de: https://www.javeriana. edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis25.pdf • Ramírez, J. (2017). Instituto de crédito territorial (ICT). Colombia: Banrepcultural: Red Cultural del Banco de la Republica en Colombia. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/ numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict • Rodríguez Chumillas, Isabel (2006) Vivienda social latinoamericana: La clonación del paisaje de la exclusión. ACE: architecture, city and environment, ISSN 1886-4805, Nº. 2, 2006, pag. 20-50. • sprovieri, E. J. (2011). La Vivienda de Interes Social y la Tecnologia. Argentina: Nobuko. Recuperado de https://elibro. net/es/ereader/colmayor/77881?page=14

Muntjoy, A (1978) Urbanisation in the third world.

• Navarro, V.E., Calderón, R. (2014) Espacios habitacionales, dinámicas sociales y calidad de vida. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desa-

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 91


92 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

REFERENCIAS IMAGENES • Figura 1: Barrio Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 2: barrio Carlos e. restrepo. elaborado por el autor. • Figura 3. Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de https://tomorrow.city/a/transformacion-de-medellin • Figura 4: aerografía de Medellín. Recuperado de https://www.pinterest.com.mx/pin/338614465729310169/ • Figura 5. Sáinz Guerra, J.L. (2008). Grindelberg Hochhauser, grupo de 12 bloques en el que se pone por vez primera en práctica el concepto de vivienda masiva, como resultado de la reconstrucción de la ciudad alemana después de la destrucción de los bombardeos aliados. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285576447_de_la_politica_de_vivienda_social_en_ l o s _ p a i s e s _ b a j o s • Figura 6. Industrialización en Alemania. Recuperado de: https://www.krismar-educa.com.mx/cursos/upmoodle/HistoriaUniversal/Historia2/industrializacion_alem a n i a . p h p • Figura 7. Correa, J. (2018). Imágenes de Mendoza Neira “Viviendas terminadas en el barrio Muzú, Bogotá. (1960)”. [Fotografía]. DOI: https://doi.org / 1 0 . 2 1 8 9 2 / 2 4 2 2 0 8 5 X . 4 0 6 • Figura 8. Desplazamiento campo-ciudad. Elaboración del autor. • Figura 9. Vivienda obrera – Fabricato. Recuperado de: https://www.fabricato.com/es/nuestra-historia • Figura 10. Barrio Carlos E. Restrepo (actualidad). Recuperado de: https://www.asesoramos.com.co/es/ apartamento-en-venta/medellin-antioquia/8A436 • Figura 11. Jerarquización de la vivienda a partir de la densidad. Elaboración del autor. • Figura 12. Áreas mínimas para las viviendas. Elaboración del autor. • Figura 13. Disminución del área en la vivienda. Re-

cuperado de: DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.406 • Figura 14: Normograma. Elaborado por el autor. • Figura 15: Línea del tiempo. Elaborado por el autor. • Figura 16: Barrio Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 17: Mapa Conceptual. Elaborado por el autor. • Figura 18: Tejido residencial Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: Biblioteca pública piloto – Sala Antioq u i a . • Figura 19: Collage “Nadie inventa nada solo tomamos y mezclamos”. Elaborado por el autor. • Figura 20: Bloque 49 – usos complementarios de la vivienda. Recuperado de: Biblioteca pública piloto – Sala Ant i o q u i a . • Figura 21: usos complementarios de la vivienda. Recuperado de: Biblioteca pública piloto – Sala Antioquia. • Figura 22: Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 23: Vivienda factor humano. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/como-son-losnarco-tour-de-medellin-la-ciudad-de-pablo-escobar.phtml • Figura 24: Viviendas en altura. Recuperado de: https://twitter.com/isvimed/status/998680286538977280 • Figura 25: Época de COVID. Recuperado de: https:// www.medellin.gov.co/medellinmecuida • Figura 26: Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 27. Comuna 11 (Laureles) – Mapa de Medellín. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Laureles-Est a d i o _ ( M e d e l l % C 3 % A D n ) • Figura 28. Aerofotografía Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/ Carlos+E.+Restrepo,+Medell%c3%adn,+Antioquia/@6.2572 0035,-75.5777302,1465.89790494a,1291. 53742148d,35y,4.8235176h,4.97721351t,0r/data=CpMBGmkSYwolMHg4ZTQ0MjkwNDlmMTVlZWY1OjB4ODUyNjhjZDI4Z-


mI4NTkwYxkGsG32rAgZQCG0KnjAK-VSwCooQ2FybG9zIEUuIFJlc3RyZXBvLCBNZWRlbGzDrW4sIEFudGlvcXVpYRgBIAEiJgokCVwICg07_zNAEVwICg07_zPAGc3huW63WElAIc3huW63WEnA • Figura 29. Vista aérea del territorio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin/historia-de-los-50-anos-del-barrio-carl o s - e - r e s t r e p o - F G 1 4 7 4 6 0 3 0 • Figura 30: Barrio Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 31. Comuna 7 (Robledo) – Mapa de Medellín. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Robledo_(Medell%C3%ADn)#/media/Archivo:Robledo-Medellin.png • Figura 32. Aerografía conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://earth.google. com/web/search/Villa+santa+fe+de+antioquia/@6.28849 832,-75.59941344,1836.13455396a,969. 76266084d,35y,350.26767483h,33.18566352t,0r/data=CoYBGlwSVgolMHg4ZTQ0Mjk0YWU3YmU1MTU1OjB4YTAzZjlhMDZlM2U2ZWQwMxlfxIiOLigZQCFiWXp-YuZSwCobVmlsbGEgc2FudGEgZmUgZGUgYW50aW9xdWlhGAIgASImCiQJtFBxloBBGUARXWZtXy4kGUAZNyNYdVflUsAhPw8fZQzoUsA • Figura 33. Conjunto residencial Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/ historico/medellin_ha_cumplido_en_51_meta_de_100400_ soluciones_de_vivienda-PAec_278340 • Figura 34: Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 35: Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: Biblioteca pública piloto – Sala Antioquia. • Figura 36. Aerofotografía Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/ Carlos+E.+Restrepo,+Medell%c3%adn,+Antioquia/@6.2572 0035,-75.5777302,1465.89790494a,1291. 53742148d,35y,4.8235176h,4.97721351t,0r/data=CpMBGmkSYwolMHg4ZTQ0MjkwNDlmMTVlZWY1OjB4ODUyNjhjZDI4ZmI4NTkwYxkGsG32rAgZQCG0KnjAK-VSwCooQ2FybG9zIEUuIFJlc3RyZXBvLCBNZWRlbGzDrW4sIEFudGlvcXVpYRgBIAEiJgokCVwICg07_zNAEVwICg07_zPAGc3huW63WElAIc3huW63WEnA • Figura 37: Esquemas de espacios de la vivienda. Recuperado de:

• Figura 38: fotografías de vivienda Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://www.metrocuadrado.com/ apartamentos/venta/medellin/carlos-e-restrepo/ • Figura 39: Aerografía Villa Santa Fe de Antioquia: Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/Villa+santa+fe+de+antioquia/@6.28849832,-75.59941344,183 6.13455396a,969.76266084d,35y,350.26767483h,33. 18566352t,0r/data=CoYBGlwSVgolMHg4ZTQ0Mjk0YWU3YmU1MTU1OjB4YTAzZjlhMDZlM2U2ZWQwMxlfxIiOLigZQCFiWXp-YuZSwCobVmlsbGEgc2FudGEgZmUgZGUgYW50aW9xdWlhGAIgASImCiQJtFBxloBBGUARXWZtXy4kGUAZNyNYdVflUs A h P w 8 f Z Q z o U s A • Figura 40: Esquema de Vivienda de Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín: Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Prioritario y la Vivienda de Interés Social • Figura 41: Fotografía de una vivienda en Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://casas.waa2.com. co/venta/apartamento-medell%C3%ADn-robledo-vil l a - s a n t a - f e • Figura 42. Aerofotografía Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/ Carlos+E.+Restrepo,+Medell%c3%adn,+Antioquia/@6.2572 0035,-75.5777302,1465.89790494a,1291. 53742148d,35y,4.8235176h,4.97721351t,0r/data=CpMBGmkSYwolMHg4ZTQ0MjkwNDlmMTVlZWY1OjB4ODUyNjhjZDI4ZmI4NTkwYxkGsG32rAgZQCG0KnjAK-VSwCooQ2FybG9zIEUuIFJlc3RyZXBvLCBNZWRlbGzDrW4sIEFudGlvcXVpYRgBIAEiJgokCVwICg07_zNAEVwICg07_zPAGc3huW63WElAIc3huW63WEnA • Figura 43: Relaciones sociales en espacio público. Recuperado de: https://conociendocarlose.wordpress. c o m / • Figura 44: Esquema de usos. Elaborado por el aut o r . • Figura 45: Etapas de construcción: Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14927/208_213_Armando_Arteaga_Rosero.pdf

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 93


94 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

• Figura 46: Aerografía Villa Santa Fe de Antioquia: Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/Villa+santa+fe+de+antioquia/@6.28849832,-75.59941344,183 6.13455396a,969.76266084d,35y,350.26767483h,33. 18566352t,0r/data=CoYBGlwSVgolMHg4ZTQ0Mjk0YWU3YmU1MTU1OjB4YTAzZjlhMDZlM2U2ZWQwMxlfxIiOLigZQCFiWXp-YuZSwCobVmlsbGEgc2FudGEgZmUgZGUgYW50aW9xdWlhGAIgASImCiQJtFBxloBBGUARXWZtXy4kGUAZNyNYdVflUs A h P w 8 f Z Q z o U s A • Figura 47: Usos del suelo Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín: Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Prioritario y la Vivienda de Interés Social • Figura 48: Actividades culturales en el Barrio Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://es-la.faceb o o k . c o m / I s v i m e d / p h o t o s / pcb.657797130987491/657797110987493/?type=3&theater • Figura 49. Aerofotografía Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/ Carlos+E.+Restrepo,+Medell%c3%adn,+Antioquia/@6.2572 0035,-75.5777302,1465.89790494a,1291. 53742148d,35y,4.8235176h,4.97721351t,0r/data=CpMBGmkSYwolMHg4ZTQ0MjkwNDlmMTVlZWY1OjB4ODUyNjhjZDI4ZmI4NTkwYxkGsG32rAgZQCG0KnjAK-VSwCooQ2FybG9zIEUuIFJlc3RyZXBvLCBNZWRlbGzDrW4sIEFudGlvcXVpYRgBIAEiJgokCVwICg07_zNAEVwICg07_zPAGc3huW63WElAIc3huW63WEnA • Figura 50. Formas de esparcimiento Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://conociendocarlose.wordpress.com/2012/05/14/83/ • Figura 51. Actividades nocturnas Carlos E. Restrepo. Recuperado de: https://conociendomedellinblog.wordpress.com/carlos-e-restrepo/ • Figura 52: Aerografía Villa Santa Fe de Antioquia: Recuperado de: https://earth.google.com/web/search/Villa+santa+fe+de+antioquia/@6.28849832,-75.59941344,183 6.13455396a,969.76266084d,35y,350.26767483h,33. 18566352t,0r/data=CoYBGlwSVgolMHg4ZTQ0Mjk0YWU3YmU1MTU1OjB4YTAzZjlhMDZlM2U2ZWQwMxlfxIiOLigZQCFi-

WXp-YuZSwCobVmlsbGEgc2FudGEgZmUgZGUgYW50aW9xdWlhGAIgASImCiQJtFBxloBBGUARXWZtXy4kGUAZNyNYdVflUs A h P w 8 f Z Q z o U s A • Figura 53: Niños en Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 54: Comercio informal en Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 55: Barrio Carlos E. Restrepo. Recuperado de: Biblioteca pública piloto – Sala Antioquia. • Figura 56: Aerografía de Medellín. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/Carlos+E.+Restrepo,+Medell%C3%ADn,+Antioquia/@6.2584453,-75.58735 69,3881m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e4429049f15eef5:0x85268cd28fb8590c!8m2!3d6.2584723!4d-75.5807954 ? h l = e s • Figura 57: Mural en Barrio Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 58: Esquema de usos. Elaborado por el aut o r . • Figura 59: Acceso peatonal Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 60: Comercio en Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 61: Tipología AP3 - Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 62: Tipología AP4 - Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 63: Tipología AP3 - Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor intervenido con imágenes recuperadas de: https://www.metrocuadrado.com/inmueble/venta-apartamento-medellin-la-candelaria-4-habitaciones-3-banos/11318-M3104663 • Figura 64. Aerofotografía Barrio Carlos E. Restrepo y Fotografías de espacios exteriores. Elaborado por el autor intervenido con imágenes recuperadas de: https://earth. google.com/web/search/Carlos+E.+Restrepo,+Medell%c3%adn,+Antioquia/@6.25720035,-75.5777302,1465.89790 494a,1291.53742148d,35y,4.8235176h,4.97721351t,0r/data=CpMBGmkSYwolMHg4ZTQ0MjkwNDlmMTVlZWY1OjB4ODUyNjhjZDI4ZmI4NTkwYxkGsG32rAgZQCG0KnjAK-VSwCooQ2Fyb-


G9zIEUuIFJlc3RyZXBvLCBNZWRlbGzDrW4sIEFudGlvcXVpYRgBIAEiJgokCVwICg07_zNAEVwICg07_zPAGc3huW63WElAIc 3 h u W 6 3 W E n A • Figura 65: Perspectiva Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor. • Figura 66: Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/isvimed/16377387819/ in/album-72157650503858070 • Figura 67: Aerografía de Medellín. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 68: Bloques Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 69: Topografía Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/ Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 70: vías Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 71: Apropiación de espacio Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.google.com.co/ m a p s / p l a c e / V i l l a + S a n t a + Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 72: Autos en vía Villa Santa Fe de Antioquia. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/place/ Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 73: Espacio público Villa Santa Fe de Antio-

quia. Recuperado de: https://www.google.com.co/maps/ place/Villa+Santa+Fe/@6.2884596,-75.6010342,3351m/ data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e44294ae7be5155:0xa03f9a06e3e6ed03!8m2!3d6.2892401!4d-75.5997616?hl=es • Figura 74: Tipología 1 – Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor • Figura 75: Tipología 2 – Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor • Figura 76: Tipología 2 – Villa Santa Fe de Antioquia y fotografías de espacios exteriores. Elaborado por el autor • Figura 77: aerografía Villa Santa Fe de Antioquia y fotografías de espacios exteriores. Recuperado de: https:// earth.google.com/web/search/Villa+santa+fe+de+antioqui a/@6.28849832,-75.59941344,1836.13455396a,969. 76266084d,35y,350.26767483h,33.18566352t,0r/data=CoYBGlwSVgolMHg4ZTQ0Mjk0YWU3YmU1MTU1OjB4YTAzZjlhMDZlM2U2ZWQwMxlfxIiOLigZQCFiWXp-YuZSwCobVmlsbGEgc2FudGEgZmUgZGUgYW50aW9xdWlhGAIgASImCiQJtFBxloBBGUARXWZtXy4kGUAZNyNYdVflUsAhPw8fZQzoUsA • Figura 78: Relación entre bloques Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 79: espacios en su jerarquía. Elaborado por el autor. • Figura 80: espacios en su jerarquía. Elaborado por el autor. • Figura 81: Paisaje Villa Santa Fe de Antioquia. Elaborado por el autor. • Figura 82: Normativa Cocina. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia_asis_tec_vis_1.pdf • Figura 83: Normativa Comedor. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia_asis_tec_vis_1.pdf • Figura 84: Normativa salón múltiple. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia_asis_tec_vis_1.pdf • Figura 85: Normativa zona de ropas. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia_asis_tec_vis_1.pdf • Figura 86: Perspectiva de Carlos E. Restrepo. Ela-

02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 95


96 - LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA ESTATAL CONSTRUÍDA

borado por el autor. • Figura 87: Circulación Carlos E. Restrepo. Elaborado por el autor.


02 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS - 97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.