Metamorfosis del habitar: dinámicas productivas en las escaleras eléctricas de la comuna 13

Page 1


Laura Maldonado Restrepo 2021 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación Asesor temático Arq. Natalia Cardona Asesoras metodológico Arq. Diana María Bustamante Parra Medellín, noviembre de 2021 Arq. Catherine Preciado Santa

Maldonado, Laura Metamorfosis del habitar Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


METAMORFOSIS DELHABITAR Dinámicas productivas en las escaleras eléctricas de la Comuna XIII

Autor Laura Maldonado Restrepo

Asesoras metodológicas Arq. Diana María Bustamante Parra Arq. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Medellín, noviembre de 2021


«El entre entendido no como espacio de separación, sino como espacio de relación, de amplificación de dos realidades. “Lo intermedio” como la condensación del fenómeno dual, abierto–cerrado, público–privado, lleno– vacío, interior–exterior. El entre como el encuentro de dos entidades, un generador de posibilidades, un lente por el cual mirar.» (Castro, 2016).


Fig. 1 Collage proyecto y viviendas


ÍNDICE

00

01

Introducción

Lecturas en el tiempo

Comuna XIII, un escenario de conflicto Urbanismo social El turismo como símbolo de transformación La intimidad del habitar


02

03

Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

Lineamientos de configuración arquitectónica

Nuevas dinámicas socio espaciales

Contextos en común Re construyendo el vacío

La vivienda pasa a un segundo plano

Optimización del espacio

Los habitantes

El uso de niveles intermedios

Conclusiones Bibliografía Listado de imágenes


Fig. 2 Galería de arte


Introducción

La forma de ocupar el territorio y la configuración de las actividades cotidianas en él, ha sido una característica cambiante a través del tiempo, que tiene relación con las dinámicas que se realizan en el contexto habitado, teniendo en cuenta los factores que articulan las nuevas formas de habitar. Por eso, un contexto en específico es cambiante, desde su paisaje urbano hasta la vivienda como núcleo principal de los actores del territorio la cual, se ve modificada para responderle a proyectos de mayor escala que se ubican en su exterior pero que la forma de apropiarse de ellos determina el interior de su contexto cercano. La presente investigación está basada en la interpretación de aquellas modificaciones socio espaciales que se han dado luego de la llegada del proyecto de las escaleras eléctricas ubicadas en el barrio Las Independencias en la Comuna XIII al occidente de Medellín, y como este ha impactado los espacios de la vivienda, el espacio intermedio entre la casa y la calle, además como las transformaciones físicas, condicionan dinámicas completamente diferentes a las que se desarrollaban

antes, cuando no existía el proyecto y las condiciones no contemplaban un escenario de turismo y comercio como el que se desencadenó luego de su llegada. En un inicio, las escaleras eléctricas estaban orientadas a resolver una problemática de movilidad, que por la condición de ladera se dificultaba la conexión entre la parte alta y baja del sector, muchas personas adultas o con movilidad reducida se encontraba prácticamente confinados en sus viviendas porque no contaban con la forma de desplazarse a otros puntos de la ladera. Y en este contexto la intervención fue oportuna, porque el factor de movilidad se vio solucionado, pero, por otro lado, las dinámicas socio espaciales de la Comuna XIII se fueron transformando, no se contaba con que la llegada del proyecto de las escaleras eléctricas traería consigo la detonación del turismo en la zona, la intervención ha influenciado cambios arquitectónicos de espacios intermedios entre la calle y la casa, que se extienden hasta los primeros espacios de las viviendas ubicadas en las inmediaciones del proyecto. De esta manera, los habitantes durante los últimos años han adecuado algunos espacios de sus viviendas para responder a


las nuevas dinámicas del sector con comercio y servicios para quienes diariamente visitan su barrio. esto originó un crecimiento acelerado que compone tejidos incapaces de brindar óptimas condiciones de habitabilidad como consecuencia de un déficit en la planeación y el desarrollo interno desigual y sin control de las viviendas, los habitantes se ven obligados a estrechar sus espacios para responder a la demanda turística que aumenta más rápido que las soluciones, siendo cada vez una comuna más densa y dejando a un lado el equilibrio de las condiciones que beneficien tanto a locales como a visitantes. El antes y el después que marcó el proyecto en este sector ha beneficiado el crecimiento económico de la comunidad, pero a costa de renunciar a algunos espacios para responder al auge turístico.

Fig.3 Taller Chota´s

Tras varios reconocimientos nacionales e internacionales como proyecto urbano de conexión se fue dando a conocer como referente turístico bajo una imagen de transformación

no solo física sino social, generando cambios radicales en sus espacios y maneras de habitar, incluyendo una nueva identidad, reconocidos por sus colores, graffitis, su arte y música que se plasman en el espacio público y en las fachadas de las casas que se encuentran de cara al proyecto. Si bien existe documentación del proyecto y su impacto positivo, no se profundiza sobre el cambio que han tenido las viviendas de quienes habitan alrededor, por esto, la investigación se realiza para determinar las consecuencias arquitectónicas que desencadenó el proyecto en la adaptación de las viviendas, en este contexto surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué lineamientos de adaptación arquitectónica para las viviendas y locales comerciales aledaños a las escaleras eléctricas de la Comuna XIII se deben implementar para responder a las necesidades de habitantes y turistas? ¿Cuáles son los cambios socio espaciales en la configuración arquitectónica de las viviendas para incorporar el comercio en ellas como nueva forma de habitar? ¿Cuáles son las necesidades identificadas en el desarrollo de las dinámicas urbanas y económicas asociadas al proyecto de acuerdo a las diferentes horas del día? Y finalmente, ¿Cuáles son los referentes o casos de estudio que servirán de apoyo para identificar las estrategias más viables para la adaptación socio espacial en el contexto estudiado? Para dar respuesta a estas preguntas se tiene como objetivo principal proponer lineamientos de adaptación arquitectónica en las viviendas y locales comerciales ubicados alrededor de las escaleras eléctricas de la Comuna 13 como respuesta a las dinámicas urbanas actuales y a las necesidades tanto de los habitantes como de los turistas. Para desarrollarlos de la manera más conveniente, es necesario analizar el contexto


en torno a las escaleras eléctricas, identificando los cambios socio espaciales que se han dado luego de la llegada del proyecto en la distribución de las viviendas y el comercio incorporado en ellas. También, interpretar las necesidades de los habitantes a través del estudio de dinámicas urbanas y económicas asociadas al proyecto de las escaleras eléctricas y la configuración de espacios intermedios entre la calle y la vivienda en las diferentes horas del día, teniendo en cuenta los principales flujos y lugares frecuentados dentro del recorrido. Y posterior a esto, rastrear referentes o casos de estudio para determinar estrategias de adaptación socio espacial que se puedan implementar en el contexto estudiado. En el proceso de la investigación se tuvo en cuenta información documental para apoyar algunos conceptos y puntos de partida esenciales, basados principalmente en los siguientes textos: Rehabitar la Ladera (2014), Domesticando el espacio habitado. Impacto del Metrocable en las dinámicas domesticas del habitar y la intimidad (2010), Pensar y habitar el paisaje urbano de la ciudad de Medellín (2019) Análisis de los procesos de inclusión social a partir de los programas de mejoramiento urbanístico. Estudio de caso Línea J metro cable (2010), estos se enfocan en como la arquitectura ha sido testimonio físico de la transformación de las ciudades a través del tiempo, lo que supone un gran reto para la disciplina, sobre todo en un ámbito especial que requiere más atención, la vivienda, la cual se compone de las dinámicas de la calle, como refugio y construcción de lazos sociales. La casa de construye como reflejo de las dinámicas exteriores, así en el contexto estudiado, la vivienda adquiere una cualidad productiva que moldea como se llevan a cabo las actividades cotidianas de las personas y a su vez se convierten en generadoras

directas de la vida urbana, acompañando y complementando el espacio público que las articula, en este caso el proyecto de las escaleras eléctricas.

Fig. 4 Café


Fig. 5 Jutaku

Fig. 6 Casa Taller, Cali


También, se toma información de referentes proyectuales como Las Jutaku, en Japón, de las cuales es importante tener en cuenta estrategias de optimización del espacio interior. Y Casa Taller, ubicada en Cali, Colombia, un proyecto en donde se desarrolla vivienda y actividad comercial, estos dos usos se ven separados por patios que funcionan como espacio de transición entre las dinámicas que casa uso conlleva. El proyecto de investigación se desarrolla en cuatro fases, como primera etapa la búsqueda documental en donde se adquirió información por medios digitales sobre el estado de las viviendas antes de la llegada del proyecto para partir de fotos anteriores y poder comparar con la actualidad. En la segunda etapa denominada diagnóstico, se realizó el trabajo de campo orientado a la identificación de los principales cambios espaciales debido a estas modificaciones en las dinámicas y modos de habitar de la comunidad. Como tercera etapa, denominada fase de análisis, se busca organizar la información obtenida en fichas de observación, paralelamente, se analizaron los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los habitantes. Complementándolo con la consulta de diferentes casos de estudio. Finalmente se desarrolla la cuarta etapa, que busca proponer lineamientos de adaptación arquitectónica en las viviendas y locales comerciales ubicados alrededor de las escaleras eléctricas de la Comuna XIII como respuesta a las dinámicas urbanas actuales y a las necesidades tanto de los habitantes como de los turistas. A continuación, se presentan tres capítulos que dan cuenta de lo realizado a lo largo de dos años de investigación, el primero Lecturas en el tiempo, en el

cual se presenta la realidad vivida en la época de conflicto en la Comuna XIII y como esta se fue transformando a medida que se intervino el territorio con proyectos públicos que buscaban mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, uno de ellos fue el de las escaleras eléctricas que transformó la identidad y las dinámicas del sector, modificando la intimidad del habitar. El segundo capítulo se titula Realidades del habitar, la otra cara del proyecto, el cual explica de manera gráfica las principales transformaciones socio espaciales que han determinado esa misma intimidad de la que se habla en el capítulo anterior, además se complementa la información con el trabajo realizado en campo, teniendo en cuenta encuestas y puntos de vista de los habitantes y por último, el tercer capítulo llamado Lineamientos de configuración arquitectónica, busca proponer a través de la búsqueda de referentes, lineamientos para la solución y correcto manejo de diferentes situaciones típicas que se encontraron en el diagnóstico y análisis del contexto estudiado.


Lecturas en el tiempo

Este capítulo presenta la realidad vivida en la época de conflicto en la Comuna XIII, se desarrolla haciendo una contextualización de como se ha transformado el territorio y sus dinámicas a través del tiempo por medio de la intervención estatal con proyectos de caracter público, conformando una nueva identidad que actualmente se caracteriza por presentar el sector como un gran potencial turístico y comercial, lo que ha llevado a que las viviendas aledañas modifiquen sus condiciones socio espaciales para responder a la manera como opera actualmente el proyecto, que no solo ha solucionado problemáticas de movilidad, si no que se convirtió en un referente de ciudad y junto con esto el desencadenante de la metamorfosis en las formas de habitar de sus residentes.



16 Comuna XIII, un escenario de conflicto Es fundamental entender el contexto, no solo en la actualidad, si no desde sus antecedentes, quienes han sido protagonistas de acontecimientos puntuales y significativos que marcan momentos importantes y de los cuales surge el desarrollo actual del territorio, sus actores, dinámicas, potencialidades y carencias. “El territorio es, en sí mismo, un objeto inagotable de diversas circunstancias convergentes” (Flores, 2004, p. 8), así mismo, “El Territorio es un Proyecto de Arquitectura. Como proyecto, el territorio es semantizado. Una obra significativa, capaz de desplegarse históricamente en su íntima vinculación con la realidad y sensibilidad humana… El territorio es también el reflejo de la sociedad contribuyendo por medio de sus potencialidades físicas y de sus restricciones, pero también testimoniando mediante estratificaciones y marcas dejadas por ocupaciones anteriores como resultado de una larga historia.” (Flores, 2004, p. 9)

Fig. 7 Localización

La Comuna XIII, ubicada en la zona centro occidente de la ciudad, fue durante años escenario de guerra en Medellín, a finales de los noventa y los primeros años de la década del 2000, se desencadenaron conflictos que tuvieron como protagonistas paramilitares, bandas criminales y la fuerza pública, los cuales dejaron miles de víctimas. Esta zona era vista por el país y el mundo como una de las más peligrosas, donde las desapariciones, las balaceras constantes y los desplazamientos la configuraban como una comuna a la que nadie se atrevía a entrar ni salir, desconectándola del resto de la ciudad.

01 Lecturas en el tiempo

La ausencia del Estado en los territorios ha sido durante décadas una de las más corrientes explicaciones del origen y persistencia del conflicto armado en el país, incluso en la Comuna 13, ubicada en la segunda ciudad más importante de Colombia, donde de manera contundente se vivieron consecuencias políticas, sociales, y económicas a raíz de ese Estado distante, del que diferentes grupos armados aprovechan la posibilidad para hacer una apropiación ilegal y autoritaria por medio del miedo afirmando su dominio.

Fig. 8 “El Testigo” Jesús Abad Colorado

En pleno conflicto armado que se estaba viviendo en aquella época, en octubre de 2002 el gobierno de Álvaro Uribe Vélez llevo a cabo la Operación Orión, un despliegue de fuerza militar sobre el territorio que intentó solucionar con más violencia el problema que existía allí. Si bien fue calificado por muchas personas como un éxito, esto solo puso en evidencia la tardía y el déficit para la solución del conflicto. Se vivieron diversas las violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública, asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, reclutamiento de menores para la guerra, sin pensar en las dimensiones sociales


Metamorfosis del habitar 17 y políticas que esto desplegaría allí. De esta manera el estado logró entrar a un territorio que se encontraba olvidado, marginado y estigmatizado, la violencia no terminó absolutamente, entre periodos de paz y guerra avanzaban los años. Las negociaciones entre el estado y las bandas empezaban a ceder, es evidente que hubo un antes y un después de la Operación Orión. Riaño, Sánchez & Villa (2011) anotan: El carácter periférico de esta zona para la sociedad y el Estado contrasta con la centralidad de la misma para los actores armados. Se trata de un verdadero ciclo que se ha repetido por décadas: primero las milicias expulsaron a los delincuentes comunes, después las milicias populares fueron enfrentadas y desalojadas por las guerrillas, y éstas a su vez fueron combatidas y alejadas del área por los paramilitares. Actualmente hacen presencia combos o bandas, que cuentan entre sus integrantes con diversidad de perfiles, paramilitares, reinsertados, delincuentes y pandilleros.

Fig. 9 Violencia en la Comuna XIII

En términos generales la Comuna XIII vivió la crisis humanitaria y social más grande de la ciudad, sus barrios e incluso comunas vecinas vieron sus territorios afectados por la alteración a las condiciones de vida que se convertía por la capacidad de sobrevivir un día a la vez sumado a la alta ocupación de las periferias que estaba comenzando a cobrar fuerza para esa época, como consecuencia de los desplazamientos y la situación social que atravesaba el país especialmente en zonas rurales, de las que los habitantes eran desplazados y no tenían otra alternativa que salir a buscar oportunidades de vida en las ciudades, una de ellas Medellín, y el barrio El Salado no estuvo eximido de esto, a lo largo de los años, en los terrenos del sector, calificados como zona urbana de alto riesgo no recuperable surgen otros asentamientos humanos. No todos estos barrios se formaron mediante la invasión de terrenos ni bajo la orientación de los grupos armados, pero en general quienes llegaron allí eran destechados de otras partes de la Comuna y de la ciudad y desplazados de los departamentos de Antioquia y Chocó.

Fig. 10 Reclutamiento de jóvenes

Núñez, (2014) define: La ladera se construye entonces dentro de un marco político y económico diferente al que rige la ciudad formal. La construcción se da desde una respuesta directa al habitar local y a las necesidades específicas de la población en relación con el entorno y sus recursos. (p. 86) A lo largo de la historia los conflictos han sido constantes de cambio en el territorio que las sufre, y entre ellas múltiples factores y consecuencias que dan pie a

Fig. 11 Operación Orión


18 transformaciones contundentes en todos los ámbitos que implica la vida misma, uno de ellos la manera de habitar, que crea infinitas situaciones, en las que los actores del territorio convergen para protagonizar esos hitos en la historia de sus dinámicas, que se desarrollan y cambian en el tiempo.

Urbanismo social

Fig. 12 Construcción de las escaleras eléctricas

01 Lecturas en el tiempo

Fig. 13 Foto áerea tramo 5 y 6

Los territorios han sufrido una concentración urbana aumentando el tamaño de sus ciudades y extendiéndose hacia las periferias definida en el texto Transformaciones territoriales y en la red de ciudades (2014) como “urbanización asociada a industrialización; concentración poblacional urbana y económica; primacía y metropolización como tendencias de las metrópolis; fragmentación y desigualdad regional” (p. 70), en el mismo, menciona que “el patrón de urbanización asociado a la pobreza también se suma al accionar del capital inmobiliario con algunas intervenciones destinadas a los segmentos sociales de bajos ingresos” (p. 84). Así mismo, en El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial (2004) mencionan, “Un acelerado proceso de urbanización y la situación del mercado de la tierra urbana, entre otros factores, ha traído como consecuencia que se ocupen terrenos con gran pendiente en muchas ciudades. Proceso de urbanización en zonas de tierra difícil de manejar, pero a un costo asequible a los estratos más bajos.” (p.99), también, “Continuamente las laderas son los lugares menos favorecidos con las alternativas introducidas por el hombre, ya que se instauran grandes cambios, como fuertes cortes en la tierra, traslado de materiales del sitio para facilitar su urbanización y muros de contención, lo que induce a una total degradación del paisaje; las tecnologías constructivas se deben adaptar a la topografía y no ésta a los sistemas constructivos” (p.100). En los últimos años, la administración pública se ha preocupado por generar planes de ordenamiento que buscan suplir las necesidades mínimas de los habitantes de la ciudad, se han concentrado en proyectar equipamientos y espacio público, frente a este panorama las indagaciones sobre la problemática de la vivienda siguen creciendo. (Nuñez, 2014)

Fig. 14 Antes y después

En la Comuna XIII, luego de la guerra y los múltiples conflictos sociales vividos, y sumado al acelerado proceso de ocupación de tierra a modo de invasión, en la alcaldía de Sergio Fajardo nace la idea de Urbanismo Social, centrado en promover el desarrollo humano integral para la transformación de las comunas más marginadas de la ciudad. Se adoptó la implementación de Proyectos de Intervención Urbana


Metamorfosis del habitar 19 (PUI) para las comunas con menor índice de calidad de vida, principalmente la 1 y 2, luego se incorporó la 13, de la mano de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín. Esta entidad fue la encargada de definir los proyectos urbanos estratégicos en el Plan de Desarrollo Municipal, integrado por cinco líneas estratégicas: la primera Medellín gobernable y participativa, que trata temas como cultura ciudadana, participación, transparencia, desarrollo institucional, seguridad y convivencia; la segunda Medellín social e incluyente, enfocada en la educación, la salud, el deporte, la recreación y la equidad; la tercera, Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano, que abarca espacio público, vivienda y hábitat, movilidad y transporte y medio ambiente; la cuarta es Medellín productiva, competitiva y solidaria, que se ocupa de los temas de cultura, desarrollo, consolidación y creación de empresas; y la quinta, Medellín integrada con la región y con el mundo, que abarca la planificación, el ordenamiento territorial y la integración con el mundo.

Fig. 15 Urbanismo Social en Medellín

Bajo la tercera línea se rigen los proyectos que enmarcan el significado del Urbanismo Social, estos proyectos tenían como objetivo ser un instrumento de intervención urbana que abarcara diferentes dimensiones, como la social, la infraestructura, la movilidad, el espacio público y el desarrollo institucional, sobre territorios específicos que durante años habían presentado la ausencia del Estado, conceptualizando esto como una deuda social con estos grupos de población y para los que se buscaba mayores niveles de equidad.


Fig. 16 Línea de tiempo. Elaboración propia



22

01 Lecturas en el tiempo

Unos de esos planes son los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) los cuales son un instrumento de intervención urbana que busca mejorar a través de infraestructuras y programas la calidad de vida de los habitantes de Medellín, principalmente en los territorios donde los índices son muy bajos. Dentro de las estrategias llevadas a cabo se encuentran las Escaleras Eléctricas de la Comuna XXIII, que, de la mano de sus habitantes, le han otorgado identidad al sector y ahora se encuentra en manos de la comunidad, luego de muchos años bajo el control de la guerra, y es esta intervención la que actualmente soporta las nuevas dinámicas del espacio público y las viviendas cercanas. Estos proyectos públicos se han desarrollado en sentido de construir ciudad. Para afianzar la creación de un territorio compacto, se apuesta por el continuo desarrollo del espacio público, dejando de lado en casi todos los contextos a la vivienda, las maneras de habitar internas y como estas se desarrollan en el espacio privado, algunas de ellas condicionadas por lo que sucede afuera. Así, el tejido de las ciudades se compone en su gran mayoría de vivienda, y a pesar de esto la administración pública siempre ha delegado su proyección al sector privado, lo que ha ocasionado consecuencias desafortunadas. La casa ha sido convertida en un producto que ha perdido sus calidades habitacionales, y el hecho de hacerla suya, ha sido abandonada por quienes no cuentan con las condiciones para adquirirla. ¿Qué sucede entonces con el habitar? ¿Qué tanto se reflexiona sobre las dinámicas humanas y se proyecta en base a ellas? Para resolver

Fig. 17 Imagen aérea del sector


Metamorfosis del habitar 23 estos interrogantes hay que reconocer la arquitectura como escenario del habitar humano, como una disciplina que tiene esa capacidad y responsabilidad de modificar o moldear la manera como se llevan a cabo las acciones cotidianas de las personas. (Nuñez, 2014) En la Comuna XXIII, debido a su ubicación geográfica, las viviendas aledañas al proyecto de las escaleras se encuentran en un grado de proximidad muy cercano, en su mayoría solo las separa un andén, convirtiéndolas en generadoras directas de la vida urbana. Así, las conexiones largas que se fugan hacia la montaña dejando estrechos callejones que muchas veces se usan para extender las casas son elementos claves en el sentido de ofrecer una mayor integralidad. (Gallego, 2019) Fig. 18 Inicio del recorrido

Fig. 19 Polígono de estudio


24 Daniela Nuñez, en su investigación hace referencia a diez dispositivos que se repiten en la ladera y soportan la experiencia particular afianzando su identidad. Uno de los más latentes es el espacio intermedio, la disolución que hay entre el límite del espacio doméstico y el espacio urbano. En el sector de las Escaleras Eléctricas, estos son los espacios colectivos donde interactúan locales y visitantes diariamente, como se menciona en Rehabitar la ladera (2014): La calle se establece como el espacio colectivo de la comunidad, es el parque, la plaza, la sala de reuniones, la cancha de futbol. Sin embargo, el límite entre lo que es la calle y lo que es la casa se diluye, aparecen unos espacios intermedios que actúan como dilataciones de ambos. (p. 88) Fig. 20 El callejón

01 Lecturas en el tiempo

Fig. 21 Espacios intermedios

Fig. 22 Comercio en las viviendas

Este lugar con límites difusos, potencia aún más la relación adentro - afuera con las modificaciones que se han dado en las fachadas, grandes perforaciones que buscan articulación con lo que pasa afuera, abriéndose al proyecto y dando cara a las nuevas dinámicas que desencadena el auge comercial y turístico que está latente. El segundo dispositivo que se expone en el texto Rehabitar la ladera son las calles peatonales que atraviesan manzanas, estas estrechas grietas entre las masas edificadas son la oportunidad para nuevas relaciones que enriquecen el paisaje humano del lugar. Así mismo, los balcones crean una relación con el paisaje inmediato y lejano; el crecimiento progresivo, donde se construyen varias células una sobre otra para el mismo núcleo familiar; las cubiertas de las viviendas poseen un carácter temporal, son terrazas que toman esta forma para permitir en el paso del tiempo la construcción de más unidades habitacionales, se constituye como un nivel público elevado que permite relaciones entre los habitantes de la manzana. (Nuñez, 2014) Otro elemento, y quizás uno de los más relevantes en el contexto de la presente investigación es la inserción de actividades comerciales. “A medida que la población fue creciendo se hizo necesaria la aparición de ciertos usos comerciales para suplir necesidades vecinales y barriales. La vivienda adquiere entonces una cualidad productiva” (Nuñez, 2014, p. 118) De esta manera, en el sector Las Independencias la comunidad ha aprovechado la dilatación entre el espacio interior y la calle, se ha transformado en un espacio intermedio con la adición de productivo. El PUI Nororiental gracias a su acogida, consiguió que se replicara en la zona Centro Occidental, con una metodología de actuación acorde a las necesidades de la Comuna XIII, la estrategia de intervención urbana se enfrentó a resolver de forma simultánea problemas de marginalización físico- espacial, social e institucional con las que contaba el territorio. Según el Informe de Gestión 2004-


Metamorfosis del habitar 25 2007, el PUI Comuna XIII favoreció a una población de 135.000 habitantes y está compuesto por equipamientos, medio ambiente, espacio público y de movilidad. La disciplina de la arquitectura ha sido desde siempre el testimonio físico del desarrollo de los territorios y la evolución social, económica y cultural, de la misma manera las ciudades se constituyen como escenario para que el desarrollo de quienes la habitan siga sucediendo. (Nuñez, 2014) El Ingeniero César Augusto Hernández en agosto de 2004 participaba en un taller de la Alcaldía para crear un Plan Maestro de intervención en las comunas del nororiente de Medellín, junto con el arquitecto Alejandro Echeverri, Carlos Mario Rodríguez los cuales habían vivido en España y otros colegas. “Ambos hablaron de algo que capturó la atención. El servicio gratuito de unas escaleras mecánicas al aire libre que facilitan a miles de turistas el cómodo y rápido ascenso hacia el parque Güell, en Barcelona… En Barcelona hay unas 29 escaleras eléctricas en barrios construidos sobre pendientes.” (KienyKe, 2013, párr. 2). A partir de esto, se realizó una búsqueda sobre proyectos urbanos dedicados a mejorar la movilidad de barrios residenciales en condición de ladera y como estos han modificado la infraestructura de sus alrededores, uno de ellos es El Plan de Barrios de Barcelona, específicamente en el Distrito de Horta-Guinardó se ubican en la parte alta de la ciudad diferentes barrios con pendientes muy pronunciadas como Sant Genís dels Agudells, La Teixonera y El Carmel.

Fig. 23 Galería de arte

El Ayuntamiento de Barcelona en el artículo Plan de barrios de Sant Genís dels Agudells y La Teixonera (2017), afirma que “son barrios caracterizados por unas dificultades derivadas de su orografía y de su configuración a partir del crecimiento urbanístico no muy planificado desde los años sesenta hasta los ochenta. Las dificultades de accesibilidad se agravan con el envejecimiento de la población. Por otra parte, las diversas oleadas de inmigración, con baja formación y cualificación profesional, hacen todavía más compleja la situación de estos barrios.” (párr. 3) Para resolver esta problemática se han implementado escaleras mecánicas y ascensores verticales e inclinados, junto con esto se han hecho diferentes intervenciones en zonas verdes, zonas de estancia y redes de servicios. En el artículo El Carmel, la lucha por adaptarse al terreno (2017), mencionan otro punto a tener en cuenta, “La densificación máxima del Carmel se produjo con la ola migratoria de los años sesenta. De todos modos, quizás el hecho más relevante de su historia reciente fue el socavón del 2005 a causa de las obras del metro, y que dio pie a una crisis social y política en toda Barcelona. La tragedia sirvió para iniciar un programa de mejoras urbanísticas en la zona. La remodelación actual

Fig. 24 Escaleras mecánicas, Barcelona


26 de la plaza de Pastrana es un ejemplo, y hoy en día se ha convertido en punto neurálgico de la barriada.” (Ayuntamiento de Barcelona). La necesidad de conexión y mejoramiento de la calidad de vida logro la unión vecinal de los habitantes del barrio El Carmel, se creó una asociación de vecinos con intereses artísticos y culturales en común, “Así surgió el Replaçart, un mercado de artesanía y segunda mano que tiene lugar el primer domingo de cada mes en la plaza de Pastrana, y donde colaboran varias entidades del barrio, como la Asociación de Alumnos Ferran Tallada.” (Ayuntamiento de Barcelona).

01 Lecturas en el tiempo

Fig. 25 Relación viviendas y escaleras eléctricas

Es pertinente analizar las dos situaciones y contextos, en primer lugar, en Barcelona desde la estación de metro Lesseps hasta el Park Güell, caminando por la Carrera Travessera de Dalt y subiendo por la calle Av. Del Santuari de Sant Josep de la Muntanya (donde están las escaleras eléctricas), las condiciones topográficas son similares en la medida como va aumentando la altura del terreno, el recorrido está acompañado de muy poca dinámica comercial, en este contexto predomina la residencia, la cual está desarrollada en gran parte dándole la espalda al proyecto, es decir el ingreso a las viviendas se da por otro costado, hacia las escaleras se abren balcones y ventanas, debido a esto las unidades habitacionales no han sufrido transformaciones espaciales tan marcadas y drásticas, allí el cambio de dinámicas se da sobre Carrer d’Olot, en la entrada al Park Güell, un parque público de más de 17 hectáreas, en él es donde se concentran los intereses turísticos, la escalera eléctrica pasa a un segundo plano, sin embargo en Medellín lo realmente interesante es la escalera y lo que sucede en las viviendas de su alrededor, muchas de ellas modificadas espacialmente para abarcar y responder a la cantidad de visitantes que circulan diariamente, esta dinámica es la que complementa la infraestructura como tal de las escaleras eléctricas de la Comuna 13, junto con la vista a la ciudad en el mirador del último tramo y la organización de sus habitantes en pro de la cultura y el arte, es lo que hacen de este lugar un atractivo con identidad propia, todo esto funciona como un sistema que genera un contexto totalmente diferente. Gregotti citado por Proyecto, Progreso, Arquitectura “se concentra en la búsqueda del territorio de la arquitectura entendido como su espacio y su papel en la cultura moderna, aceptando, de partida, su conexión con la sociedad, las artes y la literatura y reconociendo la condición del arquitecto como un intelectual más que materializa sus propuestas a través del proyecto de arquitectura.” (2020, p. 200)

Fig. 26 Recorrido desde la estación Lesseps hasta el Park Guell

En este sentido, en el texto Paisaje y Territorio, los autores definen, “El territorio es el conjunto de elementos y acontecimientos físicos que configura un país, siendo entendido no solo políticamente, sino como región o lugar más o menos


Metamorfosis del habitar 27

Fig. 27 Mapa de conceptos


28 extenso.” (Martínez, Galimberti & Jacob, 2018, p.3). Con lo anterior se entiende que la comprensión del territorio es dependiente de su realidad, espacio, cultura y circunstancias, los cuales, unidos conforman un concepto que refleja el contexto y sus elementos condicionantes para que se deduzca e identifique de una u otra forma.

El turismo como símbolo de transformación El territorio es habitado, tiene implicaciones variables dependiendo del contexto, así como se plantea en Expresiones estéticas del hábitat dentro de una comunidad barrial en transformación “Puede decirse que un territorio es el resultado de un entretejido de sistemas de resonancia, donde se genera el habitar como un ejercicio creativo, móvil y participativo” (Echeverri, 2007, p. 15)

01 Lecturas en el tiempo

En un inicio, tras varios reconocimientos del proyecto de las escaleras eléctricas de la Comuna 13 a nivel nacional e internacional se dio a conocer como referente turístico bajo una imagen de transformación no solo física sino social, esto trajo consigo el crecimiento del barrio, la modificación de las dinámicas del sector, su valorización e incremento en el costo de vida, el aumento desmesurado del sector comercial y la necesidad de ceder espacios de las viviendas para aprovechar y aportar al auge turístico. Es fundamental mencionar desde un contexto más amplio que “Hoy, por primera vez en la historia, más del 50% de la población mundial vive en centros urbanos, y se estima que antes del 2050 este porcentaje alcanzará el 75% (ONU-Hábitat, 2006). Estos datos demuestran de forma contundente cómo la urbanización es un proceso irreversible, y cómo la ciudad se ha vuelto un tema prioritario en la agenda política internacional.” (Echeverri y Orsini, 2011, p.13). Por lo anterior, es importante mencionar lo expresado por los autores, “La nueva dinámica urbanizadora, al crecer de intensidad, comienza a generar una profunda segregación de orden fisco, social y económico en la ciudad.” (2011, p.15). Actualmente, en la Comuna XIII, sector las Independencias, se evidencia el aumento del sector comercial y el auge turístico, que, aunque beneficia los ingresos y la economía de la población, se ha dado a costa de la renuncia a algunos espacios sociales de sus propias viviendas, sus fachadas se han abierto al proyecto de las escaleras eléctricas, además muchas casas han convertido sus espacios sociales como sala, comedor, o incluso habitaciones en locales comerciales y de trabajo, dejando a un lado la comodidad interna para aportar al desarrollo de la zona.


Metamorfosis del habitar 29 El número de usuarios diarios se multiplicó con la visita de turistas, la empresa pública Terminales de Transporte de Medellín con el apoyo de la Alcaldía de Medellín hacen presencia con quince auxiliares operativos conocidos como gestores pedagógicos para la vigilancia constante, pero esto no es suficiente para el control requerido, que se desencadena desde otro ámbito: las viviendas y las drásticas modificaciones en algunas de ellas. Día a día llegan a la parte baja de las escaleras eléctricas cientos de turistas para iniciar el recorrido que presenta la nueva cara de la Comuna XIII para el mundo, el Graffitour, un proyecto creado por un colectivo de jóvenes artistas habitantes de la comuna llamado Casa Kolacho. El recorrido inicia desde la cancha Las Independencias, donde comienza a tener presencia todo tipo de comercio a ambos lados de la calle y lugar de encuentro para visitantes y guías turísticos, quienes son habitantes del sector y se encargan de acompañar, orientar y enseñar la historia del barrio, el significado de los graffitis y presentar la identidad artística y cultural que han logrado y de la cual han sacado provecho para el desarrollo colectivo. Durante todo el trayecto se puede observar la venta de diferentes productos alusivos a la imagen que quieren plasmar al mundo sobre la Comuna XIII, comercializan gorras, camisetas, llaveros, postales, entre otros, los cuales son comercializados en espacios de las viviendas que han sido acondicionados y modificados para responder a las nuevas necesidades derivadas de las múltiples visitas al lugar. Las paredes de las casas, cuentan a través de graffitis la historia de la comuna. Algunas obras relatan los años de violencia y fueron realizados en memoria de quienes perdieron la vida en el conflicto armado que vivieron.

Fig. 28 Contexto

El recorrido se compone de seis tramos, es una ruta urbana, llena de color y arte, estética, histórica, cultural y gastronómica, que finaliza en un amplio sendero utilizado como mirador, y escenario para las presentaciones de hip hop que realizan diferentes agrupaciones artísticas de integrantes del barrio. El proyecto se extiende gracias a los Senderos de Conexión peatonal en la llegada al último tramo de las escaleras eléctricas, acompañados por Viaductos de Media Ladera para conformar un circuito completo de movilidad peatonal y así integrar el proyecto con el barrio Las Independencias II, de esta manera se ampliará el atractivo turístico y las dinámicas urbanas y sociales que están arraigadas a la identidad del territorio. Paralelo a la transformación de las dinámicas urbanas, están las dinámicas a una menor escala, la vivienda. En Las formas de habitar y su importancia en la vivienda de interés social se define la vivienda como “Un sistema de servicios que responde a las necesidades vivenciales del individuo y que al hacer parte de una posesión del mismo que se materializa por medio de sus intervenciones

Fig. 29 Sendero de conexión peatonal


30 genera el arraigo a la posesión de la tierra” (Bárcenas, 2015, p. 33) Entendiendo lo anterior, se puede deducir que los vínculos generados entre las dinámicas en el exterior de la vivienda y al interior de ella, son los que conforman en su totalidad la manera de habitar de los habitantes de la casa. Amérigo citado por Bárcenas, expresa que “La casa no solamente es el espacio interior privado, las zonas inmediatamente próximas a la casa forman parte del dominio por parte de los integrantes del hogar, los cuales intervienen, adecuan y manejan, entendiendo que hace parte de un espacio público exterior pero que se puede utilizar” (2015, p. 28) Además, Bárcenas (2015) afirma que:

01 Lecturas en el tiempo

Fig. 30 PUI Comuna XIII

El momento y lugar en el cual habita el grupo familiar sucede como la posibilidad de proyectar, imaginar y plantearse qué tipo de vida desea en su futuro la familia, para lo cual tendrá que utilizar elementos de su

Fig. 31 Turismo en la Comuna XIII


Metamorfosis del habitar 31 momento actual y del pasado, puesto que todo hace parte del proceso que ha llevado a forjar su forma de habitar. (p. 17) Según el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014, el sector estudiado, barrio Las Independencias, es área de suelo urbano, se encuentra ubicado en el polígono Z4_MI_17, siendo una zona de mejoramiento integral en suelo urbano, también se encuentra que el área es de baja mixtura, donde predomina lo residencial, aunque desde la llegada de nuevas dinámicas en el habitar, dadas por el proyecto de las escaleras eléctricas de la Comuna XIII, en el cual se resolvieron problemáticas sociales y de movilidad, fue el detonante de cambios radicales en ámbitos que ni los habitantes ni los diseñadores del proyecto contemplaban. El sector atravesó por diferentes modificaciones en sus modos de vida, los cuales originaron consecuencias arquitectónicas en la adaptación de sus viviendas, de las que poco se ha hablado, estas han cedido espacios privados de la casa para aprovecharlos y contribuir a un desarrollo económico en beneficio propio y del sector.

Fig. 32 Venta de souvenirs

Explorando la ladera y las características en la forma de ocupar el territorio, se da como resultado asentamientos con déficit de calidad en sus espacios, los cuales en algunos contextos no están en condiciones de responder a diferentes modos de habitar actuales que están condicionados muchas veces por las actividades que se derivan en el exterior (espacio público), y desdibuja la idea de la vivienda como espacio de confort para el habitante, modificándola para el servicio a externos. Así, la construcción del hábitat es una mezcla de iniciativas individuales y colectivas, teniendo en cuenta el factor social para conformar la concepción del paisaje urbano donde la topografía se empina. (Gallego, 2019) Se comprenden las lógicas de habitar un territorio y principalmente a sus usuarios como primer factor determinante a la hora de concebir espacios en la ciudad, transportándose hasta la vivienda, la cual es el principal espacio de sociabilidad y representación espacial en la que convergen diferentes modos de vivir y entender la ciudad (Gallego, 2019) Al respecto, Gallego expone que la ciudad se conforma desde la calle, y la misma calle funciona como extensión de la casa, generando espacio público, que es encuentro, refugio y construcción de lazos sociales. (Gallego, 2019) Se crea entonces el sentido de pertenencia por el territorio en el que se convive con otros actores, siendo los ciudadanos, quienes constantemente afianzan la identidad del espacio donde habitan, una identidad que puede ser definida de acuerdo al contexto presente. La transformación acelerada de los modos de vida, ha influido en la huella que se construye al igual que las configuraciones arquitectónicas que

Fig. 33 Comercio en las fachadas

Fig. 34 Relación con el exterior


32 se llevan a cabo. La vivienda se presenta como el reflejo de las dinámicas que convergen en el afuera como interpretación de lo intangible y simbólico, pero también de lo tangible, la capacidad de relacionarse directamente con el exterior, el poder mirar y hacer parte de la actividad de la calle desde la casa misma.

01 Lecturas en el tiempo

Por esto, surge el propósito de analizar cómo se han visto afectadas las unidades habitacionales en su interior y las maneras de vivir, indagando sobre como el proyecto ha logrado permear las dinámicas domesticas que la comunidad ya tenía arraigadas. La investigación se enfoca en el espacio intermedio entre el interior y exterior, y como la dinámica social y económica se extiende hacia los primeros espacios de las viviendas, condicionando su intimidad y refugio. El análisis de estas modificaciones y la identificación de las necesidades determinaría la importancia de proponer lineamientos de configuración arquitectónica que respondan a las necesidades de habitantes y turistas. Los resultados de un estudio previo sobre las dinámicas y la manera de apropiación de los espacios, apoyaría la viabilidad de la propuesta en beneficio de la comunidad, en este caso, brindando elementos para lograr espacios óptimos que permitan vivir, trabajar e impulsar el desarrollo cultural, artístico y económico por medio de la cohesión entre locales y visitantes, para que no se descuiden las condiciones de habitabilidad por responder a la demanda turística. Los cambios que se derivan de las nuevas articulaciones se expresan en las dinámicas que el territorio conforma como adaptación a las condiciones y modos de vida. En el texto La arquitectura al servicio de las dinámicas reales de la ciudad, hablan de “Dinámicas Urbanas y entendidas como esas acciones o actividades ejercidas por diferentes actores y que finalmente convergen en un espacio determinado otorgando una identidad propia.” (Mendoza, 2018, p. 6). La identidad, se conforma a partir de actividades y patrones que se arraigan al territorio y se expresan a través de las dinámicas urbanas que, según el tiempo, pueden transformarse.

La intimidad del habitar Las actividades ubicadas alrededor de las escaleras eléctricas, se desarrollan en diferentes espacios, estos espacios se determinan por su estado de delimitación, pueden ser interior o exterior, pero aparece un concepto más, el espacio intermedio, el cual, en el texto Entre. Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días, definen “El común denominador de los espacios intermedios, es la respuesta arquitectónica entre los dos medios: interior–exterior” (Castro, 2016, p. 8) Al respecto, es importante considerar que, la relación de la vivienda y la calle determina ese umbral entre interior y exterior, este influye en los espacios de transición, los cuales se generan para sustentar las relaciones sociales de los actores del espacio, por medio de decisiones arquitectónicas que sirven para mitigar el cambio de atmósfera que se produce de lo privado a lo público. Enrique Castro (2016) lo define de la siguiente manera: La liberación de la fachada habilita a un campo de experimentación de los espacios intermedios sin precedentes. El espacio intermedio se sustenta en un nuevo problema. Este da cuenta de soluciones, experiencias proyectuales, donde la presencia del entre parece ser esencial en la nueva configuración de la arquitectura. Por tanto, el entre se nos presenta como constitutivo en la forma de producción espacial (p. 26) Además, (Castro, 2016) hace referencia a las obras de Alvar Aalto: Es notable en Aalto la utilización de los espacios intermedios para condensar la relación con el exterior. En sus obras no se sabe si se está dentro o si se está fuera, en realidad se está entrando o saliendo; es más, en muchos casos, se puede estar dentro con la sensación de estar fuera y viceversa. (p. 51)


Metamorfosis del habitar 33

Fig. 35 Collage dinámicas


34 En un contexto más específico, es necesario hablar de la vivienda, ese espacio privado e interior que sufre modificaciones, en algunas ocasiones condicionadas por las dinámicas asociadas al exterior. Acomodándose también, a las necesidades actuales que pueden ser de carácter económico, social, o desde el ordenamiento del territorio, cumpliendo la normativa que rige en el lugar que se implanta. (Bárcenas, 2015) menciona: Las dinámicas entre la familia y casa, se tornan en escalas de interrelación que aquí se denominan casa y barrio, aduciendo que, los vínculos que se establecen debido a su relación y cercanía, expresan sensaciones, de protección, seguridad, vínculos afectivos y amistosos, lo cual permite el fortalecimiento y consolidación de la población (p. 25)

01 Lecturas en el tiempo

Además de las relaciones y dinámicas que se han transformado en el espacio intermedio y exterior, al interior se ha reformado el habitar por cambios en la configuración arquitectónica. Tal y como hacen mención en Bioconstrucción en Ladera, propuesta integral de vivienda social para la vereda Granizal, el lugar más frecuentado por los usuarios en las viviendas es la cocina, debido a que no cuentan con otro espacio social dentro de ella para poder compartir juntos. (Correa, Castaño, Monroy. & Uribe, 2019) De una forma similar se presenta en las viviendas aledañas al proyecto de las Escaleras Eléctricas en la Comuna XIII, en su mayoría, la casa ha cedido espacios sociales, para dedicarlos al uso comercial, respondiendo a las dinámicas económicas que son tan latentes debido al turismo. En palabras de Lefevbre citado por Upegui en el año 2019, el espacio tiene una cualidad de ligar factores como lo mental, lo cultural, lo histórico y lo social, y esto es “porque todo dispositivo espacial reposa sobre la yuxtaposición en la inteligencia y sobre el montaje material de elementos a partir de los cuales se produce la simultaneidad”. El espacio por lo tanto no puede concebirse como vacío o espacio estático, sino que este producto social interviene de forma importante en el relacionamiento de las personas, pues determina las condiciones de dicha relación, al ser “el espacio en donde se da la existencia física es un sistema

de relaciones” Harvey, citado por Upegui (2019). Según el mismo autor, “La concepción del espacio se da a través de las prácticas humanas y ocurre o existe al ser representado por personas que desarrollan actividades en él.” (2019, p. 20) En el texto Domesticando el espacio habitado. Impacto del Metrocable en las dinámicas domesticas del habitar y la intimidad, el autor menciona que existen diferentes perspectivas teóricas para entender el concepto habitar, y más aún cuando se relaciona con el hábitat doméstico, que constituye uno de los espacios más significativos para el ser humano. Como resultado de la interacción constante del usuario con la casa se consolida una conexión entre ambos, y si, por alguna razón, el hábitat es vulnerado, se transforman las dinámicas diarias de estos usuarios. Además, cuando se dirige la mirada hacia la casa, aparece un nuevo concepto, la intimidad, noción que es determinante dentro de los procesos de transformación de los hábitos y de las dinámicas domésticas. (Jaramillo, 2010) Esto es clave para comprender como el proyecto de las Escaleras Eléctricas ha logrado permear las dinámicas domésticas, evidenciado en las modificaciones de las fachadas colindantes al proyecto. El término de intimidad no se ha definido de manera concluyente, por el contrario, se ha transformado de acuerdo al contexto y las sociedades. Tradicionalmente, se entiende como alejarse del entorno público y social, para encontrarse consigo mismo y su núcleo familiar o con quienes convive en su hábitat doméstico, entonces, la casa adquiere un valor especial, cargado de significado e identidad. Aunque el contacto con el exterior es esencial para la construcción de la vida humana y en comunidad, cuando la configuración de la fachada permite más contacto del debido, Chávez citado por Jaramillo en el año 2010 afirma que “la experiencia del universo ajeno se hace llamativa y se invita a la invasión del espacio de los demás en contravía de la concentración en el interior propio” (p. 36). A raíz de esto se generan cambios en el comportamiento, llevando la intimidad a un plano inmaterial y anulando casi en su totalidad el vínculo entre la casa y las acciones privadas que tienen lugar allí. (Jaramillo, 2010)


Metamorfosis del habitar 35 Al contextualizar la presente investigación con las afirmaciones anteriormente expuestas, se determina que en el sector Las Independencias, ha sucedido algo similar, la privacidad de la comunidad se ha visto afectada al tener un contacto más fuerte con el exterior y con el proyecto de las escaleras, además, cuentan con decenas de espectadores externos que visitan diariamente el lugar y que a gran parte de los espacios tienen la posibilidad de acceder debido al comercio que se ha articulado en las unidades habitacionales. Las viviendas son redistribuidas en torno a movimiento de la vida pública. Jaramillo (2010) también indica que a pesar del refugio que los habitantes buscan en su vivienda, tampoco desean aislarse radicalmente de la vida urbana, por el contrario, buscan integrarse a ella a través de la visualización del espectáculo de la calle y también desde la tranquilidad del interior doméstico. Debido a esta dualidad, el espacio privado no posee limitaciones estipuladas o completamente definidas que rijan un porcentaje de aberturas especifico, así la comunidad se encuentra constantemente oscilando entre el umbral privado y público. Ekambi-Schmidt citado por Jaramillo en su artículo Domesticando el espacio habitado. Impacto del Metrocable en las dinámicas domesticas del habitar y la intimidad (2010), señala que “Los límites que pueden encontrarse en un entorno doméstico son más bien líneas simbólicas que se materializan en la construcción de un espacio que supera lo físico, pero que comúnmente toman forma de paredes, muros o techos.” (p. 36)

Fig. 36 Espacio intermedio

Por esto, Bachelard mencionado por Jaramillo (2010) apunta: Cuando a través del habitar, el ser humano acoge o se apropia de una casa, no lo hace solamente de la infraestructura física, sino de una forma tan completa que incluso lo que se ve desde la ventana se siente como propio. (p. 37) Desde esta perspectiva, la intimidad se encuentra profundamente ligada al habitar: más que hacer alusión a algo secreto, la intimidad se relaciona con el sentido para asumir la vida, significando los espacios habitados desde la manera como se viven, recorren y utilizan, permitiendo las expresiones de su privacidad y configurándose como un espacio vivido. Por eso se establecen de una manera u otra los elementos que constituyen la casa: la fachada como elemento socializador, los espacios privados compartidos y la multifuncionalidad de las habitaciones propias de cada usuario son las características principales. (Jaramillo, 2010) Fig. 37 Transformación física


36

01 Lecturas en el tiempo

Fig. 38 Turistas en la Comuna XIII

Fig. 39 Exhibición de productos

Fig. 40 Uso del andén


Metamorfosis del habitar 37 Cassier, propone una categorización en tres formas de experiencia espacial que desarrollan las personas: orgánico, experiencia transmitida genéticamente como lo es la orientación espacial instintiva; perceptual, que incluye todo tipo de experiencia sensitiva propia y las impresiones recolectadas por varios sentidos en simultánea, que pueden ser alteradas por condicionantes culturales de las personas; y simbólico, cuando no se experimenta el espacio directamente sino a través de la interpretación de las representaciones simbólicas que pueden no tener dimensión física o tangente, tal como ocurre cuando una palabra como Medellín, evoca una idea sobre el lugar que representa. Esas experiencias del espacio se transforman cuando este es alterado a través de la imposición de elementos sobre él por medio de la arquitectura, cambiando las perspectivas que se tienen de ciertos lugares, y a causa de esto en las ciudades existe actualmente un alto flujo de información y símbolos cambiantes. (Cassier, 1944, citado por Harvey, 1977, citado por Upegui, 2019) Por esto, la percepción que se tiene del sector de las Escaleras Eléctricas es variable según quien lo describa y las condiciones en que se ha experimentado el recorrido y el habitar. Si bien se ha destacado por ser un referente de transformación social, y de la misma manera un lugar con un auge económico grande, muchas de las personas que se refieren a él, no notan las transformaciones en la vivienda que esto ha conllevado, claro está, porque el ojo del observador principalmente se enfoca en el proyecto urbano y en el comercio que se ofrece, y la vivienda una vez más pasa desapercibida. La transformación de la vivienda en el sector es más bien vista y analizada por los visitantes desde otro punto, el contexto histórico que vivió la comunidad y que actualmente se cuenta en las paredes de sus recorridos. Menciona Upegui que investigaciones recientes sobre intervenciones como la de Reimerink (2014), la cual está enfocada en el impacto de las escaleras eléctricas, y en la dignificación de las comunidades que habitan cerca de este equipamiento, concluyó que la dinámica social se transformó, las personas sentían que luego de la construcción de las escaleras, la guerra había terminado, lo que se debe a que por la llegada del equipamiento se abre este espacio público y para propiciar su uso, y efectivamente se produjo un cambio en el imaginario de la zona, porque las personas pudieron apropiarse de un corredor que antes era lugar de enfrentamiento, a parte de los efectos en la mejora de la movilidad, las personas recobraron su dignidad al sentir que sus hogares ya no eran vulnerables a la guerra. (Upegui, 2019)


Realidades del h a b i t a r, l a o t r a c a r a del proyecto

Para este capítulo, se presentan con apoyo gráfico las principales transformaciones físicas y etnográficas que han determinado cambios en la intimidad de sus habitantes, formas de habitar, modificaciones en diferentes espacios intermedios e interiores de la vivienda que incluyen antejardín, fachada y distribución de la misma, exponiendo algunos casos donde se ha cedido área que estaba destinada para las comodidades de la casa y actualmente responde al proyecto con un local comercial, también otros procesos un poco más radicales donde la vivienda desaparece por completo, dejando a disposición diferentes niveles en los que funcionan actividades que se complementan y soportan la función productiva.



40 Nuevas dinámicas socio espaciales Si nos detenemos a observar la configuración del territorio actual, es fundamental entender las dinámicas que acompañan cada tramo de las escaleras eléctricas, esto ayudará a inferir el porqué de un sinfín de actividades de carácter social, cultural, productivo y artístico que involucran cada día más a la vivienda, en especial aquella que se ubica de cara al proyecto.

02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

Partiendo de comprender donde comienza el fundamento del contexto estudiado, no se deben dejar de lado las principales actividades que son principales promotoras del encuentro, de atraer personas, flujos, tensiones, y sobre todo de transformar físicamente un espacio que se fusiona con la calle y siendo un escenario cambiante. El proyecto de las escaleras eléctricas se compone de seis tramos dobles que reemplazaron 350 escalones de cemento, equivalentes a 24 pisos de altura, cada tramo cuenta con una estancia y en conjunto se comportan como una red de senderos peatonales que funciona vertical y horizontalmente, se desarrollan espacios seguros, ubicados en el espacio intermedio entre la escalera eléctrica y la casa, algunos más amplios que otros y con actividades a su alrededor muy variadas, pero esa misma ubicación y grado de proximidad hacen que se conviertan en escenarios de vida urbana, y no solo eso, si no también en una extensión de las viviendas que acompañan y complementan el proyecto. También es importante tener en cuenta que estas funcionan en articulación a espacios públicos, pasos peatonales, un edificio público, terrazas para observar la ciudad desde lo más alto de las montañas centro occidentales y mobiliario urbano, tanto el planeado desde el proyecto como el que las personas han adecuado de acuerdo a como se ha dado la apropiación del espacio. A lo largo del trayecto surgen carpas, casetas de venta, adecuación de antejardín para el recibimiento de visitantes, grafitis en las fachadas de las casas, las rejas de las puertas

y ventanas son usadas para exhibir sus productos, mensajes publicitarios, color, música, algo así como un contexto de carnaval constante, eso es a diario la dinámica vivida en el recorrido, una fiesta sin fin que se posesiona con más fuerza los fines de semana, con vida diurna y nocturna muy activas y de constante movimiento. Sin olvidar que se ubican en una zona donde aún es residencial, aunque actualmente funcione la vivienda con un carácter productivo, y que sus residentes día a día deben “resguardarse” de los cientos de espectadores ajenos a su territorio, que muchas veces olvidan que allí viven personas y que se desarrollan cotidianamente en este contexto. El paisaje del sector se convirtió en el turismo como principal protagonista, sus callejones están acompañados de guías con grupos de personas externas que se acercan con la intriga de indagar el movimiento que allí se vive, su historia y transformación, pero muchas veces se olvida al niño que usa la escalera para ir a estudiar, a la familia que se beneficia de este dispositivo para subir hasta su vivienda el mercado, a la persona adulta que se le dificulta caminar, entre muchas situaciones más, y estos actores propios del territorio y de lo cotidiano han aprendido a acomodar su vida a las circunstancias, a caminar a paso lento atrás de un grupo de turistas, a tomar decenas de fotos al día a las personas que los visitan, y a parar su camino para no quedar “metido” en la foto. Estas transformaciones no solo son intangibles, no están del todo desligadas con lo físico, se reflejan en las decisiones arquitectónicas de las viviendas y estas mismas se adecuan para responder a lo que está pasando afuera. En el siguiente gráfico se evidencian las diferentes dinámicas por tramo, iniciando el recorrido con una plataforma acompañada de comercio en primer nivel y grafittis en sus fachadas, las siguientes paradas tienen un enfoque cultural de museos y galerías de arte, sin dejar de lado el comercio, y en último tramo se articulan los senderos de media ladera, convertidos en un eje comercial horizontal que rodea la montaña.


Metamorfosis del habitar 41

Fig. 41 Dinámicas por tramo


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

42

Fig. 42 Diagrama de ubicación


Metamorfosis del habitar 43

La vivienda pasa a un segundo plano El proyecto ha logrado permear las dinámicas domésticas que estaban establecidas y junto con esto se transforma la casa, que muchas veces pasa desapercibida. Y es que no se atienden las necesidades espaciales que esta requiere, sino como se comporta en pro del proyecto urbano que está afuera y como se modifica para atender a quienes llegan de visita, de esta manera pasa de ser un lugar para el habitante y pone en primer plano el turista, al igual que en el uso, lo residencial pasa a un segundo plano, y cede espacio para atender un uso comercial que se inserta en la vida cotidiana del lugar. Esta situación se repite a lo largo del trayecto y en diferente escala, algunas viviendas solo modifican su antejardín, otras separan una habitación de la casa para hacerla productiva y otras transforman en su totalidad su uso, se encuentran unidades habitacionales de dos o tres niveles que son toda una articulación comercial, la actividad de un nivel apoya la de otro, es decir, existen talleres en el tercer nivel, en el segundo galerías de arte y en el primero, venta de productos. Así se va formando una red sólida de dinámicas que obliga a crecer su local y muchas veces no queda otra alternativa que hacerlo hacia arriba, ya que el lugar cuenta con una alta densidad y horizontalmente es mucho más difícil. En relación a lo anterior, se presentan las siguientes fichas de observación que ponen en la lupa de la investigación el análisis de algunas viviendas, para indagar y exponer sus cambios físicos, sociales y necesidades actuales que es importante atender. Estas están analizadas en tres categorías que son, uso, fachada y etnografía. Y poniendo en valor las dinámicas y formas de habitar, los materiales y elementos de fachada, la relación interior exterior y la relación socio espacial.


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

44


Metamorfosis del habitar 45

Fig. 43 Ficha de observación 1, uso


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

46


Metamorfosis del habitar 47

Fig. 44 Ficha de observación 2, uso


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

48


Metamorfosis del habitar 49

Fig. 45 Ficha de observación 1, fachada


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

50


Metamorfosis del habitar 51

Fig. 46 Ficha de observación 2, fachada


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

52


Metamorfosis del habitar 53

Fig. 47 Ficha de observación 1,etnografía


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

54


Metamorfosis del habitar 55

Fig. 48 Ficha de observación 2,etnografía


56 Los habitantes

02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

Para hablar sobre la identidad de un territorio es indispensable reconocer la perspectiva de sus habitantes, quienes son los principales protagonistas de la vida urbana y quienes definen su significado desde el reconocimiento de las dinámicas sociales dentro del sitio. Fue importante contar con la opinión y los conocimientos de estas personas, para ir más allá de lo que se sabe del proyecto, su impacto, lo que se habla sobre el territorio enfocando la transformación social, el beneficio económico que les trajo, pero indagando como les ha afectado su diario vivir, que es específicamente lo que se ignora desde un contexto más global. A continuación se presenta el análisis de la encuesta realizada a residentes de la zona, ubicados en inmediaciones del proyecto y conocedores de primera mano de la transformación que se ha vivido; esta fue diseñada con el objetivo de entender la manera de vida desde un contexto socio espacial, la perspectiva sobre los beneficios obtenidos luego del proyecto, cuales son los patrones de cambios físicos que se repiten con más fuerza, que tipo de necesidades se deben atender, y cuales son las condiciones típicas a las que se les debe prestar mayor atención para proponer lineamientos de configuración arquitectónica.


Metamorfosis del habitar 57

Fig. 49 Gráfico 1

Fig. 52 Gráfico 4

Fig. 50 Gráfico 2

Fig. 51 Gráfico 3

Fig. 53 Gráfico 5


58

02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

Fig. 54 Gráfico 6

Fig. 55 Gráfico 7

Fig. 56 Gráfico 8


Metamorfosis del habitar 59

Fig. 57 Gráfico 9

Fig. 58 Gráfico 10

Fig. 59 Gráfico 11

Fig. 60 Gráfico 12


02 Realidades del habitar, la otra cara del proyecto

60

Fig. 61 Gráfico 13

Fig. 62 Gráfico 14


Metamorfosis del habitar 61

Fig. 63 Gráfico 15

Fig. 64 Gráfico 16


Lineamientos de configuración arquitectónica

Finalmente, en este capítulo se proponen lineamientos de configuración arquitectónica orientados a resolver diferentes situaciones socio espaciales típicas que se encontraron en el diagnóstico y análisis del contexto estudiado, apoyados en la búsqueda documental de referentes proyectuales y basados en algunos conceptos y puntos de partida esenciales, que se enfocan en mostrar como la arquitectura ha sido testimonio físico de la transformación de las ciudades, sobre todo en un ámbito esencial como lo es la vivienda y que adquiere una cualidad productiva.



64 La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre los espacios de las viviendas y su configuración arquitectónica desde el espacio intermedio (andén, fachada, relación con el afuera) y el espacio interior (modificaciones en sus distribuciones espaciales) por esto, se tienen en cuenta tres referentes proyectuales de arquitectura doméstica que aportan a la investigación valores y elementos a tener en cuenta en el ejercicio proyectual, como generar posibilidades de expansión, optimización del espacio y el funcionamiento de un módulo productivo dentro de la vivienda.

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

LAS JUTAKU

Fig. 65 Relaciones espaciales Casa NA

Inicialmente se presenta las Jutaku, un fenómeno que surge en Japón para referirse a las casas de este país, que, debido a sus pequeñas dimensiones y la alta densidad de la población, el espacio para la construcción de vivienda se agota poco a poco. La solución que han adoptado son las Jutaku que tienen siempre como paradigma el aprovechamiento máximo del espacio. Estas son viviendas que consolidan el espacio abierto, sobre todo en la unión de comedor y cocina, estos dos espacios fusionados son el centro del hogar. Por lo que se prescinde de paredes que dividan el espacio ni pasillos que conecten las habitaciones. Siguiendo esta lógica los pasillos dejan de existir, son imposibles de construir en un espacio tan pequeño y optimizado, algo parecido ocurre con las escaleras, que en caso de que existan se convierten en un espacio más para ser habitado, una pequeña sala escalonada para instalar un estudio o un gran espacio de almacenaje en forma de cajones o estanterías. Por lo general las Jutaku no cuentan con ventanas exteriores, y llegan a parecer desde afuera un bloque solido sin ningún tipo de relación, así se están empezando a crear casas invertidas, en vez de intentar que la casa obtenga luz natural desde sus lados, se busca que ingrese a través de tragaluces en los techos o patios interiores, protegiendo su privacidad. A continuación, se presentan dos modelos de Jutaku, el primero la Casa NA por los arquitectos Sou Fujimoto, que según el equipo encargado del proyecto es descrita como “una unidad entre la separación y la coherencia”, la casa actúa al mismo tiempo como una habitación individual y como una colección de habitaciones. El programa - definido vagamente - genera superficies para una serie de actividades que se puede llevar a diferentes escalas. La casa ofrece espacios de intimidad y también espacios grupales, distribuyendo a las personas a través de la casa. (ArchDaily, 2012) Esta vivienda está construida con diferentes cajas de vidrio que se han apilado formando diversas plataformas y alturas. Cada piso tiene diversas funciones, reinventándose como mesas, camas o escritorios.


Metamorfosis del habitar 65 Según el articulo escrito por Tomas Fernández (2014) “La Casa NA es un árbol habitado dentro de este bosque urbano, sus diferentes plataformas surgen a distintos niveles y nos permiten el juego de saltar de «rama en rama» entre lo que serían los diversos espacios de la vivienda.”

Fig. 66 Relaciones espaciales Casa NA

Fig. 67 Relaciones espaciales Casa NA

Fig. 68 Concepto Casa NA


66

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

Fig. 69 Plantas arquitectónicas Casa NA

Fig. 70 Secciones arquitectónicas Casa NA


Metamorfosis del habitar 67

Estos subniveles o niveles entre niveles, podrían ser replicables en el contexto de la presente investigación, aprovechando al máximo el espacio y la altura permitida, separando lo social, lo privado y lo íntimo. También es importante tener en cuenta la optimización del espacio fusionando comedor y cocina, eliminar lo máximo posible el uso de pasillos, y darles un uso adicional a las escaleras como espacios sociales y además almacenamiento. El siguiente modelo de Jutaku es House T, un proyecto de Tsukano Architect Office, según el equipo encargado ha sido planeado para el centro de la ciudad de Miyazaki, ubicada en el sur de Japón. La calle que pasa por delante es muy concurrida y ruidosa, y hay altos edificios de residencia ubicados en el sur. Lo mas relevante de esta casa es el concepto de casa invertida, evitando la relación con el contexto exterior y poniendo como prioridad su privacidad, iluminando el espacio por medio de un patio interior. Fig. 71 House T

Fig. 72 Planimetría House T


68

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

QUINTA MONROY

El segundo es el proyecto Quinta Monroy (Iquique, Tarapacá, Chile), diseñado por los arquitectos Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese y Emilio de la Cerda en el año 2004. Este modelo de vivienda permite duplicar el espacio construido al generar posibles expansiones en sentido vertical u horizontal, permitiendo ampliar la vivienda de acuerdo a su necesidad, pero con un déficit en áreas verdes y diseño de patios. (Correa, Castaño, Monroy, & Uribe, 2019) La situación presentada al grupo de arquitectos para desarrollar el proyecto Quinta Monroy era radicar 100 familias que durante 30 años han estado asentadas en un terreno de 0.5 hectárea en el centro de Iquique, una ciudad en el desierto chileno. Los arquitectos Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese y Emilio de la Cerda exponen que: “El proyecto para Quinta Monroy debía trabajar específicamente en el marco de un nuevo programa del Ministerio llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD), el cual está enfocado a los más pobres de la sociedad, aquellos que no tienen capacidad de endeudamiento” (2004)

Fig. 73 Planta arquitectónica Quinta Monroy

Fig. 74 Sección arquitectónica Quinta Monroy


Metamorfosis del habitar 69 En primer lugar, era fundamental hacerse cargo del crecimiento, en el sentido de facilitar las operaciones de ampliación y de evitar la degradación del espacio urbano producto de la precaria calidad de construcción que posiblemente se desencadenara. Por otra parte, se debe considerar la crítica histórica a la vivienda social: su incapacidad de responder a la diversidad de conformaciones, gustos y sensibilidades de las distintas familias; en la búsqueda de la economía, se han generado barrios monótonos y de muy mala calidad. Pero en un escenario como el del proyecto, en que más de la mitad de la superficie habitable será autoconstruida, la repetición, monotonía y la forma del núcleo inicial, podrían ser la única manera de ordenar un entorno con una alta probabilidad de ser caótico. También son fundamentales la buena localización y la cercanía a las redes de oportunidades, que son, en el fondo, lo que una ciudad es: oportunidades de trabajo, transporte, educación, salud, etc. Así, el desafío consistía en diseñar un conjunto arquitectónico capaz de conformar un barrio de calidad, sustentable en el tiempo, que hiciera un uso eficiente del suelo. Esto debía lograrse sin producir hacinamiento, con unidades que en el tiempo se pudieran transformar y crecer con facilidad, estructuralmente seguras, todo por 300 UF por familia (US$ 7.500). (Aravena, 2004) Durante la consolidación de la idea de diseño surgieron diferentes apreciaciones: si para hacer un uso más eficiente del suelo, se reduce el tamaño del lote hasta igualarlo con el de la casa se obtiene hacinamiento y se desdibuja la idea de eficiencia, de la misma manera se tomó en cuenta que si para obtener densidad, se construye en altura, los edificios resultantes no permiten que las viviendas puedan crecer, a excepción del primer y último nivel. Y en este caso, era esencial que cada vivienda se amplíe al menos al doble de su superficie original. (ArchDaily, 2007) Los arquitectos anotan: “el primer piso siempre podrá crecer horizontalmente sobre el suelo que tiene cerca y el último piso siempre podrá crecer verticalmente hacia el aire. Lo que hicimos entonces fue hacer un edificio que tuviera sólo el primer y el último piso.” (Aravena, Montero, Cortese, & de la Cerda, 2004) El edificio fue denominado Edificio Paralelo y debía ser lo suficientemente “poroso”, para permitir que la casa en el primer piso creciera horizontalmente, mientras el departamento en el segundo lo hiciera verticalmente. Estaba claro que los primeros pisos tenían las ventajas de una casa (suelo, patio, jardín) y los segundos las ventajas de los departamentos (luz, ventilación y seguridad). En lo que se debía trabajar era en la configuración arquitectónica de las viviendas. (Aravena, 2007) Fig. 75 Antes y después en Quinta Monroy


70

CASA TALLER

El tercer y ultimo proyecto es la Casa Taller Croquis en Cali, Colombia diseñada por Espacio Colectivo Arquitectos, según el equipo de diseño “La decisión de buscar el vínculo con lo productivo hace que la vivienda sea introvertida y ocupe el módulo posterior de la casa; por esta razón la vivienda esta provista de dos patios internos que sirven de soporte de vegetación y proveen la calidad espacial y ambiental necesaria para hacerla más acogedora, logrando niveles de confort adecuados por medio de su iluminación y ventilación natural.” (2016)

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

La vivienda cuenta con dos patios interiores, que proveen la calidad espacial y ambiental necesaria para hacerla mas acogedora, logrando niveles de confort adecuados por medio de la iluminación y ventilación natural.

Fig. 76 Patio en Casa Taller

Fig. 77 Axonometría


Metamorfosis del habitar 71

Fig. 79 Patio interior

Luego de analizar la información recolectada en las fichas de observación de las viviendas aledañas a las escaleras eléctricas en la Comuna XIII, y las encuestas realizadas a los habitantes del sector, surgen diferentes situaciones típicas relacionadas con las modificaciones espaciales que se han dado principalmente en el antejardín, los espacios sociales de la vivienda y el acceso a ella. A continuación se presentan lineamientos de configuración arquitectónica para las necesidades encontradas. Fig. 78 Planimetría Casa Taller Croquis en Cali


72

ANTES

4.80 m 0.15 m

2.30 m

2.05 m

0.15 m

0.93 m 0.15 m

0.15 m

4.18 m

0.15 m

REF.

W

PATIO

3.25 m

HABITACIÓN

10.75 m 5.03 m 5.03 m

0.15 m

COMEDOR

LOCAL COMERCI 42 m2

VIVIENDA 42 m2

HABITACIÓN

1.10 m 0.15 m 1.10 m

2.75 m 1.10 m 0.15 m

SALA

2.75 m

Las viviendas del sector, como en cualquier otro lugar tienen diferentes disposiciones espaciales, tamaños y comodidades, dependiendo de varios factores como por ejemplo el tipo de usuario que las habita. Acá se presenta una vivienda hipotética, presentada de acuerdo a lo que se analizó durante todo el tiempo de la investigación, con el apoyo de fotos, descripciones de los habitantes y la percepción propia. Una vivienda con antejardín, zonas sociales y relación con el exterior por medio de ventanas en su fachada, también iluminación natural por medio de un patio interior.

1.10 m

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

0.15 m

0.15 m 1.23 m

HABITACIÓN

DW

3.10 m

3.10 m

8.78 m 1.23 m

COCINA

ANTEJARDÍN

0.35 m

1.36 m 2.30 m

0.74 m 0.15 m 0.80 m 0.18 m 0.98 m 0.25 m 2.05 m 4.80 m

1

2

3

Fig. 80 Vivienda típica antes de las modificaciones espaciales


Metamorfosis del habitar 73

4.80 m 2.30 m

0.15 m

2.05 m

0.15 m 0.93 m 0.15 m

0.15 m

AHORA

COCINA

HABIT

8.78 m 1.23 m 0.15 m 1.23 m

2.13 m 10.75 m

0.15 m

0.15 m

HABITACIÓN

DW

3.10 m 3.10 m

3.25 m

4.18 m

0.15 m

REF.

W

PATIO

6.13 m

1.37 m

COMEDOR

4.15 m

3.85 m

0.15 m

LOCAL COMERCIAL 15.1 m2

0.15 m

0.15 m

2.33 m

VIVIENDA 31.6 m2

0.15 m

0.38 m

2.70 m 3.49 m

0.41 m0.15 m 0.86 m 0.15 m 0.86 m 4.80 m

1

2

3

Fig. 81 Vivienda típica después de las modificaciones espaciales

Actualmente, muchas de las viviendas han modificado sus espacios de formas similares a esta, estrechando su núcleo habitacional para convertir una parte de este en un espacio productivo, eliminando el antejardín y partes de su vivienda, haciendo que el ingreso a ella sea un poco brusco al pasar del exterior al interior sin tener ese lugar de transición entre las diferentes atmósferas. Además se transforma en un pasillo largo y estrecho sin ninguna calidad espacial para quienes habitan la vivienda, y por el contrario se cede prácticamente todo el espacio del antejardín a la parte comercial.


74

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

LINEAMIENTOS

RE CONSTRUYENDO EL VACÍO

OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO


Metamorfosis del habitar 75

EL USO DE NIVELES INTERMEDIOS

Los siguientes lineamientos de configuración arquitectónica son el resultado del análisis y diagnóstico del contexto, y a su vez, de atributos y estrategias tomadas de los referentes proyectuales mencionados. Estos están elaborados para la adecuación de viviendas ya existentes y también para futuras, no solo en el contexto de la Comuna XIII, sino para sitios con problemáticas similares, como poco espacio, dinámicas e identidades del territorio ligadas al comercio y turismo, proyectos de carácter urbano que modifican las maneras de habitar, entre otros. El encuentro de la comunidad como consecuencia de las necesidades de las personas construye constantemente la ciudad, así, las dinámicas sociales son las que constantemente están pidiendo de alguna manera sistemas que generen desarrollo, construyendo una narrativa pública a partir de acciones responsables de cambios sociales. (Gallego, 2019)


3

0.93 m 0.15 m

0.15 m

COCINA

1.23 m

10.75 m

0.15 m

0.15 m

4.70 m

HABITACIÓN

DW

3.10 m

3.25 m

4.18 m

0.15 m

REF.

W

PATIO

4.43 m 4.58 m

0.15 m

COMEDOR

SALA LOCAL COMERCIAL

0.15 m

VIVIENDA 31.6 m2

2.05 m

ANTEJARDÍN

0.15 m

2.30 m 2.45 m

0.15 m

2.05 m 2.20 m

4.80 m 1

2

3

Fig. 82 Vivienda típica propuesta de antejardín

1.10 m 0.60 m 1.70 m

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

CAL COMERCIAL 15.1 m2

4.80 m 0.15 m

2.90 m

COMEDOR

2.30 m

1.10 m

COCINA

0.15 m

8.78 m

PATIO

El primer lineamiento está enfocado en la recuperación del antejardín, no solo para el espacio comercial con el que cuenta la vivienda, sino para ella misma, devolviéndole la conexión con la vida urbana. El antejardín es el elemento de la casa en donde se contraponen la intimidad y la quietud con la accesibilidad y velocidades del exterior. Este está compuesto por múltiples objetos que hacen que su funcionamiento y apropiación convivan con la vida interior de la vivienda y las dinámicas exteriores a ella. Se propone dividir el antejardín proporcionalmente para los dos usos, pero tratarlo de formas diferentes según las necesidades y el contexto donde se encuentre. Para este caso se plantean cuatro conceptos principales: diferenciar, relacionar, mirar y resguardarse. Diferenciar la línea en la que se separa el espacio exterior del intermedio, Relacionar las dinámicas del adentro y el afuera en el espacio de transición que es el antejardín, el cual funciona de manera diferente para el espacio comercial y residencial, Mirar desde el interior y Resguardarse con elementos permeables que ayuden a aumentar la intimidad en la vivienda.

4.08 m

RE CONSTRUYENDO EL VACÍO

76

0.15 m


Metamorfosis del habitar 77

FORMA Y FUNCIÓN 1.

La vivienda se encuentra aislada de la vida urbana.

Se destina la mitad de la fachada para 2. cada uso.

Recuperación del antejardín para ambos 3. usos.

Fig. 83 Volumetría de operaciones formales

DIFERENCIAR Implementar la barandilla como elemento que da jerarquía y separa el espacio exterior del intermedio.

MIRAR RELACIONAR Recuperación del antejardín para el espacio comercial y residencial.

Fig. 84 Esquema de elementos propuestos

Relación con el espacio intermedio.

RESGUARDARSE Elementos de osbtáculo para ganar privacidad en el antejardín de la vivienda.


1

0.15 m 3.22 m

2.53 m

3.22 m

0.15 m

0.15 m

HABITACIÓN

0.15 m PATIO

2.35 m

W

4.04 m

0.15 m

ZONA SOCIAL CENTRAL

0.15 m

0.15 m 1.94 m

1.79 m

LOCAL COMERCIAL

0.15 m ANTEJARDÍN

0.15 m 0.87 m 0.15 m

1

1.94 m 4.80 m

2

0.18 m

1.36 m

0.15 m

3

Fig. 85 Vivienda típica propuesta casa invertida

10.75 m

2.78 m

1.54 m

0.15 m

0.85 m

REF.

DW

1.10 m

ANTEJARDÍN

3

2.18 m

SALA

LOCAL COMERCIAL

2

4.80 m 0.15 m

HABITACIÓN

10.75 m

COCINA

2.18 m

1.10 m

03 Lineamientos de configuración arquitectónica

HABITACIÓN

0.15 m

1.26 m

PATIO

El segundo lineamiento tiene como objetivo desarrollar al máximo la optimización del espacio a través de diferentes operaciones de distribución arquitectónica. Lo que se propone como un gran reto tanto estético como funcional. Esto se considera implementando varias estrategias para responder a las actividades que se realizan en la vivienda, de acuerdo a esto se propone fusionar espacios que tengan usos en común o que uno complemente al otro, por ejemplo cocina y comedor. Se enfoca en resolver la configuración arquitectónica de aquellas unidades habitacionales que pretendan desarrollarse de una manera más introvertida, cuidando su intimidad de la vida exterior, convirtiendo el espacio social en el centro del hogar y evitando al máximo el uso de pasillos, tal y como se considera en el concepto de casa invertida expuesto en los referentes anteriores. Complementario a esto, es importante pensar en el uso de muebles funcionales, aquellos que solucionan varias necesidades al mismo tiempo, y también mobiliario plegable, aquel que no está pensado para usarse todo el tiempo pero que se adapta facilmente a la necesidad cuando se requiera.

3.04 m

OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO

78


Metamorfosis del habitar 79

FORMA Y FUNCIÓN 1.

La vivienda se encuentra aislada de la vida urbana.

Se conserva el concepto de vivienda 2. invertida.

Los espacios funcionan al rededor de la 3. zona social central. Fig. 86 Volumetría de operaciones formales 2

MOBILIARIO DINÁMICO, FLEXIBLE Y ADAPTABLE PARA OPTIMIZAR EL ESPACIO EN LA VIVIENDA

Fig. 87 Collage ideas de mobiliario


03 Lineamientos de configuración arquitectónica

EL USO DE NIVELES INTERMEDIOS

Sección fugada 80 de espacios erarquía o social o privado o intimo

Con el uso de niveles intermedios se busca optimizar el espacio a través de la altura. Este lineamiento surge luego de encontrar algunos casos en donde varios niveles le corresponden a un mismo propietario, y en ellos distribuye su actividad productiva y residencial. Se configuran una serie de niveles conectados por recorridos cortos, algunas de estas plataformas están pensadas a manera de muebles y no solo para ser recorridas, sino que su estructura responde a diferentes actividades, de esta forma, cada nivel se subdivide en unos nuevos, más pequeños y que aparecen para ser habitados. La altura tiene relación con la jerarquía de los espacios, se diferencian tres tipos, el social, el privado y el íntimo. En el recorrido vertical del espacio las plataformas y pasillos son mas fuertes mientras más cerca al suelo se encuentren. para crear una mayor relación. Los espacios entre cada soporte también pueden ser usados como almacenamiento. Así la posibilidad de integrar la actividad productiva con la residencial se facilita y el paso de un uso a otro estará marcado por una altura más amplia como espacio intermedio.

Fig. 88 Esquema de volumetría

Fig. 89 Relaciones espaciales sección 1


Metamorfosis del habitar 81

Fig. 90 Relaciones espaciales sección 2

Fig. 91 Relaciones espaciales sección 3

Fig. 92 Isométrico


Fig. 93 Expresiones artísticas


Durante la investigación, se tuvo como premisa principal un enfoque hacia las modificaciones socio espaciales que se han dado en el contexto de las escaleras eléctricas luego de la llegada del proyecto, y con este la transformación en las maneras de habitar de sus habitantes a raíz de la inserción de actividades comerciales en gran parte de las viviendas, adquiriendo una cualidad productiva capaz de responder al movimiento urbano que se marcó desde la detonación turística. Estos cambios socio espaciales le dieron una nueva identidad al sector, y con esto múltiples modificaciones en las casas, que cada vez pierden más espacio, otras incluso desaparecen totalmente para ser usadas como locales comerciales. Indagando sobre los efectos que esto ha traído, se considera que el proyecto urbano de las escaleras eléctricas, así como muchos proyectos públicos en la ciudad trae beneficios para el desarrollo de esta, pero paralelamente ha desencadenado el cambio de patrones, ritmos y cotidianidades, que ya causan estragos debido al turismo masivo en un contexto que aún conserva un porcentaje importante de su suelo como uso residencial. Uno de los principales problemas radica en la falta de atención a un ámbito que para nuestra profesión necesita mayor cuidado y es la vivienda, la mayoría de las intervenciones públicas se concentran en el desarrollo de espacios públicos o equipamientos. Este factor, sumado a la poca regulación estatal en la zona, ha hecho que se desdibuje la idea de casa para el habitante, haciendo que esta responda en función a las necesidades de los visitantes.

Esta investigación deja como insumo, una amplia consulta e ilustración sobre las principales percepciones de los habitantes con todo lo que implica la reestructuración de su entorno y como les ha tocado acoplarse a una nueva manera de vida. Se indaga principalmente por los cambios en el antejardín, fachada y zona social de la vivienda, respondiendo a esto se plantean lineamientos de configuración arquitectónica para implementar de acuerdo a la necesidad, función y forma del espacio, desde distribuciones, elementos de antejardín, hasta mobiliario flexible y dinámico. También deja abiertos interrogantes que surgieron durante el proceso de investigar, en los que es importante puntualizar como por ejemplo el manejo del ruido y la posible solución o regulación que se le podría dar. Finalmente, este trabajo pretende dejar en cuestión la manera como se proponen los espacios exteriores y como estas dinámicas pueden hasta cierto punto beneficiar o afectar la forma de vivir de quienes habitan el territorio, que son los principales protagonistas y quienes dan vida e identidad al lugar, por lo que el confort en sus viviendas es lo que debería primar ante cualquier fenómeno como en este caso es el turismo, así mismo, las intervenciones públicas tienen la responsabilidad de plantear límites y cuidado en el manejo de estás dinámicas para ser consecuentes con el objetivo inicial que es mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la comunidad para la que se trabaja.


Fig. 84 Sendero peatonal


Bibliografía Ajuntament de Barcelona. (2017). Medida de gobierno para el desarrollo del plan de barrios de Sant Genís dels Agudells y La Teixonera. Barcelona: Ajuntament de Barcelona

ArchDaily (2012, 02, 05) Casa NA / Sou Fujimoto. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-155411/casa-nasou-fujimoto

Ajuntament de Barcelona. El Carmel, la lucha por adaptarse al terreno. Recuperado de: https://ajuntament.barcelona.cat/ horta-guinardo/es/el-distrito-y-sus-barrios/el-distrito-y-susbarrios/el-carmel/el-carmel-la-lucha-por-adaptarse-al

ArchDaily (2013, 03, 13) House T / Tsukano Architect Office. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-245413/ house-t-tsukano-architect-office

Alcaldía de Medellín. (2014) Plan de Desarrollo Local, Comuna 13, San Javier. Medellín: Alcaldía de Medellín Alcaldía de Medellín. (2007) Plan de Desarrollo 20042007, Informe Final de Gestión. Medellín: Alcaldía de Medellín Alcaldía de Medellín. (2014) Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Alcaldía de Medellín Arango, J.H. (2020, 01, 18) El arte en la comuna 13, de los muros a los lienzos. El Colombiano. Recuperado de: https:// www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-de-las-galerias-en-lacomuna-13-de-medellin-HA12308906 Aravena, A. (2004) Quinta Monroy. SciELO, obras y proyectos. Núm. 57, pp. 30-33 ArchDaily. (2017, 07, 17) Quinta Monroy / ELEMENTAL. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/022794/quinta-monroy-elemental

ArchDaily (2016, 10, 16) Casa Taller Croquis / Espacio Colectivo Arquitectos. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/796716/casa-taller-croquis-espacio-colectivo-arquitectos Barcelona al día (2020, 02, 08) Inaguradas nuevas escaleras mecánicas en el barrio de la Teixonera. Recuperado de: https:// www.alamy.es/foto-escalera-mecanica-parc-guell-barcelonaespana-22954206.html Bárcenas, Y.A. (2015) Las formas de habitar y su importancia en la vivienda de interés social. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Castro, E. (2016) ENTRE. Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días. Uruguay: Universidad de la República Uruguay Corrales, L.F. Correa, M. Mejía, L. y Urrea, M. (2019). Bioconstrucción en Ladera. Medellín: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de: https://issuu.com/ cartillasinvestigacion/docs/bioconstruccion_en_ladera


De La Cruz, V. (2020) Así avanza el proyecto urbano de la comuna 13. Medellín: El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/asi-avanza-elproyecto-urbano-y-el-viaducto-de-media-ladera-de-lacomuna-13-IM14098220 EAFIT. (2014) Proyecto Urbano Integral PUI Comuna 13. World Urbam Forum - Medellín. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/wuf/guia-medellin/Paginas/puicomuna-13.aspx

y del ordenamiento territorial. Bitácora Urbano Territorial. 8, 1, pp. 94-102. Martínez, I., Galimberti, C., Jacob, N. (2018). PAISAJE Y TERRITORIO. Revisitando conceptos a partir de las transformaciones del paisaje pampeano argentino. Argentina: Universidade Estadual de Campinas

Echeverri, A. Orsini, F. (2011) Informalidad y Urbanismo Social en Medellín. Medellín: Eafit

Mendoza, M.E. (2018). La arquitectura al servicio de las dinámicas reales de la ciudad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia Moura, R. (otoño, 2014). Transformaciones territoriales y en la red de ciudades. Revista de ciencias sociales, segunda época. N°25, pp. 69-94

Echeverri, N. (2007) Expresiones estéticas del hábitat dentro de una comunidad barrial en transformación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia

Nuñez, D. Escalante, J.R. (2014) Rehabitar la Ladera. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu. com/danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_

Flores, F. (2004) La arquitectura como territorio. Chile: Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Arquitectura

Paterna, S. (2009, 03, 10) Escalera mecánica, Parc Güell, Barcelona España. Recuperado de: https://www.alamy.es/fotoescalera-mecanica-parc-guell-barcelona-espana-22954206.html

Gallego, J. (2019) Pensar y habitar el paisaje urbano de la ciudad de Medellín. Medellín: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de: https://issuu. com/cartillasinvestigacion/docs/pensar_y_habitar_el_ paisaje_urbano_ Jaramillo, J.D. (diciembre de 2010). Domesticando el espacio habitado. Impacto del Metrocable en las dinámicas domesticas del habitar y la intimidad. Iconofacto, vol. 6, núm. 7, pp. 27- 43 KienyKe (2013, 9, 04). El hombre que sembró una escalera eléctrica en la Comuna 13. KienyKe. Recuperado de: https://www.kienyke.com/historias/el-hombre-que-sembrouna-escalera-electrica-en-la-comuna-13#:~:text=que%20 desde%20entonces-,El%20ingeniero%20C%C3%A9sar%20 Augusto%20Hern%C3%A1ndez%20recuerda%20que%20 fue%20en%20una,dando%20vueltas%20en%20la%20 cabeza López, J.J & López, C.A. (enero- diciembre de 2004). EL URBANISMO DE LADERA: Un reto ambiental, tecnológico

Proyecto Progreso Arquitectura. (2020) Línea de tierra. Sevilla: Universidad de Sevilla Rodríguez, C. (2012) Análisis de los procesos de inclusión social a partir de los programas de mejoramiento urbanístico. Estudio de caso Línea J metrocable. (2007-2010) Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Upegui, L. (2019) Equipamientos sociales y resignificación del espacio:experiencia de la Comuna 13 – San Javier en Medellín 2005-2015. Medellín: Universidad Nacional de Colombia


Listado de imágenes Figura 1. Collage proyecto y viviendas. Fuente propia Figura 2. Galería de arte. Fuente propia Figura 3. Taller Chota´s. Recuperado de https://www. elcolombiano.com/cultura/el-arte-de-las-galerias-en-lacomuna-13-de-medellin-HA12308906 Figura 4. Café. Fuente propia Figura 5. Jutaku. Recuperado de https://www.archdaily.co/ co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 6. Casa Taller, Cali. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/796716/casa-taller-croquis-espaciocolectivo-arquitectos Figura 7. Localización. Fuente propia Figura 8. “El Testigo” Jesús Abad Colorado. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-37452970 Figura 9. Violencia en la Comuna XIII. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2019/10/17/ tendencias/1571264903_552905.html Figura 10. Reclutamiento de jóvenes. Recuperado de https:// politicos.com.co/por-captura-ilegal-en-operacion-orionestado-debe-pagar-millonaria-condena/ Figura 11. Operación Orión. Jesús Abad Colorado. Recuperado de https://twitter.com/abadcolorado/ status/1405596914066808832 Figura 12. Construcción de las escaleras eléctricas. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/multimedia/

imagenes/a_las_escaleras_electricas_de_la_comuna_13_ya_se_les_ ve_la_cara-DCec_160993 Figura 13. Foto aérea tramo 5 y 6. Recuperado de https://twitter. com/edumedellin/status/723159855624650754?lang=fr Figura 14. Antes y después. Recuperado de https:// expression630505717.wordpress.com/2019/02/10/latransformacion-a-traves-del-arte-empodera/ Figura 15. Urbanismo social en Medellín. Recuperado de https:// www.eafit.edu.co/wuf/guia-medellin/Paginas/pui-comuna-13.aspx Figura 16. Línea de tiempo. Fuente propia Figura 17. Imagen aérea del sector. Recuperado de https:// tourcomuna13.com/ Figura 18. Inicio del recorrido. Recuperado de https://www. tripadvisor.co/AttractionProductReview-g297478-d15684559Private_Comuna_13_tour_cable_car_escalators-Medellin_ Antioquia_Department.html Figura 19. Polígono de estudio. Fuente propia Figura 20. El callejón. Recuperado de https://issuu.com/ danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_ Figura 21. Espacios intermedios. Recuperado de https://issuu.com/ danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_ Figura 22. Comercio en las viviendas. Fuente propia Figura 23. Galería de arte. Fuente propia Figura 24. Escaleras mecánicas Barcelona. Recuperado de https:// www.alamy.es/foto-escalera-mecanica-parc-guell-barcelonaespana-22954206.html


Figura 25. Relación viviendas y escaleras eléctricas. Recuperado de https://www.barcelonaaldia.com/2020/02/08/ inauguradas-nuevas-escaleras-mecanicas-en-el-barrio-de-lateixonera/ Figura 26. Recorrido desde la estación Lesseps hasta el Park Güell. Fuente propia Figura 27. Mapa de conceptos. Fuente propia Figura 28. Contexto. Recuperado de https://es.airbnb.com/ experiences/989511 Figura 29. Sendero de conexión peatonal. Recuperado de https://twitter.com/edumedellin/ status/1224461300966797312?lang=bg Figura 30. PUI Comuna XIII. Recuperado de https:// www.elcolombiano.com/antioquia/asi-avanza-el-proyectourbano-y-el-viaducto-de-media-ladera-de-la-comuna-13IM14098220 Figura 31. Turismo en la Comuna XIII. Recuperado de https://juanuribeviajes.com/en-colombia/graffitour-unanueva-forma-vivir-medellin/ Figura 32. Venta de souvenirs. Fuente propia Figura 33. Comercio en las fachadas. Fuente propia Figura 34. Relación con el exterior. Fuente propia Figura 35. Collage dinámicas. Fuente propia Figura 36. Espacio intermedio. Fuente propia Figura 37. Transformación física. Fuente propia Figura 38. Turistas en la Comuna XIII. Fuente propia Figura 39. Exhibición de productos. Fuente propia Figura 40. Uso del andén. Fuente propia Figura 41. Dinámicas por tramo. Fuente propia Figura 42. Diagrama de ubicación. Fuente propia Figura 43. Ficha de observación 1, uso. Fuente propia Figura 44. Ficha de observación 2, uso. Fuente propia Figura 45. Ficha de observación 1, fachada. Fuente propia Figura 46. Ficha de observación 2, fachada. Fuente propia Figura 47. Ficha de observación 1, etnografía. Fuente propia

Figura 48. Ficha de observación 2, etnografía. Fuente propia Figura 49. Gráfico 1. Fuente propia Figura 50. Gráfico 2. Fuente propia Figura 51. Gráfico 3. Fuente propia Figura 52. Gráfico 4. Fuente propia Figura 53. Gráfico 5. Fuente propia Figura 54. Gráfico 6. Fuente propia Figura 55. Gráfico 7. Fuente propia Figura 56. Gráfico 8. Fuente propia Figura 57. Gráfico 9. Fuente propia Figura 58. Gráfico 10. Fuente propia Figura 59. Gráfico 11. Fuente propia Figura 60. Gráfico 12. Fuente propia Figura 61. Gráfico 13. Fuente propia Figura 62. Gráfico 14. Fuente propia Figura 63. Gráfico 15. Fuente propia Figura 64. Gráfico 16. Fuente propia. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 65. Relaciones espaciales Casa NA. Recuperado de https:// www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 66. Relaciones espaciales Casa NA. Recuperado de https:// www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 67. Relaciones espaciales Casa NA. Recuperado de https:// www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 68. Concepto Casa NA. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 69. Plantas arquitectónicas Casa NA. Recuperado de https:// www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 70. Secciones arquitectónicas Casa NA. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto Figura 71. House T. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02245413/house-t-tsukano-architect-office Figura 72. Planimetría House T. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/02-245413/house-t-tsukano-architect-office Figura 73. Planta arquitectónica Quinta Monroy. Recuperado


de https://www.archdaily.co/co/02-2794/quinta-monroyelemental Figura 74. Sección arquitectónica Quinta Monroy. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-2794/quintamonroy-elemental Figura 75. Antes y después en Quinta Monroy. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-2794/quinta-monroyelemental Figura 76. Patio en Casa Taller. Recuperado de https:// www.archdaily.co/co/796716/casa-taller-croquis-espaciocolectivo-arquitectos Figura 77. Axonometría. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/796716/casa-taller-croquis-espaciocolectivo-arquitectos Figura 78. Planimetría Casa Taller Croquis en Cali. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/796716/casataller-croquis-espacio-colectivo-arquitectos Figura 79. Patio interior. Recuperado de https://www. archdaily.co/co/796716/casa-taller-croquis-espaciocolectivo-arquitectos Figura 80. Vivienda típica antes de las modificaciones espaciales. Fuente propia Figura 81. Vivienda típica después de las modificaciones espaciales. Fuente propia Figura 82. Vivienda típica propuesta de antejardín. Fuente propia Figura 83. Volumetría de operaciones formales. Fuente propia Figura 84. Esquema de elementos propuestos. Fuente propia Figura 85. Vivienda típica propuesta casa invertida. Fuente propia Figura 86. Volumetría de operaciones formales 2. Fuente propia Figura 87. Collage ideas de mobiliario. Fuente propia

Figura 88. Esquema de volumetría. Fuente propia Figura 89. Relaciones espaciales sección 1. Fuente propia Figura 90. Relaciones espaciales sección 2. Fuente propia Figura 91. Relaciones espaciales sección 3. Fuente propia Figura 92. Isométrico. Fuente propia Figura 93. Expresiones artísticas. Fuente propia Figura 94. Sendero peatonal. Fuente propia


2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.