Metodologías de la intervención del paisaje: Ladera centro - occidental de Medellín.

Page 1

Metodologías de intervención del Paisaje Ladera Centro - Occidental de Medellín, Pajarito cómo caso de estudio. Roger Restrepo Daniel Rojas Villa

01


Daniel Rojas Villa Roger Restrepo Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura 2020 Informe de investigación

Arq. Mg. Diana Maria Bustamante

Asesora Metodológica Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Arq. Mg. Luis Felipe Cardona

Asesor temático Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín

Arq. Mg. Natalia Cardona

Asesora Metodológica Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Rojas V, Daniel Restrepo, Roger Metodologías de intervención del Paisaje en la ladera Centro Occidental de Medellín, Pajarito cómo caso de estudio. Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 01


Metodologías de intervención del paisaje

Ladera Centro - Occidental de Medellín, Pajarito cómo caso de estudio. Autores Daniel Rojas Villa Roger Restrepo

Asesor

Arq. Mg. Diana Maria Bustamante Medellín, 2020

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura

01


Figura 1. Casa de La Fiscalía, Edu.

Indice 01


Introducción

Valoración del paisaje urbano en Pajarito.

Lecturas del paisaje

Metodologías de intervención paisajistica.

El paisaje cómo proyecto

Análisis de intervenciones paisajísticas, estudios de caso.

Proyecto de paisaje

02

Contextualización histórica de la transformación del paisaje en Pajarito.

Paisajes cambiantes

04

03

01

Conclusiones

Biografía

Indice de imágenes

01


Introducción Hablar del paisaje es algo complejo. ¿Cuáles son sus cualidades? ¿Cómo han sido las transformaciones que se han llevado a cabo? ¿Cuáles actuaciones se piensan sobre el paisaje? Entre otros cientos de preguntas que pueden surgir. Por eso pensar en el concepto de paisaje es producto de una reflexión intelectual; de como se ve y se entiende para así poder configurar el espacio, que es al fin y al cabo la esencia de la arquitectura y el paisajismo, “Cada paisaje lleva impresa la huella de quienes lo han precedido y deja para el futuro otra huella que otros reconocerán en él. Por ello el paisaje continúa ”Rosa Barba, en: (Xunta de Galicia, 2012, pág. 42).

Figura 2. Panorámica Valle de Aburrá, Edu. 01 6

No hay una idea única de paisaje, existen múltiples aproximaciones al concepto de paisaje, desde científicas hasta estéticas, desde sociales hasta políticas etc.


Por esto, es importante entender que el paisaje tiene su origen en la percepción visual que tiene el observador desde un determinado punto hacía el territorio que observa, esta contemplación puede ser tanto positiva cómo negativa pero siempre estará ligada a la subjetividad de quien lo percibe. Es decir, se piensa en el paisaje como algo que se contempla y el placer que produce esta contemplación, como lo menciona Maderuelo (2006) “Contemplar, dibujar, describir, recrear, construir son fases de apropiación que conducen a un pensar y un reflexionar sobre el placer y sobre aquello que lo produce. Sobre quien lo disfruta y el lugar y el tiempo en que se disfruta” (p.5). Esta forma de concebir el paisaje; donde se lo presenta como un espectáculo visual contemplado desde lo alto, como un panorama de infinitas riquezas visuales.

Figura 3. Panorámica Valle de Aburrá, Edu.

Ha sido el producto de la construcción de un sinfín de individuos anónimos que han intervenido el territorio a lo largo de la historia desde sus propios es así como se entiende la intervención de cada individuo, cada grupo social, cada pueblo y cada época, que han visto, entendido y recreado el paisaje de manera diferente como los procesos de trasformación del territorio, de la formación o deformación de este no dependen del agrado que provoca los lugares o de la gracia en su diseño, ni de las sorpresas que sean capaces de producir, sino del compromiso con el lugar. Conocer como es el lugar, que le caracteriza que posibilidades posee y hacia donde debería transformarse. Deberían ser las prioridades a la hora de pensar en el diseño de estos lugares, ver la arquitectura como una prolongación del propio paisaje. 01 7


Es por esto que la investigación nace de la preocupación actual por la baja calidad paisajística generada por las malas lecturas del sitio en las diferentes intervenciones que ha tenido la ladera centro occidental de Medellín los últimos 20 años, es decir, el objeto de estudio está ubicado geográficamente en un territorio rural catalogado por el POT como área de expansión, pero al mirar el proyecto barrial de Pajarito con la disposición de las torres nada tiene que ver con la ruralidad o con la pendiente de la ladera, esto conforma un paisaje urbano que no entiende su contexto y que deteriora la zona a tal punto que se interrumpe la ladera generando taludes y muros que agreden la continuidad de la vida natural y social de la zona, con lo anteriormente mencionado, se determinarán a través de un análisis del paisaje urbano las debilidades y potencialidades del lugar que por medio de metodologías de intervención paisajística ayuden a mejorar la calidad visual del paisaje en Pajarito.

Figura 4. Panorámica Valle de Aburrá, Edu. 01 8

Para desarrollar esta investigación se han planteado los siguientes interrogantes en relación el tema de estudio. la primera de ellas es... ¿Qué metodologías de intervención del paisaje, generan una mejor integración del proyecto arquitectónico y el paisaje en la ladera centro – occidental de Medellín? la segunda es ¿Qué aspectos debería tener el paisaje en pajarito para brindarles una mejor calidad de vida a sus habitantes? y finalmente¿Por qué el desarrollo arquitectónico no potenció el desarrollo paisajístico en la ladera centro – occidental de Medellín?. Estas preguntas derivaron en la necesidad de analisar el paisaje urbano.


Siendo así se plantea el objetivo de, construir las metodologías de intervención paisajística que aplicadas en la ladera centro occidental de Medellín, permitan configurar un paisaje de alta calidad, potenciando y mejorando las cualidades físico - espaciales, ambientales y culturales del sector. Además, analizar proyectos con intervenciones paisajísticas en la ciudad de Medellín en los cuales se haya evidenciado una transformación del paisaje urbano con el fin de extraer metodologías de intervención paisajísticas replicables en el sector Pajarito. Valorar las unidades del paisaje urbano en relación a los procesos Geográficos, culturales y ecológicos encontrando potencialidades y debilidades del paisaje, e identificar en el barrio Pajarito los lugares con mayor potencialidad de aprovechamiento paisajístico, zonificándolos de acuerdo a la estrategia de intervención más acertada. Para lograr desarrollar esta investigación, se realizó una búsqueda literaria para entender la historia de la zona de estudio, concepto de paisaje y los determinantes cualitativos que califican la calidad visual del paisaje, en libros tales cómo ...

Figura 5. Panorámica Valle de Aburrá, Edu.

Paisaje, génesis de un concepto - Javier Maderuelo - (2005) Establece cuales fueron los procesos y cambios culturales que activaron las primeras concepciones del paisaje, apoyándose bajo miradas críticas de la fenomenología , la hermenéutica, la antropóloga etc… estableciendo sus orígenes buscando consolidad el concepto del paisaje. Y también se apoyó la investigación en Pensamiento paisajero - Agustín Berque – (2009). Describe el acercamiento al concepto de paisaje, enfocándolo en el conocimiento heredado 01 9


que obtiene cada persona acerca de la noción que tiene sobre El paisaje. Es decir, se define que todo individuo hereda una noción de paisaje impartida por sus antecesores y esta ayuda a definir mejor el arraigo que sostiene cada persona sobre una porción de territorio. Luego de la búsqueda literaria la investigación se divide en porciones que permitan hilar el desarrollo de esta, a través de las siguientes fases metodológicas, en la primera fase nombrada búsqueda documental se hicieron entrevistas para conocer más sobre las características del paisaje y desde el punto de vista de personas con conocimientos precisos sobre el tema abordado y con esto resolver dudas que existen sobre este concepto ya que al ser un tema con muchas cualidades se tiende a mal interpretar el concepto de paisaje. En la segunda fase nombrada diagnóstico se desarrolló un registro de observación, observar el paisaje por medio de registros fotográficos, anotaciones y cartografía, para evaluar los puntos críticos de la zona e identificar cual debe ser los lugares más apropiados para la intervención , en la tercer fase nombrada análisis se hicieron encuestas, para conocer que opinan las personas sobre su lugar de residencia, saber que sienten al transitar por estas zonas, y poder tener informaciones veraces de las personas que habitan allí. por último Luego de la recolección y la sintonización de la información, se propone la cuarta fase nombrada propuesta estrategias de intervención para recapitalizar las zonas potenciales del barrio.

Figura 6. Panorámica Valle de Aburrá 10 01

Esta propuesta constará de zonificaciones generales para posibles intervenciones paisajísticas, imaginarios de revitalizaciones


senderismos con intenciones medio ambientales, detalles paisajísticos entre otros, esto con la intención de que sean lo más fácil constructivamente. Los análisis investigativos se presentan a través de 4 capítulos, primer capítulo, Paisajes Cambiantes, para comprender las problemáticas ambientales de Pajarito es imprescindible hablar del origen de estos, por ello realizaremos una breve contextualización histórica para determinar las principales causantes de la baja calidad paisajísticas en Pajarito. El segundo capítulo, Lecturas del paisaje, se realiza un análisis de las unidades de paisaje urbano en Pajarito, esto es de vital importancia para determinar las potencialidades y debilidades paisajísticas, entendiendo las diferentes dinámicas sociales, culturales, ambientales y abióticas, se busca encontrar aquellos factores que convergen en la baja calidad del paisaje urbano en Pajarito. Además el tercer Capítulo, Proyectos de paisaje, en este proyecto se buscarán referentes proyectuales de intervenciones paisajísticas exitosas, dónde las transformaciones del paisaje urbano, de cómo resultado un paisaje de alta calidad paisajística, con el fin de determinar las metodologías de intervención utilizadas para catalogarlas. Finalmente en el cuarto capítulo. Paisaje cómo Proyecto, en este capítulo procederemos a delimitar aquellas metodologías de intervención paisajística más acertadas que permitirán configurar un paisaje de alta calidad Pajarito.

Figura 7. Panorámica Valle de Aburrá 01 11


02 01 12


Cap 1. Paisajes Cambiantes Contextualización historica de la tranformación piasaje en Pajarito.

Para comprender las problemáticas ambientales de Pajarito, es imprescindible hablar del origen de estos, por ello, realizaremos una breve contextualización histórica para determinar las principales causantes de la baja calidad paisajística en Pajarito.

01 13


Figura 9. Panorámica Valle de Aburrá

Los inicios de la vereda Pajarito se remontan a los años 1902, era aclamado por ser un Oasis de paz y tranquilidad en las laderas de Medellín. Un lugar reconocido por albergar en su interior, familias de origen campesino que cultivaban en sus tierras todo tipo de hortalizas para el consumo propio, además, tenian criaderos de pollos para engorde y unas cuantas hectáreas destinadas a la ganadería, sin duda alguna, pese a limitar con la zona urbana de Medellín, no perdía el olor tan característico de campo y café. Sin duda, la vereda Pajarito es una colección sin fin de historias de la vida campesina, sus habitantes aún recuerdan con mucho cariño, aquellas épocas doradas cuando en bestia arrimaban para comerciar hortalizas, tomar unos tragos y disfrutar de la paz y tranquilidad de la vida en la vereda. Pero todo esto cambió, cuando Pajarito se 01 14

decretó cómo suelo de expansión urbana según el acuerdo 62 de 1999, a través del plan parcial Pajarito. Con la llegada del Plan Parcial Pajarito y la necesidad de continuar con el desarrollo urbano hacia las laderas de Medellín, llega entonces uno de los mega proyectos más ambiciosos de vivienda de interés social. Según Ceballos Guerra (2015). La Ciudadela Nuevo Occidente, un proyecto que consistió en dar una solución al déficit cuantitativo de viviendas en el pais, para ello se desarrollaron al rededor de 23.000 apartamentos en una vereda Dónde sus habitantes eran solo unas cuantas familias campesinas. (p. 3). Pajarito pasó de albergar a aproximadamente 2.000 habitantes Ceballos Guerra, (2015) a albergar aproximadamente casi la mismacantidad de personas que podría albergar algunos

de los municipios del Valle de aburrá. El proyecto fue pensado para generar un gran desarrollo habitacional, en lo que se denominaba un “punto estrategico de ciudad “generando una mixtura de usos y apropiaciones por parte de los habitantes que hasta el día de hoy siguen presentando conflictos” (Ceballos Guerra, 2015). La llegada de centenares de habitantes nuevos, no sólo tuvo un impacto en el paisaje natural de Pajarito, sino también en las dinámicas sociales y culturales del sector. Pajarito, dejó de ser suelo rural y campesino, de cosechar hortalizas para pasar a ser una parte más del casco urbano del Valle de Aburrá, se desdibujó la cultura campesina que antes habitaban esas tierras, para dar paso a la construcción de unas grandes torres horizontales que afectó la fragilidad visual del paisaje en Pajarito.


Figura 10. Área limítrofe de plan pajarito

En Pajarito ya no se cosechan hortalizas, las grandes extensiones de terreno productivo fueron entonces cambiado por grandes placas de concreto que servirían cómo parqueadero a los más de 23.000 apartamentos que alberga esta vereda. La topografía entonces, tuvo unos grandes cambios en su estructura fisica para permitir soportar las grandes torres, sus vistas panorámicas ahora están bloqueadas por estas grandes infra estructuras físicas. El paisaje de la vereda Pajarito se transformó rotundamente cuando sus vistas panorámicas de la ciudad fueron reemplazadas por grandes construcciones de concreto que irrumpieron toda relación visual de la ciudad con sus habitantes. Personas que estaban acostumbradas a ver un entorno natural con viviendas de baja altura, se ven sometidos ahora

Figura 11. Área limítrofe de plan pajarito

a observar un paisaje gris desbordado por la magnitud de las torres que ahora albergan miles de personas agenas a sus formas de habitar “En un abrir y cerrar de ojos, empezaron a ver miles de personas de todas partes: multitud que ocupó sus escuelas rurales, saturó los servicios de urgencias del modesto centro de salud, hizo colapsar el acueducto veredal, se agolpó en las estrechas calles de la centralidad rural con sus motos y carros, e impuso otros estilos de vida. “ - (Ceballos Guerra, 2015) En la ladera centro – occidental de Medellín, específicamente en el sector de Pajarito, se intervino el paisaje sin ningún estructurante que permitiese generar una alta calidad paisajística. Cuando se intervino arquitectonicamente la ladera centro occidental de Medellín no se tuvo en cuenta el impacto negativo al paisaje que tendrían estas construcciones,

lo único primordial en su época era construir viviendas de bajo costo en el menor tiempo posible, sin entender las dinamicas sociales, culturales y ambientales, sin definir las potencialidades paisajísticas que tendría el sector, es importante destacar que con esto no se quiere decir que antes de la llegada de la Ciudadela Nuevo Occidente el paisaje del sector de pajarito tenía una calidad paisajística alta, pero, si desde antes de realizar la intervención arquitectónica de Ciudadela Nuevo Occidente estas se hubieran realizado bajo un criterio o unas metodologías de intervención del paisaje, posiblemente el paisaje del sector estuviera mejor configurado, sus estructurantes naturales no estuvieran tan afectados, el componente físico – espacial no estaría tan decaído y los habitantes del sector tuvieran una mejor calidad de vida. 01 15


01 16

17


Figura 17. Área limítrofe de plan pajarito

Para dar una mejor respuesta a las dinámicas sociales, ambientales y culturales actuales en Pajarito se determinarán unas metodologías de intervención paisajistica con el fin de potenciar la calidad visual del paisaje y disminuir la fragilidad visual del paisaje producto de las grandes construcciones verticales de torres de vivienda.

Estableciendo así que el “vacío” consiste en las zonas públicas urbanas complementarias a la intervención arquitectónica y urbana de un territorio, en lo cual es importante entender que la escala urbana de la ciudad está principalmente apoyada en la percepción paisajística y sensorial que son capaces de provocar sus “vacíos” o espacios públicos como generadores de dichas actividades, y no sólo exclusivamente los Para mejorar estas condiciones se adoptó “llenos” o arquitecturas que los conforman” el concepto de proyecto de paisaje o (Seguí, 2015 párr 1) paisaje cómo proyecto el cual establece La complejidad urbana de la ciudad, sus que la vida de la ciudad se establece en características morfológicas y tipológicas, aquellos lugares destinados a la recreación dependen de la actuación del ser de personas, escenarios urbanos productos humano en un territorio, pero la vida de de la intervención arquitectónica y los espacios públicos, aunque difieren de urbanística, estos “vacíos“ desde su acción usos o distintas intervenciones, al final son conjunta buscan mejorar las relaciones espacios destinados para la recreación inter personales, mejorar la calidad de vida y potenciamiento de las relaciones y los procesos culturales de una porción de interpersonales. territorio.

Entendido esto, podemos comprender que el proyecto de paisaje ordena el “vacío” en busca de una armonía urbana con el sector a intervenir, entendiendo las diferentes dinámicas sociales, culturales y ambientales presentes en esté, potenciando las relaciones interpersonales de sus “actores” en el encuentro con el espacio público, la naturaleza, la ciudad... La incidencia del ser humano es papel fundamental a la hora de hablar de paisaje, por lo cual, es importante entender que todas las actuaciones humanas sobre un territorio pueden o no derivar en un paisaje de alta calidad paisajistica, pero ¿Cómo saber si un paisaje tiene o no una buena calidad paisajistica? Es entonces cuando entran conceptos cómo calidad visual del paisaje es el grado de excelencia con el que se puede calificar un paisaje en el cual la calidad visual intrínseca y el fondo escenico funcionan 01 17


Figura 18. Panorámica Pajarito

en relación armónica con el lugar, es decir, su calidad se puede definir en función de su calidad visual intrínseca, de la calidad de las vistas directas que desde él se divisan , y del horizonte escénico que lo enmarca, es el conjunto de características visuales y emocionales que califican la belleza del paisaje. Los indicadores con los cuales se analiza la calidad visual del paisaje son Calidad visual intrínseca el cual analiza los elementos inmersos en el sitio, es decir, sus cualidades fisicas, morfologicas, ambientales, presencia de vegetación y agua. estos factores pueden modificar la calidad visual de forma positiva aumentando la atractividad del lugar. el siguiente indicador es la Calidad del fondo escenico el cual define la incidencia visual de los elementos presentes en el horizonte, es decir, aquello que puede ser observado a lo lejos sin obstaculos fisicos visuales. 01 18

El siguiente concepto para definir la calidad visual del paisaje es la fragilidad visual del paisaje se entiende como la capacidad de un paisaje para admitir y absorber modificaciones sin ver degradaos sus atributos de calidad visual, es decir, “la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él” (Solari & Cazorla, 2009, pág. 221, citado por Cardona Monsalve L. F, 2016). La fragilidad visual entonces, se entiende como la capacidad de preservar las cualidades paisajísticas que antes poseía una determinada porción de territorio luego de realizar una intervención en esta, el estudio de la fragilidad visual permite delimitar las áreas estratégicas de intervención del paisaje, para mejorar y potenciar sus valores ambientales, culturales y físicos. Es de vital importancia tener en cuenta que la fragilidad paisajística está ligada a dos términos, el primero es si se encuentra en un contexto rural y el

segundo es si se encuentra en un contexto urbano, esto es más claro cuando Cardona Monsalve L. F, (2016) expone: Habitualmente se consideran de baja fragilidad visual , a los entornos donde los elementos naturales son lo suficientemente importantes como para ocultar o matizar la visibilidad de las actividades humanas, pero en el caso de los entornos urbanos, esta condición debe interpretarse de manera diferente, es necesario comprender que la estructura visual dominante está enmarcada principalmente en componentes construidos, en medio de los cuales existen elementos naturales, ya sean del relieve o de la vegetación que, si bien, son fundamentales para la sostenibilidad y calidad espacial, hacen parte de la estructura urbana y son complementarios a ellas. (p.68).


Para poder enmarcar mejor está condición de calidad visual de paisaje, se realizan estudios evaluativos de la calidad del paisaje, como lo expone Cardona Monsalve (2016): Se entiende por evaluación de la calidad visual, la evaluación de las características visuales de un paisaje, donde se estiman y valoran sus virtudes, determinando así si debe ser conservado o modificado. En entornos con predominación de elementos artificiales contenidos en un entorno natural (urbano) es de gran importancia tomar la postura de valoración del paisaje como lo expresa Cardona Monsalve (2016). La valoración de la calidad visual del paisaje urbano deberá estar determinada desde la comprensión del componente natural y artificial, y la calidad de vida que esta propicia a sus habitantes, además se entiende que en los lugares donde existe una relación armónica entre el tipo de construcciones y soporte natural que conforman urbanamente el lugar, existe una mejor calidad visual del paisaje. Para valorar la calidad del paisaje urbano es preciso determinar los fenómenos inmersos en el territorio, los cuales se ven reflejados en el paisaje que configuran, por ello, a partir de la evaluación de la calidad y fragilidad visual del paisaje se calcula el impacto positivo o negativo que ha tenido el hombre en el territorio, buscando equilibrar la relación entre el medio ambiente y el componente artificial, por lo tanto, se deberá hacer un estudio minucioso de los factores bioticos, abioticos, culturales y sociales para determinar las potencialidades y las debilidades del conjunto en pro de lograr mejorar las cualidades fisicas y medio ambientales del sector de Pajarito. 01 19


Figura 22. Panorámica Medellín. 02 01


Cap 2. Lecturas del paisaje Valoración del Paisaje Urbano en Pajarito.

Se realizara un analisis de las unidades de Paisaje Urbano en Pajarito, esto es de vital importancia para determinar las potencialidades y debilidades Paisajisticas, entendiendo las diferentes dinamicas sociales, culturales, ambientales y abioticas, se busca encontrar aquellos factores que convergen en la baja calidad del Paisaje Urbano en Pajarito 01 21


Paisaje Urbano Pajarito El paisaje, entendido como fenómeno cultural, es una convención que, como tal, varía de una cultura a otra y, también, de una época a otra. En consecuencia, como ha mostrado Augustin Berque el paisaje ni ha existido siempre ni existe en todas las culturas (cf. Berque, 1994: 15, citado por Maderuelo. 2010).

Figura 23. Paisaje rural en Pajarito 22 01

Entonces ¿qué es el paisaje urbano? Según Cardona, (2016) El paisaje urbano se entiende aquí como la manifestación territorial de los sistemas complejos de interacción humana, los cuales dependen más de los niveles de intensidad de estas interacciones que de un espacio físico determinado, pero también Maderuelo, (2010) hace referencia a que el paisaje urbano está “dedicado al análisis de los fenómenos visuales, perceptivos y constructivos que ofrece la ciudad.” Pero claro el escenario vivido de estas relaciones son las ciudades, entornos que se complejizan y agudizan con las relaciones interpersonales entre sus autores “aumentar la complejidad, significa aumentar la probabilidad de contacto entre portadores de información, es decir entre personas e instituciones, en un territorio determinado” (Rueda, La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa, 2010, pág. 154 citado por Cardona Monsalve L. F, 2016), en esencia lo urbano o el “vacío” escenarios ricos en cultura y naturaleza son producto de la intervención, interacción y evolución del ser humano sobre un territorio.


Figura 24. Sector Pajarito. 23 01 17


Figura 25. Corriente hídrica.

Para poder enmarcar mejor está condición de calidad visual de paisaje, se realizan estudio evaluativos de la calidad del paisaje, en los que se resaltan los aspectos positivos y negativos del paisaje, demostrando las carencias y potencialidades paisajísticas para comprender, cómo se debería abordar el paisaje para lograr una calidad paisajística alta.

son largas a medianas y se observa un leve socavamiento en el terreno La corriente natural en la parte baja de la zona de expansión presentan un alto grado de invasión de sus vertientes, sus cauces se encuentran intervenidos y hay gran aporte de aguas residuales de las viviendas asentadas allí, en cambio en la parte superior dichas corrientes presentan poco grado de intervención y contaminación, El medio natural de Pajarito es en lo relativo y en muchos casos son utilizadas como a las condiciones topográficas, hacen parte abastecedoras de acueductos comunales de una vertiente alargada en dirección y para el consumo de las fincas de recreo. WE, con unos rangos de pendientes que van desde moderadas a altas en su gran El uso del suelo rural en este sitio se conjunto. caracteriza por la tradición agrícola y pecuaria que aún está arraigada con el Las corrientes de agua que hacen parte cultivo de flores, hortalizas y ganado. Sin de la red de drenaje de la cuenca de embargo, se acrecienta cada día más la quebrada La Iguana presentan un la subdivisión de parcelas y en algunas patrón de drenaje subparalelo, donde las veredas la tendencia a urbanizarse. De longitudes de las principales quebradas igual forma también la deforestación de 24 01

la zona está muy acentuada, en especial hacia la parte alta donde se han afectado bosques naturales para ampliar la frontera ganadera que todavía es incipiente. Las corrientes naturales de agua son consideradas como un sistema que posee una connotación amplía, en la que se incluye el área de manejo de los recursos naturales o de preservación y la protección de los ecosistemas que contienen; es también una fuente del recurso agua, base del desarrollo y marco general de planificación. Dentro de Pajarito la red hidrica contenida en su suelo urbano y rural es de vital importancia a la hora de hablar de los determinantes naturales, algunas de las quebradas más importantes de Pajarito son: Q. El Hato o La Guayaba, Q. El Hato 2, Q. La Chaguala, Q. La Cascua, Q. La Merced o El


Figura 26. Panorámica Pajarito.

Los retiros de las quebradas, en su mayoría, se encuentran protegidos con pastos, arbustos y algunos árboles, lo que constituye un atractivo del paisaje en el sector, exceptuando las fajas de retiros inmersas en los asentamientos Pajarito y Pedregal Bajo, en los cuales se identifican viviendas sobre las zonas de retiro de algunas de sus quebradas. Así mismo, las pendientes de los terrenos permiten amplias visuales hacia la ciudad y gran parte del Valle de Aburra, constituyendo un atractivo más. La climatología de Pajarito responde a las dinámicas de los vientos tipo valle montaña, con marcada dirección norte sur. Esto le confiere a las lluvias una tendencia tipo bimodal, con dos períodos de lluvias abundantes y dos periodos atenuados, porque, cabe anotar, las lluvias en el valle

Uno de los principales elementos naturales de Pajarito son Los Parques Ambientales , estos son áreas libres públicas que por sus condiciones naturales tienen restricciones ambientales para el desarrollo constructivo, presentan posibilidades de generar espacio público para el desarrollo de actividades Y la calidad del aire en Pajarito es aceptable lúdicas y recreación pasiva. dada la ruralidad del sector y su área de influencia, con pocas vías de penetración Parque Ambiental de ámbito zonal y sin actividades agroeconómicas Mirador de Pajarito impactantes que generen emisiones de en este sitio, por sus características topográficas y de paisaje se localizará un contaminantes al ambiente. mirador panorámico, adicionalmente, en términos generales el área donde se se dotará de senderos peatonales que localizó el proyecto dispone actualmente integrarán éste al parque lineal de la de una buena calidad del aire, que se ve quebrada La Puerta. Su cobertura es zonal, beneficiada con la circulación de los vientos atendiendo a la población del polígono y y la masa vegetal presente que actúan sus áreas aledañas. Recreación pasiva, educación como dispersores y amortiguadores de Usos: contaminación, sin embargo es importante ambiental y espacio con oferta escénica y paisajística. revisar temas de reforestación en Pajarito. de Aburrá son frecuentes a lo largo del año. Los períodos más lluviosos corresponden a los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre, y los períodos de menos precipitación se presentan en los meses de diciembre a marzo y julio a septiembre.

25 01


Figura 27. Zona verde Pajarito.

Manejo: Protección y estabilización de taludes y suelos mediante la siembra de especies nativas arbustivas y de cobertura baja, que se integran a la red ecológica del sector.

Manejo: Proteger y restaurar la vegetación nativa que permita conservar el recurso hídrico y el suelo y mejorar las condiciones de hábitat de la fauna. El amoblamiento urbano deberá estar acorde con las condiciones ambientales de la zona.

Usos: Recreación pasiva, educación ambiental y disfrute al aire libre y espacio con oferta escénica y paisajística

Manejo: Intervención por medio de establecimiento de vegetación propia de Parques Ambientales de ámbito barrial: jardines y equipamiento que permita la Se disponen tres parques, dos dentro de Parque Ambiental La Aurora: Ubicado en lectura y el recorrido con altas calidades la centralidad de La Aurora y uno en la el centro –parte sur- de la centralidad zonal escénicas y ambientales hacia el Valle de centralidad de Monteclaro. Estos parques de la Aurora. Aburrá. son: Parque Ambiental La Puerta: Situado en el Usos: Recreación pasiva, educación Además de las disposiciones contenidas extremo oriental de la centralidad zonal de ambiental y construcción de senderos que en el Acuerdo 62 de 1.999, normas la Aurora, sobre las áreas de protección de soportan alta carga de circulación. concordantes y complementarias, los la quebrada La Puerta y las quebradas Los parques ambientales que se definen en Chorros 1 y Los Chorros. Manejo: calidades escénicas y ambientales el suelo de expansión de Pajarito deberán hacia el Valle de Aburrá. conservar unas condiciones especiales Usos: Recreación pasiva, educación que aseguren un espacio de disfrute ambiental y el disfrute al aire libre de las Parque Ambiental Monteclaro: Se localiza ambiental propicio para la comunidad, comunidades vecinas. en el extremo oriental de la centralidad de adicionalmente: Rodearán en su interior unos equipamientos Monteclaro sobre las áreas de protección educativos. La Gómez. 1. En los parques ambientales las áreas 26 01


Figura 26. Panorámica Medellín

de retiro a las corrientes naturales de agua, no podrán ser intervenidas con construcciones de elementos rígidos, pisos duros, escenarios deportivos, kioskos o equipamientos que vayan en contra de los elementos naturales y ecosistemas que le confieren su aspecto ambiental. 2. Se deberá conservar la vegetación existente y donde no existe, se recomienda sembrar especies adecuadas para los diferentes tipos de suelos existentes y régimen climático, así como especies ornamentales. 3. Se deberán colocar barreras de protección como medida para evitar accidentes y conservar los nacimientos de las quebradas, en los sitios que lo requieran.

que armonice con los aspectos ambientales espacio, es decir: y paisajísticos del lugar. Los Usos serán con destino de: Forestal, recreación pasiva, educación ambiental, Adicional a estos parques, Pajarito actividades culturales y científicas. cuenta con unas áreas de importancia y el manejo será de: Áreas con cobertura ambiental y Paisajística Son áreas que forestal permanente que conformarán por sus condiciones naturales presentan parte del paisaje verde de toda la ciudad restricciones ambientales para el desarrollo y serán parte de los corredores bióticos constructivo, que se requieren para la regionales sostenibilidad del desarrollo urbano para la protección de recursos naturales como En los cuales se encuentran comprendidas el agua y el aire, así como la generación las siguientes áreas: o consolidación del paisaje; pueden ser de dominio público o privado, pero su 1. La Montaña intervención o adecuación debe realizarse Localización: Constituida por las áreas previendo su integración, a corto y mediano de protección de los nacimientos de las plazo, al sistema estructurante del espacio quebradas Chagualón 1, La Cascada y la público. La localización, usos y manejo de Cascada 1, localizados al norte de la Unidad cada una de estas áreas de Gestión 2.

4. El amoblamiento de los parques Dentro de estas áreas se establece el tipo ambientales deberá diseñarse de manera de uso y el manejo que debe darse a cada

2. Pedregal Bajo Localización: Constituida por los suelos 27 01


Estructura del espacio público

Espacios ambientales públicos Senderos peatónales público Áreas de cesión para equipamientos Áreas ambientales de cesión Áreas de actividad múltiple

6. La Corcovada urbanísticas de la correspondiente unidad Localización: Cañón de la quebrada de gestión. La Corcovada, ambas márgenes. Y la desembocadura de la quebrada La García Dentro de las cuales se encuentran las siguientes corrientes de agua: Según las áreas de importancia Paisajística 3. Pajarito Localización: Constituida por el área de y las corrientes naturales de agua se Q. La Cascua, Q. La Cascada, La Chaguala, protección del nacimiento Nacimiento del definen entonces las Áreas de Protección a La Guagüita, Caño Pajarito, Q. El Chagualón Caño Pajarito y parte alta de la quebrada las Corrientes de Agua. Estas áreas se delimitan sobre las En las cuales las disposiciones generales La García corrientes que por sus características para los usos y los manejos son los geomorfológicas, geotécnicas y siguientes: 4. La Puerta presentan posibilidades Localización: Constituida por el cañón de la ambientales quebrada La Puerta, ambas márgenes en de adecuación de sus retiros y sus áreas Usos: Forestal, recreación pasiva, educación actividades culturales y su parte norte y la margen derecha entre adyacentes para el disfrute y goce pasivo. ambiental, Su adecuación busca que se constituyan en científicas las vías al Mar y Cucaracho las fajas de amortiguamiento para proteger el recurso hidrográfico; igualmente hacen Manejo: Preservación y recuperación de la 5. La Gómez Localización: Parte norte de la quebrada La parte del sistema de espacio público. cuenca, con procesos de revegetalización y Deberán contar con el amoblamiento reforestación de las márgenes, así mismo Gómez de la Unidad de Gestión 8. adecuado y se cederá parte de sus retiros la ejecución de obras control de posibles en cumplimiento de las obligaciones procesos erosivos de protección localizados al oriente del asentamiento Pedregal Bajo de la Unidad de Gestión 1 y las fajas de retiro de las quebradas El Hato 1 y El Hato 2

28 01


Componente natural del espacio público Retiros de Quebradas y nacimientos de agua Suelo tipo C Suelo tipo D

Retiros de agua Retiro de Quebrada 10m Retiro de Quebrada 20m Retiro de Quebrada 15m Retiro de Quebrada 25m Retiro de Quebrada 30m

Al analizar el componente geográfico del lugar, se entendió el tipo de suelo, las pendientes, riesgos por movimientos de masas etc, esto con el fin de delimitar las zonas de intervención de manera más acertada, por lo cual se explicará brevemente en qué consiste la Morfometría Geográficamente, la zona es una franja irregular y alargada en sentido W-E. Topográficamente comprende cotas que van desde los 1700 y 1800 m.s.n.m. (perímetro urbano) hasta los 2010 m.s.n.m. presentándose una ladera de pendientes largas, sus pendientes van desde: 0-3%, 4-10%, 11-25%, 26-40%, 41-60% y mayores del 60%. Su geomorfología está constituida en casi toda su totalidad por depósitos de vertiente de anfibolita (depósitos coluviales, depósitos de flujos de escombros y

depósitos de flujos de escombros y lodos maduros) y por suelos residuales de anfibolita; se caracteriza por presentar pendientes largas, bastante homogéneas en casi toda su extensión, con inclinaciones suaves a onduladas. En algunos sectores el relieve pasa paulatinamente a moderado configurándose una topografía escalonada, como resultado de los movimientos de masa y de la fuerte incisión de las principales quebradas.

encontrar los siguientes tipos:

Los depósitos de vertiente son un término genérico utilizado para identificar todos aquellos depósitos generados por movimientos en masa. Son depósitos constituidos por material transportado debido a la acción de la gravedad, a fuertes precipitaciones o a movimientos sísmicos ocurridos en períodos de alta pluviosidad.

2. Depósitos antrópicos (Llenos, Qa).

De

los

cuales

en

Pajarito

1. Depósitos de flujos de escombros y lodos (Qfel). Este tipo de depósitos son muy antiguos, estables, y presentan un alto grado de meteorización. La resistencia a la penetración estándar de estos materiales se incrementa a medida que se aumenta la profundidad.

Se agrupan en esta categoría de terrenos todos los rellenos de material heterogéneo y botaderos de escombros, basuras y desechos conformados por el hombre, dada la necesidad de urbanización de los terrenos adyacentes.

podemos Además sus procesos morfo - dinámicos 29 01


Rango de pendientes 11 a 25% 26 a 40% 41 a 60% Mayor a 60%

Zonas de riesgo Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4

(Movimientos de masa) se presentan en mayor proporción sobre los depósitos de vertiente (flujos de escombros y lodos y en los depósitos coluviales) y en los depósitos antrópicos (llenos), involucrando volúmenes considerables. Se presentan indistintamente en varios sectores de la zona, ocurren generalmente como flujos lentos de formas cóncavas, flujos rápidos (desgarres superficiales y hundimientos), sobre los depósitos de vertiente de la anfibolita y en algunos casos como el de la margen izquierda de la quebrada La Corcovada sobre un depósito antrópico (lleno), el cual fue dispuesto en una depresión con antecedentes de inestabilidad geológica (deslizamientos antiguos). Los principales sectores donde se concentran los deslizamientos de mayor 30 01

magnitud y los que representan un mayor Luego de analizar los procesos naturales nivel de amenaza por sus potenciales dentro del territorio, continuamos con el consecuencias en la parte baja de la analisis de calidad visual del Paisaje. vertiente son: La calidad visual de un paisaje es el quebrada La Corcovada (margen izquierda, potencial visual que está presente en una cotas 1820-1850 m.s.n.m.), quebrada El determinada porción de territorio, en el Chagualón (margen izquierda), quebrada cual se evidencia una armonía entre lo La Puerta o La Colonia (finca El Tirol – Vereda construido y no construido, entre lo biótico Pajarito, cotas 1860-1930 m.s.n.m., y Finca y lo abiótico en el cual se encuentren La Aurora), y vía al Mar (talud Norte) entre valores estéticos, ambientales y visuales las quebradas La Puerta y El Chagualón o que permitan cualificar un paisaje con alta La Merced y las cotas 1700 – 1770 m.s.n.m. o baja calidad paisajística, atribuyéndole cualidades positivas o negativas y Otros sectores con marcados procesos de demostrar si hay o no hay calidad visual inestabilidad (deslizamientos) en la zona del paisaje. El paisaje como cualquier otro son: Pedregal Bajo (costado Norte de la elemento tiene un valor intrínseco, y su cancha de fútbol, parte baja y costado NW calidad se puede definir en función de su de la escuela), cañón de la quebrada La calidad visual intrínseca, de la calidad de Cháguala, quebrada La García, y ambas las vistas directas que desde él se divisan, márgenes de la quebrada La Gómez (cotas: y del horizonte escénico que lo enmarca, 1820-1960 m.s.n.m.). es decir, es el conjunto de características


Aptitud geológica Suelo tipo B Suelo tipo C Suelo tipo D Suelo tipo E Suelo tipo F

Amenaza por movimiento de masa Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 4

visuales y emocionales que califican la conforma volumétricamente, manifestado belleza del paisaje (Cifuentes, 1979, citado en la unicidad o fragmentación del perfil por Fabio A Solari, Laura Gazorla, 2009: 217). urbano” .(p.64) Existe una mejor calidad visual del paisaje. En entornos urbanos dónde existe una inminente predominancia por Por esto realizamos un registro fotográfico los elementos construidos, es de gran de la calidad del fondo escenico para importancia realizar una valoración del entender que en Pajarito las visuales de paisaje que permita entender mejor las la ciudad de Medellín son determinantes cualidades físicos espaciales, ambientales para la relación visual del paisaje con el y culturales buscando tejer una armonía territorio, para entender mejor esto, la entre estas, mejorando y potenciando calidad del fonso escenico se entiende la calidad de vida de sus actores. como como la capacidad que permite una lo expresa Cardona Monsalve , (2016): unidad de paisaje de observar, visualizar “La valoración de la calidad visual del y contemplar elementos presentes en el paisaje urbano, debe establecerse desde horizonte, se establece que la mirada del el entendimiento de las cualidades observador se enfoca más en el fondo espaciales urbanas y de la calidad de vida que se está observando, el cual genera en que propician a sus habitantes.” (p.64), las personas que observan, sentimientos además se entiende que en los lugares positivos o negativos, que dependen “donde existe una relación armónica entre siempre de la calidad paisajística que el tipo de construcciones y el conjunto que se observa, es por esto que en el sector

Pajarito es de gran importancia entender si la calidad del fondo escénico es positiva, permitiría entonces configurar una serie de intervenciones paisajísticas enfocadas en lo que aparentemente podrían ser miradores de ciudad. La incidencia visual de los elementos presentes en el horizonte es determinante en la valoración de la calidad visual de un paisaje urbano, en especial en el contexto de la ciudad de Medellín, ya que las condiciones del valle donde está emplazada, permiten que el fondo escénico suela tener la presencia de montañas o cerros, que se encuentran intervenidos en diferentes proporciones y que afectan, según el caso, de manera positiva o negativa a la calidad visual de su paisaje (Cardona Monsalve, 2016, p.66). 01 31


Fichas de observación

Finalmente, se realizó un análsis de los componentes del paisaje dentro de 3 categorías de observación: Ambiental , Paisaje Urbano y Socio cultural. Esto con la finalidad de tener un registro fotográfico que permita comprender las dinamicas sociales, culturales, ambientales y paisajísticas del territorio. determinando puntos estrátegicos de intervención paisajística y elementos naturales ordenadores del territorio, para posteriormente definir unas áreas de intervención acorde a las necesidades locales de la población. En conclusión Pajarito cuenta con grandes extensiones de terreno aprovechable para realizar intervenciones Paisajisticas muy interesantes, pero para lograr delimitar estas intervenciones nos apoyamos de las fichas de observación, las cuales nos permitieron hacer un zondeo general del sector, encontrando puntos estrátegicos y delimitando las posibles intervenciones que podrían darsen en bordes de quebradas, taludes, senderismo, parques naturales y miradores del Valle de Aburrá, zonas con gran potencial de re forestación y reservas naturales que permitan generar una continuidad biótica con la ciudad, conectando la ruralidad y el casco urbano por medio de un corredor verde articulado a la ciudad.

Figura 34. Panorámica Medellín 32 33 01


Figura 35. Panorámica Medellín 34 01


Localización

Categoría de observación 1 Ambiental Objetivo del análisis: Entender la relación entre los componentes bióticos y abióticos presentes en el sector, detectando potencialidades de actuación paisajística en los lugares donde el componente abiótico esté predominando, entendiendo, como lo construido cambia drásticamente el paisaje biotico del lugar.

Análisis: Se analizó el porcentaje de ocupación de área verde en relación con la parte construida, revisando el estado actual de las zonas verdes, tipo de cobertura vegetal, alturas y densidades. Encontrando zonas con mayor interés de actuación paisajística, además, se realizó un analísis de fragilidad visual del paisaje y cuencas visuales permitiendo acotar mejor las unidades de actuación paisajística.

Conclusión: No hay relación equitativa entre el componente biotico y abiotico, grandes extensiones de terreno con cobertura vegetal precaria, no amortiguan el impacto visual de las grandes torres, son estos los espacios más aptos para articular el paisaje natural con el urbano. Además, se evidencian grandes visuales que intervenido, pueden enmarcar mejor el paisaje del valle y convertirsen en grandes miradores de ciudad 34 01 16


Registro fotográfico La calidad del fondo escénico en Pajarito es el punto con mayor aprovechamiento paisajístico, es aquí dónde se enmarca la relación visual con el paisaje lejano, es entonces en los lugares con mayor aprovechamiento visual que se deben plantear grandes miradores de ciudad que permitan responder a esa relación con el paisaje montañoso

La transición entre los elementos construidos y el componente natural se encuentra más deteriorado en las zonas con mayor pendiente, se encuentran grandes muros de contención que cortan la relación entre el paisaje inmediato y las viviendas, se busca potenciar estas zonas inmediatas a la vivienda.

La integración vegetal del borde víal en algunos puntos se encuentra medianamente integrada, la comunidad se ha apropiado de ellos y ha hecho unas pequeñas intervenciones para mejorar la articulación del paisaje inmediato. 36 35 01 17


Localización

Categoría de observación 2 Socio Cultural Objetivo del análisis: La cultura es un componente importante al momento de apropiarse del lugar, se modifica básicamente por los actores del sitio , esto permite comprender cómo se debe intervenir el paisaje desde lo social y cultural, demostrando que los vacíos urbanos son una oportunidad de generar paisaje social.

Análisis: Se analizó la estructura de espacio público en relación con la apropiación de esta por parte de la población, entendiendo cuales espacios generan mayor confort y mejoran la habitabilidad en el sector. Además se buscan indagar sobre el factor socio-economico, entendiendo las dinamicas urbanas y economicas en relación a la afectación visual del paisaje por comercio informal.

Al entender cómo nos reunimos en comunidad y que hacemos para apropiarnos de ellos .

Conclusión: Los lugares con mayor indice de apropiación son aquellos espacios ligados a recreación y áreas civicas representativas, dónde se realza un factor social muy interesante, cómo lo es el comercio informal, ligado a estas zonas de mayor confluencia, está eteriorando la calidad visual del paisaje y entrando en conflico con el urbanismo. Entendiendo esto se debe potenciar el aspecto socio economico del sector, sin afectar la fuente de ingresos de la comunidad, pero realzando el valor estético y funcional del sector. 36 01 16


Registro fotográfico El papel del comercio informal es importante en el paisaje de Pajarito, las dinámicas urbanas entorno a la estación del Metro cable son generalmente de transeuntes comprando alimentos de forma efimera, al ser un uso ligado a un equipamiento de transporte de ciudad, se mantiene un buen numero de visitantes diaramente en casi todas las horas del día.

La estructura urbana del espacio público, está conformada por pequeñas plazuelas que permiten generar un encuentro urbano de actividades físicas por parte de los habitantes, de divisar el paisaje y de recorrer por medio de estancias la trama urbana de Pajarito.

La apropiación de áreas civicas y representativas de Pajarito es buenal, las personas visitan mucho la UVA y se apropian de los espacios públicos, pero de estos, mayormente los que tienen una intención urbana de mirador, estancia, mobiliario urbano o espacios ligados a la naturaleza. 36 37 01 17


Localización

Categoría de observación 2 Paisaje Urbano Objetivo del análisis: Por medio de la morfología, la trama urbana y demás actores podremos identificar las áreas con potencialidad de intervención paisajística en el lugar, por medio de un análisis de llenos y vacíos, así sabremos porque la forma barrial ha contribuido a una baja calidad del paisaje y cómo podemos definir una mejor actuación paisajística. identificar el tipo de edificio y como este tipo de edificación contribuye al paisaje de la zona estudiada.

Análisis: Se analizó la relación de emplazamiento en torno al componente natural y la morfología urbana, la mala lectura del lugar a la hora de intervenir la ládera, la infraestructura física allí planteada ,la relación espacial entre las edificaciones, la trama urbana, la continuidad biótica y la poca cohesión social que existe en la zona estudiada.

Conclusión:

38 01 16

La mala cohesión entre lo natural y lo construido produjo una perdida periodica de la calidad visual del paisaje en Pajarito, la trama urbana son en sí, cruces diagonales de infraestructura víal y de vivienda que buscan llevar la mayor cantidad de viviendas en una pendiente pronunciada, producto de estos se generaron grandes cortes de terreno y muros de contención que desdibujan el paisaje natural de Pajarito, es importante intervenir las zonas verdes inmediata a las viviendas para rescatar el factor ambiental y mejorar la conectividad.


Registro fotográfico La morfología urbana, las viviendas y las zonas verdes no se encuentran en una buena proporción, es decir, la altura de las edificaciones no se compensa con el espacio público a nivel de peatón, adicional a esto, se encuentran deteriorados, la comunidad transita por caminos que ellos mismos han formado por el paso continuo entre el suelo blando.

La trama urbana juega un papel muy importante en la concepción del urbanmismo y paisajísmo de Pajarito, al estar en una trama diagónal, la disposición de las viviendas y las alturas a recorrer derivan en grandes extensiones de recorridos que si estuvieran acompañados con intenciones urbanas y paisajisticas podrían potenciarsen los recorridos contemplativos en armonía con la naturaleza.

El soporte natural inmediato no permite tener una buena cohesión con el elemento artificial, las zonas verdes inmediatas a la vivienda carecen de diseño o proposito ambiental, es imperativo enmarcar el paisajismo de soporte para complementar la altura con un buen soporte natural. 36 39 01 17


Figura 42. Imaginario Orden y Aventura. 01


Cap 3. Proyectos de paisaje Análisis de intervenciones paisajisticas, estudios de caso.

En este capitulo se buscaran referentes proyectuales de intervenciones paisajisticas exitosas, dónde la transformación del paisaje urbano, de cómo resultado un paisaje de alta calidad Paisajistica, con el fin de determinar las metodologías de intervención utilizadas para catalogarlas. 01 41


Localización

Categoría de observación Estudio de caso Rehabilitación de las orillas del río Avelames (Portugal) Objetivo del análisis: Reconocer proyectos ejemplares en los cuales hay una buena cohesión entre los construido y la naturaleza, para implementar las metodologias ejemplares que se diseñaron e implementaron en este proyecto, para asi aplicarlos en las metodologias en la ladera centro occidental de Medellín.

Análisis: Se analizó la forma de intervenir el cauce del río, entender la vocación del recorrido, las estancias y la forma de proyectar sobre cuerpos naturales potenciando sus cualidades paisajísticas.

Conclusión: La creación de lugares de estancia, produjeron que el camino fuera un paseo contemplativo con diferentes intenciones urbanas. Los miradores, la playa y los pequeños muelles enmarcan las orillas del río, para el disfrute de los usuarios del parque y la población del pueblo.

42 01 16

Es entonces aquí dónde se comprende que diseñar en pro de la naturaleza, los cuerpos hidrícos y complementar la trama urbana con espacios de deleite visual, configuran un paisaje de mejor calidad.


Registro fotográfico La propuesta formal apunta a proyectar el cauce del río cómo un elemento más fluido, más dinámico, más orgánico, es decir, a pesar de tener formas rectangulares o lineales en sus caminos, el cauce del río sigue su estructura natural de meandro, lo que permite enlazar lo orgánico de la naturaleza con lo lineal de la propuesta urbana.

Los caminos son entonces recorridos contemplativos con diferentes intenciones, existen senderos de paso, por dónde sólo se transita, pero, existen otros que rematan en unas zonas duras que funcionan cómo miradores contemplativos del río, las estancias permiten tener diferentes temporalidades en el proyecto, por lo cual, transitar se convierte en un acto más sensible al integrar la naturaleza en estos recorridos. El proyecto impacta de manera contundente la conectividad biótica del sector, el río al estar desarticulado con la vegetación aledaña busca por medio de unos espacios destinados a la re forestación devolver la vida biótica al río, proteger la cuenca hidríca y mejorar la calidad del paisaje. 43 36 01 17


Recorrer

Contemplar

El proyecto plantea una serie de recorridos muy dinámicos acompañados por áreas verdes que permitirán tener una relación más estrecha con la naturaleza, además, los caminos rematan en zonas de miradores que permiten tener una relación visual con el paisaje del río, buscando realzar la importancia del cuerpo de agua

Se plantean una serie de estancia que funcionan cómo miradores, estas se encuentran emplazadas en relación al río, en su misma estructura de meando busca irrumpir en sus remates con formas ortógonales que permiten tener diferentes visuales del cuerpo de agua y el paisaje circundante.

44 01 16


Soportar

Aproximar

Los recorridos y estancias están soportadas y delimitadas por una serie de zonas verdes que permiten la relación entre la naturaleza y el usuario, estas zonas verdes funcionan en relación a la geometría planteada por la arquitectura y mimetizan los cambios de pisos.

El proyecto no se cierra al río, este permite en algunos muelles tener una relación inmediata con el río, esto con el fin de no generar una barrera fisica a ese cuerpo natural tan importante, dignificar el paisaje tambien se trata de potenciar el soporte natural latente en el territorio.

45 36 01 17


Localización

Categoría de observación Estudio de caso, recuperación Quebrada La Presidenta, Medellín. Objetivo del análisis: Reconocer proyectos ejemplares en los cuales hay una buena cohesión entre los construido y la naturaleza, para implementar las metodologias ejemplares que se diseñaron e implementaron en este proyecto, para asi aplicarlos en las metodologias en la ladera centro occidental de Medellín.

Análisis: En el análisis del acentamiento urbano que se encuentra al borde de la quebrada, busca constatar que metodologias fueron ejemplares o erroneas para tomar las buenas y con esto no repetir las metodologias.

Conclusión: Los cuerpos hidrícos en la ciudad deberían ser protegidos y recuperado por medio de diferentes metodologías de intervención, esto con el fin de permitir tener corredores bióticos de ciudad que funcionen en relación a la vida urbana de las personas, generando una mejor relación entre los actores y la naturaleza. Proyectar en relación a la naturaleza mejora las condiciones de habitabilidad, potenciando las conexiones bióticas y mejorando la calidad de vida. 46 01 16


Registro fotográfico El proyecto busca por medio de diferentes recorridos urbanos integrar de mejor manera las dinámicas urbanas con la naturaleza inmersa en el paisaje hídrico de la quebrada la Presidenta. Estancias, senderos, tratamientos de pisos, mobiliario y disposición correcta de las basuras permite limpiar y articular mejor la vida urbana con el cuerpo hídrico El cauce de la quebrada se encuentra canalizado pero se proteje por medio de una gran franja verde que delimita tanto visual cómo físicamente el retiro de la quebrada, además de enrriquecer la transitabilidad y mejorar la calidad visual del paisaje. La abundante vegetación, los diferentes tipos de arboles, arbutos arbustivas y herbaceas en conjunto demuestran la relación ármonica entre la naturaleza y la arquitectura, se convierten entonces en actores de la mejora paisajística de la quebrada. Las grandes extensiones de zonas verdes, los diferentes recorridos, los cambios de pisos, las estancias y los lugares contemplativos permiten tener una mejor dinámica urbana en torno a la naturaleza, proyectar entorno a los espacios verdes armoniza la relación entre la arquitectura, la vida urbana y las conexiones medio - ambientales de ciudad. 47 36 01 17


Temporalidad

Arte

El proyecto plantea una serie de estancias de diferentes connotaciones urbanas que permiten generar un dinamismo urbano en diferentes epocas del año, elementos decorativos acompañados y realzados por la vegetación mediante la luz son un buen ejercicio de temporalidad en el proyecto.

Las demostraciones artisticas en murales, son una expresión visual muy importante para los proyectos urbanos, se acompañan los senderos con arte urbano que acompañado de la vegetación permiten tener un recorrido muy interesante a través del proyecto, son estas piezas de arte parte de la dinámica urbana presente en el proyecto.

48 01 16


Usos

Bio diversidad

Los diferentes recorridos del proyecto están acompañados con diferentes usos, de estancia, de contemplación, de interacción, de comercio etc. dentro del proyecto es importante mantener una dinámicas urbanas y sociales internas en relación al paisaje inmediato, esto a través de zonas de picnics, mercados campesinos, áreas de pisos semi duros con fines deportivos o recreativos.

El contemplar el paisaje a través del recorrido, es un espectaculo visual derivado de observar la abundante vegetación, de diferentes colores, olores, alturas y follajes que permiten a través de la filtración de la luz solar, recorrer el espacio entorno a la naturaleza, los diferentes tipos de vegetación son importantes para atraer diferentes tipos de aves y mamiferos que permitan consolidar la red biótica en la ciudad.

49 36 01 17


Localización

Categoría de observación Estudio de caso, Parque de la familia, Boza Arquitectos - Chile. Objetivo del análisis: Reconocer proyectos ejemplares en los cuales hay una buena cohesión entre los construido y la naturaleza, para implementar las metodologias ejemplares que se diseñaron e implementaron en este proyecto, para asi aplicarlos en las metodologias en la ladera centro occidental de Medellín.

Análisis: El análisis se pensó en relación a la integración de un cuerpo hídrico artificial sumergido en una trama urbana industrial, entendiendo los diferentes tipos de intervención paisajística identificados por la escala de su intervención.

Conclusión: Proyectar paisaje va más allá de configurar con lo existente, es reflexionar acerca de lo que falta y lo que podría mejorar la calidad visual de un paisaje. Elementos artificiales cómo los cuerpos de agua generan una relación más inmediata entre las personas y la naturaleza, complementado con estancias, recorridos y miradores permiten mejorar las dinámicas sociales, urbanas y paisajísticas del lugar. 50 01 16


Registro fotográfico Las intenciones urbanas con el proyecto permiten generar diferentes tipos de usos en torno a un cuerpo hídrico, este cuerpo de agua es un monumento visual que relaciona el paisaje del agua con el paisaje. Se busca poner en valor el cauce natural del río Mapocho por medio del proyecto, que es una alución a la importancia de los cuerpos hídricos en el paisaje urbano. Los diferentes tipos de senderos contemplativos, acompañados con vegetación buscan enmarcar el paisaje artificial proyectado en el sitio, las estancias y miradores permiten encarmar visualmente el paisaje de ciudad generando diferentes dinámicas urbanas en torno a la naturaleza. El soporte natural se relaciona con el cuerpo de agua de diferentes maneras, algunos son de contacto casi inmediato que funcionan cómo elementos ornamentales que enrriquecen el paisaje de agua, otros, funcionan para generar redes de conexiones bióticas y nutrir el paisaje natural del proyecto y la ciudad. Las diferentes escalas, tipos de coberturas y el manejo de las alturas de la vegetación en el proyecto permiten tener una relación visual de diferentes intenciones, unas más contemplativas que otras pero todas en función de divisar el paisaje urbano. 36 01 17 51


Caminos

Divisar

Transitar el proyecto se convierte entonces en un deleite visual enmarcado por la calidad del paisaje hídrico en relación con los elementos urbanos y contemplativos inmersos en el proyector, recorrer debería ser un acto más sensible, no sólo transitar y continuar, sino deternerse y deletiar lo imponente de los paisajes naturales.

El elemento contemplativo más importante del proyecto es el cuerpo de agua inmediato, todo gira entorno a él, los recorridos, las estancias, el tratro funcionan en relación de exaltar la importancia del cuerpo hídrico, el cual es una alución al río.

52 01 16

Reconocer, proteger, contemplar y relacionarse con el agua , es un acto humano que debería potenciarse.


Escala

Estancias

Los recorridos y estancias están enmarcadas por una serie de jardines, algunos son contemplativos, otros són jardines bajos que permiten tener la relación visual con el paisaje de agua y otros de soporte en dónde la vegetación es de una escala más grande, la cúal permitirá tener sombra en un futuro y proteger a los usuarios de la incidencia de la luz solar.

El proyecto se abre al cuerpo de agua por medio de un gran mirador escalonado, el cual se encuentra con mobiliario fijo en concreto que permite tener una permanencia más amena en el lugar, divisando, contemplando e intercambiando diferentes dinámicas urbanas. El teatro al aire libre permite tener una pequeña plaza dispuesta para eventos pequeños con un fondo escenico imponente, el cual es el cuerpo de agua. 36 53 01 17


Localización

Categoría de observación Estudio de caso, Revitalización del parque los Tres Turons - España. Objetivo del análisis: Reconocer proyectos ejemplares en los cuales hay una buena cohesión entre los construido y la naturaleza, para implementar las metodologias ejemplares que se diseñaron e implementaron en este proyecto, para asi aplicarlos en las metodologias en la ladera centro occidental de Medellín.

Análisis: Analizar la intervención paisajistica a uno de los pulmones verdes más importantes de una ciudad cómo Barcelona, con el fin de delimitar las actuaciones paisajisticas más sensibles en en un entorno tan natural sin afectarlo de manera negativa.

Conclusión: Las zonas de ciudad con abundante vegetación deberían ser intervenidas con actuaciones complementarias, evitando la deforestación y potenciando las cualidades fisicas, ambientales y sociales de una gran masa verde para proyectarlas cómo parques para la ciudadanía.

54 01 16


Registro fotográfico El proyecto busca potenciar uno de los pulmones verdes más grandes inmersos en una ciudad grande cómo lo es Barcelona, por lo cual, el impacto medio ambiental es la premisa más importante a la hora de intervenir el parque. El proyecto ordena y define la estructura de caminos por los cuales se recorre el proyecto proponiendo actuaciones de mejora y conservación de los hábitats y la bio diversidad del lugar, complementando con zonas de protección ambiental y de reforestación. Lo más importante del proyecto es que busca impactar de manera perdurable en el tiempo, manteniendo un bajo costo de mantenimiento lo cual se define cómo un gran parque ecológico y al mismo tiempo para el disfrute de los ciudadanos. La estabilidad ecólogica del parque se encuentra a partir de 4 elementos de intervención; el primero es mejorar la biodiversidad de especies en los diferentes ecosistemas, el segundo es favorecer los procesos ecólogicos vinculados a la biodiversidad, el tercero es modular y controlar las perturbaciones a los ecosistemas y por último mejorar las condiciones del suelo y los ciclos del agua. esto a través de la estructuración de caminos, estancias, tratamientos de borde y reforestación. 36 55 01 17


Caminar

Eco tonos

La propuesta de la revitalización del parque se fundamentó en definir y complementar una serie de senderos que permiten recorrer el proyecto en su totalidad, el caminar por el proyecto es el acto más sensible para intervenir un entorno natural, los senderos son caminos contemplativos que delimitan por dónde se debe recorrer el proyecto, evitando así la perturbación hacia los espacios naturales.

El tratamiento de borde que se realizó para integrar la comunidad con el parque fue muy sensible, se disponen una serie de pequeños parques o estancias con diferentes intenciones urbanas que se conectan con la estructura interna del parque, permitiendo una co - relación entre el parque y los habitantes aledaños por medio de estas actuaciones urbanisticas.

56 01 16


Procesos ecólogicos

Activar

Para mejorar las cualidades medio ambientales del parque se realizó una zonificación general de las intervenciones paisajística que potencien la red ecológica del parque y su entorno inmediato, por medio de procesos de reforestación, preservación arborea, jardines de transición entre otros.

La puesta en valor de recorrer el proyecto inmerso en una exuberante vegetación, está complementada por diferentes acuaciones que permiten dinamizar el recorrido por el parque, los usos y las actividades compatibles, propios de un parque permiten tejer una mejor relación entre la ciudadanía y la naturaleza, pequeños parques, estancias, miradores y comercio son entonces la respuesta para enmarcar mejor esta condición de parque.

36 57 01 17


Localización

Categoría de observación Estudio de caso, Proyectos parques del río - Medellín Objetivo del análisis: Reconocer proyectos ejemplares en los cuales hay una buena cohesión entre los construido y la naturaleza, para implementar las metodologias ejemplares que se diseñaron e implementaron en este proyecto, para asi aplicarlos en las metodologias en la ladera centro occidental de Medellín.

Análisis: En el análisis del acentamiento urbano que se encuentra al borde de la quebrada, busca constatar que metodologias fueron ejemplares o erroneas para tomar las buenas y con esto no repetir las metodologias.

Conclusión: Las quebradas en la ciudad solo han sido un separador, las cuales estan canlizadas haciendo les perder su forma y recorrido natural, las cuales no son bien integrdas en zonas barriales las cuales se convierten en lugares inseguros y recorridos poco amenos.

58 01 16


Registro fotográfico El proyecto parte de la premisa de contectar el río con la ciudad, proyectar con la natureleza y dignificar los procesos ecológicos de la ciudad es entonces el punto de partida de este proyecto. Integrar la ciudad con el río, en función del déficit de espacio público de la ciudad es el objetivo principal del proyecto, buscando articular el río con los diferentes afluentes y generando no sólo conexiones medio ambientales, sino tambien una serie de conexiones fisicas que permiten tener una mejor relación de espacio público en la ciudad. Agentes externos cómo el jardín bótanico, cerros tutelares, quebradas , grandes universidades entre otros, son la respuesta a la falta de conexión en la ciudad, es decir, el corredor biótico metropolitano busca darle continuidad y mayor jerarquía al componente natural más importante de la ciudad, el río. Esto por medio de actuaciones paisajísticas y urbanas cómo, senderos contemplativos, zonas de reforestación, tratamientos naturales de bordes de quebradas, zonas verdes vinculadas al río, aproximación al río, diferentes temporalidades y usos que permiten tener una gran de red de conexión urbana, biótica y física. que derivan en un gran parque de ciudad. 36 59 01 17


60 01 16


Registro fotográfico La metodología en la que se delimitó el tipo de intervención paisajística en el proyecto, fue a través de un mapeo general dónde se encuentran por zonicifaciones los tipos de cobertura vegetal, las alturas, la gama cromática y los tipos de fauna silvestre que se verán atraidos por estos nuevos ecosistemas, enlazar y tejer la red biótica por medio de estas actuaciones paisajísticas con la ciudad, mejoran la calidad del paisaje no sólo del proyecto, sino támbien de la ciudad. El proyecto desarolla una conciencia medio ambiental en torno a la importancia de la proteción de las quebradas, las zonas verdes y el río, protegiendo especies nativas de la región. Delimitando el crecimiento urbano y reduciendo la perdida del paisaje natural en la ciudad.

Figura 50. Imaginario malla víal Parques del río

La relación con la naturelza se genera a partir de una serie de recorridos que permiten un contacto directo con la naturaleza, especialmente con ecosistemas endémicos para así, reconstruir el tejido biótico del valle, se den procesos de consientización ciudadana y se generen relaciones más inmediatas con el componente natural. Esto a través de diferentes tipos de cobertura vegetal minusiosamente identificada y cátalogada para tener diferentes connotaciones o intenciones paisajísticas al recorrer el proyecto, dinamizando támbien los ecosistemas inmersos en la ciudad. 36 01 61 17


Temporalidades

Micro paisajes

El proyecto plantea diferentes temporalidades y usos inmersos en el programa urbano, desde la celebración de la feria de las flores, hasta eventos cómo los alumbrados navideños, el río se tiñe de diferentes colores en estas temporalidades que atraen diferentes usuarios. Esa mixtura es la que permite tener un mejor aforo en las distintas epocas del año.

Proyectar micro paisajes, es la relación inmediata con la naturaleza, pequeños paisajes contenidos en la trama urbana pero que complementan el paisaje en general, con diferentes tipos de vegetación, diferentes escalas, colores, olores que generan una mixtura biótica. estos micro paisajes con intenciones ambientales tejen se conectan y tejen la red biótica en todo el proyecto.

62 01 16


Urbanismo

Relación con el agua

Las estancias y el urbanismo están enmarcados por diferentes momentos, unos mobiliarios destinados al descanso, otros a la recreación, al deporte o al disfrute visual que produce contemplar el paisaje urbano desde el parque son las potencialidades que el proyecto ofrece a la red de espacio público. Las estancias son mixtas, permiten jugar, correr, descansar, caminar y fortalecer la cohesión social con el ámbito de espacio público.

La aproximación al río se hace de manera meticulada, se plantea un borde verde de protección acompañado con mobiliario reciclado que permite el deleite visual del río, enmarcando mejor el paisaje de agua en el proyecto. El proyecto incorpora al río de forma biótica, visual y urbana, con algunas intervenciones que permiten tener una relación más cercada con el río, cómo pequeñas graderías en gaviones que bajan escalonadamente al río. 36 63 01 17


Metodologías. Proyectos

Metodologías de intervención del paisaje. Mejorar de las cualidades ecológicas y medio ambientales del ámbito. Respetar, proteger y dignificar el cauce natural de un cuerpo hídrico. Mejorar la biodiversidad tanto de especies como de ecosistemas.

Selección de especies endémicas que permitan atraer fauna silvestre. Generar temporalidades permitan un aforo continuo.

que

Favorecer los procesos ecológicos vinculados a la biodiversidad.

Usar materiales porosos que diluyan el límite entre lo biótico y abiótico.

Enmarcar la importancia componente hídrico en proyectos urbanos.

del los

Generar estancias para propiciar el encuentro ciudadano y la permanencia en el espacio público.

Definir escalas de intervención del componente natural.

Reciclaje de materiales para la creación de diferente tipo de mobiliario urbano.

Reconstruir el tejido biótico de la ciudad.

Enlazar los ecosistemas desconectadas por medio de corredores bióticos.

Proteger ecosistemas endémicos. Concientizar naturaleza.

en

torno

a

la

Proteger y conservar la naturaleza existente. Potenciar la red urbana y biótica por medio de Eco - tonos. 64 01 16

Establecer usos y actividades compatibles dentro del proyecto.

Controlar las perturbaciones que puedan afectar la biodiversidad. Zonas de comercio para generar mixtura de usos en el proyecto. Tratamiento del borde urbano con pequeños parques que activen la vida urbana.


Pajarito. Debilidades Desconexión biótica diferentes ecosistemas.

entre

Potencialidades

Metodologías replicables

los Extensiones de terrenos optimas Definir escalas de intervención del para reforestar. componente natural.

Contaminación visual por comercio Grandes cuencas visuales de la Respetar, proteger y dignificar el informal. ciudad de Medellín. cauce natural de un cuerpo hídrico. No existe una red de senderos Variedad en el componente hídrico. consolidados. Puntos estrátegicos aprovechables Contaminación olfativa por la mala para miradores de ciudad. disposición de basuras. Trazado de senderos tradicionales Mala protección e integración de por parte de la comunidad que cuerpos hídricos al urbanismo. pueden acotar las formas de transitar por el lugar. Zonas de transición entre lo biótico y lo construido en estado precario. Mixtura de usos en torno al metro cable. Ante jardines en mal estado, sin vegetación de ninguna escala. Variedad de equipamientos complementarios al espacio publico. Pocos lugares de estancia con intenciones urbanas de miradores Paisajes productivos por estar de ciudad. inmerso en el borde urbano - rural de Medellín. Grandes extensiones de terreno sin ninguna intervención paisajistica, Parques ambientales inmersos en la intenesiones medio ambientales o trama urbana. de reforestación. Ante jardines aprovechables para Grandes muros de contención que generar una conexión biótica en desdibujan el paisaje natural. todo el proyecto.

Potenciar la red urbana y biótica por medio de Eco - tonos. Generar temporalidades permitan un aforo continuo.

que

Generar estancias para propiciar el encuentro ciudadano y la permanencia en el espacio público. Enlazar los desconectadas por corredores bióticos.

ecosistemas medio de

Zonas de comercio para generar mixtura de usos en el proyecto. Tratamiento del borde urbano con pequeños parques que activen la vida urbana. Mejorar de las cualidades ecológicas y medio ambientales del ámbito. Proteger y conservar la naturaleza existente.

Pocas zonas de confluencia pública Expresiones artísticas y muros verdes Mejorar la biodiversidad tanto de en relación a la naturaleza. en muros de contención. especies como de ecosistemas. 36 65 01 17


Figura 55. Planta general Pajarito 66 01


Cap 4. Paisaje cómo proyecto Configurar paisaje de alta calidad a través de metodologias de intervención paisajistica.

En este capitulo procederemos a delimitar aquellas metodologías de intervención paisajisticas más acertadas que permitirán configurar un paisaje de alta calidad Paisajistica en Pajarito

67 01


Soporte Natural.

Se define por medio de una zonificación general, los posibles puntos de intervención paisajistica en pro de la re forestación de Pajarito, marcando las zonas verdes existentes sin conexión biótica alguna, para posteriormente ser conectada y generar un anillo verde de protección. Esto permitirá tener unas zonas de forestación con distintas intenciones paisajisticas, en el borde inferior, superior y lateral se plantean arboles urbanos de 10 a 20m que permitan disminuir la contaminación auditiva proveniente de las vía San Cristobal, consolidando la red biótica del lugar, creando nuevos ecosistemas apoyados en las especies endémicas de vegetación y fauna.

Masas arboreas existentes

Paisaje de mediana y baja escala

Reforestación con vegetación alta de 10 a 20m 68 10 01

Metodologías Definir escalas de intervención del componente natural. Enlazar los desconectadas por corredores bióticos.

ecosistemas medio de

Proteger y conservar la naturaleza existente.

Al interior, dónde existe mayor intervención física se plantea una vegetación de mediana y baja escala, con arboles menores a los 10m de altura, esto con el fin de permitir tener grandes cuencas visuales del paisaje montañoso de la ciudad de Medellín. El paisaje y la selección de especies arboreas, se sugiere estár apoyada en los arboles urbanos de Medellín, en especies endémicas que permitan atraer distintos tipos de fauna silvestre al proyecto, conservando la vegetación existente pero potenciandola por medio de nuevos corredores bióticos que se articulen por medio de las quebradas a la ciudad.


Figura 57. Imaginario general Pajarito 01


Proteger, contemplar y divisar Se define un área de protección arborea y de cuencas hídrográficas con el fin de hacer respetar los retiros normativos pero adicionandole un poco más de área para re forestar, se plantea entonces que la vegetación de este borde sean especies arboreas que permitan restaurar y mejorar las condiciones de la cuenca hidrográfica, apoyandose en el Plan de Siembra de Aburrá y Reforestación de Micro-cuencas del SENA.

Cuencas visuales

Metodologías Mejorar las cualidades ecológicas y medio ambientales del ámbito.

área de protección

Enlazar los desconectadas por corredores bióticos.

ecosistemas medio de

Proteger y conservar la naturaleza existente. Paisajes artísticos. 70 10 01

Respetar, proteger y dignificar el cauce natural de un cuerpo hídrico.

Adicional a esto se propone mejorar la calidad visual del paisaje por medio de las expresiones culturales y artisticas el arte urbano, utilizando los muros de contención existentes por el corte de terreno en Pajarito, para enmarcar la historia campesina de Pajarito y de la ciudad de Medellín, por medio de murales. Estos acompañados de vegetación baja tipo arbustivas o herbaceas que enmarquen y permitan apreciar la calidad de las obras. Para divisar se propone que en los lugares con mayor pendiente, se proyecten unas plataformas escalonadas acompañadas por un senderismo urbano y una vetegación de baja y mediana escala no superior a los 10m, esto con el fin de permitir la relación visual con el paisaje lejano, propiciando los lugares de encuentro en pajarito en torno a la observación de diferentes tipos de mamiferos y aves provenientes de los distintos ecosistemas planteados en Pajarito.


Figura 59. Imaginario paisajes artísticos. 01 71


Figura 60. Imaginario senderismo + miradores. 01

25


Figura 61. Imaginario Miradores + mobiliario. 10

01


Recorrer, estar y conectar

Se recopila la información de los senderos urbanos existentes creados de manera empírica por la comunidad, es decir, aquellos senderos no planificados que la comunidad utiliza para desplazarse de un lugar a otro, esto con el fin de enmarcar y plantear una red de conexiones urbanas en torno a la naturelza. Los senderos existentes se encuentran desconectados, son pequeños tramos que conectan lugares especificos pero que no tienen una conexión general dentro del proyecto, por lo tal se plantean una serie de posibles senderos que permitan consolidar y mejorar la estructura de movilidad urbana

Senderos existentes

Senderos proyectados

Micro paisajes en la malla víal 74 01

Metodologías Enlazar los desconectadas por corredores bióticos.

ecosistemas medio de

Generar estancias para propiciar el encuentro ciudadano y la permanencia en el espacio público. Mejorar la biodiversidad tanto de especies como de ecosistemas.

Las intenciones proyectuales de dichos senderos no deberán estar ligados netamente a la necesidad de caminar, estos deberán ser complementados con una serie de intenciones paisajísticas diferentes, cómo senderos de avistamientos de aves, senderos con diferentes gamas crómaticas, con diferentes olores y percepciones visuales por parte de las personas que lo recorren, además de generar una serie de nodos o estancias que permitan dinamizar el recorrido. Los diferentes tramos deberán entonces enmarcar la escala del paisaje urbano mediante diferentes tipos de follajes, alturas, colores e intenciones, complementando y mejorando los ya existentes.


Figura 63. Imaginario senderismo 01 11


Figura 64. Imaginario micro - paisajes. 01

25


Figura 65. Imaginario malla víal Pajarito 10

01


Eco - tonos

Los eco - tonos serán entonces parte fundamental de la conexión urbana y biótica del proyecto, en estos se deberán plantear una mixtura de usas que genere al interior del proyecto diferentes dinámicas sociales, culturales y ambientales. Pequeños parques de activación para la comunidad, senderismo urbanos con intenciones recreativas, deportivas o paisajistcas, implementación de mobiliario urbano entre otros. Estos espacios permitirán una mejor cohesión social dentro de la comunidad del sector.

Corredor comercial

Paisajes productivos

Metodologías Generar estancias para propiciar el encuentro ciudadano y la permanencia en el espacio público. Potenciar la red urbana y biótica por medio de Eco - tonos.

Eco - tonos 78 01

Zonas de comercio para generar mixtura de usos en el proyecto.

Se busca consolidar un corredor comercial en el eje víal central de Pajarito, dónde la confluencia de personas es muy alta debido a la estacion de Metro cable de la Aurora, allí, se presentan todo tipo de dinámicas pero una de las más preocupantes es el comercio informal, para mejorar esta problemática, se plantea un corredor comercial acompañado con mobiliario y pequeños espacios diseñados, destinados al comercio de manera controlada. Finalmente, se busca generar una seguridad alimenticia y una conexión con el corredor comercial por medio de unos paisajes productivos, estos consistirán en plantar todo tipo de hortalizas con el fin de producir y comercial a través de mercados campesinos y locales comerciales estos productos, generan una mejor fuente de ingresos para los habitantes del sector y mejorando el ámbito socio - económico de Pajarito.


Figura 67. Imaginario Estancias recreativas y deportivas 10

01


Figura 68. Imaginario paisajes productivos. 01

25


Figura 69. Imaginario parques vecinales 10

01


Figura 70. Imaginario Aproximación al agua. 01


CONCLUSIONES Luego de concretar el ánalisis del paisaje urbano en Pajarito, se evidenciaron muchas potencialidades y debilidades que afectan positiva y negativamente la calidad del paisaje en este territorio, herramientas de recolección de datos cómo, registros fotográficos, imaginarios, ánalisis del lugar entre otros, dieron cómo resultado un montón de variables a afrontar para mejorar la calidad del paisaje en pajarito. Los estudios de caso, a su vez, permitieron entender la manera correcta en la que se han planteado proyectos exitosos insertados en un paisaje urbano, que logran rescatar y mejorar las cualidades medio ambientales del sitio, produciendo así una mejora positiva en la calidad del paisaje. Tener estos referentes proyectuales permitió entonces hacer un listado de metodologías de intervención paisajística de manera general, las cuales buscan potenciar la calidad del paisaje urbano a través del mejoramiento integral del los ambitos social, cultural, ecónomico y ambiental, estas metodologías empleadas en los otros proyectos serán entonces un referente de intervención proyectual que permitirá en Pajarito, tener unas bases sólidas a la hora de intervenir el paisaje.

urbanisticos, creando redes de conexiónes bióticas, mejorando los ecosistemas existentes pero a su vez proyectando otros tipos, pero siempre basados en implementar vegetación y fauna endémica de la región, mejorando así el soporte natural que va en relación a lo construido. Estas metodologías de intervención permitieron hacer unos imaginarios generales, zonificaciones proyectuales y algunas recomendaciones sobre cómo podría mejorar la calidad del paisaje urbano en Pajarito, se plantean entonces grandes recorridos ecólogicos ligados a diferentes ambitos paisajísticos cómo, avistamiento de aves, vegetación endémica, relación con el agua entre otros. Acompañados tambien de usos complementarios cómo actividades recreativas, deportivas o de ocio.

Todo esto con el fin de generar no sólo una gran red biótica que conecte todas las masas arboreas y ecosistemas sueltos, sino tambien de generar una red de espacio público capaz de soportar la densidad habitacional presente en Pajarito, mejorando las condiciones de habitabilidad del sector y potenciando la relación entre los individuos y el componente natural, enmarcando la importancia de Se evidenciaron que esas estrategías cuidar, preservar y proteger los distintos potencian de manera general, la ecosistemas y estructurantes naturales importancia del componente ambiental en presentes en la ladera centro - occidental los proyectos tanto arquitectónicos cómo de Medellín, Pajarito. 83 01


Marco referencial 1. Alain Roger. (2007) Breve tratado del paisaje. 2. Burel, F. y Baudry, J. (2002) Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones, Madrid, Ediciones Mundi Prensa, 353 p, Madrid. 3. Besse J. M. El espacio del paisaje, documento sobre las conferencias de la III Jornadas del Doctorado en Geografía 29 y 30 de septiembre de 2010. 4. Berque A. (2009). Pensamiento paisajero. España, Madrid. biblioteca nueva. 5. Besse J. M. (2006) Las cinco puertas del paisaje, Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas. 6. Burel, F. y Baudry, J. (2002): Ecología del paisaje. Conceptos, Métodos y aplicaciones, Madrid, Ediciones Mundi – Prensa, 355 pp., Madrid. 7. CDAN / Centro de Arte y Naturaleza (6 marzo. 2017). Paisaje y pensamiento (1) | Presentación | CDAN 2006. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3PAMWJOKUpw. 8. Cardona Monsalve L. F. (2016) Paisajes probables de Medellín, maestría en diseño del paisaje. Colombia, Medellín. 9. Gonzales, L.F (2005). Medellín, arquitectura y ciudad 1870 – 1932. Medellín. 10. Hildenbrand Scheid A. (1999) Instrumentos de intervención sobre el paisaje, ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional. 84 01


Marco referencial 11. Laurie, Michel. (1983) Introducción a la arquitectura del paisaje. Colección “Arquitectura /Perspectivas”. España, Barcelona. Gustavo Gili. 12. Másmela Díaz P, (2010) El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis de paisaje desde su enfoque visual en el borde centro – oriental de Medellín, Colombia. Maestría en Estudios Urbano – Regionales. 13. Maderuelo J. (2005). Paisaje, Genesis de un concepto. España, Madrid. Abada. 14. Maderuelo J. Video conferencia, Cultura y Paisaje. 15. McHarg I.L (2000) Proyectar con la naturaleza. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, Colección AD+EArquitectur y Diseño + Ecología. 16. Ramirez Upegui C, H. (2016) Los patrones de paisaje urbano en Medellín (Colombia): Su estructura con espacios para la naturaleza. 17. Sabaté, J. (2008). Paisajes culturales y proyecto territorial. En J. Nogué, El paisaje en la cultura contemporánea (págs. 249-273). Madrid: Biblioteca nueva. 18. Seguí J. (2015) El proyecto de paisaje. Taller internacional de paisaje - (2009 – 2015). España. Editorial Geometría en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Jaén. 19. Pérez Igualada J. (2016). Arquitectura del paisaje, forma y materia. España, Valencia. Editorial UPV. 20. Xunta de Galicia. (2012). Guía de Estudios de Impacto e Integración Paisajística. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Obtenido de http://www.catpaisatge.net/fitxers/guies/general/guia_int_paisaxe.pdf 85 01


Índice de imágenes 1. Casa de La Fiscalía. Patrimonio arquitectónico local no declarado, EDU, 2003 2. Panorámica valle del aburrá, EDU, 2003 3. Panorámica valle del aburrá, EDU, 2003 4. Panorámica valle del aburrá, EDU, 2003 5. Panorámica valle del aburrá, EDU, 2003 6. Imágen recuperada de google maps, autor Diego Bonilla, Jul 2018. 7. Imágen recuperada de google maps, autor Diego Bonilla, Jul 2018. 8. Casa de La Fiscalía. Patrimonio arquitectónico local no declarado, EDU, 2003 9. Imágen recuperada de google maps, autor Aide Yamile Agudelo Caro Abr 2017. Con intervención propia 10. Área limítrofe de plan pajarito, sector sur oeste, EDU, 2003. 11. Área limítrofe de plan pajarito, sector sur oeste, EDU, 2003. 12. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados.

86 01


Índice de imágenes 13. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 14. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 15. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 16. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 17. Imágen recuperada de Google Street View con intervención propia. 18. Imágen recuperada de https://www.elcolombiano.com/antioquia/nuevo-occidente-quedo-corto-para-tantagente-XJ3812404, autor Manuel Saldarriaga, Mar 2016. 19. Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/content/ article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 20. • Imágen sector Pajarito, autor desconocido, recuperado de : https://ingenieriayvivienda.com/component/ content/article/2-ingvivienda/7-proyectos-realizados. 21. Imágen recuperada de Google Street View con intervención propia. 22. Imágen recuperada de google maps, autor Javier Andres Velasquez Dic 2018. Con intervención propia. 87 01


Índice de imágenes 23. Imágen recuperada de google maps, autor Walter Mosquera, Ene 2018. Con intervención propia. 24. Imágen recuperada de google maps, autor Glennys Patricia Sosa Gomez, Dic 2018. Con intervención propia. 25. Imágen recuperada de google maps, autor Henry Quintero, Oct 2019. Con intervención propia. 26. Imágen recuperada de google maps, autor Fabian David, Ene 2020. Con intervención propia. 27. Imágen recuperada de google maps, autor Sergio Andrés Rodriguez, Mar 2017. Con intervención propia. 28. Imágen recuperada de google maps, autor Sergio García, Abr 2019. Con intervención propia. 29. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 30. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 31. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito . 32. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 33. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 34.Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 35. Mapa tomado de documento técnico de soporte - Plan Parcial Pajarito. 88 01


Índice de imágenes 36. Imágen recuperada de google maps, autor Andres Alzate Feb 2017. Con intervención propia. 37. Imágen recuperada de google maps, autor desconocido, Oct 2019. Con intervención propia 38. Imágen recuperada de google maps, autor Manuel Arias Jul 2019. Con intervención propia 39. Registro de observación 1, imágenes tomadas de Google Street View. Con intervención propia. 40. Registro de observación 2, imágenes tomadas de Google Street View. Con intervención propia. 41. Registro de observación 3, imágenes tomadas de Google Street View. Con intervención propia. 42. Imaginario Orden y Aventura, imágen de Estudi Martí Franch Arquitectura del Paisaje, recuperado de https://www.archdaily.co/co/927356/tres-proyectos-se-vincularan-para-revitalizar-el-parque-de-los-tres-turons-enespana. 43. Margens do rio avelames, Registro de observación 4, imágenes tomadas de https://www.rebelodeandrade.com/ pt/projects/margens-do-rio-avelames_21. Con intervención propia. 44. Parque lineal la presidenta , Registro de observación 5, imágenes tomadas de Google Street View. con intervención propia. 45. Parque lineal la presidenta , Imágen recuperada de https://mapio.net/pic/p-44766291/ 46. Parque lineal la presidenta, Imágen recuperada de https://twitter.com/conversecol/status/539101519669653504/ photo/1 89 01


Índice de imágenes 47. Parque lineal la presidenta, Imágen recuperada de https://www.tripadvisor.co/Attraction_Reviewg 2 9 747 8 - d 8 5 5 7 9 8 2 - R e v i e w s - P a r q u e _ L i n e a l _ L a _ P r e s i d e n t a - M e d e l l i n _ A n t i o q u i a _ D e p a r t m e n t . html#photos;aggregationId=101&albumid=101&filter=7&ff=458569225 48. Revitalización parque tres turons, Imágen recuperada de https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20170928/ el-mayor-parque-de-barcelona-6314040 49. IRevitalización parque tres turons, mágen recuperada de : https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barcelonaels-tres-turons-turo-de-la-rovira-turo-del-carmel-parc-guell-turo-de-la-creueta-del-coll-36736330/photo-23791227 50. Revitalización parque tres turons, Registro de observación 6 Imágenes, planos e imaginarios tomados de https:// www.archdaily.co/co/927356/tres-proyectos-se-vincularan-para-revitalizar-el-parque-de-los-tres-turons-en-espana 51. Proyecto parque del río , Imágen recuperada de https://alponiente.com/carta-abierta-a-federico-gutierrez-sobrelos-reconocimientos-internacionales-de-parques-del-rio-medellin/ 52. Proyecto parque del río , Imágen recuperada de https://la.network/parques-del-rio-medellin-10-reconocimientospara-seguir-adelante/ 53. Proyecto parque del río , Registro de observación 7 Imágen recuperada de https://www.archdaily.co/co/906926/ parques-del-rio-en-medellin-unico-proyecto-colombiano-ganador-del-waf. 54. Proyecto parque del río, Imaginarios, plantas, diagramas tomados de https://www.archdaily.co/co/02-320551/ primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

90 01


Índice de imágenes 55. Pajarito, imagen tomada de Mapgis5, con interevención propia. 56. Pajarito, imagen tomada de Mapgis5, con interevención propia. 57. Imagen de Andres Alzate, Feb 2017. Con interevención propia. 58. Pajarito, imagen tomada de Mapgis5, con interevención propia. 59. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 60. Imagen de Andres Alzate, Feb 2017. Con interevención propia. 61. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 62. Pajarito, imagen tomada de Mapgis5, con interevención propia. 63. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 64. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 65. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 66. Pajarito, imagen tomada de Mapgis5, con interevención propia. 67. Imagen de Andres Alzate, Feb 2017. Con interevención propia. 01 91


Índice de imágenes 68. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 69. Pajarito, imagen tomada desde Google Street View, con interevención propia. 70. Imaginario aproximación al agua, construcción propia.

92 01


Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura 2020 Informe de investigación

Arq. Mg. Diana Maria Bustamante

Asesora Metodológica Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Arq. Mg. Luis Felipe Cardona

Asesor temático Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín

Arq. Mg. Natalia Cardona

Asesora Metodológica Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Rojas V, Daniel Restrepo, Roger Metodologías de intervención del Paisaje en la ladera Centro Occidental de Medellín, Pajarito cómo caso de estudio.

Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 93 01


01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.