MODELO DE VIVIENDA RURAL GUARDABOSQUES UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL DENTRO DEL PAISAJE RURAL ALTOANDINO. Víctor Andrés Mejía López
MODELO DE VIVIENDA RURAL GUARDABOSQUES UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL DENTRO DEL PAISAJE RURAL ALTOANDINO. Víctor Andrés Mejía López Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 2019
2
MODELO DE VIVIENDA RURAL GUARDABOSQUES UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL DENTRO DEL PAISAJE RURAL ALTOANDINO. Víctor Andrés Mejía López Arquitectura Asesor metodológico Diana Maria Bustamante Parra Informe de Investigación Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2019
3
CONTENIDO: Introducción
7
Cápitulo 1 - Memorias Colectivas
11
Antecedentes de la Vivienda Rural en Colombia
12
Estado actual de la Vivienda Rural en Colombia
17
Caracterización del Lugar
21
Contexto nacional y departamental en cuanto a políticas guardabosques.
31
¿Grupos armados o guardabosques?
33
Cápitulo 2 - Lecturas territoriales
31
La ética ecológica de Theodor W. Adorno - ¿Reserva Natural 38 o decoración ideológica de la praxis social? Registros de observación
39
Percepción de un Habitante
44
Cápitulo 3 - Observaciones Externas
46
Estudio de Caso - Vivienda Rural Productiva - Fp Arquitec- 48 tura Concurso Convive VIII
51
4
Proyecto para la reconstrucción de Salgar / Ana Elvira Vélez 54 + Taller Síntesis Arquitectura Estudios de Caso Bibliografícos
Cápitulo 4 - Prácticas Experimentales Síntesis - Modelo de Vivienda guardabosques
57
60 62
5
INTRODUCCIÓN
Lto,aenrelación entre, arquitectura - paisaje, artificio – natural, hombre – contexocasiones parece ser un límite difuso que se puede entender en dos ver-
tientes, material y visible e inmaterial e invisible, a partir de un “nacimiento del paisaje” donde se adopta una posición de pensamiento del paisaje como objeto banal en lugar de la contemplación y el gusto por el mismo, lo que nos ha llevado a la destrucción exacerbada de los componentes físico naturales que nos propician los recursos esenciales para la vida humana. En la presente investigación se plantea propiciar una relación simbiótica entre un modelo de vivienda guardabosques y el páramo santa Inés del corregimiento de labores, municipio de Belmira Antioquia, desde la definición de la delimitación entre la vivienda y el bosque montano alto del páramo, donde la principal estrategia a emplear seria la construcción y la consolidación del anillo de bosque alto andino del páramo Santa Inés, una relación entre el hábitat construido por el hombre y la naturaleza inviolada nunca intervenida por el mismo, una estructura de proximidades en el territorio donde se busca establecer unas pautas para el desarrollo de actividades humanas donde no se afecte la estructura físico natural y se contribuya con la consolidación de estructuras eco sistémicas.
Fig. 2
7
Desde la preocupación que nace por la equivocada relación entre ser – medio natural, que se transfigura en el paisaje, entendiendo el paisaje como una manifestación o percepción cultural, en un espacio o tiempo determinados, la investigación se interesa por reflexionar algunas teorías desde la historia, la pintura, la literatura, la geografía, la arquitectura y el urbanismo que puedan idealizar otros modos de relación bilateral con la naturaleza, encontrando en el modelo de vivienda rural guardabosques esta justificación para poner en práctica o esbozar simplemente unos posibles modelos de relaciones espaciales con el medio natural, entendiendo el espacio estético como un orden de coexistencias posibles donde se pueden integrar de manera correcta y real la naturaleza y la vida humana. Me interesó desde un principio desarrollar esta investigación desde un enfoque reflexivo – teórico - técnico ya que, para establecer una solución real, son factores fundamentales para tener en cuenta al momento de proponer esta tipología de vivienda. En el primer capitulo de esta investigación, el cual se titula, memorias Colectivas se aborda desde una indagación por el desarollo en el tiempo de la vivienda rural en colombia, por como se ha entendido en la sociedad el concepto de Paisaje rural y de que politicas o situaciones se han presentado en el territorio que han configurado la vivienda, los asentamientos humanos y la percepción y relación que tenemos con la naturaleza.
Fig. 3
8
En Lecturas Territoriales estarán reunidos todos los documentos, diagnósticos, fichas de observación, fotografías, entrevistas con la comunidad y reflexiones propias sobre las formas de habitar el páramo, sobre como los campesinos de labores Antioquia han coexistido con el páramo santa Inés, de las condiciones económicas, sociales, naturales y las relaciones que han construido a lo largo del tiempo. En el tercer y cuarto capítulo se abordará el tema proyectual de los modelos de vivienda guardabosques, de cómo se pueden implementar otros modelos económicos compatibles con la estructural natural del páramo santa Inés, y de cómo se podría ser una relación de coexistencia entre ser - naturaleza en conveniencia de los recursos naturales. Así termina esta investigación con la intención de aportar a la construcción del paisaje rural desde nuestras reflexiones como arquitectos preocupados por unas problemáticas ambientales y sociales de nuestra época contemporánea.
Fig. 4
9
10
01
Memorias colectivas
Los ojos son testigos más exactos que los oídos. Heráclito
11
ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA El espacio rural colombiano, golpeado por un sin número de conflictos sociales, de grupos armados al margen de la ley, de políticas agrarias deterioradas y destructivas, un espacio aislado olvidado por las dinámicas urbanas aceleradas de la ciudad, por el fenómeno del consumismo y por indiferencia absoluta de cuerpos e instituciones. Al mismo tiempo el paisaje rural ha sido la génesis del desarrollo de una civilización, de la producción de alimentos, del yacimiento de recursos naturales, de la protección del medio natural tan necesario para la vida, de la defensa de la cultura y de la identidad de una sociedad que se desdibuja y se extrapola a las grandes ciudades. La idea de repensar la ruralidad teniendo en cuenta las problemáticas anteriormente mencionadas, relacionadas a una población, contexto y espacio específico como lo es Belmira Antioquia, que representa unas problemáticas de carácter económicos y político-agrarios, que no han sido resueltas y pensadas con envergadura, cabe dentro del marco de establecer unas estrategias desde la vivienda rural integrada que componen unos asentamientos rurales ligados a la producción agrícola de la zona y a una creación de una economía sólida y que sea una base de sustento económico para una estructura de población que vive de la tierra.
Fig. 5
12
LINEA DEL TIEMPO
13
La comprensión de la lógica de la vivienda rural aumenta con la aportación de la complejidad de sucesos que en ella se desarrollan. Por un lado, se deben conocer las actividades agrícolas a que se dedica la familia y los ecosistemas en donde se ejecutan las relaciones intra familiares y las externas que establecen con familias similares, con las que se forman las redes sociales de las comunidades, y la cultura que rige sus comportamientos familiares y sociales. Todas estas composiciones culturales se trasladan a la composición formal y estética de la vivienda rural donde se recrean matices propios de la naturaleza tanto en el interior como en el exterior de estas vinculando un sentido de identidad hacia el territorio.
Fig. 6
En la primera etapa los diseños arquitectónicos de las viviendas de la colonización antioqueña fueron horizontales, en línea y en L, después se pasó a un diseño en U y luego a un cuadro o rectángulo, tipo claustro conservando como patio las áreas interiores. Donde los colonizadores al llegar a esta región se apropiaron de los materiales ésta les proveía; maderas de bosques nativos, nogal, roble, guayacán, cedro y todos los demás productos de la naturaleza que les sirviera para construir las viviendas; las tapias o paredes las hicieron de bahareque (barro y estiércol de ganado) y los techos en teja de barro, después utilizaron la guadua en esterilla cubierta con arena y cemento y pintadas de blanco con cal. 14
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN L
Fig. 7
15
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA CLAUSTRO
Fig. 8
En la evolución de la arquitectura antioqueña podemos identificar tres épocas: la primera de las casas en rectángulo y L que va de 1848 a 1890 y utilizan los materiales de la región; la segunda de 1890 a 1920 cuando aparece la guadua en esterilla cubierta con pañete y las casas de dos pisos; y la tercera las casas republicanas posteriores a 1920, podríamos ubicar una cuarta etapa que empieza más o menos en 1968 y se acrecienta en 1970 y 1980 con los movimientos de la arquitectura moderna y del progreso que produjo una arquitectura con la apariencia de lo contemporáneo, pero sin una identidad en la relación entre arquitectura y cultura.
16
ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA Revisando el estado actual de la problemática, se encuentran unos casos de estudios, tesis e investigaciones y concursos sobre el tema de la vivienda y los asentamientos rurales en Colombia, teniendo en cuenta contextos y problemáticas específicas y revisando las posibles soluciones y respuestas que se dan a través de la practica arquitectónica. Actualmente Colombia entra en una fase de post conflicto, donde se termina una época de guerra y comienza una de paz, donde el territorio rural ha sido protagonista de todos estos sucesos, entendiendo esto, el acceso a una gran extensión de territorio rural se facilita y se puede entender de una mejor manera el contexto y las necesidades de unas poblaciones específicas, el estudio de unos asentamientos rurales precarios y se plantean unas estrategias como posibles respuestas a estas problemáticas, donde algunos entes e instituciones se han preocupado por estas necesidades a escala rural y han entendido la vivienda rural como un factor de cambio en el pensamiento de una población rural y como un derecho digno.
Primer Lugar en concurso internacional universitario de hábitat CONVIVE VIII / Colombia. 2014
Fig. 9
17
Se plantea un modelo para el desarrollo económico y social para la ruralidad, el cual se basa en el fortalecimiento de la producción campesina por medio de centros ubicados estratégicamente en el territorio que responden a una vocación del suelo y de la región. Los campesinos se asociarán en veredas para conseguir fortalecer su economía y su producción final confluirá en el agrocentro en donde podrá ser procesada y distribuida. Los convive han sido una oportunidad para estudiantes, docentes y profesionales de repensar y de investigar los modelos de vivienda y de asentamientos rurales en algunas regiones de colombia, las propuestas y criterios de diseño en estos ejercicios aportan a la transformación de los modos de intervenir la ruralidad.
Laboratorio de Vivienda y Hábitat – VIVA / Ana Elvira Vélez. 2014
Fig. 10
En respuesta a las problemáticas de los territorios rurales y de las poblaciones que habitan este espacio, existen instituciones, profesionales que se han tomado el trabajo de pensar la ruralidad, de reflexionar sobre el paisaje rural y de componer unas estrategias y esquemas para configurar un mejor hábitat, en este caso se trae a colación la intervención de la arquitecta Ana Elvira Vélez en la pradera, municipio de salgar Antioquia donde sucedió una catástrofe natural en el año 2015 y dejo un sin número de familias damnificadas, se implementa una respuesta de reubicación en un asentamiento rural de vivienda integrada, donde se entiende la vivienda como una necesidad primordial y como un derecho del ser, que va ligada a unas necesidades básicas para el desarrollo de la vida. 18
Casa Cafetera – VIVA / Ana Elvira Vélez. 2016
Fig. 10
La producción cafetera en Colombia se posa como una economía de gran fuerza en el ámbito agrario, ya que el país es el segundo productor de café a nivel mundial sin embargo al interior de esta situación existen conflictos sociales, políticos económicos que gira en torno a los pequeños agricultores y campesinos que no les garantiza un bienestar favorecedor, entendiendo un poco las necesidades de la población rural cafetera se implementan unas propuestas desde la vivienda productiva donde el campesino tenga unos espacios de almacenamiento de herramientas, del café, y el tostado del mismo, así como también una vivienda digna con espacios apropiados que cumpla con unos estándares de calidad a nivel cultural, espacial e identidad, donde la estructura familiar se desarrolla en torno al paisaje rural.
19
Central de producción cafetera / Camilo Restrepo. 2017 Trayendo a colación el tema de la producción cafetera en Colombia, surge un proyecto de carácter social, una central de producción cafetera comunitaria, donde los campesinos y agricultores del café llevan su producto que es procesador por la central, donde se disminuyen y mitigan los tiempos de tostado del café y se puede hacer más económico el proceso, el proyecto promueva la producción comunitaria, mejorar la calidad de vida de poblaciones rurales dependientes del café, donde un cafetero pueda tener más tiempo para el desarrollo de su vida, con su familia y pueda emplearlo en educarse.
Fig. 11
20
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR El municipio de Belmira Antioquia, fundado en 1.757 por colonos españoles que se asientan en el territorio a las orillas del rio chico con motivos de la explotación aurífera, convencidos de la riqueza del mineral en la zona comienzan a asentarse más colonos y consigo esclavos para realizar las labores de minería, conformando así una población de aproximadamente 620 personas. La minera fue el factor determinante de la economía de Belmira, se concibió Belmira como un territorio minero donde se explotaban alrededor de 15 minas auríferas a manos de la esclavitud que acontecía en esta época. Entre los años 30 y 70, se emprenden otro tipo de economías en el territorio que parecían prometedoras, las cuales fueron la extracción del carbón y el cascareo, esta última consistía en el rebusque de fragmentos de oro que yacían en el rio chico y las quebradas. Estas economías desaparecen de Belmira a finales de los 70, cuando desaparecen las minas y gira su mirada hacia otros tipos de economía que rigen en la actualidad, La lechera y la agrícola. Labores Cañón Cauca
Belmira Represa Riogrande
Medellín
Fig. 12
Desde la llegada de los primeros mineros a Belmira, a mediados del siglo XVI donde existió cierta bonanza minera, la realización de esta actividad, según historiadores, no requería de la tala o quema de los bosques para llevar a cabo las actividades económicas, no fue si no hasta 3 siglos después, en la época de la colonización antioqueña, donde la quema inducida y talado de los bosques fue aumentando la frontera agrícola y reduciendo la masa de los bosques altoandinos. 21
Actualmente Belmira cuenta con una población de 6.798 habitantes donde la mayoría habita el espacio rural, se concibe como un municipio donde su principal actividad económica es la piscicultura, la agricultura, la ganadería y la lechería, y que estas economías están transitando hacia una nueva actividad economía la cual es el Ecoturismo, debido al gran potencial de la estructura ambiental de este territorio, lo cual al mismo tiempo también es una problemática por que se estaría siguiendo el mismo modelo económico autárquico del municipio que cuando entra en crisis colapsa gran parte de la economía, lo ideal sería establecer una integración entre estos tipos de economías compatibles entre sí y que se desarrollen desde los asentamientos rurales y la vivienda. “En el área municipal la superficie dedicada a la agricultura es de 162 Has, es decir, el 0.54% de esta; además se encuentra dispersa en todo el territorio. El cultivo predominante es la papa y en menor proporción el maíz y el fríjol; en algunos casos se intercala la siembra de maíz y fríjol con arveja y habichuela, de donde se aprovecha la caña del primero como sostén y los remanentes como abono. Para efectos del cuadro de usos del suelo, el área en uso agrícola está incorporada a la de pastos puesto que calcular su área presenta dificultades cartográficas al mapificar zonas de bajo hectárea. Por tanto, el dato suministrado por la Umata de 162 Has, no se debe sumar a las otras áreas para calcular el total municipal, sino que este se encuentra incluido en las áreas de pastos.” Fuente: Alcaldia de Belmira. Fig. 13
22
Estructura Páramo Santa Inés El páramo de Santa Inés y los bosques altoandinos que lo acompañan poseen una densa red hídrica, la cual provee agua para unos 13 municipios cercanos, en el norte y occidente antioqueño y para el área metropolitana del Valle de Aburrá, proporcionando agua para más de 64 mil habitantes de las zonas urbanas y rurales de 11 municipios del altiplano norte y de la zona occidental, sobre el cañón del río Cauca; y para 980 mil personas del área metropolitana del Valle de Aburrá. Esta red está conectada al Sistema de Aprovechamiento Múltiple de Río Grande II, que también aprovecha sus aguas para producir energía eléctrica en las centrales de Tasajeras y Niquía (el 3% de la hidroenergía del país), y mejora la calidad biótica por disolución de contaminantes del río Medellín, al verter allí sus aguas. La fauna del páramo de Santa Inés ha sido poco explorada, sólo se han tenido registros sueltos en la década del 90 y algunos posteriores. En el año 2009 se hizo revisión de información secundaria para construir una base de datos de 165 especies distribuidas en cinco clases, 24 órdenes, 58 familias y 120 géneros. El grupo taxonómico con mayor número de especies fue el de las aves seguido del de mamíferos. Para el primer grupo, las familias más ricas fueron Emberizidae (19 especies) y Tyrannidae (10 especies); mientras que para el segundo fueron Phyllostomidae (21 especies), Muridae (10 especies), Vespertilionidae (8 especies), Sciuridae (6 especies) y Didelphidae (5 especies). Tomado del Instituto Humboldt CAÑÓÑ DEL CAUCA
LABORES
PÁRAMO SANTA INÉS 10.622 ha BELMI-
Fig. 14
23
Desde el páramo Santa inés, nacen los tres afluentes mas importantes que abastecen de agua municipios aledaños y el 70% de la población del valle de aburrá, los cuales son la Quebrada Santa Inés, el Rio grande, el Rio chico y el Rio san Andrés. Cartografía hidrografíca y afluentes Páramo Santa Inés
Fig. 15
24
CORREGIMIENTO DE LABORES
ANILLO BOSQUE ALTOANDINO PÁRAMO SANTA INÉS
IMAGEN SATÉLITAL CORREGIMIENTO DE LABORES ANTIOQUIA
Fig. 16
Es esencial una reflexión sobre el territorio rural existente en Labores Antioquia y el paisaje de páramo adyacente a este, ya que como se citó antes, es la génesis del desarrollo de una civilización, de las urbes y del abastecimiento de las necesidades básicas del ser, es por eso que se deben establecer unas iniciativas para comenzar a repensar la ruralidad, establecer una correlación entre las urbes y lo rural, donde se beneficien ambas partes y se establezca un enlace simbiótico. El crear estrategias que incentiven a los campesinos a la protección de los bosques y de los recursos ecosistémicos que tenemos, pueden mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de estos territorios alejados pero que son vitalmente necesarios para nuestra subsistencia, la calidad de vida de los campesinos y habitantes de la ruralidad debe estar en equilibrio con nuestra calidad de vida en la urbe. 25
VIVIENDAS CAMPESINAS ABANDONADAS - COTA 3000 MSNM PÁRAMO SATA INÉS
Fig. 17
Fig. 18
Fig. 19
26
Caracterización especies del Páramo
Espeletia occidentalis var. Espeleptiosis cf. Corim- Puya roldanii antioquensis bosa Nombre común: puya. Nombre común: frailejón. Nombre común: frailejón.
Blechnum colombiense Nombre común: helecho de páramo.
Persea ferruginea Nombre común: azafrán.
Clethra fagifolia Gnaphalium paramorum Nombre común: chirigüa- Nombre común: senecio. co.
Schefflera trianae Nombre común: pategallina, sheflera.
Hypericum mexicanum Nombre común: chite.
Clusia multiflora Cavendishia pubescens Nombre común: chagualo, Nombre común: uvito. cucharo.
Tibouchina grossa Nombre común: sietecueros rojo.
Bejaria resinosa Pernettya prostrata Hypericum juniperinum Disterigma alaternoides Nombre común: pegamos- Nombre común: mortiño Nombre común: chite, es- Nombre común: uvito. co, angucho. venenoso, borrachero cobo, guardarrocío.
27
Gaultheria erecta Vent. Nombre común: uvito.
Vaccinium meridionale Nombre común: agraz, mortiño.
Paepalanthus Weinmannia auriculata Nombre común: encenillo. columbiensis Nombre común: piñuelo.
Odontoglossum ramosissimum Nombre común: orquídea del páramo.
Macleania rupestris Nombre común: uva de monte, uva camarona.
Orthrosanthus chimboracensis Nombre común: fito.
Epidendrum ibaguense Nombre común: orquídea.
Epidendrum fimbriatum Nombre común: orquídea estrella.
Elleanthus aurantiacus Nombre común: vara de alcalde.
Fernandezia sanguinea
Monnina solandraefolia - Nombre común: verbena azul.
Acaena cylindristachya Nombre común: abrojo, cadillo.
Diplostephium revolutum Chusquea tessellata Podocarpus oleifolius Nombre común: chusque. Nombre común: Nombre común: romero de páramo. chaquiro.
28
Caracterización especies Bosque Altoandino
Quercus humboldtii Nombre común: roble de tierra fria
Wettinia fascicularis
prumnopitys mon- Morella pubescens Myrcia popayanensis tana Nombre común: Nombre común: arrayan Laurel de cera
ceroxylon parvifrons ceroxylon vogelianum Abarema killipii Nombre común: Palma de ramo Nombre común: Palma de cera
Axinaea macrophylla Nombre común: tuno roso
Persea ferruginea Nombre común: Laurel
sphaeradenia laucheana Nombre común: Cola de tijera
Vismia baccifera Nombre común: Carate
Graffenrieda emarginata Nombre común: Aguanoso
Gaiadendron punctatum Nombre común: Platero
Colombobalanus excelsa Nombre común: roble negro
29
Loro Orejiamarillo Venadito de pรกramo Ognorhynchus icte- Pudu mephistophiles rotis
Guagua loba oso de anteojos Dinomys branickii Tremarctos ornatus
zorro cangrejero Cerdocyon thous
mundi o mishasho Nasua nasua
Barranquero Cacique candela Momotus momot Hypopyrrhus pyrohypogaster
Zarigueya Didelphis
Armadillo Dasypodidae
Cucu ardilla Piaya cayana
Tucaneta esmeralda Aulacorhynchus prasinus
Tayra Eira barbara
Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni
Tangara Tangara gyrola
leopardo lanudo Leopardus tigrinus
30
CONTEXTO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL EN CUANTO A POLÍTICAS GUARDABOSQUES. Programa de familias guarda bosques La intensificación del conflicto armado en Colombia generado por los grupos armados al margen de la Ley, durante muchos años estuvo ligada al incremento de los cultivos ilícitos y las actividades del narcotráfico. En efecto, el negocio del narcotráfico se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de los GAML, lo que les permitía incrementar el número de sus efectivos armados y la expansión de sus actividades terroristas y el alcance territorial de sus acciones delictivas en el territorio rural. Adicionalmente, el crecimiento de los cultivos ilícitos se hizo a expensas de la destrucción de millones de hectáreas de bosque que afectaron los principales ecosistemas naturales en la selva amazónica y el bosque andino.
Fig. 20
Igualmente, las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de los Resguardos Indígenas se vieron sometidos a la presión del conflicto armado y los cultivos ilícitos.
31
Es asi cuando en el 2003 en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez nace una política llamada Estado Comunitario: desarrollo para todos, como parte integral de acciones de erradicación de cultivos ilícitos y combate al narcotráfico, ejecutándose asi el Programa de Familias Guardabosques (PFGB) y Desarrollo Alternativo, los cuales ofrecen una alternativa económica lícita a los pequeños cultivadores. Este Programa busca la consolidación de los proyectos productivos sostenibles y el rediseño de las acciones del Programa para lograr mayor integralidad y flexibilidad. es una iniciativa de desarrollo alternativo que involucra comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras, con el objeto de revertir los impactos negativos de los cultivos ilícitos. Mediante estas políticas busca revertir las prácticas productivas ilícitas e insostenibles ambientalmente y propender por el establecimiento de una base social, económica , cultural lícita y sostenible a largo plazo a través del fomento productivo, la gestión ambiental, el mejoramiento de la presencia y la articulación institucional en las zonas de intervención. Fig. 21
Fig. 17.1 Cerca de 300.000 personas viven actualmente en los páramos y Parques Nacionales de Colombia. La mayoría de ellas se dedica a actividades prohibidas por la ley en estos lugares como la minería, la agricultura y la ganadería.
32
¿Quienes han sido los guardabosques indirectamente en los ultimos años en el territorio rural? ¿Guerrilla? ¿Paramilitares? La guerra en colombia por mas de 50 años ha moldeado y transformado los territorios, la manera de ordenarlos, el paisaje cultural, los modos de habitar el territorio y hasta la idiosincracia del ser humano. La naturaleza, las selvas invioladas, reconditas y de dificil acceso, han sido los territorios de preferencia para el asentamiento de diferentes grupos al margen de la ley, guerrillas, paramilitares, bandas criminales, etc. ya sea por resguardo, estrategia, afinidades territoriales o todos estos factores a la vez, el caso en que en las acciones de estos grupos armados existe una gran ambivalencia e incoherencia en sus politicas impuestas en el territorio, pero que al mismo tiempo han favorecido a la protección de algunos parques nacionales como la Sierra de la Macarena, la sierra de Chiribiquete, La sierra nevada de santa marta, entre otros. Fig. 22
La dicotomia consiste en que a través de actos criminales, estos grupos armados vuelan oleoductos que terminan contaminando fuentes hidricas y acaban con la biodiversidad, además tienen economias basadas en la deforestación, la mineria ilegal, el narcotrafico y cultivos ilicitos, pero por otro y aquí es donde se hace manifiesta dicha ambivalencia, en los territorios que han arrebatado estos grupos armados y tienen bajo su yugo, imponen politicas ambientales que prohiben toda acción humana en estas reservas naturales. 33
De cierta manera, con este panorama no se puede asegurar cien por ciento de que estos grupos armados al margen de la ley han sido indirectamente guardabosques de los parques y las reservas naturales de colombia, ya que como se expuso anteriormente existe una gran incoherencia entre sus actos y su ideologia. En el caso de Belmira Antioquia, lugar de estudio de esta investigación, también existió esta figura de los grupos armados al margen de la ley, en este caso el EPL (Ejercito de Liberación Popular) que por más de 20 años ejerció acciones militares y controles territoriales en municipios de Antioquia, cordoba, sucre y santander, el control del territorio por parte de este grupo y sus imposiciones, provocaron en este corregimiento un temor colectivo y un yugo bajo el cual solo pudo soltar en el año 91, cuando el EPL se desmovilizó en el gobierno de Cesar Gaviria, no fue si no hasta el año 1.995, cuando se creo la Corporación Autonoma Regional del centro de Antioquia CORANTIOQUIA, que se inició la gestión para el cuidado y conservación de esta área. por tal motivo, esta investigación tiene la intención de proponer un modelo de guardabosques y protección de las reservas naturales, sin amenazas ni hostigaciones por parte de grupos armados, a través de una relación unilateral entre el ser humano y el paisaje, una relación simbiótica donde las dos entidades se benefician entre si, dejando atrás modelos ambiguos y propiciando una unidad y relación real con el paisaje páramuno.
Fig. 18 Desmovilización del Ejercito de liberación Popular en el Corregimiento de Labores, Belmira Antioquia 1.991.
34
Fig. 23
Fig. 24
35
02
Lecturas Territoriales
Lo sublime de la naturaleza, asĂ como lo sublime de la tragedia y del arte en general, purifica el alma librĂĄndola del simple sufrimiento. Friedrich Schelling
36
37
ESCRITOS Y REFLEXIONES La ética ecológica de Theodor W. Adorno - ¿Reserva Natural o decoración ideológica de la praxis social?
tomando algunas bases teóricas de la filosofía y el pensamiento de adorno, que establece y destaca que el paisaje cultural es un enlace objetivo e inseparable de la belleza natural y artificial, adorno critica, sobre todo, la consideración de lo bello natural como parque natural herméticamente cerrado ante la alienación social, crear una “reserva” natural con el fin de poder refugiarse de la sociedad, significa para el una decoración ideológica de la relación objetivamente falsa que se realiza en la praxis social, por que perpetua la mala relación que mantiene la sociedad con la naturaleza, la reconciliación de la cultura con la naturaleza seria una tarea social. Es a través de este tipo de reflexiones que surge la preocupación por proponer un modelo de vivienda rural guardabosques en la cota 2.600 msnm del corregimiento de labores, ubicado en los bosques altoandinos del noroccidente de antioquia, la relación de la cultura, del ser y la naturaleza, debe ser desde un cambio de la ética ecológica y la practica social, establecer e implementar soluciones técnicas, éticas y estéticas a través de las prácticas académicas, profesionales y cotidianas del ser. Al establecer este tipo de modelo experimental en el páramo, se busca reflexionar sobre la relación del sujeto con la naturaleza y la construcción del paisaje rural a través del desarrollo de economías sostenibles que puedan coexistir con las estructuras ecológicas que nos proveen los recursos para la posibilidad de vida del ser humano.
38
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1
39
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 2
40
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 3
41
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 4
42
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 6
43
ACERCAMIENTOS CON LA COMUNIDAD [PROCESO] ENTREVISTADO: Luis Hernando Arango, Habitante del corregimiento de Labores
Preguntas: 1) ¿Cuáles son las Principales actividades económicas del corregimiento de Labores? Respuesta: Las Principales actividades económicas son la Leche y la papa, pero no dan para mucho, las empresas compran el litro de leche a 450 pesos, no sirven para nada. 2) ¿Cuál cree usted que es la causa de la problemática que existe sobre la producción agrícola en el Corregimiento? Respuesta: La falta de apoyo del gobierno, yo tengo 84 años y siempre trabajé en el campo y nunca he tenido apoyo del gobierno ni de ninguna esa gente, siempre trabajé por mi cuenta. 3) ¿Cuál es la relación de los habitantes de Labores con el Páramo de Santa Inés? Respuesta: ¿Qué quiere saber? Yo nací allá, allá me crie, Tenia 11 hectáreas de tierra allá y me las compró Corantioquia, están sacando la gente, no dejan cultivar ni hacer nada, pero siguen cobrando los impuestos, hace días llegó la noticia de una gente que la sacaron porque estaban cosechando mortiño, una fruta de tierra fría, se demora 4 años para cosechar y no se necesita estarla cuidando, cuesta como 10.000 pesos el kilo. 4) ¿Qué le hace falta a la población de Labores para mejorar su calidad de vida? 44
Respuesta: Que nos apoyen para trabajar, yo porque no tengo tierra, donde tuviera donde trabajar ahí estuviera. 5) ¿Según su experiencia, que espacios debería tener una vivienda para facilitar la producción de la leche? Respuesta: Las casas de por acá son muy pequeñas, uno necesita el tanque para guardar la leche, para cuando pasen los camiones de colanta o alpina. 6) Ya para terminar ¿Qué es lo que le gusta de vivir en el corregimiento de labores? Respuesta: Todo, todo, esto por acá es muy tranquilo, por acá no pasa nada, está uno relacionado siempre al campo y eso es lo bonito, lo duro es acostumbrarse al frio.
45
03
Observaciones Externas
“El paisaje no existe, hay que inventarlo” Henri Cuco
46
47
ESTUDIOS DE CASO PROYECTUALES Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia FP Arquitectura. 2019 El prototipo de vivienda rural debia adaptarse a predios rurales localizados en tres microclimas (Frío Húmedo, Frío Semi Húmedo y Frío Súper Húmedo), en tres geografías de cuenca (Cuencas Río Tunjuelo, Río Blanco y Río Sumapaz), con pendientes variables y características propias del paisaje andino de montaña.
Fig. 25
Con el fin de adaptarse a diferentes pendientes de la topografía, el prototipo se soporta en un sistema de cimentación que combina vigas de fundación en una zona reducida y apoyos puntuales hacia el sur, minimizando la interferencia con el terreno natural. 48
Fig. 27
A nivel interno, la unidad habitacional se concibe bajo dos premisas: resguardar el área de habitación contra las temperaturas bajas en la noche, y poner el área productiva frente al paisaje andino de montaña en directa relación con el territorio, zona que involucra actividades de unidad familiar en el día.
Fig. 28
A nivel interno, la unidad habitacional se concibe bajo dos premisas: resguardar el área de habitación contra las temperaturas bajas en la noche, y poner el área productiva frente al paisaje andino de montaña en directa relación con el territorio, zona que involucra actividades de unidad familiar en el día. 49
Acorde a las condiciones térmicas y geográficas de los tres microclimas propuestos, se buscó a nivel general, una unidad habitacional formalmente compacta, sin quiebres o aperturas que propicien perdida de calor por puentes térmicos. Fig. 29
Fig. 30
Fig. 31
La unidad habitacional se concibe como un contenedor activo a las condiciones climáticas, alberga un núcleo básico compuesto por dos habitaciones, servicios (baño, cocina, lavado, almacenamiento) y área productiva. 50
PRIMER LUGAR CONCURSO UNIVERSITARIO CONVIVE VIII / COLOMBIA - 2014
Fig. 32
Se plantea un modelo para el desarrollo económico y social para la ruralidad, el cual se basa en el fortalecimiento de la producción campesina por medio de centros ubicados estratégicamente en el territorio que responden a una vocación del suelo y de la región. Los campesinos se asociarán en veredas para conseguir fortalecer su economía y su producción final confluirá en el agrocentro en donde podrá ser procesada y distribuida. Asimismo, los agrocentros serán dotados con equipamientos básicos, bolsa agropecuaria, centro de acopio agropecuario, y estarán articulados a los sistemas de movilidad propuestos.
51
Fig. 33
Esta vivienda se define en el medio de dos ambientes el afuera (la naturaleza, el bosque, el agua, el relieve) y el adentro (la cultura, la familia y los hábitos). Esto nos permite entender que el espacio no puede limitarse, sino debe expandirse y mezclarse con el afuera, siendo ésta la relación más importante del hábitat rural. Fig. 34
52
Fig. 35
Morar el paisaje es el objetivo principal de esta vivienda es por ello que la habitaciรณn se entiende como un volumen permeable y adaptable a su entorno 53
PROYECTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE SALGAR, ANTIOQUIA / ANA ELVIRA VÉLEZ + TALLER SÍNTESIS ARQUITECTURA - 2014 Localización del proyecto
Emplazamiento
Disposición de las unidades
La estrategia de implantación de las viviendas en la topografía irregular del lugar permite tener siempre una relación visual con el paisaje
Fig. 36
54
Distrbución espacial y configuración Luminico-térmica
55
Instrospecciรณn del paisaje natural a la vivienda
El espacio interior de la vivienda configurado desde la iluminaciรณn, la ventilaciรณn y el confort.
56
ESTUDIOS DE CASO PROYECTUALES BIBLIOGRÁFICOS De lo rural a lo urbano. Henri Lefebvre (1978) Fig. 6. Lefebvre en la sociología del espacio rural, plantea principalmente las problemáticas que se han desarrollado en este espacio en un contexto histórico, donde el espacio rural ha sido la cuna de la civilización, donde la agricultura era la principal actividad económica de los territorios y de como este se ha ido deplorando por la falta de garantías y la industrialización de economías minerales, de cómo ha sido esa transición de lo rural a lo urbano siendo indiferente con este.
Vivienda nueva rural en Antioquia. VIVA - Ana Elvira Vélez - Javier Castañeda (2014) Fig. 7. Más que un ensayo literario con el interés de tratar de dar una definición de la vivienda y el habitar, los autores proponen una guía del trabajo realizado en los distintos territorios de Antioquia en el tema de la vivienda rural social para la gente y campesinos que habitan este espacio, teniendo en cuenta unos factores determinantes al momento de concebir la vivienda rural, como lo son el contexto, el paisaje, el hábitat, la economía y la tipología, esta última con más relevancia en esta guía, ya que esta es el resultado de la suma de todos los factores sociales y geográficos que componen el territorio, es decir que la tipología de vivienda rural responde a unas características para desarrollar una experiencia del habitar más cómodamente y mejorar la calidad de vida de las personas y como se construye una identidad mediante las técnicas constructivas, la materialidad y el lenguaje teniendo en cuenta la lectura del paisaje. 57
Casa collage, un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Xavier Monteys – Pere Fuentes (2003) Fig. 5. Hace referencia monteys sobre la configuración de la estructura de la vivienda y de como esta se ha venido desarrollando y moldeando a razón de los diferentes modos de vida, a las actividades cotidianas, a la psique y a los rituales ejercidos por cada ser que habita el espacio doméstico, donde además comienza a hacer una reflexión sobre los elementos, situaciones o condiciones que componen la vivienda, repensando conceptos e ideas con las que se ha venido proyectando la “Casa”. En el texto, es notorio el hecho de establecer unos interrogantes sobre la estructura de la vivienda, de preguntarse por lo que ya existe y de cómo se puede subvertir el espacio, de cómo comenzar a diversificar los espacios de la casa, que no sean espacios útiles para una sola actividad si no que sean espacios flexibles para realizar varias actividades, se piensa la casa como una “habitación” grande, con el menor número de divisiones posibles, donde la casa sea el espacio donde el “ser” pueda desarrollarse cómodamente. Es interesante como también se hace una reflexión sobre los elementos físicos que componen una casa y por x o y razón algunas veces obviamos y no sacamos todo el potencial que tienen, es el ejemplo de “Dentro de la pared” donde se piensa el muro con cierto grosor que se puede utilizar como almacenamiento, como mueble, repisa etc. Es el ejemplo también de los elementos de acceso y de los artefactos domésticos que deberían ser reflexionados en un contexto contemporáneo.
58
El paisaje en la cultura contemporánea - Joan Nogué [Proceso redacción]
Atlas pintoresco Vol. 1 : El observatorio - Iñaki ábalos [Proceso redacción]
04
PrĂĄcticas experimentales
El alma humana se parece al agua que caĂda del cielo sube al cielo y desciende de nuevo hacia la tierra en alternancia eterna. Del alto precipicio baja el torrente claro y despuĂŠs se disuelve en su belleza en gotas de vapor sobre la roca lisa. Como velo ondulante la toca apenas y rumoroso sigue hacia el abismo. Si los agudos riscos se oponen al descenso torna espuma su ira y poco a poco continĂşa hasta la sima. Ya en la tierra por los prados del valle se desliza hasta el sereno lago en que miran su rostro las estrellas. Para la ola el viento es tierno amante que levanta las olas espumosas. El alma humana se parece al agua. Nuestro destino es semejante al viento. (Goethe, 1779)
60
61
SÍNTESIS - MODELO VIVIENDA GUARDABOSQUES Teniendo en cuenta lo característico, observaciones, reflexiones e indagaciones, la practica proyectual se basa en la implementación de la vivienda rural guardabosques, la cual es un elemento constitutivo del paisaje, tensionante que comienza a entablar relaciones simbióticas con el territorio, donde las familias obtienen un sustento económico por guardar el bosque alto andino, los recursos y el agua, y el territorio obtiene la consolidación y la protección de los bosques de niebla. la vivienda se configura como un elemento bicéfalo que se abre al paisaje de dos formas, visual y perceptivo y tangible y objetivo, donde en una de las partes se conforma el espacio domestico e intimo, donde se desarrollan las actividades cotidianas y ritos necesarios del ser, y en otra parte se conforma el espacio taller, donde se llevan a cabo las actividades productivas como cultivos hidropónicos, almacenaje de herramientas, especies y semillas e investigación y observatorio.desde la concepción de la vivienda se piensa en el confort climático, lo cual se aborda desde el uso de materiales resistentes al frio y en espacios de reunión a través del fuego y la contemplación de lo exterior. Como complemento del modelo de sistema guardabosques del páramo santa inés, comienzan pues a inscribirse en la concepción de esta práctica experimental, artefactos necesarios para el desarrollo de las actividades gaurdabosques, como lo son las torres de observación que sirven al mismo tiempo como refugios para los gaurdabosques cuando se encuentren realizando largos recorridos, estos artefactos cuentan con sistemas de comunicación, viveres, suministros, almacenamiento, semillas, bebederos y alimento para fauna (especies frutales).
62
Cambio en el modelo económico Las entidades ambientales y administrativas, aportan los recursos y el sostenimiento mensual de las familias guardabosques a cambio de la protección y consolidación de los bosques de niebla.
Trabajo colectivo Las familias habitantes del territorio, hacen entre todas un trabajo colectivo desde la observación y la protección de los bosques, a través de la siembra, recolección, mantenimiento e investigación de los bosques.
Paisaje en la contemporaneidad La importancia de los bosques de niebla para la protección y conservación de los páramos es una necesidad fundamental en las prácticas de intervención en los territorios rurales.
Por otra parte, el esquema de gestión de la implementación de este modelo de vivienda en el territorio, se tiene pensado a partir del desarrollo de 3 frentes, La comunidad, las entidades gubernamentales y la academia, donde cada uno de ellos cumple una función especifica e indispensable en la ejecución del modelo. La indagación a través de entrevistas y conversaciones con figuras que han tenido cierta experiencia con el tema, fueron claves para entender y concebir el modelo de vivienda guardabosques.
63
ENTREVISTADA: Estefania Lopez, Ingeniera Ambiental Corantioquia Entrevista programada para Martes 16 de Octubre - 4:00 P.M
Preguntas: 1) ¿Qué importancia tiene el ecosistema de Páramo en el contexto socio-ambiental contemporáneo? Respuesta: Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios ecosistémica muy relevantes. Desde un punto socio-ambiental tiene varios factores de importancia: Como ecosistema regulador permite la concentración de carbono gracias a la gran concentración de materia orgánica, es a su vez la conformación de un paisaje, es posible que no sea uno de los servicios con mayor importancia pero tener valores paisajísticos lo hace foco de ecoturismo, tiene alto potencial para la investigación científica Y su característica más significativa para la vida es que son una gran fuente de agua dulce. Debido a su clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. El páramo libera luego agua limpia y pura de forma constante. 2) ¿Qué medidas se deberían tener en cuenta para proteger y conservar este tipo de ecosistemas? Para la conservación de estos ecosistemas se debe implementar las siguientes medidas: Delimitar las áreas de importancia en el páramo con el fin de evitar el desarrollo de actividades productivas que amenacen el libre desarrollo de los espacios naturales, así mismo cuando se trata de cultivos se debe prohibir el uso de sustancias químicas en las zonas preparamos. Siendo la minería uno de los grandes enemigos para estos hábitats es importante restringir los títulos mineros y denunciar cualquier explotación ilegal. Las hidroeléctricas deben está lejos de las zonas preparamos, esto con el fin de disminuir el alto impacto que tienen este tipo de proyectos. Los humanos pueden causar cambios considerables en las condiciones del suelo y continuidad de los corredores ecológicos, por lo tanto está más que claro que estas zonas no son habitables, la construcción de viviendas debe ser restringida y dedicada netamente a conservación, las zonas pre-paramo que no sea posible implementar esta medida se debe tener un número máximo de habitantes según la capacidad de carga del medio. El uso sustentable y sostenible del recurso hídrico debe ser una directriz, esta enseñanza debe implantarse dentro de la educación ambiental impartida a la comunidad que se beneficia de este; La creación de fundaciones, la movilización ciudadana y en general la creación de espacios para entender el páramo. Con la educación ambiental y señalización para el ecoturismo se debe además de propiciar un buen manejo de los espacios evitando la propagación de basura y extracción de cualquier tipo de especie de fauna y flora. 64
3) ¿Qué medidas se deberían tener en cuenta en el momento de coexistir el ser humano, el agro y el ecosistema de Páramo? Prescindir del uso de sustancias químicas para el manejo de los cultivos, la siembra orgánica es la mejor opción. Evitar las viviendas en la zona paramo y restringir el número de habitantes para las zonas pre-paramo. Estas personas a su vez deben ser guiadas y concientizadas con técnicas amigables con el medio natural con el que están coexistiendo (Educación socio-ambiental). 5) ¿Qué medidas se deberían tomar para mitigar el conflicto existente entre la expansión de la frontera agrícola y los ecosistemas en protección de páramos? Proyectos enfocados en el PSA (Pagos por servicios ambientales) con el fin de incentivar a las familias a mejorar sus procesos productivos (Alternativas de producción más limpia) con ayuda de dineros públicos o privados además se deben delimitar zonas de bosque nativo en los predios para conservación, el compromiso de conservación debe ligarse al mejoramiento de las actividades agrícolas con conservación de vegetación nativa de esta manera lograr un balance y contribución con el ecosistema en cuestión, adicionalmente; Realizar un trabajo social enfocado en la educación ambiental, tales como escuelas ambientales para las familia. 6) Desde su imaginario personal y desde su experiencia como Ingeniera ambiental, dejando a un lado temas arquitectónicos, ¿cuáles cree usted que puedan ser los lineamientos para establecer una delimitación entre la vivienda rural productiva que asista a la consolidación del anillo de bosque alto andino y el páramo? Entre paramo y bosque alto andino no deberían haber viviendas, no es una zona habitable por lo tanto es netamente para conservación -Entre bosque alto andino y las zonas productivas deben tener una franja de restrojos o barbechos que más tarde se convertirán en bosque (sucesión ecológica) con el fin de aislar la zona productiva del bosque nativo - Sobre los predios productivos se deben tener función amortiguadora con agricultura sostenible que permita el uso del suelo sin generar afectación sobre el bosque nativo, en este mismo lugar se deben tener unos retiros más estrictos sobre los afluentes, afloramientos o zonas de recarga hídrica. -En las viviendas que se ubiquen en esta zona se debe contar con sistemas de tratamiento de agua residual muy eficientes que permitan el buen manejo del recurso hídrico evitando además los vertimientos.
65
ENTREVISTADO: Sebastian Moncada Tamayo Guardabosques de la Romera
¿ Cuales son las funciones que ejerce un Guardabosques en la contemporaneidad? En la Romera estamos trabajando en un eje muy fundamental que es la Educación Ambiental, generar esa cultura del cuidado del Recurso Hídrico, el cuidado de la Fauna Silvestre y la conservación de los Bosques. Dentro de las actividades cotidianas del guardabosques está el colaborar con la preservación del Ecosistema, la protección de los bosques la protección de la fauna , y todas estas actividades están ligadas a los controles y vigilancia que se realizan diariamente por la zona que comprende las 239.9 hectáreas que hacen parte del parque Ecológico la Romera donde se esta muy pendiente que no se realice cacería, que no se realicen fogata ni camping, que no haya tala de arboles, mirar que los vecinos respeten los linderos de la reserva y no los corran a favor de ellos, que los visitantes hagan buen manejo de los residuos, que hagan buen uso de la infraestructura del parque, que no realicen trocha en moto por los diferentes senderos, estar pendiente del estado de las bocatomas que abastecen los 7 acueductos veredales del municipio, estar pendiente que no hayan represamientos de las quebradas y determinar zonas altas de riesgo, al final de cada mes se presentan inormes donde se anexa las evidencias de cada una de estas actividades. Nosotros los guardabosques contamos con varios perfiles ya hablamos de las actividades principales y mas relevantes pero hay otras actividades que realizamos que a veces son muy poco valoradas como lo son el mantenimiento de zonas verdes de la zona de uso y aprovechamiento de sostenible ( zona de recreación pasiva) mantenimiento de jardines, mantenimiento de la via principal, mantenimiento de senderos, mantenimiento y limpieza de infraestructura ( aula ambiental, miradores , quioscos, casa mayordomia, cuarto de la herramienta.) , alimentar y cuidar de los perros y caballos. ¿Que elementos físicos, herramientas o artefactos necesita un guardabosques en su labor de observación o siembra? Se sabe que nosotros como guardabosques también nos corresponde acompañar y apoyar las actividades de avistamiento de aves, monitoreo de cámaras trampa, recorridos guiados y actividades de siembra, para poder llevar a cabalidad cada una de estas actividades se requieren de unas herramientas y elementos indispensables como: binoculares y guía ilustrada para el avistamiento de aves. Cámaras trampa para la identificación de fauna silvestre. Un sombrero para el sol, botas para los diferentes estados del terreno , y buen repelente para los mosquitos. Machete , palas , azadón, palas cocas, guadaña para las actividades de siembra. 66
¿Cuanto tiempo dedica un Guardabosques en hacer los recorridos de observación? Por lo general estos recorridos están diseñados para realizarlos en máximo 2 horas eso si teniendo en cuenta que no todos los grupos son iguales y q puede variar dependiendo el numero de personas; la edad, el estado físico, el estado del terreno y el clima. Para los recorridos de control y vigilancia el tiempo si es muy variable dependiendo del área o zona por recorrer pero por lo general son de 4 a 5 horas dedicadas diariamente a cada zona. ¿Considera útil la implementación de habitáculos de resguardo o almacenamiento dentro del bosque para cuando se hagan los recorridos, y siendo así que medidas se deberían tener en cuenta para su implementación? Me parece super importante implementar esta medida de almacenamiento de información dentro de los bosques la idea es ubicar puntos estratégicos en la zona lo que si hay que tener en cuenta es que estos bosques son húmedos y se necesitaría de elementos que no se deterioren fácilmente por la humedad, teniendo en cuenta esto creería también valido la opción de implementarlo en una forma portátil como una bitácora donde se recopile la información de cada uno de estos recorridos, y de hecho por lo general es lo que hacemos a la hora de realizar control y vigilancia en cada uno de los núcleos de conservación se lleva un cuaderno donde se anota fechas he información relevante encontrada en cada uno de estos núcleos y es algo que me parece súper útil, plasmar y escribir siempre será una característica fundamental del Guardabosques. ¿Cuales son las dificultades a las cuales se enfrenta un Guardabosques? Aveces se labora en condiciones muy remotas donde no tienes la posibilidad de comunicarte. la montaña y los bosques espesos son uno de los mayores riesgos a los cuales nos exponemos, zonas muy húmedas, peñas con gran caída y alto grano de inclinación, terrenos engañosos y muy variables, especies de arboles que generan alergias, especies de serpientes venenosas con lo cual no se cuenta con sueros antiofídicos por si se llega a ser mordido por una, especies de felinos hambrientos como el puma y la lucha contra algunos grupos de personas vandálicas que utilizan estos espacios para realizar actividades poco amigables con el medio ambiente. Es importante y urgente mejorar las precarias condiciones en las que trabajamos, visibilizar los riesgos que corremos y mostrarle al mundo la importante labor que desempeña un GUARDABOSQUES. ¿Que conocimientos específicos debería tener en cuenta una persona que se valla a dedicar a ser Guardabosques? Para poder cumplir con el perfil de un Guardabosques es necesario contar con conocimientos básicos de biología, de botánica, de agricultura, de jardinería, de geografía y todo lo relacionado con la educación ambiental. Pero algo que también es muy cierto es que un guardabosques es 25 % técnico y un 75 % amor y sentido de pertenencia por la naturaleza y por su labor. Y algo que me identifica a mi como Guardabosques es el amor y el respeto por la naturaleza. 67
PROPUESTA IMPLANTACIÓN VIVIENDA GUARDABOSQUES COTA 2.500 MSNM LABORES PÁRAMO SANTA INÉS
RIO CAUCA
MEDELLÍN REPRESA RIO GRANDE II LABORES RIO CAUCA
PÁRAMO SANTA INÉS
68
70
INTENCIONES PROYECTUALES
MATERIALIDAD
71
ZONIFICACIÓN
Espacio doméstico íntimo
Reunirse en torno al fuego
Invernadero / Taller Espacio investigativo
72
PROYECCIÓN CONSOLIDACIÓN
73
74
CONCLUSIONES Como conclusiones de esta investigación es fundamental tener en cuenta las necesidades de los habitantes de los territorios rurales y las necesidades que tenemos como seres humanos de la supervivencia en el planeta, el cuidado y la protección de los recursos naturales debe ser una practica social donde todos y cada uno de nosotros comience a establecer posiciones claras frente a la riqueza natural que tenemos en nuestro territorio, e implementar unas proximidades con la naturaleza que nos permitan utilizar sus recursos de una manera sostenible y de la misma manera devolverle a la naturaleza sus bosques y sus ríos. Pienso que desde la vivienda rural guardabosques puede ser un experimento interesante al momento de enfrentar los dos entes, ser humano y naturaleza y desde estas dos perspectivas es que se construye el paisaje, un paisaje rural basado en economías sostenibles, donde se deje de lado las prácticas que afectan los recursos naturales, Colombia es el segundo país mas biodiverso del mundo, y es por eso que desde nuestras prácticas académicas, profesionales y cotidianas debemos comenzar a reflexionar sobre el paisaje, la naturaleza, el territorio rural, la sostenibilidad y la conservación de los recursos.
Sistema Altoandino de páramo 75
BIBLIOGRAFÍA Antón, M. (2013). Mirar el lugar, construir el paisaje: estrategias. ZARCH, 94-103. Calame, M. (2010). Espacio rural - pequeñas y medianas colectividades y gobernanza mundial. FNGM, 5-6. Castañeda, A. E.-J. (2014). Vivienda nueva rural en Antioquia. VIVA. Medellín. Ekambi-Schmidt, J. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: Editorial Gustavo Gil. Fuentes, X. M.–P. ((2003)). Casa collage, un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona. Garcia, J. (1 de Junio de 2015). portfolios.uniandes.edu.co. Obtenido de portfolios. uniandes.edu.co: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/26736287/Vivienda-Rural-de-los-Anos-50 Herreros, J. (2008). VIVIENDA Y ESPACIO DOMESTICO EN EL SIGLO XXI. Madrid: La casa encendida. Hidalgo, H. H. (09 de Febrero de 2009). Josep Maria Montaner, Z. M. (2011). Herramientas para habitar el presente. . Madrid. Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones peninsula. Lozano, I., & Restrepo, J. C. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agricola de colombia. COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 107 - 147. Montaner, J. M. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Dearq, 18. Sandoval, F. J. (2011). ARQUITECTURA E IDENTIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL CONTINENTE AFRICANO. Revista Pedagógica, 115-132. Obtenido de Dialnet. Sarquis, J. (2006). Arquitectura y Modos de habitar. Barcelona: NOBUKO.
76
77