RELACIÓN NATARQ / BIOCLIMÁTICA El punto de encuentro entre la arquitectura y su entorno natural EDISON ALEJANDRO RODRIGUEZ BETANCUR
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
2
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
RELACIÓN NATARQ / BIOCLIMÁTICA El punto de encuentro entre la arquitectura y su entorno natural EDISON ALEJANDRO RODRIGUEZ BETANCUR
INFORME DE INVESTIGACIÓN
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
3 MEDELLÍN ,2017
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Edison Alejandro Rodríguez Betancur 2017 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Informe de investigación Asesora Diana María Bustamante Medellín, noviembre 2017
Rodríguez, Edison. Relación Natarq. Bioclimática Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura Inst. Univ. Colegio Mayor de Antioquia 4
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
“Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina. Perteneciente a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la otra” Frank Lloyd Wright (S.F)
5
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
ÍNDICE
6
0.
INTRODUCCIÓN
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -8
1.
CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -17
2.
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -26
3.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 49
4.
CONCLUSIONES- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 56
5.
BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 58
6.
ÍNDICE DE IMÁGENES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - 60
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
1
Imagen propia del autor
7
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
INTRODUCCIÓN La presente investigación realiza una búsqueda de las estrategias y los métodos de diseño más esenciales de la relación entre la arquitectura y la naturaleza desde la metodología de la bioclimática. Es importante en esta época conocer acerca de este tema debido a que se evidencia constantemente el impacto que la construcción de las ciudades le han causado a la naturaleza, en términos de contaminación del agua, del aire, calentamiento global, etc. Dentro de esta problemática es necesario aclarar que estas condiciones ambientales no se deben al simple hecho de que existan las ciudades sino a la inadecuada o inexistente inclusión de la naturaleza en los procesos, realidades y espacios de las arquitecturas que las componen. En respuesta a esto, es importante analizar el concepto de la bioclimática como posible solución a la separación entre el objeto construido y su entorno natural, abriéndose de esta manera una brecha donde se puede encontrar la armonía entre ambos elementos, saludable para la vida de las personas y para el mejoramiento del medio ambiente. La aplicación de este concepto en el proceso de diseño de nuevos proyectos arquitectónicos le brindaría a las personas que habiten estos espacios una conciencia de la importancia de la naturaleza y su cuidado en
8
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
2
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/minambiente-anuncio-medidas-contra-la-contaminacion-del-aire-en-medellin-articulo-684571
9
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
la cotidianidad, aportando a un pensamiento y modo de vida amigable con la naturaleza, desde su inclusión y el reconocimiento analítico de su fenómenos en los espacios arquitectónicos. Para lograr estos objetivos se procede a seleccionar algunos edificios en la ciudad de Medellín y analizarlos para comprobar si aplican o no principios de la bioclimática que mejoran la calidad de dichos espacios. Este proceso ayudará a construir la definición de edificio o espacio ideal en cuanto a la bioclimática como una relación saludable entre el edificio, el entorno natural y el ser humano que lo habita. Adicionalmente es importante no solo verificar el funcionamiento de los edificios sino también conocer la relación de las personas con los espacios que presentan estrategias de diseño bioclimático en comparación con los que no las poseen. Este tema no es ajeno del ejercicio crítico e investigativo de los arquitectos y teóricos actuales, evidencia de ello es el hecho de que autores como Claudio de la Cruz Rola y Luis Fernández Galeano ponen sobre la mesa el punto crítico al que el ejercicio arquitectónico y urbano ha llevado a los recursos naturales del planeta, a través de sus artículos La Naturaleza del Artificio y Naturaleza, Hombre y Arquitectura,(2013) responsabilizando al gremio dentro de un fenómeno cuyo análisis es urgente en las condiciones actuales, que exigen mejores respuestas en los diseños con el fin de disminuir el impacto de la civilización en los recursos naturales y generar edificios que armonicen con el entorno natural en el que se localizan. 10
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
3 http://homeli.co.uk/hilgard-garden-design-by-mary-barensfeld-architecture/
11
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Para llevar a cabo esta investigación ha sido necesario generar un proceso metodológico ordenado que incluye inicialmente una fase de observación y análisis, en la cual se seleccionaron algunos elementos arquitectónicos, y urbanos en la ciudad de Medellín, como el Orquideroama del Jardín Botánico, la urbanización Carlos E. Restrepo y el edificio Ruta N con el fin de entender de qué manera estos espacios se relacionaban con la naturaleza, de este proceso encontrar conceptos como el paisajismo, el organicismo y la bioclimática ha permitido comprender las diferentes maneras de incluir la naturaleza en procesos de diseño arquitectónico y urbano. Adicionalmente, reconocer la opinión de las personas frente a este tema ha sido importante dentro de la investigación para evaluar la valoración que realiza una persona en la cotidianidad frente a un proyecto arquitectónico que le brinde la posibilidad de tener contacto con la naturaleza, o que no se la permita. De esta manera se ha podido llegar a conclusiones que evidencian la importancia de esta relación en la vida cotidiana de las personas. Al surgir un interés por el concepto de la bioclimática en el contexto de la relación entre la arquitectura y la naturaleza, se abre la posibilidad de realizar un ejercicio analítico de comparación entre un elemento arquitectónico ejemplar de la ciudad de Medellín, como lo es el edificio Ruta N y otros referentes en términos de bioclimática con el fin de llegar al hallazgo de las estrategias y los métodos usados en el proceso de diseño de dichos referentes, que permita clarificar procesos y aspectos a tener en cuenta en el diseño de futuros proyectos 12
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico_de_Medell%C3%ADn
13
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
arquitectónicos, que respetan y armonizan con el medio ambiente, estableciendo una relación amigable con su entorno natural. Para realizar una adecuada presentación de los resultados de esta investigación, esta cartilla expone en el primer capítulo una contextualización técnica e histórica acerca del estado y condiciones de la relación entre la arquitectura y la naturaleza con el fin de clarificar el panorama de la temática del proceso investigativo y conocer las variables que dicha temática puede presentar. Además el segundo capítulo presentará el análisis comparativo entre el edificio Ruta N Medellín y otros referentes internacionales dentro del contexto del diseño bioclimático, ya que este proceso ayudará a encontrar los métodos y las estrategias de diseño usadas en el desarrollo de dichos proyectos arquitectónicos ejemplares con respecto al tema de la bioclimática. Finalmente el tercer capítulo realizará una presentación de las conclusiones en forma de esquemas y diagramas analíticos que surgen del proceso realizado en el capítulo anterior, el objetivo de esta actividad es clarificar gráficamente la formulación de los aspectos fundamentales a tener en cuenta al diseñar desde la bioclimática, realizando una búsqueda integral de una adecuada relación entre el proyecto arquitectónico y la naturaleza que lo rodea, lo atraviesa y en muchas ocasiones lo determina. 14
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
5 https://www.construction21.org/espana/articles/es/edificios-sostenibles-con-certificados-leed-en-mexico.html
15
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
16
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
1.CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA En el siguiente capítulo se realizará una reseña histórica, conceptual y teórica acerca del tema tanto en el contexto internacional como en el local, con el fin de exponer un panorama claro frente a lo que en el medio de la arquitectura y la ciudad se ha hecho o no con respecto a la relación entre la arquitectura, la ciudad y la naturaleza
17
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
http://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Como-crece-la-ciudad-02.jpg.
Una gran cantidad de ciudades alrededor del mundo han 6 sido instituidas con un irrespeto por las preexistencias naturales, imponiendo en un territorio condiciones artificiales. Esto ha separado a la especie humana de las demás formas de vida en la tierra, de modo que el diseño de este tipo de ciudades ha tenido dificultades en cuanto al entendimiento de que el hombre hace parte de un ecosistema de vida, con el cual debería interactuar armoniosamente. Esto ha llevado a que las cualidades ambientales de muchas ciudades presenten graves dificultades en cuanto a la calidad del aire, la permanencia de la diversidad en especies vivas de fauna y flora, los recursos naturales hídricos y demás. En la época antigua el hombre cultivaba su propia comida (agricultura). Vivían en un espacio natural sin existencia predominante de construcciones, en este contexto el hombre tenía una relación más directa con su entorno natural, sacando provecho del mismo sin afectarlo notablemente. Con el paso del tiempo el número de construcciones empezó a crecer al ritmo del aumento demográfico de la humanidad.
18
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
7
Imagen propia del autor
8
Fue así como se originaron los asentamientos más consolidados dándole paso al concepto de ciudad, la cual estuvo conformada por elementos construidos que predominan en el paisaje de los territorios. Con la llegada de la industrialización y los productos en serie, el ser humano comenzó a vivir en la cultura de la máquina, el consumo excesivo y permanente de productos fabricados en serie como alimentos, máquinas y demás, ocasionando esta situación un desconocimiento global y un marcado desinterés en la relación del ser humano con las demás formas de vida en el globo terráqueo. Ahora bien, la historia del valle de Aburra y particularmente de la ciudad de Medellín ha estado siempre marcada por dos elementos naturales fundamentales; las altas montañas de la cordillera central colombiana y los múltiples flujos de agua en forma de quebradas, arroyos y riachuelos que desembocan en el Rio Medellín, gran afluente que divide la ciudad en dos costados.
http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=68342
19
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Los primeros asentamientos de la ciudad se dieron en las riveras de la quebrada Santa Elena, en lo que hoy es el centro de Medellín. El abundante recurso hídrico sufrió la contaminación con la llegada de empresas industriales como Coltejer, además el alcantarillado público de la ciudad históricamente ha desembocado en sus quebradas, allí se puede evidenciar el irrespeto y la inconciencia de las personas frente a la riqueza de este recurso natural fundamental, así como de la importancia del cuidado del mismo.
9
https://1.bp.blogspot.com/evfCVtFFteQ/VoKsGFuGzsI/AAAAAAAAIHQ/ ogCOgIz9nxE/s640/12366211_1176530075708345_1718530285544559735_n.jpg
10
El crecimiento demográfico de la ciudad durante todo el siglo XX debido al fenómeno de industrialización que en esta época se vivió, además de otras situaciones como el desplazamiento forzado por la violencia en Colombia provocó la construcción de múltiples unidades habitacionales, generándose barrios informales en las laderas del valle.
http://pulsosocial.com/wp-content/uploads/2015/07/medellin-panoramica-centro-ciudad640x280.jpg
20
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
11
http://delaurbe.udea.edu.co/2015/07/16/salvar-el-rio-medellin-es-una-utopia/
12
Esta situación ha dado como resultado que no solo el recurso hídrico haya sido contaminado por el crecimiento de la ciudad sino también las distintas especies de fauna y flora que antes abundaban en la ciudad. Adicionalmente la calidad del aire también se vio impactada, dado que el transporte particular vehicular es abundante y frecuente a pesar de contar con un sistema de transporte público masivo como el metro de Medellín. Es así como el crecimiento de la ciudad y el fenómeno del transporte ha influido en el deterioro de los recursos naturales a lo largo de la historia. Por tal motivo la arquitectura y el urbanismo hacen parte del problema, así como también de la solución.
https://lh3.googleusercontent.com/ TT_d48_IgUcqFaYmSf3ukBF8mWljZffg4SvnVcBCSZE0hA1S9kHMpO67NTu1ItvlwV0PuKvA=w335-h226-p-no
21
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Sin embargo, en la actualidad gracias a la globalización del conocimiento en la arquitectura se presentan esporádicamente proyectos e intervenciones que procuran en los diseños mantener un dialogo entre la construcción y el entorno. Por ejemplo, El Edificio Ruta N lee las dinámicas de relación biótico-abiótico que se presentan en lugares próximos a su emplazamiento, como es el caso de la universidad de Antioquia y el jardín botánico de Medellín. La manera como se interpretan estas relaciones se puede evidenciar en el protagonismo de un gran patio central que provee de aire fresco y buen espacio público con un paisaje urbano selvático, además, la implementación de un sistema de jardines verticales permite una captación de recepción de los rayos solares para no dejarlos entrar al edificio sino filtrarlos con el objetivo de garantizar el acceso de luz natural y un microclima libre de 22
13
https://www.youtube.com/watch?v=3PkujXbUxgs
14
https://www.rutanmedellin.org//es/55-sobre-nosotros/ruta-n/responsab ilidad-social/edificio-ruta-n
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
excesos térmicos y dotado de una cualidad paisajística notable.
15
Imagen propia del autor
Por otra parte, el urbanismo diseñado en barrios como Laureles, Prado, Los Colores y Estadio, evidencia que una adecuada planificación urbana requiere del entendimiento de la importancia de la relación entre el objeto arquitectónico y su entorno natural, esto se puede observar claramente en la integración de residencias con amplias zonas de recorridos peatonales dotados de silvicultura que permite un microclima agradable para el peatón. Esto adicionado a la aparición de enclaves urbanos vecinales que permiten una interacción directa entre los paramentos de las viviendas próximas y la configuración morfológica-ambiental propuesta en dichos ámbitos.
16 Imagen propia del autor
23
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
En este contexto aparece el concepto de bioclimática como solución de la profesión frente a la problemática antes mencionada. Ya que este concepto consiste en la implementación de estrategias y métodos de diseño arquitectónico que armonicen la relación entre el elemento construido y los fenómenos naturales con los cuales está en permanente contacto, como por ejemplo la incidencia de factores como el sol, el viento y la vegetación. Por lo anterior este documento se titula relación NATARQ, ya que desde la dialéctica se realiza una unión entre las palabras “Naturaleza” y “Arquitectura” para el surgimiento de un concepto nuevo, en el cual el diseño no es ni construido ni natural, sino un hibrido entre los dos. Una sinergia en la que no se lee un edificio con un paisaje, o un paisaje con un edificio, sino una armoniosa mezcla entre la fluidez y espontaneidad de lo natural y la firmeza y seguridad de lo construido.
24
17
http://www.hometrendesign.com/amazing-stone-housedesign-in-vietnam-by-vo-trong-nghia-architects/cool-modern -stone-house-in-vietnam-by-vo-trong-nghia-architects
18
http://planosviviendas.com/contemporaneo/bioclimatica-eco-villa-en-china/
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
25
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
26
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
2.ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO El siguiente capitulo abordará de manera analítica el edificio ruta N Medellín como ejemplar en términos de bioclimática, en comparación con otros edificios internacionalmente reconocidos por una relación notable con los fenómenos naturales, con el fin de extraer de dicho análisis las estrategias a implementar al momento de diseñar un edificio en armonía con la naturaleza.
27
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
19
28
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
El edificio Ruta N Medellín, diseñado por Plan B Arquitectos, es un centro de negocios e innovación, su diseño es paradigmático en el contexto de la ciudad porque los elementos que lo componen a nivel formal y paisajístico no se encuentran en los edificios que se construyen actualmente en Medellín, una ciudad en la que las construcciones suelen ser austeras en cuanto al ejercicio de ceder espacio público para el disfrute de la ciudad, además el edificio propone una simbiosis con la naturaleza a través de un gran patio central con la implantación de especies vegetativas de tipo selvático, que parecen extenderse a los muros del edificio en forma de jardines verticales que protegen las fachadas el edificio de los rayos del sol, además de propiciar un aire fresco y agradable en el edificio. El diseño de este edificio mereció la certificación al Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental LEED que otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Un reconocimiento internacional que se otorga por el uso de estrategias de diseño amigables con el medio ambiente, aspecto fundamental en términos de bioclimática. Dichas estrategias evidencian su eficiencia y eficacia en la búsqueda de establecer una relación armo-
20 https://www.rutanmedellin.org/es/nosotros/complejo-rutan/nuestro-complejo-en-imagenes
21
29
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
11
6 7 13 5
2
1.
Edificio Ruta N Medellín
2.
C.C. El Bosque Plaza
3.
C.C. Aventura
4.
Universidad de Antioquia
5.
Parque de los Deseos
6.
Parque Explora
7.
Jardín Botánico
8.
Colegio Simón Bolivar
9.
Hospital San Vicente de Paúl
10.
Museo Sementerio San Pedro
11.
Parque Norte
12.
Metro Estación Hospital
13.
Metro Estación Universidad
14.
Metroplús Estación Ruta N UdeA
8 4 10 1 14
12
3 9
22 30
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
EMPLAZAMIENTO El primer aspecto notable en el diseño de este edificio es su localización, estando emplazado en la zona central de la ciudad, rodeado tanto por usos comerciales (C.C. El Bosque y C.C. Aventura), de salud (Clínica León XIII y hospital San Vicente de Paul), de educación (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Colegio Simón Bolívar), recreación (Parque Explora y Jardín Botánico) entretenimiento (Parque Norte), cultura (Museo Cementerio San Pedro), espacio público (Parque de los Deseos) y residenciales como por un sistema de transporte público (Metro), evidencia que es parte de una mixtura de usos que posibilita un ahorro de energía en transporte por parte de las personas que trabajan en el lugar. Este aspecto es fundamental dado que una de las problemáticas ambientales más notables en el contexto de la ciudad de Medellín es la contaminación del aire causada en parte por el fenómeno del transporte particular y la necesidad de que las personas recorran grandes distancias para acceder a los distintos servicios que usa en la cotidianidad. Se puede inferir de este aspecto que el edificio por si mismo no se convierte en bioclimático o sostenible como tal, sino que este logro se debe también a aspectos que lo determinan de manera indirecta, como por ejemplo su contexto en relación a los usos y actividades que se desarrollan en los alrededores del mismo. Ya que el edificio entra en un sistema de relaciones urbanas, no aisladamente sino de manera articulada.
31
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
23
http://www.ciads-colombia.org/edificio-ruta-n-arq-alejandro-echeverri/
32
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL El viento y el sol son elementos fundamentales en la relación que todo edificio debe establecer con la naturaleza. La manera como el edificio Ruta N aborda este aspecto es a través de la implementación de un patio central ajardinado que esta rodeado por el edificio en forma de “C” abierto hacia el occidente. Es posible que se cuestione el hecho de abrir fachadas hacia el poniente por el aumento de la temperatura. Sin embargo, el hecho de que la fachada que está expuesta al poniente cuente con un sistema de jardines verticales evidencia la inteligencia en el diseño de la fachada, ya que el acceso de luz solar por esta fachada está filtrado por una capa vegetal que reduce la temperatura del edificio y permite el acceso del luz y aire fresco. Adicionalmente el patio contiene especies vegetales que aportan notablemente a la eliminación del efecto isla de calor, bajando la temperatura en tiempos calurosos y generando frescura en el ambiente del espacio público disponible en el edificio. A pesar de no tener ventilación cruzada, ya que las fachadas que dan hacia las calles Bolívar y Barranquilla están cerradas a través de placas de concreto que realizan una búsqueda innovadora en cuanto a la piel del edificio, el acceso de aire fresco está garantizado por el patio dotado de especies vegetales y la implantación de jardines verticales en la fachada, que también cuenta con rejillas metálicas que permiten el flujo de aire a través de los espacios interiores del edificio, el aire caliente sale por una dilatación entre las losas y la piel exterior. 33
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
24
http://www.ciads-colombia.org/edificio-ruta-n-arq-alejandro-echeverri/
Un aspecto importante a tener en cuenta es el hecho de que la fachada que da al poniente ( por donde pasa el corte de la parte superior) no solo estará protegida de los rayos directos del sol por el sistema de jardines verticales sino también por las especies vegetales que con el tiempo crecerán posibilitando aún más la frescura en los espacios interiores del edificio. 34
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Adicionalmente, la implementación de espacios de descanso cercanos a los jardines verticales del edificio y terrazas verdes le brinda a los usuarios estancias para disfrutar de un ambiente fresco y un paisaje bello con vista hacia el patio central con especies vegetativas, una alternativa en cuanto al uso, ya que las personas podrán disponer tiempo de relajación en un espacio directamente relacionado con sus lugares de trabajo. Estos espacios le permiten al usuario disfrutar de un contacto con la naturaleza en su cotidianidad, algo que aporta al concepto de entender la armonía entre el hombre, el edificio y la naturaleza como solución a la problemática de la inconciencia de las personas frente a las afectaciones ambientales que la humanidad ha provocado a lo largo de la historia.
25
26
http://www.green-loop.com/proyectosSolo2_en.php?proy=45
35
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO El edificio cedió un 35% más de espacio público con respecto al espacio público que la norma le impuso, este hecho permite que el edificio le brinde a las personas la posibilidad de disfrutar de amplios espacios abiertos en los cuales estar en contacto con la naturaleza, un gran porcentaje de este espacio público es vegetado, posibilitando adicionalmente la captación de aguas lluvias para reducir la temperatura del suelo y así mismo eliminar el efecto isla de calor que tanto afecta la calidad y el disfrute de los espacios urbanos por parte de las personas. El equilibrio que plantea el proyecto entre el espacio construido y el espacio libre muestra la intención de otorgarle a la ciudad escenarios urbanos de calidad en un contexto tan mixto como lo es el territorio denominado zona norte de la parte central de la ciudad de Medellín, lugar en el que concuerdan flujos masivos de personas que se dirigen a estos lugares para llevar a cabo sus actividades cotidianas.
27
28
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1235985&page=5&langid=5
36
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
PROMOCIÓN DE TRANSPORTE SOSTENIBLE
29 http://www.elcolombiano.com/historico/ medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico-ICEC_257690
El Edificio ruta N Medellín dispuso en su patio interior un gran aparcamiento de bicicletas, además le brinda la posibilidad a sus empleados de refrescarse con una ducha en el trabajo implementando baños con duchas y vestieres en el edificio. Adicionalmente el sistema de bicicletas públicas “En cicla” ha instalado una estación de bicicletas en el edificio, conectándolo a una red de transporte sostenible usada por más de 57.000 personas en la actualidad. Además en el tema de los parqueaderos los usuarios del edificio que usen un vehículo compartido tienen un espacio de parqueo reservado para ellos como prioridad por encima de los que usen vehículo de manera individual. El espacio de parqueo está reservado tanto para ellos como para aquellas personas que tengan vehículos de baja emisión, que cuentan con parqueaderos preferenciales.
30 https://www.youtube.com/watch?v=3PkujXbUxgs
37
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
33
31 https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E
32 https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E
38
http://www.green-loop.com/proyectosSolo2.php?proy=45
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
SISTEMAS DE AHORRO ENERGÉTICO Como complemento a la estrategia de iluminación y ventilación natural, el edificio cuenta con sistemas de ahorro energético, como por ejemplo el sistema recolector de aguas lluvias destinadas a los servicios sanitarios y el riego de las especies vegetales existentes en el patio. Con respecto al flujo del aire, el sistema de aire acondicionado es adiabático más eficiente energéticamente que los sistemas de aire acondicionado convencionales por la temperatura del aire que se capta. El sistema de iluminación del edificio tiene sensores de ocupación y de luz que permiten captar la intensidad de la luz natural que accede al edificio y aporta la cantidad de intensidad lumínica necesaria para que el espacio tenga la iluminación justa, sin excesos ni austeridad, un completo equilibrio entre las ventajas de la iluminación natural y los avances técnicos en cuestiones de iluminación. Lo que garantiza un ahorro energético notable con respecto a edificios convencionales.
34 https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E
35
39
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
BOSCO VERTICALE. Milán, Italia. Arq. Stefano Boeri Este edificio de vivienda experimenta un nuevo concepto en la arquitectura, el bosque vertical. Procurando compensar el impacto negativo de la construcción de un edificio de vivienda multifamiliar en altura convencional con un trabajo de fachadas ajardinadas compuesto por 480 arboles grandes y medianos, 300 arboles pequeños, 11.000 plantas perennes y 5.000 arbustos, lo que equivale a una superficie de 20.000m2 de bosques y vegetación en un lote de solo 1500m2. Esta estrategia de diseño aporta notablemente a la generación de una temperatura agradable en días soleados, además de ayudar a purificar el aire de este tipo de ciudades contemporáneas, con grandes flujos de vehículos e industria contaminantes del aire. Adicionalmente el edificio le permite a sus usuarios experimentar un contacto permanente con un elemento natural en la cotidianidad, lo que implica una inserción de conciencia ambiental frente al cuidado de estos elementos en un contexto actual que lo requiere con urgencia. La llegada de aves y mariposas a los arboles aporta riqueza paisajística a los ámbitos del edificio. El arquitecto aclara que no solo a través de tecnología y mecánica se puede aportar a la bioclimática y la sostenibilidad de un edificio frente a la ciudad.
40
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
36 https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeri-architetti/564e7be7e58ece8c420003ab-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-photo
41
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
37
La sección expuesta evidencia la postura de los árboles y los jardines como elementos de transición entre el exterior y el interior de las viviendas, filtrando los rayos solares y permitiendo el acceso de luz simultáneamente . Además el aire que entra a las viviendas ya ha sido tratado por las especies vegetativas, lo cual va en pro del bienestar de los usuarios, propiciando de esta manera un microclima agradable dentro del edificio. Sin excesos de temperatura y sin acceso de aire contaminado. Las especies vegetales cambian su color y textura con el paso de las diferentes estaciones del clima, lo cual ofrece a la ciudad siempre una imagen distinta del edificio según el momento del año.
https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeri-architetti/564e7cf6e58ece8c420003b2-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-section
42
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
38
https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeri-architetti/564e7b71e58ece8c420003a9-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-photo
43
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
THE GHERKIN (EL PEPINILLO) Londres, Inglaterra. Arq. Norman Foster El 30st Mary Axe Building, más conocido como “ The Gherkin” es un edificio comercial localizado en el centro financiero de la ciudad de Londres, su búsqueda volumétrica es ejemplar en términos de posibilitar el flujo armónico del aire a través del edificio, mediante formas curvas y plantas que conforme ascienden llegan a ser más pequeñas con el fin de permitir el mejor cruce del aire posible con respecto a un edificio convencional. El paso de aire a través del edificio permite reducir gastos en el sistema de ventilación mecánico que usan los edificios normalmente. El tema de la iluminación natural está garantizado por la generación de su sistema de fachadas en vidrio, permitiendo el acceso de luz sin exponer directamente los rayos del sol a las personas al colocar las actividades del edificio al centro del mismo, llegando a estos sitios solo el reflejo de la luz solar que accedió. 39
40
https://es.slideshare.net/VikramBengani/the-gherkin-case-study
44
41
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
42
http://mundoejecutivoexpress.mx/mundo/2014/07/29/gherkin-venta-mas-mil-mdd
45
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
La transición en este caso está asegurada por el flujo de aire de abajo hacia arriba gracias a los grandes vacíos perimetrales que funcionan como buitrones de ventilación natural que convierten este edificio en un experimento bioclimático genuino, la reducción de costos en ventilación e iluminación están garantizadas por el permanente flujo de aire y el acceso de luz solar gracias a la fachada caso totalmente hecha de vidrio además de su estructura perimetral. Este edificio muestra evidentemente la simbiosis entre el espacio construido y los fenómenos naturales a los que en casos normales se enfrenta, sin embargo logra establecer una armonía en esta confrontación aceptando y manejando a conveniencia del proyecto las dinámicas del aire y luz solar. 46
43
https://www.archdaily.com/447205/the-gherkin-howlondon-s-famous-tower-leveraged-risk-and-became-an -icon-part-2/527ed22be8e44e5830000047-the-gherkin -how-london-s-famous-tower-leveraged-risk-andbecame-an-icon-part-2-image
44 http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/35/30-st -mary-axe
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
45 http://www.forolondres.com/30-st-mary-axe/
47
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
48
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
3.ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO Los diagramas y esquemas de análisis, comparación y conclusión surgidos en el proceso llevado a cabo en el capitulo anterior, se presentan ahora como referentes en cuanto al ejercicio de aplicación de la bioclimática en diseños arquitectónicos, ya que este proceso investigativo y analítico apunta a ser un manual a través del cual el lector puede guiarse para aplicar las estrategias identificadas y convertirlas en métodos de diseño bioclimático.
49
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
MIXTURA DE USOS El hecho de mezclar varios usos en el mismo contexto garantiza una vida cotidiana para las personas con el privilegio de los recorridos cortos, eliminando de esta manera la necesidad de usar el vehículo de transporte particular que en parte aporta a la contaminación del aire de las ciudades. La relación entre la arquitectura y la naturaleza no se enriquece solo desde la materialidad ni desde la forma sino también desde las distintas funciones que las arquitecturas puedan albergar. En el caso específico del edificio ruta N Medellín esta estrategia se cumple a través de la consolidación de una zona mixta en la que se pueden encontrar distintas actividades de la vida diaria a una distancia corta, el trabajo, la diversión, la cultura, la educación, el comercio, la salud y el entretenimiento juntos en un contexto urbano que aporta al mejoramiento de las condiciones de la naturaleza en la ciudad, posibilitando una optima relación entre la arquitectura como objeto construido y la naturaleza como fenómeno circundante.
46 Imagen propia del autor
50
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
VENTILACIÓN CRUZADA El flujo del aire a través del edificio es un aspecto fundamental a tener en cuenta al evaluar la relación entre este con la naturaleza, por tal motivo es importante garantizar que el aire atraviese el edificio para evitar excesos de temperatura por fenómenos de confinamiento. Con respecto a este tema un ejercicio notable es el aplicado por los arquitectos de la oficina Plan B, al generar la división de los espacios con muros que no llegan al techo con el fin de permitir que el aire introducido al edificio por las rejillas de la fachada cruce totalmente el edificio, bajando la temperatura del mismo y generando un ambiente fresco y agradable para las personas.
47
La problemática que produce el aire caliente cuando tiende a subir es solucionada por el constante flujo de aire fresco en dirección transversal del edificio, posibilitando un equilibrio término ideal para el disfrute de las personas que usan cotidianamente el edificio
Imagen propia del autor
51
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
FACHADAS VERTICALES 48
La generación de jardines verticales en las fachadas de un edificio posibilita un mejoramiento en la calidad del aire que entra al mismo, ya que las propiedades purificadoras de la vegetación propician este beneficio a las condiciones del aire próximo al edificio, además de permitir el acceso de luz natural mediante una capa que tamiza y filtra el paso directo de luz para que lo que entre realmente al edificio sea un resplandor que ilumina los espacios de manera natural.
49
El edificio ruta N usa una malla con especies vegetativas que se enredan a lo largo y ancho de la fachada, acompañada por una fachada en vidrio que permite el acceso de luz, mientras que el Bosco Verticale emplea arbustos y pequeños arboles instalados en balcones que sirven de transición entre el exterior y el interior del edificio.
46 Imagen propia del autor
52
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Imagen propia del autor
50
VACÍOS PERIMETRALES La existencia de resquicios entre las losas de un edificio y su fachada permiten que el aire caliente que ha circulado por los espacios del mismo continúe ascendiendo por el edificio hasta abandonarlo en sus niveles superiores. Esta estrategia evita que el aire se mantenga contenido en un mismo espacio provocando altas temperaturas y un ambiente pesado.
51
Imagen propia del autor
El edificio “The Gherkin” usa esta estrategia generando grandes vacíos alrededor de las losas con el fin de permitir el flujo del aire ascendente y refrescar el ambiente de los distintos espacios que lo componen, esta situación sucede también en el edificio ruta N, cuyas fachadas están separadas de las losas permitiendo el flujo anteriormente mencionado.
53
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
PATIOS INTERIORES
52
La problemática de las altas temperaturas puede solucionarse mediante la creación de un vació central que ordena el espacio funcionando como un pulmón a través del cual el edificio respira, ya que el aire que accede por las fachadas atraviesa el edificio y sale por el patio de manera constante, garantizando un ambiente fresco y agradable. El edificio ruta N aplica esta estrategia volumétrica de llenos y vacíos generando un patio semi abierto en forma de “C” que provee de aire fresco a los volúmenes que lo paramentan, mediante la existencia de especies vegetativas que purifican en aire, además de cumplir la función de ser un espacio de contemplación de la naturaleza, adquiriendo un rol protagónico en el diseño del edificio.
Imagen propia del autor
Imagen propia del autor
54
53
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
VEGETACIÓN PROTECTORA Un buen acompañamiento para las fachadas que reciben el poniente o el saliente es la implantación de especies vegetativas de gran follaje que protejan la fachada sin la necesidad de cerrarla completamente. La existencia de un árbol entre el edificio y los rayos solares atenúa el impacto y filtra el acceso de luz solar directa. De esta manera un elemento natural como en este caso puede ser un árbol se convierte en un componente dentro del funcionamiento del edificio, en este punto el objeto construido y la naturaleza que lo circunda se unen para crear un hibrido en el que ambos se complementan armoniosamente.
54 Imagen propia del autor
La relación entre la arquitectura y la naturaleza se establece fundamentalmente en áreas de transición entre espacios interiores y exteriores, puede realizarse mediante aplicaciones a la piel del edificio, el urbanismo de borde que lo acompaña o la distribución volumétrica del mismo, integrando fenómenos como el flujo de aire horizontal o vertical y la implantación de especies vegetativas. 55
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
CONCLUSIONES El funcionamiento de un edificio, y específicamente de la arquitectura en general depende directamente de cual es la relación que este objeto construido establece con la naturaleza que lo circunda, la bioclimática es el punto ideal de esta relación. En este contexto tener en cuenta aspectos esenciales como el asoleamiento del edificio y sus accesos de aire es fundamental para implementar diferentes estrategias como las presentadas en el capitulo anterior. Adicionalmente es importante resaltar que la bioclimática en el funcionamiento de un edificio no depende directamente de sofisticados sistemas como los famosos paneles solares o la recolección de aguas lluvias para el riego de los jardines o el funcionamiento de los sistemas sanitarios, sino de contemplar situaciones tan simples como las actividades que se desarrollan en el contexto próximo de un edificio o cómo accede la luz y el aire a través del mismo. Es posible que la arquitectura haya surgido de la necesidad de encontrar un refugio en el cual protegerse de fenómenos naturales como la lluvia, el viento o el sol. Sin embargo, actualmente las necesidades del ser humano se han amplificado, además de aparecer la urgencia de un cambio de conciencia frente a nuestra relación con la naturaleza que con el paso del tiempo hemos maltratado como civilización y que actualmente nos vemos obligados a pensar en nuevas y mejores maneras de relacionarnos con ella, en este sentido la 56
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
arquitectura como escenario de la vida debe aportar al mejoramiento de esta relación. La problemática ambiental ha puesto en la mirada del gremio de la arquitectura en general un problema a solucionar, pensar en llegar a una armoniosa mezcla entre naturaleza y arquitectura con el fin de devolverle al ser humano un sentido de pertenencia frente a el entorno en el que todos vivimos se ha convertido en un objetivo hacia el cual se enfocan todos los esfuerzos del ejercicio profesional. La bioclimática posibilita lugares en los cuales el ser humano entra en contacto con elementos naturales tan esenciales como un árbol , un arbusto, una flor o la brisa que accede por una ventana, el hecho de sentir la naturaleza en la cotidianidad le permite a las personas reencontrar una sensibilidad, en medio de una realidad virtual y digitalizada. El diseño bioclimático es esencialmente un diseño de transición, teniendo en cuenta que sus aplicaciones dependen directamente de aspectos puntuales en la piel del edificio, esa área que no se puede considerar interior ni exterior, en este punto es donde se puede experimentar el equilibrio entre los dos extremos de lo construido y lo inhóspito. Resulta haber un negocio, una especie de intercambio de recursos naturales. Por ejemplo, ¿qué tanto aire entra al edificio?, ¿Qué tanta luz puede acceder al espacio? ¿Por dónde sale el aire que ha atravesado el edificio?. La búsqueda tiene su fin en el equilibrio, el nivel de acceso justo de aire y de luz. 57
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín. (2012). Manual de Diseño y Construccion de los Componentes del Espacio Público. Medellín: UPB. Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Medellin: Planeación. Ando, D. L. (2002). Arquitectura y entorno:diseño de la construccion bioclimática. Blume : Barcelona . Besse, J. M. (2008). Las 5 puertas del paisaje . En J. Maderuelo, Paisaje y territorio (págs. 145171). Madrid: Abada. Cotofleac, V. (2009). Kant arqutectura y mimesis . A parte rei . Cruz, C. d. (2013). arqhys arquitectura . Obtenido de http://www.arqhys.com/construccion/ naturaleza-hombre-arquitectura.html EAFIT, U. (2011). BIO 2030. Medellin: Mesa . Fernandez, S. (2013). La naturaleza del artificio. Obtenido de http:// compo3t.blogspot.com.co/2013/11/la-arquitectura-y-la-naturaleza.html Gonzalez, J. F. (2016). Arquitectura y naturaleza: un romance posible. revistacyt, 46-48. Wines, J. (2000). Green Architecture now. Koln: Taschen. 58
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
Gracia, F. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura. Madrid: Nerea. Guardiola, E. U. (2004). Dimensiones de la sostenibilidad. Barcelona : Edicions UPC. Maderuelo, J. (2006). Paisaje y Territorio . Madrid : Abada. Marino, M. d. (2002). Gaudí y la arquitectura orgánica, lamejor maestra. Ambienta.
59
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
ÍNDICE DE IMÁGENES
14.https://www.rutanmedellin.org//es/55-sobre-nosotros/ruta-n/responsab
1. imagen propia del autor edificio ruta N
ilidad-social/edificio-ruta-n Patio Edificio Ruta N
2.https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/minambiente-anuncio-medidascontra-la-contaminacion-del-aire-en-medellin-articulo-684571 Vista Medellin contaminada
15. Imagen propia del autor Plaza estación estadio Metro 16. Imagen propia del autor Barrio Laureles
3.http://homeli.co.uk/hilgard-garden-design-by-mary-barensfeld-architecture/ Jardín Hilgard 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico_de_Medell%C3%ADn Orquideorama jardín Botánico 5. https://www.construction21.org/espana/articles/es/edificios-sostenibles-con-certificados-leeden-mexico.html Edificio certificado Leed Mexico 6. http://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Como-crece-la-ciudad-02.jpg. Impacto de las ciudades en la naturaleza 7.Imagen propia del autor . Contaminación en Medellín 8. http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=68342 Contaminación en Medellín 9.https://1.bp.blogspot.com/evfCVtFFteQ/VoKsGFuGzsI/AAAAAAAAIHQ/ogCOgIz9nxE/ s640/12366211_1176530075708345_1718530285544559735_n.jpg Rio Medellín antes de su canalización
60
17.http://www.hometrendesign.com/amazing-stone-house-design-in-vietnam-by-vo-trong-nghiaarchitects/cool-modern-stone-house-in-vietnam-by-vo-trong-nghia-architects Casa en Vietnam 18. http://planosviviendas.com/contemporaneo/bioclimatica-eco-villa-en-china/ Eco Villa en China 19. Imagen propia del autor Fachadas edificio Ruta N 20. https://www.rutanmedellin.org/es/nosotros/complejo-ruta-n/nuestro-complejo-en-imágenes Vista interior Edificio Ruta N 21. https://www.rutanmedellin.org/es/nosotros/complejo-ruta-n/nuestro-complejo-en-imágenes Vista interior Edificio Ruta N 22. Localización Edificio Ruta N 23.http://www.ciads-colombia.org/edificio-ruta-n-arq-alejandro-echeverri/ Sección Transversal Edificio Ruta N
10. http://pulsosocial.com/wp-content/uploads/2015/07/medellin-panoramica-centro-ciudad640x280.jpg. Rio Medellín después de su canalización
24. http://www.ciads-colombia.org/edificio-ruta-n-arq-alejandro-echeverri/ Sección Transversal Edificio Ruta N
11. http://delaurbe.udea.edu.co/2015/07/16/salvar-el-rio-medellin-es-una-utopia/ Crecimiento de Medellín
25. http://www.green-loop.com/proyectosSolo2_en.php?proy=45 Fachadas edifico Ruta N
12.https://lh3.googleusercontent.com/ TT_d48_IgUcqFaYmSf3ukBF8mWljZffg4SvnVcBCSZE0hA1S9kHMpO67NTu1ItvlwV0PuKvA=w335h226-p-no Crecimiento de Medellín
27. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1235985&page=5&langid=5 Planta Urbana Edificio Ruta N
13. https://www.youtube.com/watch?v=3PkujXbUxgs Fachada edificio ruta N
28.http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1235985&page=5&langid=5 Volumetría edificio Ruta N
26. http://www.green-loop.com/proyectosSolo2_en.php?proy=45 Fachadas edifico Ruta N
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
29.http://www.elcolombiano.com/historico/ medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico-ICEC_257690 Estación de Bicicletas Ruta N 30. https://www.youtube.com/watch?v=3PkujXbUxgs Parqueadero de bicicletas edificio ruta N 31. https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E Parqueadero Edificio Ruta N 32. https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E Parqueadero Edificio Ruta N 33. http://www.green-loop.com/proyectosSolo2.php?proy=45 bicicletas encicla Ruta N 34. https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E Pasillos Edificio Ruta N 35. https://www.youtube.com/watch?v=1RPma23_i9E Iluminación edificio Ruta N 36. https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeriarchitetti/564e7be7e58ece8c420003ab-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-photo Terraza Bosco Verticale 37. https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeriarchitetti/564e7cf6e58ece8c420003b2-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-section Sección por fachada Bosco Verticale
44. http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/35/30-st-mary-axe 45.http://www.forolondres.com/30-st-mary-axe/ Hall Acceso The Gherkin 46. Imagen propia del autor Esquema mixtura de usos 47. Imagen propia del autor Esquema Ventilación Cruzada 48. Imagen propia del autor Esquema Jardines Verticales 49. Imagen propia del autor Esquema Jardines Verticales 2 50. Imagen propia del autor Esquema Vacíos Perimetrales 51. Imagen propia del autor Esquema vacíos perimetrales 2 52. Imagen propia del autor Esquema patios interiores 53. Imagen propia del autor Esquema patios interiores 2 54. Imagen propia del autor Esquema Vegetación Protectora
38. https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeriarchitetti/564e7b71e58ece8c420003a9-bosco-verticale-stefano-boeri-architetti-photo Fachadas Bosco Verticale 39. https://es.slideshare.net/VikramBengani/the-gherkin-case-study Esquema flujo de vientos The Gherkin 40. https://es.slideshare.net/VikramBengani/the-gherkin-case-study Planta tipológica The Gherkin 41. https://es.slideshare.net/VikramBengani/the-gherkin-case-study Planta tipológica The Gherkin
.
42. http://mundoejecutivoexpress.mx/mundo/2014/07/29/gherkin-venta-mas-mil-mdd Vista exterior The Gherkin 43. https://www.archdaily.com/447205/the-gherkin-how-london-s-famous-tower-leveraged-riskand-became-an-icon-part-2/527ed22be8e44e5830000047-the-gherkin-how-london-s-famoustower-leveraged-risk-and-became-an-icon-part-2-image Sección The Gherkin
61
RELACIÓN NATARQ. BIOCLIMÁTICA
62