natarq
La relación entre la naturaleza y la arquitectura, y su manifestación en el paisaje urbano de la ciudad de Medellín.
Johan F. Tamayo López
natarq
La relación entre la naturaleza y la arquitectura, y su manifestación en el paisaje urbano de la ciudad de Medellín. Johan Ferney Tamayo López Asesor: Arquitecta Diana María Bustamante Parra
Figura 1: Paisaje Urbano de la ciudad de Medellín Nota: Foto de portada
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de arquitectura y ingeniería Medellín, Colombia 2017
Johan F. Tamayo López,2016 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de investigación
Asesor: Arquitecta Diana María Bustamante Parra Medellín, Noviembre de 2017
GRACIAS : A Dios. A mi madre.
Tamayo López, Johan F. NATARQ. La relación entre la naturaleza y la arquitectura, y su manifestación en el paisaje urbano de la ciudad de Medellín. Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
A mi familia. A ella. A la Institución. A mi asesor. A mi compañero y colaborador.
Presentación Introducción................................................................................................................................................................................ 10
Capitulo 1
Un acercamiento a la relación natarq ...................................................................................................................... 16 Conceptos básicos....................................................................................................................................................................... 18 Naturaleza y arquitectura.................................................................................................................................................... 22 Paisaje urbano y la naturaleza ............................................................................................................................................ 28 La ciudad y la relación natarq - antes - ........................................................................................................................... 32
Capitulo 2
Laboratorio del paisaje urbano.................................................................................................................................. 36 La ciudad y la relación natarq - ahora-............................................................................................................................ 38 La relación natarq en Medellín............................................................................................................................................ 42 Análisis comparativo y deductivo ....................................................................................................................................... 62 La ciudad, su gente y natarq.................................................................................................................................................. .66
Capitulo 3
Contenido
Caja de herramientas.................................................................................................................................................... 80 Donde? Manifestación natarq en la ciudad....................................................................................................................... 82 Para que? La naturaleza en la arquitectura.....................................................................................................................92
Conclusiones .............................................................................................................................................................................104 Bibliografía...............................................................................................................................................................................109 Créditos fotográficos..........................................................................................................................................................113
“Una sombra, nada más” -Renzo Piano
Presentación Figura 2: Beneficios de la relación NATARQ Nota: Galería de arte Château La Coste - Renzo Piano
Anteriormente las personas vivían en un espacio donde tenían una relación más directa con su entorno natural, sacando provecho del mismo sin afectarlo notablemente. Con el paso del tiempo el aumento demográfico tuvo como consecuencia la necesidad de incrementar el número de construcciones originando asentamientos consolidados los cuales le dieron paso al concepto de ciudad. Con la llegada de la industrialización, el ser humano comenzó a vivir en la cultura de la máquina, donde se priorizaba el consumo excesivo y la economía, se potenciaba el permanente desarrollo de infraestructuras y productos fabricados en serie como los materiales de construcción, automóviles, alimentos y demás que impulsaron una desaforada explotación del entorno natural, dando como resultado ciudades en las cuales predominan los elementos artificiales en el paisaje urbano y una marcada degradación natural que se evidencia en la actualidad.
Introducción Figura 3: Impacto de la ciudad en la naturaleza
Este trabajo de investigación denominado NATARQ, se centra en la relación entre la naturaleza y la arquitectura y está motivado por la inquietud que provocan las distintas sensaciones propias que se perciben en espacios donde la relación entre estos dos componentes se une en un solo elemento, impactando el paisaje urbano y la cotidianidad de las personas.
NATARQ. 11
La investigación se concentra en la zona urbana de la ciudad de Medellín, buscando deducir qué tan favorable puede llegar a ser la relación NATARQ para el paisaje urbano de distintos sectores de la ciudad, por medio de un análisis comparativo entre lugares que presenten dicha relación y en los que esta relación es inapropiada. Por esto, fueron seleccionados algunos puntos estratégicos evaluados desde el marco investigativo como sitios cuyas cualidades serán enriquecedoras para la investigación: Edificio inteligente EPM, Jardín Botánico, Edificio Ruta N. Por consiguiente, se plantea como objetivo principal identificar, analizar y describir la relación entre la naturaleza y la arquitectura en el paisaje urbano de la ciudad de Medellín, investigando las manifestaciones espaciales, perceptuales y funcionales de dicha relación en algunos espacios arquitectónicos en la ciudad. Además, se pretende analizar los componentes que garantizan una adecuada relación NATARQ presentes en los elementos arquitectónicos, evaluar la demanda que presentan las personas frente a cada una de las tipologías de espacios (natural, construido y compuesto por ambos) e identificar el comportamiento de las personas de diferentes edades (jóvenes,
NATARQ. 12
JARDÍN BOTÁNICO
adultos y adultos mayores) cuando habitan un espacio con alguna de las tres cualidades tipológicas antes mencionadas, etc. La investigación de esta problemática se realizó con un interés académico, ya que es importante brindar un producto que permita saber cómo afecta al espacio habitado y al paisaje urbano la relación NATARQ y evidenciar las variables que se pueden incluir en el diseño arquitectónico para aportar un carácter natural a la generación de espacios que dialogan con su contexto.
EDIFICIO RUTA N.
Al respecto conviene subrayar, lo expresado por Rodríguez, (2008) en su artículo Un acercamiento al paisaje urbano donde hace una aproximación conceptual al término explicando el significado de dos tipos de paisajes, refiriéndose al paisaje natural como “conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sido modificado por el hombre.” Y al paisaje urbano como “un espacio creado completamente por el ser humano, donde prácticamente todos los elementos son autoría del mismo y que representa la pérdida o sustitución del paisaje natural por el predominio de elementos artificiales o construidos”.
EDIFICIO EPM
Figura 4: Ubicación de Estudios de caso en la ciudad
NATARQ. 13
De igual manera, Mariano, (2013) en su artículo Arquitectura y Naturaleza, una relación difícil, expone que, para mitigar el daño causado durante miles de años al medio ambiente, es preciso insertar en la arquitectura prioridades proyectuales acerca del contacto armonioso entre el objeto arquitectónico y el entorno natural. Por tal motivo, el adecuado pensamiento de planificación en las ciudades ha llevado al entorno natural a ser un punto fundamental en el desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos. Guardiola (2004) en su libro Dimensión de la Sostenibilidad, plantea que el entendimiento de las condiciones naturales adaptables al edificio, como el apropiado uso del recurso hídrico, el manejo de estrategias de diseño como la iluminación y ventilación natural, el uso de energías renovables como la luz y el calor del sol o la fuerza del viento, etc. Les brindan a estos unas características espaciales, paisajísticas y funcionales que ayudan a relacionar cualidades naturales a la cotidianidad humana. Para el desarrollo de la investigación se plantearon una serie de fases, que permitieron la realización de los objetivos planteados, inicialmente se realizó un proceso de selección de los espacios en los cuales se haría un registro analítico de observación (Edificio inteligente EPM, Jardín Botánico, Edificio Ruta N). Identificando las manifestaciones espaciales,
NATARQ. 14
perceptuales y funcionales de dicha relación en cada uno de ellos. Partiendo de esto se analizaron los componentes que garantizan una adecuada relación entre la arquitectura y la naturaleza presentes en los elementos arquitectónicos, tales como: la materialidad en fachadas, pisos, paredes y mobiliario, su asoleamiento en relación con los vientos, los espacios naturales compuestos por macetas, alcorques, jardines, bosques y demás, que acompañan la circulación peatonal, los balcones, las terrazas, los patios y las fachadas con especies arbóreas y arbustivas sirviendo como filtro de contaminantes del aire, sistema de refrigeración, protección térmica, entre otras. En segundo momento se busca identificar el comportamiento de las personas de diferentes edades (jóvenes, adultos y adultos mayores) cuando habitan un espacio natural, construido y compuesto por ambos, por medio de la realización de una encuesta que permite describir el tipo de personas que coexisten en los espacios estudiados y deducir las variaciones perceptuales que tienen de ellos tomando como referencia su edad, su ocupación y su intereses, para así categorizar y descubrir el funcionamiento sistemático de la relación NATARQ con los habitantes de dichos espacios.
se intentará describir la relación entre la naturaleza y la arquitectura y su manifestación en el paisaje urbano, exponiendo una serie de antecedentes históricos, referencias conceptuales y bibliográficas que permitirán un entendimiento más oportuno del tema tratado.
Figura 5: Relación hombre - Naturaleza - Arquitectura
En la última fase se eligieron los productos más relevantes en el proceso, con el fin de estructurar un informe de manera sintética y concisa que describa todo el desarrollo de la investigación que sirve, además, como estrategia comunicativa y didáctica. Este producto no solo estará compuesto por textos explicativos sino también y principalmente por fotografías de fases anteriores, esquemas analíticos, imágenes informativas y demás contenido visual que amplíe la perspectiva de la investigación tomando como premisa el conocimiento a partir de la imagen y esta como evidencia misma del ejercicio investigativo. En los capítulos de la presente cartilla, se plasmará el desarrollo de la investigación, el primero llamado Un acercamiento hacia la relación NATARQ, donde
En el segundo, denominado Laboratorio del paisaje urbano, se presentarán los procesos de observación realizados en sitio de los estudios de caso antes mencionados y, además, se realizará una comparación entre los tres cuyo fin es analizar los cambios en la relación NATARQ y que aportes al paisaje urbano brindan cada uno de ellos, tomando esto como insumo el cual ayudará para la presentación de las herramientas finales. Al mismo tiempo se expondrá el resultado cuantitativo y cualitativo de la encuesta realizada, la suma de estos dos ejercicios permitirá un entendimiento más puntual del tema tratado. Por último, en el capítulo Caja de herramientas se expondrán y describirán cada una de las herramientas con las cuales se pretende llegar a generar una serie de posibilidades para que la implementación de la relación entre la naturaleza y la arquitectura se manifieste de manera más amplia en el paisaje urbano de la ciudad de Medellín.
NATARQ. 15
“¿Quiere saber dónde me inspiré?. Un árbol erguido que sostiene unas ramas, que, a su vez, sostienen unas ramificaciones, que, por su parte, sostienen unas hojas. Y cada componente ha ido creciendo individualmente con armonía y esplendor desde que Dios, el artista, lo creó” -Antoni Gaudí
Capitulo 1
UN ACERCAMIENTOS HACIA LA RELACIÓN NATARQ.
Figura 6: Verticalidad natural y horizontalidad construida Nota: Cementerio Granada, Antioquia.
ARQUITECTURA: “Los edificios también son hijos de la tierra y el sol”. Esta frase del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright (S.F), permite entender que la arquitectura, para considerarse un hecho espacial destacable, debe insertarse en su contexto natural como si realmente hubiese brotado del mismo, comprendiendo sus dinámicas y respondiendo armónicamente ante ellas, en un contacto pleno y puro. NATURALEZA:
Conceptos básicos En la definición de los conceptos básicos del tema, se presentan como base algunas frases de arquitectos reconocidos expresadas en distintas épocas y situaciones, con el fin de comprender la manera como se ha reflexionado la relación NATARQ desde el ejercicio profesional y proyectual del arquitecto.
Figura 7: Jardines verticales Nota: Escuela de Artes de Singapur, WOHA Architects
Tal como lo afirma el afamado arquitecto japonés Toyo Ito (S.F.) “La arquitectura no es mucho más que un árbol. Los árboles crecen en concordancia con su entorno. Pero algunos arquitectos construyen sin considerar su entorno, creando un orden particular. Yo no lo hago, porque creo que sólo hacemos bien el trabajo cuando lo acomodamos al entorno”. El entendimiento de las condiciones naturales del contexto en el cual se inserta un artificio arquitectónico pueden determinar sus cualidades y calidades espaciales. Es decir, de lo apropiado que sea el contacto entre la naturaleza y la arquitectura depende el buen ejercicio proyectual arquitectónico.
NATARQ. 19
SINERGIA:
ESPACIO:
Expresa Frank Lloyd Wright (S.F) “Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina. Perteneciente a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la otra”. Por consiguiente, la sinergia es el estado ideal donde la pieza construida y el entorno natural se unifican en un lugar generando un contacto equilibrado y respetuoso.
Cuando Louis Isidore Kahn (S.F) declara: “No puedo definir al espacio como tal si no tiene luz natural”. Destaca la importancia de entender el espacio como una red sistemática y dinámica de interacciones tanto artificiales como naturales, ya que el espacio no es absolutamente hermético ni absolutamente abierto, existen matices y puntos de balance que equilibran la coexistencia de ambos elementos y definen claramente una noción espacial.
AMBIENTE: Herbert George Wells (S.F) reflexiona acerca del ambiente dentro del contexto de la arquitectura cuando afirma: “Una ley natural que olvidamos es que la versatilidad intelectual es la compensación por el cambio, el peligro y la inquietud. Un animal en perfecta armonía con su medio ambiente es un perfecto mecanismo”. De esta afirmación es importante resaltar el carácter dinámico del ambiente, por tanto si la arquitectura genera ambientes, la arquitectura debe responder a estás dinámicas existentes en la naturaleza, albergando la mayor cantidad de posibilidades espaciales para propiciar el más ideal de los escenarios de la vida.
NATARQ. 20
PAISAJE URBANO: Jean Marc Bessé (2013) se refiere al paisaje urbano como “entorno natural y vivo de las sociedades humanas”, entiendiéndose el concepto como un híbrido compuesto por el ser humano como la proporción esencial de unos artificios construidos que a su vez están insertados en un entorno natural lleno de cambios y contrastes, a los cuales debe reaccionar con armonía y precisión. El paisaje urbano se encuentra en el punto en el que se relacionan la sociedad, la arquitectura y la naturaleza. Figura 8: Sinergia con el ambiente natural. Nota: Vivood Landscape Hotel
Figura 9: Paisaje urbano implementando la relación NATARQ. Nota: Parkroyal on Pickering, Singapur.
NATARQ. 21
En la época antigua el hombre cultivaba su propia comida (agricultura). Vivían en un espacio natural sin existencia predominante de construcciones, en este contexto el hombre tenía una relación más directa con su entorno natural, sacando provecho del mismo sin afectarlo notablemente. Calatrava, (1961) analiza lo mencionado por Vitrubio en su libro De Arquitectura cuando hace alusión a la cabaña primitiva como ese espacio de vivienda más que rodeado por la naturaleza, hecho por la naturaleza, ya que el ser humano extraía elementos naturales y los utilizaba en la búsqueda de refugio y protección. Además, Cruz, (2013) en su artículo Naturaleza, hombre y arquitectura. hace una referencia histórica acerca del inicio de las civilizaciones, donde la naturaleza era el sustento directo de la vida del hombre. Haciendo la relación de la arquitectura con el entorno natural inevitable.
NATuraleza y ARQuitectura
Figura 10: PREHISTORIA. 3300 a.C. - 2000 a.C. Oriente Próximo, Asia y Europa. Cuando el hombre dejó de ser nómada, construía sus lugares de cobijo con los materiales extraídos de la naturaleza que encontraba a inmediaciones de su localización geográfica.
Sin embargo, Fernández, (2013) en el artículo La Naturaleza del Artificio, plantea que históricamente el ser humano ha buscado separarse de la naturaleza, esto esencialmente por los peligros que en ella encuentra, como las fuertes tempestades, las altas temperaturas y los animales salvajes. Además, recomienda que en el ejercicio de la arquitectura los profesionales no deben basarse en cómo se ve la naturaleza sino en cómo funciona si es que se busca encontrar en la naturaleza
NATARQ. 23
una inspiración, válido desde el punto de vista en el cual no se degrade a la cualidad de la imitación, sino que interprete y articule dinámicas presentes en la naturaleza como maestra original. Por lo tanto, si se toma la naturaleza como materia prima de la arquitectura, se encuentran una serie de beneficios resultantes de esta relación.
(2006). Expresa que el paisaje es un concepto ligado a múltiples interpretaciones dependiendo del ejercicio intelectual que se esté realizando, del área del conocimiento en el que se esté empleando. El paisaje puede ser entendido como un proyecto, como entorno natural y vivo, como representación cultural, como territorio fabricado y habitado y como una experiencia fenomenológica. Cuando interpretamos el paisaje desde la mirada de entenderlo como entorno natural y vivo de las sociedades humanas se observa en esta percepción una inherente relación entre el objeto construido, el entorno natural y el ser humano que se apropia de ellos transformándolos y creando nuevos paisajes denominados urbanos en la conformación de las ciudades. Por tanto, se puede abordar la relación entre el objeto arquitectónico y su entorno natural de forma equilibrada tomándola como una estrategia potencial para enriquecer el paisaje urbano de las ciudades.
Cotofleac, (2009) reflexiona acerca de lo que se puede imitar de la naturaleza y de qué manera imitarlo. Plantea que hay dos maneras de imitar: literal y conceptual. Una imita las formas o figuras, la otra imita las dinámicas y el comportamiento de los elementos naturales. Esta reflexión lleva a percepciones estéticas y formales que aportan un conocimiento en el sentido de que revelan dos tendencias en cuanto a la manera como los arquitectos pueden entender la relación de la arquitectura y la naturaleza. Tomando como base que los proyectos arquitectónicos y el urbanismo necesitan ser conscientes del entorno en el que se localizan. La relación NATARQ se puede dar de distintas maneras, por lo que se describirán a continuación tres subcategorias presentes en ella. Inicialmente Besse, (2008) en Las 5 puertas del paisaje, fragmento del libro Paisaje y Territorio, de Maderuelo
NATARQ. 24
Figura 11: ARQUITECTURA CLÁSICA 0 a.C- 1500 d.C (Feudalismo y Medioevo) Europa El diseño de los grandes templos griegos y romanos estaban inspirados en proporciones y escalas naturales como las medidas del cuerpo humano y las leyes de gravedad observadas en la naturaleza.
Figura 12: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1700-1850 Con la llegada de la revolución industrial, los materiales de construcción en serie impulsaron una desaforada explotación y la construcción de edificios arrasando con todo entorno natural, generando paisaje urbanos grises, rígidos.
URBANO
Figura 13: Subcategorias NATARQ
NATARQ. 25
Seguidamente, sumada a la noción de la sostenibilidad y la del paisaje, está la noción de la arquitectura orgánica donde la naturaleza y sus dinámicas han creado inspiración en muchos objetos arquitectónico-urbanos sirviendo como concepto de formas o funcionalidad que direccionan a una volumetría proyectual. Antoni Gaudí fue el mayor expositor. Por ello Del mar Marino (2002), en su libro Gaudí y la arquitectura orgánica: la mejor maestra, resalta la habilidad del arquitecto catalán para usar como inspiración formal la naturaleza. Sin embargo, Gaudí además reflexionó acerca de la dinámica natural de fenómenos como la gravedad en el momento de plantear estructuras y arcos. Es decir, No solo existe en Gaudí una reflexión formal frente a la naturaleza reflejada en el objeto arquitectónico, sino también existe el uso de la reflexión funcional como referente para el diseño de la arquitectura.
Figura 17: Subcategorias NATARQ
Figura 15: MOVIMIENTO MODERNO 1850-1950 Los grandes arquitectos se inspiran en la naturaleza y la tienen en cuenta como factor esencial en el diseño de sus proyectos (Casos Antoni Gaudí, Le Corbusier, Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright) Figura 14: Subcategorias NATARQ
NATARQ. 26
Figura 16: 1950-2016 MOVIMIENTO CONTEMPORÁNEO La preocupación mundial por el calentamiento global, despertó en la sociedad actual una alerta reflejada en la arquitectura con movimientos como la bioclimática. Lo cual declara la necesidad de relación entre el objeto construido y su entorno natural.
Por último, es tomada esta relación como el pilar de la bioclimática, ya que es implementada mediante unas estrategias que involucran los fenómenos naturales en el funcionamiento técnico del objeto arquitectónicourbano. En este orden de ideas conviene citar el libro Dimensión de la Sostenibilidad, en el cual el autor plantea el entendimiento de las condiciones naturales adaptables al edificio, como el apropiado uso del recurso hídrico, el manejo de estrategias de diseño como la iluminación y ventilación natural, el uso de energías renovables como la luz y el calor del sol o la fuerza del viento, etc. Lo anterior obliga a reflexionar que los criterios de sostenibilidad tienen que ver con el uso de elementos esenciales de la naturaleza (aire, tierra, agua y luz) en los objetos arquitectónicos.(Guardiola, 2004) En conclusión, todo indica que la sostenibilidad, el paisaje urbano y la arquitectura orgánica depende de cuan armoniosa sea la relación entre el objeto arquitectónico y el entorno natural.
NATARQ. 27
Figura 18: Factores y procesos que determinan la formación de la imagen urbana.
El paisaje urbano y la naturaleza
Con el correr de los años el número de construcciones empezó a crecer al ritmo del aumento demográfico de la humanidad. Fue así como se originaron los asentamientos más consolidados dándole paso al concepto de ciudad, la cual estuvo conformada por elementos construidos que estructuraban y predominaban en el paisaje urbano de los territorios. Rodríguez, (2008) en su artículo Un acercamiento al paisaje urbano hace una aproximación al significado del término “Paisaje urbano” explicando el significado de dos tipos de paisajes, refiriéndose al
paisaje natural como “conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sido modificado por el hombre.” Y al paisaje urbano como “un espacio creado completamente por el ser humano, donde prácticamente todos los elementos son autoría del mismo y que representa la pérdida o sustitución del paisaje natural por el predominio de elementos artificiales o construidos”. Por otra parte, Briceño, (2012) en su artículo Atributos Eco-Estéticos Del Paisaje Urbano menciona que “el paisaje urbano es el resultado de la acción combinada de factores humanos y naturales, cuya interacción en el tiempo,
NATARQ. 29
deja huellas visibles”. Entendiéndose el paisaje urbano como el resultado de la apropiación que tiene el ser humano hacia un espacio, dándole a este una identidad única, pero que no siempre representa la pérdida o sustitución del paisaje natural. Con el paso del tiempo la ciudad de Medellín se ha visto afectada por un sinnúmero de situaciones dentro de su espacio que la han dotado de características únicas en el paisaje urbano, dado que en un gran porcentaje de su territorio no se tomó en cuenta la relación con el factor natural, dando así algunos lugares balanceados en cuanto a la naturaleza y la arquitectura, y en otros que esta relación está pérdida completamente. Sin embargo, la tendencia actual en la arquitectura de la ciudad muestra elementos que buscan contemplar la idea de balance entre el paisaje natural y las construcciones y así poder crear paisajes urbanos más balanceados, los cuáles serán identificados para convertirlos en objeto de estudio para poder identificar esas cualidades de balance y desbalance positivo o negativo hacia el paisaje natural, y que le aportan estos a los nuevos planificadores y proyectistas de la ciudad.
NATARQ. 30
Figura 19: Transformación del paisaje natural por medio de la intervención humana.
NATARQ. 31
Con la llegada de la industrialización y los productos en serie, el ser humano comenzó a vivir en la cultura de la máquina, el consumo excesivo y permanente de productos fabricados en serie, ocasionando esta situación un desconocimiento global y un marcado desinterés en la relación del ser humano con las demás formas de vida en el territorio mundial.
Figura 20: Medellín 1931
La ciudad y la relación natarq antes
Figura 21: Medellín 1941/1945
Bajando la escala hacia el valle de Aburrá, más exactamente a la ciudad de Medellín, podemos percibir en su historia que el elemento predominante fue el agua, dada la condición de tener el Río Medellín como estructurante natural, esto llegó a ser primordial para los primeros asentamientos, por tener cerca un sustento vital para su cotidianidad, convirtiéndose éste en foco de actividades en las cuales la relación urbana de la ciudad se disponía entorno a él. Sin embargo, con el crecimiento demográfico causado por las oportunidades que tenía este territorio, un tiempo después por fenómenos como el desplazamiento por la violencia en el país, además de la tendencia industrial de la ciudad a principios del siglo XX, se vieron expuestos varios factores que conllevaron a cambios organizacionales que le dieron rumbo no muy acertado a la ciudad. Con la explosión demográfica que aconteció a lo
NATARQ. 33
largo del siglo XX, surgió la necesidad de canalizar el río Medellín por motivos de oportunidades en los terrenos cercanos para asentamientos industriales y habitacionales, por problemas de inundaciones debidos al crecimiento de los cauces y por la necesidad de tener un sistema vial configurado. Por consiguiente, se vieron perjudicadas las condiciones paisajísticas al afectar el paso natural del río por la ciudad, y a la aparición cada vez de más asentamientos urbanos producto de esta circunstancia que no resultaron adecuadamente planificados. Notándose de esa manera un alto grado de improvisación y especulación urbana, al que se vio expuesta la ciudad en sus inicios.
Figura 22: Río Medellín 1941/1945
Figura 24: Medellín en 1975
Figura 23: Río Medellín en la década de los 50´
Figura 25: Medellín en 2015
se acentúa de manera más notable, ya que el aire contaminado que la ciudad ha producido se queda contenido en el microclima inferior a las altimetrías en las cuales se da la mayor cantidad de flujo de viento. Este fenómeno prende las alarmas frente a las condiciones ambientales de la ciudad. Por lo tanto, se debe buscar a partir de un equilibrio entre los elementos constructivos y naturales proteger la permanencia de los asentamientos urbanos previniendo una contaminación ambiental nociva para la salud de sus habitantes y aportando a las cualidades de los espacios que integran el territorio.
Dicho descontrol fue el motivo por el cual se fue creando un deterioro en las condiciones del recurso hídrico, abundante entre montañas como las que circundan el valle de Aburrá. Con este suceso no solo la hidrografía se vio afectada, sino también el aire, la fauna, la flora y el suelo, por causa de un desmedido índice de construcción improvisado y rudimentario. Dadas las condiciones topográficas y geográficas en las cuales está emplazada la ciudad de Medellín, el factor detonante del deterioro de la calidad del aire
NATARQ. 34
NATARQ. 35
“La arquitectura no es mucho más que un árbol. Los arboles crecen en concordancia con su entorno. pero algunos arquitectos construyen sin considerar su entorno, creando un orden particular. Yo no lo hago, porque creo que sólo hacemos bien el trabajo cuando lo acomodamos al entorno”.
-Toyo Ito
Capitulo 2
LABORATORIO DEL PAISAJE URBANO.
Figura 26: Objeto y entorno relacionados. Nota: Restaurante In Situ, Jardín Botánico Medellín
La industrialización y el consumo desmedido puesto en evidencia anteriormente creció de manera notable con el paso de los años y el reflejo de ello está en los desastres naturales (terremotos, tsunamis, calentamiento global, deterioro de la calidad del aire, extinción de muchas especies animales y vegetales etc.).
Figura 27: Río Medellín en la actualidad
La ciudad y la relación natarq ahora
Figura 28: Contaminación del aire en la ciudad de Medellín
Por lo anterior, la sociedad se ha dado cuenta del gran daño que la humanidad ha causado en la tierra. Por tal motivo, se presenta la necesidad que la arquitectura reaccione ante este fenómeno, generando espacios donde la naturaleza y la arquitectura tengan un armonioso contacto. De esta manera, se da lugar a espacios que ayudan a concientizar a las personas de que vivimos en un planeta, en el cual existen otras formas de vida. Le corbusier (S,F.) Reflexiona del tema expresando que “El hombre es un producto de la naturaleza. Ha sido creado según las leyes de la naturaleza. Si se da cuenta de esas leyes, si las obedece y armoniza su vida con el perpetuo flujo de la naturaleza, entonces obtendrá una sensación consiente de armonía que le será beneficiosa”. Después de todo, el impacto que causa en el paisaje urbano y la cotidianidad de las personas el hecho de que los espacios construidos sean diseñados teniendo en cuenta el entorno natural es positivo.
NATARQ. 39
El valle de Aburrá no ha sido excepción a este fenómeno, ya que el consumo y el incremento del índice habitacional han generado un problema ambiental en la ciudad, del cual la construcción rudimentaria es en parte la responsable. Sin embargo, en la actualidad gracias a la globalización del conocimiento en la arquitectura se presentan esporádicamente proyectos e intervenciones que procuran en los diseños mantener un diálogo entre la construcción y el entorno. Por ejemplo, El Edificio Ruta N lee las dinámicas de relación biótico-abiótico que se presentan en lugares próximos a su emplazamiento, como es el caso de la universidad de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín. La manera como se interpretan estas relaciones se puede evidenciar en el protagonismo de un gran patio central que provee de aire fresco y buen espacio público con un paisaje urbano selvático, además, la implementación de un sistema de jardines verticales permite una captación de recepción de los rayos solares para no dejarlos entrar al edificio sino filtrarlos con el objetivo de garantizar el acceso de luz natural y un microclima libre de excesos térmicos y dotado de una cualidad paisajística notable.
NATARQ. 40
Figura 29: Ed. Ruta N, 2016
Figura 30: Jardín Botánico , 2016
Figura 31: Barrio Laureles, 2016
Figura 32: Barrio Los Colores, 2016
Por otra parte, el urbanismo diseñado en barrios como Laureles, Prado, Los Colores y Estadio, evidencia que una adecuada planificación urbana requiere del entendimiento de la importancia de la relación entre el objeto arquitectónico y su entorno natural en el paisaje urbano, esto se puede observar claramente en la integración de residencias con amplias zonas de recorridos peatonales dotados de silvicultura que permite un microclima agradable para el peatón. Esto adicionado a la aparición de enclaves urbanos vecinales que permiten una interacción directa entre los paramentos de las viviendas próximas y la configuración morfológica-ambiental propuesta en dichos ámbitos.
Figura 33: Barrio Prado, 2016
NATARQ. 41
En el proceso de observación de los lugares seleccionados dentro de la investigación para ser muestra de la manifestación de la relación NATARQ dentro del paisaje urbano de la ciudad de Medellín, se optó por una metodología de trabajo la cual se describirá a continuación: Inicialmente, se realizó una tabla (ver tabla 1) en la cual se muestran los lugares seleccionados y el orden en el que fueron visitados, lo que ayudó a tener un cronograma de actividades a realizar y el orden de estas. Además, la tabla muestra cuáles de las variables adaptadas a la investigación (espacial, perceptual y funcional) cumple cada uno de los elementos observados en torno a la manifestación de la relación
La relación natarq en Medellín elementos observados
NATARQ. Es decir, se tomo la arquitectura como un elemento concebido artificialmente que se inserta en un entorno (espacial), a la adaptación a lo artificial de la vegetación y demás componentes como elemento natural (funcional) y al paisaje urbano como un elemento compuesto por la naturaleza, la arquitectura y las personas (perceptual). Posteriormente, se procedió a visitar cada uno los lugares seleccionados (Edificio Ruta N, Jardín Botánico y Edificio EPM), para así tener un contacto directo con ellos, su entorno y sus condiciones emplazamiento en la ciudad, para poder sacar conclusiones analíticas y deductivas, que sirvieron como insumo para entender un poco mejor los beneficios que da la implementación de la relación NATARQ.
#VISITA
LUGAR
1
EDIFICIO RUTA N
X
X
X
JARDÍN BOTÁNICO
X
X
X
EDIFICIO EPM
X
X
X
2 3
ESPACIAL
CATEGORIA DE ANÁLISIS PERCEPTUAL FUNCIONAL
Tabla 1: Orden de visita y variables a observar en los elementos seleccionados.
NATARQ. 43
Edificio Ruta n Localización
Categoría espacial La “jungla” existente que cumple la función de purificar el aire próximo del edificio generando microclimas agradables que se prestan para consumir alimentos de los locales comerciales del zócalo, conversar en la frescura de un ambiente tranquilo, etc. En el día la selva provee sombra, la planta libre dotada de servicios comerciales sirve ademas de protegerse del intenso sol para abastecer de actividades el urbanismo de la zona. Césped, concreto pigmentado, madera, son las texturas que conforman el lugar, Cuenta con especies selváticas como árboles tropicales en estado de crecimiento (Palmeras, durantas, enredaderas, etc.). Los perfiles inclinados distribuidos en la fachada, en cuanto a su composición y colocación, se dan como resultado de una extracción formal de la oruga. Figura 34: Elemento observado #1
NATARQ. 45
Edificio Ruta n Localización
Categoría perceptual Las consecuencias perceptuales son directamente positivas para el edificio, ya que su solución técnica y bioclimática brinda cualidades espaciales atractivas para empleados y visitantes. El lugar como tal es una buena expresión de cómo se debería poner a conversar a la naturaleza con la edificación a través de la arquitectura. Los jardines verticales, bosque tropical en el patio, cubierta ajardinada, pasajes externos con estancias bajo sombra de árboles, etc. Permiten un dialogo urbano y paisajístico adecuado para la zona El trabajo de fachadas de los costados oriental y sur, presentan una solución formalmente atractiva pero paisajísticamente hermética, debido a que si se revisa es en términos generales es bastante cerrada una cualidad que define esta parte del edificio. Figura 35: Elemento observado #1
NATARQ. 47
Edificio Ruta n Localización
Categoría funcional El edificio tiene tratamiento de aguas lluvias, plan de manejo de residuos, plan de riego de plantas (especies selváticas) y demás condiciones propias de un edificio sustentable y sostenible. Las aguas lluvias se filtran al subsuelo a través de los múltiples jardines urbanos en inmediaciones del edificio y a través de cubiertas verdes y jardines verticales. El asoleamiento se resuelve con trabajos de fachadas con la implementación de jardines verticales y soluciones técnicas innovadoras que brinda una transición entre el calor del naciente y el poniente, además, el patio ajardinado crea microclimas agradables dentro del espacio habitado de la edificación. Por lo tanto, las soluciones funcionales tienen como objetivo mejorar las cualidades térmicas, ambientales y paisajísticas del edificio y su contexto. Figura 36: Elemento observado #1
NATARQ. 49
Jardín Botánico Localización
Categoría espacial Las formas irregulares en que esta planteado, como las circulaciones, los espacios verdes, las huertas y el urbanismo también responden a ese orden natural que se plantea para el lugar. La característica principal de la arquitectura en el lugar es que la forma de las flores más representativas de este pasa por la reflexión formal y se convierte en edificio como lo son el Orquideorama y el Café del bosque fueron especies vegetales como la orquídea y el loto, entre otros aspectos. Los edificios responden a los fenómenos naturales de una manera eficiente, ya que captan la acústica, interactúan con la lluvia, generan microclimas con la sombra en días de sol. Así mismo, las estancias están pensadas para la realización de actividades de relajación, encuentros en familia,etc, Todo esto lo brinda un espacio alejado del caos en la ciudad. Figura 37: Elemento observado #2
NATARQ. 51
Jardín Botánico Localización
Categoría perceptual La percepción de tranquilidad que se tiene dentro del lugar se comprende por que la mayor parte de los espacios son configurados con similitudes rurales, lo que genera un contraste notable dentro de la ciudad. Esta cualidad hace olvidar su contexto, y brinda una belleza perceptual y paisajística notable. Las personas visitan el lugar para disfrutar del paisaje, compartir alimentos con su familia, descansar en un ambiente tranquilo, normalmente están sentados, acostados o caminando el lugar como de paseo. En su generalidad el lugar cuenta con sombras mayormente provenientes de las copas de los frondosos arboles, esto colaborando a la generación de microclimas que contribuyen a una percepción de un lugar muy fresco, dando una imagen de paisaje muy libre, tranquila y agradable. Figura 38: Elemento observado #2
NATARQ. 53
Jardín Botánico Localización
Categoría funcional Edificios como el Orquideorama poseen un sistema de recolección de agua lluvia que posteriormente sirve de riego para las especies vegetales. Los elementos arquitectónicos tienen el privilegio de estar rodeados de un microclima fresco que propician los arboles. El clima nocturno es frío, pero existe la variable de que en la noche el jardín botánico está cerrado al público. Dentro de sus instalaciones, se han adoptado varias estrategias para brindar que los espacios arquitectónicos sean mas amigables con la naturaleza, como lo son: las fachadas en vidrios que permiten iluminación continua en el día, los cerramientos apergolados para la ventilación y las fachadas destinadas para enredaderas que hacen que las intervenciones arquitectónicas a este espacio se mimeticen con el entorno natural. Figura 39: Elemento observado #2
NATARQ. 55
Edificio EPM Localización
Categoría espacial La implementación del sistema de espejos de agua en el perímetro de la edificación, responde muy bien al emplazamiento, ya que este se encuentra en frente de Río Medellín. En el edificio las cualidades espaciales en relación con la naturaleza eran nulas en sus inicios. Sin embargo, actualmente se han proporcionado algunas formas de implementación de vegetación que le dan cualidades a los espacios para así quitarle esa imagen rígida que se percibía. No obstante, las relaciones que presenta el edificio con el parque de los pies descalzos brindan a la comunidad un espacio cívico, cultural y de recreación. Por tal motivo, el edificio pierde un protagonismo dentro del sitio, dejándoselo a la plaza, los parques, espejos de agua y equipamientos comerciales que componen su entorno cercano. Figura 40: Elemento observado #3
NATARQ. 57
Edificio EPM Localización
Categoría perceptual La percepción de la relación consiste en un contacto aislado entre el hombre, el edificio y la naturaleza. Las personas disfrutan de lo que les plantea el urbanismo en las cercanías de la pieza arquitectónica, como por ejemplo hacer pícnic en la zona del parque de los pies descalzos, darse un chapuzón en los espejos de agua, y disfrutar de las estancias arborizadas. Pero se olvidan del edificio totalmente que por ser privado, evita el contacto público, generando así un edificio completamente separado de las actividades urbanas, volviéndolo pesado, frío y solo. Las implementaciones de algunos sistemas de jardines en su fachada y su acceso, permitieron al edificio disminuir esa percepción de pesadez dentro del paisaje, ayudándole a integrarse un poco mas a la imagen de ciudad que se pretende generar. Figura 41: Elemento observado #3
NATARQ. 59
Edificio EPM Localización
Categoría funcional El edificio no cuenta como una buena relación con el paisaje natural, ya que en sus principios no se tuvo en cuenta algún sistema en el cual se implementara la naturaleza en su desarrollo, por tal motivo es un referente balanceado negativamente hacia la relación NATARQ. Sin embargo, el edificio actualmente tuvo la implementación de sistemas de muros verdes en acceso y fachada con jardines colgantes, lo que le ayuda a ser un poco menos pesado para el paisaje urbano de la ciudad. La relación con el contexto en el que esta emplazado el edificio se muestra claramente en el sistema de espejos de agua que lo rodean. Además, el lugar posee sistemas urbanos como parques y plazas con acompañamiento de zonas arborizadas y ajardinadas que permiten un espacio agradable para actividades deportivas, lúdicas y recreativas. Figura 42: Elemento observado #3
NATARQ. 61
Categoría espacial
Figura 43: Análisis Categoría Espacial
Un espacio que hace un buen aporte al paisaje urbano desde la relación NATARQ contiene:
Análisis comparativo y deductivo Este apartado tiene como finalidad exponer a partir de una serie de imágenes intervenidas, figuras e íconos el análisis comparativo y deductivo que permitió conocer el aporte espacial, perceptual y funcional, que brinda cada uno de los elementos estudiados anteriormente al paisaje urbano desde la relación NATARQ. Además, interpretar las características comunes entre ellos, para así exponerlas como posibles bases dentro de la proyección de espacios que respondan al equilibrio entre el entorno natural y los elementos artificiales enriqueciendo el paisaje urbano de la ciudad. Ruta N
Jardín Botánico
Edificio EPM
Categoría perceptual
Figura 44: Análisis Categoría Perceptual
Un espacio que enriquece perceptualmente al paisaje urbano desde la relación NATARQ contiene:
Ruta N
Jardín Botánico
Edificio EPM
Categoría funcional
Figura 45: Análisis Categoría Funcional
Un desarrollo arquitectónico funcional que hace un buen aporte al paisaje urbano desde la relación NATARQ contiene:
Ruta N
Jardín Botánico
Edificio EPM
¿Qué opina usted de la inclusión de la naturaleza en la arquitectura?
La ciudad, su gente y natarq Resultados encuesta La propuesta de laboratorio urbano, busca aparte de lo mostrado anteriormente, conocer el pensamiento que tienen las personas acerca de la relación NATARQ, para así percibir que tanto es adoptado el tema por parte de la población en su cotidianidad, siendo estos los que viven y forjan el paisaje urbano actual y futuro de la ciudad. Por consiguiente, se realizó una encuesta la cual respondieron 60 personas de diferentes edades y ocupaciones que arrojó unos resultados aceptables para el tema que se mostrarán a continuación.
Figura 46: Gráfica resultado encuesta pregunta número 1
En la opinión de las personas la inclusión de la naturaleza en la arquitectura en un 63.9 % es algo que debería hacerse siempre y en un 36.1 % es una buena opción, mientras que es mala opción y da igual si hay o no hay ninguna, no tuvieron puntaje alguno.
Según el resultado de la encuesta es aceptada positivamente la relación entre la arquitectura y la naturaleza.
NATARQ. 67
Mencione tres lugares que conozca con estas características en la ciudad de Medellín.
¿Considera usted que la arborización crea un ambiente en el espacio abierto?
Cerro el picacho
Figura 48: Gráfica resultado encuesta pregunta número 3 Figura 47: Gráfica resultado encuesta pregunta número 2
Dentro de la conclusión de esta pregunta la mayoría de las personas optaron por mencionar al Jardín Botánico (31 personas) y al Edificio Ruta N (24 personas) como los lugares donde se presentan
NATARQ. 68
estas características en la ciudad, lo que da a conocer que los lugares seleccionados como instrumento de estudio fueron acertados.
El resultado nos indíca que la consideración de arborización en un ambiente abierto es positivamente aceptada ya que se muestra gráficamente que el 78.7% (48) de las personas respondieron que es agradable, tranquila un 45.9% (28), adecuado
21.3% (13) sumadas en total son 89 personas que lo aceptan. Mientras que solo dos (2) personas respondieron negativamente a la pregunta, y otras dos (2) responden que hay otra opción.
NATARQ. 69
¿Para usted? es mejor estar bajo la sombra de:
¿En cuál de estos dos lugares preferiría estar?
Figura 49: Gráfica resultado encuesta pregunta número 4
El 100% de los encuestados respondieron que es mejor estar a la sombra de un árbol, lo que muestra que la implementación de la naturaleza en la cotidianidad de las personas es bastante importante
NATARQ. 70
y que no es algo que debemos dejar al un lado, sino cada vez darle mas sentido a la relación y así poder implementarla en futuros proyectos de ciudad.
Figura 50: Gráfica resultado encuesta pregunta número 5
La opción en la que se muestra un espacio arborizado con jardines y que refleja un ambiente tranquilo es por la que el 68.9 % de las personas optaron. Sin embargo, el otro 31.1% optaron por un lugar mas abierto, con una forma diferente que refleja un lugar
muy atractivo para las personas. Por lo que se puede concluir que la naturaleza en cualquiera de sus presentaciones acompañando un lugar es aceptada positivamente en lugares de estancia.
NATARQ. 71
¿Cuál de los dos lugares preferiría visitar?
¿Cual de los dos lugares preferiría para vivir?
Figura 51: Gráfica resultado encuesta pregunta número 6
El 96.7% de las personas encuestadas opta por la opción de visitar un lugar donde la naturaleza juega un papel importante. Espacios blandos combinados con espacios duros que se muestra muy tranquilo para el desarrollo de varias actividades por estar con
NATARQ. 72
ese contacto con la naturaleza. Mientras que el 3.3% optaron por la opción donde se muestra un espacio libre de árboles. Esto nos muestra que la relación con la naturaleza es indispensable en los lugares para visitar.
Figura 52: Gráfica resultado encuesta pregunta número 7
La opción numero 1 tuvo el 90.2% de aceptación entre los encuestados para ser un sitio donde vivir. El 9.8% sin embargo optaron por decidir que sería mejor sitio para vivir la opción dos.
Lo que nos dice que la implementación de la naturaleza en la arquitectura tiene una repercusión no solo en el paisaje urbano, sino también, en las preferencias de vivienda de las personas.
NATARQ. 73
¿Para usted, qué función cumple la naturaleza en la ciudad?
¿Le gustaría tener jardines en el patio, balcones y demás espacios de su casa?
Figura 53: Gráfica resultado encuesta pregunta número 8
Lo que nos deja ver el resultado de esta pregunta es que lo que se intervenga con naturaleza es positivamente aceptado por las personas para la ciudad. La naturaleza en el clima tiene un alto porcentaje de influencia para los encuestados con un
NATARQ. 74
59% (36), en el paisaje 57.4% (35), para la estética 24.6% (15), para generar alimento 13.1% (8), el 24.6% (15) responde que serviría para la generación de otro uso.
Figura 54: Gráfica resultado encuesta pregunta número 9
La aceptación hacia la naturaleza de las personas encuestadas es muy positiva ya que el 98.4% de ellos si le gustaría tener jardines en algún espacio de su casa, mientras que un 1.6 % respondió que tal vez.
Lo que lleva a concluir la necesidad de estar en contacto con la naturaleza en el lugar que vivimos.
NATARQ. 75
¿Piensa usted? Que el contacto permanente con la naturaleza es:
¿Qué actividades realiza usted en las cuales tenga contacto con la naturaleza?
Figura 55: Gráfica resultado encuesta pregunta número 10
De los encuestados un 95.1% (58) ven el contacto con la naturaleza como un estado necesario para el ser humano, un 16.4% (10) como que es preferible, mientras que ninguno respondió que era innecesario o peligroso.
NATARQ. 76
De lo anterior se concluye que la naturaleza es parte esencial de la vida del ser humano en cualquier entorno. Por tal motivo, debe ser tenida en cuenta siempre.
Figura 56: Gráfica resultado encuesta pregunta número 11
Lo que dice gráficamente el resultado de esta pregunta, es que la naturaleza está presente en la vida de las personas encuestadas, como algo preferible para realizar muchas actividades cotidianas, mas que ser simplemente un espacio
verde en la ciudad un espacio natural puede llegar a ser potencialmente urbano y rico en actividades que las personas disfruten, en vez de ser un segundo plano en los planteamientos debería ser un punto indispensable en ellos.
NATARQ. 77
De 1 a 5 valore los siguientes lugares según su preferencia
Su apreciación de cómo se está manejando el tema NATARQ en la ciudad de Medellín es:
Figura 57: Gráfica resultado encuesta pregunta número 12
En las gráficas se puede observar concretamente como es la aceptación para los espacios que generan un entendimiento hacia el paisaje natural del lugar en el que se emplazan, teniendo como resultado el mayor puntaje obtenido para ellos, en todos prima la
NATARQ. 78
preferencia denominada como mayor (5). Mientras que en los espacios que no plantean una relación equilibrada y en algunos nula, la aceptación es muy baja, dando como resultado que la mayoría optaron por denominarlos con el menor puntaje tomado como (1) en la pregunta.
Figura 58: Gráfica resultado encuesta pregunta número 13
El pensamiento hacia como se está manejando el tema en la ciudad esta muy dividido entre los encuestados, ya que el 50% de ellos piensa que es negativo, un 38.3 es positivo y un 11.7 piensa que es otra opción.
En conclusión, la apreciación del manejo del paisaje natural y su implementación en los proyectos es altamente olvidado según los encuestados, lo que lleva a pensar en la implementación de herramientas para que la relación NATARQ sea mas visible en el paisaje urbano de la ciudad.
NATARQ. 79
“La naturaleza se hace al paisaje cuando el hombre la enmarca.” -Le Corbusier
Capitulo 3 CAJA DE HERRAMIENTAS
Figura 59: Naturaleza enmarcada Nota: Plaza de la Libertad, Medellín
Debido a que Medellín es una ciudad conocida por sus tradiciones floricultoras, está arraigada culturalmente en la mayor parte de la sociedad, la necesidad de implementar el elemento vegetal en espacios de la vivienda. Por lo anterior, la manifestación de la relación NATARQ se presenta de diferentes maneras con adecuaciones que muestran un proceso de diseño mayormente empírico, reflejadas en balcones, en patios , antejardines, y zonas verdes públicas convertidas en jardines urbanos y huertas.
Dónde? Manifestación Natarq en la ciudad
Por otra parte, el ingenio de los habitantes de la ciudad llega al punto de acoger soluciones sostenibles que ayudan de cierto modo a preservar el medio ambiente, implementando materiales u objetos que son aislados de las formas normales de su utilización. Por ejemplo, la adecuación de llantas, tanques de sanitarios viejos, canecas de pintura, botellas plásticas, ollas viejas, tanques de aceite, etc. como macetas. Además, la utilización de especies suculentas para adornar algunos espacios internos de las viviendas como habitaciones, salas, comedores,etc. Es decir, la necesidad que tienen las personas por tener contacto con el entorno natural en cualquiera de sus presentaciones esta reflejado en el paisaje urbano de la ciudad.
NATARQ. 83
Patios y balcones
Figura 60: Manifestaciรณn NATARQ en balcones y patios de la ciudad
Antejardines
Figura 61: Manifestaciรณn NATARQ en antejardines de la ciudad
Jardines Urbanos
Figura 62: Manifestaciรณn NATARQ en jardines urbanos de la ciudad
Alternativas cotidianas
Figura 63: ManifestaciĂłn NATARQ en la cotidianidad e ingenio de la ciudadanĂa
En apartados anteriores se muestra la aceptación que tienen las personas hacia la relación NATARQ en la ciudad y lo amplias que son las posibilidades de implementar la naturaleza en la arquitectura.
Para qué? la naturaleza en la arquitectura
Por lo tanto, este apartado tiene como finalidad describir algunos de los métodos funcionales y técnicos utilizados para que la relación entre la naturaleza y la arquitectura este presente en los proyectos. Teniendo en cuenta que, el solo hecho de adoptar como base fundamental la inclusión natural dentro de los proyectos puede llegar a beneficiar la parte climática, por que funciona como sistema de refrigeración; la parte térmica, por que protege la edificación de las altas temperatura, además de regular el aire que entra desde el exterior; la parte hídrica, por que funciona como un sistema de recolección y purificación del agua; la parte salubre, por que filtra contaminantes en el aire interior de los espacios habitados; y la parte de la tranquilidad, por que funciona como un absorbente del ruido exterior. En general, la sinergia entre el entorno natural, el entorno humano y la pieza arquitectónica, da como resultado un enriquecimiento espacial, funcional, paisajístico y perceptual del proyecto.
NATARQ. 93
La naturaleza como sistema de refrigeración “Las plantas puede regular la temperatura interior de un edificio por que tienen la capacidad de evaporar agua para disminuir su temperatura y hacer frente al calor y mejorar la ventilación del aire” página de Urbanarbolismo (2010), en este proceso no sólo se refrigeran a si mismas sino que también enfrían su entorno. En los planteamientos arquitectónicos que evitan utilizar la naturaleza traducida en vegetación, como base fundamental de su proyecto se pierde la capacidad de aprovechar la energía de refrigeración
NATARQ. 94
producida por esta. Tal implementación no genera problemas ambientales por que también oxigena e influye en los microclimas que son tan necesarios para la permanencia de las personas en los espacios arquitectónicos. Con esta implementación no solo se ve el beneficio en la percepción y estética del espacio sino también, en las personas que lo habitan, por tener “la capacidad de generar una sensación de bienestar y por ende de disminuir el estrés. Además, al estar rodeado de vegetación mejora el ánimo y surge la inspiración” página de AUTODESK (2017).
Figura 64: Diagrama de funcionamiento del sistema de refrigeración
Figura 65: Cortinas vegetales
La naturaleza como protección térmica Las cubiertas vegetales son utilizables en fachada y techos de edificios, esto dependiendo del requerimiento del diseñador. Esta implementación tiene la capacidad de producir “un efecto de ralentización del aire que mejora el comportamiento térmico de los edificios de la misma manera que el pelo en los animales” pagina urbanarbolismo (2010). Ahora bien, este efecto de ralentización del aire puede utilizarse tanto a pequeña escala, por ejemplo en una cubierta vegetal (ver figura 67). Que genera una barrera para proteger la edificación de las altas temperaturas, proporcionando un ambiente
agradable dentro de estas. También, a gran escala en proyectos de urbanismo se utiliza con la adaptación de la silvicultura tal y como la muestra la imagen (ver figura 66), para proporcionar un apantallamiento contra el viento permitiendo que el aire circule por la parte superior de la masa arbórea captando el aire suficiente en las partes que se necesita. Esto puede funcionar como una estrategia en la planificación de un proyecto de diseño urbano en espacios de las ciudades proporcionando buen clima y un paisaje urbano estéticamente agradable que muestre un equilibrio en la relación NATARQ.
Figura 66: Diagrama de funcionamiento del sistema de protección térmica
NATARQ. 96
Figura 67: Cubierta vegetal en fachada
La naturaleza como sistema de depuración La implementación de las zonas ajardinadas en proyectos urbanísticos como en interiores y exteriores de proyectos arquitectónicos, pueden llegar a convertirse en un recurso aprovechable para el funcionamiento del entorno urbano y la edificación. El sistema de depuración tal y como lo menciona la página urbanarbolismo (2010). “Funciona como un proceso de tratamiento de agua mediante vegetación, sin consumo energético y con bajo mantenimiento y es conocido como fito-depuración. Su funcionamiento se basa en los procesos biológicos que se desarrolla en el movimiento del agua a través de un medio filtrante (normalmente grava y arena) con la ayudas
de plantas acuáticas y semiacuáticas incluidas en el medio filtrante o en la misma agua residual (ver figura 68). Los sistemas de fito-depuración se dividen en dos grupos principales: Aquellos donde el agua a tratar está en contacto con el aire (flujo superficial) y aquellos donde el flujo de agua permanece enterrado, lo que evita la presencia de malos olores e insectos. Los sistemas de flujo enterrado permiten su ubicación muy cerca de viviendas y núcleos urbanos, creando así una zona verde que integra perfectamente con el jardín o el espacio público”.
Figura 68: Diagrama de funcionamiento del sistema de depuración
NATARQ. 98
Figura 69: Sistema de depuración funcional y recreativo
La naturaleza como filtro de contaminantes En las edificaciones sucede un fenómeno conocido como el síndrome del edificio enfermo, el cual se basa en el conjunto de síntomas que provoca un inmueble sobre la salud las personas que habitan o trabajan en él. Sucede principalmente por la recirculación del aire contaminado en el interior. Por lo anterior, existen varias estrategias para atacar este fenómeno que muchas veces es imperceptible e ignorado en el habitar de un espacio, como por ejemplo la utilización de plantas en el interior de las viviendas, oficinas o espacios comunes del objeto arquitectónico, lo cual trae muchos beneficios incluyendo la reducción de sustancias contaminantes contenidas por el aire interior que son principalmente
producidas por el mobiliario y la materia prima con que se construyo. La página urbanarbolismo (2010). Menciona que “Gran parte del proceso de limpieza de aire ocurre en las raíces así que es recomendable mantener el sustrato aireado evitando regar demasiado las plantas y, en general, una planta o dos por habitación basta para lograr el efecto filtro deseado”. Así que esta implementación trae beneficios para la salud de los habitantes y estética de los espacios, y no tiene muchas consecuencias económicas, debido a que su adaptación y mantenimiento no necesita mucha tecnicidad.
Figura 70: Plantas purificadoras del aire interno en viviendas
NATARQ. 100
Figura 71: Implantación vegetal en espacio social de vivienda
La naturaleza como barrera acústica En proyectos arquitectónicos, existe la posibilidad de adoptar la estrategia de generar una barrera acústica para sectores o proyectos que sean integrados en su mayor parte por vivienda, frente a las propagaciones de sonidos que se presentan en lugares muy concurridos, como por ejemplo grandes avenidas, espacios públicos con la característica de albergar gran cantidad de personas y universidades, colegios, etc.
Sin embargo, Acústica Barcelona en su articulo Barreras acústicas de vegetación (2013). Expone que la vegetación no puede considerarse como un obstáculo para el sonido ya que el sonido atraviesa con facilidad un elemento de vegetación por ser poroso. Por lo tanto, tenemos que pensar en la vegetación como un factor absorbente del sonido que se produce con las múltiples reflexiones del sonido en las hojas y troncos de los árboles.
Esta estrategia sirve además como barrera física que marca una división en el espacio que puede ser la transición de lo público a lo privado y, para enriquecer el paisaje urbano de sectores donde se utilice esta estrategia. (Ver figura 73)
Así que, con esta implementación no tenemos la posibilidad de aislar completamente el sonido, pero con estas barreras naturales se crea la percepción en las personas de un ambiente más tranquilo y privado.
Fuente sonora
Figura 72: Diagrama de funcionamiento de la barrera acústica
NATARQ. 102
Figura 73: Barrera acústica y física compuesta por vegetación.
El trabajo de investigación NATARQ, mas que ser un trabajo de pre grado, tuvo como principal objetivo demostrar esa parte de la conformación del paisaje de la ciudad que no se tiene muy en cuenta, y evidenciar que los habitantes de la ciudad de Medellín estamos completamente conectados con nuestro paisaje natural en la mayoría de acciones cotidianas. Además, es importante volver a recordar la historia de la ciudad, sus tradiciones y sus legados a nivel mundial. La evidencia mostrada anteriormente demuestra que Medellín a pesar de ser una ciudad principalmente desarrollada empíricamente no se olvida de esa relación con su entorno natural. Tanto que, la relación NATARQ se manifiesta en el paisaje urbano de la ciudad de una forma positiva.
Conclusiones
La ciudad de Medellín, por su ubicación geográfica y su clima permite una riqueza de especies de flora con las cuales se puede contar en el momento de proyecciones arquitectónicas, lo que ayuda a la sumatoria de fauna, paisajes estéticamente mas bellos y distintas percepciones que brindan experiencias naturales dentro de la ciudad. Sin embargo, la densificación demográfica que
NATARQ. 105
está teniendo la ciudad conlleva al surgimiento de una serie de necesidades, que para suplirlas se deben realizar procesos industriales, quema de combustibles y procesos de construcción, que resultan perjudiciales para el medio ambiente, lo que hace ver un poco desequilibrada la relación entre el hombre y el ambiente.
beneficios antes mencionados y la gran variedad de formas de implementación ¿Optaría usted por adecuar sus proyectos o vivienda con las distintas formas de NATARQ?. Las respuestas pueden ser variables como todo, pero a manera personal no cabe la menor duda que los beneficios que trae esta implementación son múltiples.
NATARQ como proyecto investigativo, reflexionó, analizó y mostró las principales estrategias que se formularon en proyectos arquitectónicos, tomando como base el análisis del manejo que se le dio a la implementación del sistema natural en ellos, y dejó como lección una muy buena apreciación en cuanto a la manera de como la sociedad misma se encarga de proporcionar una manifestación natural en el paisaje urbano de la ciudad, empírica y profesionalmente. (Ver figuras 60 a 63)
Por último, quiero hacer un llamado a todas la instituciones, profesionales y estudiantes en el campo de la arquitectura, para que hagan una reflexión aún mas profunda sobre cual es la importancia que juega en los proyectos arquitectónicos y urbanísticos el tener en cuenta la base fundamental de todo territorio que se traduce en todas las manifestaciones naturales encontradas en él. Y que aportes estéticos, espaciales , perceptuales y sobre todo a la mitigación de la contaminación, le podemos brindar a la sociedad por medio de nuestros proyectos.
Entonces, a manera de reflexión viene bien citar la frase de Toyo Ito (S.F) “Cada vez estamos más lejos de la naturaleza. Ya no sabemos si hace frió o hace calor en los edificios. Hay que buscar materiales en la naturaleza”. Entonces ¿Que búsquedas estamos realizando para evitar esto?. Y ¿que aportes al paisaje urbano de la ciudad y a la relación NATARQ estamos brindando?. Y teniendo en cuenta todos los
NATARQ. 106
Ando, D. L. (2002). Arquitectura y entorno: diseño de la construcción bioclimática. Blume : Barcelona . Autodesk. (2017). Naturaleza integrada: rompiendo los límites entre arquitectura y paisaje. Obtenido de: http://www. autodeskjournal.com/naturaleza-arquitectura-vegetacion/ Besse, J. M. (2008). Las 5 puertas del paisaje . En J. Maderuelo, Paisaje y territorio (págs. 145-171). Madrid: Abada. Briceño, M. (2011). Atributos Eco-Estéticos del paisaje urbano. Manizales: Luna Azul. Calatrava, J. (1991). Gazeta de antropología. Obtenido de http:// www.ugr.es/~pwlac/G08_09JuanA_Calatrava_Escobar.html Cotofleac, V. (2009). Kant arquitectura y mimesis. A parte rei .
Bibliografía
Cruz, C. d. (2013). arqhys arquitectura. Obtenido de http://www. arqhys.com/construccion/naturaleza-hombre-arquitectura. html Fernandez, S. (2013). La naturaleza del artificio. Obtenido de http:// compo3t.blogspot.com.co/2013/11/la-arquitectura-y-lanaturaleza.html
NATARQ. 109
González, J. F. (2016). Arquitectura y naturaleza: un romance posible. revistacyt, 46-48.
Marino, M. (2002). Gaudí y la arquitectura orgánica, la mejor maestra. Ambienta.
Gracia, F. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura. Madrid: Nerea.
Medellín, A. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Gazeta.
Guardiola, E. U. (2004). Dimensiones de la sostenibilidad. Barcelona : Edicions UPC.
Medellín, A. (2011). BIO 2030. Director del Plan Medellín. Medellín.
Iaan, D. H. (2006). Blog abierto de Chile. Obtenido de http:// beatrizs.blogspot.com.co/2006/09/naturaleza-yarquitectura-dom-hans-van.html
Medellín, A. (2013). Guía de manejo socio ambiental para la construcción de obras de infraestructura pública. Medellín.
Ionescu, C. (2015). The historical evolution of the energy efficient buildings. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 243-253.
Medellín, A. (2015). Manual de diseño y construcciones de los componentes del espacio público. Medellín.
Jacobo, G. (2004). La naturaleza como ejemplo ideal de una arquitectura bioclimática ecológica. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste . Maderuelo, J. (2008). Paisaje y Territorio. Huesca.: ABADA editores. Mariano. (2013). Breathing architecture. Obtenido de https:// breathingarchitecture.wordpress.com/2013/02/23/ arquitectura-y-naturaleza-una-relacion-dificil/
NATARQ. 110
Rodríguez, R. (2007). Un acercamiento al Paisaje urbano. Arquitectura y Urbanismo, 28-31. Roca L. (2013). Barreras acústicas de vegetación. Obtenido de: http://www.iacusticabarcelona.com/barreras-acusticas/ Urbanarbolismo. (2010). 10 formas de integrar la vegetación en arquitectura. Obtenido de: https://www.urbanarbolismo.es/ blog/10-formas-de-integrar-la-vegetacion-en-arquitectura/ Wines, J. (2000). Green Architecture now. Koln: Taschen.
Figuras Figura 1: Paisaje urbano de la ciudad de Medellín. Imagen modificada por el autor Imágen base tomadas de: https://medellin.travel/MedellinTravelWeb/ locations/823/cerro-nutibara-y-el-volador Figura 2: Beneficios de la relación NATARQ Tomado de: Whttps://www.archdaily.co/co/875401/galeria-de-artechateau-la-coste-renzo-piano-building-workshop Figura 3: Impacto de la ciudad en la naturaleza Tomado de: http://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Comocrece-la-ciudad-02.jpg. Figura 4: Ubicación de Estudios de caso en la ciudad Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Pagina web de la alcaldía de Medellín y Google street
Créditos Fotográficos
Figura 5: Relación hombre - Naturaleza - Arquitectura Imagen elaborada por el autor Nota: Los íconos fueron tomados en varias páginas encontradas por medio del buscador web de Google. Figura 6: Verticalidad natural y horizontalidad construida Imagen propia del autor.
Figura 7: Jardines verticales Tomado de: https://inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2011/05/ singapore-school-of-the-arts-by-woha-5.jpg Figura 8: Sinergia con el ambiente natural. Tomado de: http://allivoy.com/wp-content/uploads/2016/11/ DSC08342.jpg Figura 9: Paisaje urbano implementando la relación NATARQ. Tomado de: https://www.archdaily.com/217121/parkroyal-on-pickeringwoha Figura 10: Prehistoria. Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/DPWlruG4jZw/T6Iiz1cjENI/ AAAAAAAACnI/eNQgKvslgH4/s1600/Caba%C3%B1a+Prehistorica. jpg Figura 11: Arquitectura Clásica Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-dKqBkfCUm84/V856CZjaDlI/ AAAAAAAACzc/Lrg0aliTDaInO4vKlcXHRhjFP9GbxtfEQCK4B/s1600/ Partenon.jpg Figura 12: Revolución Industrial Tomado de: http://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/ uploads/2016/08/revolucion-industrial.fabricas-0716.jpg Figuras 13,14 y 17: Subcategorías NATARQ Imágenes propias del autor.
NATARQ. 113
Figura 15: Movimiento Moderno Tomado de: https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/0c/c8/ ed/7d/visao-do-parque-guell.jpg
Figura 22: Río Medellín 1941/1945 Tomado de: http://delaurbe.udea.edu.co/2015/07/16/salvar-el-riomedellin-es-una-utopia/
Figura 16: Movimiento Contemporáneo Tomado de: https://www.designboom.com/wp-content/ uploads/2014/02/vincent-callebaut-flavours-orchard-designboom-01. jpg
Figura 23: Río Medellín en la década de los 50´ Tomado de: http://delaurbe.udea.edu.co/2015/07/16/salvar-el-riomedellin-es-una-utopia/
Figura 18: Factores y procesos que determinan la formación de la imagen urbana. Tomado de: Articulo Un acercamiento al paisaje Urbano (Rodriguez,2007) Figura 19: Transformación del paisaje natural por medio de la intervención humana. Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Google Street Figura 20: Medellín 1931 Tomado de: https://1.bp.blogspot.com/evfCVtFFteQ/VoKsGFuGzsI/ AAAAAAAAIHQ/ogCOgIz9nxE/s640/12366211_1176530075708345_ 1718530285544559735_n.jpg Figura 21: Medellín 1941/1945 Tomado de: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/ rio_medellin/resto.htm
NATARQ. 114
Figura 24: Medellín en 1975 Tomado de: https://lh3.googleusercontent.com/TT_d48_IgUcqFaYmSf 3ukBF8mWljZffg4SvnVcBCSZE0hA1S9kHMpO67NTu1ItvlwV0PuKvA =w335-h226-p-no
Figura 29: Ed. Ruta N, 2016 Tomado de: https://farm4.staticflickr. com/3788/10492634296_048368190c_b.jpg Figura 30 a 33: Jardín Botánico, Barrios: Laureles, Los Colores y Prado, 2016 Imágenes tomadas de: Google street. Figura 34, 35 y 36: Elemento Observado #1 Imagen elaborada por el autor. Imágenes base tomadas de: Visita realizada al lugar por el autor y Google Street.
Figura 25: Medellín en 2015 Tomado de: https://mdejug.files.wordpress.com/2016/10/mde_city. jpg?w=640
Figura 37, 38 y 39: Elemento Observado #2 Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Visita realizada al lugar por el autor y Google Street.
Figura 26: Objeto y entorno relacionados Tomado de: https://i.pinimg. com/736x/34/9b/03/349b0393f3749e14ff86881dec39f73b.jpg
Figura 40, 41 y 42: Elemento Observado #3 Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Visita realizada al lugar por el autor y Google Street.
Figura 27: Río Medellín en la actualidad Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_ Medell%C3%ADn#/media/File:Riomed.jpg
Figura 43, 44 y 45: Análisis Categorías: Espacial, Perceptual y Funcional Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Visita realizada al lugar por el autor, Google Street. Nota: Los íconos fueron tomados en varías páginas encontradas por medio del buscador web de Google.
Figura 28: Contaminación en el aire de la ciudad de Medellín,2016 Imagen elaborada por el autor.
Figura 46 a 58: Gráficas Imágenes elaboradas por el autor en la página: https://www. generadordegraficos.com/ La información base de las gráficas fue tomada de: Google Formularios https://goo.gl/forms/m7EkkSsJ4kPGkEh33 Nota: Las imágenes de apoyo en las preguntas 5, 6, 7 y 12 fueron tomadas de varias páginas encontradas por medio del buscador web de Google. Figura 59: Naturaleza enmarcada Tomado de: http://images.adsttc.com/media/images/542b/5559/ c07a/80c9/ea00/02e9/slideshow/20-PDL.jpg?1412126019 Figuras 60 a 63: Manifestación NATARQ en patios, balcones, antejardines, jardines urbanos y alternativas cotidianas. Imagen elaborada por el autor Imágenes base tomadas de: Visita realizada al lugar por el autor, Google Street. Figura 64: Diagrama de funcionamiento del sistema de refrigeración. Tomado de: http://www.urbanarbolismo.es/blog/10-formas-de-integrarla-vegetacion-en-arquitectura/ Figura 65: Cortinas vegetales Tomado de: https://i1.wp.com/kienviet.net/wp-content/ uploads/2015/08/6_CayLeoDiaPhuong-2-Copy1. jpg?fit=2048%2C1365&ssl=1
NATARQ. 115
Figura 66: Diagrama de funcionamiento del sistema de protección térmica Tomado de: http://www.urbanarbolismo.es/blog/10-formas-de-integrarla-vegetacion-en-arquitectura/
Figura 72: Diagrama de funcionamiento de la barrera acústica. Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/ propiedadesacsticas2016-160703184213/95/propiedadesacsticas-2016-20-638.jpg?cb=1467571345
Figura 67: Cubierta vegetal en fachada Tomado de: http://ww4.hdnux.com/photos/11/21/63/2432231/7/920x920.jpg
Figura 73: Barrera acústica y física compuesta por vegetación. Tomado de: http://www.iacusticabarcelona.com/barreras-acusticas/
Figura 68: Diagrama de funcionamiento del sistema de depuración. Tomado de: http://www.urbanarbolismo.es/blog/10-formas-de-integrarla-vegetacion-en-arquitectura/ Figura 69: Sistema de depuración funcional y recreativo. Tomado de: http://badris.com/g/2016/11/Raised-Planter_Flower-BoxHolder_Post-Pot-Holder_Window-Box_Wall-Block_Weed-Barrier_ Square-Cedar-Planter-Box_Plant-Stand_Green-Grass_ModularRaised-Garden-Bed_Planter-Slate_Garden-Weathervane_-687x458. jpg Figura 70: Plantas purificadoras del aire interno en viviendas. Tomado de: http://blogs.hoy.es/ciencia-facil/wp-content/uploads/ sites/63/2015/08/02.-10-plantas-depuradoras-del-aire.jpg Figura 71: Implantación vegetal en espacio social de vivienda. Tomado de: http://homeworlddesign.com/wp-content/uploads/2016/12/ Suite-For-Ten-7.jpg
Figura 7: Reflexión Natural Imagen modificada por el autor Imagen base tomada de: https://pbs.twimg.com/media/C6PjVmWYAIsOfO.jpg Nota: Las imágenes vectorizadas utilizadas en cada uno de los apartados fueron tomadas de: https://es.123rf.com/ photo_53930065_siluetas-de-arboles-en-un-claro-del-bosque-vectorilustracion-en-blanco-y-negro.html
Tablas Tabla 1: Orden de visita y variables a observar en los elementos seleccionados. Tabla elaborada por el autor
Figura 74: Reflexión Natural Nota: Foto del respaldo
NATARQ