Ordenamiento territorial rural
Estrategias para el ordenamiento territorial rural en el municipio de Belmira Antioquia, vereda Rio Arriba.
DANIEL FERNANDO TABARES BUITRAGO
Daniel Fernando Tabares Buitrago 2019 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Informe de investigación
Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Medellín, Junio/2019
Ordenamiento territorial rural Estrategias para el ordenamiento territorial rural en el municipio de Belmira Antioquia, vereda Rio Arriba. Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Ordenamiento territorial rural
Estrategias para el ordenamiento territorial rural en el municipio de Belmira Antioquia, vereda Rio Arriba.
Autor Daniel Fernando Tabares Buitrago
Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Medellín, Junio/2019
Institución Universistaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura
Ă?ndice Vista area parque de Belmira
INTRODUCCIÓN
01 EL CONTEXTO RURAL 12 Antecedentes 14 Estado actual 16 Línea del tiempo 18
02 EL ORDENAMIENTO Y LA COMUNIDAD 20 Registro fotográfico 24 Encuestas 32
03 ESTRATEGIAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
36
Estudio de caso: Rivadavia, provincia de Mendoza, Argentina 38 Estrategias proyectuales 44 -Producción agrícola 46 -Cabecera urbana 48 -Rio Chico 50 BIBLIOGRAFIA 53
Introducciรณn Fig 2: Paramo de santa ines
La presente investigación surge a partir de reflexionar, sobre cómo se desarrollan los planes de ordenamiento territorial a nivel rural, el cual se define como el medio por el cual estratégicamente los pobladores de un territorio pueden distribuir sus recursos, usos del suelo, protección de fuentes ecosistémicas y proyectar a futuro el crecimiento de sus asentamientos sin poner en riesgo el territorio para las generaciones futuras.
8
Es así pues de gran importancia estudiar el contexto rural colombiano en una porción de su territorio, como lo es el municipio de Belmira, se pondrá en evidencia el sinnúmero de problemáticas que afronta el territorio, el cual ah sido poco estudiado por los arquitectos, más que para diseñar casas campestres o parques recreativos, olvidando que así como las ciudad enfrenta problemas cuando un urbanista no la ordena el territorio rural posee condiciones similares y que quizá pueden ser más graves, si se tiene en cuenta que el campo es la principal fuente de sustento de una ciudad, pensar una ciudad implica pensar en campo y como aquella porción de territorio es la que llevará y
Fig 3: Panoramica Belmira
proveerá la ciudad, así pues se puede decir que, en el campo se necesita de un profesional capacitado en el área de ordenamiento y arquitectura, así como la ciudad necesita del urbanista. Teniendo este contexto como base argumentativa de la investigación, se le puede adicionar que la contribución al área académica de la arquitectura primordialmente, puede ser el inicio de que más
arquitectos sean ruralistas y en aras de un país que proyecta dejar atrás un conflicto de más de 50 años y desea volver al campo, lo podamos hacer conscientes de que habrán profesionales dedicados a estudiar de manera atenta un territorio que al sol de hoy es desconocido por los arquitectos los que serían mal llamados urbanistas que se concentran principalmente en el desarrollo de la ciudad.
Para afrontar esta problemática se, tiene como objetivo principal plantear estrategias para el plan de ordenamiento territorial en municipio de Belmira Antioquia, en el cual se analizará el estado actual de su territorio, como se ha organizado en un periodo de tiempo a través del estudio de la vereda Rio Arriba (1998-2018/19), qué problemáticas o soluciones ha generado la forma como se ordenaron en el territorio, estudiando y entendiendo las necesidades de las comunidades rurales, analizando su contexto para establecer posibles estrategias que subsanen las posibles problemáticas que este territorio rural enfrenta y cómo los factores físico espaciales son o pueden ser vitales en el desarrollo de las comunidades rurales. Se tienen en cuenta para el desarrollo de la investigación, los diferentes textos que guían proporcionalmente las formas de planificación actual, y los procesos de crecimiento de países en Latinoamérica y Colombia, entre los documentos podemos encontrar El sector
rural en Colombia y su crisis actual de Pérez Correa & Pérez Martínez, (2002) en el cual se
presenta una visión panorámica del estado actual del sector rural en Colombia. En él se determinan las características fundamentales de los pobladores rurales, las condiciones respecto a la tenencia y concentración de la tierra, la pobreza, las fuentes de empleo e ingreso, la capacidad productiva y la educación. El artículo termina mostrando la condición crítica por la que atraviesa la sociedad rural desarrollando los efectos sociales que han producido los modelos de desarrollo, la violencia, los cultivos ilícitos y la crisis institucional. Por otro lado la ruralidad en el ordenamiento territorial en Colombia, un ensayo escrito por Agudelo Patiño, (2006), nos propone la interpretación de la forma como el ordenamiento territorial practicado en Colombia en los últimos 9 años, ha incorporado la ruralidad. Para cumplir con el propósito el texto se divide en tres partes. La primera parte se dedica a exponer el concepto de ruralidad que incorpora la Ley 388 de 1997 y una discusión de la interpretación que de éste hicieron los planes de ordenamiento territorial (POT) en su primera generación. En la parte dos se proponen cuatro ámbitos de incorporación de la ruralidad en los POT, con sus respectivos instrumentos de planificación y normatividad
asociada; estos ámbitos son espacios de planificación territorial de la ruralidad, en los que es posible identificar la incorporación que del tema ha hecho la citada Ley 388 de 1997 y los desarrollos reglamentarios posteriores. En la parte tres se proponen una serie de conclusiones preliminares, sobre un tema que sin duda requiere un esfuerzo sistemático de investigación, para lograr equilibrar en alguna medida los instrumentos de planificación territorial propios del suelo urbano, con los correspondientes al suelo (mundo) rural y su complejidad. Para desarrollar el propósito de crear estrategias que cimienten las bases de la planeación rural es importante dar una mirada a la historia del municipio, para así tener en cuenta como se ha desarrollado y hacia donde se proyecta; en relación a estos la investigación se desarrolló a través de la ejecución de cuatro fases: En la primer etapa de búsqueda documental, se realizó una revisión documental que permite detectar cuáles son los componentes
9
de ordenamiento territorial rural que ha implementado el municipio de Belmira, esta búsqueda se concentrara en la oficina de planeación municipal de Belmira, con el fin de recolectar y analizar información de bases de datos o documentos públicos. Posteriormente, en la segunda fase de diagnóstico, se desarrolló el trabajo de campo en la vereda Rio Arriba del municipio de Belmira, en esta etapa se realizaron entrevistas, encuestas y registros de observación, los cuales permitieron identificar las principales zonas de problemáticas, zonas no aprovechadas dentro del ordenamiento y áreas que presenten conflictos de usos.
10
Adicional a esto, en la fase tercera se realizó un análisis estudiando un referente local y/o extranjero de ordenamiento territorial, en zonas rurales, y así llegar a proponer estrategias de ordenamiento territorial rural en el Municipio de Belmira, teniendo en cuenta los factores analizados en el estudio de caso. Finalmente con la información obtenida se desarrollan las estrategias de ordenamiento
territorial rural para el municipio de Belmira, en la zona de la vereda Rio Arriba, y compilando los resultados en esta cartilla estructurada en tres capítulos; en el primero, El contexto rural, se presenta los antecedentes del ordenamiento territorial rural en Colombia para así exponer la problemática y el papel que deben jugar los urbanistas en el territorio rural, se especificara la zona y una reseña histórica del lugar de estudio, así como el estado actual del plan de ordenamiento territorial del municipio y se explicaran conceptos sobre el ordenamiento territorial enfocado a lo rural, se presenta una línea de tiempo. Posteriormente en el capítulo dos El ordenamiento y la comunidad, se expondrá el trabajo de campo realizado en la comunidad, se exhibirán los resultados de las encuestas, registros de observación, las zonas claves dentro del territorio de la vereda y se realizará el diagnostico. Finalmente en el último apartado El ordenamiento aplicado – estrategias, se realizará un contexto sobre un caso de estudio de ordenamiento territorial rural internacional en Argentina, así como la extracción de estrategias que puedan ser utilizadas en el contexto local, se plantearán las
estrategias para el ordenamiento de la vereda, se darán las conclusiones y se consolidará una serie de elementos e imaginarios que pueden ser aplicados en el territorio.
Fig 4: Ganado lechero
11 Fig 5: Mapa Belmira
12
01 EL CONTEXTO RURAL
Fig 6: Vereda Rio Arriba
13
ANTECEDENTES Para hablar un poco de la historia de Belmira y contextualizarlos sobre lo que es hoy su territorio, se tendrá como fuente principal la monografía Belmira – Emporio Ecológico (1999) escrita por Luis Alfonso Arias Restrepo y de las entrevistas realizadas personalmente. Hablar de Belmira es hablar del viejo Santo Domingo de Petacas, erigido en 1659, una provincia minera que se fue formando por los mineros que llegaban a la región en busca del preciado metal, asentándose así a orillas del Río Chico, cuyo entorno geográfico fue descubierto por el mariscal Jorge Robledo y al que dieron el nombre de Petacas (Petaca: bolsa de cuero que utilizaron los antepasados para trasladar el oro.)
14
Se da como año de fundación el de 1757, considerando como verdaderos fundadores a Don Francisco de Villa y un hermano, así con el auge de la minería en esta zona comenzó la esclavitud (africanos) los cuales se asentaron en la rivera del rio chico, dando origen así a la población. El nombre de Belmira es de origen portugués y traducido al español es Bella Mira, lo que puede ser el equivalente a bello paisaje o bella vista “fue
Fig 7: Iglesia Belmira
Fig 8: Beta de oro
impuesto por el vicario súper intendente Dr. Lucio de Villa el 20 de agosto de 1814” (Luis Alfonso Arias Restrepo, Belmira emporio ecológico – pág. 16) En ese mismo año el Dr. Lucio de Villa erigió como parroquia a la Capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, convirtiendo ese día, el 20 de agosto, de todos los años, como la fecha en la cual los Belmireños pueden celebrar su día clásico de creación. Durante 125 años Belmira vivió su auge minero, el cual se puede decir que en la década 1985
tuvo su disminución más notoria, a causa del cambio en los usos del territorio, pasando así a una explotación ganadera, poco a poco fueron desapareciendo las minas alrededor del río chico y las aproximadamente 12 minas que históricamente estaban conformadas en el territorio belmireño, así pues, desde esta década la economía del municipio se centralizo en la producción agropecuaria, siendo así la ganadería lechera el fuerte principal y el medio por el cual relacionamos a Belmira, con amplios pastales rebaños de ganado, leche y acogedores paisajes verdes, fríos, que gracias a Dios será, no es un paisaje minero.
Los siguientes momentos históricos más relevantes son citados textualmente de la monografía –Belmira emporio ecológico, escrito por, Luis Alfonso Arias Restrepo
templo, en la finca denominada la calavera. d) En 1942 parece que en este año fue precisamente cuando se inició el actual templo de estilo gótico.
a) La primer escuela rural en el municipio fue la de las playas (1905)
e) Posteriormente, entre los años 1930 y 1965 otra clase de explotación prosperó, el carbón y el cascareo.
b) A diciembre de 1918 ya existían en el municipio 7 escuelas. c) En Belmira han existido varios cementerios así: uno en el páramo, otro en playas, uno donde hoy está el templo parroquial y el anterior al actual que se ubicaba en la parte alta y tras el actual
f) Después de mediados del siglo XX la economía giró alrededor de las actividades lechera y agrícola, para finalmente, en la actualidad, destacarse además el cultivo de papa, la piscicultura y se proyecta el ecoturismo como un gran potencial económico del municipio.
15
Fig 9: Rio Chico
Fig 10: Iglesia Belmira
ESTADO ACTUAL El territorio rural, no solo en Belmira, sino en gran parte del territorio rural de Colombia, enfrenta muchos desequilibrios, desaprovechamientos y sobre explotaciones, las cuales llevan a una decadencia tanto del territorio como medio físico y base de las actividades humanas, como de los habitantes que están asentados en estas porciones rurales.
16
Fig 11: Trucheras
Todo esto parte si se toma en cuenta que Colombia ha centrado sus esfuerzos en las áreas urbanas y ha olvidado que el campo es la real fuente de sustento de los grandes asentamientos, ¿Cómo es posible que Colombia teniendo gran diversidad ecosistémicas y climática, deba importar productos agrícolas de otros países?, ¿Dónde quedo el país productor?
sobre explotación del territorio y fracciona la dinámica entre el campo y la ciudad, aun mas, el área académica y científica del país también está en deuda con el campo al centrar nuestros estudios en un modelo que gira en torno al acero, el concreto, los asfaltos y los grandes espectáculos que el mundo de la bella apariencia nos ofrece.
Según Nacional y Humano, (2011) Al llegar la era moderna al país, se obtuvo un concepto erróneo de lo que es el ser moderno, y de lo que realmente es Colombia, al pensar que éramos un país más urbano que rural, y generando así modelos económicos que favorecieron ese paradigma en el cual durante más de 50 años el país ha vivido engañado, este modelo económico y de desarrollo creó así una brecha entre lo urbano y lo rural, rompiendo la simbiosis que debe conservar la ciudad con el campo, por eso es que importamos productos que nuestros campesinos producen, pero que al no tener un modelo de economía y ordenanza del territorio que los apoye se ven obligados a generar y explotar sus territorios de maneras inadecuadas (minería, monocultivos, tala) y todas aquellas actividades que llevan a la
La falta de ordenar el territorio, u ordenarlo de forma inapropiada, genera que estos desequilibrios impacten negativamente no solo la economía y la forma de habitar un territorio rural, sino también quienes depende de él, en este caso Medellín, depende casi en un 70%, biótica e hídricamente de los municipios de la región Norte del departamento de Antioquia, por esta razón el Ordenamiento Territorial Rural (OTR) debe ser una realidad que se debe implementar en el territorio, garantizando así como lo dice el artículo segundo de la ley 388 de 1997, “la distribución equitativa de cargas y beneficios”. Así pues la principal problemática que aborda esta investigación es el Ordenamiento
Territorial Rural (OTR) o la falta de él en el Municipio de Belmira y como a través de estrategias de dicho ordenamiento se pueden mitigar un sin número de problemáticas que sumadas reflejan que la falta de ordenar genera caos y desaprovechamientos en el territorio. Belmira afronta varios problemas. • El primero, es que su esquema de ordenamiento territorial es del año 2000, han pasado casi dos décadas desde que se formuló este esquema de ordenamiento territorial (EOT), donde se puede decir que Belmira al sol de hoy contempla problemáticas de hace 20 años que pueden no ser las que en la actualidad flagelen el municipio. • En segundo lugar y aunque Belmira se está proyectando en turismo ecológico o ecoturismo, este a su vez se desborda, poniendo en peligro las zonas de reserva natural, como lo es el páramo de Santa Inés. Aun así no es lo más complejo del asunto (sin desconocer su importancia, claro está). El turismo, ligado a la economía en la mayoría de ocasiones, no tiene vínculos directos con la administración
municipal de Belmira, propiciando así, que el sector privado de municipios más grandes, con sus propias agencias de turismo saquen partido económico de un territorio que, aunque es público, no es de su jurisdicción. • En tercer lugar, nos adentramos a la parte productiva, leche, papa, etc., la cual en ciertos casos genera pérdidas a los campesinos y retrocesos en la parte mercantil de oferta y demanda, como por ejemplo; que la papa que se consume en la cabecera municipal en un 70% sea traída de otros municipio, como por ejemplo de Medellín. ¿Qué no es esto ilógico? • En cuarto lugar encontramos el mono cultivo, y en este sector gana la producción lechera, la cual usa 15650 hectáreas del territorio solo en pastos para la ganadería, generando así un desaprovechamiento del suelo rural en contexto con generación y producción de verduras 17 Fig 12: Transporte de leche
18
El ordenamiento territorial en Colombia, surge como la necesidad de cada departamento de organizar y administrar sus recursos y crecimiento a través del tiempo, esta medida poco a apoco ha sido adoptada por las distintas regiones pero en un mayor porcentaje por las grande cabeceras urbanas, o ciudades, teniendo así un panorama en el cual la mirada de la organización y administración de los recursos se centra en la ciudad y dejan de lado el porcentaje mayoritario del territorio colombiano. A partir de la ley 1454 de 2011, la mirada se comienza a volcar poco a poco al campo ofreciendo así nuevas oportunidades y estrategias de ordenamiento y administración del territorio en el ámbito rural.
19
Fig 13: Linea del tiempo
02 EL ORDENAMIENTO Y LA COMUNIDAD
20
Fig 14: Vereda Rio Arriba
21
VEREDA RIO ARRIBA La vereda Rio Arriba del municipio de Belmira, se encuentra ubicada al norte de la cabecera municipal y destaca por ser la vereda con mayor densidad de la zona, y contempla factores primordiales entorno al ordenamiento territorial ya que la cruza el Rio Chico que nace en el páramo de Santa Inés y distribuye agua a la ciudad de Medellín.
22 Fig 15: Plano Vereda Rio Arriba
En el siguiente capítulo se recopilan las necesidades de la comunidad y el territorio en datos que por medio de registros de observación encuestas y entrevistas dan luces de qué tipo de estrategias se deben implementar en el municipio, de acuerdo a la normativa, y estas puedan ser replicables en zonas rurales con características similares.
23 Fig 16: Mapa conceptual
Fig 17: Recorrido
24
Fig 18: Parque ppal
25 Fig 19: Vereda Rio Arriba
Fig 20: Recorrido
26
27 Fig 21: Uso de la tierra
Fig 22: uso actual
Fig 23: Recorrido
28
29 Fig 24: Zonas de DMI
Fig 25: Delimitaciones DMI
Fig 26: Recorrido
30
Fig 27: Usos
31 Fig 28: Usos
Según los resultados se puede concluir y hacer un comparativo en el cual se comprueba que la información que la comunidad de la vereda tiene con respecto a su plan de ordenamiento territorial es precario y esto se refleja en la realidad, sobre su territorio, en el cual se presentan conflictos con usos del suelo
La tendencia en la zona es hacia los mono cultivos, lo cual genera una sobre explotación del territorio y poca variedad en productos y economía del municipio
32 Fig 29: Ganado lechero
Fig 30: Grafico estadistico
Según los resultados se aprecia que de los habitantes del sector solo la mitad frecuenta el parque del municipio, y esto se debe a dos razones de mayor peso que son; las zonas de encuentro dentro de la vereda se localiza en “fondas” y casas de vecinos.
Y la otra razón es que el parque aunque se encuentra renovado no cuenta con las actividades de esparcimiento que la comunidad desea la mayoría del tiempo.
33 Fig 31: Iglesia y perque de Belmira
Fig 32: Grafico estadistico
El análisis de los resultados muestra una centralización de dichos servicios y falta de mixtura en el uso de suelo con mayores densidades poblacionales como es el caso de la vereda rio arriba
Fig 33: Grafico de barras En los siguientes gráficos se evidencia el uso intensivo del territorio para un cultivo o forma de producción, tomando como principal causal el desconocimiento por parte de los habitantes acerca de las propiedades económicas y agrícolas de sus territorios
34 Fig 34: Productos
Fig 35: Grafico estadistico
35 Fig 36: Paramo de Belmira
03 ESTRATEGIAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
36
Fig 37: Cultivo de papa
37
Estudio de caso Plan de ordenamiento territorial participativo departamento de Rivadavia, provincia de Mendoza, Argentina En este departamento, se implementa desde el 2010 un plan para la integración regional de los departamentos agrícolas de argentina, formulando planes de ordenamiento territorial rural de la mano de los habitantes de las comunidades y territorios que hacen parte de este plan piloto de ordenamiento agrícola y rural. La región corresponde a una zona húmeda del occidente de argentina, la cual se caracterizaba por la extracción petrolera y el ganado extensivo.
38 Fig 38: Localización
En el modelo de ocupación que para el año 2010 se había desarrollado se mostraba una centralización del área urbana y extensiones de territorio dedicado a la extracción petrolera no controlada y a la ganadería extensiva.
39 Fig 39: Plano actual
Fig 40: Propuesta
En la propuesta que actualmente se ejecuta en Rivadavia, las concesiones petroleras se regularizan y las zonas agrícolas se centralizan hacia el casco urbano, generando así como principal factor económico la agricultura local con mixtura, trazado de reserva natural y puntos de turismo controlado importantes para la región, 40
41 Fig 41: Microzonificaciรณn
42 Fig 42: Localizaciรณn
Fig 43: Propuesta
Fig 44: Estrategia
Para concluir el proyecto del plan de ordenamiento territorial rural de Rivadavia establece como coexisten los diferentes usos y zonificaciones en su territorio y como a su vez de actuarรก a futuro con las proyecciones de crecimiento del sector, como se muestran en las siguientes imรกgenes tomadas del documento Ordenamiento Territorial Rural participativo, departamento de Rivadavia 2009/2010.
43
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
44
Las estrategias de ordenamiento territorial rural para la verdea Rio Arriba, busca organizar una porción del territorio en tres ámbitos fundaménteles: el contacto con el borde del rio Chico, la densificación de la cabecera urbana de la vereda y los tratamientos que debe tener el territorio para aprovechar su espacio productivo y agrícola, todo esto basado en la experiencias de la comunidad, opinión de expertos y el análisis propiamente dicho del territorio basados en la observación de comportamientos, necesidades y normativa.
Fig 45: Zonas
Zona 1:
Producción agrícola.
Zona 2:
Cabecera urbana
Zona 3:
Rio Chico
45
Zona 1:
Producción agrícola. La reestructuración del aprovechamiento del suelo para la producción agrícola parte de sacar el mayor aprovechamiento al territorio y no dejar áreas subutilizadas, que permitan l crecimiento económico y una mayor distribución del uso agrícola del suelo, tanto en grandes extensiones sin viviendas, como en áreas con pequeñas parcelas, esta estrategia trae consigo, un crecimiento económico y de variedad alimentaria en la zona.
46 Fig 46: Esquema
Fig 48: Parcela
47 Fig 47: Estrategia
Fig 49: imaginario
Zona 2:
Cabecera urbana La estrategia para la cabecera urbana o centros poblados, se basa en establecer y detectar los nodos fundamentales que impactan de forma directa la comunidad, espacio público, economía, cultura y esparcimiento. Adicional a eso la densidad edificable debe ser controlada, con estrategias como las huertas compartidas dentro de varios grupos de viviendas, las cuales pueden a su vez, ofrecer sus productos agrícolas, en los centros económicos dispuestos y detectados para ello.
48
Fig 50: Esquema
Fig 52: Viviendas rio arriba
49 Fig 53: Imaginario Fig 51: Estrategia
Zona 3:
Rio Chico El Rio Chico como principal estructurante natural de la región y que atraviesa la zona urbana de la vereda Rio Arriba, se propone como estrategia la conservación y potenciación del mismo aprovechando el eje que traza y recorre desde la cabecera municipal de Belmira hasta el páramo de santa Inés, potenciando así un turismo ecológico, no degenerativo que pueda cumplir las funciones de, economía y protección de las cuencas de la región, con un cordón arbóreo y redes de senderos, así como centros de inducción y capacitación para propios y visitantes. 50 Fig 54: Esquema
Fig 56: Borde Rio Chico
51 Fig 55: Estrategia
Fig 57: Imaginario
52
Listado de figuras. Anteportada: Fig 1: Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=NRTzgzHK4Lg Fig 2: Tomada de: Fuente propia Fig 3: Tomada de: Fuente propia Fig 4: Tomada de: Fuente propia Fig 5: Tomada de: Fig 6: Tomada de: Fuente propia Fig 7: Tomada de: Fuente propia Fig 8: Tomada de: belmira emporio ecolรณgico Fig 9: Tomada de: Fuente propia Fig 10: Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=NRTzgzHK4Lg Fig 11: Tomada de: http://unavistadeantioquia.blogspot.com. co/2015/07/san-felix-belmira-san-pedro-de-los.html Fig 12: Tomada de: Fuente propia Fig 13: Tomada de: Fuente propia Fig 14: Tomada de: Fuente propia Fig 15: Tomada de: Fuente propia Fig 16: Tomada de: Fuente propia Fig 17: Tomada de: Fuente propia Fig 18: Tomada de: Fuente propia Fig 19: Tomada de: Fuente propia Fig 20 Tomada de: https://www.google.com/maps/dir/-32.9926987,60.6471977/@6.6078426,-75.6664839,16.88z?hl=es-ES Fig 21: Tomada de: Fig 22: Tomada de: Fig 23: Tomada de: https://www.google.com/maps/dir/-32.9926987,60.6471977/@6.6078426,-75.6664839,16.88z?hl=es-ES Fig 24: Tomada de: Fig 25: Tomada de: Fuente propia Fig 26: Tomada de: https://www.google.com/maps/dir/-32.9926987,-
60.6471977/@6.6078426,-75.6664839,16.88z?hl=es-ES Fig 27: Tomada de: Fuente propia Fig 28: Tomada de: Fuente propia Fig 29: Tomada de: https://www.flickr.com/photos/dairocorrea/1657917979 Fig 30: Tomada de: Fuente propia Fig 31: Tomada de: https://www.coobelmira.com/sitio/contenidos_mo_ municipio.php?c=268 Fig 32: Tomada de: Fuente propia Fig 33: Tomada de: Fuente propia Fig 34: Tomada de: Fuente propia Fig 35: Tomada de: Fuente propia Fig 36: Tomada de: https://www.semana.com/nacion/articulo/paramos-van-ocho-delimitados/466562 Fig 37: Tomada de: Fuente propia Fig 38: Tomada de: https://www.google.com/maps/dir/-32.9926987,60.6471977/@6.6078426,-75.6664839,16.88z?hl=es-ES Fig 39: Tomada de: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal// upload/ANEXO-3_PROPUESTAS.pdf Fig 40: Tomada de: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal// upload/ANEXO-3_PROPUESTAS.pdf Fig 41: Tomada de: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal// upload/ANEXO-3_PROPUESTAS.pdf Fig 42: Tomada de: https://www.google.com/maps/dir/-32.9926987,60.6471977/@-31.9506427,-67.2237671,9.36z?hl=es-ES Fig 43 - Fig 44: Tomada de: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//upload/ANEXO-3_PROPUESTAS.pdf Fig 45: Tomada de: Fuente propia Fig 46: Tomada de: Fuente propia Fig 47: Tomada de: Fuente propia Fig 48: Tomada de: Fuente propia
Fig 49: Tomada de: Fuente propia Fig 50: Tomada de: Fuente propia Fig 51: Tomada de: Fuente propia Fig 52: Tomada de: Fuente propia Fig 53: Tomada de: Fuente propia Fig 54: Tomada de: Fuente propia Fig 55: Tomada de: Fuente propia Fig 56: Tomada de: Fuente propia Fig 57: Tomada de: Fuente propia Fig 58: Tomada de: Fig 59: Tomada de: Fig 60: Tomada de: Fig 61: Tomada de:
Referencias bibliografícas Agudelo Patiño, L. C. (2006). La ruralidad en el ordenamiento territorial en colombia. Ponencia Presentada Al Congreso de ACIUR, 1–17. Retrieved from http://www.ceppia. com.co/Documentos-tematicos/Territorial/La ruralidad en el ordenamiento territorial en colombia.pdf Arenas, L., & Cano, N. (2014). Municipio Belmira, 23. Retrieved from www.ucn.edu.co/ internacionalizacion/observatorio-economico-y-social-norte-de-antioquia/Documents/territoriosdeestudio/belmira.pdf CEPAL. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial: Contenido y Procedimientos. DNP. (2014). Misión Para La Transformación Del Campo, 27. Retrieved from https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/2015ago6 Documento de Ruralidad - DDRS-MTC.pdf Egio Rubio, C., & Torrejón Cardona, E. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31–38. Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/ article/view/40259/pdf_67 Houghton, T. (1950). Planning in rural areas. Journal. Royal Sanitary Institute (Great Britain), 70(4), 421–428. https://doi.org/10.1177/146642405007000424 Ministerio de Vivienda, C. y territorio. (2011). Ordenamiento Rural, 27. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18955/97131207_2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y Montequín, M. O. (2015). el potencial agrologico en la ordenacion del suelo rural; estudio comparativo de tres casos en asturias agrological potential in rural land planning; comparative study of three cases in asturies, 8(9), 241–268. https://doi.
53
org/10.5944/etfvi.8-9.2016.16364 Nacional, I., & Humano, D. D. (2011). Colombia Rural: Razones para la esperanza Colombia rural. Paruelo, J. M., Jobbágy, E. G., Laterra, P., Dieguez, H., Agusɵ, M., Collazo, G., & Panizza, A. (2014). ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Conceptos, métodos y experiencias. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Pesca Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura. https://doi.org/10.13140/2.1.4004.4320 Paruelo, J. M., Jobbágy, E. G., Laterra, P., Dieguez, H., García-Collazo, M. A., & Panizza, A. (2014). Ordenamiento territorial rural, 540. https://doi. org/10.13140/2.1.4004.4320 Pérez Correa, E., & Pérez Martínez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35–58. Retrieved from http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/199177%0Ahttp://www.javeriana. edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/CDR 48/art%EDculo002.pdf Schejtamn, A., & Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo rural territorial. Debates Y Temas Rurales En Centro Lationaméricano Para El Desarrollo Rural, 1, 54. Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación.
54
Daniel Fernando Tabares Buitrago 2019 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Informe de investigación Asesor Arq. Diana María Bustamante Parra Medellín, Junio/2019
Ordenamiento territorial rural Estrategias para el ordenamiento territorial rural en el municipio de Belmira Antioquia, vereda Rio Arriba. Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
55
DANIEL TABARES BUITRAGO
56