La forma de ocupar el territorio ha sido una característica de la trama urbana de las ciudades latinoamericanas, en Medellín la desconexión sistemática de la periferia con el centro y los asentamientos ilícitos de personas en la ladera, (en los que priman las lógicas de la necesidad y la subsistencia) han dado como resultado una ciudad irregular, escasa de espacio público de calidad que responda estos modos de habitar. La presente investigación se basa en la interpretación del paisaje urbano de ladera de la ciudad de Medellín, y la forma en cómo se habita la calle y el espacio público en relación a los asentamientos irregulares. Como lugar de investigación se establece el barrio Olaya Herrera, comuna 7, en el noroccidente de la ciudad que presenta unas condiciones topográficas de pendiente y de irregularidad urbana complejas, que permite extrapolar las intenciones que se han generado en la ciudad a través del urbanismo social, entendiendo el enfoque a la idea de la generación de nuevas centralidades a través del espacio público. Esta se clasifica como una investigación de orden exploratorio, que busca entender un fenómeno actual de la ciudad, y pretende a través del análisis encontrar estrategias que permitan a través de la experiencia y participación, dar pautas para un mejor aprovechamiento de los asentamientos en ladera con relación a la ciudad de Medellín a través del espacio público. En relación a la noción de los asentamientos irregulares, es importante referenciar lo expuesto por Lobo, Celina, Rojas, & Luzmila: […A grandes rasgos, sus características más comunes de identificación, vienen determinadas por su formación y crecimiento, organización espacial, condiciones socioeconómicas y migraciones del campo a la ciudad. Estas últimas llevan a la búsqueda de disponibilidad de espacio físico, desencadenando el proceso de invasión de áreas diversas que
7
Figura 2. Gráfico de los recorridos urbanos de la ladera.
van desde terrenos con valor de mercado hasta áreas no aptas para el desarrollo según lo dispuesto en la planificación urbana. Esta discriminación ha llevado al incremento del déficit de vivienda y el aumento de la pobreza, generando además problemas legales de tenencia, y consolidando así el crecimiento informal…] (2010, p.12). La ciudad observa que allí “arriba” en donde se conforma el paisaje urbano (la periferia) crece una población conformada por retales de un conflicto que ha generado el destierro y el desplazamiento a las ciudades que solo pueden ofrecer lo que queda de sus laderas, pues los altos costos del suelo urbano del centro han ocasionado una expansión que desdibuja la idea de una ciudad compacta y continua en toda su extensión. En la periferia crece la informalidad y con ella los conflictos sociales y culturales asociados a la ausencia del Estado, es la tierra del poblador apropiado por la necesidad de construir una vida pocas veces digna porque los medios para encontrar calidad de vida son escasos o ausentes. Se trata de construcciones generalmente ilegales, muchas de ellas ubicadas en zonas de alto riesgo o insalubres, que conforman tramas barriales carentes de los principales factores que hacen posible la vida urbana; el sistema de espacio público natural y artificial, el sistema vial y de movilidad, equipamientos, servicios públicos, acompañados en el sentido privado de unas condiciones de habitabilidad precarias. Comprender las lógicas de habitar un territorio y principalmente a sus usuarios, debe ser el factor más determinante a la hora de concebir la ciudad; la vivienda es el primer espacio de sociabilización y representación espacial de las agrupaciones familiares y ha de ser capaz de albergar diversas maneras de vivir y entender la ciudad, así mismo se debe entender cómo se establece una relación clara con la ciudad y el derecho a la calle, conformando centralidades dentro del espacio público que propicien una idea de vida colectiva del común. Entender el territorio, sus habitantes, las dinámicas que estos tienen dentro de la
ciudad y cómo responde la cuidad a éstos, es la base fundamental para proyectar urbanismo y espacio público, construyendo principalmente ciudadanía la arquitectura pública debe ser el principal motor de desarrollo de las comunidades desde un ámbito político-social que permita responder de forma inclusiva, democrática y justa; Desde el urbanismo social se deben tener en cuenta diferentes factores que conformen un todo desde el entendimiento de una ciudad como Medellín que en su constante transformación, modernización y progreso, deja en sus laderas una comunidad aislada, que se debe retomar para tejer el sistema de ciudad de centro a periferia. El espacio público como principal escenario de la vida pública no encuentra cabida en gran parte de la periferia urbana, lo colectivo pierde sentido y se desvanece el más importante factor de la ciudad en relación con la sociabilidad grupal. El procurar entender estas lógicas trae consigo la suma de una cantidad de vectores que componen la ciudad misma, en donde a través de lo urbano se puede lograr una transformación en muchos ámbitos, la intención de esta investigación es puntualizar en la idea de que mediante el espacio público como propiciador de la vida colectiva, se pueden explorar las posibilidades que éste trae para la transformación desde el sentido social, fortaleciendo relaciones vecinales y mejorando las condiciones de habitabilidad del territorio. Vale resaltar cómo el proyecto de investigacion propone responder a la pregunta; ¿Qué acciones de microcirugía urbana a través del espacio público pueden propiciar una transformación social mediante el urbanismo y el trabajo colectivo en el barrio Olaya Herrera generando nuevas centralidades para habitar el paisaje urbano?, para ello se debe tener en cuenta cuáles son las condiciones de habitabilidad del barrio en relación con los aspectos social-natural y construido a través del espacio público, cuál es el tipo de habitante del barrio, cuáles son las dinámicas y actividades que se perciben en el sector y qué acciones de
8
participación se podrían generar a través del diseño y la elaboración del espacio público que propicien una identidad cultural y una afinidad simbólica de estos espacios con el habitante. Por lo tanto el propósito de esta investigación es diseñar estrategias de microcirugía urbana a través del espacio público, procurando que el urbanismo propicie una transformación social mediante el trabajo colectivo en el Barrio Olaya Herrera, generando nuevas centralidades para habitar el paisaje urbano, así pues, que se propone identificar las condiciones de habitabilidad del barrio en relación con los asentamientos informales y los aspectos sociales a través del espacio público y la concepción de la calle, además reconocer cuáles son los habitantes que residen en el sector y como son las dinámicas de estos dentro del lugar, y por último, estudiar estrategias ya propuestas desde el diseño del espacio público que generan identidad cultural y afinidad simbólica del habitante con espacios propuestos a través de la equidad y la inclusión social. Todo esto a razón que el tema de la arquitectura popular y el urbanismo social, no tienen la suficiente fuerza en la academia; el estudio del hábitat de los asentamientos informales y de los modos de habitar la ladera son necesarios e importantes para la práctica de la arquitectura profesional, la búsqueda de esta investigación, parte del entendimiento de un paisaje urbano de montaña de Medellín en donde se han establecido una población que no ha permitido dar el paso a una modernidad completa, pero que se ha convertido en un referente de la construcción del hábitat popular mediante una estética social. En el sentido de construir ciudad, y bajo el entendimiento de la creación de una ciudad compacta y continua, se debe examinar el tema de la relación sistemática de la ciudad mediante la relación centro-periferia, entender como desde la arquitectura y el urbanismo se han realizado acciones remediales sobre la ciudad y como éstas han contribuido a mejorar las condiciones del hábitat en función de la construcción de una sociedad colectiva.
9
Es importante mencionar el fundamento o las bases sobre las que se sustenta la información expuesta, mediante textos como: El patrón de segregación y la ocupación y gestión del suelo en Medellín (2007) donde se expone cómo Medellín fue ocupando de manera progresiva su territorio, invadiendo poco a poco sus laderas de forma más notable durante la segunda mitad del siglo XX y dejando una serie de consecuencias en nuestra actualidad que influyen en el pensar y el habitar el paisaje urbano de la ciudad. En un estudio de la universidad de Antioquia Antecedentes urbanísticos de Medellín (2015) se trae a colación el tema de la ocupación de las laderas de Medellín en un factor de migración por busca de oportunidades o por temas de violencia transformando la trama urbana de manera informal y estructurando la vida en las laderas. En la tesis del Politólogo Diego Alejandro Zapata González Urbanismo de la periferia y territorialidades de la violencia urbana Comuna 13 Medellín (20042015) se profundiza sobre como el urbanismo social se consolida como un modelo de intervención territorial integral y narra como el urbanismo social en Medellín se convirtió en una apuesta al cambio cultural que pretendía dentro de sus metas dignificar mediante la inclusión social y la implementación de espacio público a las zonas marginadas de la ciudad. En el texto Medellín re-escribe sus barrios, Alejandro Echeverri narra el objetivo del concepto de urbanismo social, enfocado a la definición de la ciudad a partir de sus espacios de encuentro, y como ésta se convierte en un laboratorio vivo en donde la arquitectura y el urbanismo se hacen instrumentos de transformación produciendo cambios estructurales en temas de violencia y exclusión, y en su texto Re-habitar la ladera, expresa cuáles han sido las condiciones de habitabilidad en la ladera de la zona nororiental de la ciudad de Medellín, sumida en factores de consumismo, desigualdad y violencia, y explica como la arquitec-
tura ha sido desde siempre el testimonio físico del desarrollo de las civilizaciones en los ámbitos, sociales, culturales, políticos y económicos. Además propone un modelo de reurbanización que permita unos nuevos modos de habitar esta zona de la ciudad. En el texto Una mirada estética de la arquitectura popular de Gilberto Arango Escobar (2004) se trata el tema de la arquitectura popular y cómo ésta cobra un sentido dentro de la ciudad además de cómo ésta se ha venido estudiando desde la arquitectura profesional en aspectos físico-espaciales, técnicos y desde las formas de habitar; la construcción social de la ciudad proyecta significados en el ámbito de imagen de ciudad, así el paisaje urbano de Medellín se convierte en el reflejo de una estética social cargada de simbolismos y de sentido propio de ciudad conducido por unas particularidades como lo son la condición de montaña y las topografías de altas pendientes, además de la carga social que implica el desplazamiento del campo a la ciudad en donde se establecen comunidades que no han sido asimiladas a la vida moderna y que han propiciado un modelo de modernidad incompleta en la forma de pensar y construir la ciudad actual. Para completar esta idea dentro de la investigación en el texto La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del hábitat (2010) Carnevali Lobo, Norma Celina y Trujillo Rojas, Ana Luzmila describen cómo a partir de la acción colectiva, mediante la participación ciudadana se puede transformar el espacio informal de la ciudad; entendiendo el tema de los asentamientos informales como una única alternativa en la búsqueda de espacio físico, surge una ocupación del territorio sin una organización espacial producto de las migraciones del campo a la ciudad, en donde se compone una nueva urdimbre urbana segregada con unas condiciones económicas escasas, lo que trae consigo un déficit de vivienda y un aumento de la pobreza. A partir de la acción colectiva se busca generar una nueva construcción social mediante acciones democráticas presionadas por el pueblo a las instituciones del poder en donde a través de la inclusión social se establezca
un nuevo modelo de desarrollo por medio de una construcción de identidad colectiva y una diversidad cultural estableciendo al ser humano como centro. Ahora bien, el texto Informalidad y urbanismo social en Medellín (2010) es fundamental ya que aborda temas sobre la vivienda y los desequilibrios que se presentan cuando por falta de recursos las personas deben autoconstruir y auto gestionar los espacios para su refugio. Se habla sobre el proceso de urbanización el cual está ligado a la demanda del suelo, servicios públicos, infraestructura y vivienda. Esto derivado a la incapacidad de los gobiernos la razón por la cual ha surgido una forma alternativa de construir ciudad y son los asentamientos informales. Los asentamientos informales son realizados por autoconstrucción y auto gestión, y debido a esto presentan unos graves desequilibrios de carácter físico, social y ambiental. Esto surge de la incapacidad económica para acceder a la ciudad formal. (Echeverri & Orsini, 2010,p.13) En este tema la investigación hace hincapié, ya que estas autoconstrucciones se forman en los lugares menos indicados donde el espacio público no tiene cabida, a consecuencia de una urbanización no planeada. El paisaje en la política pública de regularización de asentamientos humanos de desarrollo incompleto (2013) aporta a la investigación información sobre cómo Las periferias urbanas son en muchos casos espacios precarios desconectados del centro y poco atractivos a las transformaciones urbanas. Aislados políticamente de todo beneficio social y territorial. Expuesto a la ocupación informal, a la violencia y a la población de bajos recursos. Las deficiencias de la periferia se manifiestan en la carencia de identidad territorial y en la carencia de paisaje, entendido el paisaje como construcción cultural del entorno y una relación sistémica de como los habitantes del territorio se relacionan con él. (Saldarriaga, 2013, p.8)
10
Para terminar, el texto; ¿Qué condiciones debe cumplir el espacio público para que en realidad sea de beneficio común? (2004) un estudio de la Universidad Nacional de Colombia y Corantioquia, nos habla de los principios que deberán ser tenidos en cuenta para cualquier diseño de espacio público que se haga en la ciudad y principalmente para aquellos que se hagan en espacios vulnerables de la ciudad. También se toma información de referentes de proyectos realizados en la ciudad de Medellín cuya información se obtuvo de internet tales como; Jardín circunvalar de Medellín-Comuna 8, Escaleras eléctricas San Javier, comuna 13 Medellín, Ecoparque Golondrinas Comuna 8 de Medellín, Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado proyecto urbanístico y complementario a la Biblioteca España, URBAN LAB MEDELLIN – BERLÍN Escaleras Oasis Tropical y por último el proyecto Consolidación habitacional y del entorno en la quebrada Juan Bobo. Los proyectos mencionados anteriormente se analizaron y se tienen en cuenta como modelo de intervenciones en las que el urbanismo social y el espacio público marcaron un antes y un después en la ciudad de Medellín. Por otro lado, dentro del marco normativo se tiene en cuenta datos del POT tales como mapas de gestión del riesgo y lo que se tiene planteado en el Macroyecto transversalidades con el PUI Iguaná (Proyecto Urbano Integral) y las AIE Iguaná (Áreas de Intervención Estratégica), ya que estas intervenciones institucionales infieren directamente en el sector de estudio. La investigación se desarrolló a partir de varias fases, las cuales permitieron revisar, analizar y proponer estrategias de microcirugía urbana en el sector investigado. En primera instancia se hizo una búsqueda teórica en base a datos y repositorios de universidades sobre los parámetros y las características que poseen los espacios públicos de calidad, además de identificar índices y cifras de espacio público en la ciudad.
11
Después se realizó un cuadro comparativo donde se evidencia las problemáticas que en otros sectores de la ciudad ya se han abordado, para tener un concepto más claro sobre el lugar investigado y que se puedan dar indicios de estrategias proyectuales en el sector de análisis. Por otro lado se tomaron bases de la ponencia Moravia Manifiesto - Código Moravia, demandas y herramientas para transformaciones urbanas sostenibles por parte de URBAM LAB Medellín-Berlín realizado en el auditorio del centro cultural Moravia el día sábado 29 de septiebre de 2018, así como también algunos datos de trabajos de expertos en urbanismo social tales como; Alejandro Echeverry y Alejandro restrepo. Por último y no menos importante se realizó una entrevista al experto en desarrollo urbano sostenible y en procesos urbanos de traspaso y renovación de ciudad, John Octavio Ortiz el día miércoles 21 de noviembre de 2018, con el fin de obtener información sobre cómo se han abordado algunos casos de intervenciones de desarrollo en Medellín, cómo se ha concebido el espacio público en base a unas necesidades locales que ayudaron a transformar sociedades y cambiaron la visión de la ciudad, además cómo se podría abordar el tema de investigación. Por consiguiente se realizó un reconocimiento del territorio a trabajar, identificando las condiciones actuales a través de visitas y de entrevistas a habitantes del sector que dieron su opinión acerca de la percepción del lugar y de lo que se quiere lograr con la investigación propuesta. Además se realizó una visita a algunos espacios públicos que hay en la ciudad, (Barrio Santo Domingo Savio, Moravia, Escaleras eléctricas de la Comuna 13) que poseen características similares a las de nuestro lugar investigado, con el fin de observar y analizar los logros y las fallas que éstos espacios obtuvieron y documentar lo que se podría replicar en nuestra investigación. Luego se recolectó la información, datos y fotografías obtenidos en el lugar de investigación, generando registros y consolidando un diagnóstico en paralelo con la información obtenida en la búsqueda
documental. Para luego terminar con unas estrategias proyectuales donde se realizó una propuesta de un modelo de microcirugía urbana que permita a través de pequeñas estrategias generar un cambio en el sector investigado desde el ámbito urbano-espacial y social. Finalmente la investigación se estructura a través de cuatro capítulos en los cuales se iniciará en el capítulo uno El paisaje urbano de ladera. Geografía de la ciudad, composición y habitabilidad con una contextualización del tema a tratar, exponiendo el problema de la escasez de espacio público de calidad en la ladera de la ciudad de Medellín y se expone un contexto histórico que ubica al lector en tiempo y espacio. En el capítulo dos Transformaciones de la vida urbana; Como consecuencia de la conformación informal de la ladera, Se exponen los conceptos de la presente investigación, apoyandóse en el análisis de los expertos y se da a conocer los antecedentes y el estado actual del lugar investigado para concluir con unas primeras hipótesis proyectuales. En el capítulo tres Del barrio a la ciudad ; Intervenciones en la ladera, la investigación se localiza en el barrio elegido como foco de análisis, se manifiestan las condiciones barriales canalizadas a través del diagnóstico fisico-espacial y social, dividiendo el análisis por categorías y comparando los resultados de los problemas hallados con algunos referentes seleccionados con la intención de arrojar herramientas que ayuden a pensar estrategias de microcirujía urbana aplicables al barrio Olaya Herrera, terminando así con la segunda hipótesis proyectual Finalmente, en el capítulo cuatro Espacio público como escenario de vida urbana Se análizan las propuestas de la comunidad y se tienen en cuenta para crear estrategias de microcirugía urbana como posibles soluciones a la problemática planteada en esta investigación, luego se expone una tercera hipótesis proyectual.
Figura 3. Gráfico de los recorridos urbanos de la ladera. Imagen elaboración propia
12
Figura 4. Paisaje Urbano de ladera: Barrio Olaya Herrera Imagen propia
15
reseña histórica de medellín y el espacio público en las laderas
Acotando los antecedentes históricos a los factores de estudio que influyen en la intencionalidad del presente proyecto tales como: El crecimiento poblacional en las laderas, el componente social, el componente espacial y el componente político-económico recopilamos información de los acontecimientos más relevantes que han marcado la evolución de la ciudad y para su mayor profundización se referencia los textos de las fuentes de información. Las laderas de las montañas han sido ocupadas progresivamente en dos formas: a partir de los bordes de la ocupación existente, continuación de la expansión; y a partir de la ocupación de los vacíos o intersticios, es decir de forma fragmentaria a partir del periodo 1963 - 1970. Posteriormente, para el periodo 1985 - 1998, las ocupaciones informales se localizaron en pendientes de más de 30% y alto riesgo no recuperable. Los barrios informales también se localizaron en las márgenes del rio Medellín y quebradas. (UPB & AMVA, 2007, pp. 58-60) La ciudad de Medellín en su expansión urbana, ha acarreado con situaciones que han ocasionado un nuevo entendimiento en la forma de transformar la ciudad, ésta se ha generado de manera espontánea en consecuencia a factores como el narcotráfico, la falta de oportunidades en la vida rural, la violencia y el abandono estatal que principalmente van ligados al conflicto del país que ha conllevado al desplazamiento interurbano e intraurbano.
Figura 6. Estética social, casa tradicional Barrio Moravia, Medellín Fuente: URBAN LAB MEDELLÍN-BERLÍN
Para entrar en un contexto especifico de la interpretación del paisaje urbano y la forma en cómo se habita la calle y el espacio público en las laderas de la ciudad de Medellín hacemos referencia a un contexto en primera instancia más general, de cómo se fue componiendo la ciudad para crear diferentes espacios y habitarlos.
Segùn el documento (Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado) (2010) Las personas y los grupos asociados al narcotráfico se convirtieron en los principales actores, cuya gestión territorial transformó las dinámicas socio espaciales que se presentaban hasta ese momento. Su inserción acarreó la transformación de numerosas “galladas” de barrio en poderosas bandas delincuenciales, un notable incremento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas y el número de homicidios, al igual que un ambiente de tensión por la intensidad de la violencia.(p.93)
16
¿Qué factores han influido en el desarrollo del paisaje urbano en la ladera de Medellín? La construcción del hábitat en la ciudad es una mezcla de iniciativas individuales y colectivas que conforman la concepción del paisaje urbano en donde la topografía se empina; El factor social ha jugado un papel importante en la construcción de la ciudad ya que representa un instrumento fundamental para el desarrollo de nuevas ideas generadoras del desarrollo urbano sin embargo en la periferia la autoconstrucción ha ocasionado un desarrollo lento y tardío en la forma de esta ser entendida desde su totalidad desdibujando una relación sistémica de centro a periferia. Los espacios públicos se presentan de manera difusa y escasa, la calle sigue asumiendo el papel principal en la estructuración de lo público, como espacio de encuentro, y es en ella donde se manifiesta la dinámica del barrio. Al no ser ésta parte activa del indicador de espacio público, adquiere un significado funcional como tal, además de ser el marco de la actividad comercial, de abastecimiento barrial y el escenario de la subsistencia. (Iván et al., 2010) (p.104) La arquitectura y el urbanismo son claves en la transformación social de las ciudades, al entender ésta como un sistema completo y complejo se pueden obtener soluciones integrales e integradoras poniendo como punto base al
17
factor humano, garantizando calidad de vida a través del espacio y el encuentro como elemento de construcción de ciudad. El espacio público en la ciudad es escaso, y en la ladera lo es aún más, las pocas calles que allí se encuentran se convierten en el lugar de convergencia y de vida colectiva pública. Santo Domingo pasó de ser un lugar que representaba la historia de la violencia urbana, a ser un escenario de cambio en el contexto del marketing de ciudad. Por otro lado, se genera un turismo que ha puesto de cara a la ciudad la realidad social predominante en este tipo de sectores deprimidos, y que parece ser desconocida para muchos, incluso para los habitantes de Medellín.”(Iván et al., 2010) (p.92) El caso de estudio de Santo Domingo Savio y la transformación que este ha logrado debe convertirse en un modelo del cual aprender y replicarse intenciones en sectores que presentan casos similares dentro de la ciudad de Medellín. A través del modelo de Urbanismo social, se intervino el barrio Santo Domingo Savio mediante la renovación del aspecto de infraestructura, y plantea la idea de cómo los edificios públicos logran generar una conexión que permite instaurar un nuevo concepto de barrio modificando un estigma produciendo un cambio en la forma de ver y de habitar éste.
patrón de segregaciòn y la ocupación y gestión del suelo en Medellìn Para conocer las problemáticas del hoy en nuestras ciudades y específicamente hablando del tema investigativo se debe tener en cuenta que la ciudad es una huella que se marca con el tiempo y que se compone de diversos fenómenos culturales, naturales y políticos. En este contexto un estudio de la Universidad Pontíficie Bolivariana en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en su texto El patrón de segregación y la ocupación y gestión del suelo en Medellín (2007) expone como Medellín fue ocupando de manera progresiva su territorio, invadiendo poco a poco sus laderas de forma más notable durante la segunda mitad del siglo XX y dejando una serie de consecuencias en nuestra actualidad que influyen en el pensar y el habitar el paisaje urbano de la ciudad. […Así, las laderas de las montañas han sido ocupadas progresivamente en dos formas: a partir de los bordes de la ocupación existente, continuación de la expansión; y a partir de la ocupación de los vacíos o intersticios, es decir de forma fragmentaria a partir del periodo 1963 - 1970. Posteriormente, para el periodo 1985 - 1998, las ocupaciones informales se localizaron en pendientes de más de 30% y alto riesgo no recuperable. Los barrios informales también se localizaron en las márgenes del rio Medellín y quebradas…] (UPB & AMVA, 2007, p. 58-60)
Figura 7. Asentamientos pirata, invaciones y urbanización estatal
Figura 8. Crecimiento urbano en la segunda mitad del siglo XX.
Figura 9. 1948 la ciudad del territorio.
Figura 10. 1985 La ciudad comunicada y fragmentada.
Figura 11. 1996 La consolidación de la Metropoli.
18
20
Figura 12.Transformaciรณn Urbana Barrio Santo Domingo Imagen propia
¿Qué ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA PENSAR Y HABITAR EL PAISAJE URBANO DE LA LADERA? La ciudad es una creación colectiva; Este capítulo busca dar indicios de como podemos pensar colectivamente el paisaje urbano de las laderas de Medellín, aventurándose en los conceptos a tener en cuenta y la experiencia de los expertos en el tema, para luego centrarnos en el barrio Olaya Herrera y entendiendo su territorio actual y sus inicios.
Medellín está localizada en el centro de Colombia en un Valle
estrecho y largo que el río recorre de sur a norte, contenida por dos líneas de montañas que ascienden desde 1.400 metros sobre el nivel del mar, hasta 2.400 metros. Es una ciudad “enclavada” entre montañas y dibujada por una gran cantidad de cañadas que descienden desde las dos laderas hacia el río. (Restrepo Echeverri, 2012) Una ciudad bañada en laderas tuvo en su urbanización un factor complejo de estructura, en la que distintos fenómenos fueron transformándola y dieron el resultado de lo que es hoy en día. Para dar una imagen de ello y para entender más a fondo uno de los fenómenos al que se han tenido que enfrentar las diferentes administraciones municipales ilustramos el proceso de urbanización de las Laderas
23
de Medellín, remontándonos a los años 50 con la industrialización, donde los campesinos que llegaron a la ciudad necesitaban un lugar en donde asentarse. Sin embargo esta población de escasos recursos no podía acceder a la oferta de viviendas que había en la ciudad y aunque se ejecutaron grandes proyectos de vivienda de alta calidad por parte del estado para atender a esta población obrera, las altas cantidades de migrantes rebasaron los intentos del gobierno para solventar esta demanda. Por esta razón los primeros asentamientos informales se implantaron en zonas urbanas en detrimento, es decir en zonas indeseadas por el resto de los habitantes o por los promotores de vivienda. Las zonas aledañas a mataderos, hospitales mentales y basureros constituyeron el territorio sobre el cual se asentó esta población que, aún con sus costumbres rurales y con los escasos recursos que tenían comenzaron a construir una zona de la ciudad bajo unas lógicas completamente diferentes. La ciudad Se debe entender que la actual ciudad colombiana es producto del acomodamiento constante al modelo capitalista, lo cual incide en su rápida transformación y acelerado crecimiento; a ello se suman, los procesos migratorios a la ciudad, las difíciles condiciones de la población campesina. Los efectos de la urbanización acelerada y el crecimiento demográfico sobre las ciudades son claros: aumento de las áreas periféricas de urbanización clandestina, invasiones de terrenos públicos, traslado a urbanizaciones de moda en lugares alejados de la ciudad por parte de las familias de ingresos medios y altos, deterioro de las áreas centrales antiguas y proliferación de inquilinatos, desigualdad, desempleo, miseria urbana, alta demanda de servicios públicos y equipamientos colectivos, desorden urbanístico y extensión antieconómica de las principales ciudades, a costa de la ocupación
de tierras de alto potencial agrícola entre otros factores. (Torres Tovar et al., 2002). Como consecuencia la suma de todos estos factores ha establecido hoy el “derecho a la ciudad”, definido por Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha anticapitalista, (Molano, 2016). Participación ciudadana Si aceptamos que cada sociedad tiene la capacidad de construir y repensarse de manera permanente, y que estar en la ciudad implica participar de los procesos de transformación de la misma; cabe, entonces, la pregunta ¿Qué tipo de ciudad se estará construyendo con estos proyectos en los que no se permite la participación de sus habitantes? ¿Qué tipo de ciudad es la que niega el principal valor fundacional de la nueva polis, la participación democrática? (Torres Tovar, 2009) Estos buscan aumentar el nivel de compromiso y de empoderamiento de la comunidad, incentivando la creación de una sociedad más democrática y gobernable, donde el amplio consenso se vuelve la base para el éxito. (Echeverri & Orsini, 2015). Pero ¿desde donde empieza el fundamento de hacer ciudad? . Este proyecto de investigación invita a reflexionar sobre el proceso de la democracia, “la ciudad de todos y para todos” y expone que la ciudad se hace desde La Calle; La calle como extensión de la casa y del ciudadano es una prioridad porque este espacio público es núcleo e institución de la organización socio urbana, es ese espacio público de encuentro, refugio y construcción de lazos sociales. Figura 13. La informalidad emplazada en la ladera
24
En la calle yo participo y soy también espectáculo, para los demas, de buen o mal grado, figuro en el texto social, pequeño signo familiar, pero quizá ligeramente irritante porque es enigmático, expresivo. También figuro en el entorno con buena o mala consciencia, pasiva o agresivamente, según mi humor, mi destino, mi situación, si tengo tiempo por delante, si voy bien vestido si hace buen tiempo, si marcho contento o descontento, preocupado o divertido, disgustado o distraído, y mi situación se revela más claramente, para mí mismo, desde el momento en que salgo de la oficina, de la fábrica o de mi casa. Estoy de nuevo disponible, o bien voy al trabajo, o me apresuro porque me están esperando. Mil pequeños psicodramas y socio-dramas se desarrollan en la calle. (Molano, 2016). En teoría la calle es principal promotor del Encuentro, lo cual impulsa o crea la mercadería más importante que se intercambia en una ciudad y es la conversación, la información cara a cara, la murmuración. (Borja, 2012). Por otro lado si queremos generar una transformación positiva a nuestras ciudades entran en juego la arquitectura y el urbanismo como mecanismos de planeación y ordenamiento del territorio, que para el caso de Medellín se le ha apostado durante varios años al cambio considerando las principales falencias socio-culturales y teniendo en cuenta su historia y su gente. La arquitectura y el urbanismo deben estar de la mano de programas sociales y culturales, compuestos por proyectos urbanos integrales, para lograr concretar el cambio social mediante intervenciones también físicas; Giancarlo Mazzanti, dijo: “la arquitectura
25
logró representar una novedosa forma de hacer ciudad y política, una nueva generación de arquitectos de cara al mundo preocupados por desarrollar discursos y arquitecturas más acordes con el momento histórico en que vivimos.” Medellín entendió entonces la definición de Inclusión Social, Incluir significa contener, colocar una cosa dentro de otra, llevar una cosa y hacerla parte de otra. Y esa es la dimensión que representa en la ciudad el problema de lo que se considera EXCLUIDO desde la orilla de lo formal, ya que excluir o excluido significa separar o expulsar algo o alguien del grupo o lugar de pertenencia. (Torres Tovar et al., 2002). Ahora bien definimos el Espacio Público como el escenario ideal para el desarrollo de la sociedad, puesto que es en donde se producen todo tipo de interacciones. Su amplio significado hace referencia, entre otras acepciones, a la inclusión, a la diferencia, al encuentro, al deambular y a un espacio que garantiza tanto la salud pública como la privada. El espacio público es inherente a la ciudad, y la ciudad a su vez es el entramado donde pugnan los intereses públicos y privados y en donde se da permanente la tensión entre conflictos y poderes. (Restrepo, 2016). Para Medellín la unión de estos dos conceptos hace que nazca uno nuevo, el cual marca una importante diferencia en su historia y logra evidenciar el proceso de transformación. Este nuevo concepto es el Urbanismo social, que con el liderazgo del alcalde Sergio Fajardo, la ciudad, en el 2004, decide apostar por una política pública enfocada a reducir las profundas deudas sociales acumuladas durante décadas, así como los problemas de violencia. De esta manera se implementaron, de forma decidida, transformaciones estructurales que combinaron integralmente programas de educación, cultura y emprendimiento con el “cambio de piel” de algunos de los barrios localizados en las zonas más críticas de
la ciudad. La estrategia se define a partir de una idea, “Medellín la más educada”, que para la transformación de las “comunas” toma lo Social, con los Proyectos Urbanos Integrales, como una de las herramientas estratégicas de cambio. Para esto se aplicaron en los territorios seleccionados el mejor conocimiento técnico y la mejor calidad en los diseños. (Rodríguez, 2010). Por último y no menos importante para el contexto de la presente investigación el concepto de Paisaje; se crea a partir de la percepción del ciudadano de a pie, el ciudadano que se recorre el valle, la calle y las
La ladera Conexión
Espacio Público
Asentamientos Irregulares
Periferia
montañas. El paisaje entonces, no sólo es una construcción consciente, es la interpretación de lo tangible y lo simbólico de las consecuencias de la acción humana, de cualquier tipo, sobre la naturaleza, la que opera como escenario para ese agente transformador, quien, a través de sus expresiones culturales, moldeadas por la comprensión que ha forjado del entorno, bajo los lentes de las ciencias o del arte, responde a los estímulos particulares que le ha ofrecido el contexto, transformándolo y adaptándolo a sus necesidades, implantando en él su marca, sus patrones y lógicas, hasta considerarlo dominado, “ordenándolo” según una finalidad determinada.(Felipe & Monsalve, 2016).
Composición Geográfica
Estética Social Movilidad
Topografía Empinada
Sentido de Pertenencia
Derecho a la ciudad Encuentro
La calle
Figura 14. Ilustración perfil urbano del lugar. / Elaboración propia
26
27
RECONOCIENDO LA ARQUITECTURA Y EL PAISAJE URBANO Entender el territorio, sus habitantes y las dinámicas que estos tienen dentro de la ciudad y cómo responde la cuidad a estos, es la base fundamental para proyectar urbanismo y espacio público, construyendo principalmente ciudadanía la arquitectura pública debe ser el principal motor de desarrollo de las comunidades desde un ámbito político-social que permita responder de forma inclusiva, democrática y justa; Desde el urbanismo social se deben tener en cuenta diferentes factores que conformen un todo desde el entendimiento de una cuidad como Medellín que en su constante transformación, modernización y progreso, deja en sus laderas una comunidad aislada, que se debe retomar para tejer el sistema de ciudad de centro a periferia, para generar una verdadera arquitectura social mediante el urbanismo y el espacio público se hace necesario pensar los espacios de manera colectiva de la mano de la comunidad y entendiendo el lugar donde se enmarca. El paisaje urbano entonces lo desarrollan las mismas personas de la comunidad con las transformaciones sociales y las dinámicas que la arquitectura mediante el urbanismo social puede ofrecerles. Visto de otra manera se presenta el sieguiente mapa conceptual:
28
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL URBANISMO SOCIAL
EL URBANISMO SOCIAL Y SU IMPORTANCIA EN MEDELLÍN En la actualidad dentro de la ciudad de Medellín se han comenzado a llevar a cabo procesos de transformación de ciudad a través de intervenciones urbanas que permiten un cambio social a partir del entendimiento de las lógicas de habitar dentro del factor doméstico y cívico; sin embargo en temas de espacio público se queda bastante corto pues no cumple con el mínimo de metros cuadrados por persona ni suple el rol urbano que debe tener este en la esfera pública lo cual no responde a las condiciones humanas y de identidad cultural como un lugar para la vida y un punto de encuentro. El entender la ciudad desde la percepción social, en un sentido emocional ha permitido conducir la búsqueda de una ciudad colectiva mediante unos valores de habitar a través de la inserción afectiva y la inclusión social; actualmente, se ha olvidado que el paisaje urbano de ladera de la ciudad, además de estar conformado por espacios concretos, es también una construcción social hecha de prácticas, símbolos y representaciones; no solo se debe pensar en un cobijo que garantice las condiciones socialmente determinadas como mínimas (Seguridad –Reproducción- Supervivencia) sino que se debe garantizar un derecho a la ciudad, generando un intercambio social y cultural bajo la libre expresión y la condición de igualdad que permita la instauración de una identidad colectiva de ciudad.
29
EL URBANISMO SOCIAL DEL LADO DE LOS EXPERTOS Figura 16. Fotografía Alejandro Echeverry
Alejandro Echeverry Biografía Es un arquitecto de renombre internacional y planificador urbano de Medellín, Colombia; Su experiencia combina proyectos ambientales, urbanos, arquitectónicos y de planificación, como socio fundador de Alejandro Echeverri + Valencia. Es cofundador y Director de Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT. También ha colaborado como profesor, conferenciante y jurado en diversas instituciones de arquitectura, nacionales e internacionales. Fue Gerente General de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) del 2004 al 2005 y Director de Proyectos Urbanos del Municipio de Medellín a partir de 2005 hasta el 2008, donde lideró la conceptualización e Figura 15. Escaleras mecánicas en Medellín, Colombia. © Embarq Brasil, vía Flickr.
30
El arquitecto Alejandro Echeverri ha sido reconocido nacional e internacionalmente por ser uno de los pioneros en tratar el tema del Urbanismo social en Medellín, mediante la premisa de entender la ciudad desconectada y de cómo ésta se puede tratar y entender a través de la arquitectura y el espacio público como expresiones de políticas de cambios, para la transformación de una sociedad. En una charla TEDxMedellin del año 2012, explica como los proyectos urbanos ayudan a ser inductores de muchos procesos de transformación, determinando el poder simbólico de la arquitectura que relaciona temas de belleza e inclusión mediante el derecho a la ciudad. Durante su explicación expone cómo el narcotráfico marcó un punto en la historia de la ciudad en donde marcó cambios sociales y generó un estigma en la forma de ver la ciudad y así mismo de cómo se conformaba el territorio establecido como consecuencia de retales de una violencia y un conflicto que han generado un modo de ocupación del espacio disperso y desordenado. Cuenta que desde el urbanismo se debe entender la particularidad de la ciudad, y de su composición en un valle entre montañas, que refleja una estructura geográfica inconexa del centro al borde, dejando así una ladera olvidada y echa a un lado del desarrollo de la ciudad.
31
Plantea que el urbanismo social es una estrategia de transformación urbanística que busca la reconquista y recualificación del espacio cívico, mediante la conversión de la ciudad en un laboratorio vivo que ha logrado éxitos que han producido cambios estructurales y visibles. La cultura y la educación como hecho público, ha sido la manifestación más poderosa de estos últimos años, que se expresa en nuevos espacios de encuentro así como en la reconquista física y mental de algunas de las calles y paseos de estos barrios por donde ha caminado la violencia. Desde la ladera se debe entender el valor fundamental de la calle, tanto como principal generadora de vida en la ciudad como escenario de conflictos; bajo el entendimiento de la vida cotidiana y los rituales de la vida diaria se deben concebir la ciudad en pro de las personas. La ciudad se construye desde el encuentro de la comunidad como consecuencia de las necesidades de las personas, son así las dinámicas sociales las que generan la necesidad de desarrollo de una ciudad, desde este entendimiento se debe tomar como principal factor a la ciudad como un sistema completo y complejo conformado por ciclos de vida ligados a un factor humano, construyendo una narrativa pública a partir de acciones que hacen posible el cambio social.
desarrollar una mirada crítica y lo han enfocado a pensar en una parte de la ciudad la cual denomina la “Cuidad verdadera”, en donde entiende el tema de la ladera y los asentamientos informales como una parte fundamental, que ocupa el 70% del territorio de la ciudad de Medellín y al cual no se le ha dado el valor y el enfoque que se requiere.
Figura 17. Fotografía Alejandro Restrepo
Alejandro Restrepo Arquitecto graduado con honores en la Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Profesor titular de la misma universidad. Director del Grupo de Investigaciones del Laboratorio de Estudios y Experimentación Técnica en Arquitectura LEET. Ganador de la Beca DAAD para estudios doctorales en Alemania, 2010. Integrante del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial de Medellín, 2010. Premio Nacional Corona Pro Arquitectura, 2009, 2003 y 1998. Mención de honor en las Bienales Colombianas de Arquitectura, 2008 y 2004. Ganador del Holcim Award, categoría “Encouragement”, 2005. Premio “Distinción y reconocimiento”, Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito, 2004 Alejandro Restrepo es un arquitecto que ha tomado la investigación como parte fundamental de su proceso de aprendizaje, durante su ejercicio profesional ha recibido encargos de vivienda y de espacio público que le han permitido
Entre el 2001 y el 2002 le surgió la preocupación por las comunidades apartadas del ámbito urbano, reconociendo un nuevo usuario que debían tener los arquitectos,buscando que se hiciera a un lado el paradigma de viviendas para “pobres” y reconociendo que los bajos recursos y la arquitectura de calidad podían encontrar un punto en común en donde se pueden diseñar espacios más dignos, más económicos en donde se promulgue la equidad, la justicia social y la paz a través de espacios cómodos para la comunidad. En un simposio realizado en el mes de septiembre del año 2017 en el barrio Moravia de la ciudad de Medellín, el arquitecto Alejandro Restrepo expuso unos factores determinantes a los cuales se debe apuntar en la intervención sobre el territorio ocupado de forma espontánea en la ciudad para la transformación tanto física como social. Al borde: Propiciar la calidad del medio ambiente desde el borde, buscando un impacto positivo sobre el desarrollo social y económico en pro del desarrollo sostenible. Calidad de vida: Ésta debe ser el fundamento de toda intervención, manteniendo buenas condiciones de habitabilidad para el usuario. Del centro al borde: Establecer relaciones desde lo social, construido y natural, estableciendo una conexión con el crecimiento hacia la periferia. Espacio público: La calle como el salón de todos, en donde se connaturaliza la vida con el medio. Trabajo colectivo: Construcción colectiva del hábitat, construir ciudad democrática de todos y para todos.
32
Educación: Como motor de desarrollo, se deben plantear intervenciones urbanas con metodología pedagógica para la reconstrucción de experiencias. Cultura: Fortalecer ciudad y acciones como ciudadano. Componentes naturales: Mejorar condiciones ambientales. Vida en el barrio: Generar conciencia de ciudadanía integrada. Movilidad: Mediante el tema de conexiones, buscar la dilución de barreras. Equidad como instrumento para la seguridad: Espacios que permiten el encuentro y la correlación del espacio y la gente.
Figura 18. John Octavio Ortiz
John Octavio Ortiz (Empresa de Desarrollo Urbano) Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín con estudios en la Universidad de Harvard en su programa de formación ejecutiva celebrada en el marco de la Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible. Climate Resilient Architecture: New Approaches to Desing with Materials, Diseño y arquitectura medioambiental.
33
Co-Fundador y director de planificación y diseño de la firma ARQUIURBANO taller, con alta experiencia en planificación integral de ciudades y en el diseño de proyectos de alta calidad en la escala urbana y arquitectónica concebidos bajo parámetros de eficiencia, inclusión y sostenibilidad y en el financiamiento, estructuración y administración de proyectos. Profesional con alta experiencia en procesos urbanos de traspaso y renovación de ciudad, con 15 años de trabajo en el sector público desempeñados en la alcaldía de Bucaramanga y su secretaria de infraestructura, empresa de desarrollo sostenible de oriente en Rionegro Antioquia y la empresa de desarrollo urbano en el municipio de Medellín en la cual fue protagonista en el proceso de transformación de la ciudad en los últimos 15 años. Los diseños realizados lo han hecho merecedor de múltiples premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional entre ellos la BAL 2017, como uno de los jóvenes arquitectos más importantes de Latinoamérica. Entrevista En su conferencia “ARQUITECTURA PÚBLICA E INNOVACIÓN SOCIAL – ARQUIURBANO” El día miércoles 21 de Noviembre de 2018 en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, John Octavio Ortiz responde las siguientes premisas que nos da nuevas herramientas para consolidar nuestra investigación. 1. ¿Cuál es la experiencia en los proyectos que ha llevado a cabo en las laderas de Medellín? John Octavio Ortiz habla sobre la forma de concebir un determinado proyecto y es muy común que un proyecto se realice basado en el análisis desde una oficina de arquitectos, donde se toman decisiones sobre diferentes sistemas y dinámicas que se generan en un territorio, lo cual lo cataloga como un gran
error en nuestra profesión y por el contrario promueve el trabajo en conjunto con la comunidad y afirma que es la solución a muchas de las problemáticas para desarrollar de manera adecuada e integral cualquier proyecto. 2. ¿Cómo influye el urbanismo en el ámbito social? En las diferentes intervenciones urbanas se ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en las zonas donde hoy día aún se enfrentan problemáticas, pero que a través de estos espacios se resignifican no solo territorios si no a las próximas generaciones que nacen en él. 3. ¿Cómo transforma la imagen de la ciudad la generación de espacios públicos en la ladera? El espacio público se convierte en herramienta eficaz para combatir la inequidad y construir una ciudad en donde los ciudadanos nos reconozcamos como iguales. 4. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta para transformar una dinámica social? …[Si vamos a diseñar un parque por ejemplo, no tengamos en cuenta solo el parque. Tengamos en cuenta la vivienda, una vivienda digna, tengamos en cuenta el medio ambiente, las fuentes de agua, un espacio de calidad, una banca donde sentarme y donde quedarme porque por lo general en estos barrios no hay lugares para quedarse solo es un espacio para circular para pasar, y por favor que hayan flores, porque mi ciudad es una ciudad que tiene flores]… Relata John Octavio en una experiencia en el barrio popular, donde un señor (Don Hernesto Uribe) un ciudadano del barrio popular, en 3 dibujos de un taller de imaginarios da indicios de cómo debe ser su barrio, su ciudad, el lugar donde quiere habitar. 5. ¿Cómo se logra hacer partícipe a cada persona de un urbanismo social y que logren un sentido de pertenencia? Sin duda alguna realizar un acercamiento con la comunidad es una tarea
difícil, ya que se debe escuchar a las personas tanto a favor como en contra del proyecto relata John Octavio. Es por eso que una de las estrategias que se realizó para integrar a la comunidad fueron los Talleres de imaginarios, una serie de actividades en las cuales la comunidad participa de manera creativa en el proceso de diseño, dibujando espacios basados en los imaginarios ciudadanos. 6. ¿Pero qué pasa si la comunidad es la que propone las soluciones? Tal vez de ello podremos sorprendernos y generar un trabajo mucho más profundo palpando las distintas realidades que afectan el lugar. 7. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de realizar proyectos urbanísticos sociales en las laderas? John Octavio nos resume las pautas para proceder en la proyección de un trabajo social urbano de calidad en las laderas de Medellín en 13 lecciones aprendidas. 1. Recuperar la confianza en lo público. 2. Planificar para no improvisar (ciudades con memoria). 3. La ciudad la hace su gente (trabajo de la mano con la comunidad). 4. No realizar proyectos, el reto es realizar transformaciones. 5. Arquitectura pública de calidad – lo público toma valor y se vuelve referente. 6. Movilidades que transforman - ciudad que se conecta. 7. Gestión articuladora (público + privado + academia) sinergias redes. 8. Construir sobre lo construido, la idea es sumar. 9. No es el trabajo de una persona, es un equipo multidisciplinar co-creación. 10. El barrio y la calle nuestras principales sedes para el diseño de nuestras ciudades. 11. Aprendimos a escuchar a los ciudadanos principales protagonistas. 12. Los proyectos llegan a un punto que dejan de ser de los políticos y pasan a ser de la comunidad el (reto). 13. Una planificación acertada se basa en sus indicadores y datos.
34
EL BARRIO OLAYA HERRERA: EL ANTES Y EL AHORA El Barrio Olaya Herrera está ubicado en el noroccidente de Medellín, en el sector de Robledo, en la margen izquierda de la carretera que conduce a Urabá, o carretera al Mar y pertenece a la comuna 7, de las 16 en las que se encuentra dividida la ciudad de Medellín. Según el artículo en la web Carmelitas Misioneras Medellín (2014) el barrio contaba hasta el 1.999 con una población compuesta por 1.032 familias, correspondiente a 4.942 personas, distribuidas en ocho sectores y llegadas allí en su mayoría, entre los años de 1.996 a 1.998. El Barrio Olaya Herrera nació como fruto del proceso de reubicación en 1.985 de 220 familias que habitaban la antigua zona del basurero de Moravia y que fueron trasladados de sus lugares de origen para el actual terreno, el barrio contemplaba en su proyecto la construcción de varias etapas y de centros comunitarios necesarios para la vida y desarrollo de esta población. La construcción de las etapas 3 y 4 del barrio, fue suspendida por orden de la oficina de planeación municipal, al descubrirse que los terrenos eran de alto riesgo geológico y, por tanto, no eran aptos para la construcción; estos
35
Figura 19. Comunidad Olaya Herrera-Medellín
terrenos de la parte alta fueron ocupados entre los años de 1.996 a 1.998, mediante proceso de ocupación de hecho por desplazados y destechados que construyeron su asentamiento alrededor del barrio Las familias desplazadas son aquellas que salieron de regiones como Urabá antioqueño y chocoano, Córdoba y otros municipios de Antioquia, al igual que algunos desplazados intraurbanos por causa de la violencia. Es necesario anotar que desde el 2002 la administración Municipal ha venido reubicando a los habitantes que están en los sectores de mayor riesgo de deslizamiento o desastre hacia la Urbanización Mirador de Calasanz y esto ha traído como consecuencia la disminución de la población y de los estudiantes de la institución educativa.
Estado actual barrio Olaya Herrera En la actualidad el barrio Olaya Herrera, específicamente el sector investigado ha sufrido ciertas transformaciones, luego de la llegada al sector del Metrocable en el año 2008; pero que a pesar de esto sigue careciendo de la estructura fundamental de servicios públicos, vías internas de comunicación, equipamientos y espacios públicos y de recreación. Al hacer un diagnóstico en campo se encuentra que el barrio posee una estación del Metrocable, una autopista, un puente que comunica con la estación del Metrocable, alumbrado público, una vía interna, un sistema de accesos a las viviendas, deficiencia en el acopio de basuras y recolección de desperdicios, una iglesia cristiana y la I.E Juan XXIII pasando la montaña. Las escaleras y largos callejones estrechos se vuelven una extensión de la casa, donde las personas logran tener una cercanía con otras familias como si se tratase de un espacio social donde puedes sentirte parte de algo mas grande. En el capítulo 3 se muestra un análisis mas detallado del lugar, con un registro del trabajo en campo mediante 5 categorías. (Espacio público, entorno y paisaje,equipamientos, condiciones morfológicas y movilidad). Figura 20. El deterioro vial
36
37
Las posibles causas del estado actual pueden considerarse por el desplazamiento forzado causado por la violencia partidista en el campo Colombiano y por el conflicto de las Farc, la llegada masiva de campesinos a Medellín por el proceso de industrialización, el incremento del precio de la tierra en Medellín buscado terrenos más asequibles y derrumbes, deslizamientos y fenómenos naturales que obligaron a desplazamientos. Esto conlleva a las siguientes consecuencias: construcción irregular de viviendas, viviendas sin servicios públicos, viviendas en zona de alto riesgo, viviendas
construidas con materiales de mala calidad y algunos síntomas poblacionales como el hacinamiento, dificultad en el transporte, delincuencia y narcotráfico. Entonces se puede deducir que este crecimiento rápido y desordenado producirá alta vulnerabilidad sobre la población, sobre todo en familias de muy baja renta. Alto riego de sucesos naturales calamitosos como derrumbes, incendios e inundaciones. Alta mortandad de la población sobre todo infantil. Difícil accesos a servicios públicos y de salud. Surgimiento del crimen (robos y homicidios)- Violencia y caldo de cultivo para la guerrilla y el narcotráfico.
Figura 21. Comunidad Olaya Herrera-Medellín
Figura 22.Comunidad Olaya Herrera-Medellín Vista aérea hacia la quebrada Iguaná
primera hipótesis proyectual Durante las últimas décadas, las administraciones han emprendido una serie de acciones que buscan disminuir los conflictos asociados a la ocupación irregular del territorio, este modelo caracterizado desde un urbanismo social, ha propuesto cambios que establecen una taxonomía en el territorio, que con intervenciones físicas puntuales donde la arquitectura pública ha logrado mitigar conflictos de carácter social; el reto ahora es la regulación de una vivienda que permita condiciones de habitabilidad con calidad de vida mediante la generación de comunidad bajo una transformación en correlación con el espacio, la ciudad y la gente. Por tanto para lograr estos parámetros es necesario: -Establecer un buen programa de construcción y de asignación de vivienda económica. -Programa de reubicación de los asentamientos actuales. -Mejoramiento de asentamientos existentes con vías y servicios públicos. -Programa de capacitación y empleos dignos para que puedan aspirar a mejores viviendas. Figura 23.Condiciones precarias de las viviendas informales Olaya Herrera.
38
Figura 24. Una mirada al barrio desde el frente
Análisis de la ladera: Cartografía POT ¿El barrio se construye en zona de alto riesgo ? En este capítulo se hará un diagnóstico mas detallado del lugar de anaálisis, empezando por el estudio de la geografía mediante cartografía tomada del POT Medellín, luego se da a conocer que son los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) y cómo pueden interferir en el lugar, mas adelante se muestran casos de estudio donde el urbanismo ha logrado hacer cambios significativos en la sociedad y ha transformado la ciudad, para terminar se mostrará la evidencia tomada en el trabajo de campo para el análisis del barrio Olaya Herrera mediante 5 categorías que nos arroja indicios de la segunda parte de hipotesis proyectual poniendo una comparativa entre lo que se ha logrado en la ciudad de Medellín enfrentando unas problemáticas y las problemáticas que enfrenta el barrio para asi dejar la premisa: ¿Cómo podemos intervenir el barrio mediante una microcirugía urbana teniendo en cuenta las personas - lo social - como base fundamental para crear ciudad inclusiva?
41
En el recorrido realizado en el barrio surge la pregunta del por qué no se ve la intervención de la alcaldía de Medellín en esta zona de la ciudad. En un análisis mas detallado de la investigación se busca conocer como se se conformó el barrio, la informalidad se abrio paso en la ladera y sin estudios previos del terreno se estableció una construcción de casas en masa que casi desdibujan las zonas verdes de la ladera. Estas construcciones no planificadas no dejaron espacio para lo social, los espacios abiertos a la comunidad, y ahora bien hoy en día se dificulta mas la intervención en el barrio ya que los análisis del POT indican que el Olaya Herrera se encuetra en una zona de áreas de amenaza por movimientos en masa, además en la parte baja en la quebrada iguaná se evidencia que hay peligro por inundaciones, amenaza por susceptibilidad a sismos entre media y alta, y amenaza por avenidas torrenciales. Estos datos nos deja la conclusión de que nos encontramos en una zona de alto riesgo y que por lo tanto, la infraestructura que se pueda implementar debe tener las características técnicas necesarias para hacer posible una intervención que genere los cambios que esta investigación expone. Pero no es el único lugar en el que mediante microcirugías urbanas se ha logrado transformar una sociedad entera, dándole mejores condiciones de vida a las personas. En este capítulo veremos como en el caso de moravia o el caso de la intervención de la quebrada Juan bobo en el Nororiente de la ciudad se lograron grandes impactos mediante el urbanismo social mitigando los altos riesgos en el que se encontraban las construcciones.
MAPAS POT: Riesgo, amenaza y vulnerabilidad
Mapa de gestión del riesgo: Áreas de amenaza por movimientos en masa Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD
El barrio se encuentra localizado en zona de alto riesgo por movimiento de masas. Según fuente PMGRD 2016.
42
Mapa de gestión del riesgo: Amenaza por inundaciones Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD
En medio del barrio Vallejuelos y Olaya Herrera podemos observar en el mapa que hay una zona de amenaza alta por inundación, correspondiente a la quebrada la iguana. Fuente: Mapas POTDepartamento administrativo de Planeación Medellín.
43
Mapa de gestión del riesgo: Amenaza por susceptibilidad a Sismos Clasificación Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD
El barrio se encuentra localizado en zona de alta susceptibilidad a sismos. Según fuente PMGRD 2016.
44
Mapa de gestión del riesgo: Amenazas por zonas con condición de riesgo por avenidas torrenciales / zonas con condiciones de riesgo por movimientos en masa / riesgo por inundaciones / riesgo no mitigable por avenidas torrenciales / riesgo no mitigable por movimiento en masa / riesgo no mitigable por inundaciones. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD.
En este mapa podemos ver el consolidado de riesgos en la zona y cercanos, algunos de ellos no mitigables. (Predomina en el barrio el riesgo por movimiento en masas).
Fuente: Mapas POT- Departamento administrativo de Planeación Medellín.
45
Mapa de áreas de intervención estratégica (AIE): El barrio Olaya Herrera se encuentra ubicado dentro del perímetro de intervención del AIE transversalidades la Iguaná y Santa Elenea.
AIE MEDRío AIE MEDBorde Urbano Rural AIE Transversalidades La Iguaná y Santa Elena
46
¿qué son las AIE? ¿Pueden inferir en el barrio en la creación de nuevos espacios públicos? El propósito de esta introducción es orientar dentro del marco de la investigación que la planificación de ciudad y del lugar de estudio se encuentra entre los objetivos del POT por medio del macroproyecto transversalidades Iguaná. (AIE) que es una herramienta de primer orden para el ordenamiento del territorio. También se tiene presente el concepto de PUI herramienta de segundo orden que interfieren en lo urbano. Mediante estas herramientas se da indicios de información sobre que actores podrían participar en la transformación integral del barrio Olaya Herrera y mediante que herramientas. Las AIE Es un instrumento de planificación territorial POT que responde a las siguientes temáticas: Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro Equipamientos Colectivos Movilidad Patrimonio Cultural Inmueble
47
Servicios Públicos Usos del suelo Instrumentos de planificación complementaria Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas Mediante: Crecimiento hacia adentro 2. Contención de la urbanización 3. Densificación sectores centrales 4. Consolidación de los corredores de articulación regional 5. Cualificación del espacio público 6. Articulación de la infraestructura de movilidad y transporte 7. Integración y valoración de los bienes y servicios ambientales 8. Consolidación de un Subsistema de centralidades 9. Base natural como soporte de los demás sistemas territoriales
Figura 25.Decisiones de los macroproyectos urbanos
¿Qué son los PUI y cuáles son sus objetivos? (Proyectos Urbanos Integrales) dentro del AIE (Areas de intervención Estratégicas) Iguaná macroproyectos de Medellín - Transversalidades En el año 2004 la Alcaldía de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU- como operador y ejecutor definieron e implementaron una metodología de intervención urbana, la cual se denominó Proyectos Urbanos Integrales – PUI-, a través de la cual se actúa en un territorio determinado. El Proyecto Urbano Integral es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional, con el fin de resolver problemáticas especificas sobre un territorio definido con, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea en función del área de intervención.
Componentes: Social: La comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso, desde la identificación de problemáticas y oportunidades por medio de recorridos de campo, hasta la formulación y aprobación de los proyectos por medio de la utilización de prácticas de diseño participativo, como los talleres de imaginarios. Institucional: Es la coordinación integral de las acciones de todas las dependencias del Municipio en una zona. También se promueven alianzas con el sector privado, ONG, organismos nacionales e internacionales y con las organizaciones comunitarias. Físico: Incluye la construcción y mejoramiento de espacios públicos, de vivienda; adecuación y construcción de edificios públicos, y recuperación de medio ambiente con la construcción de parques. Uno de los principales logros es que las intervenciones se efectúan promoviendo el liderazgo, los procesos de decisión participativos y el fortalecimiento de organizaciones comunitarias. Para el PUI es fundamental desarrollar la intervención en la zona en coordinación con las diversas entidades y dependencias de los sectores público y privado, las ONG, y por supuesto las organizaciones sociales del sector. Una contribución del PUI es elevar las condiciones de vida de los habitantes de la zona mediante la ejecución de iniciativas de desarrollo integral que acerquen a la administración municipal con las comunidades, mediante la participación comunitaria permanente, la generación de empleo y el fortalecimiento del comercio.
Figura 26.Proyecto Urbano Integral Santo Domingo Savio
48
índices de calidad de vida y de espacio público efectivo
El fin del análisis de estos índices es la interpretación de una ciudad inclusiva, poniendo en comparativa que tenemos y que buscamos a escala de ciudad para tener una base de las pretenciones del barrio a futuro. La información recopilada de índices de espacio público efectivo de la ciudad de Medellín es tomada de la página web Medellín cómo vamos en su informe de calidad de vida Medellín (2017). El intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas deja en evidencia la necesidad de cuidar las ciudades para que sus espacios ofrezcan una buena calidad de vida, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías (CAF, 2016)
Espacio público
La generación de espacio público es uno de los elementos esenciales del Plan de Ordenamiento Territorial. Dentro de las metas de dicho documento normativo está la ampliación del espacio público efectivo a 7 metros cuadrados por habitante. Medellín Cómo Vamos hace seguimiento al espacio público de la ciudad mediante cifras de inversión en equipamientos, espacio público efectivo, cobertura vial peatonal y satisfacción con el espacio público de la ciudad y el barrio. En 2017 Medellín invirtió $55.758,5 millones en equipamientos, equivalentes al 4,7% del total de inversión, lo que representa un aumento en el porcentaje de inversión destinado a equipamiento con respecto a la inversión de 2016, que fue de 1,6% del total invertido en la ciudad. Como lo indica el Informe de calidad de vida MEDELLÍN 2017. El mayor porcentaje de inversión en equipamiento en la ciudad estuvo en el mejoramiento y mantenimiento de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, que concentró el 80% de los recursos de la ciudad, seguido por la construcción de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, que concentró el 13%.
Porcentaje de inversión en equipamientos, por destino de inversión, 2015-2017
Figura 28.Porcentaje de inversón equipamientos
Figura 27.Cuadro Medellín cómo vamos
49
La mayor inversión en mantenimiento y mejoramiento del espacio público de la ciudad coincide con la realización del programa “100 Parques para vos” en el marco del Plan de Desarrollo de Medellín, que se concentra en el mejoramiento de parques y otras áreas de espacio público efectivo en la ciudad. En 2017, de acuerdo con el informe de gestión de la administración municipal, se desarrolló
gran parte del programa 100 parques para vos en cuanto tiene que ver con estudios, diseños y contratación de obra pública. Infortunadamente, la ciudad no cuenta con un sistema de información actualizado sobre el espacio público efectivo en Medellín. El último dato con el que se cuenta es el correspondiente a 2016, cuando la cobertura de espacio público efectivo fue de 3,64 metros cuadrados por habitante, una cifra similar a la de 2015 y superior a la de 2014. En cuanto a la cobertura vial peatonal (metros cuadrados por habitante de vías peatonales), en 2017 el indicador para la ciudad fue de 1,78 metros cuadrados por habitante, manteniéndose en un nivel similar al que ha tenido en los últimos años.
Vamos. En 2017 en Medellín la proporción de ciudadanos satisfechos con el espacio público de la ciudad fue menor a la proporción de ciudadanos satisfechos con los parques y zonas verdes de su barrio; sin embargo, ambos indicadores mostraron aumentos significativos entre 2016 y 2017. Mientras que la proporción de personas satisfechas con el espacio público de la ciudad pasó de 44% a 48% entre 2016 y 2017, la satisfacción con los parques y zonas verdes del barrio pasó de 59% a 64% en el mismo período.
Porcentaje de personas satisfechas con el espacio público en la ciudad, y con los parques y zonas verdes de su barrio, 2009-2016
Medellín: Espacio público efectivo por habitante y cobertura vial peatonal, 2007-2017
Figura 30. Porcentaje satisfacción con el espacio público en la ciudad
Figura 29. Espacio público efectivo por habitante
La poca variabilidad de los indicadores asociados a espacio público promueve la utilización de indicadores que no sólo midan el espacio público por su cantidad sino también por su calidad. Infortunadamente, la ciudad todavía no cuenta con un sistema de información que entregue indicadores objetivos sobre el estado del espacio público efectivo (parques, plazas y zonas verdes). Una posible aproximación a este tipo de indicadores se deriva de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo
En síntesis, en materia de espacio público efectivo la ciudad enfrenta retos importantes para cumplir con la meta propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial de 7 metros cuadrados por habitante de espacio público efectivo, máxime si se considera que para el cumplimiento de dicha meta se incluyó, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, la construcción del proyecto Parques del Río. Asimismo, resulta destacable, en el marco de intervenciones de mejora cualitativa del espacio público de la ciudad, la necesidad de mejores sistemas de información que den cuenta no sólo de la cantidad de espacio público con el que cuenta la ciudad, sino también de las condiciones cualitativas de dicho espacio público.
50
Referentes de transformación urbana y social en la ciudad de medellín ESCALERAS ELÉCTRICAS COMUNA 13
Figura 31.Lisaderos barriales - urbanismo social en la comuna 13
En las imágenes se logra apreciar las escaleras eléctricas entregadas a la comunidad en diciembre de 2011 y los barrios beneficiados por el proyecto. Las escaleras le dieron al sector otro semblante, logrando artícular barrios separados por la violencia y las barreras invisibles; y tejiendo el barrio con otros proyectos que le brindan a la comunidad la cohesión social. También se puede visualizar como la comunidad se apropia de estos espacios y a través de pequeñas intervenciones se logra generar una identidad cultural en el sector. Sorprendentemente, las escaleras mecánicas son una de las soluciones innovadoras de transporte que ha ayudado a transformar la vida en un lugar que alguna vez fue conocido como uno de los barrios más peligrosos de Medellín, más importante aún, a esta simple innovación se le otorga el crédito de ayudar a traer paz y orgullo. Figura 32. Murales - Arte urbano para la inclusión social y el sentido de pertenencia.
51
La planificación de una ciudad ingeniosa e integral es una de las razones detrás de este gran acierto urbano-social. En lo alto de la ladera de la ciudad, la Comuna 13 es un área que ha estado plagada de violencia y la que alguna vez fue una fortaleza para las guerrillas y los traficantes de drogas. Sus 12.000 residentes tenían que subir el equivalente de 28 niveles hasta casa después de ganarse la vida a duras penas en la ciudad. Los escarpados caminos hacían imposible que los vehículos tuvieran acceso a este vecindario pobre, lo que dejó a la comunidad aislada e impenetrable. ¿La solución? Una escalera mecánica gigante de 384 metros y con techo color naranja que escala la montaña en seis secciones, con un recorrido que dura tan solo seis minutos. El desarrollo, inaugurado en 2011, se ha convertido en un modelo para la planificación urbana alrededor del mundo. El arquitecto Carlos Escobar presentó la idea. “Nadie confiaba en que este proyecto pudiera ser posible. Antes, esta área estaba bajo el control de las pandillas”, dijo. “Ahora mismo, esta área se ha convertido en una zona neutral. El control está en manos de la comunidad”. Cuando ahora los turistas y residentes de todo Medellín visitan el barrio, este es un ingenioso ejemplo de cómo el urbanismo puede unir a las clases sociales. Figura 33. Vista aérea escaleras eléctricas de la comuna 13 - Transformación urbana integral
52
CASO PROYECTO ECOPARQUE GOLONDRINAS COMUNA 8 MEDELLÍN Pensado como un atractivo turístico ambiental, ubicado sobre el cerro Pan de Azúcar en el barrio LLanaditas y entregado a la comunidad en mayo de 2017. La alcaldía de Medellín por medio de la Empresa de Desarrollo Urbano la EDU ejecutó este proyecto dándole solución a problemáticas como el control del desarrollo urbano en zonas de ladera, cultura y espacio público en zonas marginadas de la ciudad, inclusión social y promoción de la cultura en las comunas vulneradas por la violencia etc. Mediante un programa arquitectónico que responde al lugar donde se emplaza y brindando a la comunidad un espacio de esparcimiento donde se aplica el concepto de apreciación y el habitar el paisaje urbano en la ciudad de Medellín. En un área de 28000 metros cuadrados en el que se destacan zonas verdes, nacimientos y pozos de agua, quebradas, estancias, juegos infantiles, caminos en piedra, cancha polideportiva, gimnasio al aire libre, teatrino para actividades lúdicas y deportivas, senderos ecológicos, un camino a media ladera que comunica los sectores Golondrinas y La Cruz, así como una casa patrimonial autosostenible que fue restaurada para el disfrute de la ciudadanía.
Figura 34. Proyecto Ecoparque Golondrinas Vista aérea.
Por su cercanía con las laderas del altiplano de Santa Elena, el Ecoparque Golondrinas cuenta con atractivos naturales debido a la presencia de vegetación nativa, un clima cálido-húmedo y las quebradas que lo irrigan como La Loca y dos afluentes menores: Los Ataúdes y El Ahorcado.(EDU, 2017)
Figura 35. Proyecto Ecoparque Golondrinas Vista peatonal.
53
SANTO DOMINGO SAVIO: UN TERRITORIO RETERRITORIALIZADO El texto expone el barrio Santo Domingo Savio de la comuna popular número 1 del nororiente de la ciudad de Medellín en un estudio de caso de un sector que se ha enfrentado a problemas de asentamientos informales e ilegales y además ha sido un territorio marcado por la violencia, el abandono del estado y la pobreza, narra cómo ha logrado consolidar un proceso de transformación a través de lo que es llamado “microcirugía urbana” y “ Urbanismo social” con las que a través de acciones puntuales en el territorio se logra entender y generar nuevas centralidades y espacios dinamizadores del sector que han sido claves en la renovación de la idea del barrio, desestigmatizando la visión de este frente a problemas como el narcotráfico y la violencia interna, transformando el lugar en un laboratorio de ciudad que además se ha convertido en un lugar atractivo para residentes y turistas. Bajo este escenario, esta exploración pretende visualizar la territorialidad que en el transcurso del tiempo han tenido los diferentes actores en este espacio.
Figura 36. Proyecto urbano Santodomingo Savio
Figura 37. Metrocable Santo domingo - El transporte como mecanismo de transformación urbana.
54
CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL Y DEL ENTORNO EN LA QUEBRADA JUAN BOBO Comuna Nororiental de Medellín entre las carreras 49B y 51B y entre las calles 106 y 107, por donde cruza la Quebrada Juan Bobo, se encontró un asentamiento informal de 1.260 personas en carentes condiciones de seguridad, salubridad y una baja manifestación económica así como también un terreno en alto riesgo donde cualquier intervención posible necesitaba un alto nivel de ingeniería.
Figura 38. Planta de intervención proyecto urbano en la quebrada Juan Bobo
55
Es un proyecto urbano integral o PUI-NORORIENTAL que se basa en la Consolidación habitacional y del entorno en la quebrada Juan Bobo y la Herrera. El componente es: Vivienda y ordenamiento del territorio y medio ambiente. En cuanto a vivienda se buscaba la reubicación, mejoramiento, reposición y densificación, y en cuanto al medio ambiente, recuperar y proteger quebradas y zonas verdes, por otro lado brindar espacios públicos de calidad.
Figura 39. Esquema en alzado con programa de intervención - Consolidación habitacional y del entorno
Figura 40. Fotografía de proyecto consolidado - Intervenciones de viviendas
Figura 41. Fotografía de proyecto consolidado - Intervenciones de urbanismo
Los planes: El reasentamiento, el mejoramiento de las viviendas existentes con criterios estructurales, la legalización, la seguridad y salubridad de las personas, el espacio público integral, la adecuación del medio ambiente urbano y la recuperación del medio ambiente natural.
En el componente social se hace partícipe a la comunidad haciendo del espacio un lugar de apropiación y de sentido de pertenencia, también incluye proyectos de infraestructura pública o equipamientos para la comunidad todo con el fin de promover una cultura y generar un impacto en la solución de conflictos, creando una dinámica social inclusiva. Este referente es un claro ejemplo de las capacidades sociales, arquitectónicas, urbanísticas, y de ingeniería que se pueden materializar en zonas marginales y de alto riesgo.
Mediante acciones como pensar el espacio público de forma integral, adecuación de senderos, construcción de puentes, reposición y distribución de redes de servicios públicos, estabilización de suelos, recuperación de cuencas etc.
56
Caso estudio moravia manifiesto El Urban Lab Medellin I Berlin es un laboratorio de ideas internacional donde habitantes, estudiantes, autoridades locales, arquitectos y urbanistas se reúnen en diferentes contextos para investigar, discutir y crear. El intercambio cultural y la transferencia de conocimiento empírico generan sinergias, efectos mutuos de aprendizaje y propone soluciones innovadoras para transformaciones urbanas inclusivas. Un grupo de estudiantes de arquitectura de ambas ciudades y líderes de la comunidad de Moravia se reunieron en dos ocasiones 2017: en marzo en la Escuela de Primavera de Medellín y en julio en la Escuela de Verano Berlina. Ambos talleres duraron tres semanas y contaron con una amplia oferta académica y cultural programa que integró a las comunidades e iniciativas locales, así como a los actores del público y el sector privado en varios niveles. Para garantizar un proceso continuo y proporcionar un espacio productivo para la creación.
57
Figura 42. Escaleras Oasis Tropical - Moravia
la ponencia Moravia Manifiesto - Código Moravia, demandas y herramientas para transformaciones urbanas sostenibles por parte de URBAN LAB Medellín-Berlín realizado en el auditorio del centro cultural Moravia el día sábado 29 de septiebre de 2018 Expone un modelo de intervención muy detallada de este territorio, en que su principal objetivo era implementar un urbanismo social teniendo presente la opinión de las personas del barrio y sus necesidades, para generar una verdadera inclusión social en la planificación y desarrollo de su territorio.
Cada barrio es diferente y tiene conocimientos individuales y recursos locales que hay que identificar y fomentar. La génesis y evolución de Moravia están fuertemente relacionadas con el morro, el antiguo basurero de Medellín, y la industria de reciclaje que ha evolucionado alrededor de este. El vertedero con una superficie de 7 héctareas, ha sido convertido en un parque público, un recurso local y espacio abierto díficil de encontrar en cualquier barrio informal. Como ícono de la historia local, el conocimiento del reciclaje ofrece grandes potenciales para futuros proyectos de transformación y turismo sostenible. La comunidad de Moravia que ha conformado por migrantes de todas las regiones de Colombia, es un crisol con una extraordinaria diversidad cultural y artística, y fuerte identidad local. (Moravia manifiesto, 2018, p.2) En este referente se logra tener una mirada mas amplia de lo que se puede lograr al estudiar un lugar mas a fondo, escuchando su población, sus necesidades y las potencialidades que cada lugar en particular posee, en busca del progreso de todos en conjunto generando una verdadera sinergia.
Figura 43. Portada cartilla de proyecto codigo Moravia - URBAN LAB
Figura 44. Ilustración estrategia urbana del manifiesto - Vivienda y espacio público.
58
Análisis del barrio por categorías
categoría 1: entorno y paisaje OBJETIVO DE ANÁLISIS:
Este análisis se realizó el día 08 de sep de 2018 a las 4:00pm
¿Cómo es el aspecto visual del entorno?
Apreciación al paisaje de la ciudad
Las viviendas se apoderan de la ladera viéndose el panorama de la imagen. Quedan algunos puntos verdes que no tienen tratamiento o cuidado alguno. El crecimiento desordenado de las construcciones hace que queden pequeños callejones y senderos que conectan varios puntos del barrio, haciendo sentir que el caminar por ellos se perciba como estar dentro de una vivienda colectiva o una zona privada.
El barrio posee una característica propia del valle, desde muchos puntos se puede apreciar el horizonte de las montañas típicas de Medellín combinadas con el desarrollo de infraestructura y viviendas actuales del frente. La apreciación al paisaje la evidenciamos en el recorrido de forma expontánea debido a que el barrio se desarrolla como en forma de terrazas a las que se acceden por escaleras y callejones; asi como también desde las zonas verdes. que aún quedan en el sitio.
Figura 45.Construcción informal en la ladera
59
Componentes y características principales de paisaje y su contexto tanto físico-espacial como social en el lugar de investigación (análisis desde lo perceptivo)
Fig.46. Percepción natural
Fig.47.Vista horizonte montañas Fig.48. La ladera
Fig. 49. Desplazamiento como peatòn / Paisajes encontrados y percepciòn de inseguridad.
Fig.50. Equipamientos cercanos.
Contexto físico-espacial y social del paisaje
Conclusiones de análisis
El aspecto interno como vemos en el registro fotográfico se evidencia que gran parte de la población es de bajos recursos, el barrio se desarrolla por medio de las personas que lo habitan y con pocas actuaciones de planificación urbana, es decir; no hay intervenciones de parte de la alcaldía. Muchas de las casas se puede acceder a pie y no en vehículo. Las casas aún conservan el uso del jardín y la vegetación, que adornan los caminos peatonales.
Por la forma en que se desarrolló el barrio la manera en que se puede recorrer hace que se establezca una relación mas íntima con la comunidad, por medio de escaleras y senderos podemos apreciar el paisaje de la ciudad desde muchos puntos focales y con gran cantidad de marcos o panóramas. Muchos de estos puntos pueden aprovecharse y adecuarsen para el disfrute de las personas.
Fig. 51.Nuevas construcciones / Formaciòn del territorio
Fig.52.Casas con bajos recursos
Fig.53. Nuevas construcciones / Formaciòn del territorio
60
categoría 2: espacio público OBJETIVO DE ANÁLISIS: Observar cuáles son los espacios de esparcimiento y como están dispuestos y dotados para la ciudadanía, como son esos lugares de encuentro, y como se podría promover espacio público de calidad transformador del territorio y gestor de nuevas transformaciones sociales.
Continuidad El barrio no posee en su interior espacios que permitan el aprovechamiento y la apropación de dinámicas sociales que exige una comunidad aislada. La comunidad hace evidente y a la vez exige que se generen este tipo de espacios adaptables a la condicion morfológica del sector. La adaptación al lugar y a sus condiciones, es clave para la concepcion de un espacio público flexible a las dinámicas que posee la comunidad. El principal punto focal en donde se reunen las personas es en el lugar denominado por los habitantes como “el plan” en donde se presenta la mayor interaccion gracias al comercio y servicios circundantes.
61
Fig.54.Espacios adyacentes a la vivienda
Fig.55. Espacios de comercio
La calle Las calles, las escaleras y los pocos andenes, se convierten el en unico espacio público que ofrece el barrio, la gente lo habita de diferentes maneras y pasan de ser espacios de tránsitos a ser adaptados por las personas como lugares de estancia y de encuentro. Las calles se aprovechan de diferentes maneras, desde conversar con el vecino hasta adaptar un mobiliario improvisado para jugar cartas, los niños utilizan estos espacios para jugar y recrearse.
Fig. 58. Apropiación de la calle para actividades de ocio
Fig.56.La calle como lugar de esparcimiento
Fig.57. Espacios adyacentes a la vivienda
Actividades Es latente la necesidad de la concepcion de espacio público que sea adaptable para la comunidad, en todos los rangos de edades se evidencia la falta de espacios que promuevan el encuentro, la relacion vecinal y el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio Es importante concebir espacios comunes para la interaccion; para la comunidad joven es importante la actividad física que promueva una vida activa y saludable, lo cual se debe tener en cuenta en una planeación futura.
Conclusiones de análisis No existe una continuidad de espacio público, las dinámicas de interacción se evidencian principalmente en las calles, los espacios adyacetes a las entradas de las viviendas se convierten en espacios de encuentro y relacion vecinal. Dentro del factor social, se encuentra un tema de identidad cultural; se deben establecer estructuras abiertas y flexibles que permitan una trasformación, creando sinergias y caminos de desarrollo continuo a través de metodologías pedagógicas, y actividades culturales; a través de espacios públicos seguros y accesibles para garantizar un barrio inclusivo y equitativo para todos sus habitantes.
62
categoría 3: equipamientos - accesibilidad OBJETIVO DE ANÁLISIS:
Equipamientos e infraestructura ausentes Se evidencia la ausencia de equipamientos e infraestructuras de tipo cultural, lúdico y recreativo tales como: Parques, espacio público, mobiliario urbano para la comunidad, espacios para el teatro la mùsica, las artes o para la promoción e impulso de la cultura y el talento local en jóvenes y niños. La accesibilidad se hace dìficil con la infraestructura existente.
Evaluar la presencia o ausencia de los equipamientos e infraestructuras dentro de la porción de ciudad y como se accede a estos equipamientos
Equipamientos e infraestructura existentes En el sector encontramos sobre la calle 58 entre las carreras 103 y 100 infraestructura con uso diferente al de la vivienda.
Fig.59. Iglesia San Basilo
Fig.60.Cancha pavimentada
Actividades de las personas según equipamientos e infraesttructura hallados en la zona Esta calle esta equipada de comercio en los primeros niveles de las viviendas tales como heladerías, supermercados, droguerías, carnicerías, cacharrerías, abarrotes, bares y discotecas, compraventas etc. Parqueadero de buses Blanquizal, La iglesia San Bacilo, La junta de Acción comunal, La institución Ed. Olaya Herrera y una cancha en pavimento.
63
Actividades de comercio: Las personas salen a hacer compras, comer helado, beber en los bares. Actividades religiosas: Las capillas de la zona son concurridas por las personas (Actividades y encuentros juveniles). Actividades recreativas:La cancha se vuelve el único lugar para la recreación y el deporte. Actividades culturales:Juegos en la calle y actividades del metro.
Fig.61.Terminal de buses blanquizal
Fig. 62. J.A.C Barrio Olaya Herrera
Fig.63. Local comercial
Fig.64. Reuniones barriales-Religiòn
Fig.65. Local comercial
Conclusiones de análisis
Fig.66. Ed. Olaya Herrera
Fig.67. Iglesia Las Esperanzas Fig.68. Calle 58-Corredor comercial
Dado a la carencia de intervenciones urbanisticas en el barrio y de infraestructura o equipamientos para el uso recreativo, cultural y deportivo, las personas recurren a la calle como su principal encuentro, donde el comercio se vuelve un factor importante del día a día y donde el desarrollo lúdico-recreativo en los niños y adolescentes se ve obligado a desplazarse a otros lugares cercanos de la ciudad.
64
categoría 4: movilidad
Caracteristicas de la infraestructura vial Se puede observar en el sector principalmente el puente que comunica con la estaciòn Vallejuelos y una via que comunica con la parte alta del barrio que se encuentra en total deterioro. Además de escaleras que comunican con las viviendas que se encuentran en la ladera.
OBJETIVO DE ANÁLISIS: evaluar como es la forma en que se desplazan las personas, cual es la conexión de esta porción de ciudad con el contexto urbano y que caracteristicas tiene la infraestructura vial.
Como se desplazan las personas Los habitantes del sector investigado se desplazan dentro del sector principalmente caminando.
Fig.69. Puente peatonal union barrio Olaya Herrera - Vallejuelos
Conexión con el contexto urbano En una menor cantidad se puede notar el tránsito de motos en el sector. En una cantidad muy mínima se nota el transito de carros debido al mal estado de la vía.
65
El principal medio de transporte para movilizarse a otras partes del territorio es el Metrocable. En una segunda instancia el bus pero este no tiene acceso a todos los puntos del barrio, por su condición de ladera.
Fig.70. Relación movilidad - habitantes
Fig.71. Conexión vias - escaleras - viviendas
Fig.72.Metrocable
Conclusiones de análisis Se concluye que el medio de transporte mas común es el Metrocable. Las vias, los andenes y los accesos a las viviendas por los que deben transitar comunmente las personas estan altamente deteriorados y la sección vial no permite una adecuada circulación de vehículos y personas, lo que dificulta la movilidad en el sector. Fig.73. Comunicación entre barrios
Fig.74. Vía principal
66
Como se desplazan las personas
categoría 5: condiciones morfológicas OBJETIVO DE ANÁLISIS: Identificar de qué manera está conformado el territorio, cual es la trama y el tejido; Tipologías de vivienda y asentamientos informales. Fig.76. Trama urbana del barrio
Como esta conformado el territorio
Trama y tejido
El territorio se compone por una topografía de ladera que comprende desde los 1.668 m.s.n.m hasta los 1.768 m.s.n.m. Además se encuentra rodeado por la quebrada La Iguaná y otro afluente cercano.
Se puede observar en el sector una trama irregular conformada por algunas vìas y escaleras, que conectan los diferentes espacios existentes. Además una densidad urbana baja, de 1 a 3 o 4 pisos màximo
Tipologías de vivienda
Fig.77. Perfil de la vivienda típica del barrio
Fig.75. Perfil de terreno barrio Olaya Herrera.
67
Se puede observar en el sector principalmente una combinaciòn de viviendas realizadas en construcción tradicional (combinaciòn de mamposteria con hormigón) con cubiertas en concreto y otras con cubiertas en teja de asbestocemento, con viviendas realizadas en madera con cubiertas en teja de zinc.
Fig.79. Modos de habitar
Fig.80. Viviendas - construcción tradicional
Conclusiones de análisis
Fig.78. Relación vivienda - escaleras y circulaciones
Fig.81.Relación viviendas con la calle
Se concluye que el territorio por su condición de ladera y déficit de accesibilidad, fue ocupado por asentamientos informales, muchos de estos realizados por autoconstrucción, en materiales poco adecuados. Debido a esto carece además de infraestructura urbana que sirvan de soporte para el desarrollo de otras actividades.
68
69
70
segunda hipótesis proyectual Si nos aprovecharamos de las conexiones que hay entre las casas como esas escaleras largas que se fugan hacia la montaña o los largos y estrechos callejones que dejan las construcciones informales para realizar una extenxión del hogar, de una forma mas literal para lograr una mayor integralidad podriamos intervenir el barrio sin afectar el terreno donde se emplaza. Dejar unas aberturas a estos caminos mediante la apropiación del espacio público implementando equipamientos que puedan ser útiles para la comunidad, en especial para los niños. Hay que tener en cuenta que a pesar de que se está en una zona de riesgo, mediante la microcirugía urbana se puede lograr generar un urbanismo social que integre a toda la comunidad y cambien las dinámicas del barrio, asi podriamos sugerir una solución a los conflictos actuales y posibles en el futuro. Si promovemos mediante la arquitectura una cultura en la que las personas tengan mas sentido de pertenencia y puedan tener mejores espacios y por ende, mejor calidad de vida. Por último es importante mencionar que gracias a que en Medellín ya se ha hecho posible estas soluciones, existen modelos y estrategias sugestivas que pueden aplicarse en el lugar de estudio, siendo esta otra forma particular y teniendo en cuenta lo que pide la comunidad tendría un factor de originalidad. Figura 82.Las escaleras como espacio de comunicación con el vecino
71
Figura 83.La invasiรณn informal sobre la ladera del barrio Olaya Herrera.
72
Figura 84.Escenario de la vida urbana en la comuna 13
Me d ia nte
ur ba nis mo s oc ia l
MICROCIRUGIA URBANA
a través del
E L E S PA C I O P Ú
75
B
LIC
O
escuchemos a las personas
En este capítulo se muestran las opiniones de la comunidad mediante unas entrevistas y unos talleres de imaginarios. ¿Qué quieren las personas? Para luego finalmente dar unas estrategias proyectuales de microcirugía urbana en la ladera y en este caso particular del barrio Olaya Herrera.
Entrevistas a la comunidad: La intención es que los habitantes del sector nos cuenten cual es la percepción que tiene de éste a través de unas categorías de análisis específicas que se están teniendo en cuenta para el análisis, enfocando las preguntas en el sentido de cómo se habita la calle, de cuál es la forma de ocupación del espacio público y desde el reconocimiento de las dinámicas sociales dentro del barrio; con el fin de entender como desde ese factor social se puede transformar el espacio y generar nuevas dinámicas que propicien el encuentro y la relación vecinal como desarrollo y fomento de la calidad de vida barrial.
¿Cuánto se demoran desplazándose al centro en Metrocable y en bus? En Metrocable 40 minutos y en bus 1 hora ¿Qué hacen en el tiempo libre dentro del barrio? Las familias salen con los niños, salen a caminar, los niños juegan por el puente, salen con las mascotas. Cuando quieren salir se van para San Javier ya que cerca del barrio no tienen ningún parque ni equipamiento entonces deben desplazarse a otros lugares fuera del barrio. ¿Qué equipamientos tiene el barrio? No hay ningún equipamiento cerca del barrio, los colegios, guarderías, bibliotecas, JAC, etc. quedan fuera del sector. Solo cuentan con algunos recursos que les brindan en la estación del Metrocable ¿Con que frecuencia visitan los equipamientos externos? Lo frecuentamos muy poco, debido a los bajos recursos que posee la comunidad ¿Qué espacios para el esparcimiento tiene el barrio? Ninguno, los niños deben jugar en las vías arriesgándose a que un carro o una moto les causen daño.
Miercoles 03 de Octubre de 2018 Entrevista 1: Mónica Velásquez - 28 años
¿Qué les gustaría que tuviera el barrio? Que mejoren la infraestructura vial, que haya un parque educativo, lúdico
¿Cómo se desplazan en el barrio? Principalmente caminando, pasan algunos vehículos particulares, taxis y motos pero los buses no se desplazan por el sector investigado.
¿Cómo es la seguridad dentro del barrio? En años anteriores el barrio era inseguro pero actualmente el barrio es tranquilo y no hay bandas que impidan el normal desarrollo de las actividades diarias de los habitantes
¿Es fácil la movilidad en el barrio? Es complicado, el Metrocable nos facilitó mucho la movilización pero para buscar el bus debemos caminar hasta otro sector donde llegan los buses, las vías son muy estrechas y dificultan la movilización. En la autopista cogemos buses hacia el occidente y hacia la terminal.
¿Cómo son las relaciones interpersonales dentro del barrio? En general las relaciones interpersonales son buenas y se desarrollan principalmente en las diferentes escaleras que comunican la vía principal con las viviendas.
76
Miercoles 03 de Octubre de 2018 Entrevista 2: Sigilfredo Pineda - 45 años ¿Cómo se desplazan a las afueras del barrio? Me desplazo en bus o en metro. ¿Cuáles son los lugares que más frecuenta en la ciudad? Me desplazo regularmente hacia el Centro y al Poblado
¿Cómo es la seguridad dentro del barrio? La seguridad es buena, se ve agentes de la policía constantemente en el barrio
¿Qué lugares frecuenta cerca del barrio? Me desplazo comúnmente al barrio San Javier a llevar al hijo a jugar futbol pero debo hacerlo en taxi o subir hasta el sector donde se cogen los buses. No lo llevo en Metrocable porque me toca pagar pasaje por el niño.
¿Qué le gustaría que tuviera el barrio? Que organizaran las vías porque eso nos dificulta mucho la movilidad, una cancha de futbol, juegos para los niños, espacios para el deporte porque eso es muy escaso en el barrio.
¿Qué hacen en el tiempo libre dentro del barrio? Dentro del barrio no hacemos nada, voy a Blanquizal con el niño a jugar futbol
¿Cómo surte su negocio? Vienen en moto a traerme la mercancía porque el carro no acede hasta el sector.4
¿Qué equipamientos tiene el barrio? Hay un parque infantil en Colinas de Calasanz, pero dentro del barrio no hay nada, también hay un colegio y una guardería cerca de donde se coge el bus. Y hay que desplazarse a pie para cualquiera de esos sitios. ¿Cómo es la infraestructura vial? Los andenes y las vías son muy malas porque son en concreto y no en pavimento y la vía esta fracturada. No caben dos vehículos al mismo tiempo. ¿Qué espacios para el esparcimiento tiene el barrio? Ninguno, los niños deben jugar en las vías arriesgándose a que un carro o una moto les causen daño.
77
¿Cómo son los servicios públicos dentro del barrio? Tienen un proyecto para organizar la red de alcantarillado, el agua la provee EPM y el alcantarillado también pero mucha gente lo tiene dirigido hacia la quebrada.
Entrevista 3 Nicole 6 años ¿Qué hace cuando sale de estudiar? Hago tareas y juego ¿Dónde juega? Afuera de mi casa o nos llevan a un parque que queda fuera del barrio ¿Qué le gustaría que tuviera el barrio? Un parque para los niños
Figura 85. Reducidos espacios para el esparcimiento / Fuente: FotografĂa Propia
78
taller de imaginarios 17 - 11 - 2018 Fecha de taller
OBJETIVO GENERAL Interpretar mediante el imaginario del espacio concebido por las personas de la comunidad, cuáles son las necesidades más próximas para lograr el buen desarrollo del barrio a través del espacio público.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Proponer por medio de un imaginario como considera que debe ser el barrio y qué elementos debe contener para promover la cultura, el disfrute y la educación de cada una de las personas a través del espacio público.
Imaginario de: Luisa F. Murillo Edad: 4 años Título imaginario: Columpios Respuestas a preguntas: 1. No hay espacios para niños 2. Juegos infantiles y columpios 3. Diversión 4. Jardines y un Parque
PREGUNTAS 1. ¿Cómo ve el espacio público que tiene el barrio hoy en día? 2. ¿Qúe le gustaría que tuvieran los espacios públicos de su barrio? 3. ¿Qué beneficios traería la transformación del espacio público para la comunidad? 4. ¿Cómo que otro espacio público quiere usted que sea el de su barrio?
79
Imaginario de: Helen Murillo Edad: 5 años Título imaginario: Arco Iris y Parque con números Respuestas a preguntas: 1. No hay espacio público 2. Juegos Infantiles 3. Diversión 4. Un Parque
Imaginario de: Maritza Ruiz Edad: 44 años Título imaginario: Parque Respuestas a preguntas: 1. No hay espacios públicos para la comunidad 2. Parques, acción comunal, salón social y una cancha 3. Recreación e integración 4. Mejorar accesos a las viviendas y mejorar las vías
Imaginario de: Liduvina Ruiz Edad: 22 años Título imaginario: Gimnasio urbano Respuestas a preguntas: 1. No hay espacios públicos en el barrio, no hay espacios recreativos 2. Espacios infantiles, para adultos y adultos mayores 3. Socializar, compartir con los demás, mas formas de implementar el eporte, la cultura y menos pérdida de jóvenes en las drogas y los malos caminos. 4. Gimnasios, parques infantiles, parques, lugares recreativos, etc.
80
81
82
83
84
Tercera hipótesis proyectual Dentro del factor social, se encuentra un tema de identidad cultural; se deben establecer estructuras abiertas y flexibles que permitan una trasformación, creando sinergias y caminos de desarrollo continuo a través de metodologías pedagógicas, y actividades culturales; a través de espacios públicos seguros y accesibles para garantizar un barrio inclusivo y equitativo para todos sus habitantes. Por otra parte, empoderar a la comunidad para que creen ellos mismos estrategias de desarrollo barrial donde se tenga la participación democrática e inclusiva, exigiendo la participación de los entes administrativos de la ciudad para la intervención en esta zona. Sin dejar a un lado la mejora de las condiciones de vida tanto en temas salubres como de servicios públicos y de mejora de habitabilidad. Por último si se proponen campañas donde la comunidad tenga una conciencia mas clara sobre la recuperación de zonas verdes o la mejora y el cuidado de estas el barrio podría verse beneficiado de manera paisajística y ambiental. Figura 86. Carencia de intervención urbana en las calles del barrio - No andenes
85
Figura 87. Construcciรณn informal.
86
CONCLUSIONES Con base a la información recolectada en el trabajo de campo, mediante la observación y la interacción con los habitantes; se encuentra latente una necesidad de transformación urbana, se identifica que dentro del barrio hay un déficit de espacio público, y el habitante reclama por un derecho de pertenencia a la ciudad que le permita encontrar elementos de conexión y de encuentro con el barrio, las personas, que permita el libre desarrollo de las relación vecinales que se llevan principalmente en la “Calle/corredor”. - El territorio por su condición de ladera y su déficit en accesibilidad, fue ocupado por asentamientos informales, muchos de estos realizados por autoconstrucción por materiales poco adecuados; debido a esto carece además de infraestructura urbana que sirva de soporte para el desarrollo de otras actividades. - Por la forma en que se desarrolló el territorio, se propicia una relación más íntima con la comunidad, por medio de escaleras y senderos podemos apreciar el paisaje de la ciudad desde muchos puntos focales y con gran cantidad de marcos o panoramas. - No existe una continuidad de espacio público, las dinámicas de interacción se evidencian principalmente en las calles, los espacio adyacentes a las entrades de las viviendas, se convierten es espacios de encuentro y relación vecinal. - Se evidenció que el barrio está en una zona de alto riesgo y en muchas ocasiones esto es motivo de la no intervención de entes administrativos, o el retraso de los mismos por los estudios que se le deben hacer a un determinado terreno, pero en la investigación logramos ver que en otras partes de la ciudad con condiciones similares a la del Olaya Herrera se han logrado cambios significativos en cuestión de progreso, infraestructura, urbanismo social y espacio público de calidad, donde las zonas han sido impactadas positivamente y se han solucionado problemáticas de conflictos armados y de condiciones de vida precarias.
87
Figura 88. Los recorridos urbanos de la ladera en el Olaya Herrera.
BIBLIOGRAFÍA Antioquia, U. d. (2015). Antecedentes urbanisticos de Medellín. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2717/1/CentroEstudios Opinion_antecedentesurbanisticosmedellin.pdf
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad. Folios. Segunda Época, 44, 3–19. https://doi. org/10.17227/01234870.44folios3.19
Cardona Monsalve, L. F. (2016). Paisajes probables de la ciudad de Medellín. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/ handle/20.500.11912/3040/LuisFelipeCardona_Investigacion. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de La Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas, 4(125), 291–328. Retrieved from https://revistas.upb.edu.co/index. php/derecho/article/view/6962/6893
EDU. (2017). Ecoparque Golondrinas Comuna 8 Medellín. Obtenido de https:// www.edu.gov.co/site/actualidad/1699-ecoparque-golondrinas-un-nuevoatractivo-turistico-para-la-comuna-8
Restrepo Echeverri, A. (2012). Medellín re-escribe sus barrios. Ciudades Creativas. Retrieved from http://www.eafit.edu.co/wuf/guia-medellin/ Documents/Articulo_AE FUND KREANTA - Medellin re-escribe sus barrios. Español.pdf
Echeverri, A., & Orsini.(2015) Informalidad y Urbanismo Social en Medellín. Felipe, L., & Monsalve, C. (2016). Paisajes Probables De Medellín, 1–91. González, D. A. (2017). Urbanismo de la periferia. Obtenido de http://www. bdigital.unal.edu.co/57292/1/71369547.2017.pdf Iván, J., Toro, B., Velasquez Higuita, C., Sierra Vásquez, M., María, E., Toro, T., & González, E. V. (2010). Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado, 22, 87–110. Medellín. Jordi, Z. B., & Muxí. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona, Xarxa de Municipis: Electa, Cop., 415. Retrieved from http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/ El_espacio_p?blico,_ciudad_y_ciudadan?a.pdf Lobo, C., Celina, N., Rojas, T., & Luzmila, A. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del habitat. Provincia, 23, 11–31.
Segovia & Jordán, (2005). Superación de la pobreza urbana: ¿cuál es la contribución de los espacios públicos? .Publicación de las naciones unidas. Santiago de Chile. (28). Torres Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Editorial Universidad Nacional sede Bogotá UPB, & AMVA. (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la región metropolitana. Obtenido de 2 EL PATRÓN DE SEGREGACIÓN Y LA OCUPACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO : http://www.bdigital.unal.edu. co/3708/5/32299352.2011_3.pdf UPB, & AMVA. (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la región metropolitana. Mapificación del crecimiento urbano del Valle de Aburrá. Medellín: Artes y letras Ltda
88
LISTADO DE FIGURAS Figura 1: Mirada desde la ladera al centro de Medellín. Fuente:Periódico EL COLOMBIANO / Laderas de su ciudad Foto: Manuel Saldarriaga / Tomada el 15 de noviembre de 2010 Figura 2. Gráfico de los recorridos urbanos de la ladera. Imagen tomada de la web Figura 3. Gráfico de los recorridos urbanos de la ladera. Imagen elaboración propia Figura 4. Paisaje Urbano de ladera: Barrio Olaya Herrera / Imagen propia figura 5. Gráfico de ubicación Barrio Olaya Herrera Figura 6. Estética social, casa tradicional Barrio Moravia, Medellín Fuente: URBAN LAB MEDELLÍN-BERLÍN Figura 7. Asentamientos pirata, invaciones y urbanización estatal Figura 8. Crecimiento urbano en la segunda mitad del siglo XX. Figura 9. 1948 la ciudad del territorio. Figura 10. 1985 La ciudad comunicada y fragmentada. Figura 11. 1996 La consolidación de la Metropoli. Fuente de 7-11: El patrón de segregación y la ocupación y gestión del suelo en Medellín (2007) Figura 12.Transformación Urbana Barrio Santo Domingo / Imagen propia Figura 13. La informalidad emplazada en la ladera / Imagen propia Figura 14. Ilustración perfil urbano del lugar. / Elaboración propia Figura 15. Escaleras mecánicas en Medellín, Colombia. © Embarq Brasil, Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/01/5-ciudaes-que-destacan-por-sus-planes-de-innovacion-urbana/ Figura 16. Fotografía Alejandro Echeverry / Tomada de la web Figura 17. Fotografía Alejandro Restrepo / Tomada de la web Figura 18. John Octavio Ortiz / Tomada de la web Figura 19. Comunidad Olaya Herrera-Medellín Fuente: Pag. web Carmelitas misioneras Medellín. Figura 20. El deterioro vial
89
Figura 21. Comunidad Olaya Herrera-Medellín / propia Figura 22.Comunidad Olaya Herrera-Medellín Vista aérea hacia la quebrada Iguaná / Fuente propia Figura 23.Condiciones precarias de las viviendas informales Olaya Herrera. / propia Figura 24.Una mirada al barrio desde el frente / Fuente propia Figura 25.Decisiones de los macroproyectos urbanos Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/ PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/ Macroproyectos%20POT/Taller%201%20-%20Visi%C3%B3n%20R%C3%ADoNorte%20-%2011ago15%20(ECU).pdf Figura 26.Proyecto Urbano Integral Santo Domingo Savio Fuente: https://www.flickr.com/photos/71203153@N06/9664692113 Figura 27.Cuadro Medellín cómo vamos / informe de calidad de vida Medellín Figura 28.Porcentaje de inversón equipamientos / informe de calidad de vida Medellín Figura 29. Espacio público efectivo por habitante Fuente: Alcaldía de Medellín / Subdirección de información Figura 30. Porcentaje satisfacción con el espacio público en la ciudad Fuente:Informe de resultados de la encuesta de percepción ciudadana 2017 Figura 31.Lisaderos barriales - urbanismo social en la comuna 13 Figura 32. Murales - Arte urbano para la inclusión social y el sentido de pertenencia. Fuente figura 31 - 32: Imagen del proyecto. Fuente: https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g297478-d10157232-i280291576-Escaleras_Electricas_De_La_Comuna_13- Imagen del proyecto Figura 33. Vista aérea escaleras eléctricas de la comuna 13 - Transformación urbana integral Fuente:Instagram-Medellíntravel-comuna13GraffitiTour fotografía: @traveloving_Colombia Figura 34. Proyecto Ecoparque Golondrinas Vista aérea. Figura 35. Proyecto Ecoparque Golondrinas Vista peatonal. Fuente: https://www.edu.gov.co/site/actualidad/1699-ecoparque-golondrinas-un-nuevo-atractivo-turistico-para-la-comuna-8 Figura 36. Proyecto urbano Santodomingo Savio Fuente: http://locationcolombia.com/locationes/barrio-santo-domingo-savio-2/?lang=es Figura 37. Metrocable Santo domingo - El transporte como mecanismo de transformación urbana.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estacion_Santo_Domingo_Savio-Metro_de_Medellin.JPG Figura 38. Planta de intervención proyecto urbano en la quebrada Juan Bobo Figura 39. Esquema en alzado con programa de intervención - Consolidación habitacional y del entorno Figura 40. Fotografía de proyecto consolidado - Intervenciones de viviendas Figura 41. Fotografía de proyecto consolidado - Intervenciones de urbanismo Fuente figuras de la 38 - 41: http://www.oas.org/en/sedi/dsd/Biodiversity/Sustainable_Cities/Sustainable_Communities/Events/Courses/Presentations/Day%202/ Juan%20Bobo%20-%20Consolidaci%C3%B3n%20habitacional%20y%20recuperaci%C3%B3n%20ambiental%20de%20la%20quebrada%20Juan%20Bobo.%20 Ing.%20Francesco%20Orisini.pdf Figura 42. Escaleras Oasis Tropical - Moravia Fuente: https://urbanlabmedellinberlin.com/ Figura 43. Portada cartilla de proyecto codigo Moravia - URBAM LAB Figura 44. Ilustración estrategia urbana del manifiesto - Vivienda y espacio público. Fuente figura 43-44: URBAN LAB Medellín - Berlín Proyecto código moravia Figura 45.Construcción informal en la ladera / Fuente propia Figura 46.Percepción natural / Fuente propia Figura 47.Vista horizonte montañas / Fuente propia Figura 48. La ladera / Fuente propia Figura 49.Desplazamiento como peatón / Paisajes encontrados y percepciòn de inseguridad. / Fuente propia Figura 50. Equipamientos cercanos. / Fuente propia Figura 51.Nuevas construcciones - Formaciòn del territorio / Fuente propia Figura 52.Casas con bajos recursos / Fuente propia Figura 53. Nuevas construcciones - Formaciòn del territorio / Fuente propia Figura 54.Espacios adyacentes a la vivienda / Fuente propia Figura 55. Espacios de comercio / Fuente propia Figura 56.La calle como lugar de esparcimiento / Fuente propia Figura 57. Espacios adyacentes a la vivienda / Fuente propia Figura 58. Apropiación de la calle para actividades de ocio / Fuente propia Figura 59.Iglesia San Basilo / Fuente propia Figura 60.Cancha pavimentada / Fuente propia
Figura 61.Terminal de buses blanquizal / Fuente propia Figura 62. J.A.C Barrio Olaya Herrera / Fuente propia Figura 63. Local comercial / Fuente propia Figura 64. Reuniones barriales-Religiòn / Fuente propia Figura 65. Local comercial / Fuente propia Figura 66. Ed. Olaya Herrera / Fuente propia Figura 67. Iglesia Las Esperanzas / Fuente propia Figura 68. Calle 58-Corredor comercial / Fuente propia Figura 69. Puente peatonal union barrio Olaya Herrera - Vallejuelos / Fuente propia Figura 70. Relación movilidad - habitantes / Fuente propia Figura 71. Conexión vias - escaleras - viviendas / Fuente propia Figura 72. Metrocable / Fuente propia Figura 73. Comunicación entre barrios / Fuente propia Figura 74. Vía principal / Fuente propia Figura 75. Perfil de terreno barrio Olaya Herrera. / Fuente propia Figura 76. Trama urbana del barrio / Fuente propia Figura 77. Perfil de la vivienda típica del barrio / Fuente propia Figura 78. Relación vivienda - escaleras y circulaciones / Fuente propia Figura 79. Modos de habitar / Fuente propia Figura 79. Modos de habitar / Fuente propia Figura 80. Viviendas - construcción tradicional / Fuente propia Figura 81. Relación viviendas con la calle / Fuente propia Figura 82. Las escaleras como espacio de comunicación con el vecino / Fuente propia Figura 83. La invasión informal sobre la ladera del barrio Olaya Herrera / Fuente propia Figura 84. Escenario de la vida urbana en la comuna 13 Fuente: https://verdadabierta.com/traves-del-arte-victimas-las-guerras-urbanas-medellin-hacen-memoria/ Figura 85. Reducidos espacios para el esparcimiento / Fuente propia Figura 86. Carencia de intervención urbana en las calles del barrio - No andenes / Fuente propia Figura 87. Construcción informal. / Fuente propia Figura 88. Los recorridos urbanos de la ladera en el Olaya Herrera. / Fuente propia
90