REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO PERI-URBANO EN EL BARRIO CARPINELO Laura A. García Zuluaga Lucas Urrea Sánchez José Manuel Muñoz Rúa
Laura A. García Zuluaga. Lucas Urrea Sánchez. José Manuel Muñoz Rúa. 2019. Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura. Informe de investigación.
Asesora. Arq. Diana María Bustamante Parra. Medellín, Noviembre/2019
REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO PERI-URBANO DEL BARRIO CARPINELO Modelo de intervención de espacio público en la zona periurbana del Nor-Oriente de Medellín/Antioquia. Proyecto de investigación. Arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
REPENSAR
EL ESPACIO PÚBLICO PERI-UBANO EN EL BARRIO CARPINELO.
Modelo de intervención de espacio público en la zona peri-urbana del Nor-Oriente de Medellín/Antioquia barrio Carpinelo.
Autores. Laura A. García Zuluaga. Lucas Urrea Sánchez. José Manuel Muñoz Rúa.
Asesora. Arq. Diana María Bustamante Parra. Medellín, Noviembre/2019
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Arquitectura.
Fig 6.
4-11 INTRODUCCIÓN. 12-47 CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS COMUNES EN CAPINELO
-Evolución del territorio -Observación y evaluación de la apropiación de los espacios comunes
48-55 ANÁLISIS DE MODELOS DE TRANSFORMACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO
-Referentes de intervención y su evaluación
56-65 CAPÍTULO 3. MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE CARPINELO
-Sistema de intervenciones en intersecciones identificadas -Elementos para el mejoramiento de espacios colectivos
66 CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
67-70 -Listado de figuras. -Referencias bibliográficas.
ÍNDICE
CAPÍTULO 2.
INTRODUCCIÓN
Fig 7.
6
7 INTRODUCCIÓN
REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO PERI-URBANO EN EL BARRIO CARPINELO
Dentro de las diversas problemáticas que afrontan los asentamientos de origen irregular ubicados en ladera, el espacio público ocupa un lugar significativo. es importante definir este como espacios comunes con multiplicidad de actividades para las cuales no están planteados, esto por la ausencia de espacios debido a la falta de planeación.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación trata sobre el mejoramiento y la rehabilitación de estos espacios manifestados en la comuna nororiental de la Ciudad de Medellín en el barrio Carpinelo, donde su ubicación y estructuración alienta la escasa aparición y deficiente estado de los ya mencionados espacios comunes. Si bien esta problemática no es un fenómeno nuevo y sus consecuencias comienzan a cobrar factura desde el momento de su formación, esta es dada a partir de unas necesidades básicas de las personas provenientes de las zonas rurales del país sumando la falta de orientación y asesoría profesional de modo que se emplea el autoconstrucción como practica natural de su proceso de conformación, que, arrojó como resultado, una zona periurbana con insuficientes espa-
8
cios para desarrollar actividades diferentes a las residenciales. El interés de esta investigación tiene que ver con que a pesar de que se han proyectado transformaciones en los asentamientos irregulares por parte de la gobernación en las distintas laderas de la ciudad de Medellín, y hay unos sectores donde las consolidaciones han ido cambiando en base a un entorno más urbano y estructurado a la idea de ciudad. Sin embargo, más arriba de estos lugares hay un punto específico, que es la zona periurbana, la cual en la actualidad siguen creciendo y originándose a partir de la combinación rural y urbana, es decir con ideas rurales pero en un contexto medianamente urbano, es allí donde hay una falta de aporte urbano-arquitectónico que expresa la necesidad de mejorar y crear la posibilidad de generar espacios característicos de ellos, donde se debe construir lo físico y lo social para permitir la calidad de vida en estas zonas. A partir del interés, surgieron algunas preguntas que permitieron establecer cuáles eran los aspectos a investigar, y así conocer ¿Qué propuestas platear para el barrio Carpinelo entorno al desarrollo de espacio público a pequeña escala que permitan
Lo que llevó a plantear como objetivo una propuesta de intervención en el barrio Carpinelo con el fin de mejorar el espacio público existente, configurado a partir de una lógica y pertinencia que atiende
Fig 8.
sus orígenes desde la informalidad. Además, se propone conocer la percepción de la comunidad frente a temas de espacio público que permitan llegar a un acercamiento en el desarrollo proyectual más representativo y específico para este sector, de esta manera se puede identificar las condiciones de habitabilidad en el barrio Carpinelo, reconociendo los rasgos culturales de los habitantes que allí residen permitiendo entender las dinámicas cotidianas de la comunidad, y por último, evaluar propuestas de intervención en la ladera para orientar la manera en cómo se debe operar en dichas zonas específicas de la ciudad. Con todo lo anterior, fue importante estudiar textos acordes con la investigación fun-
Fig 9.
Fig 10.
9
damentales para resolver las problemáticas encontradas, algunos de ellos son, las ciudades y su espacio público (Perahia, 2007); urbanismo en ladera (lópez, lópez. 2014); la construcción social del territorio y modos de vida en la periferia de la metrópoli (Lindón, 2002); rehabitar la ladera- un sistema de recomposición urbana desde el habitar local de Medellín (Urbam EAFIT, 2012). Los cuales ayudaron a entender el territorio, las relaciones sociales y barriales, atender las consecuencias del origen informal y las diferencias con la ciudad planeada, y tener en cuenta los comportamientos y características sociales que poseen los habitantes de zonas periurbanas. En cuanto a la metodología uti
INTRODUCCIÓN
conectar el barrio generando nuevas centralidades barriales y teniendo en cuenta las características culturales y morfológicas del sector? También era necesario comprender ¿Qué percepción tiene la comunidad frente a al concepto de espacio público? ¿Qué dinámicas de habitabilidad en el barrio Carpinelo exponen de manera explícita los rasgos culturales de la población que allí reside? Y, por último, ¿cuál es la forma más adecuada de abordar una propuesta de desarrollo de espacio público en ladera?
INTRODUCCIÓN
lizada, se inició con una fase de diagnóstico que nos permitió hacer observaciones de los elementos físico-espacial y socio-cultural del barrio, para llevar esto a cabo se hizo un trabajo de campo con una técnica mayormente cualitativa que permitió entender el contexto y las personas, estas últimas son muy importantes para esta investigación ya que su perspectiva, opinión y experiencia frente a temas de espacio público son muy valiosas para poder llevar a cabo el producto final. En la fase dos se hizo un análisis de referentes relacionados con espacio público y/o ladera, con el fin de conocer estrategias de intervención para que estas ejemplificaciones ayuden a entender cómo se debe desarrollar diferentes soluciones a unos aspectos específicos que se desarrollan alrededor del espacio público. Luego en esta misma fase se confrontaron los datos de estos referentes para deliberar cuales deben ser los propósitos de ejecución que van acorde a lo que el barrio necesita. Por último, pasamos a la fase final donde se presenta una propuesta de espacio público
teniendo en cuenta toda la información recopilada, lo que posibilita concluir la investigación dándole una solución a la problemática encontrada en la investigación. Esta investigación se organiza en tres capítulos que conciernen básicamente al proceso que se llevó a cabo, En el primer capítulo Caracterización de los espacios comunes en Carpinelo, se aborda la conceptualización del barrio Carpinelo, a partir de su origen, proceso de consolidación, y su relación con el patrón típico de los asentamientos informales en ladera de la ciudad de Medellín específicamente de la comuna nororiental. Posteriormente se trabaja en la habitabilidad y el espacio físico, como un acercamiento para conocer y entender las condiciones del barrio que inciden en la distinción y caracterización territorial. Durante el segundo capítulo Análisis de modelos de transformación en el espacio público, se exponen diferentes modalidades de intervención en el espacio público, alternativas reales que ejemplifican tratamientos en ladera aplica-
10
dos en Medellín y otras ciudades Latinoamericanas donde igualmente se vive este fenómeno. Por otra parte, se indagó en lugares fuera de estas dónde se pueda interpretar en el espacio público la cohesión del deporte, el arte y la cultura. Acto seguido, se evalúa las características de estos estudios de caso para interpretar y entrar en discusión sobre que elementos son aplicables a la hora de modificar estos territorios, y contribuyan a la articulación de la estructura social y espacial en las porciones irregulares de las ciudades. El tercer capítulo Modelo de intervención para el mejoramiento de Carpinelo, plantea el modelo de intervención diseñado para el barrio Carpinelo, el cual busca subsanar los desajustes causados por la mala planificación con la que se ha desarrollado el barrio a través de su historia, implementando un urbanismo con sentido social que dará inicio a una reparación del lugar y la practica de nuevas dinámicas que den más oportunidades de dignificación en este tipo de barrio de origen informal.
Fig 11.
11 INTRODUCCIÓN
La problemática que se vive ahora en la ciudad formal es entonces el origen de la ciudad informal, ya que es a partir de esa incapacidad económica de acceder a la ciudad formal que nacieron los primeros asentamientos informales que siguen creciendo hasta el día de hoy. (Núñez, 2014, p. 26) 12
CAPÍTULO 1
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS COMUNES EN
CARPINELO 13
En este capítulo identificaremos los rasgos urbanos, arquitectónicos y paisajísticos que componen las zonas comunes o espacios colectivos dentro del territorio de Carpinelo, además, características que indiquen identidad desde lo cultural hasta lo construido. Para ello, haremos uso en primera instancia de los antecedentes y línea de tiempo para entender la evolución del territorio y la apropiación que ha tenido por parte de la comunidad que lo habita o a habitado en él. En segunda
instancia utilizaremos material como fichas de observación y entrevistas para entender la perspectiva de la comunidad para con su territorio especialmente sobre las zonas comunes, nodos virtuales o espacios de encuentro o reunión. Por otro lado, utilizaremos la herramienta del dibujo como registro de material estético, constructivo como insumos para la comprensión del paisaje y la interacción física o construida con lo natural.
ANTECEDENTES Fig 12.
14
15
gráficas complejas. Y, por último, comienzan a aparecer barrios de ocupación más reciente (mediados de los 80) como Carpinelo en sectores de alto riesgo dadas sus condiciones de inestabilidad en el terreno. Es aquí en la parte alta de la ciudad de la que hace parte el barrio Carpinelo se dan fenómenos espaciales relacionados con su origen y condición topográfica, que traen consigo métodos de ocupación y orden territorial distintos a los desarrollados en la ciudad. la creación del barrio Carpinelo al igual que los barrios de invasión se dan a partir de una necesidad, la cual genera que se dé un uso del suelo principalmente para viviendas, dejando a un lado la aparición de espacios para el desarrollo de otros usos enfocados en la calidad de vida de sus habitantes (Naranjo, 1992).
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
El barrio Carpinelo ubicado en la comuna 1 (Popular) de la ciudad de Medellín, es un barrio que se originó fuera del perímetro urbano de la zona nororiental de la ciudad, según esta zona se comienza a urbanizar en diferentes etapas y condiciones. inicialmente cierta parte se consolida en la década de los 30 y 40 de manera legal y planificada, posteriormente en la década de los 50 y 60 se comienza a dar una expansión de la zona esta vez de manera pirata como consecuencia de las migraciones campo – ciudad dadas por la situación de violencia presentada en ese entonces en el país. Estas migraciones trajeron consigo la construcción de viviendas en niveles de pobreza más altos sin ningún orden y de manera aleatoria consolidando barrios de invasión desarrollados en las partes más altas de esta zona con condiciones topo-
La ciudad de Medellín en su formaciom a través del tiempo a sufrido grandes transormaciones, los asentamientos informales han sido parte de ellos, por ello Torres (2019) relata que: Durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, se intensificó el proceso migratorio del campo a la ciudad causado, entre otros, por la violencia política en el país, con las inevitables ocupaciones ilegales de tierras urbana y suburbana ociosas, a través principalmente de invasiones piratas y con la transformación de zonas con vocación agrícola en terrenos urbanos. Así surgieron barrios ubicados en áreas centrales, como Manrique (1919) y Villa Hermosa, muchos barrios de la zona norte de la periferia oriental, como Berlín, Aranjuez y Campo Valdez y más de cuarenta barrios bajo la modalidad de fraccionamientos por parte de urbanizadores piratas, como Villa Guadalupe, La Francia, Versalles, Manrique Oriental, San José La Cima, Andalucía, Santa Cruz, Germania y La Frontera; o por invasión como Santo Domingo Sabio, Granizal, Popular 1 y 2, Campo Valdez (parte alta), Moscú, La Isla y El Raizal. Las comunas 1, 2 y la parte alta de la comuna 3, prácticamente nacieron por invasión o loteo pirata. Para ese momento, la ciudad aún tenía la capacidad para cubrir adecuadamente las necesidades de servicios públicos y equipamientos básicos. ANTECEDENTES
En 1992 se identificaron alrededor de 70 barrios de origen informal –aquellos que no cumplen con las normas mínimas de urbanización, construcción y usos del suelo, o presentan condiciones precarias de hábitat, déficit de servicios públicos, viviendas en mal estado y sin títulos de propiedad. En ellos había cerca de 37.000 viviendas de origen informal, que representaban una población aproximada de185.000 personas. (p132)
Fig 13.
16
Fig 14.
Fig 15.
movilidad de la población de más longeva. Su característica más evidente es la creciente ocupación de vivienda informal, la cual crece de manera incontrolada sin obedecer a ningún lineamiento urbano o sistema de gestión de riesgo, a medida que se asciende por sus numerosos peldaños se evidencia la ausencia de intervención por parte de la administración, como una especie de degradación de espacios públicos de calidad. En las partes más altas del barrio, se acentúa la ausencia de infraestructura vial, y las zonas de uso común más que adaptar espacios para el esparcimiento
Fig 16.
17
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL
En la actualidad, las partes más altas del barrio, se acentúa la ausencia de infraestructura vial, y las zonas de uso común más que adaptar espacios para el esparcimiento de sus habitantes, se limitan a ser espacios que responden a la necesidad básica de conectar una vivienda con el sistema de circulación más cercano. Morfológicamente debido al encuentro entre fachadas y cercanía entre las viviendas, se genera una permanente dinámica de vecindad entre sus habitantes casi que haciendo que el “afuera” sea parte de una extensión de sus hogares adaptando su día a día a el constante cambio de cotas y de alguna manera excluyendo o restringiendo la
ESTADO ACTUAL
Fig 17.
18
peatonal, esto debido a la importancia que este tiene en nuestro contexto topográfico donde es difícil la accesibilidad en condiciones de alta ladera. También vemos un cambio que se da de manera transitoria conforme se asciende, donde a medida que desaparece el suelo duro alrededor de las viviendas disminuye la necesidad ocupar más de un nivel y se adquiere una relación más directa con el entorno en el nivel cero. Vemos además que a pesar de que se cuenta con espacios pensados como sitios de recreación, estos no están siendo aprovechados de manera óptima y por el contrario los espacios de circulación peatonal se convierten en los mayores propiciadores de encuentro en personas de todas las edades.
A continuación, se presenta una línea de tiempo que sintetiza la historia de la comuna 1 donde Carpinelo compone uno de sus
La composición en el paisaje y las relaciones de las personas con los elementos naturales funcionan y son fruto en su mayoría, de la depredación de la naturaleza por parte de la población, la ocupación indiscriminada en el territorio y la mala utilización de los recursos naturales. Por otro lado, la vegetación cumple la función de ornamento en los hogares y en algunos casos se nota un acercamiento hacia un tipo de agricultura por parte de la comunidad debido a el estrecho lazo con el nivel cero. El paisaje en general constituye sus escenas en dos extremos; entre lo construido y lo natural con el filo de montaña hacia el paisaje “interior” y fugando la visual en el basto paisaje de Medellín en su otro extremo.
tantos barrios, identificando las causas y consecuencias de esta consolidación urbana a lo largo de los años. 19
ESTADO ACTUAL
de sus habitantes, se limitan a ser espacios que responden a la necesidad básica de conectar una vivienda con el sistema de circulación más cercano. Morfológicamente debido al encuentro entre fachadas y cercanía entre las viviendas, se genera una permanente dinámica de vecindad entre sus habitantes casi que haciendo que el “afuera” sea parte de una extensión de sus hogares adaptando su día a día a el constante cambio de cotas y de alguna manera excluyendo o restringiendo la movilidad de la población más longeva. Se hace evidente que a pesar de que se comparten muchos espacios entre el peatón y el vehículo prevalece la importancia del vehículo, incluso en espacios concebidos para la circulación
LINEA DE TIEMPO
TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
LÍNEA DEL
STORY BOARD STORY BOARD
Para poder entender las características del barrio se hicieron varios recorridos con el fin de dar una caracterización a los espacios de uso público, identificando las diferencias que hay en esta zona (comuna 1) con respecto a Carpinelo. Así es como se identifican unas falencias en el espacio público desde sus proporciones hasta su subutilización y otros aspectos como el aprovechamiento de escaleras tanto para movilidad, como para encuentro, recreación, y demás actividades que se muestran en los siguientes gráficos. Luego de estos, se complementa la necesidad de caracterizar e identificar los espacios por medio de unos
22
registros de observación sobre la movilidad, mobiliario, paisaje, cultura y morfología del barrio con su respectivo estudio y análisis. Por consiguiente aparecen las entrevistas realizadas, acompañadas de una serie de bocetos a mano alzada que exponen particularidades del barrio identificadas en las visitas de campo, puestas en relacion con los modos de vida de los habitantes de barrio y sus relatos, resaltando las diferentes particularidades fisicas que conllevan los barrios de origen informal y como mayor caracteristica los ubicados en el borde urbano, donde la relacion natural -artificial hace gran diferencia con respecto a los demás barrios.
Fig 18.
23 STORY BOARD
Fig 19.
Fig 22.
Fig 25.
Fig 20.
Fig 23.
Fig 26.
Fig 21.
Fig 24 .
Fig 27.
MOBILIARIO Objetivo: Identificar las cualidades físicas y espaciales de las piezas de soporte del espacio público existentes para posteriormente proponer elementos que sean requeridos en esta zona.
IDENTIDAD Y ORNAMENTACIÓN Los elementos de identidad y ornamentación son similares a los implementados en las zonas rurales, pues al sus habitantes provenir de allí reinterpretan piezas similares (portón). También aparecen elementos de ajardinamiento en sus entradas y demás espacios exteriores de la vivienda.
01
En la mayoría de escaleras y rampas generadas para posibilitar la movilidad en estos barrios, se utiliza los pasamanos para brindar seguridad, también se presta servicios de teléfonos públicos, pero no se presenta mobiliario para depositar las basuras siendo muy común botaderos fijos sin ninguna reglamentación.
02
PROTECCIÓN Y SERVICIO Las escaleras también se consideran mobiliario, pues estas sirven para sentarse y dialogar. En medio de los caminos interpretados como principal medio para socializar, se ven emplazadas sillas realizadas por los habitantes, y al continuar con el recorrido se puede encontrar poco mobiliario de juegos infantiles.
El mobiliario de estos barrios tiende a ser muy representativo del lugar, desde los pasamanos debido a sus medios de movilidad generado por su topografía y por ende la necesidad de implementarlos para la seguridad de sus habitantes, hasta la falta de basureros que propaga la contaminación y variedad de desperdicios por la imposibilitada llegada de servicios de recolección de basuras. Además, el mismo mobiliario da evidencia de los lu25
FICHAS DE OBSERVACIÓN
DESCANSO Y LÚDICO
03
gares de donde provienen sus habitantes y también la reducción de estos por la problemática de la gran demanda de vivienda no planificada que se vive en este punto de la ciudad. El mobiliario de los barrios Carpinelo 1 y 2 es uno de los medios por los cuales se puede incrementar diferentes actividades en este sector, lo que nos da unos lineamientos a seguir para proporcionar una mejor habitabilidad para las personas de estos lugares.
Fig 28.
Fig 29.
Fig 30.
Fig 31.
Fig 32.
Fig 33.
Fig 34.
Fig 35.
Fig 36.
CULTURA Objetivo: Analizar los rasgos culturales de la población del barrio Carpinelo 1 y 2 que representan identidad y permitan identificar tendencias en el comportamiento las personas del territorio.
RELACIÓN INTERIOR - EXTERIOR
01
MANEJO DE RESIDUOS No se cuenta con un adecuado espacio para el acopio de residuos sólidos, por lo cual son dispuestos en una esquina donde una gran cantidad de personas convergen. Se disponen tuberías de desagüe hacia los afluentes naturales más cercanos y también a Algunas personas disponen sus tuberías de desagüe hacia zonas de espacio público de tránsito peatonal.
02
FICHAS DE OBSERVACIÓN
Se observar como las dinámicas productivas de las viviendas hacen uso de las zonas destinadas al tránsito del peatón. A pesar de que algunas viviendas optan por tener una acera como retiro de vía, no existe una continuidad para los recorridos peatonales y Algunas edificaciones no tienen en cuenta situaciones de riesgo al momento de construir pues pueden poner en peligro la integridad de quienes las habitan.
PROTECCIÓN Y SERVICIO Las escaleras también se consideran mobiliario, pues estas sirven para sentarse y dialogar. En medio de los caminos interpretados como principal medio para socializar, se ven emplazadas sillas realizadas por los habitantes, y al continuar con el recorrido se puede encontrar poco mobiliario de juegos infantiles.
03
CONCLUSIÓN Se observa, además, que a pesar de que se cuenta con espacios pensados como sitios de recreación, estos no están siendo aprovechados de la mejor manera y por el contrario los espacios de circulación peatonal se convierten en los mayores propiciadores de encuentro tanto en grandes como en chicos.
27
Fig 37.
Fig 38.
Fig 39.
Fig 40.
Fig 41.
Fig 42.
Fig 43.
Fig 44.
Fig 45.
MORFOLOGÍA Objetivo: Entender la composición físico-espacial del lugar y como se da el fenómeno de asentamiento informal en esta parte de la ciudad, desde sus pasillos urbanos, calles, vías, hasta masas construidas.
PASILLOS URBANOS
01
OCUPACIÓN En las zonas más bajas de Carpinelo se utilizan materiales tradicionales de construcción, y el aprovechamiento de la mayoría de viviendas es de dos niveles, a medida que se asciende prima la necesidad de ocupar dos niveles sin importar los materiales que se utilicen para su construcción y a medida que se acerca la periferia, prima la ocupación a un nivel.
02
FICHAS DE OBSERVACIÓN
Se evidencia la importancia del vehículo incluso en las circulaciones que deben ser meramente peatonales, sobre los senderos peatonales se disponen elementos tácticos por parte de la comunidad para la reducción de la velocidad de las motocicletas y En ciertos lugares se observa un nivel de conciencia por parte de la comunidad para el trabajo de talud, no solo reduciendo el riesgo de deslizamiento sino dando una mejor cara al lugar a nivel paisajístico.
PROTECCIÓN Y SERVICIO Debido al drástico cambio de nivel en las aceras, es complicado dar una continuidad al sendero peatonal público, Las vías adquieren un carácter mixto (peatonal y vehicular) debido a los drásticos cambios de nivel y en en algunas partes se conserva la necesidad de separar el peatón de vehículo.
A pesar de que se comparten muchos espacios entre el peatón y el vehículo, siempre primará la importancia del vehículo, incluso en espacios concebidos en un inicio para el peatón, esto debido a la importancia que este tiene en la ciudad para la accesibilidad en condiciones de alta ladera. también vemos 29
03
un cambio que se da de manera transitoria conforme se asciende, donde a medida que se desaparece el suelo duro alrededor de las viviendas disminuyen la necesidad de ocupar más de un nivel y se adquiere una relación más directa con el entorno en el nivel uno.
Fig 46.
Fig 47.
Fig 48.
Fig 49.
Fig 50.
Fig 51.
Fig 52.
Fig 53.
Fig 54.
PAISAJE Objetivo: Comprender las relaciones que existen entre la naturaleza y la población, entre lo construido y lo natural como parte del desarrollo y las dinámicas paisajísticas de la población.
NATURALEZA Y POBLACIÓN La población del barrio Carpinelo 2 hace uso de la naturaleza de varios modos uno de ellos es que existe una tendencia de apoyarse en la naturaleza como ritual de entrada además de aportar a la estética o decoración de la fachada de los hogares.
01
Los senderos y accesos de movilidad no están intervenidos con maquinaria pesada, las viviendas no están apartadas de las masas de agua y por otro lado no existe una relación con los estructurantes naturales presentes en el sector. Entre más se escala al filo de la montaña los bordes empiezan a ser más difusos.
02
CONCLUSIÓN La composición en el paisaje y las relaciones de las personas con los elementos naturales funcionan y son fruto en su mayor parte a causa de la depredación de la naturaleza por parte de la población, la ocupación indiscriminada del territorio y la mala utilización de los recursos naturales. Por otro lado, la vegetación
cumple la función de ornamento en los hogares y en algunos casos se nota un acercamiento hacia un tipo de agricultura por parte de la comunidad. el paisaje constituye sus escenas como extremos entre lo construido y lo natural con el filo de montaña hacia el paisaje “interior” y la ciudad de Medellín en su extremo.
31
FICHAS DE OBSERVACIÓN
NATURALEZA Y LO CONSTRUIDO
Fig 58. Cra 23 - 27
Fig 55.
Fig 56.
Fig 57.
Fig 62. Franja 1
Fig 59.
Fig 60.
Fig 61.
Fig 66. FRanja 2
Fig 63.
Fig 64.
Fig 65.
MOVILIDAD Objetivo: analizar las conexiones físicas entre ambos barrios, identificando sus accesos, recorridos y el modo en cómo se desarrollan los desplazamientos cotidianos en un barrio de composición informal.
ESTRUCTURA FÍSICA
01
FRANJA 1 La movilidad se da a partir de dos franjas. La primera franja está bordeada por las principales vías. Esta presenta sus recorridos a través de escaleras y rampas que son el reemplazo de las calles, estas últimas son muy empinadas, por ende no acceden vehículos, únicamete permite el recorrido peatonal y de motos. Esta franja es la más grande y por ende la más implementada dentro del barrio.
02
FRANJA 2 La segunda franja ubicada en la parte superior de la última vía presenta una movilidad únicamente por medio de escaleras, cuyos peldaños se forman por el tipo de piedra que existe en esta zona, desaparece la pavimentación y por el difícil acceso a esta zona, es notorio la poca aparición de equipamientos y espacio público, solo aparece el uso comercial en el primer nivel de viviendas de manera escasa durante el recorrido.
El principal conector del barrio son las dos vías principales y luego aparece una ramificación desplegadas de estas para conectar verticalmente, aquí aparecen las escaleras y algunas rampas. Este tipo de movilidad afecta la conexión la integración y la calidad del barrio. La primera franja es quien se encuentra más
FICHAS DE OBSERVACIÓN
(carrera 23-27) Carpinelo cuenta con dos vías principales, las cuales se pueden resumir en dos tramos, (inferior y superior) estas vías son un hilo conector para su entorno, su sección vial es angosta, y por la topografia del sector las calles son muy alargadas y prestan su servicio de manera horizontal, discriminando el acceso vertical. En estas calles se presenta transporte público como buses, taxis y “chiveros”, y el transporte privado como vehículos y motos.
03
cerca de diferentes barrios y por ende de más servicios de los cuales se benefician, sin embargo, a medida que se avanza y se encuentra la franja dos, es más compleja la situación, pues solamente se encuentran viviendas y ningún tipo de espacio diferente a estas.
33
ENTREVISTASV
ENTREVISTAS Fig 67.
34
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril de 2019 Hora 3:52 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Laura Andrea García Zuluaga Entrevistado (a) María Cielo Murillo Hernández Edad: 65 años Género: Femenino
Yo vengo del municipio de Caicedo Antioquia, yo llegue al barrio Carpinelo porque me quería comprar un terreno, aquí tenía la oportunidad, me trajo un familiar.
2. ha 20
¿Cuántos vivido
más
o
años acá?
menos.
3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Bueno yo hace 20 años que vivo en el barrio, pero yo había venido al barrio hacía mucho más antes tenía yo 17 años cuando este barrio no tenía casas, no habían vías, era sino caminos uno tenía que bajar hasta santo domingo a comprar las cosas de comida, no había nada, esto era inhabitable.
4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar?
Me vengo para el trabajo, para acá para la empresa a trabajar, cuando tengo que hacer compras de telas para el negocio bajo al centro y sino del resto estoy acá.
5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio?
El barrio necesita más parques para los niños, el barrio necesita que organicen el parque de la cruz porque allá van muchas personas, entonces ese parque atrae mucho turismo, allá va mucha gente a pasear, van hacer comidas, van hacer almuerzos, van con niños, suben los de los colegios, es un parque recreativo, pero más que todo de visitantes de la ciudad, debe ser intervenido con algunas placas y juegos para niños, de hecho, allá hay un colegio y van y hacen edu-
35
cación física con los niños.
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita?
El parque de la cruz, en el año voy por ahí unas 4 veces por el trabajo, pero los hijos los van mucho allá.
7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? En la que
casa, allá
claro pordescanso.
8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Organizaría la junta de acción comunal, porque en este momento está muy deteriorada, no tiene silletería, no tiene escritorio, necesita dotación.
ENTREVISTAS
1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó?
9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? El barrio está muy bueno ahora, porque hay mucha paz y tranquilidad, uno puede caminar por donde uno quiera, en un tiempo fue muy malito como hace 20 años, pero ya todo es tranquilidad 10. ¿Se siente usted conforme en el sector?
ENTREVISTAS
Sí, yo me siento muy contenta en este barrio porque en este barrio yo levanté mis hijos, fue donde yo tuve la mayoría de mis hijos, este barrio es como mi casa.
11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio
público es vital para el desarrollo barrio? Sí, es muy importante que en este barrio haya más desarrollo, porque en este momento no ha habido proyectos, aquí ya no se ve que vengan a arreglar las calles, a arreglar los muros, está muy descuidado el barrio, por ejemplo, las quebradas ya nunca las limpian, y hay un potencial de jóvenes que les gusta hacer aseo y siembran árboles. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios?
Sí, no todos tienen, hay parte que no tienen todavía servicios públicos, en el chamizo
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril del 219 Hora: 4:06 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Laura Andrea García Zuluaga Entrevistado (a) Santos Payan Edad: 24 años Género: Masculino
36
no hay agua no hay mucho acueducto, no hay casi servicios por allá.
13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras?
Hay mucho reciclador, pero hay mucha cochinada, porque hay gente que trae la basura cuando no pasa el carro, o sea pasa el carro y ahí mismo empiezan a bajar la basura, hay mucho desorden con la traída de la basura, hay que mejorar mucho eso sobre todo porque aquí está la junta de acción comunal, buen comienzo, el súper mercado, negocios de comida. entonces esa basura nos afecta a todos, esos olores son insoportables, entonces hay que mejorar eso obligatoriamente.
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? 19 años. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Pues yo creo que el mayor reto fue que estábamos en guerra, las comunidades estaban en guerra, había guerrilla, entonces era muy complejo para los hombres adultos pues poder establecerse porque era un tema complicado en cuento a la seguridad. 4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Todo el día, voy almuerzo y duermo.
5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? Una biblioteca, recuperar y dignificar unos espacios, por ejemplo, tenemos un parque que estamos tratando de re significar que sería ideal poder brindar un espacio como esos a la comunidad, que es un parque recreativo para los niños, hemos pensado en una casa cultural.
entonces seria eso como lo primero.
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? La cancha, diariamente, diariamente lo visito y hago uso de ellos
10. ¿Se siente usted conforme en el sector? No, siempre hay cosas por mejor.
7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? En la cancha, en el parque mirador la cruz, en la sede social y ya en otros barrios. 8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Ese poder incluiría poder terminar el tema de las basuras, dificultades que tenemos en cuanto al manejo de los residuos, en todos los espacios hay un problema de basuras,
37
9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? Pues haber tenemos una situación de bandas que no es indiferente a ninguna comunidad, pero eso lo hemos normalizado, pero todo eso entonces es para mí dónde afecta a los jóvenes.
11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Si, total, absolutamente. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Si. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? pues haber, hasta el momento no hemos encontrado una metodología que nos ayude a mejorar y mitigar eso, pero es una iniciativa que hemos tocado con entidades pues institucionales y también con lo comunitario.
ENTREVISTAS
1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Pues haber mi familia es desplazada del Chocó, del Baudó, vivimos primero en popular 1, nos dieron posada en popular 1, luego vivimos en palos verdes, la señora que cuidaba la iglesia grande de palos verdes ahí vivimos con ella, y luego alquilamos una casa acá en Carpinelo y ya ahí nos establecimos.
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril del 2019 Hora: 4:17 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Laura Andrea García Zuluaga Entrevistado (a) María Teófila Inestrosa Edad: 83 años Género: Femenino
ENTREVISTAS
1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Del Tolima, yo llegue primero nueve años dure en Villatina, de ahí nos vinimos para acá que el hijo mío compro este ranchito.
cae, no tenemos plata para arreglarla.
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? Diez años.
8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Que mi Dios nos mandara una suerte grande para ayudar al más pobre a los que estuvieran más lo necesiten.
3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? El trabajo para mis muchachos, pero siempre de alguna manera los consigo. 4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Casi todos los días me voy a rebuscarme la vida, me voy hasta la oriental y la gente me da la manito. 5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? La casita que esta que se nos
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? Parques si hay por todos lados.
9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? Bueno. 10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Yo quisiera que hubiera una persona que nos ayudara, que hubiera una ayudita para el pobre, qué bueno que miraran al pobre las necesidades que
38
tenemos. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Yo creo que sí. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Si claro a nosotros nos toca pagar luz todos los días tres mil, cuanto sea tenemos que tener. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Eso si yo no sé, yo las bajo cuando hay basura allá yo las llevo.
Fig 69.
39
ENTREVISTAS
Fig 68.
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril del 2019 Hora: 4:25 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Laura Andrea García Zuluaga Entrevistado (a) Rubén Darío Arango Edad: 50 años Género: Masculino 1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Yo vengo desplazado de Nariño Antioquia, llegué pues sin nada porque fui desplazado. ENTREVISTAS
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? Voy a ajustar 14. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Llegué descocido porque de todas maneras estaba forastero, fue pasando el tiempo y ya me acomodé aquí en la casa.
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? Pues la gente más que todo se reúne cuando hay parquecitos por ahí, y voy por ahí una vez al mes o cada quince días. 7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? Yo soy muy casero, me gusta más que todo estar en la casa.
4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Cuando voy al trabajo nada más.
8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Le echaba acueducto a este barrio y le pondría las escalitas.
5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? De pronto una canchita, parquecitos para que los niños se entretengan y de pronto para uno hacer ejercicio por ahí.
9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? Pues que te digo, si, el barrio es seguro desde que uno no se meta con nadie y nadie se meta con uno, eso es seguro.
40
10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Si muy tranquilo, pa’ que. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Si, para que la gente se pueda comunicar con los vecinos, es muy bueno sí. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? No casi no, muy poquito, tenemos luz y agua, acueducto no. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Por ejemplo, yo me desplazo los miércoles y los sábados a llevar la basura a la calle cuando pasa el vehículo y así también los vecinos.
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril de 2019 Hora: 4:32 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Lucas Urrea Sánchez Entrevistado(a): Orlinda Cartagena Edad: 33 años Género: Femenino
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? 8 años. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Empezar a trabajar. 4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Dos veces, cuando llevo el niño a la guardería y cuando lo recojo. 5. ¿Qué espacios cree que
necesita el barrio? Parques y zonas recreativas para los niños. 6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? La verdad no veo ninguno. 7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? Más que todo en la casa. 8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Un parque y hacer las escaleras ya que transitan muchos niños y lo que hay prácticamente es un camino. 9. En cuanto a seguridad
41
¿cómo ve al barrio? Bien. 10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Si. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Si. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Si. Pero no hay agua potable ni alcantarillado. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Se recogen miércoles y sábados.
ENTREVISTAS
1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Vengo de cañas gordas y me vine para acá porque tengo familia cerca.
ENTREVISTAS
Fig 70.
42
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril de 2019 Hora: 4:45 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Lucas Urrea Sánchez Entrevistado(a): Daniel Antonio Marín Edad: 51 años Género: Masculino
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? 33 años. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? No había vías, no había accesibilidad. 4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Una vez en la mañana. 5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? Mucho espacio público, que amplíen la vía y los andenes.
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? La cancha. No me queda tiempo para visitarla. 7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? Me la paso trabajando. 8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Montaría una empresa para darle trabajo a toda la gente. 9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? Bien.
43
10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Sí, yo me siento bien. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Totalmente. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Si. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Bien, pero debería mejorar más que todo en las partes más altas ya que no llega el carro de basura.
ENTREVISTAS
1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Vengo de San Blas, vine porque compre lote por acá, hice la casa y por acá me quede.
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril de 2019 Hora: 5:25 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Lucas Urrea Sánchez Entrevistado(a): Leonel Echavarría Edad: 60 años Género: Masculino 1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Me dieron ganas de venir a vivir aquí, yo vengo de un pueblo. ENTREVISTAS
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? 8 años. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Empezar a trabajar. 4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Todo el día trabajo. 5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? Canchas y espacios deportivos.
6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? La cancha, donde voy a correr en las mañanas. 7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? Me la paso en el trabajo. 8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Extendería el metro cable hacia este lado de la ciudad. 9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? Bien, tranquilo.
44
10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Si. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Totalmente. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Sí, pero no, gas. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Bastante desorden por parte de la comunidad.
Fig 71.
45 ENTREVISTAS
ENTREVISTA HABITANTE Fecha: 24 de abril de 2019 Hora: 5:42 pm Barrio: Carpinelo Entrevistador: Lucas Urrea Sánchez Entrevistado(a): Edwin Osorio Edad: 39 años Género: Masculino 1. ¿De dónde viene, por qué vino a Carpinelo, ¿cómo llegó? Vengo del Barrio Manrique, me vine para Carpinelo porque mi mamá compró casa por acá y acá me dejo viviendo. ENTREVISTAS
2. ¿Cuántos años ha vivido acá? Va para trece años viviendo en el barrio. 3. ¿Cuál fue su mayor reto al llegar a Carpinelo? Conocer la gente y adecuarme al barrio y las personas, ya que no conocía a nadie.
niños. 6. ¿Cuáles son los espacios públicos de mayor importancia en el sector, ¿con qué frecuencia los visita? Las canchas, las visito aproximadamente dos veces por semana. 7. ¿En qué lugares del barrio pasa usted sus tiempos libres? En la cancha y eventualmente voy a la Biblioteca España (Santo Domingo).
4. ¿Cuántas veces al día se ausenta de su hogar? Por lo regular no mantengo en mi casa.
8. Si usted tuviera el poder de hacer algo para mejorar el barrio ¿qué haría de primero? Ampliar las carreteras, mejorar la movilidad vehicular.
5. ¿Qué espacios cree que necesita el barrio? Espacios de recreación ya que solo hay una cancha grande, la otra queda muy lejos, más que todo para los jóvenes y los
9. En cuanto a seguridad ¿cómo ve al barrio? La seguridad por acá es buena, no hay tanta delincuencia como hace unos años atrás que no se podía ni salir.
46
10. ¿Se siente usted conforme en el sector? Si, muy amañado por acá. 11. ¿Considera que el mejoramiento del espacio público es vital para el desarrollo barrio? Si, primordial. 12. ¿Tiene usted acceso a los servicios públicos domiciliarios? Donde yo vivo no, el agua es de la acción comunal, el alcantarillado apenas lo están haciendo y la luz es preparada y la antena parabólica no llega. 13. ¿Cómo considera usted que es el manejo de las basuras? Pésimo ya que al dejarse en la calle y al haber tantos perros callejeros estos tienden a dañar las bolsas y a regar las basuras.
ENTREVISTAS
En el siguiente gráfico se muestra en modo de conclusión de las entrevistas la ubicación de los diferentes espacios y equipamientos según la comunidad importantes para ellos y para el desarrollo del barrio.
Fig 72.
47
A continuación, se mostrará una serie de referentes de espacio público, siendo estos posibilitadores para el desarrollo de esta investigación, puesto que gracias a estos se da apertura a la etapa de conocimiento plasmado en otras situaciones reales que brindan diferentes pautas de diseño, reflexiones e ideas. “Todo espacio público debe tener marcada una imagen que se relacione profundamente con el pensamiento y la cultura de las personas a las que representa, pues generalmente giran en torno a un elemento de gran significación histórica, cultural, artística o de entretenimiento” (Pérez & Catellano, 2013, p. 98) .
48
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO 49
REFERENTES
REFERENTES
Los siguientes estudios de caso fueron elegidos por su intervención en el espacio público, manteniendo con estos la objetividad de esta investigación, ya que de esta manera se obtiene conocimiento de distintas estrategias logrando aumentar herramientas fundamentales para una posible propuesta. Estas intervenciones están diseñadas en diferentes espacios los cuales nos aportaron ideas claves para un desarrollo técnico en cuanto a paisaje, mobiliario, topografía, etc. A su vez estos referentes son evaluados por ciertos aspectos que nos contribuyen en la preparación de la idea, teniendo claras las características ya analizadas del barrio en los capítulos anteriores.
50
PIGALLE DUPERRÉ
COHERENCIA CON EL PAISAJE ACCESIBILIDAD DE MATERIALES FUNCIONALIDAD
“A través de este nuevo tribunal, queremos explorar la relación entre el deporte, el arte y la cultura y su aparición como un poderoso indicador sociocultural de un período en el tiempo. Paralelismos visuales entre el pasado, el presente y el futuro del modernismo desde la era de la “Avant-garde” de principios del siglo XX hasta los tiempos de “Open Source” que vivimos hoy y nuestra interpretación de la futura estética del baloncesto y del deporte general.” (Ill-studio,2017)
Es de resaltar la capacidad con la que por medio del arte y la dinamización cromática se puede volver un espacio deportivo común y
Fig 74.
Fig 75.
51
corriente, en algo realmente atractivo que propicie una atmosfera acogedora e incentive la apropiación por parte de la gente.
REFERENTES
Fig 73.
TAPIS ROUGE ESPACIO PÚBLICO EN UN BARRIO INFORMAL EN HAITI
COHERENCIA CON EL PAISAJE ACCESIBILIDAD DE MATERIALES FUNCIONALIDAD
REFERENTES
“Carrefour-Feuilles es uno de los muchos barrios informales que sufrieron daños extensos en el terremoto de 2010. Las casas que se aferran a las laderas del barranco carecen de servicios básicos como electricidad, agua corriente y saneamiento. Hay poca infraestructura formal y las casas son accesibles solamente por una red de pasillos estrechos que serpentean por la pendiente. Es entre los estrechos rincones y entre las paredes de las casas vecinas que la vida social suele tener lugar.” (Emergent Vernacular Architecture, 2016)
Fig 76.
La forma en que, jugando con la geometría en el ámbito urbano, se puede generar “cohesión social” es bastante interesante en este proyecto, generan-
Fig 77.
do un espacio al aire libre que además de concentrar flujos urbanos, los dispone a una dinámica recreativa y cultural.
Fig 78.
52
En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. (Martinez, 2015)
Fig 80.
NÓMADA LABORATORIO URBANO: EL JUEGO DESDE EL RECICLAJE Y LA INNOVACIÓN SOCIAL
Fig 79.
Es interesante como se adecuan elementos previamente destinados como desechos, para generar espacialidades que incentiven a la población
53
joven retomar su rol como actores del espacio público, convirtiéndose en un elemento fundamental para la resiliencia de los habitantes del lugar.
Fig 81.
REFERENTES
COHERENCIA CON EL PAISAJE ACCESIBILIDAD DE MATERIALES FUNCIONALIDAD
COHERENCIA CON EL PAISAJE ACCESIBILIDAD DE MATERIALES FUNCIONALIDAD
PLAY LANDSCAPE BE-MINE
El diseño consta de tres partes que crean una unidad con la montaña y su pasado: un bosque de postes como un punto de referencia, una superficie prismática de juego y aventura en el flanco de la montaña y una plaza de carbón en la parte superior del ‘terril’. La columna vertebral del conjunto es una escalera recta que proporciona acceso a todos los niveles. Por la noche, una línea de luz a lo largo de las escaleras hace que la topografía sea visible. (carve, OMGEVING, 2016) Fig 82.
REFERENTES
Se rescata la manera en
cómo se adecua la condición de topografía en ladera para generar un espacio lúdico dando una dinámica diferente a di-
Fig 83.
cho espacio integrando a personas de diferentes edades dando a este una identidad única e incentivando a la realización de actividad física.
Fig 84.
54
COHERENCIA CON EL PAISAJE ACCESIBILIDAD DE MATERIALES
URAYCAMUY CAMARGO, BOLIVIA
REFERENTES
Es muy común que en las ciudades existan espacios en desuso o totalmente abandonados a pesar que se encgrantes del XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura del país se propusieron lograr su recuperación con el apoyo y la participación de los vecinos para que el lugar incentive la recreación de los niños y la identidad local a través del proyecto “Uraycamuy”. (Arellano, 2019)
Fig 85.
Nos parece sumamente interesante la forma de ejecutar un proyecto que mejore las condiciones de transitabilidad de un espacio incluyendo a la comunidad dentro de este, de esta for-
Fig 86.
Fig 87.
55
ma generando un sentido de pertenencia y apropiación por parte de dichos actores, dando a estas características de mutabilidad que pueden darse según la necesidad del momento o temporalidad.
Este capítulo tiene como objetivo presentar un conjunto de elementos propuestos que modifiquen el espacio público del barrio, a partir de unas ideas que tienen en cuenta la percepción de sus habitantes, las problemáticas y las virtudes de cada espacio que se puede transformar. 56
CAPÍTULO 3
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE CARPINELO 57
UBICACIÓN DE
PROBLEMATICAS A ATENDER
INTERVENCIONES
1
1. MITIGACIÓN DEL RIESGO
2. MOBILIARIO COMONITARIO
3. MOVILIDAD PROPUESTA
2
2
2
3 Fig 88.
58
MOBILIARIO COMUNITARIO ¿POR QUÉ?
El barrio Carpinelo está compuesto por unas problemáticas diversas que comprenden el aspecto organizacional de actividades cotidianas como el manejo de basuras, y otras aún más sencilla como lugares para sentarse, observar o encontrarse, donde la planificación nunca estuvo presente y estas carencias aluden directamente a la falta de asistencia técnica para establecer
un correcto manejo de estas actividades. En esta área particular del barrio este sistema de elementos trata de resolver la discontinuidad del manejo de basuras y las otras falencias ya mencionadas presentadas en la parte alta del barrio donde este manejo es nulo, respondiendo a un eje que permite conectar con las diferentes dinámicas urbanas ya consolidadas.
¿PARA QUÉ?
El barrio necesita espacios que permitan realizar diferentes actividades, sin embargo, como ya se ha mencionado anteriormente este no cuenta con la cantidad de espacios posibles para hacerlos, esto debido a la forma en la que se organizó y en la que sigue creciendo. Por esto, se necesita re pensar
los espacios que permitan una posible una transformación de modo que se garantice una mixtura de usos, en este caso usos de carácter cotidiano para desarrollar actividades simples de una manera correcta y dignificar los espacios comunes que componen el barrio.
¿CÓMO?
Este punto escogido es principalmente para solventar una problemática en el barrio ya que es donde más se evidencia, sin embargo, esta estrategia puede ser replicada en los demás espacios similares del barrio, donde exista esta relación con la “vía” (escaleras que permiten la circulación) propuesto entonces como un articulador de espacios cotidianos. La rehabilitación de este espacio evitara entonces la quema de basuras, también encontrar basuras en todo el barrio y en espacios verdes subutilizados, mejorando las condiciones ambientales del lugar.
además de otros mecanismos que permitan puntos de encuentros para las personas y habilitar los pequeños puntos de espacio público existentes contando los medios de circulación principales del barrio (escaleras y rampas) como zonas donde se puedan hacer muchas actividades ya observadas en el lugar que manifiestan los habitantes y no cuentan con un mobiliario adecuado, estas intervenciones son por medio de cambios de pequeña escala, un formato comunitario que sirva en estos espacios.
59
PROPUESTA Fig 89.
60
PROPUESTA Fig 90.
61
MOVILIDAD ¿POR QUÉ? Por qué se cuenta con tramos de alta importancia en alta situación de informalidad los cuales conectan diversas dinámicas en el barrio como equipamientos culturales, de-
portivos, educativos etc. Los cuales según la temporalidad van teniendo más o menos importancia.
¿PARA QUÉ? Esta Para mejorar la movilidad en la zona, satisfaciendo la demanda de la comunidad e incluyendo niños y adultos mayores ya que
son la población más vulnerable en el desarrollo de ciudad.
PROPUESTA
¿CÓMO? Adecuando algunos de estos tramos para una correcta transitabilidad, donde se pase de tener caminos de tierra o rocas aleatoriamente situadas, a un correcto tratamiento para el constante cambio entre cotas de nivel que demanda la topografía de esta zona. Esta implementación de nuevas escaleras que mantengan la piedra como material ne-
62
cesario para la identidad del lugar y a su vez como herramienta reutilizada para generar esta nueva circulación, permite adicionar a un costado un muro bajo que permita ser un mobiliario integrado para continuar con actividades que se realizan en medio de su movilidad como encontrase, dialogar, sentarse, etc.
PROPUESTA Fig 91.
63
MITIGACIÓN DEL RIESGO ¿POR QUÉ? El barrio está ubicado en una zona peri-urbana que en condición de ladera representa riesgos naturales para quienes habitan allí donde no es ajeno para las laderas de la ciudad de Medellín la experiencia del
crecimiento urbano descontrolado. Por esta razón, es importante plantear un control de expansión que vincule actividades que respalden esta idea de borde y permita integrar a la comunidad en su territorio.
¿PARA QUÉ? Esta iniciativa busca evitar riesgos a la comunidad, por lo tanto, no se utilizan estrategias realizadas en otras laderas de la ciudad
como huertas, pues es necesario restringir la actividad humana en esta zona.
PROPUESTA
¿CÓMO? Esta pieza busca controlar la expansión urbana que viene desarrollándose en el barrio, ya que donde este se encuentra ubicado es una zona de alto riesgo, lo que representa una crisis tanto física como social. Así pues, se busca estratégicamente evitar este crecimiento y reducir el peligro a sus habitantes por medio de la implementación de
64
elementos escultórico contundentes que dispuestos de una manera predeterminada evitan la construcción de viviendas, utilizando los claros (lugares propensos de ocupación) para su disposición ya que en estas áreas de suelo vacías no se atentaría contra los componentes naturales.
PROPUESTA Fig 92.
65
CONCLUSIONES Como conclusión podemos decir que a pesar de habitar una ciudad relativamente grande en el contexto de nuestro país, aún hay mucho por hacer tanto a nivel urbano como a nivel de conciencia social, muchos aspectos sin abordar a nivel de planeación, muchas poblaciones que han encontrado en nuestra periferia un lugar donde instalarse dentro de la vida urbana en busca de mejores oportunidades, y si fuéramos una sociedad con un enfoque más demarcado hacia la ruralidad y todas las cualidades que esta tiene, no tendríamos tan altos índices de migración a las ciudades, dejaríamos de preocuparnos por crear límites físicos para la expansión desmesurada de las ciudades y dejaríamos de lado el estigma del campesino como la persona poco educada pasando a darnos cuenta que ninguna gran ciudad podría ser lo que es sin el apoyo de un gran sistema rural.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación enseña en realidad el gran reto que es mejorar un espacio donde ya hay ciertos aspectos desarrollados, y aún más difícil abordarlo desde un origen informal. Re confirma lo difícil de redibujar un espacio y sus actividades. Nos da a entender también la importancia de espacios con escalas adecuadas, lo importante de la técnica, el análisis y la identidad, la necesidad de mantener esta última y no romper con esta. Además, se vive la experiencia de entender que no es solo el espacio como sinónimo de lo físico, sino también el ser responsables de las expectativas y/o necesidades de una comunidad que vive el espacio público de una manera diferente, reducida, difícil, insuficiente. A través de la investigación se logró reconocer y concluir que en el barrio Carpinelo a pesar de su historia y su evolución desde su fundación no ha cambiado mucho su forma de habitar donde (lógicamente) prima la necesidad de sobrevivir y de tener un techo sobre la de vivir en comunidad y vivir el barrio, lo que la ha llevado a su característica condición actual. No obstante, se lograron reconocer valores particulares en su territorio como el de su valor paisajístico y pintoresco, ecológico y su capital humano y/o cultural los cuáles resaltan y representan diferentes tipos de entender y actuar sobre el territorio por parte de la comunidad. Actividades “foráneas” se encuentran entre la diversidad cultural y se toman en cuenta como insumos contextuales y proyectuales para la actuación sobre este gran pulmón como lo son las altas laderas de Medellín.
66
LISTADO DE FIGURAS
Figura 6. Panorámica de la zona norte de la ciudad de Medellín desde Barrio Carpinelo / Fuente propia. Figura 7. Panorámica de la comuna 1 desde Barrio Carpinelo / Fuente propia. Figura 8 - 9. Condiciones precarias de escaleras formadas por piedras / Fuente propia. Figura 10. Zona verde subutilizada / Fuente propia. Figura 11. Ejemplar de circulación horizontal / Fuente propia. Figura 12. Inicios de ocupación barrio Santo Domingo Savio / Tomada de: http://expansionyhistoriadesantodomingo.blogspot. com Figura 13. Crecimiento morfológico de la comuna 1 / Tomada de: https://www.researchgate.net/figure/SANTO-DOMINGO-SAVIO-STAGES-OF-DEVELOPMENT_ fig32_279810341
Figura 16. Condiciones de escaleras en la parte alta del barrio / Fuente propia. Figura 17. Cambio de tipología de material de escaleras / Fuente propia. Figura 18. Caracterización de espacios particulares a través del recorrido / Fuente propia. Figura 19 - 27. Componentes y particularidades del mobiliario en el barrio / Fuente Propia. Figura 28 - 36. Componentes y particularidades culturales del barrio / Fuente Propia. Figura 37 - 45. Componentes y particularidades de la morfología del barrio / Fuente Propia. Figura 46 - 54. Componentes y particularidades del paisaje en el barrio / Fuente Propia. Figura 55 - 66. Componentes y particularidades de la movilidad en el barrio / Fuente Propia.
Figura 14. Silla realizada por la comunidad en la circulación / Fuente propia.
Figura 67. Boceto a mano alzada de callejón / Fuente propia.
Figura 15. Niños reunidos en casa en proceso de construcción / Fuente propia.
Figura 68 - 70. Boceto a mano alzada de particularidades en viviendas / Fuente propia. 67
LISTA DO FIGURAS
Figura 1 - 5. Portada/ Fuente propia.
Figura 71. Boceto a mano alzada de circulación en la parte alta del barrio / Fuente propia. Figura 72. Identificación de espacios importantes según sus habitantes / Fuente propia.
Figura 85 - 87. Referente de espacio público Uraycamuy camargo / Tomadas de: https://www.archdaily.co/co/769608/uraycamuy-la-conversion-de-un-espacio-abandonado-en-un-area-de-juegos-en-los-cerros-de-camargo-bolivia
Figura 73 - 75. Referente de espacio público Pigalle Duperré / Tomadas de: https:// www.archdaily.co/co/878517/pigalle-duperre-ill-studio
Figura 88. Planta de ubicación de intervenciones / Fuente propia.
LISTADO FIGURAS
Figura 76 - 78. Referente de espacio público Tapis rouge / Tomadas de: https:// www.archdaily.co/co/804364/tapis-rouge-espacio-publico-en-un-barrio-informal-en-haiti-emergent-vernacular-architecture-eva-studio Figura 79 - 81. Referente de espacio público Nómada laboratorio urbano / Tomadas de: https://www.archdaily.co/co/892665/ tacticas-urbanas-en-ciudad-juarez-nomada-laboratorio-urbano Figura 82 - 84. Referente de espacio público Play landscape / Tomadas de: https:// www.archdaily.co/co/797147/play-landscape-be-mine-carve-plus-omgeving
68
Figura 89. Isométrico de sistema de estancias dispuestas hacia el paisaje / Fuente propia. Figura 90. Imaginario e isométricos de sistem de estancias con vegetacion ornamental como tensionantes o hitos pisajisticos / Fuente propia. Figura 91. Imaginario, antes y despues de intervención de mejoramiento en la movilidad. / Fuente propia. Figura 92. Imaginario e isométrico de sistema de mitigación del riesgo / Fuente propia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Cardona, L. (2012) El parque biblioteca España, como agente generador de capital cultural en el barrio santo domingo savio de la comuna 1. Medellín 2011. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/766
López, J. J., & López, C. A. (2014) El urbanismo en ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ bitacora/article/view/18761/19656 Naranjo, G. (1992) Medellín en zonas. Recuperado de: http://www.region.org.co/images/ publicamos/libros/medellin_en_zonas.pdf Núñez, D. (2014) Rehabitar la ladera: un sistema de recomposición urbana desde el habitar local en Medellín. Recuperado de: https://issuu.com/danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_ Pérez, T., & Castellano C. E. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39556 Ramírez, E. A., & Gómez, T. A. (2011). La construcción de la ciudad de Medellín desde las laderas informales. tensiones, relaciones y liminaridades en la ciudad contemporánea. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4733/1/AR-RAMIREZ%2CGOMEZ-2011.pdf Restrepo, S. (2016) Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/ view/6962/6893 Ruiz, J. (2008) Medellín: fronteras de discriminación y espacios de guerra. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2683/1/RuizJaime_medellinfronterasdiscriminacionespaciosguerra.pdf 69
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Echeverri, A., & Orsini, F. M. (2011) Informalidad y Urbanismo Social en Medellín. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf
Samper, J., Ortiz, C., & Soto, J. Repensando la informalidad: estrategias de co-producciĂłn del espacio urbano. Recuperado de: https://issuu.com/jotasamper9/docs/repensando_la_informalidad_samper_o Torres, C. A. (2009). Ciudad Informal Colombiana: barrios construidos por la gente. Recuperado de: https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/ciudad_informal_colombiana
REFERENCIA BIBLIOGRĂ FICA
70
71