Reutilización de madera residuales de obras civiles para el diseño de mobiliario para mascotas

Page 1


Miguel Ángel F. Arias. Jaime Alberto Betancur. 2019. Pregrado de Arquitectura. Informe de investigación. Facultad de arquitectura e ingenieria Asesoras metodológicas: - Diana María Bustamante. - Natalia Cardona Rodriguez. Asesor temático: - Hernán Darío Cañola. Florez Miguel. Betancur Jaime. 2019. Reutilización de maderas residuales de obras civiles para el diseño de mobiliario para mascotas domésticas. Pregrado de Arquitectura. Informe de investigación. Facultad de arquitectura e ingenieria


Reutilización de maderas residuales de obras civiles para el diseño de mobiliario para mascotas domésticas. Miguel Ángel F. Arias. Jaime Alberto Betancur.

Asesoras metodológicas: -Diana María Bustamante. -Natalia Cardona Rodriguez. Asesor temático: -Hernán Darío Cañola. Institución Unversitaria Colegio Mayor de Antiquia. Facultad de arquitectura e ingenieria. Informe de investigación.


CONTENIDO


1.......................................................................................................................................... Introducción.

Capítulo 1 El origen del residuo de la madera y su reutilización. 6...................................................................................................................... El material: Tipos y clasificación. 9.......................................................................La problematica: Los residuos generados y el tema ambiental. 12......................................................................................................................... Solución:El aprovechamiento .

Capitulo 2. Exploración técnica de reutilización de madera. 17............................................................................................................ Revisión documental, palabras clave. 20......................................................................................................................................................... Ensayos. 22........................................................................................................................................................ Ejemplos.

Capitulo 3. Descubriendo un mejor confort para la mascota. 26...........................................................................................Entrevistas y encuestas - Consultando expertos. 34................................................................................................................................ Costos y mantenimiento. 40.........................................................................................................................................Criterios de diseño. 41............................................................................................................................Propuesta interior / exterior. 46................................................................................................................................................. Conclusiones. 50.....................................................................................................................................................Bibliografía. 53......................................................................................................................................Listado de imágenes.


INTRODUCCIÓN


“

La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma mĂĄs humana. Alvar Aalto


INTRODUCCIÓN. Por medio de la reutilización del residuo de madera en las obras civiles , se plantea reintegrar a la cadena productiva los desperdicios de madera generado por los diferentes procesos constructivos en el valle de aburrá, implementando el conocimiento adquirido durante el proceso de formación, se encontró viable dar uso a dicho material de desecho, usando así la madera residual, se le demuestra al gremio productivo lo importante que es plantear nueva ideas productivas a los diferente materiales que son considerados inservibles ya que por medio del diseño se logra poner en servicio nuevamente dicha materia prima , si tenemos en cuenta que actualmente las mascotas forman una parte fundamental de las familias entendiendo que las hogares del siglo 21 son multiespecie. Con el proyecto propuesto se plantea dar una vivienda y mobiliario adecuado a los diferentes entornos donde moran las mascotas, logrando así ofrecerles el mayor confort posible tanto a estas como a su propietario y mermando así el impacto ambiental al evitar aumentar los residuos en los diferentes botaderos de basura ayudando al medio ambiente y al mejoramiento ambiental de la ciudad, sería a la vez un aporte importante a la tala de arboles Se plantea también un proyecto produc-

tivo que ayudaría a crear nuevos empleos con miras a ocupar madres ca beza de hogar o personas reinsertadas del conflicto armado. Como se puede analizar se está haciendo grandes aportes al entorno urbanos y social , al sacar adelante este proyecto se puede dar cuenta la importancia de estudiar las aplicaciones que se le pueden dar a muchos materiales condierados reutilizables. A partir de ello se pretende exponer métodos y alternativas que permita a los constructores y directores de obras civiles la toma de decisiones sobre el posible manejo que se puede dar a los RDM (Residuos de maderas). Que son generados durante las construcciones, como alternativa que busca crear un impacto y un cambio positivo en pro de incentivar soluciones a la problemática ecológica producido por la tala, deforestación de árboles y posterior desechado de la madera. Por consiguiente nos interesa proponer alternativas de reutilización para las maderas residuales producidas en sector de la construcción del Valle de Aburra, a partir del diseño de mobiliario y accesorios para animales domésticos. Para ello cesidades

es necesario: Analizar las nefuncionales y de ergonomía 1


que se deben tener en cuenta para la elaboración de mobiliario para mascotas, caracterizar los procesos a los cuáles debe de ser sometida la madera residual, antes de ser utilizada como materia prima en la construcción de mobiliario para mascotas domésticas y specificar los procesos de mantenimiento necesarios para lograr la durabilidad del mobiliario construido con madera residual. Puntualmente, la investigación pretende centrarse en la búsqueda de datos relacionados a los Rcd’s (Residuos de construcción y demolición) más directamente los de maderas, generados en el área metropolitana, al ser en contexto más inmediato al que se puede enlazar la investigación, sin embargo, también se tendrán en cuenta datos a nivel nacional, que podrían dar noción sobre la veracidad y escala de la problemática. Fase 1 Se evidencia la necesidad de la reutilización de la madera de obra civiles en especial la usada en obras falsas, la cual representa el 10% de los residuos que genera en el proceso de construcción, a la fecha esta no cuenta con un aprovechamiento extra después de su primer uso generando contaminación y una mayor deforestación, a portando a que la construcción se convierta en uno de los gremios más contaminantes 2 y con menor desarrollo y crecimiento sostenible.

Fase 2 En los últimos diez años la cultura animalista se ha transformado llevando a que las mascotas se conviertan en un miembro activo de la familia, creando un nuevo tipo de grupo, llamado familia multi especies, Este nuevo tipo de grupo social crea nuevas necesidades tales como mobiliario, zonas recreativas, medicina especializada, mecanismos de adaptación social, etc. Teniendo en cuenta las necesidades planteadas anteriormente se evidencio un nicho de mercado donde se puede aprovechar los residuos generados en los procesos constructivos, a lo cuales se les debe de realizar un proceso de ensayos donde se asegure que la madera cuente con las propiedades necesaria para que el producto fabricado tenga la máxima resistencia y calidad. Fase 3 Para asegurar que el proceso de diseño y construcción brinde los mejores resultados fue necesario realizar una amplia documentación con la ayuda de personal capacitado tales como veterinarios y etólogos, con la información brindada se obtuvo un mayor entendimiento del comportamiento y necesidades de los animales, los cuales se aplicaron a los diseños así asegurar que el producto sea estético, en armonía con su entorno y funcional para el usuario. Al realizar el estudio de mercado fue cla-


ro que el proyecto cuenta con potencial para ser una microempresa debido que presenta tres pilares que son apoyados por el estado, innovación, sostenibilidad e inclusión social Innovación: se presenta en el diseño del mobiliario toda vez que cuenta con plus arquitectónico Sostenibilidad: El uso de los residuos generados por uno de los gremios mas contaminantes de la ciudad Inclusión Social: para que el proyecto sea tangible es necesario una mano de obra la cual la brindaran las madres cabezas de familia y persona reinsertado. Según el marco del convenio de asociación No.476 de 2014: Colombia es un país con amplio potencial forestal; de acuerdo con Proexport (2012), hay 17 millones de hectáreas con aptitud forestal, distribuidas en varios pisos altitudinales, de las cuales solo se está usando el 2,06%. Sin embargo, el desarrollo del sector es escaso y no presenta evolución. La revisión de literatura muestra que los problemas que dificultan su crecimiento desde la década de los 70 no han sido solucionados y que por el contrario han incrementado el detrimento y abandono de la actividad forestal. (MINAMBIENTE, 2014 Pág. 8). Diferentes estudios indican que más de la mitad de la madera aserrada se destina a la construcción. (MINAMBIENTE, 2014 Pág. 9).

En base a la información que se recopila, se plantean una serie de interrogantes, con el fin de lograr vislumbrar con mayor claridad el tema de la problemática y su resolución. ¿Se puede proponer maneras de reutilización para la madera residual producida en obras civiles del Valle del Aburra usándolas en el diseño de mobiliario y accesorios para animales domésticos? -¿Qué procesos técnicos son necesarios para la recuperación, de la madera residual como nueva materia prima y su posterior uso como mobiliario? -¿Qué necesidades y requerimientos funcionales se deben tener en cuenta para el diseño de mobiliario de vivienda y cuales podrían ser los artículos para mascotas que se podrían desarrollar a partir de la madera reciclada? -¿Cuáles son los costos que se generan por los diversos procesos necesarios para la recuperación de los RDM (Residuos de madera) y su posterior uso como materia prima para mobiliario y artículos para mascotas? -¿Qué tipo mantenimiento deberán tener las diferentes superficies de las piezas, generadas a través de los RDM?

3


EL ORIGEN DEL RESIDUO DE LA MADERA Y SU REUTILIZACIÓN.


En este primer capĂ­tulo, se presenta de manera sencilla pero clara, como se ha implementado la madera con el paso del tiempo, desde construcciones primitivas, hasta bellos acabados y sobre como esto afecta nuestro entorno natural hasta la actualidad.


EL MATERIAL: TIPOS Y CLASIFICACIÓN. Según su uso se distinguen los siguientes tipos:

Fig. 3 Madera. Fig. 1 Madera.

Maderas para la construcción, lo componen las de alta resistencia mecánica y que se utilizan principalmente para vigas, columnas y elementos estructurales.

Maderas no estructurales, pero de muy buen veteado y color que se utilizan para la fabricación de elementos a la vista donde se requiere excelente presentación, que debe estar libre de defectos.

Fig. 4 Madera. Fig. 2 Madera.

Madera para elementos interiores en la construcción, la cual generalmente se pinta, barniza o enchapa, por lo cual admite menor 6 calidad en apariencia y algunos defectos

Maderas usadas temporalmente, que no requieren procesos de preservación y secado y que generalmente se desechan después de ser utilizadas, como: formaletas, andamios, estacas, entablados, encofrados, parales, travesaños, cerramientos y vigas temporales.


Sobre los tipos de paneles de madera: Hay tres tipos principales de paneles a base de madera: tablero de contra chapado, tablero de fibra y tablero de partículas. El tablero enlistonado se suele tratar en unión de tablero contrachapado. El tablero de fibra también comprende dos productos independientes: el prensado (tablero duro) y el no prensado (tablero aislante). a excepción de la chapa de madera, que por lo general se utiliza como cara de otro tablero. (Rivera, Lopez,2013 Pág. 2) .

Fig. 5 Madera para Palets.

7


8

Fig. 6 Los residuos y usos.


ESTADO ACTUAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. A continuación se precisan datos con una claridad sobre la problemática actual sobre como las corporaciones autónomas con jurisdicción en las áreas de Medellín y Antioquia (Corantioquia y Cornare), “reportaron la disminución progresiva de la proporción de madera del bosque natural movilizada en el departamento, respecto del total (Cadena Forestal de Antioquia et al., 2005).La disminución de la oferta de madera de bosque natural se atribuye a las cada vez más lejanas fuentes de madera y a la pauperización de las maderas de dichos bosques, debida a un aprovechamiento desordenado, con un gran componente ilegal, cuya magnitud es difícil de determinar por su carácter clandestino. En la zona de Medellín el comercio de la madera está enmarcado por el gran número de intervinientes que existen entre el productor inicial y el consumidor final. Las plantaciones forestales representadas por empresas como Cipreses de Colombia, Reforestadora Integral de Antioquia - RIA, Reforestadora el Guásimo y otras como RINCCO y Río Frío en el suroeste antioqueño tienen gran presencia en la región. La información recolectada por la Federación Antioqueña de la Madera–

Fig.7 Construcción en Medellín.

Fedemadera (2003), estableció 56 especies de maderas utilizadas, de las cuales 5 son introducidas, 3 importadas y 48 nativas. La especie que mayor mercado presenta es el pino pátula, utilizada principalmente en la construcción de estibas industriales y bananeras para la exportación; seguida por el ciprés y las maderas comunes, empleadas principalmente en la construcción, la primera para tablilla de techo y la segunda, para formaletas; luego, las maderas preferidas para fines estructurales, en carpinterías 9


y ebanisterías como el abarco, el cedro y el roble”. (MINAMBIENTE, 2014 pág. 17). Ha causa del modelo de extracción no es muy fácil encontrar porcentajes o estudios que puedan dar un dato exacto sobre la explotación, lo cual ha dificultado así poder llevar un seguimiento riguroso de la misma materia prima en las regiones de Colombia, a diferencia de otras industrias como la del papal por medio de cultivos, teniendo en cuenta que este genera un desgate sobre el suelo como afirma el Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible, Colombia © ONF Andina 2015 Sin embargo, lo anterior no es tan claro

10

Tabla 1. consumo de madera por Industria del papel.

para las maderas de construcción, tanto redondas como aserradas, para una parte de los fabricantes de muebles y para otros usos (trabajos artesanales), hasta el punto que aún en muchos escenarios se sostiene –sin un soporte estadístico firme– que el 80% de las maderas que consume el país proviene de los bosques naturales. A pesar de la limitación la información que se puede obtener en cifras para poder genera un seguimiento o de un cálculo o porcentaje de la madera que se utiliza en lo lagar de la extensión nacional y importaciones mirando cifras que nos muestra Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia mostrándonos la diferencia entre la oferta y la demanda de madera en Colombia, para el periodo 2009 a 2013 (pag.11 25).


ANTECEDENTES.

Fig. 8 Construcción primitiva con madera.

El hombre ha utilizado la madera como material de construcción desde hace mucho tiempo, siendo más exactos desde la era del neolítico. Este ha empleado la madera como material de construcción hasta la época actual. Una manera más clara de demostrarlo, es mediante la observación de las existentes construcciones en madera que sean mantenido

en el trascurrir de las distintas épocas del hombre, su alta durabilidad se debe que esta ha sido utilizada en forma correcta, mediante diseños óptimos y métodos de construcción acordes al material. Siendo algunos de los referentes más importes y destacados las viviendas de las antiguas culturas China y japonesa. Este al ser un material que posee la facilidad de estar en casi cualquier parte del mundo, fue indispensable a lo largo de la historia como uno de fácil acceso que permitía a diferentes civilizaciones la construcción de edificaciones para su resguardo, como prueba de ello tenemos que “La construcción con este material está ligada a su preservación, así tenemos que los chinos sumergían a la madera en agua salada antes de usarla en sus edificaciones, los egipcios le aplicaban aceites, los romanos trataban a su madera con alumbre, y los conquistadores españoles enseñaron a los indígenas a preservar la madera con resinas

11


do crecimiento como son paulubia, pino, Fresno y Casuarina , otras como madera duras de un crecimiento lento roble, macana, nazareno, cerezo entre otras especies que le cuesta recuperarse generando que se pierda una diversidad en los distintos ecosistemas del mundo.

EN RELACIÓN A LA UTILIZACIÓN Y TENDENCIAS DEL USO DE MADERA ASERRADA, SE MENCIONA QUE: Fig.9 Construcción

antigua con madera

y caucho ”.(Uribe Tre/les 2012,pag.9) Sin dejar a un lado que la explotación indiscriminada ha generado un impacto ambiental notorio sobres los distintos ecosistemas en el mundo. A causa de ello se ha desatado los cultivos de madera los cuales causan un impacto de desgaste sobre la corteza terrestre, el no lleva a querer ingresas nuevamente a la cadena de producción este materia prima tan noble como es la madera permitiéndonos así una reutilización en distintos producto como son mobiliario tanto para exteriores como para interiores como ya se puede observar en algunos lugares con las estivas y la madera aglomerada permitiendo así quitarle cierta presión los bosques de 12 mundo teniendo en cuenta hay madera de rápi-

Del total del consumo, se estima que el 80% de la madera se destina a la construcción. La industria del mueble consume alrededor del 20% del total de la madera aserrada, y de ella las maderas ordinarias y de mediana calidad se usan para las partes interiores de los muebles, mientras las finas y muy finas se colocan en las partes que van a la vista. Esta industria se encuentra bastante concentrada en el país. Más del 50% de la producción se lleva a cabo en la zona Bogotá Soacha, le sigue la región Medellín-Valle de Aburrá; Barranquilla, que hasta 1990 fue el tercer productor, ha sido desplazada por Bucaramanga-Girón y Cali-Yumbo. Otras regiones productoras son


Armenia, Pereira, Manizales y Cartagena. La línea de producción de estibas y embalajes que tiene una alta demanda de madera, actualmente está exigiendo madera de plantaciones forestales o de bosques naturales manejados sosteniblemente. (MINAMBIENTE, 2014 pág. 13).

STORY BOARD. Algunas de las propuestas o técnicas para el tratado y posterior reutilizado como materia prima del elemento de la madera son el repique o triturado que podría ser usada en la creación de tableros de aglomerado, también como alternativa se halla la de su utilización como abono y otros usos dentro de la jardinera, además sin dejar de lado que en los últimos años se ha venido en alza una tendencia a reutilizar las estibas o palets y otros compones para crear mobiliario interior tales como son sillas, mesas, camas o estantes. Fig. 10 Story Board.

13


EXPLORACIÓN TÉCNICA DE REUTILIZACIÓN DE MADERA.


En el siguiente capĂ­tulo exploraremos los conceptos para entender me-jor la idea proyectual, como se entrelazan en teorĂ­a, ademĂĄs veremos de manera resumida el ciclo por el cual debe de pasar la madera antes de ser aprovechada nuevamente como material reciclado.


16

Fig. 11 Mapa de palabras.


Los siguientes conceptos nos permiten entender a que apunta la investigación, puesto que estos engloban de manera general a donde se quiere llegar.

Residuos: En el desarrollo de obras de construcción, generalmente son necesarios varios contratistas que realizan actividades específicas y necesarias para la obra. Estos se desempeñan en áreas como instalación de equipos, instalaciones eléctricas, instalación de redes hidrosanitarias, o los acabados, por lo que se generan responsabilidades es de Construcción y Demolición – RCD´s. Por lo anterior, es necesario que el Empresario, para realizar un óptimo Manejo de Residuos en Obras de Construcción, identifique los restos de materiales que genera cada proyecto, así como los que se derivan de cada una de las actividades específicas realizadas en obra, clasificándolos conforme a su composición (Plásticos, Metales, Residuos pétreos, Cartón y Papel, Residuos Peligrosos – RESPEL, y los no aprovechables), y comprometiendo la adecuada gestión por parte de las personas involucradas. MAAT, (2019)

Reciclaje: Es un proceso en el que se tratan nuevamente los materiales ya usados, para recuperar algunas materias primas; es una de las actividades que más beneficio tiene para la sociedad, puesto que se lucra la industria al disponer de materias primas de calidad, genera empleos, protege el ambiente y despierta el sentido de pertenencia y el compromiso con el ambiente; a la vez que se reduce el impacto sobre los recursos naturales, dando como resultado un equilibrio entre ambiente y sociedad y un mayor índice de sostenibilidad. A. Hurtado. (2012).

Transformación: El concepto de transformación desempeña un papel muy importante en disciplinas tan diversas como la microbiología, la lingüística, la matemática o la termodinámica. También en arquitectura este concepto podría adquirir el mismo relieve. En cualquier caso, hablar de transformación implica aceptar el hecho de que partimos de algo preexistente, de algo que, a la vez que se transforma, mantiene algunas invariables como elementos de continuidad. C. Martí, (2015).

17


18

Recinto:

Mobiliario:

Haciendo una interpretación de las ideas y textos que recorren la historia, para introducir la revolucionaria idea de la relación necesaria entre el espacio y el tiempo, señalando lógicamente a Einstein que partiría de Aristóteles y Newton. Así, la idea del espacio para Aristóteles estaría ligada al concepto de topos o lugar entendido como un recinto con unas cualidades específicas que es identificable por un nombre concreto. Y para Newton, siguiendo también a Euclides, esa abstracción tendría una componente esencialmente matemática y física, un contenedor universal que abarcaría la totalidad de los objetos. J. Maderuelo, (2008).

La definición de mobiliario hace referencia al conjunto de muebles con que se equipan un determinado espacio, sirviendo para las actividades normales de cualquier empresa, oficina o vivienda. El conjunto de estos elementos se emplea para desempeñar distintas tareas como pueden ser trabajar, descansar o comer. •Los muebles que se presentan como superficies horizontales que se separan del suelo como pueden ser las sillas, sillones, mesas, mostradores, etc. •Mobiliario urbano, que es el que colocan las administraciones locales y ayuntamiento para el uso y disfrute de los vecinos de la ciudad. Economía simple, (2018).

Palets:

Ergonomía:

Es una plataforma de carga que soporta los embalajes y los constituye en una unidad de carga. almacenamiento, de manutención y de transporte. Es concebida para ser manipulada por las carretillas elevadoras, soporta la mercancía y asegura todas las operaciones de la cadena de distribución Masmitja, (2018).

Se relaciona con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos, como por ejemplo el mobiliario, para ello se emplea la teoría, algunos principios, datos y métodos para diseñar de tal forma que se pueda optimizar el bienestar humano y el rendimiento de quien le usa. J. Cañas. (2011).


Diseño:

Reutilización:

“Afirma que la actividad de concebir, dar forma y construir un objeto, se remonta a los orígenes mismos de la actividad humana: desde sus orígenes, el hombre debió adaptar los elementos para apropiarse y acondicionar a sus necesidades, el medio que lo rodeaba. En una etapa temprana, la configuración del objeto estaba enteramente ligada a su funcionalidad; al mismo tiempo, tanto la concepción como la construcción recaían simultáneamente sobre el mismo sujeto. Con el paso del tiempo y respondiendo a las necesidades emergentes con los cambios sociales, la ideación y realización de nuevos objetos continuó desarrollándose de modo creciente” P. Medeot. (2017).

Reutilizar es volver a utilizar un material en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia, ofreciendo las siguientes opciones: - Reutilización directa en la obra donde son generados los residuos. - Reutilización en otras obras (de la misma o de otra empresa constructora). Reutilización previa transformación. Gómez, D. Vedoya, C. Pilar (2008)

Duradero: La durabilidad es la capacidad de materiales y componentes de conservar las características y funcionalidad para la que fue seleccionado durante su vida útil prevista. La durabilidad está estrechamente relacionada con otros conceptos y hechos fundamentales en la construcción arquitectónica, como son los de calidad y su control, uso y mantenimiento, así como con el de envejecimiento. Guía docente (2018).

¿Que factor se debe de considerar al momento de pensar en crear algo a partir del reciclaje?: La reutilización involucra creatividad, interpretación e interés. Luego de que el objeto ha cumplido la función para la cual fue creado, se debe de proporcionar un nuevo uso, que en diversas circunstancias necesita un rediseño de los objetos. Para lograr la reutilización es importante capacitar a las personas sobre los beneficios y desventajas de esta actividad para comprender se puede mencionar como ejemplo la madera, que posteriormente de ser utilizada se emplea para elaborar mobiliario, lámparas, bisuterías y otros, propuestas con una base estética y atractiva, de esta manera se está reutilizando los desechos sólidos, aportando a la conservación del ambiente, 19


ENSAYOS A MADERAS RESIDUALES. Tipo de ensayo.

Norma.

Cronograma.

Maderas. Determinación de la resistencia a la compresión perpendicular al grano.

NTC 785

06/04/19

Maderas. Determinación de la resistencia a la compresión axial o paralela al grano NTC.

NTC 784

06/04/19

Maderas. Método para determinar la contracción.

NTC 701

06/04/19

Maderas. Métodos para el deterioro acelerado de la madera tratada con retardante de fuego para ensayos de incendio.

NTC 3427

12/04/19

Maderas. Determinación del contenido de humedad para ensayos físicos y químicos.

NTC 206

12/04/19

Tabla 2. Ensayos técnicas a madera.

20


actividad sustentable que también puede ser divertida empleando mucha creatividad. (Pág. 20). Para el fomento de productos creados a partir de material reciclado, se busca alargar la vida útil de los objetos transformándolos en otros para darle una nueva vida. Como propuesta de ecodiseño se proyecta el diseño de una tumbona balancín a partir de las tablas convexas que forman las barricas de vino, llamadas duelas. Se pretende diseñar una tumbona moderna y dinámica de estilo sobrio y con un carácter muy natural gracias a los colores y texturas que aporta la madera. Con una estética de líneas ergonómicas que muestren confortabilidad y una estructura mínima que ajuste bien el asiento al suelo y a su vez cree un relajante balancín. (García V, 2015 Pág. 16)

minuido el ancho de las pantallas haciendo que el espacio para estas pueda ser más reducido y haya un mayor aprovechamiento de la superficie de trabajo debido a que su área será mayor. En los nuevos computadores las CPU tienden a desaparecer, estas vienen integradas a la pantalla o son de menor tamaño. (Correa, 2011, Pág. 12) Podemos observar cómo esta investigación tiene muchas similitudes con la propuesta planteada, este nos muestra desde su exposición una tipología de mobiliarios para las oficinas, un tipo de productos que se pueden adaptar a la vida cotidiana de las personas sin dejar a un lado el estilo y el buen gusto que logran a través de los acabados finales que reciben sus diseños maderas recicladas.

-El material en el mobiliario: Ahora bien, debemos de considerar cual es la influencia del material y para ello vamos a tomar las palabras de un nuevo autor. Esto tiene una alta influencia en el diseño del mobiliario, ya que con base en los productos que se utilizan actualmente, es de donde se determina especificaciones y características que el mueble debe tener según la tendencia en la que se encuentren los productos que se ubican en este. Se aprecia como con el paso de los años ha dis-

21


Para esclarecer un poco cual es el proceso que se realiza durante la recuperación de palets, será usada la gráfica que se encuentra en la Guía de buenas prácticas para el reciclaje y la recuperación de paléts y embalajes de madera (2007).

Fig. 12 Separación de la madera.

EJEMPLOS DE MOBILIARIO PARA MASCOTAS. Arquitectura para el bichón fríse. Arq. Kazuyo_Sejima

22

Fig. 13 Ej Mobiliario mascotas.

Arquitectura para perros paticortos Dis. Ateiler Bow-wow.

Fig. 14 Ej Mobiliario mascotas.

Arquitectura para perros. Dis. BNKR.

Fig. 15 Ej Mobiliario mascotas.

Casa interactiva. Dis. MVRDV.

Fig. 16 Ej Mobiliario mascotas.


No Dog, No Life.

Arq. Sou Fujimoto.

Fig. 17 Ej Mobiliario mascotas.

Pet Hospital

Dis. Ark Estudio.

Fig. 18 Ej Mobiliario mascotas.

Refuigio para animales. Dis. Stanadard Architecture Desing.

Fig. 19 Ej Mobiliario mascotas.

Refuigio para animales.

Dis. Hok.

Fig. 20 Ej Mobiliario mascotas.

Casa movil

Arq Toyo Ito.

Fig. 21 Ej Mobiliario mascotas.

REFERENTE PROYECTUAL. Medina, J (2017). plantea un proyecto con características muy similares al de la investigación, pues en sus textos habla acerca del mobiliario diseñado a partir de la reutilización de maderas, con un énfasis especial en atender a los niños de 2 a 5 años con la finalidad, de estimular su aprendizaje, capacidades motrices y desempeño en el entorno, esta es una investigación que abarcar características incluso más allá de la presente investigación, por ende se le considera una muy buena guía que aportara a la construcción del presente trabajo. Los/as niños/as realizan las primeras actividades lúdicas jugando, con diferentes objetos con la finalidad de ir descubriendo características de cada uno de ellos, por lo que los observan, los agarraran y los arrojan. Los juegos son utilizados como estrategias de enseñanza, para estimular el interés de los niños en sus diferentes actividades. (Medina, 2017, Pág. 15,16). Entonces podemos intuir con todo esto que lo que nos dice el autor, no es más que primero se debe de entender las necesidades de nuestros usuarios, cuál será el uso final y cómo influye cada factor en su forma de actuar.

23


DESCUBRIENDO UN MEJOR CONFORT PARA LA MASCOTA.


Para este tercer capĂ­tulo, se busca hablar de como se puede usar el manetial reciclado para lograr las condiciones adecuadas para que la mascota pueda estar en confort, de una manera inovadora a travez de los diseĂąos para que no solo sea funcinal si no estetico y sea agradable con el espacio de la vivienda.


ENTREVISTAS A EXPERTOS DEL ÁREA VETERINARIA. Carlos Andres Castañeda V. Etólogo clínico, etólogo avanzado en felinos y caninos fundador casa campestre de los amigos de asís Etología como ciencia de la base y fundamento para el entendimiento de los individuos en su habita natural, por tal motivo al emplearse como herramienta para el tratamiento de los problemas de comportamiento en caninos y felinos permite la resolución de los mimos din maltrato, violencia o fuerza física, obteniéndose como resultado la aceptación del bienestar y la relación humano animal.

26

RESPUESTAS DESTACADAS: R/ Si el canino se encuentra con nosotros desde cachorro debemos ser muy cuidadosos en un factor muy relevante el ingreso y salida, a la hora de diseñar se deberá tener en cuenta que sea modular entiendo que si es una raza específica se tendrá una idea preliminar de acuerdo a las características de la raza, pero si son perros criollos o cruzados será un poco incierto ya que se debe pensar cómo será la composición morfológica del perro y su desarrollo, también al trascurrir la edad la vivienda debe habituarse a las mas-

cotas y a su cambios físicos y de personalidad. Según las raza y su desarrollo el canino va dejando unas necesidades atrás y va adquiriendo otras, por ejemplos en los cachorros su destreza no es la mejor, brincar subir escaleras y a la vez que el animal se desarrolla físicamente sufre cambios, en la raza de perros grandes se presenta un enfermedad como lo es la displacía de cadera y se deberá tener encuetan que la superficie donde el canino se apoye no debe ser resbalosa, así se le brinda comodidad a la mascota y no se genera una aversión a este lugar dicha aversión se llama ergonomía del comportamiento lo cual si el entorno no es lo más cómodo para la mascota no lo usará. Teniendo en cuenta que los gatos son unos animales muy escrupulosos y celosos se deben tener muy presente y se recomienda impregnar de su olor el lugar que va a usar pues el gato es una animal muy metódico prefiere un lugar oscuro como su habitáculo son animales que al considerarse presas por su tamaño memorizan o tienden a tener muy en cuenta todos sus recorridos y rutas de escape por lo tanto la altura no es muy importante a la hora del diseño, pero si las superficies que se diseñen deben ser cómodas para el animal y las distancias no muy grandes para evitar así una problemas de accidentes con la mascota.


R/ Es una excelente opción un diseño de una vivienda insonora para la mascota y más en la época de decembrina donde los animales domésticos sufren mucho por los ruidos y olores de la pólvora, otros factores sonoros como la música alta frecuencia, logrando generar unos módulos en el cual la mascotas puedan encontrar esta calma seria lo mejor se recomendaría que no fuera un lugar muy calienta que permita un temperatura estable pero fresca y a su vez oscuro intentando evocar o llevar a la memoria primitiva del animal su entorno salvaje tanto en perros y gatos como son esas cuevas subterráneas y si se puede con fragancias que se elaboran en el mercado de sus propias feromonas las cuales genera una calma en el animal. De parte de la segunda opinión podemos extraer que la madera es uno de los materias más óptimos para la construcción de los equipamientos modulares para los canes y al igual que para los gatos, se debe de tener muy presente es las condiciones del material, para que no presente molestias por olores o texturas, además de que se recomienda que para los cachorros se genere un recubrimiento que evite las lesiones en los primeros meses de vida, también como es posible impregnar el material mediante de soluciones químicas que no representan ningún peligro para la salud de la mascota y facilitar que sea de su agrado o en el caso de los gatos, como por

medio de sus propias glándulas ubicadas en sus patas, hacen una marcación propia para determinar la marcación de sus zonas. Si hablamos de una mascota de apoyo al trabajo humano o de continuo traslado, es necesario pensar en las condiciones a las que debe de estar sometido durante el viaje, para que este logre un correcto descanso, se recomienda que estas puedan ser modulares o desarmables, esto para que su traslado se pueda dar de manera más sencilla. Joan Stiven Marín Correa. Auxiliar Veterinario. Graduado de.Ciandco Veterinaria como la disciplina médica que se encuentra dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean domésticos, salvajes o de producción. RESPUESTAS DESTACADAS: R/ En realidad no existe una distancia máxima, lo que se debe de tomar en cuenta al momento de realizar ajustes entre los espacios es el estado físico del gato, ya que un gato con sobre peso no poseerá la misma agilidad de uno que se encuentra en forma, lo mismo si se halla enfermo o bajo alguna condición de discapacidad.

27


R/ Construir una vivienda insonorizada sería una de las mejores formas de responder al cuidado de nuestras mascotas, ya que con esto podremos evitar situaciones como choques cardiacos, emocionales, accidentes causados por ruidos fuertes como estruendos de pólvora, lluvias, truenos incluso fiestas ocasionales. R/ Claro que sí, se puede realizar un mobiliario de compartimiento para ambos, pero se deben de considerar dos factores para que la relación entre ambos sea llevadera al compartir el espacio, primero, que hayan sido compañeros de crianza o segundo que una de las dos especies tolere a la otra, si se cumple mínimamente una de estas dos condiciones se es posible diseñar un espacio en el cual los dos convivan. Primero, podemos deducir que al momento de diseñar un mobiliario para animales domésticos se debe de cumplir con ciertas condiciones mínimas, para que este se halle en confort, detalles como el material, su textura y el olor son puntos más relevantes al momento de construir el diseño el cual va a ser usado por el animal, ya que de estos dependerá que tan a gusto y que tanto tiempo pasara ocupando el articulo mobiliario. Segundo, aunque la madera sea un material que por sus características este posible a salir del mercado, no quiere decir que necesariamente 28 deba de suceder, ya que es posible realizar un

tratado mediante la aplicación de productos inmunizantes que permitan dar mayor tiempo de vida al artículo, que posibilite sea aseado de manera sencilla, eficiente y que minimice su desgaste. Además de añadirle a los artículos acabados como el de insonorización que permitirían mejorar la calidad de vida de la mascota, al contrarrestar los altos sonidos que perturban su salud. INTERES DE LA ENCUESTA: Las preguntas pretender en entender la relación y en si como se ha desarrollado la manera en la que la mascota es considerada como un miembro de la familia, sea perro o gato estos se han tomado un lugar en la vivienda, disponen de lugares específicos para su uso o necesidades, también se considera analizar si dentro de estas necesidades existen formas en que los dueños consideren podrían mejorar las comodidades de su mascota y al mismo tiempo sea una propuesta moderna, sencilla y con un buen diseño, hechas a través de un material reciclado con una tendencia en alza, lo que nos lleva a una pregunta, cuanto estarían dispuesto a pagar por el bienestar de su mascota. Estos datos nos dan una respuesta clara sobre pertinencia de la investigación y como de ser ejecutada a una escala más amplia que puede ser proyectada para el emprendimiento.


ENCUESTAS. ¿Le gustan los perros?

¿Le gustan los gatos?

¿Le gusta tener un espacio en su hogar, designado para el uso o aprovechamiento de su mascota?

¿Le gustaría adquirir artículos mobiliarios para su mascota, tales como camas, casas, comedores o gimnasios?

¿Le gustaría tener diseños personalizados de mobiliario según el tipo y tamaño de su mascota?

¿Usted adquiría un artículo mobiliario para su mascota, hecho a partir de madera reciclada y tratada para que sea apta para su función?

¿Qué valor aproximado le daría a un mobiliario para su mascota, hecho en base a las características anteriormente mencionadas? a)50.000 a 120.000 b)120.000 a 170.000 29


MATERIALES USADOS EN LA FABRICACIÓN DE MOBILIARIO DE PERROS Y GATOS.

Tipo: Vivienda.

Fig. 22 Ej Mobiliario mascotas.

30

Decripción: Las maderas blandas se denominan así por la facilidad con que se trabajan. Son adecuadas para la fabricación de mobiliario, tableros, instrumentos musicales e, incluso, piezas de artesanía. Bajo el calificativo de “blandas” se conoce a aquellas maderas procedentes de árboles de crecimiento

rápido. En general, pertenecientes a la familia de las coníferas y otros como pino, abeto, chopo, ciprés, abedul o castaño.

su vez cuenta con una alta resistencia logrando así que tenga una alta duración en el tiempo Tipo: Vivienda.

Debilidades: Material que puede generar inconveniente en la salud de las mascotas por su componente derivos del petróleo, un déficit en el manejo de la temperatura por su composición química generando así que Fig. 23 Ej Mobiliario mascotas. el confort no sea el más Decripción: óptimo para las macotas. Tipos de maderas como son el pino y abeto, que fortalezas: son maderas fuertes, Las Fortaleza del mate- para uso industrial y consrial es que por su com- trucción. Existe el contraposición molecular per- chapado, muy resistente mite que sea liviano y a y ligero hecho de caoba

o abedul. Formación: el contrachapado se forma con tableros de madera y ciertas resinas sintéticas. Construcción: elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor. Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado. Debilidades: El material cuenta con las debilidades de que no es el más óptimo para exteriores debido a sus componentes físicos y también

Tabla 3. Comparación de materiales.


no es el más adecuado Tipo: Vivienda. para estructuras debido por sus comportamientos estructural debido a como se realiza los distintos tableros de este.

un déficit en el manejo de la temperatura por su composición química generando así que el confort no sea el más óptimo para las macotas.

Fortalezas: Una de sus fortalezas es que permite generar distintos módulos y la fabricación de muebles o distintos objetos. El reciclaje de desechos de madera permitiendo reingresar el material a la cadena productiva y lograr así por medí de su reciclaje una disminución en corte de distintas especies de árboles.

Fortalezas: Las Fortaleza del material es que por su composición molecular permite que sea liviano y a su vez cuenta con una alta resistencia logrando así que tenga una alta duración en el tiempo Tipo: Vivienda.

Fig. 24 Ej Mobiliario mascotas.

Decripción: Material derivado del petróleo, Los culés presentan características de solido a elástico como de líquido viscoso, es decir que tienen un comportamiento visco elástico que permite obtener distintos objetos. Debilidades: Material que puede generar inconveniente en la salud de las mascotas por su componente derivos del petróleo,

Decripción: Tableros DM en español o MDF en inglés, las siglas de Fibras de Densidad Media, es un tablero conformado por partículas de madera de tamaño medio prensadas en seco, muy uniformes, muy fáciles de trabajar con ellos, muy buenos como base para el lacado y muy estables ante los cambios de temperatura. En su contra diremos que pesa un montón. Debilidades:

Fig. 25 Ej Mobiliario mascotas.

Por su compasión es un material que no es lo más óptimo para su en exteriores y debido a que debe pasar por ciertos recubrimientos y puede sufrió la perdida de fibras ge-

Tabla 3. Comparación de materiales.

31


nerando así que las mascotas puedan ingerirlos y generar así problemas de salud en las mascotas. Fortalezas: Estos tableros DM Constituyen una base excelente para las chapas de madera. Es perfecto para lacar o pintar. También se puede barnizar. Se pueden unir con cola blanca fácilmente y sin problemas. Suele ser de color marrón medio-oscuro y es un tablero barato. Tipo: Gimnasio.

Fig. 26 Ej Mobiliario mascotas.

32

Decripción: Aglomerado Plastificado es un aglomerado (de 3 capas) que recibe en sus caras un recubrimiento de melamina (es un tipo de plástico) en colores lisos o de imitación de maderas, granitos, etc. Durante el plastificado se produce la polimerización de la melamina introduciéndose en los poros del tablero y proporcionando un agarre perfecto. La melamina es una barrera contra la humedad, el vapor, los agentes químicos, la erosión y el rayado.

salud de las mascotas Tipo: Conjunto de que puedan usar estos muebles equipamientos que po- Hogar / Mascota. drían ser ingeridos por ellos en un momento de que presente al momento de deteriorase y puedan consumir alguna parte de ellos.

Fortalezas: Es un material el cual permite un uso en los exteriores por su componente dando así la oportunidad de generar distintos mobiliarios o equipamientos para lo que se pretenden diseñar por su formato Debilidades: de tableros amplianUno de las desventajas do así la posibilidad que manos no generan de distintos diseños preocupaciones en el uso de este material es sus recubrimientos con materiales derivados del petróleo la cual pueden generar inconvenientes en la

Fig. 27 Ej Mobiliario mascotas.

Decripción: Aglomerado Chapado es un aglomerado de tres capas al que se le ha pegado en sus caras chapa de madera natural. Es de los más caros por usar para recubrirlo madera natural, aunque al no verse el aglomerado parece madera natural por fuera. Debilidades: Con su componente náurales y el uso de chapi-

Tabla 3. Comparación de materiales.


llas de madera para generar un aspecto estético evocando a la madera natural no se recomienda el uso en los exteriores restringiendo así su uso de algunos de los compontes a diseñar. Fortalezas: Uno de sus fortalezas que al contar con un recubrimiento de manera natural genera un gran aporte a la estética del material sin dejar a un lado los beneficios de este material aglomerado y su módulo de tableros que permite el diseño de distintos mobiliarias

Tabla 3. Comparación de materiales.

33


COSTO DE PRODUCCIÓN PARA MOBILIARIO PARA MASCOTAS.

En espata pequeña descripción se evaluará el costo de la ejecución de cada elemento Costo de recolección de palet y residuos de madera. vivienda básica para mascotas MATERIAL

Unid

costo

cantidad

unid.

costo por unidad

Corte de madera más pulido

m2

40.000

3

m2

120.000

tornillería

un

1.000

20

Un

1.000

plástico dp

kg

1.500

1

Kg

1.500

Costosos inmunizantes naturales.

ml

30.000

25

ml

30.000

Tintilla Miel 1/2 Galón.

galón

55.600

0,5

ml

18.533

Feromonas mascota.

un

50.000

1

ml

50.000

Total.

221.033 Tabla 4. Costos de operación.

vivienda básica para mascotas para exteriores. Para esta solo es necesario añadir el material impermeabilizante.

34

MATERIAL

Unid

Impermeabilizante

Un

costo 60.000

cantidad 0,5

unid.

costo por unidad

Un

20.000

Total.

241.033 Tabla 5. Costos de operación.


Gimnasio básico para mascotas MATERIAL

Unid

costo

cantidad

unid.

costo por unidad

Corte de madera más pulido

m2

40.000

3

m2

120.000

tornillería

un

1.000

20

Un

1.000

plástico dp

kg

1.500

1

Kg

1.500

Maderas naturales (Sin tratamiento)

ml

30.000

25

ml

30.000

Tintilla Miel 1/2 Galón

galón 1/2

55.600

0,5

ml

18.533

material de forrado tela polar

m

10.000

3

m

10.000

material de forrado

m

12.000

1

m

12.000

Feromonas mascota

un

50.000

1

ml

20.000

Total.

213.033 Tabla 6. Costos de operación.

El costo básico de cada vivienda y gimnasio sería desde 350.000 mil siendo la más económica, variando el costo según el diseño y mobiliario que sería de gama alta y especial llegando hasta 2 millones de pesos. 35


OPERACIONES DE MANETENIMIENTO.

Gimnasio basico para gatos.

ELEMENTO.

PREVENTIVO.

•Para vivienda interior se deberá hacer una fumigación cada tres meses •Una inmunización anual con componentes no tóxicos para las mascotas •Tratamiento con insecticida para la madera con sustancias naturales y debe aplicarse a la madera cruda sin tratar. Composición: 1 litro de agua 200 gramos de sal bórica 20 gotas de extracto de almendras amargas. ACEITE DE LINAZA: Es un producto humectante para la madera minimizando el riesgo a que se raje o se tuerza por pérdida normal de su humedad. Feromonas: aplicación cada 2 meses bien sean de gatos o perros para mantener así el uso de dicho elemento

Fig. 28 Prototipo.

36

CORRECTIVO. Remplazo de zona inferior recubierto con material plástico reciclado. Ajustes en mobiliario por usos de la mascota por medio de tornillos de ensambles. Pulido y lijado de la madera si ha sufrido algún despabilamiento o perdida de piezas por uso de la mascota. en el gimnasio de gatos cambio de las distintas superficies donde el felino afilara sus unas por un nuevo material debido al desgaste.

Revisión periódica a los elementos de sujeción del gimnasio de los felinos ya que habrá piezas que sujeten paredes o a muebles con doble propósito. Tabla 7. Sobre el mantenimiento de las piezas.


Casa para exteriores perros.

ELEMENTO.

Fig. 29 Prototipo.

PREVENTIVO.

CORRECTIVO.

Para vivienda en el exterior cada mes hacer una fumigación contra insectos que generen alguna patología a las mascotas como pulgas, garrapatas o acaraos viviendas en exterior: se recomienda una vez cada año impermeabilizar con materiales no tóxicos. Feromonas: aplicación cada mes Revisión parcial de uniones de elementos estructurales de la vivienda.

Remplazo de elementos que sufran algún tipo de deterioro por su uso, permitiendo el cambio al ser modulable debido a que la vivienda cuenta con tornillerías de ensambles.

Tabla 8. Sobre el mantenimiento de las piezas.

MATERIALES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA MADERA Y SU RENDIMIENTO. Aceite teka inmunizante aceite inmunizante y humectante natural para madera y guadua.

Descripción: aceite teka es un aceite natural diseñado para el embellecimiento de la madera y la guadua hidratándola, protegiéndola y manteniéndola con un aspecto orgánico y fresco, sin generar película. aceite teka viene con inmunizante y un componente que protege contra los rayos uv, brindando mucha mayor vida útil a la madera y la guadua.

aceite teka funciona en todo tipo de madera, y su aplicación en ella evita que se tuerza, evita las grietas, la decoloración y el desgaste; deterioro que varía dependiendo de la ubicación y el uso que tenga la madera y la guadua. aplicación: aceite teka debe aplicarse a una mano sobre maderas a poro abierto y al natural, libre de capas previas de productos como barnices, pinturas, lacas, selladores, etc. si la madera ya ha 37


sido tratada con alguno de estos productos es necesario lijar muy bien antes de proceder con el acabado natural aceite teka. al penetrar en la madera, brinda un acabado sencillo, natural y completo, de belleza duradera, donde quedará al tacto la textura misma de la madera. antes de aplicar aceite teka, agite bien el envase para garantizar uniformidad. la dosis necesaria de aceite teka es variable según la dureza de la madera: en maderas livianas se puede aplicar más generosamente el aceite teka usando una brocha o cepillo, y notando como la madera va absorbiendo. en maderas duras debe ser más moderada debido a su poca capacidad de absorción. en estos casos es mejor hacer la aplicación mediante un paño o trapo, para evitar la sobresaturación. una vez aplicado, se deben esperar hasta 24 horas para que el aceite teka se absorba al máximo. éste se endurece dentro de la madera y no encima de ella, por lo que al aplicar se puede proceder con moderación y notar como la madera va absorbiendo el aceite. el producto que no alcance a ser absorbido por la madera debe ser luego removido y limpiado. en maderas blandas y la guadua, aplicado con brocha, 1 galón de aceite teka rinde para 20 mts cuadrados. en maderas duras, aplicado moderadamente con un 38 paño, 1 galón de aceite teka rinde 40 mts cuadrados.

al ser un hidratante, y especialmente en maderas a la intemperie, es necesario hacer un mantenimiento periódico que puede variar entre cada 6 meses o 2 años dependiendo de la apariencia que se quiera y del desgaste según las condiciones de la madera y del ambiente. (guaduabambucolombia año /2017/10/06) Técnica multicapa: Consiste en colocar varias capas alternadas de material absorbente y material aislante del sonido, pegados sobre la pared a insonorizar. esta técnica está creada específicamente para el aislamiento acústico, y por eso se consiguen los mejores resultados, perdiendo sólo 5 centímetros de grosor en la habitación. dentro de esta técnica se incluye la del corcho proyectado, que consiste en añadir una capa en el exterior de la vivienda para minimizar los ruidos exteriores. Celulosa: celulosa o lana de roca es un material ecológico, utilizado en la construcción como aislante térmico y acústico. está hecho de papel reciclado y cartón, con la adición de hidróxido de aluminio. es esencialmente de un aislante para el invierno y tiene gran capacidad para retener el calor, pero también funciona como un excelente aislamiento acústico gracias a su porosidad. es uno de los mejores aislamientos acústicos y es genial para


sellar todas las cavidades en las que se aplica, bloqueando completamente el paso del aire, lo que contribuye a entornos silenciosos y tranquilos. corcho: este efectivo aislante térmico y sonoro se obtiene de la corteza del alcornoque, una especie que crece sobre todo en áreas de clima mediterráneo, que, además, tiene una producción muy sostenible. una vez instalado, requiere de muy poco mantenimiento. se comercializa en losetas, planchas y rollos, y admite que se le pueda dar un uso decorativo. su baja conductividad térmica y su resistencia a la humedad lo convierten en una buena opción para revestir paredes y suelos.(hlibros_de_ideas/4766761/6-materiales-perfectos-para-aislar-el-ruido-en-casa)

ración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. •Acuerdo No 46 de 2007 Establece e institucionaliza en el municipio de Medellín la política pública para el fomento de la recuperación de residuos sólidos, con enfoque productivo y saludable, que permita la inclusión visual y social, además de la dignificación de los recuperadores o recicladores.

NORMATIVA COLOMBIANA PARA EL MANEJO DE MADERAS. Estatutos o leyes que, bajo el marco de la Constitución Política de Colombia y en el territorio de su soberanía son o conciernen en algún punto legal con la investigación y donde esta se vea involucrada directa o indirectamente. •Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restau-

39


40

Fig. 30 Criterios de diseĂąo.


PROTOTIPO GIMNASIO PARA GATOS.

Fig. 31 Despiece de prototipo.

PROTOTIPO GIMNASIO PARA GATOS. (HIBRIDO).

Fig. 32 Despiece de prototipo.

41


PROTOTIPOS (HIBRIDOS MOBILIARIO PARA HOGAR Y LA MASCOTA).

Fig. 33 prototipo.

Fig. 34 prototipo.

Fig. 35 prototipo.

Fig. 36 prototipo.

Los diseños para el uso interior, son pensados de forma hibrida, la combinación de un mueble funcional tanto para las personas como para sus mascotas, que trata integrar a ambos en un mismo espacio sin perturbar las acciones del otro, con esto se pretende fomentar un tipo de relación más armoniosa para aquellas mascotas que siempre 42 buscan estar junto a sus amos puedan y hacerlo sin la necesidad de desacomodarlos o apropiarse de su espacio.


PROTOTIPOS PARA EXTERIORES.

Fig. 37 Despiece de prototipo.

Fig. 38 Despiece de prototipo.

43



CONCLUSIONES


CONCLUSIONES. Por medio de la reutilización del residuo de madera en las obras civiles , se plantea reintegrar a la cadena productiva los desperdicios de madera generado por los diferentes procesos constructivos en el valle de Aburrá, implementando el conocimiento adquirido durante el proceso de formación, se encontró viable dar uso a dicho material de desecho, usando así la madera residual, se le demuestra al gremio productivo lo importante que es plantear nueva ideas productivas a los diferente materiales que son considerados inservibles ya que por medio del diseño se logra poner en servicio nuevamente dicha materia prima , si tenemos en cuenta que actualmente las mascotas forman una parte fundamental de las familias entendiendo que las hogares del siglo 21 son multiespecie. Con el proyecto propuesto se plantea dar una vivienda y mobiliario adecuado a los diferentes entornos donde moran las mascotas, logrando así ofrecerles el mayor confort posible tanto a estas como a su propietario y mermando así el impacto ambiental al evitar aumentar los residuos en los diferentes botaderos de basura ayudando al medio ambiente y al mejoramiento ambiental de la ciudad, sería a la vez un aporte importante a la tala de arboles 46 Se plantea también un proyecto producti-

vo que ayudaría a crear nuevos empleos con miras a ocupar madres cabeza de hogar o personas reinsertadas del conflicto armado. Como se puede analizar se está haciendo grandes aportes al entorno urbano y social. Al sacar adelante este proyecto se pueden dar cuenta la importancia de investigar las aplicaciones que se le pueden dar a muchos materiales considerados ir reutilizables.


47



BIBILOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA A, Corey(2011),desarrollo de una línea de mobiliario para oficina a partir de retales y desperdicios de la empresa grupo ríos carpintería https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/4266/ Proyecto%20grado%20Grupo%20Rios%20Carpinteria,%20ANGEL%20Alejandro.pdf?sequence=1 Aceite teka inmunizante aceite inmunizante y humectante natural para madera y guadua. (guaduabambucolombia año /2017/10/06) A, Pascuaza Rivera, W, Rolando López, (2013) Aprovechamiento de los retales de madera como materia prima para la fabricación de productos de diseño industrial. http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89401.pdf

50

Alexander H. (2012), La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media, Bogota, Universidad Nacional. Aglomerado. (2013). Recuperado de: https:// www.areatecnologia.com/videos/AGLOMERADO.htm Carlos M. (2015) Sobre el concepto de tras-formación. Recuperado de: https://cuatrocuadernos. wordpress.com/concepto-transformacion-co-

mo-motor-proyecto/ Canastero, R. (2014). Aprovechamiento de los residuos de la madera y su posible reutilización en fabricación de biomasa generada en Bogotá. Bogotá. Cataluña. Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). Guía de buenas prácticas para el reciclaje y la recuperación de palés y embalajes de madera. (2007). Recuperado de: http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/guia_bp_pales_ fustes_7_es.pdf Características y propiedades del plástico (2018)/ https://www.vicedomarti.com/informacion/caracteristicas-y-propiedades-del-plastico-id1609 Características de las maderas blandas (/2005/01/18/)/ttp://www.consumer.es/web/es/ bricolaje/carpinteria.php Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado(Publicado el 8 de ene. de 2012)/ https://es.slideshare.net/pelaezhervas/defectos-de-la-madera-contrachapado-y-aglomerado Concepto de durabilidad. (2018) Recuperado de: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/ uploads/2013/474/46049/1/Documento27.pdf


Editorial Masuno. Diseño para el reciclado de productos. (2009). recuperado de: http://www.xn--eco-diseo-s6a.net/ script/photo/13246452470_20101105_guia-masuno-2009.pdf Economía simple, concepto de mobiliario (2018) Recuperado de: https://www.economiasimple. net/glosario/mobiliario El Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible, Colombia © ONF Andina (2015)http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera. pdf Empresa de maderas Pere Masmitja Concepto de palets (2018), Recuperado de: http://www. masmitja.net Flórez Correa K, González Acero M, Murcia Pérez Servando A, (2016), aprovechamiento de los residuos de la madera generados en el sector de la construcción en la ciudad de Bogotá por medio del reciclaje. http://repository.udistrital.edu. co/bitstream/11349/4736/1/APROVECHAMIENTO%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20DE%20 LA%20MADERA.pdf Franco. J Gestión integral de residuos. (2018). Recuperado de:

http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_ gestion_integral_de_residuos.pdf García Arauzo, V. (2015), Diseño de mobiliario con material reciclado http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14113/1/TFG-P-304.pdf Gráficos para la construcción de esquemas tomados de: http://www.freepik.com Javier Maderuelo Sobre el concepto de recinto (2008) recuperado de: https://www.arquiscopio. com/pensamiento/espacio-lugar-y-arquitectura/ José C. (2011), Ergonomía en los sistemas de trabajo, Granada: Blanca Impresores S.L. María G, Daniel V, Claudia P, (2008) Estrategias de reciclaje y reutilización de residuos sólidos de construcción y demolición. Recuperado de: http://arq.unne.edu.ar Marcos D. (2017) ¿Qué es una mascota? objetos y miembros de la familia Recuperado de: http:// www.scielo.org.bo Martínez, A. (2016), Arquitectura alternativa II: Construcción Low-cost. Reciclar y construir con el desecho. Recuperado de: https://riunet. upv.es/bitstream/handle/10251/78417/MART%C3%8DNEZ%20-%20PRA-F0036%20Arquitec- 51


tura%20Alternativa%20II%3A%20Construcci%C3%B3n%20Low-cost.%20Reciclar%20y%20 construir%20con....pdf?sequence= MAAT. (2019) Manejo de residuos en obras de construcción. Recuperado de: https://www.maat. com.co/manejo-de-residuos-en-obras-de-construccion/ Medeot P. (2017) Concepto de diseño: una construcción teórica integradora en el marco académico local. Recuperado de: https://repositorio. uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13725/ MEDEOT%20PABLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Medina, J (2017), Diseño de una guía de mobiliario interior lúdico para niños 2 a 5 años con la reutilización de madera, caso de estudio fundación fondo ecuatoriano Popolorum progresio “FEPP” regional Riobamba. MINAMBIENTE. (2014) Uso y legalidad de la madera en Colombia Análisis parcial. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_ de_la_Madera.pdf 52 Miguel Ángel L. (2018), Las Obras De Infraes-

tructura y su Clasificación Rocha, C. (2015). Aprovechamiento y revalorización de residuos de la construcción y demolición generados por un evento adverso para la construcción de obras civiles sostenibles. Manizales. (2018), Técnica multicapa, recuperado de: hlibros_de_ideas/4766761/6-materiales-perfectos-para-aislar-el-ruido-en-casa.


TABLAS Y FIGURAS Tablas.

Tabla 4. Fuente propia. . Tabla 5. Fuente propia.

Tabla 1. consumo de madera por Industria del papel. El Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible, Colombia © ONF Andina (2015)http://www.minambiente.gov. co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf

Tabla 6. Fuente propia.

Tabla 2. Ensayos técnicos a madera. Fuente propia.

Fig 1. Maderas para la construcción. Tomado de: httpteycubermadera.commodules. phpname=webstructure&idwebstructure=43

Tabla 3. Construcción propia. Comparación de materiales. Tomado de: Características y propiedades del plástico (2018)/ https://www.vicedomarti.com/informacion/caracteristicas-y-propiedades-del-plastico-id1609 Características de las maderas blandas (/2005/01/18/)/ttp://www.consum e r. e s / w e b / e s / b r i c o l a j e / c a r p i n t e r i a . p h p Defectos de la madera, contrachapado y aglomerado(Publicado el 8 de ene. de 2012)/ https://es.slideshare.net/pelaezhervas/defectos-de-la-madera-contrachapado-y-aglomerado AGLOMERADO (2013) / https://www.areatecnologia.com/videos/AGLOMERADO.htm

Tabla 7. Fuente propia. Tabla 8. Fuente propia. Figuras.

Fig 2. Maderas para interiores. Tomado de: httpwww.panelesach.comblogcalidez-calidad-aislamiento-paneles-sandwich-maderapaneles-ach-panel-sandwich-madera-lana-roca Fig 3. Maderas no estructurales. Tomado de: httpwww.hectorscerbo.com.arblogindex.phpstart=435 Fig 4. Maderas usadas temporalmente. Tomado de: http://www.dailycivil.com/page/1 Fig 5. Madera para palets. Fuente propia. 53


Fig 6. Los residuos y los usos. Fuente propia.

tura/articulos/arquitectura-para-perros/19779

Fig 7. Construcción en Medellín. Tomado de: https://www.minuto30.com/delegados-de-18-paises-participaran-en-el-congreso-interamericano-de-construccion-en-medellin/260499/

Fig 14. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779

Fig 8. Construcción primitiva con madera. Tomado de: Primeras construcciones. http://norteafricaeuropaneolitico.blogspot.com/2014/12 Fig 9. Construcción primitiva con madera. Tomado de: httpswww.viajechinaexperto.comcultura-chinaarquitectura-chinaarquitectura-antigua-china.html Fig

10.

Strory

Board.

Fuente

propia.

Fig 11. Mapa de palabras. Fuente propia. Fig 12. Separación de la madera. El Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible, Colombia © ONF Andina (2015)http://www. minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Gobernanza_ forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Madera.pdf Fig 13. Ejemplo de mobiliario para mascotas. 54 Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitec-

Fig 15. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779 Fig 16. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779 Fig 17. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779 Fig 18. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779 Fig 19. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779 Fig 20. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779


Fig 21. Ejemplo de mobiliario para mascotas. Tomado de: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/arquitectura-para-perros/19779

Fig 29. Prototipo vivienda exterior. Fuente propia.

Fig 22. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: https:// mascotafiel.com/cuchas-para-perros/

Fig 31. Despiece de prototipo. Fuente propia.

Fig 23. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/315955730098292119/?lp=true Fig 24. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: https:// mascotafiel.com/cuchas-para-perros/ Fig 25. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: https://www.pinterest.es/pin/322500023307045044/?lp=true

Fig 30. Criterios de diseĂąo. Fuente propia.

Fig 32. Despiece de prototipo. Fuente propia. Fig 33. Prototipo. Fuente propia. Fig 34. Prototipo. Fuente propia. Fig 35. Prototipo. Fuente propia. Fig 36. Prototipo. Fuente propia. Fig 38. Despiece de prototipo. Fuente propia. Fig 39. Despiece de prototipo. Fuente propia.

Fig 26. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: http://decoraciona.com/original-mobiliario-para-mascotas/ Fig 27. Ejemplo de materiales para mobiliario de mascotas. Tomado de: http://victoriaherbas.com/portfolio/mobiliario-mascotas/ Fig 28. Prototipo Gimnasio para gatos. Fuente propia.

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.