Plazas de mercado: estrategias de revitalización arquitectónica.

Page 1

PLAZAS DE

MERCADO Estrategias de Revitalización Arquitectónica Jhon Marlon Agudelo Molina


Jhon Marlon Agudelo Molina. 2021. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Arquitectura. Informe de Investigación.

Asesores(as). Natalia Cardona Rodriguez. Diana María Bustamante Parra. Medellin, Marzo, 2021.

Agudelo Molina Jhon Marlon. Plaza de mercado, estrategias de revitalización arquitectonica. Proyecto de Investigación. Informe de Investigacion. Arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.


PLAZAS DE MERCADO

Estrategias de Revitalización Arquitectónica

Autor. Jhon Marlon Agudelo Molina.

Asesores(as). Natalia Cardona Rodriguez. Diana María Bustamante Parra.

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Arquitectura. 2021.



INTRODUCCIÓN

07

capitulo 1. LOS INICIOS DE LA PLAZA DE MERCADO

13

capitulo 2. Interacciones en EL MERCADO

24

capitulo 3. HERRAMIENTAS DE REVITALIZACIÓN

80

CONCLUSIONES

104

BIBLIOGRAFÍA

108

lista de imÁgenes

112

Contexto Histórico y Actual. Placita de Flórez. Plaza de mercado de Campo Valdés. Línea de Tiempo.

Reconociendo la Plaza. Tertulias con profesionales. Tertulias con directores. Tertulias con comerciantes más antiguos.

Análisis contexto urbano. Análisis arquitectónico. Análisis comercial. Análisis social. Estrategias de revitalización.

15 18 20 22

28 44 56 60

82 86 90 96 100

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín



introducción

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

7


introducción

“El mercado, más allá del hecho comercial que lo sustenta, es la nítida expresión de una cultura.” Carlos Marti Aris, 1993.

La anterior cita sintetiza la relación entre el abastecer del campo y el consumo de ciudad como reflejo de la relación campo-ciudad, el punto medio de interacciones sociales, donde se genera migración y transformación de costumbres, materializadas y edificadas en su expresión inicial en el mercado tradicional o plaza de mercado. La característica principal de esta investigación se basa en comprender como se desarrollan las plazas de mercado de Campo Valdés y la Placita de Flórez, respecto a la relación a su interior y exterior, su emplazamiento, accesibilidad y visibilidad en su entorno, además evaluar y exponer sus cualidades espaciales como lo son la ventilación iluminación, circulación y disposición de productos, comprendiendo que estas edificaciones son focos de crecimiento y abastecimiento rural y urbano desde su consolidación. Las plazas de mercado se encuentran detenidas en un proceso de evolución de comercio que vive en Medellín, en relación a su poca capacidad de adaptación al crecimiento que vive el Valle de Aburrá, donde sus técnicas comerciales requieren ajustarse a los cambios generados en sus entornos, adecuarse a este avance les permitirá sobrevivir en la ciudad contemporánea, de manera que se adapten a nuevas alternativas de servicio, no obstante,

8

cada edificación tiene su historia relacionada con el lugar, las necesidades, el tamaño de la población, entre otros factores, donde comparten el hecho de estar inmersas en la memoria colectiva de las comunidades. Si bien se busca plantear estrategias de revitalización, para esto se rastrean los trastornos generados durante el tiempo de funcionamiento de las edificaciones, sus entornos urbanos y los usuarios que las visitan; en la actualidad estos comercios tradicionales se encuentran en entornos urbanos que dificultan conexiones a escala de ciudad, enfrentándose se propuestas y proyectos que desconocen su potencial y su rol de abastecer las comunidades que las rodean, asimismo son carentes de intervenciones de espacios interiores y exteriores, negando alternativas para su recuperación. Esta propuesta de investigación surge a partir del interés de analizar las dinámicas sociales y la relación campo-ciudad en las plazas de mercado de Medellín, se pretende realizar una propuesta de revitalización de usos y cualidades espaciales de la Placita de Flórez y la plaza de Campo Valdés, aprovechando su potencial de emplazamiento y relaciones sociales generadas a lo largo del tiempo en cada una de estas. En el ámbito comercial de la ciudad, se cuenta con diferentes periodos, cada uno de estos con características propias, en su momento, las plazas de mercado tradicionales desplazaron los mercados dominicales, así como en la actualidad, donde los modelos de centros comerciales y almacenes de cadena de grandes superficies reemplazan las plazas de mercado. Por tal razón, los mercados tradicionales deben reinterpretar sus modelos de comercio, visibilizándose nuevamente como centros de interacción para el ámbito de ciudad.


Esta investigación busca entender ¿Cómo revitalizar los espacios arquitectónicos y actividades comerciales de las plazas de mercado de Campo Valdés y la Placita de Flórez?, para resolver este interrogante se requiere saber ¿Cuáles son las características espaciales y urbanísticas de los espacios comerciales tradicionales?, tambien ¿Cuáles son las relaciones y dinámicas urbanas y sociales que se generan en torno a las plazas de mercado objeto de estudio y como se pueden potenciar?, ademas ¿Cómo se diferencian las cualidades espaciales y urbanísticas de los casos de estudio? y finalmente ¿Qué tipos de usuarios visitan estas plazas, y cuáles son sus necesidades de consumo específicas?. Intereza ademas comprender como revitalizar los espacios arquitectónicos y actividades comerciales de las plazas de mercado de Campo Valdés y la Placita de Flórez, dotan de bases para generar propuestas de modificación o intervención, interpretando cuales son las características espaciales y urbanísticas de estos espacios comerciales tradicionales, y a su vez, entender las relaciones, dinámicas urbanas y sociales que se generan en torno a estas edificaciones, apostando a qué tipo de acciones desarrollar para potenciarlas, de igual modo, conociendo cómo se diferencian los casos de estudio entre si con respecto a las cualidades espaciales y urbanísticas, qué tipos de usuarios visitan estas plazas rastreando en estos sus necesidades de consumo. Por lo tanto, se busca plantear estrategias de revitalización espacial y usos comerciales en las plazas de mercado de campo Valdés y la placita de Flórez, donde se analizan las cualidades espaciales, a partir de identificar y evaluar sus potencialidades. Para esto se diagnostican las relaciones urbanas en torno a los espacios en estudio, escenarios influenciados por los elementos formales de la Figura 01. Relaciones de plaza.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

9


introducción

configuración de cada pieza arquitectónica. Igualmente, se compara los dos estudios de caso para identificar variaciones en la configuración del espacio comercio, caracterizando así, los usuarios y sus necesidades comerciales, abastecimiento y hábitos de consumo. Para desarrollar la investigación, comprender los términos de que significa la plaza de mercado es indispensable, donde Carlos Marti Aris (1993) lo define como un compendio de la ciudad y de su historia ya que nace con la ciudad y, a menudo, constituye su inicial fundamento. Originariamente, el mercado se confunde con el espacio público: las calles y plazas, la ciudad entera como lugar colectivo, constituye el mercado. En el mismo sentido Tatiana Cortes expresa que estas son Para las masas populares un espacio fundamental de actividad, de producción de discurso propio, de prácticas en las que estalla un cierto imaginario, el mercantil, y la memoria popular se hace sujeto constituido desde otro imaginario y otra lengua. En la plaza cada vendedor es independiente y como tal arrienda un “puesto”. El vendedor es el dueño de los productos que vende, y a veces incluso el productor, ya que los productos provienen como en el caso de los alimentos y las artesanías de la cosecha y de lo trabajado por la propia familia. (2018, p.26). Si bien los anteriores conceptos se mencionan en base a las relaciones e interacciones sociales, se debe entender el término desde su función, en ese sentido Diana Barquero (2011) expresa que este es el desarrollo de actividades comerciales y el incremento en la densificación en su entorno que han enmarcado su fuerte influencia en la consolidación comercial y el desarrollo de servicios conformándose como un epicentro de la actividad.

10

La investigación se desarrolló en cuatro momentos, en donde, en la fase uno se realizó consulta de planimetría de las edificaciones y cartografía urbana en la oficina de planeación municipal para el desarrollo de análisis urbanos e implantación, como insumos para las siguientes fases. A continuación, en la fase dos se desarrolló un diagnóstico encaminado a la recolección de información por medio de registros de observación de las edificaciones para recopilar datos de los elementos arquitectónicos que componen las edificaciones; igualmente se realizaron registros de observación del entorno inmediato con el fin de rastrear actividades, nivel de consolidación y condiciones físicas; se generó de un registro de observación con el fin de identificar interacciones sociales entre vendedores, compradores y visitantes. Adicionalmente se elaboró un análisis de actividades entorno a las plazas de mercado para identificar dinámicas urbanas, por otra parte, se desarraron entrevistas a miembros de las asociaciones encargadas de las plazas de mercado para conocer aspectos técnicos y de funcionamiento y a profesionales para conocer apreciaciones desde diferentes disciplinas. Posteriormente en la fase tres se desarrolló el modelo tridimensional de las edificaciones para visualizar los elementos particulares y las cualidades de accesibilidad y circulación, además, se realizó el análisis planimétrico en planta y sección para detallar el emplazamiento urbano de las edificaciones y como se adapta a las condiciones topográficas. Complementando esta información se elaboraron fichas comparativas tanto de las edificaciones como de los entornos urbanos rastreando elementos arquitectónicos y evaluando sus contextos de manera


comparativa; finalizando esta etapa se elaboró planimetría de fachadas y elementos exteriores para relacionar las piezas arquitectónicas con el paisaje. Concluyendo las etapas de desarrollo, en la fase cuatro se plantean estrategias de revitalización espacial y usos comerciales en las plazas de mercado de campo Valdés y la placita de Flórez, teniendo en cuenta los diferentes actores tanto sociales como físico-espaciales. Esta propuesta se expone en la presente cartilla en la cual se consolida la lectura histórica, las pautas y los planteamientos realizados por medio de diferentes mecanismos gráficos, donde el resultado se exponga en el ámbito académico y la comunidad, con el fin de enseñar propuestas para la reincorporación y apreciación de las plazas de mercado como un comercio con interacciones diferenciadas.

edificaciones; igualmente se presentan los registros de observación, fichas de análisis, resultados de las encuestas y las entrevistas, adicionalmente se hace el primer acercamiento al análisis unificado, comparando las dos plazas de mercado. Concluyendo el contenido se genera el tercer capítulo, llamado Herramientas de revitalización, en este se concluye el análisis, en el cual se genera una infografía de las dos plazas de mercado, estas se analizan desde el componente arquitectónico, urbanístico, social y comercial, planteando estrategias de revitalización espacial, en las cuales se plasman ideas, pautas y herramientas para la intervención de edificaciones comerciales tradicionales.

La información anteriormente descrita, se consolida por medio de tres capítulos; en el primero llamado Los inicios de la plaza de mercado, se conoce el escenario de las plazas de mercado y su función de ciudad, entendiendo inicialmente la contextualización del término “Plaza de Mercado”, de esta forma se da paso a los antecedentes y componente histórico de la plazas en la ciudad, específicamente en la Placita de Flórez y la Plaza de mercado de Campo Valdés, cerrando este apartado con la línea de tiempo, en la cual se reconoce la consolidación de los mercados tradicionales, en comparación con los comercios de grandes superficies del área metropolitana. Interacciones en el mercado es el nombre del segundo capítulo, en el cual se hace una especificación de las plazas de mercado casos de estudio, respecto a su ubicación y entornos urbanos que las contienen, la descripción general en cuanto a niveles, usos y funcionamiento, dando a conocer aspectos más específicos de las Figura 02. Elementos y relaciones.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

11



01 Los INICIOS de la plaza de mercado “Antes no existía nada de eso de centros comerciales, solo estaba el LEY y el TIA, y el éxito apenas estaba empezando, pero a la gente no le gustaban esos supermercados, siempre eran las PLAZAS.”

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

13


capitulo i

El Mercado tradicional es la primera expresión de comercio de las ciudades, y está dado por respuestas sociales y urbanas que resaltan las relaciones comunitarias de sus entornos urbanos, Sergio García (2013) lo expresa como el lugar produce un intercambio comercial generador de una intensa actividad social que facilita el encuentro ciudadano […] El lugar idóneo para combinar la esfera pública con la privada, mediante la relación social, la integración cultural y la actividad comercial. Por ello, los umbrales de transición entre lo público (el espacio urbano) y lo privado (la arquitectura que lo conforma) suelen ser las zonas más activas de calles y plazas, también cumple una misión articuladora entre el ámbito privado (lo individual) y el público (lo plural). Dicha vocación, derivada de los mercados tradicionales y callejeros, permiten consolidar las edificaciones comerciales; Martí Aris (1993) define la Plaza de Mercado y sus manifestaciones de relaciones como un compendio de la ciudad y de su historia ya que nace con la ciudad y, a menudo, constituye su inicial fundamento. Originariamente, el mercado se confunde con el espacio público: las calles y plazas, la ciudad entera como lugar colectivo, constituye el mercado. Igualmente, el concepto otorgado a las plazas de mercado, permite catalogarlas en su función de ciudad así lo explica Diana Barquero (2011) donde define estas edificaciones como un tipo de equipamiento urbano que ha influido en la transformación de las áreas urbanas, en el desarrollo de actividades comerciales y el incremento en la densificación en su entorno que a través de su historia han enmarcado su fuerte influencia en la consolidación comercial de diferentes tipos y el desarrollo de servicios conformándose como un epicentro de la actividad urbana en los principios de la era medieval hasta la actualidad. Figura 03. Relaciones sociales y urbanas.

14


Contexto histórico y actual En la ciudad de Medellín, en los años anteriores a 1890 no existían mercados consolidados, la actividad recaía en el mercado dominical de la plaza mayor (actualmente Parque de Berrio), donde los campesinos vendían los productos agrícolas de forma directa a los residentes de la ciudad, los cuales, para la época eran aproximadamente 40.000, estas ventas realizadas los fines de semana contaban con características particulares: 1. Eliminación de intermediarios (venta directa al consumidor), generando mayor rendimiento para el producto y precios más bajos para el consumidor. 2. Ofrecimiento de productos frescos y variados, procedentes de la región.

Figura 04. Mercado en la plaza mayor, Medellín.

3. Generación de relaciones sociales, debido a la conexión directa de vendedores y compradores. Las cualidades anteriores, si bien son aspectos positivos, existían desventajas que los hacían inadecuados debido a: 1. Baja calidad de selección y presentación de productos, teniendo consecuencias en la higiene; como afirma el arquitecto e historiador Luis Fernando González citado por Paula O.Lema (s.f): “ya no veía bien que esa suciedad y esa podredumbre se tomaran la plaza de una ciudad que se estaba convirtiendo en importante”. 2. Rápida degradación de los productos agrícolas, debido a la falta de intermediarios preparados para generar una conservación y un almacenamiento Figura 05. Comercio en la plaza Cisneros.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

15


capitulo i

adecuado, que permita una mayor conservación y aislamiento de factores degradantes como humedad, insectos o el deterioro natural de los productos. 3. Escasez de productos en termino de semana, especialmente los de cuidado especial como carnes y hortalizas. Debido al crecimiento poblacional generado en el periodo de 1883-1915, el cual fue alrededor del 4,5% el desarrollo de fortunas familiares y la invención de recursos públicos en la construcción del ferrocarril de Antioquia, constituyeron la fuerza de progreso económico de la ciudad (Restrepo, s.f).

Figura 06. Plaza de mercado Guayaquil.

Todo el movimiento generado, origino la necesidad de nuevas formas de producción y distribución. Es así como en el lapso de 1890-1905 se dio la construcción de las plazas cubiertas de Flórez y Guayaquil, gracias a Rafael Flórez y Carlos Caroliano Amador, los cuales tomaron la iniciativa desde el sector privado. A medida que creció la ciudad y las primeras plazas quedan en territorios consolidados en el tejido urbano, siendo estas parte vital de dicho componente, se evidencia el problema de distribución de víveres en los barrios de bajos recursos, donde es necesario precios más ajustados al ingreso de sus vendedores y con facilidad de venta diaria, ya que la mayoría de la población de estos sectores no contaba con nevera para almacenar por días; así inicia el funcionamiento de las plazas satélites, las cuales manejaban componentes sociales, económicos y arquitectónicos muy diferentes a los mercados emplazados en el centro de Medellín, desempeñando labores de abastecimiento barrial y zonal, sin alto reconocimiento de ciudad.

Figura 07.Vista aerea mercado el pedrero.

16


Las condiciones de uso y cualidades espaciales de las plazas de mercado en la ciudad de Medellín en la actualidad se encuentran en un retroceso, en comparación con el proceso consolidado desde los inicios de funcionamiento, teniendo como consecuencia el desuso y la pérdida de la conciencia colectiva de la existencia de estos espacios comerciales, esto basado en el poco fortalecimiento de los entes territoriales versus los espacios comerciales de grandes superficies (monopropietarios) pertenecientes a franquicias consolidadas. Estas nuevas líneas de comercio, las cuales son competencia directa para los mercados tradicionales, emplean modelos de constantes lecturas del mercado comercial, adaptandose con rapidez a las exigencias de la sociedad, todos estos tienen su base en el centro comercial, el cual, dice García-Domenec (2015). Limita directa o indirectamente el libre acceso, por lo que en ningún caso puede interpretarse como un espacio integrador al filtrar el grado de lo público que puede aparecer en este. Los centros comerciales ejemplifican la privatización posmoderna de las actividades tradicionales generadoras de ciudad, entre las que el comercio ocupaba un papel destacado. (p.32). La ciudad de Medellín, como todas las ciudades es portadora de cadenas de comercio de grandes superficies, en los cuales, se ejerce una actividad comercial prestadora de servicio y abastecimiento, desligando las relaciones sociales del acto de compra y venta; entre estos comercios encontramos Jumbo, Makro, Carulla y Éxito los cuales son de acogida en los hábitos de compra de la ciudad, y los cuales, a diario, generan mas puntos de venta en el área metropolitana para aumentar su capacidad adquisitiva.

La ampliación de la oferta de estos establecimientos se basa en la relación generada con centros de comercio o cercanía con los compradores, en el primer caso el mercado se liga a tendencias de consumo, como ejemplo de esto está “Viva Envigado” y “Viva Laureles” perteneciente al grupo éxito, en donde los comercios se articulan al abastecimiento y consumo de alimentos, generando espacios de estancia los cuales son de acogida entre los visitantes; en el segundo caso, se emplea un modelo de almacén en escala, llegando a barrios y sectores con comercios más pequeños, abastecidos y pertenecientes a la franquicia. La inversión pública en las plazas de mercado es restringida, debido a que estos lugares son de uso comercial con propietarios privados; la posible inversión del sector público se complejiza, sin embargo, las asociaciones en pro de estos espacios comerciales son la ruta para invertir o destinar los dineros de fortalecimiento a los mercados; de igual manera la declaración legal como Bienes de Interés Cultural hacen posible las intervenciones con dineros publicos en pro de la mejora de estos escenarios Actualmente, el Municipio de Medellín cuenta con 21 mercados campesinos en puntos estratégicos de las comunas y corregimientos de la ciudad (Medellín conecta, 2018). Dichos mercados desmontables, realizados sábados o domingos en la ciudad, llegan a diversos sectores de diferentes estratos socioeconómicos, buscando tener una cobertura de productos frescos entregados por los cultivadores de los mismos. Generando así un escenario comercial en la ciudad dividido entre un sector tradicional que busca mantenerse, un comercio privado expansivo y un componente rural de menor escala. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

17


capitulo i

Placita de Flórez Se encuentra ubicada en la comuna 10 – La Candelaria del sector centro de Medellín, está declarada bien de interés cultural e incorporado al patrimonio del municipio a razón de su calidad arquitectónica, urbanística, histórica y patrimonial.

Antecedentes

Figura 08. El “mercado de oriente”.

Fue inaugurada el 25 de enero de 1891, en terrenos donados por el señor Rafael Flórez, de ahí su nombre; la obra se ejecutó con recursos municipales adjudicados por el concejo de Medellín y el señor Flórez como privado (Acuerdo 832 de 1894, Archivo Histórico de Medellín). Fue el primer mercado cubierto que se edificó en el país, en este se suplía las necesidades del núcleo urbano existente en la época. Esta al ser un referente de abastecimiento, generó una alta demanda del servicio allí prestado, por tal razón en sus alrededores se situaron puestos informales de venta de productos, para mitigar este fenómeno y como medida de expansión luego de la perdida de la plaza Cisneros, se opta por ocupar los sótanos inicialmente de parqueaderos, como un nivel más de comercialización de víveres. Inicialmente fue conocida como Mercado de Oriente, porque allí llegaban los campesinos del corregimiento de Santa Elena y de los municipios de esta región Antioqueña. Luego fue llamada la Plaza de Buenos Aires; a partir de 1953 se le dio el nombre de Plaza de Flórez; en el año 2005 se posiciona su actual imagen corporativa como Placita de Flórez.

Figura 09. Distribución inicial de la Placita de Flórez.

18


Actualidad La Placita de Flórez es un Referente Económico, histórico y cultural para los medellinenses ya que, durante sus 124 años de actividades, varias generaciones han contribuido al desarrollo y crecimiento de la ciudad: tiene una cobertura de por lo menos 42 barrios de la zona centro oriental, con una población aproximada de 300.000 habitantes de diversos estratos económicos (Placita de Flórez, 2019). Su actividad comercial no se encuentra basada en las flores, puesto que su nombre lo recibe por el fundador del lugar, este centro de comercio de la zona es un eje de abastecimiento de pequeña y mediana escala, de hogares, minimercados, tiendas y legumbrerias, en productos agrícolas, cárnicos, abarrotes, artesanales y ornamentales. Debido a la ubicación en la zona centro de la ciudad, cuenta con un entorno consolidado, a su alrededor encontramos el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Museo de la Memoria y la institución educativa Héctor Abad Gómez, como equipamientos más relevantes, el parque de Boston y la avenida La Playa como espacio público estratégico, y la estación del tranvía Pabellón del Agua la cual le permite conectarse al sistema de transporte masivo de la ciudad, contando así con población que circula y visita estos escenarios con frecuencia. Aunque se encuentra rodeada de espacios y escenarios que brindan diversas dinámicas por la variedad de actividades realizadas, la placita se ha visto absorbida por su entorno urbano, el cual la excluye de sus relaciones y articulaciones. A nivel de pieza arquitectónica y la actividad que se desarrolla a su interior, no se ha incentivado a nuevas técnicas y tipos de comercio, potenciando su recurso tradicional edificado e inmaterial. Figura 10. Arquitectura y relaciones, Placita de Flórez.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

19


capitulo i

Plaza de Campo Valdés Se encuentra ubicada en el barrio campo Valdés perteneciente a la comuna 4 - Aranjuez de la ciudad de Medellín, ocupa un área de 12.500 m2. Ofrece variedad de productos agropecuarios de diferentes regiones de Antioquia y el eje cafetero.

Antecedentes

Figura 11. El mercado en la comuna.

La plaza de Mercado fue fundada por las Empresas Varias de Medellín el 20 de octubre de 1969. Debido a la ley 142 de servicios públicos domiciliarios, Emvarias no podía seguir explotando la actividad comercial ni la administración de las plazas de mercado de Medellín (Plaza Campos Valdés, 2020). Fue así como se conformó entre sus comerciantes una entidad cooperativa, COMUPLAZAC, el 5 de marzo de 1996, desarrollando como objeto fomentar el trabajo de comercialización, la recreación, vivienda, salud, educación, mercado social y en general la prestación de servicios a satisfacer las necesidades de los asociados, buscando el mejor estar del mismo y su núcleo familiar, para mejorar su calidad de vida y prestar un servicio alimentario a la comunidad en general. La asociación recaudaba dineros por medio de los asociados para solventar gastos de funcionamiento, iniciando los años 2000 se vio afectada por las disputas de dominio territorial que había entre bandas delincuenciales al margen de la ley y de delincuencia común para extorsionar y despojar de sus pertenencias tanto a comerciantes como clientes de la plaza.

Figura 12. Inicios del mercado en Campo Valdés.

20


Actualidad En la actualidad la plaza de mercado está conformada por 150 comerciantes, generando más de 600 empleos directos y más de 900 indirectos distribuidos en 342 locales, los cuales destinan su actividad comercial a la venta de carnes, lácteos, abarrotes, frutas y verduras, cafetería, panadería, helados, plantas medicinales, zapatería, ferretería, tienda de mascotas entre otras. (Plaza de Campo Valdés, 2020). Su ubicación estratégica en la comuna le brinda con variedad de equipamientos y escenarios que le otorgan riqueza a el entorno urbano, se encuentra la Junta de Acción local Comuna 4, la cancha Brasilia, la Biblioteca Publica Piloto filial Juan Zuleta Ferrer, las Instituciones Educativas Camilo Torres, San Juan Bosco y Nuestra Señora de Lourdes,como principales equipamientos, el parque El Calvario como principal espacio público y dos paradas de buses alimentadores SITVA (Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburra) que la articulan a las estaciones Hospital o Universidad del sistema de transporte masivo de la ciudad. Aunque cuenta con un entorno urbano diverso en usos y actividades, que movilizan la comunidad en el sector, se evidencia un deterioro físico de la infraestructura, el bajo fortalecimiento al comercio interno para un mayor reconocimiento y una deficiente conexión urbana con los escenarios de los alrededores. A continuación se presenta una línea de tiempo donde se sintetizan los principales hechos relacionados con el comercio tradicional en la ciudad de Medellín, desde su constitución hasta la actualidad. Figura 13. Aquitectura y relaciones, plaza de mercado de Campo Valdés

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

21


Línea de Tiempo

Inicia funcionamiento del edificio Coltejer.

Inicia canalizacion Primer Éxito del país, en la calle del rio Medellin. Alhambra del centro de Medellín.

Inauguración plaza de mercado de buenos aires (Placita de Flórez) primer mercado cubierto de Colombia. Inicio mercado dominical en la plaza mayor (actual Parque de Berrio)

Inicia funcionamiento de las plazas satelites de Campo Valdes, La America y Castilla

Inauguración plaza de mercado Cisneros. Primer equipo de refrigeración de Antioquia.

1784

1891

1874

Construcción plaza mercado Guayaquil.

1892

1894

1905

1929

1940

1944

1948 1949

de Plan piloto de Medellín, por Wiener y Sert.

1968 1969

1972

Inicia la construcción del Edificio Coltejer Inicia operacion Central mayorista

Inicio de construcción del ferrocarril del Antioquia.

22

Apertura del primer almacen de cadena - Carulla Bogotá.

Termina construcción ferrocarril de Antioquia.

del

Inauguración de San Diego como primer centro Fuego incinera parte de la comercial de Medellín y Colombia. plaza Cisneros.


Creación página web comercial del Éxito.

Inicia operación comercial del metro de Medellín.

Nace surtimax, nueva linea del grupo exito.

Almacenes Éxito inaugura su primer centro comercial.

Declaración de la Plaza de Mercado de Flórez como bien de interés cultural de la Ciudad.

1982: inicia construccion de la plaza de mercado minorista.

Nace Carulla Fresh Market

Grupo exito fusionan.

1982

1986 Demolicion plaza merrcado de Castilla

Llega a colombia mercados jumbo y metro.

1995 19961997 1998 1999 de

2005

Inicio de los mercados campesinos en Medellín.

Conformación de Conformación de COMUPLAZAC en la COPLAFLOREZ en la Inicio de la construcción plaza de mercado de plaza de mercado de del metro de Medellin campo valdes Flores.

2007 2008

y

Carulla

2010

Nace la nueva imagen corporativa, Placita de Flórez.

se

2012 2013

2017 2018

2020

Creación de Éxito Wow tras la apertura del centro comercial Viva Envigado.

Creación de Éxito Epress como nuevo formato.

Creación de ventas digitales en las plazas de mercado a causa de la pandemia. Figura 14. Linea de tiempo.

23



02 Interacciones EL MERCADO “Empresas varias dijo que no iba más con la plaza, que se iba a dedicar solo a recoger basuras, y nos tocó montar la COOPERATIVA a las carreras”

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

25


Plaza de mercado de Campo Valdés

Moravia

Parque Norte Parque El Calvario

Jardin Botánico

Manrique

Campo Valdés

Est. Universidad

Para el desarrollo de este apartado se analizan las plazas de mercado en estudio desde cuatro categorías, las cuales permiten filtrar las observaciones realizadas en pro de un análisis objetivo; es así como la categoría urbana busca reconocer los entornos de las edificaciones y como se conectan estos escenarios a la ciudad, diagnosticando lugares de esparcimiento, equipamientos y accesibilidad.

UdeA

Cementerio San Pedro

Est. Hospital Av. Barra nq

uilla

Jesús Nazareno

Prado Villa Hermosa

Est. Prado

Villa Nueva

rie

nta l

Parque de Bolivar

Av .O

Boston Av. L a

Buenos Aires

Play

a

26

Parque de Boston

Placita de Flórez

Figura 15. Ubicación general de las plazas.

La arquitectura comercial tradicional es el escenario donde se encapsulan las particularidades sociales, culturales y gastronómicas de una región, pues esta conserva las bases comerciales de una comunidad, por tal razón, conocer y comprender que sucede en la Placita de Flórez y la plaza de mercado de Campo Valdés en la actualidad, es la base de este capítulo.

Continuando con este componente, se desarrolla la categoría arquitectónica, en la cual se reconocen las cualidades edificadas de cada una de las plazas de mercado, esto se lleva a cabo por medio del diagnostico de accesibilidad, circulación, iluminación, iluminación y distribución morfológica. Ahora bien, en la categoría comercial se comprende todo los relacionado a los módulos de venta, locales y bodegas, se evalúa la disposición y condición de estos espacios de comercio, la exhibición de productos, manejo de mercancía, adecuaciones de locales según las particularidades comerciales y el espacio de intercambio entre venteros y clientes. Concluyendo el análisis por categorías, se desarrolla el componente social, en el cual se identifican las interacciones sociales al interior y en el entorno urbano inmediato a las plazas de mercado, los elementos o dispositivos que propician el relacionamiento,


entendiendo que particularidades maneja cada caso de estudio y como participan los actores que allí confluyen, tanto comerciantes o venteros, visitantes y/o compradores, entre otros. En relación con lo anterior, y reconociendo el componente humano como base fundamental de estos equipamientos comerciales, se relatan las entrevistas desarrolladas a profesionales, administradores y comerciantes más antiguos, en las cuales se generan comentarios en efecto a las experiencias personales, profesionales y laborales en las plazas de mercado, donde se hace un breve sondeo de las categorías anteriormente descritas, ancladas a los rasgos históricos, percepciones actuales y proyecciones a futuro de cada uno de los entrevistados.

Observar las plazas de mercado desde diferentes categorías enlazadas entre sí, permite dar las apreciaciones sobre las condiciones del contexto urbano, el estado de las edificaciones, la morfología, distribución y funcionamiento de los módulos comerciales y a su vez, las relaciones e interacciones sociales transversales a los tres componentes anteriores. Lo anterior, permite dar base contextual y paso al siguiente capítulo, en donde se genera el análisis de las categorías observadas, se plantean las estrategias aplicables a las plazas de mercado de la ciudad y escalables a los comercios tradicionales. A continuación se encuentran los registros de observación y las entrevistas realizadas, para el desarrollo de la presente investigación. Figura 16. Eucalipto y otros saumerios.

27


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN CAMPO VALDES

ARANJUEZ

MANRIQUE PRADO Figura 17. Ubicación general plaza de Campo Valdés

Plaza de mercado de Campo Valdés

Observaciones

Datos del registro

El reconocimiento visual para quien no conoce el lugar es restringido por la poca visibilidad de la fachada y la carencia de avisos alusivos al tipo de edificación.

Hora: 3:00 pm. Fecha: 20/09/2020.

El aprovechamiento del acceso como lugar de encuentro no es utilizado, siendo notoria la carencia de mobiliario que invite a la estancia.

Objetivo: Diagnosticar las relaciones urbanas alrededor de las plazas de mercado, rastreando espacio público, equipamiento y accesibilidad.

28

Figura 18. Barrera a la integración.

La plaza de mercado se niega a integrarse con la ciudad, contando con un cerco perimetral y un muro para evitar ingresos diferentes a los establecidos a la edificación. Las zonas verdes en el lote de la plaza de mercado y sus


Categoria Urbana

Figura 19. Limites y circulaciones.

Arquitectónica

Figura 20. Reclusos urbanos.

alrededores cuentan con árboles de gran altura y espacios de piso blando, espacios idóneos para el aprovechamiento de la comunidad. El mobiliario con el cual se cuenta en el espacio urbano se encuentra en un alto grado de deterioro, evidenciado el abandono de estos escenarios, los cuales aún cumplen su función para la comunidad. Los equipamientos circundantes como iglesias, escenarios deportivos, culturales y de servicios, son de suma importancia para la potenciacion de la plaza de mercado, esta en la actualidad se niega articularse con estos y generar un mayor reconocimiento por parte de la comunidad.

Comercial

Social

Figura 21. Moviliario y deterioro.

Diagnóstico Es necesario hacer más visible la fachada de la plaza, para el reconocimiento de las personas que no se relacionan directamente con ella. La intervención en su entorno es crucial, tanto en la reparación y mejora de su calidad, como en la relación generada con la comunidad, entregar lo espacios verdes al disfrute de las personas promovería vida urbana para la edificación. La mejora del mobiliario para la utilización de los entornos verdes haría de la plaza de mercado un foco recreativo de la zona.

29


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN PRADO VILLA HERMOSA

VILLA NUEVA

BOSTON

BUENOS AIRES

Figura 22. Ubicación general Placita de Flórez

Placita de Flórez

Observaciones

Datos del registro

La plaza no se reconoce a una distancia mayor a 10 metros, esto por el nivel de consolidación del entorno en el cual se encuentra, dificultado su visualización desde distancias mayores.

Hora: 1:00 pm. Fecha: 19/09/2020. Objetivo: Diagnosticar las relaciones urbanas alrededor de las plazas de mercado, rastreando espacio público, equipamiento y accesibilidad.

30

Figura 23. Primer piso y su barreras.

Para acceder a la edificación se dificulta el cruce de las calles perimetrales las cuales cuentan con un alto flujo vehicular. La circulación por la acera alrededor de la plaza es muy lenta, a raíz de los comercios de la misma edificación que se abren a la calle, donde las personas que se detienen a realizar sus compras entorpecen el paso de quien circula.


Categoria Urbana

Figura 24. Ausencia de trancisión.

Arquitectónica

Comercial

Figura 25. Limites y circulaciones.

La plaza cuenta con un cerramiento en sus dos parqueaderos, limitando el acceso a los ingresos directos de la edificación y la entrada vehicular. Se cuenta con poco mobiliario urbano, el cual esta dispuesto en lugares poco estratégicos a razón de las interferencias por el ruido y poca cobertura ante agentes naturales como sol y lluvia. Para los flojos que maneja el sector, con alto tráfico y afluencia por ser epicentro comercial de la zona, los espacios de estancias y ocio son pocos, estos no logran cubrir la demanda del lugar, generando en zonas verdes y aceras, aglomeraciones por personas que se reunen o se encuentran en el sitio.

Social

Figura 26. Adecuación y moviliario.

Diagnóstico Es necesario reducir el nivel de trafico alrededor de la edificación, priorizado el tráfico peatonal a su alrededor. Restringir los accesos a la plaza, privatizar sus espacios ocasiona desinterés de la comunidad para visitarla. Es necesario mejorar la disposición del mobiliario urbano, relacionado con piso blando y vegetación, reduciendo la superficie dura actual.

31


50c

49a Carrera

Carrera

2

Carrera

Calle 8

50

50a

Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN

Carrera

Parroquia San Antonio María Claret

Cancha Brasilia

JAL Aranjuez Calle 81

Plaza de Mercado Campo Valdés Calle 8

50 Carrera

Carrera

50b

0

Figura 27. Ubicación barrial plaza de Campo Valdés.

Plaza de mercado de Campo Valdés Datos del registro Hora: 10:00 am. Fecha: 29/10/2020. Objetivo: Reconocer las cualidades espaciales de las plazas de mercado, evaluando acceso, circulación, iluminación, ventilación y disposición de los módulos de venta.

32

Figura 28. Eficienciencia de lo natural.

Observaciones La edificación cuenta con una iluminación óptima, exceptuando algunos espacios donde es carente el potencial lumínico, estos lugares cuentan con luminarias de techo de tubo fluorecente. Gracias a su cubierta cuenta con amplios tragaluces que permiten el acceso de iluminación y la evacuación de aire para generar renovaciones constantes, a su vez, la altura entre los locales y la cubierta permite que no tener contacto con el aire caliente generado. Los corredores exteriores cuentan con una vida social concurrida, en la cual se cruza las zonas de estancia con


Categoria Urbana

Figura 29. De pasillo y marquesina.

Arquitectónica

Comercial

Figura 30. Estructura y lucernario.

el cargue y descargue de mercancía, generando conflicto por los espacio e interferencia en las circulaciones. De igual manera en el interior, la obstrucción en la circulación es muy recurrente a raiz de carencia de zonas de almacenamiento, disponiendo la mercancía en circulaciones, esto sumado a el alto tráfico en corredores y pasillos genera aglomeraciones y relentización. La estructura de la cubierta es metálica con teja de fibrocemento, la cual no se ha modificado desde su construcción, evidenciando deterioro por el transcurso del tiempo, contando con filtraciones de agua en días lluviosos.

Social

Figura 31. Obstrucción al paso.

Diagnóstico Es necesario generar mayor control en el comercio interior, el alto nivel de interferencia puede generar riesgo para las personas, en caso de emergencia por la obstaculización de los corredores. Generar horarios de cargue y descargue de la mercancía, esto con el fin de no interferir con las relaciones sociales e interacciones generadas al interior de la plaza. La repotenciación de la cubierta permitiría generar mejor condiciones para las personas y a su vez dar un mejor aspecto de la plaza ante quienes la visitan.

33


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN Teatro Pablo Tobón Uribe

Avenida La Playa

Universidad Cooperativa De Colombia

Ca

lle

Ca

lle

50

a

50

b

rre ra 4

1

Placita de Flórez

Ca

ra 3

8

50

Ca

lle

rre

ra 3

49

Ca

lle

rre

Ca

9

Ca

lle

49

a

Ca

rre ra 4

0

Ca

I.E. Hector Abad Gomez.

Figura 32. Ubicación barrial Placita de Flórez.

Placita de Flórez

Observaciones

Datos del registro

La iluminación de los espacios de la plaza varía según su nivel, esto debido a la posibilidad de acceder a la luz natural de la cubierta, la cual ilumina de manera óptima el segundo nivel y medianamente el primero.

Hora: 1:00 pm. Fecha: 30/10/2020. Objetivo: Reconocer las cualidades espaciales de las plazas de mercado, evaluando acceso, circulación, iluminación, ventilación y disposición de los módulos de venta.

34

Figura 33. Poetica de la estructura.

El sótano es el espacio con mayores conflictos, no cuenta con una ventilación natural o mecanica adecuada, la iluminación natural y artificial es deficiente y circulación es constantemente obstruida por mercancia o exhibición de productos La edificación cuenta con aberturas en todas sus fachadas, permitiendo una adecuada ventilacion e iluminacion en la


Categoria Urbana

Figura 34. Visos y contrastes.

Arquitectónica

Comercial

Figura 35. Inclusiones excluyentes.

primera y segunda planta, el sótano, como se describió anteriormente, cuenta con otras condiciones. Debido a la antigüedad de la plaza, no se pensó con una accesibilidad incluyente, a razón de esto se ha realizado modificaciones para posibilitar el ingreso a personas con movilidad reducida; las modificaciones generadas en las escaleras son completamente ineficaces, por la pendiente que estas cuentan, restringiendo el acceso al segundo nivel a personas con dichas limitaciones. La estructura es atractiva por su composición formal, esta se encuentra a la vista y conforma el abovedado central, con ventanales en vidrios de colores generando admosferas distintivas en el lugar.

Social

Figura 36. Miradores interiores.

Diagnóstico Es fundamental generar condiciones óptimas para el sótano de la edificación, la calidad de las salidas e caso de emergencia, la ventilación deficiente y la carencia de iluminación, hace del lugar un riesgo para los que laboran y visitan. Si bien se ha hecho esfuerzos para ser amigables en términos de accesibilidad, dichas modificaciones no cumple con la norma para considerarse como accesos para movilidad reducida, siendo necesarías modificaciones para suplir dichos términos

35


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN

Figura 37. Ritmos.

Figura 38. Cotidianidad

Plaza de mercado de Campo Valdés Datos del registro Hora: 10:00 am. Fecha: 01/10/2020. Objetivo: Evaluar las configuraciones y condiciones de los modulos comerciales de las pazas de mercado, identificando particularidades en cada una de las edificaciones.

36

Observaciones La plaza cuenta con diversidad de locales, partiendo del módulo básico de 2.5 metros de ancho por 80 centímetros de profundidad en disposición lineal, este se ha visto modificado debido a las restringidas medidas con las que cuenta. A raíz de las modificaciones, la disposición de los módulos cambia de acuerdo con la necesidad comercial; el uso mas frecuente es la extensión del local al corredor, como estrategia de ampliación y exhibición de productos. Dicha extensión es el espacio de mayor interacción comercial, puesto que, en la mayoría de los casos, se


Categoria Urbana

Figura 39. Rejas y telas

Arquitectónica

Comercial

Figura 35. Demanda y calidad.

recibe y sirve a los clientes desde este lugar, convirtiendo el módulo original en vitrina de disposición o lugar de almacenamiento. Algunos comercios, que requerían equipos especiales o áreas de mayor manejo, generan su lugar de atención y almacenamiento por medio de la unión de módulos, esto dado en comercios como carnicerías, abarrotes y legumbrerias. El almacenamiento se genera en locales independientes, los cuales funcionan como bodegas, los comercios más pequeños almacenan sus productos en el mismo espacio donde desarrollan la actividad comercial, disponiendo elementos particulares, necesarios en las actividades.

Social

Figura 36. Dispositivos públicos.

Diagnóstico La mixtura de tipologías comerciales permite tener diversidad en recorridos, es de cuidado las tipologías que unen módulos en donde el corredor se ve interferido, pues genera riesgos en la edificación. La modificación de los módulos es indispensable, para que se cuente con espacios idóneos para el almacenamiento, la disposición y muestra de los productos. La adecuación de los módulos según la norma NTC 2050 (norma electrica colombiana) permite tener escenarios seguros para las actividades allí desarrolladas.

37


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN

Figura 42.Configuracón y espacio.

Placita de Flórez Datos del registro Hora: 1:00 pm. Fecha: 30/10/2020. Objetivo: Reconocer las cualidades espaciales de las plazas de mercado, evaluando acceso, circulación, iluminación, ventilación y disposición de los módulos de venta.

38

Figura 43. El espacio servido.

Observaciones La plaza de mercado cuenta con diferentes disposiciones según el nivel de la edificación; en la primera planta se cuenta con locales dispuestos en la parte central y el perímetro del espacio, estos módulos albergan actividades que requieren mayor área. El segundo nivel funciona por la disposición de módulos perimetrales con vista al primer piso, en estos se desarrollan actividades que requieren menor área, donde la atención al cliente se desarrolla por fuera del módulo, en este nivel se exceptúan los restaurantes los cuales cuentan con espacios más generosos para el consumo de alimentos.


Categoria Urbana

Arquitectónica

Figura 44.Cotidianidad del modulo.

Figura 45. Intercambio.

El sótano cuenta con una distribución en retícula, en donde los comercios en su mayoría tienen abiertas todas sus caras, permitiendo atención desde diferentes puntos. El parqueadero representa la base de comercio de la plaza por los campesinos que allí vendían, se caracteriza principalmente por relacionamientos efímeros y espontáneos, dados esto por ser el acceso a la plaza y tener cualidades de captación de usuarios que transitan por el sector. Los locales son adecuados según la necesidad comercial y la capacidad del propietario, evidenciándose una inequidad en los comercios desde el campo visual y distributivo.

Comercial

Social

Figura 46. Saturación y variedad.

Diagnóstico La diversidad de tipologías en la edificación permite una mixtura que requiere unidad, donde se le de una imagen a los locales sin importar su actividad, haciéndola atractiva desde lo visual. La segunda planta, con la cualidad de mirar al primer piso, requiere tratamiento para ser más atractiva en términos comerciales. Si bien se han adecuado comercios a la norma, es necesario implementarla en todos los locales, al igual que propiciar la libre circulación.

39


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN

Figura 47. Tertulias.

Figura 48. Vocación a la confianza.

Plaza de mercado de Campo Valdés Datos del registro Hora: 1:00 pm. Fecha: 01/10/2020. Objetivo: Identificar las interacciones sociales generadas al interior y en los entornos inmediatos de las plazas de mercado, determinando como se genera entre los actores que allí confluyen.

40

Observaciones El corredor es la vida social de la edificación, es el lugar de encuentro, charla, exhibición y venta de productos; lo anterior es acompañado por los elementos necesarios para estas actividades, allí se disponen sillas, básculas, canastas y verduras. La “charla” es la identidad social de la plaza de mercado, evidenciando estrechos lazos de confianza entre compradores y vendedores, la interacción entre las personas trasciende del acto de comprar. Pero la apropiación más importante, es aquella dada para la comunicación y la relación entre las personas en pasillos y


Categoria Urbana

Figura 49. Eventualidades.

Arquitectónica

Figura 50. Tintos y charlas.

Comercial

Social

Figura 51. Cooperatividad.

circulaciones, allí es donde se observa el uso de elementos poco convencionales como bultos, cajas y canastas para generar espacios de socialización; estos entornos de relación carecen del perfilamiento del cliente y el vendedor, dando espacios de charla donde prima la confianza.

Diagnóstico

El muro también aporta en las interacciones sociales, es el contenedor del pasillo y sus relaciones, se convierte en el lugar de apoyo para la disposición de elementos para la estancia que facilitan la comunicación de las personas.

El espacio común entre locales es poco apto para las relaciones personales que maneja, carente de mobiliario o entornos que induzcan a la estancia.

Las plaza como edificación tradicional, cuenta con personas que conviven en ella desde su fundación, los cuales transmitieron conocimientos a sus hijos, quienes ahora habitan, visitan y se relacionan el lugar.

La apropiación de los espacios comunes y de circulación refleja la carencia de lugares idóneos al interior de los locales para las interacciones sociales.

El corredor, como espacio que recibe todas las cargas sociales de la plaza, requiere tratamientos para consolidar la socialización en la edificación, puesto que es una respuesta efímera a condiciones particulares.

41


Ficha FICHAdeDEobservación OBSERVACIÓN

Figura 52. El servicio.

Figura 53. Colaboraciones.

Placita de Flórez

Observaciones

Datos del registro

El servicio es el principal componente de las interacciones en la plaza, las interacciones entre comerciantes y visitantes en corredores y pasillos, se genera en diferentes sentidos: Comerciante - comerciante; comerciante visitante; visitante - visitante.

Hora: 1:00 pm. Fecha: 19/09/2020. Objetivo: Identificar las interacciones sociales generadas al interior y en los entornos inmediatos de las plazas de mercado, determinando como se genera entre los actores que allí confluyen. allí confluyen.

42

Los corredores cuentan con interacciones particulares según el nivel, en la primera planta se evidencia un mayor distanciamiento dada por los elementos de cada local; en la segunda planta la relación entre comprador y vendedor se da en el espacio de circulación, se denota mas cercanía entre las personas y el sótano cuenta con particularidades más colaborativas entre los comerciantes.


Categoria Urbana

Figura 54. Estancia y transito.

Arquitectónica

Comercial

Figura 55. Circulación para la espera.

Los locales exteriores, que se abren a la calle, cuentan con una vida social dinámica, pues está condicionada en mayor medida por la calle y quien la circula. Si bien se cuenta con relaciones consolidadas, se evidencia la visita de personas con un relacionamiento más efímero en el lugar, a causa del reconocimiento del sector, estos no cuentan con lazos de amistad consolidados, pero son a quienes se les brinda la atención más personalizada con una actitud de servicio con el fin de fidelizarlos. Es carente la existencia de espacios de estancia, que aporte a las relaciones generadas en la plaza, esto causa la utilización de corredores para el relacionamiento, con elementos dispuestos por las mismas personas.

Social

Figura 56. Promocion al exterior.

Diagnóstico El pasillo como lugar polivalente de importancia para la vida social de la plaza, es necesario adecuarlo para esas relaciones, potenciando así las características actuales. Captar la vida social de la calle y conducirla al interior de la plaza, representaría una consolidación de la utilización y relación de la plaza con la ciudad. Potenciar el trabajo colaborativo en la plazas es de vital importancia, generando las condiciones aptas para este, puesto que ahora es dada por hecho entre quienes allí laboran.

43


ENTREVISTA A PROFESIONALES

Arquitecta Victoria Sector Planeación y Educación.

“Se debería potenciar eso de ir a loliar en un lugar tan encantador como lo es una plaza.” ¿Hace cuánto tiempo visita la plaza de mercado? Desde muy joven he visitado las plazas, siempre me dirigía a la más cercana de mi casa, es una forma de comercio muy atractiva, más que todo en la parte de alimentos y artesanías; no son visitas recurrentes, pero si lo hago cuando requiero productos específicos y tengo conocimiento que allí se pueden encontrar. ¿Qué opina del estado de la edificación? ¿Es el idóneo para el servicio que presta? La infraestructura requiere mas cuidado, las instalaciones Figura 57.Atmosferas.

44


no son las mejores, quizá por los costos de mantenimiento y a pesar del esfuerzo que se hace, se esperaría que presentaran mejores condiciones, no es un tema de aseo, es de cuidado de la instalación como tal, de unas obras civiles que se puedan requerir. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Casos como la Placita de Flórez, con una arquitectura muy bonita, es una lastima que no este suficientemente bien mantenida, por el contrario, las otras plazas de mercado, que son de alrededor de los 70, son edificaciones muy utilitarias, que no se dedico mucho a la arquitectura sino por el contrario a su función. ¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención? Mas que por su forma la gente las reconoce por su papel en el comercio de la zona, son escenarios que han estado presentes durante periodos prolongados, y esas áreas aferentes las reconocen como un destino comercial. De igual manera en eso influye la plaza y su categoría; por ejemplo la de la América o Campo Valdés puede que solo las reconozca las personas de la zona, pero por otra parte, plazas como la Minorista, la Placita de Flórez y Guayaquil en su momento eran y/o reconocidas prácticamente por toda la ciudad. ¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿Se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? Las plazas de mercado gozan de entornos con un alto potencial urbanístico, de integrarse con sus entornos.

Se pensaría que las modificaciones siempre deberían de ser para bien, pero no siempre es así, y es una lástima, teniendo en cuenta que están en unos puntos donde se podrían realizar algo muy especial. ¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea? ¿Por qué? El tema del parqueo en cuanto al manejo, en algunas plazas se tiene unos manejos del parqueo, en ocasiones se cobra, pero no es claro si dichos cobros los realiza el municipio, entonces es incómodo. También considero que la movilidad en cuanto al transporte público no es amígale con esto escenarios, los paraderos de buses son poco penados al igual que la carencia de acopios de taxis; en todo el sistema metro de la ciudad, con sus líneas más representativas solo se encuentra relacionada con uno de estos lugares y es el Metroplus línea 1 y la Minorista, entonces se esta quedado poco visualizado desde la movilidad. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaría algo? Hay materiales muy desgastados, necesita un poco más de cuidado, quizá es la falta de recurso para mantenimiento, puede que esta inversión no sea mucha, dirigiéndose a obras más generales, tanto el manejo de lo locales como el exterior requiere más intervención. ¿Por qué compra en la plaza de mercado? El hecho de poder interactuar un poco más con la personas, que es algo agrádale; donde puede hallar economía por precios más bajos en temas de verdura, frutas, artesanías

45


y también el tema que se encuentra productos que son muy propios y no es tan común verlos en un comercio de abastos. De igual manera se tiene mas certeza que los productos encontrados son propios del país o la región, lo cual es una inquietud que ha estado tomado mucha fuerza, el apoyo al comercio local. ¿Desde su profesión, cómo ve la plaza de mercado, que impacto tiene? En este momento impacto no tienen, cuenta con un alto potencial para tenerlo; la arquitectura de las plazas ahora, en general, se están haciendo ensayos tipológicos importantes en otros lugares, desde su aporte estético y desde el aporte a la ciudad, en temas de combinación de usos o reinterpretación de la vida social. ¿Cuáles son las cualidades diferenciadoras de la plaza de mercado en comparación a otros comercios de abasto? En general es el tema del producto local, la economía en los precios y el tema de la tradición que es refleja en estos escenario. ¿Considera que la imagen del campesino aún está relacionada en la plaza de mercado? No es tan común que el campesino este allí, si se encuentra grupos familiares tradicionales en las plazas, y sería deseable un poco más de esa presencia, por el intercambio social y de saberes, por el conocimiento de

46

sus lugares y regiones, pero ahora está muy diluido en estos establecimientos, de igual manera con la propuesta de los mercados campesinos el foco o la visibilidad de ellos se centra en esos espacios. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? Eso es evidente, no considero que nuevos usos, es necesario potenciar sus alrededores para hacerlas más atractivas para otros usuarios que no sean necesariamente los de sus alrededores, si no que tengan un reconocimiento mucho mayor, como los turistas, a estos les gusta ir a comer frutas exóticas y degustar de la gastronomía local; con una intervención en su entorno puede volverse un destino más lúdico, trascender del comercio de la zona para atraer a la gente del lugar y también a los foráneos, así se tendría más ingresos para la personas que laboral allí y más crecimiento para los campesinos que abastecen estos lugares. ¿Cómo visualiza las plazas de mercado a futuro? Lo veo como un lugar de encuentro de tradiciones y productos locales con el consumidor de la ciudad y visitantes, lugar de intercambio de saberes y de personas, espacio para visitar, de recreación y disfrute de lo que hay allí, de compra cosas especiales como frutas, flores, artesanías y donde se podrá acceder a productos del día a día que son de la canasta familiar. Entrevista realizada el 05/11/2020


47


Chef Carlos Sector Gastronómico. “Supermercado es supermercado, y la Plaza es la Plaza” ¿Hace cuánto tiempo visita la plaza de mercado? Toda mi carrera, soy chef hace 15 años, y voy desde que estaba estudiando, porque allá me he desempeñado con unos productos ya que cuando tenía mi negocio los compraba allá, ha suplido muy bien con las necesidades de productos para las recetas, además con los proveedores de la plaza he tenido muy buena comunicación, en el sentido que buscan alternativas para satisfacer las necesidades de ingredientes en otros lugar (al interior de la plaza) donde si lo están manejando, por esto no he tenido la necesidad de desplazarme a otro lugar, siempre buscan alternativas para solucionar las necesidades. Figura 59. Producto y calidad.

48


¿Qué opina del estado de la edificación? ¿Es el idóneo para el servicio que presta? La edificación en la actualidad, está en el estado inicial (fundacional) se han modificado unos locales y unos puestos para el mercado, antes eran unos mesones en baldosín y en concreto, no la conocí así, pero he leído un poco y visto fotos. Se han tenido mejoras, en si la administración de la plaza ha mejorado mucho. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Interiormente se han dispuesto esos locales, negocios o puestos de trabajo, que anteriormente no estaban, eran los mesones comentados anteriormente. Pero en el tiempo que la he visitado, son muy mínimos los cambios, si la evaluamos en su totalidad, siempre ha estado así. ¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención? Esa edificación es emblemática de la ciudad, y la infraestructura siempre ha estado así como lo la vemos, es representativa para toda Antioquia y mucho más para la gente de Santa Elena, toda la estructura es única, usted la ve y sabe que es la Placita de Flórez. ¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿Se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? Creo que la ubicación de la edificación y la locación es el apropiado para la venta de productos gastronómicos o alimenticios de nuestra profesión. No es que la desfavorezcan, es más por el hecho que la plaza es tan emblemática, las personas se aprovechan de eso, ven

un local desocupado en la zona, ponen un negocio y es rentable, desde ese punto de vista es favorable, tener un local al interior o a los alrededores es potencial para uno tenerlo, las dinámicas comerciales son muy fuertes. ¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea? ¿Por qué? Se ha convertido en un embotellamiento más que todo en las horas pico, porque se han desarrollado muchas urbanizaciones y vive mucha gente en los alrededores, también influye que la 39 es una principal que tiene acceso a muchos barrios centro-orientales, en donde para uno dirigirse a estos, tiene que pasar por la placita de Flórez, la vía es muy pequeña para los flujos que está manejando. Para uno desplazarse en metro, es muy fácil porque se tiene el tranvía, el colectivo también porque me deja al frente de la placita, aunque siempre me he desplazado en vehículo propio, sea carro o moto. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaría algo? Los locales al interior de la plaza están adecuados, principalmente para los espacios, también para lo que vende cada local, es que la infraestructura de la plaza ya no da para más, toca acoplarse a esos locales. De cambiarles algo sería muy bueno, pero creería que por ser representativa, no entrar hacerle reformas, toca conservarla así. ¿Por qué compra en la plaza de mercado? Trabajando desde el gremio gastronómico, para las recetas y para los productos que maneje, y más que he trabajado para varias líneas de restaurantes, tanto en parrilla, comida

49


italiana y fusiones, siempre me dirijo allá, porque lo puedo encontrar todo sin tener que desplazarme de un lugar a otro, allá encuentro todo para hacer lo referente a un plato. Además los productos son de muy buena calidad, y más nuestra profesión que es exigente ciento por ciento con ese tema. ¿Desde su profesión, cómo ve la plaza de mercado, que impacto tiene? La plaza es más para productos criollos y antioqueños, y en nuestro sector manejamos otros productos que son de exportación, o de alta calidad, a la plaza le faltaría algo así, para obtener productos nativos es muy importante. ¿Cuáles son las cualidades diferenciadoras de la plaza de mercado en comparación a otros comercios de abasto? Los productos son buenos, son frescos y confiables, también la economía, se tiene un ahorro, porque en otro lugar se está pagando el IVA, en la plaza usted lo está comprando prácticamente al por mayor, adicionalmente se tiene amplia oferta de productos y negocios en un solo lugar. También la cercanía con las personas es muy diferente, un proveedor se vuelve de su entorno laboral, uno llega y lo saluda con confianza, y este es transparente con las calidades y costos de los productos, dice si subió, bajo o está estable, llegan hasta el punto que le dicen “no se lo voy a vender porque es lo último que me queda, y no está en buen estado”. Cuando preparo mis plantos o mis comidas y me consultan por el lugar donde surto o compro, siempre he recomendado la plaza y sus alrededores. ¿Considera que la imagen del campesino aún está relacionada en la plaza de mercado?

50

Se ve muy relacionado todavía, el campesino está llegando a la plaza de mercado entre las 3 o 3 y 30 am, principalmente los fines de semana, eso es muy bonito, en una sociedad que cada vez es más civilizada, ver llegar aun el campesino con los productos a la plaza de mercado. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? Todos los que vamos nos vemos obligados a dejar el carro por fuera, porque no se tiene un parqueadero adecuado para eso, tambien sería bueno tener el local y el lugar de almacenamiento independientes, ahora funciona en el mismo espacio entonces se ve saturado, esto ocasiona ocupaciones en los corredores, lo cual puede dificultar la movilidad a los adultos mayores. Unos nuevos usos serían muy acertados, ya en el sector se ha evidenciado que funcionan, ahora la plaza de Flórez, con unos locales internos como los de ”mercados del rio”, que no modifiquen los actuales sino que los potencien, seguiría siendo emblemática, llamaría el turismo y se convertiría en un foco gastronómico, llegando al punto de tener un restaurantes de dos y tres estrellas que se prestarían muy bien allá. ¿Cómo visualiza las plazas de mercado a futuro? Se le tendría que meter mucho apoyo, en emprendimiento, es necesario potenciarla desde ahora, en la ciudad se han hecho inversiones en otros campos, también pueden hacerlo en la plaza de mercado, en mi concepto la edificación no se debería tocar, pero al interior si, plantear nuevos usos, el espacio interior se debería explotar muy bien. Entrevista realizada el 12/10/2020


51


Ing. Civíl Alejadro Sector Construcción y Educativo. “Yo pasaba para el colegio a las 6 de la mañana y ya había gente vendiendo flores.” ¿Hace cuánto tiempo visita la plaza de mercado? Desde pequeño que iba a mercar con mis papas, ellos siempre han sido usuarios frecuentes de las plazas, es una costumbre heredada de mis padres. ¿Qué opina del estado de la edificación? ¿Es el idóneo para el servicio que presta? Antes era un poco mas desordenadas, ahora lo que observó en algunos casos es la mejora en cuanto a temas de circulación. Hay un tema particular en la plaza de Flórez y con lo acceso al sótano, son muchos riegos que corren respecto a situaciones de emergencias por la calidad de Figura 61. Ineficiencias.

52


los accesos a ese lugar. Opino que la edificación está bien, es duradera y ha resistido muy bien los años, no tengo claro si se le ha hecho repotenciaciones. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado?

alrededores, y eso también la ha llevado a cambiar, en temas de aseo u organización, de igual manera para el cliente no es algo malo, ya que, si se requiere un producto en específico o de una marca en particular y este no se vende en la plaza, en su entorno lo puede comprar.

Se han hecho modificaciones, en el caso de la placita de Flórez, se hizo la rampa que da a los cajeros, es algo que no tiene 10 años, antes no se contaba con acceso amigable para las personas con movilidad reducida; el cerramiento del parqueadero no existía, en ese lugar se da la venta de flores desde muy temprano, por eso creo que las personas asocian la plaza no por el apellido si no por el tema ornamental.

¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea? ¿Por qué?

¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención?

¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaría algo?

Creo que en su fusión mismas las plazas en general son reconocidas, en mayor o menor medida, en el caso de la Placita de Flórez, ya lleva mucho tiempo en el sector y se vuelve un referente para la ciudad, alguien que vive y conoce Medellín, ve la edificación y sabe que es

En algunos locales unificar la publicidad que se encuentran, esto para mayor facilidad de los clientes a la hora de encontrar producto o identificar los servicios. La cantidad de artículos es lo que el dueño del local puede disponer en él, a mi parecer los espacio con suficientes, solo que los comerciantes abusan y e saturan; algo particular que he visto, en la compra se consulta por productos que no se ven exhibidos, los cuales se los traen de las bodegas que están por fuera de la plaza.

¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿Se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? No es una dinámica solo de la edificación, es todo el sector que ya tiene esa parte comercial muy consolidada, antes cuando era pequeño solo estaba la plaza de mercado, ya se encuentran agencias que suplen mucho el tema de lo abarrotes, haciendo que algunos productos ya no se comercialicen en la plaza por su baja rotación. La plaza mima es quien ha impulsado el cambio en sus

Hay dos cosas complejas en la plaza, parquear y coger un taxi, son vías muy movidas, muchas personas transitan con paquetes, el tema de la movilidad es muy complejo, ir en vehículo particular no es recomendable, es preferible ir en taxi o a pie si se tiene la posibilidad.

¿Por qué compra en la plaza de mercado? Yo que aún lo hago con mis padres, ellos dicen que es por la calidad de los productos y las verduras, pero ellos llegan y saludan a los comerciantes a lo cuales le han comprado durante mucho tiempo, entonces creo que también es por los lazos de amistad y confianza que se tiene, es mayor cercanía entre el comprador y vendedor.

53


¿Desde su profesión, cómo ve la plaza de mercado, que impacto tiene? Desde mi que hacer de la profesión, con una óptica ambiental y de docencia, es un lugar donde actividades o alterativas de sostenibilidad son posibles, la reutilización de bolsas o minimización de empaques; todos los desechos de la placita se compostan, es algo muy positivo; la edificación dinamiza la zona en la que esta y no es la dinámica de un centro comercial donde se te obliga a ver vitrinas. ¿Cuáles son las cualidades diferenciadoras de la plaza de mercado en comparación a otros comercios de abasto? Una percepción de mayor calidad y frescura de lo productos, la cantidad que quiero y como la selecciono, algo fundamental es la economía en las compras. Yo en un almacén de cadena no elijo el cilantro a mi gusto, por ejemplo, estoy obligado a comprar el que ellos ya hicieron para mí. ¿Considera que la imagen del campesino aún está relacionada en la plaza de mercado? No es algo constante pero aun se ve, los campesinos llegan con sus productos y saben que los venden, ellos

54

madrugan mucho, a las 3:30 o 4:00 am ya están con sus productos comercializándolos, la gente va y los compra, entonces aun se encuentra muy ligado. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? A mi consideración la plaza tiene una dinámica muy rápida, yo busco un producto, lo consigo y salgo, no se que otros servicios se puedan integrar o acoplar a esto, más fácil es en los alrededores y eso se ha visto, se generan cafés o espacios de estancia en los alrededores, no al interior. ¿Cómo visualiza las plazas de mercado a futuro? Para mi es un espacio de encuentro muy impórtate que no se debería perder, que genera esos lazos de confianza, la cercanía entre el vendedor y el comprador, son acciones que generan sociedad o ciudad, la cercanía entre las personas. Aunque visualizar eso es algo complejo, en mucho tiempo que la visito el cambio que he visto es mínimo, no es sustancial, de igual manera el entorno ha venido teniendo unas intervenciones en su movilidad y vida urbana, que puede en su momento se modifique ese entorno de la plaza y la edificación misma. Entrevista realizada el 30/10/2020


55


ENTREVISTA A directores

Sr. Nicolas Gerente plaza de mercado de Campo Valdés. “Tenemos planta de compostaje, de reciclaje, de lavado y secado de bolsas, como compromiso con el medio ambiente.” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado? Llevo 5 años en la Plaza de Mercado, La plaza hace 8 años tenía una ocupación del 30%, cuando la recibí estaba al 60 % y en la actualidad se encuentra al 110% (por utilización de espacios adicionales) esto como respuesta a la reactivación de la plaza). ¿Cómo son los procesos de la plaza para el cuidado de la infraestructura? Es un cuidado muy complicado, ya que tiene 51 años, como la cubierta, el alcantarillado y la red eléctrica, cosas Figura 63. Manejos.

56


que están completamente obsoletas, a punto de volver hacer. Se realizan peticiones al municipio (dueño) de modificaciones que son necesarias. ¿Se han realizado intervenciones o modificaciones?

el sector. Antes se tenían problemas de orden público, lo cual ha mejorado mucho, aun se tiene la costumbre de venir y visitar la plaza, algo que ha cambiado mucho con minimercados, pero aún sigue siendo el eje principal del lugar.

Esta plaza no requiere “mejoritas”, necesita cosas radicales, es “tumbe y vuelva hacer”, porque ya tiene mucho tiempo, ya cumplió su ciclo.

Queremos que la plaza sea el eje de una comunidad muy vulnerable, por eso tenemos las zonas verdes organizadas, con mobiliario, para que la gente las disfrute.

¿Cómo se realiza el tratamiento y mantenimiento a la fachada?

¿El transporte público genera una fácil accesibilidad de la plaza de mercado desde diferentes puntos de la ciudad? (metro, otros)

La Asociación se encarga de la pintura de la plaza, hace poco se hizo esa inversión, que representa un gasto considerable, tanto por la cantidad de pintura, la mano de obra y el proceso para hacerlo. ¿Se reciben aportes o beneficios desde la alcaldía para el cuidado de la infraestructura? La alcaldía cobra un arriendo de concesión, por un monto mínimo, ya que la administración de la plaza se encarga del mantenimiento del bien inmueble, relacionado como repavimentación, ajustes de cubierta, pintura, entre otros. Se cobra relativamente poco, por tener en cambio la plaza en condiciones óptimas y por prestar un servicio público de abastecimiento a la comunidad, que al fin es una obligación del estado, generar una cobertura alimenticia. ¿Cómo percibe los alrededores? ¿Aporta al desarrollo de las actividades de la plaza de mercado? La plaza es el eje, cultural y social de la zona 1 de Medellín, conformada por las comunas 1-Popular, 2 - Santa Cruz, 3 Manrique y 4 - Aranjuez, es el eje económico que dinamiza

Muy buena, se realiza con un pasaje, pues en la puerta te deja el alimentador que te vincula con la red metro, también se cuenta con las rutas de buses de diferentes sectores, también la cercanía al centro facilita la visita, las vías de acceso están en buenas condiciones, lo que aporta que tanto el vehículo público o privado sea fácil es desplazamiento. ¿Se han generado modificaciones en los módulos de venta o locales? Se han unido locales, puesto que la mayora no tenía agua ni luz, incluso se contaba con unos muy pequeños de 1x180, a razón de esto los comerciantes unen 10 o 12 locales para generar así espacios más amplios de trabajo. También en las cavas de las carnicerías, las cuales se instalaron para el funcionamiento del despostado de la cabeza de res y de cerdo. Las modificaciones se hacen debido a la necesidad, sino desaparecemos, incluso se han tenido inconvenientes con la alcaldía por la unión de dichos locales, puesto que no se solicitó permiso y se iba a cobrar una multa.

57


¿Cómo se ha adaptado a la norma? Desde el POT, la nsr10. Las modificaciones no se han realizado teniendo en cuenta la norma, ha sido más un trabajo empírico de “construya, tumbe y haga”, lo único es el no uso de los espacios públicos como corredores, zonas verdes que son intocables. Desde el POT, es necesaria una política de gobierno donde se busca la inclusión en el plan de desarrollo, es algo muy difícil, es de generaciones, puesto que son espacios que requiere mucho control, muchos pasos y procesos. Es muy difícil que nos incluyan a nosotros en ese plan, puesto que hay necesidades más grandes que invertir en una plaza. ¿Qué capacidad tiene la plaza de mercado? ¿Cuántas personas reciben por día? ¿Qué impacto tiene? Se tiene dos tipos de trabajadores, el comerciante y el trabajador; el trabajador labora por el día y no tiene acceso a ninguna prestación social, y es algo muy complejo de cambiarlo, es manejo de cada persona y con cada comerciante. Se tiene mucho impacto, se tiene locales que el 90% de las ventas son para tenderos descentralizados de la plaza, a razón de esto, por el impacto que tiene la plaza, se generó el año pasado una apuesta de la administración llamada “alianza por el buen vivir” la cual buscaba vender directamente del productor al comerciante, eliminando intermediarios y mejorando índices económicos, de calidad del producto, mejorar la calidad de vida, productos menos manipulados, menor cantidad de residuos, donde

la principal era la reducción del costo de los productos. En cuanto al aforo de la plaza, ni su máxima de capacidad, ahora lo calculamos con la ocupación del parqueadero, cuando vemos el parqueadero muy lleno, significa que la plaza está llena. Aquí llega más de mil personas diarias, más las personas que laboran en el día, y los sábados y domingos esta ocupación se duplica. ¿Cómo visualiza o proyecta la plaza de mercado a futuro? Yo la visualizo a futuro como estamos en este momento, con el tope de locales ocupados, con las 400 familias directamente beneficiadas que dependan de plaza lo sigan haciendo, y las pequeñas mejoras que nosotros podemos hacer para un mejor funcionamiento, porque sabemos que por la alcaldía esto va a continuar así durante mucho tiempo. ¿Se tiene planeados cambios o redistribuciones o reincorporación de nuevos usos? ¿Considera que esto generaría aspectos positivos? En la última prórroga dada por la alcaldía se llegó a los compromisos de generar diferentes proyectos, los cuales fueron la modificación del muro colindante, la pintura de la plaza, la repavimentación del parqueadero, el mantenimiento del alcantarillado y el cambio de la cubierta, el cual falta y es muy necesario porque es un techo muy antiguo, con tejas de fibrocemento. La incorporación de nuevos usos siempre está abierta, solo que no ha llegado comerciantes quien lo postule, como pesquera, artesanías, vivero, entre otros. Entrevista realizada el 22/09/2020

58


59


ENTREVISTA A comerciantes antiguos

Don Albeiro Restaurante, Placita de Flórez “A mí en la calle me pueden ofrecer 100 o 200 pesos mas barato, pero yo compro en la plaza, ellos son como mis hermanos.” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado?. Desde el año 1975, mi mama llegó luego que se quemó la plaza de guayaquil, al salir de bachillerato vine a ayudarle a ella, luego se compró el restaurante porque el negocio no estaba dando, así empezamos toda la familia a trabajar en él; con el tiempo mis hermanos se graduaron, buscaron otros empleos, mi mama se murió y quede con el restaurante después de 1982. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Todos los locales eran en madera, las personas ponían Figura 65.Sazón de plaza.

60


costales sobre los puestos y se iban, la gente era muy honesta. También la plaza de mercado tenía cielo falso, cuando se hizo el cambio de techo se propuso que no se quitara, pero aun así se retiró. Ya en términos de la administración se ha hecho muchas cosas por la mejora de la atención y el servicio, dan clases de contabilidad y finanzas, se ha corregido el tema del leguaje y el trato hacia el cliente, el comportamiento de las personas también, era muy frecuente las discusiones entre comerciantes y eso con la cooperativa finalizo. ¿Considera que físicamente está bien así? Modificaciones si, el piso era en baldosa, pero se cambió por el que está ahora, el cual es muy feo, también cuando se quitó el cielo falso, se dijo que se utilizaría “pintura antitérmica”, pero ahora en el segundo piso en ocasiones el calor es insoportable. ¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención? Físicamente la gente la reconoce por sus fachadas, es una edificación que lleva mucho tiempo en la ciudad y la personas saben lo que es. También por el reconocimiento de la ciudad en cuanto a la cultura silletera, en agosto la visita mucha gente de otras partes del país y extranjeros, los comerciantes se visten con los trajes típicos. ¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? Antes no había comercios en los alrededores, luego empezaron a proliferar negocios, las personas comenzaron

a vender los primeros pisos de las viviendas y se generaron negocios. Ya iniciaron a reconocernos como sector plaza de Flórez, con el establecimiento como eje central, nosotros (refiriéndose a los comerciantes de la plaza) no aprovechamos eso, del sector tenemos la mejor infraestructura para iniciar un negocio. En los alrededores de la plaza se han construido urbanizaciones y siempre me he preguntado ¿Dónde compra toda esa gente? ¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea para llegar a la plaza? Lo es pero no como antes, por la plaza pasaban todo los buses de los barrios, de la zona oriental, pero esas rutas las movieron cuando abrieron la minorista; ya para los particulares es complejo porque el trafico es lento, las calle son muy pequeñas, el parqueo mejoro un poco porque pusieron los parquímetros. Pero es muy constaté ver el taco en la vía, tato en horas pico como los fines de semana, y es por muchas cosas, el alto tráfico, en la zona se observa muchas personas caminando y cruzando la calle, eso dificulta la movilidad alrededor de la plaza. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaria algo? Eso se ha ido modificando, antes los locales eran en mesas en madera, cambio por iniciativas individuales y por organización de la administración, poco a poco se ha acondicionado. Claro que eso puede seguir mejorado, unificar los locales

61


en cuanto a sus letreros, también es posible retirar algunos para mejorar la circulación, los sábados en la plaza o cabe la gente; también mirar la alterativa para mejorar el parqueadero, muchos clientes se queja de eso, porque no encuentra donde parquear.

Con las flores, si bien el nombre se refiere al apellido del fundador de la plaza, la gente lo asocia con eso y más por los campesinos y la cultura de silletera, ya que el desfile salía de aquí; las personas necesitan un ramo de flores para algua ocación y piensan en la placita y sus alrededores.

¿Han cambiado las ventas en el transcurso del tiempo? ¿Por qué cree que ha pasado esto?

¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza?

Ya todo no es como antes, antes las ventas eran muy buenas, principalmente porque o esta los comercios de los alrededores, también influía que en los barrios no habían lugares tan grande, la pequeña tienda y legumbrería que venían a surtir también a la plaza, para cambiar eso todos tenemos que unirnos, pero esto no e ha podido, se siguen practicando las mismas técnicas de antes, todos los comerciantes somos del siglo pasado, tenemos que innovar, no esperar que el cliente venga, hay que traerlo, empezar a cambiar la mentalidad de que el cliente en el que llega. Aun así, las personas aún están arraigadas, visitan la plaza, lo importante en mantener los clientes que se tienen y traer nuevos clientes con precios bajos, buena atención. ¿A nivel de ciudad, que considera que relacionan las personas con la plaza de mercado?

62

El sector ha hecho muchas modificaciones y uno debe empezar a innovar, creo que primero quienes estamos aquí debemos empezar a cambiar, por ejemplo el pago con tarjeta, el tema del domicilio, adaptare a la nuevas generaciones, porque no podemos pretender vender como lo hacíamos hace unos 30 años. ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? Si, no solo físico sino también en la organización, tener algo como el carro de la plaza que, lleve el logo y haga todos lo domicilios, ahora la gente llama y todo lo recibe en la casa, la plaza tiene que adaptarse a eso. En lo físico también organizar para que la gente circule libremente, mover y quitar puestos para eso, pero eso cambios se hacen también con una nueva mentalidad de atención, de servicio. Entrevista realizada el 29/10/2020


63


Don Álvaro Plantas Medicinales, Placita de Flórez “Los sancochos de las plazas eran muy buenos, se hacían unas filas para la gente comer, el botadero era al lado y a las personas no les importaba eso” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado? Estoy en la plaza hace 42 años, empecé trabajando con mi mama, ella fue una de las fundadoras de esta plaza, cuando ella pagaba 500 pesos mensual, yo era un niño y ya hace 15 años tengo el puesto, esto no era plaza, esto era una casa vieja llena de árboles según lo que me contaba ella, los campesinos venían a la escuela, se hacían en la acera y vendían, para esa época las calles eran de piedra, mi mama llego ahí de 12 años, ella vendía rosas, huevos, arracachas, zanahorias, arepas y cositas así, con el tiempo eso fue creciendo, por eso los recogieron y se los llevaron para Guayaquil a medida que se construía esta plaza, ya con el Figura 67. Olores y energias.

64


tiempo se pasó aquí, esta plaza por eso no la venden, esto es un patrimonio que era de unos Flórez que la donaron, la estructura es de la alcaldía, pero el terreno es de lo Flórez, eso viene de generación en generación, la propiedad del suelo la tiene esa familia, por eso es que se llama Plaza de Flórez, antes se llamaba Plaza de Buenos Aires, luego Plaza de Flores, porque aquí llegaba el campesino de san Cristóbal, de santa Elena, de todas partes con las flores. A mí no me toco el cambio de los nombres, yo llegue cuando ya era “Placita de Flórez”, pero nuestros viejos si cuentan. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Ha cambiado mucho, estos puestos no eran así, eran puestecitos de madera “llenos de cucarachas”, ya empezaron a reformarlos y a ponerlos así, pero esto era un reblujero de plaza, empezaron a organizarla y a ponerla bonita. Antes el sótano era de carros, los que están allá se hacían aquí afuera a vender ahí en la calle, los entraron y organizaron ahí. ¿Considera que físicamente está bien así?

Está muy bien reformada, todo está muy bien cuadrado, para mi es todo, es una edificación única y con mucha tradición, tanto por fuera como adentro. ¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? Ha cambiado mucho, porque el alrededor de la plaza eran casas unifamiliares de “ricos”, casas viejas tradicionales, pero luego los hijos de los viejitos vendieron al ellos fallecer, y empezaron a llenar todo de supermercados. Cuando llegue aquí solo era ese colegio (al lado de la plaza) y casas viejas, a la gente uno le llevaba el mercado, esto se movía mucho, yo trabajaba con mi mama y luego me fui a trabajar a una legumbrería con un señor, en ese tiempo manejábamos la carreta, yo llegue a sacar mercados aquí en 5 pesos. Ya toda la familia trabaja aquí, murió mi mama y nos vinimos cinco hermanos, tres hombres y dos mujeres, todos trabajamos en lo mismo, esa es herencia que nos dejó mi mama, yo recuerdo que me toco venir a chutear aquí y aun la santa Elena (la quebrada) estaba abierta.

Si, está bien, ya se ve más organización y más presencia, antes estos puestos eran casi caídos, se mantenian muy deteriorados, esto lo organizaron muy bien, por orden de sanidad, porque “ahí había de todo, cucarachas y ratones” en los puestos, ya está muy organizado, están pendientes del estado no solo general, también de cada local, ya fumigan y revisan que todo esté según lo que exige las normas.

¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea para llegar a la plaza? ¿Por qué?

¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención?

¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaria algo?

Yo me vengo en taxi todos los días, el transporte para venir es bueno, también se tiene el colectivo, al frente pasan todas las rutas centro orientales, que lo deja cerca, también con el tranvía quien venga en metro le queda muy fácil, para mí en la parte de movilidad esta bien.

65


Estos locales se han modificado mucho durante todo el tiempo, pero con relación a la norma todavía no, las modificaciones de los locales fueron con la remodelación de la plaza, ya cosas puntuales de mejoras las hace cada comerciante en su local. ¿Han cambiado las ventas en el transcurso del tiempo? ¿Por qué cree que ha pasado esto? Por los alrededores ha cambiado mucho “aquí gracias a dios se vende”, todos estos puestos eran legumbres (señalando locales cerrados del segundo nivel), ahora son bodegas, ya solo quedan dos puestos de legumbres y eran como treinta, el cambio es mucho y el comercio se han visto muy afectado. A mí no me ha cambiado, para nada, o bueno, antes a nosotros los negocios de las plantas nos iba muy bien, ya todos empezaron a conocer sobre las hierbas, abrieron locales en el centro y eso redujo las ventas, igual la gente reconoce la placita de Flórez y uno tiene su clientela de años. ¿A nivel de ciudad, que considera que relacionan las personas con la plaza de mercado? Por los campesinos, la mayoría antigua ha muerto, que hacían todo muy bueno, hacían los quesitos en hojas,

66

primero llegaban directamente aquí a vender sus cositas, ahora la gente va allá y les compra para revender, todo es por “segundos” (refiriéndose a los intermediarios). Yo las plantas se las compro al campesino ellos si vienen a vender directamente aquí, exhiben ahí afuera de la plaza en el suelo y uno les compra, vienen viernes, sábados y domingos, algunos hasta desde la 1 de la mañana, pero también le compro a la gente, algunas plantas vienen de Santa Elena, San Cristóbal, Cali, Marinilla, guarne. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? La verdad no sabría decirte, aquí aunque viene la gente ya no es lo mismo que antes, ya se ven locales cerrados o como bodegas, eso antes funcionaba todo, y es porque ya no viene tanta personas, pero si se traen cosas diferentes, puede que le gusten a quienes compran aquí. ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? La plaza así está bien, hay locales que no había y se rompió por fuera, la plaza era de muros para adentro, para esos locales de la calle tumbaron los muros y los abrieron, eso fue por la administración, para tener más comercio, ya aquí (hablando del segundo nivel) organizaron para vivero y materas. Entrevista realizada el 30/09/2020


67


Doña Luz Idalia Floristería y Accesorios, Placita de Flórez “Donde hay abundancia la gente llega” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado?. Treinta y cinco años en total, diecinueve con su familia y dieciséis como independiente, siempre he trabajado con la floristería, solo que cuando lo hacía con mi familia eran labores administrativas, ahí aprendí a manejar empleados y generar empleo. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? La plaza no se abre a la calle, está muy delimitada, por eso se generó el sótano, eso era el parqueadero, por la calle no se podía caminar por tanto vendedor, la plaza tenía que terminar con ese problema y decidió reubicarlos allá, se hicieron asambleas y conversaciones con ellos para Figura 69. Ramo de eterna primavera.

68


convencerlos, los locales allá no existían (sótano), eso era parqueadero. Eso fue una modificación muy grande que se hizo, desde ese entonces se busca que eso no se vuelva a dar. ¿Considera que físicamente está bien así? La cooperativa ha hecho esfuerzos por que se parezca a un centro comercial, extensión de horarios, en época de navidad 24 horas de servicio; como la veo todavía, la veo funcional, para el público que maneja, entre las 7 am y las 5 pm es donde uno ve la gente comprando. Antes se hacían extensión de horarios hasta las 7 de la noche, en épocas específica y se ve buena respuesta de la gente. ¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención? La fachada, es determinante para que las personas reconozcan que están en la placita de las Flórez, en el interior por la miscelánea de negocios, una carnicería al lado de una floristería y una legumbrería, yo no conozco las otras plazas te digo la verdad, y no sé si allá es sectorizado o también es así, aquí el sótano si esta sectorizado lo que son solo frutas y verduras. ¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? El cambio ha sido brutal, se han perdido todas esas viviendas tradicionales, convirtiéndose en negocios, la mayoría de flores, porque las personas asumen “sector Plaza de Flórez”, si usted no menciona la Plaza de Flórez la gente no lo reconoce, a no ser que ya tenga clientela, con solo poner el sector la persona ya se ubica de la plaza

hacia afuera. Hay varios tipos de aporte, económico por el uso del parqueadero, por venta de flores en la mañana, eso genera unos abrumamientos y ciertas cosas, para nosotros las floristerías es una competencia fuerte, pero también “donde hay abundancia la gente llega”, la gente que va a esos negocios también viene. En la esquina en ocasiones se dan ventas los fines de semana, un joven vendiendo aguacates, pero es muy poco, no como era antes, que era algo fijo, era prácticamente un mercado, eso no afecta mucho la plaza. ¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea para llegar a la plaza? Eso es otro golpe que se le ha dado a la plaza, las vías son muy restringidas, constantemente se “parte” las personas que vienen a comprar, ya que parquean en la calle porque el parqueadero es pequeño, para la cantidad de personas que se recibe no da abasto el parqueadero, los que vienen en carro se quejan de eso. En metro si está súper bien, porque con el tranvía, esta articulado todo, la estación está a una cuadra. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaria algo? Eso ha mejorado, pero es por el aseo, porque ya vienen de salud y sanidad, han hecho visitas, más que todo en alimentos, que tengan organizado, ya no tienen la carne ahí colgada en ganchos como antes, también se ha hecho esfuerzos por el manejo de la parte contable, nos dan clases, de primeros auxilios, nos hablan del buen trato a las personas, porque eso afecta a toda la plaza, nadie se va a ir a decir en la floristería me trataron mal, van a decir en la placita de Flórez me trataron “horrible”. Los locales no tenían servicios, era una “poceta común”, ya

69


se ha evolucionado, cada quien tiene su poceta, algunas unidades sanitarias en el local, es una decisión de cada comerciante. Antes los vendedores hacían lo que quisieran en sus puestos, ahora se tienen que informas todas las reformas, ya todo el cableado debe ser por tubos, hay un orden, se busca adaptar a la norma, solo que es muy complicado en los locales. ¿Han cambiado las ventas en el transcurso del tiempo? ¿Por qué cree que ha pasado esto? Se ha ido cambiando poco a poco, el trato de “tú a tú”, ahora con la pandemia eso cambio un poco, ya todos quieren es todo por teléfono, entonces eso implica tener alguien todo el día contestando y el domiciliario. Yo todavía tengo clientes desde que empecé, viene la señora y me pide un arreglo para la hija que se casa, y es la misma a quien le hice el de la primera comunión y el de los quince; nosotros tenemos la venta de flor, la decoración, ramos y eventos, pero también el despacho para otras ciudades al por mayor. La administración de la cooperativa ha hecho un esfuerzo para que la atención sea más culta, antes las carnicerías discutían, ya nos han enseñado que hay que respetar el cliente, responder por la calidad del producto, es lo que veo que se han esforzado porque cambie ese sentido de plaza, sin que cambie la esencia de la atención personalizada, de la charla, la confianza, la palabra. La gente reconoce la plaza por esa atención de “tú a tú” que en los centros comerciales no se ve, muchos vienen acompañar a sus a sus abuelos y se sigue generando. ¿A nivel de ciudad, que considera que relacionan las personas con la plaza de mercado? Mencionan plaza de mercado y se imaginan el campesino con el delantal, el sombrerito, si me dicen plaza de

70

Flórez, pues pienso en las flores. Al campesino lo han venido desplazando los comerciantes, se han generado intermediarios, la imagen del campesino como tal ha perdido fuerza, el comercio en el parqueadero se dio fue por ellos, porque venían de Santa Elena y necesitaban vender sus productos, tanto flores como verduras, ya no, ya son de San Cristóbal, y no son campesinos, son vendedores que le compran a ellos y bajan a revender, el campesino se está quedando allá cultivando; yo le compro algunos de Santa Elena, el que viene a ofrecerle (flores) de allá es porque las cultiva. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? Me parece bien, me parecería fabuloso, un impulso distinto ha determinado sectores, es que muchas personas no entran, se quedan afuera y compran desde ahí, tener como esos tolditos y hacer publicidad como “jueves de floristería”. ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? Si fuera posible yo sectorizaría, muchos clientes en ocasiones se quejan por la carnicería (local del lado), “los más modernos” las personas nuevas que están llegando, que seguro están enseñados a comprar en centros comerciales, igual manera por más organizado que sea, siempre se generan olores (de la carnicería), ¡usted no se imagina una orquídea con olor a carne!, pero así llevamos 30 años y eso es muy difícil de cambiar, creo que tiene que ver mucho por la ubicación estratégica, porque están al lado de una puerta de ingreso, también son locales que los reconocen por el punto donde están, por ejemplo mi publicidad dice “entrada principal de la Placita de Flórez”. Entrevista realizada el 30/09/2020


71


Don “Poncho” Cafetería, Plaza de mercado de Campo Valdés “Aquí más que clientes, son amigos míos, mejor dicho, los del sector y la plaza somos una familia.” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado? 51 años, desde niño trabajaba aquí con mi mama, hace 20 años lo tengo yo, antes el negocio era una salsamentaria, en el 74-75 se volvió cafetería. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Algunos espacios comunes donde había cabinas telefónicas, se volvieron locales para arrendar, el más nuevo de todos es el de la panadería (en la entrada) que lleva alrededor de 2-3 años. En los inicios de las plazas eso era carnicerías (refiriéndose a las cavas y cuartos fríos) y puestos de morcilla, luego la plaza empezó a decaer Figura 71. Tradición.

72


y ya había muchos locales de carnicería desocupados las agruparon y se hizo un pequeño salón de reuniones, el cual posteriormente se volvió cavas. Debido a que los comerciantes empezaron a alquilar locales y ellos mismos adecuarlos como cuartos fríos, esto porque los carniceros dejaron de vender la carne al menudeo, y empezaron a trabajar el ganado en cantidad (al por mayor). Los locales de carnicerías eran más grandes, con recubrimiento en baldosín y con los ganchos para la carne y el espacio para una cava normal.

la arenilla y los arcos, la fuimos poniendo bonita, hasta tenerla como está ahora. Lo mismo paso con la iglesia, la ayudamos a construir nosotros, íbamos a misa los domingos a una cuadra en un solar de la esquina, aquí cerraban a la 1, los que íbamos para misa cerrábamos a las 12 y nos íbamos para allá, la del calvario ya estaba, pero esta es la capilla del barrio, más cerca. La plaza siempre ha tenido la reja, desde que se construyó, las modificaciones que se hicieron fue la malla de la cancha, porque la gente se pasaba para la plaza y la concertina que le pusieron.

Los locales más pequeños con baldosín eran utilizados para la legumbrerías, también se tenía una acera alrededor de la plaza, ahora eso son bodegas, donde es el barrial eso también era de la plaza, solo que eran puestos dibujados en el piso, donde cada persona hacia su armario y ponía sus productos, era un mercado que llamábamos “el pedrero” o “las Malvinas”, y en la tarde como no había puerta para cerrar (refiriéndose a cada puesto) le ponían plástico, cadenas y candado.

¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea para llegar a la plaza? ¿Por qué?

Luego que conformo el barrial, se sacaron todos esos comerciantes de allá se reubicaron en locales vacíos que se tenían aquí, eso fue alrededor del 89-90, allá empezo a funcionar algo de la alcaldía donde vendían productos por bulto (al por mayor), eso no dio resultado y todos los que trabajaban allá, empezaron a conseguir clientes y se fueron ubicando en locales al interior de la plaza.

Eso ahora no es un problema, antes nosotros luchamos para que las rutas de campo Valdés pasaran por aquí, porque pasaban por la 48, se hicieron trámites y no se pudo. En ese tiempo nadie tenía carro, usted veía a la gente haciendo fila para subirse al bus con el bulto, ahora ya todo el mundo tiene carro o moto, ya no caben es en el parqueadero. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaria algo?

¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado?

Aquí seguimos lo que nos exige la higiene, antes habían pocetas comunes, eso se quitó, luego llego sanidad y obligo que tenía que poner pocetas para el aseo, también cambiar los pisos, cubrir los techos que antes eran malla, los alambres por fuera ya no se permite, son por dentro del muro o por canaletas, eso ha cambiado y es en bien de uno.

La cancha era un “tierrero”, al ver que desde aquí, sacábamos equipos y hacíamos torneos, nos organizamos con el barrio y fuimos gestionando con la alcaldía para

Hace como dos años la alcaldía vino con un proyecto, para eliminar intermediarios y los campesinos vendieran directamente a los comerciantes, así los vendedores no

73


tenían que ir hasta guayabal a comprar las cosas, pero eso no dio resultado, porque las cooperativas de campesinos no daban abasto para la demanda de la plaza, obligando a los comerciantes de igual modo a ir hasta guayabal (la mayorista) a surtir y también dejaba por fuera a las agencias de abarrotes. Ahí se empezó a ver la posibilidad de hacer un segundo nivel para parqueaderos o bodegas.

de toda la zona, ya solo vienen los vecinos de este sector, ya aquí la gente que viene a mercar es muy poca, no se ve el bulto grande, ya son solo bolsitas de mano del diario, en ocasiones los domingos, uno que otro que viene con la señora a mercar. Ya la gente se enseñó a mercar por el día, y por los supermercados de los alrededores, y las promociones que hacen.

¿Han cambiado las ventas en el transcurso del tiempo? ¿Por qué cree que ha pasado esto?

¿A nivel de ciudad, que considera que relacionan las personas con la plaza de mercado?

La Plaza fue muy buena para todos, aquí no había puesto desocupado, abrían desde las 5 am, en los alrededores no había nada, toda la zona nororiental venia; aquí se abría a las 6 am para el público y la gente que estaba afuera esperando era impresionante, los de las revuelterías, el que venía por el racimo, la caja de tomate, eso entraban en tumulto, y a las 6 pm tenían que poner vigilante, en la entrada, para no dejar pasar y dos sacando la gente para poder cerrar. Eso se vino así hasta por ahí el 84-85 que abrieron la minorista y ahí se repartió la clientela, porque la minorista te garantiza precios bajos, pero no te garantiza calidad, eso lo llaman regula, quien se quedó aquí, los que les gustaba la calidad, con un poco más de valor, pero el artículo se ve bien.

Ahora todo el mundo la identifica, porque la mayoría de gente es nacida y criada en la plaza o son del barrio, ahora entra gente y lo saluda a uno que vino cuando era niños.

Después a finales de los 90 y principios de los 2000 llegaron esos “ricos” montando supermercados en el barrio, aquí tenemos 4 o 5 supermercados en los alrededores de la plaza, y esa gente te hace promociones cada 15 días o cada mes, empezaron con el dominio gratis, que es algo que la plaza no es capaz de solventar, desde la cooperativa se evaluó en su momento la posibilidad. La afluencia de público ha mermado mucho, antes venían

74

¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? La gente ya viene aquí a buscar un artículo y sabe a quién se lo compra, llega el tiempo que uno ve una persona entrando y sabe para qué local va y que es lo que va a comprar, aquí ha sido lo mismo de siempre, quien venga a montar un negocio bueno tiene que tener capital para perder. ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? No, yo en eso soy pesimista, sostenerla como esta nos queda difícil, porque la competencia por fuera es mucha, ya cambiarle o aumentarle, no creo, se puede hacer con nuevas destinaciones, si es lo mismo, con lo que hay está bien. En los próximos años yo veo la plaza en un “sálvese quien pueda”, al menos sostenerla como esta, ya no aspirar a conseguir plata, aquí conformarnos para sostenernos, los que iban a conseguir ya consiguieron.

Entrevista realizada el 07/10/2020


75


Doña Mery Miscelánea - Cacharrería, Plaza de mercado de Campo Valdés. “El peso que no es para uno ¡no es para uno! y el que es para uno le llega.” ¿Hace cuánto tiempo labora en la plaza de mercado?. Yo vine a trabajar a la plaza el 3 de diciembre de 1963, llegue aquí entre sola, porque antes trabajaba en la Plaza de Guayaquil, para un señor que vendía cacharros, entonces de allá yo ya tenía conocimiento del negocio y el manejo de plata, cuando la plaza se quemó, fue que resulto el puesto aquí, hacía poco tiempo se había inaugurado. Yo empece en otro puesto, pero en ese local los fiaos me quebraron, alla vendía, cacharros, loza, zapatos, todo revuelto hasta que quede vendiendo chance, entonces un señor me vendió este local por unos centavos, en si el Figura 73. Cacharros.

76


puesto y las estanterías que tenía, el tenía una legumbrería en la entrada, me llamo y me dijo que viera el local, yo vi y le dije que estaba bien, sin saber nada, cuando me dijo que me lo iba a vender a puerta cerrada, yo se lo page en 3 cuotas porque yo no tenía todo el dinero. ¿Qué cambios ha percibido en la plaza de mercado? Donde es el barrial era de la plaza, ahí antes hubo un supermercado, había puestos de frutas y verduras, ya luego estuvieron unos señores “los Ramírez” que tenían un granero grande, el señor falleció y eso se fue acabando, luego abrieron un Comfama, hasta que ya luego desde la plaza se decidió darle eso al barrial. Los locales de la entrada eran zonas comunes y estaban las zonas verdes, ahí salían mis hijos a correr y ver jugar en la cancha. El parquecito infantil no estaba ahí, eso es de lo último que han hecho. ¿Considera que físicamente está bien así? Le haría un cambio al techo, está muy feo, necesita un mantenimiento, hasta donde tengo entendido, es el mismo techo desde que se construyo la plaza, entonces eso ya cumplio su ciclo, es necesario cambiarlo o pintarlo porque eso está muy desagradable, eso le da otro ánimo a la plaza y hace que la gente cuando entre diga que esta bonita y organizada. Cuando las cosas están bien presentadas, hace que la gente la vea diferente y que se anime a entrar, por ejemplo aquí las zonas verdes están muy bonitas y la fachada tambien, porque la han pintado, pero sería bueno eso se hiciera al interior de la plaza, todo es cuestion de mantenimiento, si desde afuera se ve bien, pero por dentro no se cambia, no se hace nada.

¿Cómo percibe los alrededores de la plaza? ¿se han modificado? ¿Considera que esto aporta a la plaza de mercado? Lo que afecto mucho fue todos los supermercados que empezaron abrir, eso le quito gente a la plaza, porque hay supermercados, que venden de todo, otros dicen que es porque aquí vende muy caro, en comparación a la competencia. ¿De los elementos arquitectónicos de la edificación, cual le llama más la atención? Aunque el techo no está bonito, me parece que la forma con la estructura metálica se ve muy bien, hace que la plaza se vea con mucho espacio, sería bueno que le hicieran mantenimiento pero que la dejaran, aquí cuando hacen cambios es prácticamente hacer las cosas de nuevo. ¿El acceso a la plaza de mercado es fácil? ¿Qué medio de transporte emplea para llegar a la plaza? Pues por aquí cerca pasan los buses, integrados y los alimentadores del metro, entonces si es fácil y tampoco es lejos, si usted toma un taxi en el centro hasta aquí (refiriéndose a la plaza) le cobra la mínima o un poco más, hora como a mayoría de gente tiene carro o moto ya vienen más fácil. Antes en algún momento se habló de cobrar el parqueadero, pero yo creería que eso le quitaría clientes a la plaza, aquí viene mucha gente en carro tanto clientes o proveedores. ¿Qué opina de los módulos de venta o locales? ¿Considera que están bien así? ¿Les cambiaria algo?

77


Cada quien organiza sus locales como quiere, de cada uno depende mantenerlo ordenados y limpios, pero hay personas que en realidad no se preocupan por eso, los dejan decaer, necesitan pintura, digamos presentación, para llamar la atención de los clientes, mucha gente lo dice, a mí me ha tocado escucharlo. También sería bueno un mesón o cocineta, porque uno todo el día, uno podría hacer aquí el desayuno o almuerzo, aunque se les puso el agua y las pocetas a cada local, porque antes al inicio solo había agua en la poceta común o en los baños. ¿Han cambiado las ventas en el transcurso del tiempo? ¿Por qué cree que ha pasado esto? La plaza era muy buena, tenía mucha gente, en las ma;anas la gente hacia fila para entrar, luego en las tardes, la tenían que sacar a las 6, a esa hora no podían estar las personas, los celadores eran sacando clientes y vendedores, a uno mismo le tocaba ver la gente saliendo con los bultos de mercado. Aquí viene una señora de guarne los fines de semana a vender, muchos de aquí le compran las cositas, trae frijol verde, lechugas y así, gustan mucho porque son productos frescos, aquí nadie la ofende o menosprecia por vender, antes los mismos comerciantes le compran. ¿A nivel de ciudad, que considera que relacionan las personas con la plaza de mercado? Creo que todo, porque aquí todo es fresco, sabe la calidad de los productos, y se tiene la confianza con la gente por lo mismo, ya la gente visita el negocio para comprar las cosas y confía en lo que se le está vendiendo, que no está en mal

78

estado, de eso también depende uno no perder clientes. ¿Cree que nuevos usos aportarían a mejorar la plaza? De pronto si, ayudaría a que la gente la visitara más, porque las personas encontrarían todo en un solo lugar, por ahora en los alrededores se ven servicios similares y diferentes a los encontrados en la plaza, si todo eso se ocupara aqui, el movimiento seria mayor, como era antes, cuando el comercio era tan bueno, porque era rentable. ¿Considera que un re-diseño o re-distribución traería aspectos positivos? Pues la verdad yo creería que eso es para un tipo de negocios, por ejemplo carnicerías, legumbrerías o restaurantes que pueden aprovechar otros espacios, pero por ejemplo negocios como este, están estancados donde están, y es muy difícil, mas cuando las ventas están muy bajas, eso no ayuda Entrevista realizada el 30/09/2020

De este modo, se finaliza la recolección de información en campo, donde se reafirma la importancia de revitalizar y adecuar las plazas de mercado en componentes urbanos, estructurales, distributivos y comerciales, pues estas son escenarios que día a día cuentan la historia de una ciudad desde el ayer hasta el ahora. Si bien las edificaciones cuentan con un desgaste y se han modificado en menor medida, el tejido social da base a estos comercios, relaciones que se heredan entre generaciones y que aun son latentes en las plazas, siendo el factor diferenciador entre los mercados y los nuevos modelos comerciales.


79



03 HERRAMIENTAS DE REVITALIZACIÓN “Yo crié tres hijos aquí en la PLAZA, ellos salían a jugar y correr por las zonas verdes o a ver jugar los torneos en la cancha”

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

81


capitulo iii

En este apartado se evidenciará el análisis de las plazas de mercado, estudiadas desde cuatro categorías ya reseñadas en el capítulo anterior, las cuales son el componente urbano, arquitectónico, comercial y social; en cada una de estas, se generan apreciaciones respecto a los datos obtenidos por medio de la recopilación documental, los registros de observación y las entrevistas.

De esta manera, el análisis da como resultado las estrategias de revitalización de estos escenarios comerciales desde las categorías descritas, las cuales son pautas generales aplicables a los comercios tradicionales, es así como se da como concluida el objetivo de la presente investigación, permitiendo dar paso a las conclusiones generales del desarrollo investigativo y resultado obtenido.

contexto urbano Los entornos urbanos en los cuales se encuentran las plazas de mercado están lejos de ser los mismos que vieron estos escenarios en su consolidación, esto como respuesta al crecimiento demográfico, la expansión de

la mancha urbana y la densificación de la ciudad hacia una urbe más compacta, la cual, ha iniciado rasgos de crecimiento masivo en altura, por la condición topográfica del valle de aburra.

Figura 75. Perfil urbano plaza de Campo Valés.

Figura 76. Perfil urbano Placita de Flórez.

82

0

0

50

50

100

100

150

150


La plaza de mercado de Campo Valdés, aún conserva atributos de reconocimiento desde el paisaje, pues esta se inserta en un vacío urbano en ladera, esto le otorga cualidades de reconocimiento visual en la zona; sumado a lo anterior, el sector si bien se encuentra en buen grado de consolidación, aun no a densificado en altura, lo que permite que se establezca en el mismo perfil urbano. En otro contexto, la Placita de Flórez al estar inmersa en el centro de la ciudad, le ha restringido el reconocimiento mediante la visualización en el sector, pues la altura de la edificación no compite con las construcciones colindantes que la superan en elevación, de igual manera, la condición topográfica del lugar, de tendencia plana, genera una línea de horizonte de bajo registro.

Evaluación de Contexto Urbano Continuidad en primer nivel.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Estado del entorno urbano.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Conexión a transporte público. Relación con el perfil urbano

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Suelo blando VS Suelo duro.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Plaza de Campo Valdés:

17 puntos.

Placita de Florez:

15 puntos. Figura 77. Volumen y relación.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

83


capitulo iii

Diagrama urbano plaza de mercado de Campo Valdés. El entorno urbano aún conserva atributos barriales, pero a su vez, se le permite a la edificación conexiones con

Figura 79. Diagramas urbanos.

84

equipamientos de sector y ciudad relevantes para la diversidad de usos y programa


Diagrama urbano Placita de Flórez La ubicación en el centro de la ciudad, le permite amplias oportunidades de conexión a la plaza, de fácil acceso y corto rango de caminabilidad, facilitando interacciones entre servicios.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

85


capitulo iii

componente arquitectónico El elemento edificado permite la integración de los componentes comerciales y sociales, este hace su función de contenedor de las relaciones, genera las condiciones adecuadas para la estancia y dota según los usos; a su vez, permite espacios de transición, ya que es mediador de las actividades de masas y altos flujos de la vida urbana con las relaciones desarrolladas en su interior.

Las plazas de mercado en estudio desde su componente arquitectónico cuentan con significativas diferencias, las cuales están fundamentadas en la temporalidad de su construcción, la razón para su ejecución y la capacidad de ocupación, otorgándole a cada una de estas, elementos, dispositivos o distribuciones que las catalogan como edificaciones de relevancia para la ciudad.

Plaza de mercado de Campo Valdés.

0

2

4

6

Figura 80. Sección General.

0

Figura 81. Fachada calle 80.

86

2

4

6


A

F

A. Adobe hueco de 10x20x40 B. Viga de amarre

E

B

C. Mortero de pega

G

D

D. Canal en lamina calibre 20 E. Gancho de amarre F. Teja Eternit no.6

C H

G. Cercha H. Perfil

Figura 82. Detalle de cubierta.

Como respuesta una ciudad que crecía aceleradamente y requería abastecerse, se edifica la plaza de mercado de Campo Valdés, una pieza arquitectónica con una forma regular en su planta, la cual cuenta con un sistema porticado en su perímetro, la cual cuenta con amplias luces en su interior debido a su cubierta en estructura metálica, lo que permite una fácil disposición de módulos en su interior sin interferencias de columnas o elementos estructurales verticales, elementos que a su vez, condicionan ritmos en las fachadas. Debido al pasar del tiempo y como búsqueda de ampliar su oferta, la plaza ha visto cambios en su interior, siendo la distribución espacial la principal modificación, propiciando nuevos escenarios de comercio y almacenamiento destinados a las actividades productivas, en otros casos, se genera la adecuacion para actividades comerciales especificas (cuartos frios y bodegaje). Figura 83. Acceso universal.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

87


capitulo iii

componente arquitectónico Placita de Flórez.

0

2

4

6

Figura 84. Sección general.

Figura 85. Fachada calle 50a.

88

0

2

4

6


E A

Evaluación Arquitectónico

del

Componente

D

Estado de la edificación

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Circulación

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Ventilación

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Distribución espacial

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Iluminación

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Accesibilidad

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

B

C

A. Vigueta transversal en acero B. Canal en lamina calibre 20 C. Viga inclinada en concreto D. Vigueta longitudinal en acero E. Teja Eternit no.6

Figura 86. Detalle Cubierta.

Por el contrario, la Placita de Flórez cuenta con unas condicionantes diferentes, esta por ser el primer mercado cubierto de Colombia y Medellín respectivamente, fue concebida para una necesidad poblacional baja; si bien en la actualidad debe responder a unos flujos más altos, la edificación ha sido intervenida en diferentes ocasiones en la busqueda del incremento de área comercial y remodelaciones por deterioro, sin embargo, los rasgos distintivos como lucernarios, columnas, cubierta y accesos, continúan con su diseño inicial lo que le permite ser un referente arquitectónico para la ciudad. El cuidado de estas edificaciones es indispensable, pues son hechos materiales de la historia de la ciudad, a la fecha ninguna de las dos edificaciones cuenta con una declaratoria nacional de preservación y conservación, lo que pone en riesgo la integridad y continuidad de estas edificaciones; en relación a esto, a nivel local, la Placita de Flórez se encuentra amparada como patrimonio arquitectónico de los medellinenses, generando tranquilidad respecto al cuidado y preservación de dicha edificación.

Plaza de Campo Valdés:

23 puntos.

Placita de Florez:

18 puntos.

La adecuación del sótano (antiguo parqueadero) de la placita de Flórez como espacio comercial, no cuenta con las adecuaciones suficientes para brindar confort a quien lo usa, presentando deficiencias de ventilación, iluminación y circulación, alcanzando niveles de inseguridad en caso de eventualidades por falta de cumplimiento con la norma. De igual modo, en las plazas de mercado se observa el deterioro por ausencia de mantenimiento calificado, lo que incurre en daños a los tributos originales al contratar mano de obra no calificada para hacer las adecuaciones pertinentes a las edificaciones, finalmente es necesaria la implementación de los manuales de normas técnicas, con el fin de mitigar riesgos. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

89


capitulo iii

componente Comercial La base comercial es el medio por el cual se convoca la comunidad, estos espacios al interior de las edificaciones, son los encargados de promover el uso y las interacciones, ya que en estos se desarrollan las actividades económicas. La disposición de los módulos comerciales, la presentación de los productos, la diversidad morfológica y los cambios generados en los procesos de adaptación a nuevas alternativas de comercio son algunos componentes analizados en las plazas en estudio. A la fecha, los comercios con alternativas de estancia para consumo en el sitio son muy pocos, haciendo necesaria la adecuación de los locales existentes en las plazas de mercado según las necesidades y preferencias comerciales de la ciudad actual.

Plaza de Campo Valés. La distribución interior en la plaza de Campo Valdés ha cambiado, la composición ejecutada con la obra se ha visto modificada, esto influenciado por factores como la necesidad de mayor área comercial, la recepción de mayor cantidad de producto y su respectivo almacenamiento, a raíz de esto se genera una miscelánea de locales. Como resultado, en la actualidad se cuenta con unos módulos de venta que requieren mantenimiento, pero que, desde su distribución, diversifican los espacios y las circulaciones, rompiendo la retícula y generando un entramado mas homogéneo que incita al recorrido y a ingresar a los locales de comercio. Figura 87. Comercio y producto.

90


> Figura 88. Distribución comercial inicial.

Figura 89. Acercamiento a la distribución comercial actual.

> Figura 90. Disposición comercial inicial.

Las modificaciones en los locales de la plaza de mercado responden a la necesidad de mayor espacio de comercio, en el cual disponer mas productos y de manera mas adecuada; los módulos iniciales eran precarios en área productiva.

Figura 91. Acercamiento a la disposición comercial actual.

De esta manera surgen nuevos métodos de ampliación comercial, unificando locales para aumentar la superficie de comercialización, los cuales permiten disposición de elementos de refrigeración, almacenamiento y exhibición de mercancía. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

91


capitulo iii

Placita de Flórez. La distribución interior en la plaza de Campo Valdés ha cambiado, la composición ejecutada con la obra se ha visto modificada, esto influenciado por factores como la necesidad de mayor área comercial, la recepción de mayor cantidad de producto y su respectivo almacenamiento, a raíz de esto se genera una miscelánea de locales. Debido a que la plaza cuenta con tres niveles comerciales, cada uno presenta condiciones particulares respecto a la composición morfológica, la agrupación según la actividad y las áreas comerciales. El sótano es mayormente de productos agrícolas como legumbres y hortalizas, debido a la adecuación de este espacio (antiguo parqueadero), los locales son de baja altura y circulación mas limitada. El sótano es mayormente de productos agrícolas como legumbres y hortalizas, debido a la adecuación de este espacio (antiguo parqueadero), los locales son de baja altura y circulación más limitada; el primer y segundo nivel se distribuyen tipo miscelánea, estos se han modificado de forma similar, pues se realizó el cambio de mesones y estantes por módulos de comercio, los cuales han modificado el vacío central de la edificación y ciertas circulaciones. Como resultado, en la actualidad se cuenta con unos módulos de venta que requieren mantenimiento, pero que, desde su distribución, diversifican los espacios y las circulaciones, rompiendo la retícula y generando un entramado mas homogéneo que incita al recorrido y a ingresar a los locales de comercio. Figura 92. Producto y variedad.

92


> Figura 93. Distribución comercial inicial

Figura 94. Acercamiento a la distribución comercial actual

> Figura 95. Disposición comercial inicial

Las adecuaciones de los espacios de venta ha permitido a los tenderos un mayor control de la privacidad y seguridad de cada local, permitiendo mayor área de

Figura 96. Acercamiento a la disposición comercial actual

organización en muros y almacenamientos superiores, descongestionando circulaciones y accesos, tanto de los comercios como de la plaza de mercado en general. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

93


capitulo iii

Planteamiento comercial para la plaza de Campo Valdés.

Figura 97. Planteamiento comercial plaza de Campo Valdés.

Planteamiento comercial para la Placita den Flórez

Figura 98. Planteamiento comercial Placita de Flórez.

94


Evaluación del Componente Comercial. Cobertura del servicio Competitividad de los precios Estado de los módulos comerciales Calidad de los productos Alternativas de compra Variedad morfológica Plaza de Campo Valdés:

23 puntos.

Placita de Florez:

26 puntos.

Si bien las plazas de mercado han reducido el número de visitantes, aún están catalogadas como los escenarios de abastos de relevancia para la ciudad, puesto que en estas es donde llega y se distribuyen articulos, brindando así al consumidor productos de calidad, frescos y a precios más exequibles, fundamentándose como alternativa de abastecimiento para hogares y comercios barriales. A raíz de la pandemia, los comercios de las plazas de mercado se vieron enfrentados abrir nuevos canales de comercialización, aun es un escenario desconocido para muchos comerciantes de estas edificaciones, y es el punto que requiere mayor impulso, debido a la tendencia de compras online y pagos virtuales. Figura 99. Exposición y produto.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

95


capitulo iii

interacciones sociales Plaza de Campo Valés.

Figura 100. Esquema relaciones interiores.

Las interacciones en la plaza entre comerciantes, visitantes y compradores ocurren durante todo el día, está en la función social del escenario barrial, convocar la comunidad, puesto que se trasciende de la postura de compra y venta, permitiendo que las relaciones entre individuos se propicien de manera espontánea. Las relaciones sociales son la base de estos comercios de abastos, pues la fidelización de clientes depende del trato brindado durante el acto de comprar. Figura 101. Venta y confianza.

96


Corredor

Acceso

Parqueadero

Figura 102. Esquema relaciones exteriores.

Los corredores perimetrales, y accesos son puntos focales de relaciones, estos cuentan con condiciones adecuadas para fomentar las interacciones, basadas en la recurrencia de las personas que ingresan y salen del mercado. El juego de niveles le permite a la plaza diferenciar los espacios de transición, en estos la vida urbana cambia de uso, adaptándose a las dinámicas de la edificación, estos espacios de transición manejan relaciones diferentes a las interiores. Figura 103. Conversaciones de accesos.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

97


capitulo iii

Placita de Flórez.

Figura 104. Esquema relaciones interiores.

El juego de niveles y la diversidad de espacios encontrados en la plaza de mercado permite que se cuente con una mixtura de interacciones, siendo el pasillo el escenario propicio para cerrar ventas, hablar clientes y amigos. Es de resaltar el trabajo colaborativo entre comerciantes, pues se busca alternativas de satisfacer las necesidades por las cuales acuden a ellos, estos le otorgan un carácter diferenciador al ritual de compra, pues la plaza es capaz de conducir la vida urbana al interior de ella. Figura 105. Niveles de confianza.

98


Eje de vía

Acera

Acera

Acceso

Figura 106. Esquema relaciones exteriores.

El enfrentamiento de los accesos directamente a la calle, genera condiciones adversas para expandir las relaciones de la plaza al exterior de ella, pues en este punto confluyen las personas que salen e ingresan a la edificación, quienes circulan por la acera y los vehículos que transitan, generando en ocasiones dificultades para moverse en este punto. Las relaciones exteriores de la plaza de mercado están marcadas por el alto flujo de la vida urbana, los comercios exteriores recurrentemente se interrumpen las conversaciones entre clientes y compradores por las personas que hacen uso de la acera como zona de circulación y no de estancia. Figura 107. Paradas comerciales.

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

99


capitulo iii

estrategias de revitalización Estrategias Urbanas

Figura 108. Esquema relaciones urbanas.

Permitir la integración de los comercios tradicionales con los servicios del entorno urbano, en el cual se perciba relación y versatilidad de usos y espacios, donde el espacio público brinde diversidad y adaptabilidad, por medio de pisos duros y blandos, mobiliario, luminarias y niveles de vegetación, esto estimula la permanencia de las personas

100

en el entorno mediante un programa urbano, generando un espacio que incita al ocio y el encuentro, todo lo anterior condicionado al fácil acceso a diversas alternativas de transporte, dispuestas de manera ordenada sin generar interferencia en la circulación peatonal y la agilidad de la circulación vehicular.


Estrategias Arquitectónicas

Figura 109. Esquema relaciones arquitectónicas.

Permitir el acceso universal, que genere continuidad con la línea de primer nivel desde el exterior, brindando permeabilidad a las edificaciones, planteando circulaciones libres de obstáculos, diversas y jerarquizadas según el tránsito y el uso; estas se complementan por espacios de estancia al interior, aprovechándose de

dispositivos de iluminación y/o ventilación, destinando lugares a sentarse, descansar y observar el entorno; a su vez, cuidar y mantener dichos dispositivos y/o elementos particulares de los comercios, mediante el mantenimiento pertinente y uso de materiales adecuados en intervenciones. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

101


capitulo iii

estrategias de revitalización Estrategias Comerciales

Figura 110. Esquema relaciones comerciales.

Adecuar los establecimientos con diversas alternativas que satisfagan diferentes necesidades o preferencias, con estancias de consumo en los comercios, por medio de diseños interiores acordes a las particularidades de las edificaciones; igualmente es necesario adaptar los comercios a las normas técnicas y de salubridad, con los

102

lugares de almacenamiento y bodegaje acordes al flujo de mercancía y su tipo, con zonas de servicio en optimas condiciones, tanto privadas y colectivas; asimismo, como una responsabilidad social, el manejo adecuado de los residuos sólidos es de suma importancia, con métodos que maximicen su aprovechamiento y reutilización.


Estrategias Sociales

Figura 111. Esquema relaciones sociales.

El cooperativismo es la base de los comercios tradicionales, es fundamental potenciarlo por medio de lugares de encuentro e interacción, hacer de la actividad comercial una razón colectiva y colaborativa, donde comerciantes, compradores, visitantes, administrativos y otros actores, confluyan y se relacionen en un entorno con cualidades

aptas para hablar y escucharse, que acoja diferentes actividades, permitiendo una oferta social atractiva para el esparcimiento; esta categoría es la línea transversal que une las categorías anteriores, pues de su correcto manejo depende el uso y funcionamiento de los componentes mencionados. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

103



CONCLUSIONES

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

105


conclusiones

El mercado tradicional es la primera expresión de comercio de las urbes, y está dado por respuestas sociales y urbanas que resaltan las relaciones comunitarias de sus entornos urbanos, donde a su vez, en el pasar del tiempo, quedan inmersos en entornos que desconocen su función de ciudad. El ejercicio es la respuesta al interés de comprender el rol de los escenarios tradicionales en la ciudad, siendo el comercio la viva expresión de la cultura de la región y muestra representativa de las relaciones entre diferentes sectores; la plaza de mercado es el escenario de vecindad, civilidad y tradición que responde a las particularidades urbanas, arquitectónicas y sociales de su entorno, pues esta, cuenta una historia y su vez la construye. No es necesario replantear la arquitectura comercial tradicional desde el inicio para logar adaptarla a las nuevas tendencias y necesidades comerciales, el valor agregado y edificado de estos escenarios es la historia, los cuales, pensados e intervenidos desde el respeto a sus atributos, caracteristicas y cualidades contarían con el potencial para pocisionarse nuevamente como ejes de desarrollo local de la ciudad contemporánea.

106


De esta manera, los resultados a los cuales llegan esta investigación, se enfocan en dar bases a mas apreciaciones y posibles métodos de análisis e intervención, pero a su vez la valoración, conservación y promulgación de las plazas de mercado, donde lo descrito permite abrir el panorama de estos escenarios a la ciudad en términos investigativos, entendiendo la necesidad continuar profundizando y comprendiendo las plazas de mercado de una manera multidisciplinar y colaborativa. En el proceso de entender las estrechas y complejas relaciones de estos escenarios, es relevante resaltar las estrategias descritas, como un avance a la comprensión del tratamiento urbanístico, arquitectónico, comercial y social para los comercios tradiciones, los cuales están sujetos a ser particularizados según el caso. Para finalizar, es gratificante compartir la experiencia de este proceso con las diferentes personas que aportaron en la investigación y la experiencia de conocer, recorrer e interactuar en las plazas; la investigación solo genera interés propio por seguir profundizando en estos escenarios y generar conversaciones que aporten a su reconocimiento y visibilización. REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

107



BIBLIOGRAFÍA

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

109


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín. (17 de diciembre de 2014). Acuerdo por medio del cual se adopta en Plan de Ordenamiento Territorial. [Acuerdo 48 DE 2014] DO: 4267. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/ Alcaldía de Medellín. (9 de febrero de 2015). Decreto por medio del cual se declaran unos bienes de interés cultural. [Decreto Municipal 0215 de 2015] DO: 4304.22. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/ Araguren + Gallegos Arquitectos. (2010). Market of Atarazanas. Recuperado de http://www.arangurengallegos. com/ Archivo Histórico de Medellín (2018) Acuerdos municipales del concejo de Medellín. Recuperado de https://patrimoniomedellin.gov.co/ Aris, M. (1993). Las variaciones de la identidad. Barcelona: El Serbal. Barquero, DL. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia) recuperado de http://www.bdigital. unal.edu.co/. Camargo, M y Ortiz, S. (2016). Re-Evoluciona la plaza, Patrimonio cultural de la plaza de mercado las Cruces. Bogotá: Universidad del Rosario. Congreso de Colombia. (12 de marzo de 2008). Ley General de Cultura. [Ley 1185 de 2008]. DO: 46.929. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co.

110

Congreso de Colombia. (7 de agosto de 1997). Ley General de Cultura. [Ley 397 de 1997]. DO: 43102. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co. Cortes, T. (2018). Plaza de mercado La Perseverancia como escenario de intercambio de prácticas y saberes gastronómicos (Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia) recuperado de www.polux.unipiloto.edu.co Costa, J. (2003). Diseñar para los Ojos. Bolivia: Desing Ferrer, J. (2014). DEARQ. Jørn Utzon y Rafael Moneo. El mercado como lugar de encuentro .núm. 17(1), (pp.126145) recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/. Fundación Rogelio Salmona. (2020). Mercado 9 de Octubre y Plaza Rotary. Obra ganadora segundo ciclo premio latinoamericano de arquitectura Rogelio Salmona. Recuperado de https://premio.fundacionrogeliosalmona. org/ Garcia-Domenech, S. (2015). DEARQ. Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. núm. 17(1), (pp. 26-39) recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/. Gehl, J. (2014). Ciudades para la Gente. Buenos Aires: Infinito. Gobernación de Antioquia. (6 de octubre del 2008). Decreto por medio del cual se conforma el Consejo de Patrimonio Cultural del Departamento de Antioquia. [Decreto Departamental 2512 de 2008]. Recuperado de http://www.culturantioquia.gov.co


Gonzales, A. (2015) Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en Medellín: el caso del “Parque Lineal La Presidenta. (Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Eafit). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co Lacarrieu, M. (2016). Alteridades. Mercados tradicionales en los procesos de gentrificación/recualificación. Consensos, disputas y conflictos. núm. 26 (51), (pp. 29-41) recuperado de http://www.scielo.org.mx/ Medellín conecta. (2018). Mercados campesinos, 30 años de una tradición que perdura. Recuperado de https:// www.medellincuenta.com/. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (19 de marzo del 2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente. [Ley 1229 de 2008]. DO: 47656. Recuperado de https://minambiente.gov.co/ Moreno, I. (2019). 7º Encuentro de Jóvenes Investigadores. Mercados Tradicionales entre el Imaginario Colectivo y las Dinámicas Urbanas Contemporáneas. 6(1). Universidad de Guanajuato. O.Lema, P. (15, 04, 2020) Una placita de flores. Recuperado de https://www.centrodemedellin.co/. Pardo, M. (2007). El mercado público en México: una solución al programa arquitectónico caso de estudio: Mercado la Paz, Tlalpan - México D.F. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de https://repositorio.unam.mx

espacios públicos y su incidencia en el habitad. (pp. 08100). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Placita de Flórez. (2019). Nuestra Historia. Recuperado de https://www.placitadeflorez.com/ Plaza Campo Valdés. (15, 04, 2020). Historia Plaza de Mercado de Campo Valdés. Recuperado de http:// plazacampovaldes.com.co/ Restrepo, J. (2012) Plazas de mercado en Medellín como centros de distribución. Revista Universidad Eafit. Rojkind Arquitectos. (2013). Mercado Roma. Recuperado de https://rojkindarquitectos.com/. Troitiño, M. (2003). Perspectivas Urbanas. Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales. núm. 2 (10). Recuperado de https://upcommons.upc.edu/ Vispe, L. (2017). Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana. (Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana) recuperado de https:// repository.javeriana.edu.co/. Zavala, M. (2013). Intervenciones contemporáneas en los mercados municipales representativos de Cataluña y Valencia, construidos a finales del siglo XIX y principios del XX. (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya) Recuperado de https://upcommons.upc. edu.

Peláez, P. (2007) La calidad físico espacial del sistema de REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

111



ÍNDICE DE IMÁGENES

REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

113


IMÁGENES

índice de Imágenes Figura 01. Relaciones de plaza. Fotografía, elaboración propia. Figura 02. Elementos y relaciones. Fotografía, elaboración propia. Figura 03. Relaciones sociales y urbanas, Fotografía, elaboración propia. Figura 04. Mercado en la plaza mayor, Medellín. Recuperado de https://www.plazaminorista.com/portal/ sitio/contenidos_mo.php?c=307 Figura 05. Comercio en la plaza Cisneros. Recuperado de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com/2014/02/ Figura 06. Plaza de mercado Guayaquil. Recuperado de http://medellinestetica.blogspot.com/2012/09/plaza-decisneros-antigua-plaza-de.html Figura 07.Vista aerea mercado el pedrero. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/ bitstream/10819/4116/4/Espacio_Publico_Social_ Jimenez_2_2014.pdf Figura 08. El “mercado de oriente”. Recuperado de https://www.centrodemedellin.co/ImagenesView. aspx?id=188 Figura 09. Distribución inicial de la Placita de Flórez. Recuperado de https://www.centrodemedellin.co/ ArticulosView.aspx?id=188&type=A&idArt=189

114

Figura 10. Arquitectura y relaciones, Placita de Flórez. Fotografía, elaboración propia. Figura 11. El mercado en la comuna. Recuperado de http:// mibarrio4.blogspot.com/2015/07/biblioteca-publicapiloto.html Figura 12. Inicios del mercado en Campo Valdés. Recuperado de http://lauluzes.blogspot.com/2016/07/ biblioteca-publica-piloto-sede-campo.html Figura 13. Aquitectura y relaciones, plaza de mercado de Campo Valdés . Fotografía, elaboración propia. Figura 14. Linea de tiempo. Elaboración propia. Figura 15. Ubicación General de las plazas. Elaboración propia. Figura 16. Eucalipto y otros saumerios. Fotografía, elaboración propia. Figura 17. Ubicación General plaza de Campo Valdés. Elaboración propia. Figura 18. Barrera a la integración. Fotografía, elaboración propia. Figura 19. Limites y circulaciones. Fotografía, elaboración propia. Figura 20. Reclusos urbanos. Fotografía, elaboración propia.


Figura 21. Moviliario y deterioro. Fotografía, elaboración propia. Figura 22. Ubicacion General Placita de Flórez. Elaboración propia. Figura 23. Primer piso y su barreras. Fotografía, elaboración propia. Figura 24. Ausencia de trancisión. Fotografía, elaboración propia. Figura 25. Limites y circulaciones. Fotografía, elaboración propia. Figura 26. Adecuación y moviliario. Fotografía, elaboración propia. Figura 27. Ubicación barrial plaza de Campo Valdés. Elaboración propia. Figura 28. Eficienciencia de lo natural. Fotografía, elaboración propia. Figura 29. De pasillo y marquesina. Fotografía, elaboración propia. Figura 30. Estructura y lucernario. Fotografía, elaboración propia. Figura 31. Obstrucción al paso. Fotografía, elaboración propia. Figura 32. Ubicación barrial Placita de Flórez. Elaboración propia.

Figura 33. Poetica de la estructura. Fotografía, elaboración propia. Figura 34. Visos y contrastes. Fotografía, elaboración propia. Figura 35. Inclusiones elaboración propia.

excluyentes.

Fotografía,

Figura 36. Miradores interiores. Fotografía, elaboración propia. Figura 37. Ritmos. Fotografía, elaboración propia. Figura 38. Cotidianidad. Fotografía, elaboración propia. Figura 39. Rejas y telas. Fotografía, elaboración propia. Figura 40. Demanda y calidad. Fotografía, elaboración propia. Figura 41. Dispositivos públicos. Fotografía, elaboración propia. Figura 42.Configuracón y espacio. Fotografía, elaboración propia. Figura 43. El espacio servido. Fotografía, elaboración propia. Figura 44. Cotidianidad elaboración propia.

del

modulo.Fotografía,

Figura 45. Intercambio. Fotografía, elaboración propia. Figura 46. Saturación y variedad. Fotografía, elaboración REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

115


IMÁGENES

propia.

propia.

Figura 47. Tertulias.Fotografía, elaboración propia.

Figura 65-66. Sazón de plaza. Fotografía, elaboración propia. Figura 67-68. Olores y energias. Fotografía, elaboración propia.

Figura 48. Vocación a la confianza. Fotografía, elaboración propia. Figura 49. propia.

Eventualidades.

Fotografía,

elaboración

Figura 50. Tintos y charlas. Fotografía, elaboración propia. Figura 51. Cooperatividad. Fotografía, elaboración propia. Figura 52. El servicio. Fotografía, elaboración propia. Figura 53. Colaboraciones. Fotografía, elaboración propia. Figura 54. Estancia y transito. Fotografía, elaboración propia. Figura 55. Circulación para la espera. Fotografía, elaboración propia. Figura 56. Promoción al exterior. Fotografía, elaboración propia. Figura 57-58.Atmosferas. Fotografía, elaboración propia. Figura 59-60. Producto y calidad. Fotografía, elaboración propia. Figura 61-62. Ineficiencias. Fotografía, elaboración propia. Figura

116

63-64.

Manejos.

Fotografía,

elaboración

Figura 69-70. Ramo de eterna primavera. Fotografía, elaboración propia. Figura 71. Tradición-72. Fotografía, elaboración propia. Figura 73-74. Cacharros. Fotografía, elaboración propia. Figura 75. Perfil urbano plaza de Campo Valés. Elaboración propia. Figura 76. Perfil urbano Placita de Flórez. Elaboración propia. Figura 77. Volumen y relación. Fotografía, elaboración propia. Figura 79. Diagramas urbanos.Elaboración propia. Figura 80. Sección General. Elaboración propia. Figura 81. Fachada calle 80. Elaboración propia. Figura 82. Detalle de cubierta. Elaboración propia. Figura 83. Acceso universal. Fotografía, elaboración propia. Figura 84. Sección general. Elaboración propia.


Figura 85. Fachada calle 50a. Elaboración propia. Figura 86. Detalle Cubierta. Elaboración propia.

Valdés. Elaboración propia. Figura 98. Planteamiento comercial Placita de Flórez. Elaboración propia.

Figura 87. Comercio y producto. Fotografía, elaboración propia. Figura 88. Distribución comercial inicial. Elaboración propia. Figura 89. Acercamiento a la distribución comercial actual. Elaboración propia.

Figura 99. Exposición elaboración propia.

y

producto.

Fotografía,

Figura 90. Disposición comercial inicial. Elaboración propia.

Figura 102. Esquema relaciones exteriores. Elaboración propia.

Figura 91. Acercamiento a la disposición comercial actual. Elaboración propia.

Figura 103. Conversaciones de accesos. Fotografía, elaboración propia.

Figura 92. Producto y variedad. Fotografía, elaboración propia. Figura 93. Distribución comercial inicial. Elaboración propia.

Figura 104. Esquema relaciones interiores. Elaboración propia.

Figura 94. Acercamiento a la distribución comercial actual. Elaboración propia.

Figura 106. Esquema relaciones exteriores. Elaboración propia.

Figura 95. Disposición comercial inicial. Elaboración propia. Figura 96. Acercamiento a la disposición comercial actual. Elaboración propia.

Figura 107. Paradas elaboración propia.

Figura 100. Esquema relaciones interiores. Elaboración propia. Figura 101. Venta y confianza. Fotografía, elaboración propia.

Figura 105. Niveles elaboración propia.

de

confianza.

comerciales.

Fotografía,

Fotografía,

Figura 108-111. Esquemas de relaciones. elaboración propia.

Figura 97. Planteamiento comercial plaza de Campo REVITALIZACIÓN ESPACIAL Plazas de mercado de Medellín

117


PLAZAS DE MERCADO

Estrategias de Revitalización Arquitectónica

La presente investigación plantea estrategias de intervención de escenarios comerciales tradicionales, reconociendo su valor histórico e influencia en la memoria colectiva de las comunidades, entendiendo el potencial de estas edificaciones, el cual se basa en el respeto a su historia y la adaptación a nuevas alternativas de funcionamiento. Desde la consolidación de la Placita de Flórez como primer mercado cubierto de Colombia, en el siglo XX las plazas de mercado dinamizaron sectores por ser la alternativa de abastecimiento más directa en las ciudades, en el caso de Medellín, la alternativa de plazas satélite constituyo la alternativa de descentralización del abastecimiento y cercanía a comunidades de zonas remotas y periferias, surgiendo entre estas la Plaza de Mercado de Campo Valdés. Sin embargo, la transformación en las necesidades de las nuevas generaciones de compradores ha impactado las plazas de mercado, iniciando debates sobre la proyección de comercio en estos nuevos escenarios, ocasionando una búsqueda de como satisfacer las nuevas demandas de los consumidores de la ciudad actual. En ese sentido, es de interés legitimar el valor de los escenarios comerciales tradicionales de Medellín, en la conformación y consolidación de la ciudad actual, por lo

tanto, esta investigación pretende plantear estrategias de revitalización espacial y usos comerciales en las Plazas de Mercado de Campo Valdés y la Placita de Flórez; visibilizando la importancia de cuidar y promover estos espacios, los cuales, en la actualidad son escenarios cada vez con un mayor desuso, esto a falta de competitividad, frente a estrategias y alternativas de comercio generadas en centros comerciales o comercios de abastecimiento de grandes superficies. Para plantear dichas estrategias, es necesario conocer el desarrollo de los comercios tradicionales en Medellín, recopilando datos de la consolidación de la Placita de Flórez y la Plaza de mercado de Campo Valdez, conociendo como ha sido su funcionamiento y servicio como equipamiento de ciudad, y a su vez, rastreando los cambios generados en sus entornos urbanos, obteniendo información por medio de encuestas, entrevistas, registros fotográficos y fichas de observación. Al analizar los datos y registros, se cuenta con información clara para la generación de unas estrategias de interacciones sociales consolidadas, escenarios con valores arquitectónicos y urbanísticos de relevancia para estos entornos y cualidades potenciales de consolidar ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.