Julián Aristizábal García 2019 Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arqutiectura e ingeniería Arquitectura Informe de investigación
Asesor: ARQ. Diana María Bustamante Medellín, noviembre de 2019 Revitalizar la Vida Nocturna Medellín - Sector el Bosque Aristizábal Julián Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
ESTRATEGIAS URBANAS PARA REVITALIZAR LA VIDA NOCTURNA En espacios Públicos del sector El Bosque en Medellín
AUTOR JULIÁN ARISTIZÁBAL GARCÍA ASESOR ARQ. DIANA MARÍA BUSTAMANTE
AGRADECIMIENTOS Para la elaboración de éste proyecto fue necesario la participación de los habitantes del sector El Bosque, su colaboración fue indispensable para comprender la dinámica del sector y así identificar las diferentes estrategias a emplear para potencializar su vida nocturna, infinitas gracias a ellos por su amabilidad y disposición. Agradezco a la asesora Arq. Diana María Bustamante Parra, quién con su constante acompañamiento y conocimiento, ayudó a la debida construcción del proyecto. Por último, quiero agradecer a la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia por abrir estos espacios de conocimiento y brindar todas las herramientas necesarias al estudiando para desarrollar su aprendizaje.
CONTENIDO
00
INTRODUCCIÓN
01
LA MEDELLÍN NOCTURNA
02
RECORRIENDO LA NOCHE
03
DIFERENTES LUGARES, LA MISMA NOCHE
1.1 TRANSFORMACIÓN URBANA DE MEDELLÍN 1.2 RETOS PARA UNA VIDA NOCTURNA 1.3 LA VIDA NOCTURNA EN MEDELLÍN
16 18 20
2.1 REGISTROS VISUALES NOCTURNOS 2.2 ESCUCHANDO LOS HABITANTES DE LA NOCHE
24 30
3.1 REFERENTES URBANOS PARA LA VIDA NOCTURNA 36
04
ESTRATEGIAS URBANAS PARA LA VIDA NOCTURNA 4.1 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN URBANA
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA REFERENCIA DE IMÁGENES
44
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Al caer el día, mientras la mayoría duerme, una vida nocturna de experiencias diferentes se desenvuelve en una ciudad planificada para actividades diurnas, mostrando a la noche como una amenaza y no como algo que es inherente a la vida humana. La presente investigación se enfoca en el espacio público y su quehacer arquitectónico en horarios nocturnos, en la ciudad de Medellín, pues es responsabilidad de los planificadores de ciudad pensarla no solo para el día sino también para la noche, ser conscientes de que la oscuridad no solo es momento de descanso, pues para muchos su vida se desarrolla en ella. En relación a esto el interés por dicha indagación surge como respuesta a la problemática de que Medellín como ciudad en constante crecimiento y desarrollo urbano, posee ciertas carencias en algunas de sus estrategias implementadas hacia las actividades nocturnas. La estigmatización de muchas de estas es una problemática, pues muchas personas se ven reacias a frecuentar espacios al bajar el sol, debido a que en ella existe un mayor índice de delincuencia.
Este tema impacta principalmente a las personas del sector El Bosque pero también va dirigida a todos los habitantes de la ciudad por la importancia cultural y social del sector. De lo anteriormente mencionado surgen preguntas como: ¿Qué estrategias de repotenciación son las ideales para revitalizar los espacios urbanos en la noche en el sector del bosque? ¿Qué transformaciones ha sufrido el espacio público del sector del bosque en los últimos años? ¿Qué tipo de intervenciones o transformaciones se podrían implementar para rescatar la vida nocturna en los lugares públicos del sector del sector de El Bosque a través de la arquitectura?
Imagen 1. Alrededores del Jardín Botánico / 14 de noviembre de 2017 9:45 pm
En relación a lo anterior se busca determinar cuáles son esos parámetros que se han implementado en el diseño urbano referente a los espacios públicos y que han permitido y motivado las dinámicas y actividades en horarios nocturnos y así poder implementarlos al sector de El Bosque en la ciudad de Medellín. Así mismo, se plantea determinar las diferencias y potencialidades que posea el sector para una buena habitabilidad nocturna en los espacios públicos en estudio, que se ubican desde el Museo Cementerio San Pedro, El Jardín Botánico, El Parque De Los Deseos e identificar sus dinámicas nocturnas.
Imagen 2. Panorámica Medellín Colombia // Por Mario Carvajal
Es importante entonces abordar este tema desde la arquitectura y a través de ella proponer estrategias urbanas que revitalicen los espacios públicos nocturnos del sector y una conexión entre ellos, para ganar una mejor interacción entre los habitantes del sector y de la ciudad, y lograr así activar la vida nocturna en dichos lugares. Para el desarrollo de este trabajo ha sido importante indagar en el texto: Nuevos espacios urbanos de Jan Gehl y Lars Gemzoe (2002) donde se habla de la recuperación del espacio público en 9 ciudades, y se plantean 9 estrategias para el tratamiento de este. Dicho libro es presentado como referencia para proyectos de recuperación de espacio público ya que aporta información de interés y podría servir de inspiración para el planteamiento de repotenciación de los espacios nocturnos a implicados a esta investigación.
Por otro lado la investigación de Herrán, Usos, prácticas y apropiaciones del espacio público en Medellín (2010), tiene como contexto a la ciudad de Medellín, que cuenta con variedad de proyectos urbanos y arquitectónicos que la ubican como una de las más innovadoras de Colombia y América Latina, por lo que es pertinente que se indague sobre este texto. “Buscando como fin interpretar las formas de habitar en relación con la espacialidad, la vivencia, así como el imaginario de los habitantes, en la búsqueda de concordancias y desencuentros entre la visión Estatal. A partir de dicha propuesta se pretende proponer alternativas metodológicas que ayuden a la configuración de nuevas espacialidades urbanas” (Herrán, 2010)
Imagen 4: Diagrama Espacio público y espacio Privado
Tambien se indagó en el texto de Segovia O. (2007) Espacios Públicos y construcción social. Dicho texto confronta al espacio público con el espacio privado en el tema de seguridad, lo cual es de interés para esta investigación. Por consiguiente es preciso examinar la postura que presenta Segovia “el espacio doméstico puede ser igual o incluso más peligroso que el público, mientras este desahoga al primero de algunas de las consecuencias del hacinamiento y la convivencia forzada, lo que parece contradecir algo que se ha erigido en sentido común: que el uso del espacio público es antagónico a la vida familiar” Aborda también que es relativa la concepción de que solo se habla de espacio público si es accesible a todos “Más que considerar si un espacio es accesible a todos, la reflexión debería orientarse a analizar si las restricciones al acceso son legítimas, y decididas públicamente o no.”
Imagen 3. Diagrama Habitabilidad
Para lograr dicho objetivo se propuso una metodología por fases: La primera fase fué la analítica con el fin de indagar cuáles pueden ser las carencias urbanas para una buena habitabilidad nocturna de los espacios públicos en cuestión, por medio de visitas al sector El Bosque en Medellín, donde se realicen trabajos de observación, entrevistas, etc., que permitan detectar dichas carencias. La fase comparativa permitió examinar diferentes perspectivas y respuestas a esta misma problemática, a través de análisis de caso como referentes de estrategias implementadas para activar la vida nocturna según las variables de cada lugar. Y la fase propositiva, ya que su alcance es proyectivo pues busca desarrollar propuestas de intervención urbana diseñando estrategias que repotencialicen la vida nocturna que se puedan aplicar en los espacios públicos del sector El Bosque en Medellín. Los resultados de estas fases se presentan en esta cartilla a partir de cuatro capítulos de la siguiente manera:
En el capítulo uno La Medellin Nocturna, se habla de las dinámicas nocturnas en los espacios públicos del sector El Bosque en Medellín, poniendo en contexto la problemática con cifras y datos obtenidos de búsqueda de los antecedentes del sector, así mismo se pondrá la mirada sobre el estado actual, soportado con material resultante de una busque documental de cada uno de los lugares anterio rmente mencionado en pro de dar cuenta de lo que en la actualidad se está haciendo en la ciudad de Medellín para habitar la noche y una línea del tiempo que muestre la transformación del concepto de la noche y acontecimientos importantes para Medellín en dicho tema. En el capítulo dos Recorriendo La Noche, se encontrará la información recolectada en la fase analítica durante las visitas al sector El Bosque en Medellín en horarios nocturnos, donde se realizaron trabajos de observación, entrevistas, etc en busca de encontrar características de la vida nocturna en dicho sector y llevar a cabo una evaluación de cómo es la habitabilidad de la noche allí. En el capítulo tres Diferentes lugares, la misma noche; se dará cuenta de la
fase comparativa, donde los estudios de caso donde se cruza lo encontrado en el sector de estudio con varios referentes de espacios públicos donde la vida nocturna es latente, buscando las carencias de la habitabilidad nocturna en el sector en pro de encontrar estrategias para activar la vida nocturna en El sector del Bosque, en Medellín. según las variables de cada lugar. Finalmente, en el capítulo cuatro Estrategias Urbanas para la Vida Noctura, se proponen estrategias de urbanas para revitalizar la vida nocturna en el sector El Bosque en Medellín,como producto de la investigación en gráficos, esquemas, imaginarios, etc. apoyado en la información anteriormente recolectada en dicha investigación.
Imagen 5: Noche en Medellín
C A P Í T U L O
0 1
01 CAPÍTULO
LA MEDELLÍN NOCTURNA Desarrollo de la busqueda documental en el sector El Bosque, su contexto, lo que en la actualidad se está haciendo en la ciudad para habitar la noche y una línea del tiempo donde se evidencia la transformación del concepto de la noche y acontecimientos importantes para Medellín en dicho tema.
Para abordar esta investigación es importante comprender los siguientes conceptos los cuales se verán referenciados según el criterio de cada autor: Noche: “Virginia Gutiérrez Álvarez identifica a la noche directamente con el tiempo del ocio y el descanso. La autora explica cómo la noche representaba el paso del tiempo para los hombres de la Edad Media puesto que el fluir de días y noches permitía que los sujetos tomen conciencia de la evolución temporal.” (Borgognoni, 2013) Mundo Nocturno: “puede ser definido bajo la fórmula de presencia en la ausencia. Hay una presencia de la temática en obras históricas de carácter general pero las menciones a la nocturnidad sólo ocupan algunas páginas poniendo de manifiesto la ausencia de estudios específicos abocados exclusivamente a la noche. Si bien es clara la ausencia de obras de importancia que aborden con exclusividad el estudio de la noche, hay una fuerte presencia de este tópico en diferentes autores que, aunque no adoptan la nocturnidad como objeto de estudio, hacen una inclusión de esta temática en sus diferentes investigaciones. (Borgognoni, 2013) 14
Imagen 6. MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO
Habitabilidad Urbana: Para Contreras y García (2016) los problemas de habitabilidad en las ciudades se deben a la disminución de los espacios en las áreas urbanas y su déficit en la calidad, situación que se presentó en la posguerra del siglo XX. Anteriormente la calidad de los espacios exteriores domésticos abrió camino a que los espacios arquitectónicos se hicieran a escala de ciudad, es decir se llevara a cabo en las calles, las plazas y todos los llamados espacios públicos.
Estrategia Urbana: “Una estrategia urbana se basa, en primer lugar, en una visión hacia el futuro y define el marco técnico, legislativo, financiero y social dentro del cual se desarrollarán acciones concretas2 . Así mismo, una estrategia aporta argumentos para la gestión y sitúa en muchos casos a la ciudad en un contexto más amplio (territorial y político), además de ser extrapolable a otros lugares” (Sauer, 2013)
Imagen 7. UVA DEL BARRIO MOSCÚ EN MEDELLÍN
LÍNEA DEL TIEMPO La noche ha hecho parte de la vida del hombre desde siempre y para sus ancestros representaba una amenaza dado que con el caer del sol sus ojos quedaban enceguecidos, esto pudo ser superado una vez el fuego es dominado por ellos, aportando iluminación y protección en horas nocturnas. Lograr mantener el fuego encendido permitió que el hombre habitara las noches, ya la vida no se desarrollaba solo durante el día y empezó a gozar de esta temporalidad. Con la llegada de la electricidad se pudo lograr mayor cobertura de iluminación para las poblaciones y permitió el trabajo durante las noches. Actualmente para el hombre se hace mucho más fácil el disfrute de la noche, puesto que cuenta con grandes avances para habitarla.
15
TRANSFORMACIÓN URBANA DE MEDELLÍN Según la página oficial del Jardín Botánico, en el siglo XX llevaba el nombre de El Bosque de la Independencia, este sector fue lugar de encuentro para los habitantes de una ciudad que para entonces tenía 40.000 habitantes, donde se daban actividades no solo diurnas sino también nocturnas.
A finales de los años 70 Medellín planeo construir un planetario gracias al primer encuentro de Astronomía, el cual fue organizado por la Asociación Colombiana de Aficionados a la Astronomía, ACAFA. En un terreno en el que no había mas que bodegas en un sector residencial, fue construido El planetario Jesús Emilio Ramírez dando inicio a sus actividades en 1984.
“La ciudad entera se encontraba en este sitio, considerado desde entonces como un verdadero espacio público, al que asistían las familias de alta capacidad económica y también las de los trabajadores y obreros. Mientras los niños paseaban en burritas, los adultos se entregaban a otras diversiones, como el baile que comenzaba a la una o dos de la tarde y se prolongaba hasta el anochecer.” (Historia El Bosque, párr. 6) En 1842 Pedro Uribe Restrepo en compañía de 50 socios deciden construir un cementerio privado, el primero Medellín. El arquitecto belga Agustín Goovaerts comenzó la construcción del templo el cual es hoy declarado patrimonio cultural de la nación.
16
Imagen 9. El bosque de la Independencia S. XX
Imagen 8. Antigua entrada del Cementerio Museo San Pedro
EPM decide comprar un lote en estado de abandono adyacente al planetario, inicialmente proyecto para aparcamientos, se plante un edificio La Casa de La Música, y como espacio central entre estos se plantea un espacio social y cultural: una plaza abierta; todo esto planeado para uso con fines culturales, educativos y recreativos.
Imagen 10. Planetario de Medellín
“Luego de este enorme logro que permanece durante tanto tiempo se comienzan a contrastar realidades sociales alrededor del Planetario y se replantea la idea que de éste se tenía. Gran parte del terreno seguía deshabilitado y un parqueadero de dos pisos constituía el lugar perfecto para una Casa de la Música y el desarrollo de un nuevo parque articulado al Planetario Jesús Emilio Ramírez.” (Historia El Bosque, párr. 5)
En relación con la plaza, el edificio busca proveer una transición entre espacios abiertos y cerrados, externos e internos, de exposición y de resguardo, al sol y a la sombra. La decisión de socavar y atravesar el edificio en el nivel de la plaza para proponer lugares de refugio urbanos, que a la vez se relacionan y son parte indivisible de la gran explanada, determina una particular complejidad, interacción y diversidad espacial. Los locales comerciales y gastronómicos localizados en la planta baja del edificio, al nivel de la plaza, conforman una calle cubierta que sale a la vía opuesta, definiendo un vestíbulo urbano que forma parte de un circuito peatonal definido. (Uribe, 2013) A finales de 2003 de inaugura un gran corredor cultural conformado por la Universidad de Antioquia, el Planetario Municipal, el Jardín Botánico y el Parque de los Deseos.
Imagen 11. En 172,16 hectáreas convergen los parques Explora y Norte, el Jardín Botánico, el Planetario, Ruta N y el campus de la U de A Imagen 12. Parque de los Deseos y La Casa de la Música Recuperado de: arqa.com
17
RETOS PARA UNA UNA VIDA NOCTURNA La vida nocturna está llena de actividades dedicadas al goce y disfrute de las personas, como el salir a bailar, comer con los amigos y familiares o el ir de compras a un centro comercial, disfrutar de una película o una obra de teatro; pero por el anonimato que ofrece debido a su oscuridad, es también propiciadora de inseguridad, pues en ella se generan actos delincuenciales que no solo amenazan con el hurto de las pertenencias sino también con asesinatos. Por tal motivo, estas actividades nocturnas han ido perdiendo su atractivo.
Imagen 14. Mapa conceptual / Fuente propia
18
A esto se suma la preferencia de las personas por el espacio privado frente al espacio público debido a la percepción de inseguridad que se tiene de ellos especialmente en horarios nocturnos, lo que afecta aún más los lugares públicos por su aspecto solitario e inhabitado, convirtiéndolos en escenario para la delincuencia. Para Segovia, 2007 si se pierden los espacios de interacción social, también aumenta la inseguridad, pues en estos lugares es donde se construye la identidad colectiva,
Imagen 15. Diagrama día y noche Fuente propia
Medellín como ciudad en constante crecimiento y desarrollo urbano, posee ciertas carencias en algunas de sus estrategias implementadas hacia las actividades nocturnas, Es la estigmatización de muchas de estas una problemática, pues muchas personas se ven reacias a frecuentar espacios en la noche debido a que en ella existe un mayor índice de delincuencia. Es oportuno entonces evaluar una ciudad de acelerada transformación y crecimiento en cuanto al diseño de espacio público, donde se busca generar espacios públicos necesarios para una buena calidad de vida para las personas y que dicho análisis incida en una buena estructuración de la ciudad. Para ello es necesario examinar la habitabilidad de estos espacios. Este tema impacta principalmente a las personas del sector El Bosque (Jardín Botánico, Parque de los deseos y Cementerio San Pedro) pero también va dirigida a todos los habitantes de la ciudad por la importancia cultural y social del sector. La noche en Medellín puede alcanzar ser disfrutada no solo por una minoría, para ello es necesario buscar estrategias que puedan ser implementadas en dichos sectores para lograrlo y progresivamente en toda la ciudad.
Parque de los Deseos
Jardín Botánico
Museo Cementerio San Pedro
Imagen 17. Mapa de Medellín // Lugares implicados en la investigación 19 Fuente propia
LA VIDA NOCTURA EN MEDELLÍN La ciudad de Medellín ha sido una gran anfitriona para actividades nocturnas, gracias a su clima, clasificado como tropical, permite que el ambiente ofrezca un confort térmico para cualquier tipo de actividad, a diferencia de otras ciudades que padecen climas de frio extremos que impiden el goce de la noche. Por otro lado, dentro de las costumbres de los habitantes de ésta ciudad, por su cultura de festejo, sociable y acogedora, está el salir a compartir con los vecinos Para Orozco (2006) La noche en Medellín es siempre cálida, por eso, la gente puede salir de marcha o sentarse en la calle hasta pasada la media noche, con algunos juegos de mesa. Es una de sus tradiciones sentarse con amigos y vecinos a degustar algo de comida típica, como chicharrones o empanadas, y varias copas de aguardiente. A estas actividades se suman tradiciones de los Medellinenses, entre ellas se encuentran mitos y leyendas en la noche del 7 de Diciembre, los alumbrados Navideños en el valle de Aburra, Feria de las Flores que cuenta con diversas actividades nocturnas, festival internacional de tango y el jueves Santo en que se visitan monumentos en la noche. 20
Imagen 18. Carnaval de Luces, Mitos y Leyendas
Los niños por su parte, también han disfrutado de la vida nocturna, pues no era raro llegar a un sector cualquiera de la ciudad y encontrar niños del lugar realizando en las aceras de las casas diferentes juegos. Desafortunadamente, debido al aumento de la violencia y el crecimiento de bandas delincuenciales, dichas costumbres se han ido perdiendo, dejando los diferentes espacios libres y a merced de la inseguridad. En los últimos años se vienen implementando sistemas de recuperación del centro “El secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, afirma que iniciaron un plan para recuperar el corazón de Medellín, que incluye esa
Imagen 19. Los ciudadanos salieron a disfrutar del Carnaval de Luces, Mitos y Leyendas.
arteria cultural. La intervención inició en el Parque Berrio, la Plazuela Botero y el Parque Bolívar y continuará en la avenida La Playa. Esa recuperación, además de combatir la delincuencia, devolverá a los peatones el espacio público, invadido por vendedores ambulantes, indigentes y carros mal parqueados” (Cultura : en crisis por inseguridad, 2016) a lo que añade El plan de gestión de la integración del centro una serie de estrategias y las principales acciones que se llevaran a cabo, entre ellas se encuentra la estrategia de mejora de espacio público. (Alcaldia de Medellín, 2015)
Adicional a esto, en la ciudad se han venido realizando proyectos que buscan la implementación de la noche como “La noche extendida” del MAMM Y “La parada juvenil” proyectos que buscan incentivar a la juventud a apropiarse de un espacio en horarios nocturnos con actividades culturales, de esparcimiento y entretenimiento. Hasta ahora dichas intervenciones son itinerantes, pero han sido muy acertadas, pues se ha evidenciado buena respuesta por parte de la población. En el sector el Bosque específicamente, se realizan actividades como “Noche de luna llena” en el Cementerio Museo San Pedro.
Imagen 21. Noches de Luna Llena como propuesta cultural y pedagógica que ha logrado desmitificar los miedos y prejuicios asociados a los cementerios de noche
Imagen 20. Parada juvenil, evento nocturno, 2017
.“Además de ser la necrópolis más antigua que todavía está en uso en Medellín, el lugar ha logrado posicionarse como un punto de encuentro cultural desde que se convirtió en museo hace 20 años, asumiendo la memoria como un valor atractivo.” (VOGT, 2018) 21
C A P Í T U L O
0 2
02 CAPÍTULO
RECORRIENDO LA NOCHE En este capítulo se evidencian las visitas al sector El Bosque en Medellín en horarios nocturnos, donde se realizaron trabajos de observación y entrevistas, en busca de encontrar características de la vida nocturna en dicho sector y llevar a cabo una evaluación de cómo es la habitabilidad de la noche allí en tres fichas de observación en tres categorías: iluminación, accesibilidad y escala.
Museo cementerio San Pedro
ILUMINACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN 01
Descripción Previa:
24
Se encontró iluminación deficiente en algunos tramos del espacio peatonal, también el flujo de personas en situación de calle deambulando por el lugar. El parque frente al cementerio posee una atmosfera oscura. Fecha: 27 de Mayo de 2019 Ubicación:
ACCESIBILIDAD
1 Iluminación: 2 Accesibilidad: 3 Escala:
La ilminación exterior no está adecuada para la visita nocturna de sus alrededores, situación que es aprovechada por personas con intereses negativos, lo que impide la aproximación de otras personas por temor.
Descripción Previa: El Acceso es libre durante el día, y cuenta con espacios de estancia en sus afueras como cenderos, rampas, amoblamiento urbano, etc. y con zonas de parque para vehículos.
Objetivo: en busca de encontrar Identificar las características de la vida nocturna en el sector y evaluar la habitabilidad de la noche allí en tres categorías:
Conclusion Perceptual:
Conclusion Perceptual: El lugar cuenta con accesibilidad durante el dia y lugares de estancia en sus afueras lo que lo hace un lugar concurrido a la luz del dia pero no durante la la noche
ESCALA Descripción Previa: El lugar es abierto en gran parte para permitir la relación vertical y permitir un mejor ambiente espiritual. Además sus grandes recorridos horizontales y grandes altura, dan al usuario sensación de pequeñez.
Conclusion Perceptual: Se observa que este posee una escala que se relaciona con las personas al mismo tiempo que recoje el paisaje relacionando el cielo y el suelo como simbolo de vida y muerte.
ILUMINACIÓN
ACCESIBILIDAD
ESCALA
25
Parque de los Deseos
ILUMINACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN 02
Descripción Previa:
26
Se encuentran puntos de estancia iluminados pero en las circulaciones perimetrales se evidencia muy poca. En alguno casos se vieron zonas de iluminación Execiba que generan deslumbramiento. Penumbra que genera zonas de privacidad para algunos.
Fecha: 27 de Mayo de 2019
Conclusion Perceptual: El lugar cuenta con buena iluminación, carece de una luz mas calida y menos fria, factor que lograría en el lugar una mayor sensación de calidez y creando una estancia más confortable.
ACCESIBILIDAD
Ubicación: Descripción Previa: Se encontraron parqueaderos de bisicletas que permiten acceder en ellas al lugar y parqueaderos privados en el nivel inferior.
Objetivo: en busca de encontrar Identificar las características de la vida nocturna en el sector y evaluar la habitabilidad de la noche allí en tres categorías: 1 Iluminación: 2 Accesibilidad: 3 Escala:
Conclusion Perceptual: Cuenta con la estación del metro y tiene accesibilidad para las bicicletas pero no cuenta con parqueadero publico ni acceso para vehiulos.
ESCALA Descripción Previa: Gran diferencia de escala entre el usuario respecto al edificio, pero cuenta con lugares de estancia a escala del usuario.
Conclusion Perceptual: Hay desequilibrio en la relacion usuario y arquitectura, el peso de los edificios y el suelo duro ponen al transeunte en sensacion de aplastamiento.
ILUMINACIÓN
ACCESIBILIDAD
ESCALA
27
Jardín Botánico
ILUMINACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN 03
Descripción Previa:
28
En las afueras del lugar se encuentran espacios amplios sin ninguna actividad, solo prestan el servicio de circulación, estos tienden a parecer desligados del parque jardin, dejando al tranceunte desprotegido. Iluminacón poco atractiva que inviten al usuario a permanecer.
Fecha: 27 de Mayo de 2019 Ubicación:
1 Iluminación: 2 Accesibilidad: 3 Escala:
La iluminación exterior no está adecuada para la visita nocturna de sus alrededores, situación que es aprovechada por personas con intereses negativos, lo que impide la aproximación de otras personas por temor.
ACCESIBILIDAD Descripción Previa:
Se encontraror cenderos que invitan al lugar, Accesibilidad a todo tipo de público pero solo durante el día.
Objetivo: en busca de encontrar Identificar las características de la vida nocturna en el sector y evaluar la habitabilidad de la noche allí en tres categorías:
Conclusion Perceptual:
Conclusion Perceptual: El lugar cuenta con accesibilidad durante el dia y lugares de estancia en sus afueras lo que lo hace un lugar concurrido a la luz del dia pero no durante la la noche
ESCALA Descripción Previa: El lugar da sensación de abrazar al usuario, al mismo tiempo que experimienta espacios amplios y naturales.
Conclusion Perceptual: Su arquitectura invita al usuario a recorrer sus cenderos, que se sumergen en un mundo natural.
ILUMINACIÓN
ACCESIBILIDAD
ESCALA
29
ESCUCHANDO LOS HABITANTES DE LA NOCHE Se realiza una tabla donde se da una calificación a cada lugar de 1 a 5 por categoría y en horarios DIURNOS Y NOCTURNOS, donde 1 es la calificación mas baja y 5 la mas alta, como resultado de las fichas de observación.
PARQUE DE LOS DESEOS
DIURNO ILUMINACIÓN
INTERIOR EXTERIOR
ESCALA PARQUEADERO
ACCESIBILIDAD TRANSPORTE PUBLICO Lugares de estancia
NOCTURNO
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 2 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 ILUMINACIÓN 5 5 ESCALA 5 5 ACCESIBILIDAD 5
INTERIOR EXTERIOR PARQUEADERO TRANSPORTE PUBLICO
Lugares de estancia
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5
Imagen 22. TABLA ANALISIS PARQUE DE LOS DESEOS
30
El Parque de los Deseos obtuvo buena calificación en las tres categorías tanto durante el día como en la noche, pero se identifica déficit de parqueaderos públicos que permitan el acceso en automóvil, tambien se notó que durante la noche el transporte público disminuye, dificultando la llegada al lugar.
JARDÍN BOTANICO
DIURNO ILUMINACIÓN
INTERIOR EXTERIOR
ESCALA PARQUEADERO
ACCESIBILIDAD TRANSPORTE PUBLICO Lugares de estancia
NOCTURNO
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 2 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 ILUMINACIÓN 5 5 ESCALA 5 5 ACCESIBILIDAD 5
INTERIOR EXTERIOR PARQUEADERO TRANSPORTE PUBLICO
Lugares de estancia
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5
Imagen 22. TABLA ANALISIS JARDÍN BOTÁNICO
El Jardín Botánico obtuvo buena calificación en horas diurnas, diferente de las obtenidas durante la noche que se ven afectadas con el caer del sol. En la categoría de accesibilidad se evidencia falta de lugares de estancia en el lugar. 31
MUSEO CEMENTERIO SAN PEDRO
DIURNO ILUMINACIÓN
INTERIOR EXTERIOR
ESCALA PARQUEADERO
ACCESIBILIDAD TRANSPORTE PUBLICO Lugares de estancia
NOCTURNO
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 2 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 ILUMINACIÓN 5 5 ESCALA 5 5 ACCESIBILIDAD 5
INTERIOR EXTERIOR PARQUEADERO TRANSPORTE PUBLICO
Lugares de estancia
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5
Imagen 22 . TABLA ANALISIS MUSEO CEMENTERIO SAN PEDRO
El Museo Cementerio San Pedro obtuvo buena calificación en la categoría de iluminación y escala, pero la accesibilidad es mala en las dos temporalidades. Durante la noche se ve afectado en todas las categorías. 32
Durante el proceso de la investigación en la etapa de diagnostico se realizo un registro fotográfico para analizar El Jardín Botánico, El Parque de los Deseos y El Cementerio San Pedro en las categorías: Iluminación, escala y accesibilidad para hallar las fortalezas, oportunidades y falencias del sector El Bosque en dichas categorías. En la etapa de análisis se realizaron unas entrevistas a los diferentes usuarios con el fin indagar cuáles pueden ser las carencias para una buena habitabilidad nocturna de los espacios públicos en estudio. Los lugares cuentan con buena iluminación durante el día, pero la noche carece de ella pues solo cuenta con el alumbrado público. Aunque los proyectos urbanos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en el sector, han aportado a la iluminación de los lugares, se necesita un tratamiento que adecue los espacios para que sean confortables en cuanto la iluminación y así se genere un ambiente de seguridad para el público nocturno.
CODIFICACIÓN DE ENTREVISTAS
CATEGORIAS ENTREVISTA 1 ENTREVISTA 2 "Mas iluminación y presencia de la policia"
ILUMINACIÓN
ENTREVISTA 3
ENTREVISTA 4
"Teniendo más iluminación en "era un sector oscuro ahora algunas zonas" es un espacio iluminado."
ESCALA
"Es un espacio abierto a todo el mundo"
"es un sector muy transcurrido"
"Hay flujo de muchas personas de todas partes"
ACCESIBILIDAD
"Algunas rutas de buses, taxis, sistemas integrados de metro"
"Sé que es un sector muy concurrido" - "Sé que es un sector muy concurrido por ser cerca a muchos lugares de interés social"
"El metro pero solo en el día"
"El transporte depende de la hora"
"Esta el metro hasta las 11"
SEGURIDAD
ENTREVISTA 5
"Mucho joven"
"El sector no cuenta con buen transporte para la noche"
"hay personas poco "Actos de robo y suelen pasar "le hace falta un poco de indelicadas que están constantemente habitantes seguridad en las noches en "Actividades de bandalismo esperando cualquier de la calle. Lo anterior, hace lugares estratégicos" como los robos y una de momento para aprovecharse "Poco control de la policía" tener la percepción de que es "la falta de policías o las causas principales es el de los demás." - "presencia de la policia" inseguro" celadores" poco personal de seguridad - "hay personas que les - "Determinados momentos "la inseguridad puede ser por en el lugar" gusta la vida fácil" es muy solo y no hay casi habitantes de calle" - "aumentando la presencia oresencia de seguridad" "más policías" de uniformados en el sector"
Imagen 23. TABLA CODIFICACIÓN DE ENTREVISTAS Fuente propia
El Sector por ser un corredor cultural abierto a todo tipo de público, abarca una escala municipal durante el día, pero debido a sus diferentes falencias como la inseguridad, la poca iluminación y la usencia de transporte publico a altas horas de la noche, la población nocturna no acude a él. horas nocturnas, ayudaría a que la habitabilidad en la noche sea mayor.noche, sino también en el día. La vida nocturna en el sector es limitada debido a que el transporte público solo presta servicio hasta cierta hora, la continuidad de éste en horas nocturnas, ayudaría a que la habitabilidad en la noche sea mayor.
Los estacionamientos son escasos para el transporte particular, lo que desmotiva a la población para acudir a los lugares no solo en la noche, sino también en el día. En el espacio público de los lugares, se encontró carencia de puntos de estancia que inviten a quedarse y apropiarse del lugar durante la noche, ya que un lugar habitado, disminuye la sensación de inseguridad en los transeúntes, además no cuenta con puntos de estancia intermedios que conecten o creen relación entre estos lugares, para que puedan ser recorridos sin interrupciones en su paso. 33
C A P Í T U L O
0 3
03 CAPÍTULO
DIFERENTES LUGARES... LA MISMA NOCHE. En el siguiente capitulo se realizan estudios de caso donde la vida nocturna es latente, buscando las carencias de la habitabilidad nocturna en el sector , en pro de encontrar estrategias para activar la vida nocturna en El sector del Bosque, en Medellín según las variables de cada lugar.
REFERENTES DE ESTRATEGIAS PARA LA VIDA NOCTURNA RENOVACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS CHILE
Para esta investigación es pertinente dar mirada como estudio de caso a las estrategias utilizadas para la renovación de La plaza de Armas de Santiago, ubicada en la comuna de Santiago, dicha palza es el núcleo del centro histórico de la capital de Chile. Esta venia presentando problemáticas nocturnas, tanto por el comercio sexual (incluso infantil) como por el tráfico de drogas que “aparece” en la zona durante la noche.
Imagen 24 PLAZA DE ARMAS
Imagen 25. PLAZA DE ARMAS
Imagen 26. PLAZA DE ARMAS
“Para darle más seguridad y tranquilidad al barrio, la municipalidad apuesta por cambiar el concepto del uso nocturno de la plaza. “La idea es generar usos comerciales que tengan un horario de apertura nocturno, como cafés y restaurantes. También contar con actividades nocturnas, de tipo cultural, de forma permanente, como la apertura de museos” (Romero, 2013) Como estrategia principal para mejorar la seguridad se le apuesta entonces a activar el comercio no solo en el día sino también en la noche y generar espacios para la cultura y actividad de plan nocturno, lo que podría convertirse en estrategia para activar la vida nocturna en el sector del Bosque en Medellín. “Es un acierto recuperar los portales como paseos públicos y reemplazar pavimentos y luminarias para realzar la explanada y valorizar los edificios del entorno. Ojalá se concrete”, apunta el arquitecto y socio de la oficina Atisba, Iván Poduje. 36
Imagen 27. LA NEUVA PLAZA DE ARMAS
Otra de las estrategias fue mejorar la iluminación buscando mitigar “rincones oscuros”. Esta estrategia es clave para combatir la sensación de inseguridad en las personas.
37
CIUDAD MELBOURNE AUSTRALIA
“Otra ciudad donde se han hecho cosas maravillosas es Melbourne. Antiguamente esta era una ciudad colonial espantosa, con un centro sin gente por las noches y los fines de semana. Ahora tiene el problema opuesto y la administración está buscando maneras para atenuar el flujo de personas en las calles.” Jan Gehl (DUNMALL, 2019) Esta ciudad es la mas extensa de Australia es considerada la capital de la vida nocturna de Australia cuenta con una red de tranvías gratuita, la mayor red de tranvías en el mundo.
Cuenta con un sistema de transporte nocturno que consiste en ampliar el servicio de trenes, tranvías y buses las 24 horas durante los fines de semana. Se calcula que esto beneficia a un promedio de 35,000 personas cada fin de semana. nocturnos y a genereado en dicha ciudad grandes olas de personas durante la noche. Esto ha funcionado como estrategia para lograr que las personas se apropien de los horarios nocturnos y a genereado en dicha ciudad grandes olas de personas durante la noche.
Imagen 28. Bares y restaurante de calles pequeñas.
Imagen 29. Vista aérea nocturna de Melbourne.
38
Melbourne ha apostado por el fortalecimiento de la vida en la calle manteniendo su tradicional tráfico peatonal, diferente de otras ciudades que conducían a las personas a grandes lugares de comercio, manteniéndolas en el interior de este. Esta en cambio invita a las personas a dejar los vehículos y caminar por sus calles implementando estrategias arquitectónicas y paisajísticas como la implantación de nuevos árboles en las calles y la ampliación de nuevas vías.
Esta ciudad también quiso ir en contra de pasajes comerciales que enclaustraran a las personas y evitando fachadas cerradas que disminuyeran la vida en las calles, procurando que los primeros niveles fueran siempre transparentes y con actividad en sus bordes. La mejora de la iluminación de las calles también fue clave para aumentar la habitabilidad en ellas. 39
COPENHAGUE DINAMARCA
Esta ciudad ha sido referente para otras en el tema de renovación urbana, puesto que durante los últimos años ha dado pasos enormes en pro de brindar a la sociedad mejores espacios públicos y con ello una mejor calidad de vida. En 1962 se peatonalizó la calle principal de Copenhague lo que sirvió de partida para la rehabilitación de la ciudad. Por consiguiente muchas calles fueron liberadas de vehículos permitiendo lugares de esparcimiento, de encuentro y demás actividades para el peatón al, mismo tiempo se dotó de circulaciones para bicicletas, logrando así llenar de habitabilidad los espacios urbanos. “La expansión paulatina del sistema de espacios parcial a totalmente libres de automóviles ha dado como resultado tres ventajas claras. Los vecinos han podida desarrollar una cultura urbana totalmente nueva, descubriendo y desarrollando nuevas actividades. AI mismo tiempo, los propietarios de automóviles ya han tenido tiempo para acostumbrarse a la dificultad de conducir y estacionar en el centro urbano, y darse cuenta de que resulta mucho más fácil utilizar la bicicleta y el transporte público.” (Gehl y Gemzoe, 2002) Gracias a esto los ciudadanos han cambiado sus hábitos y se han dado a la aventura del paseo urbano donde muchas cosas ocurren y se hace 40
más interesante el habitar los espacios urbanos. La bicicleta como medio de transporte alternativo cada vez toma más fuerza para los habitantes de Copenhague, al punto de convertirse para muchos en primera opción de transporte, ya sea para moverse por la ciudad o hasta para ir al trabajo, gracias a estrategias que promueven dicha iniciativa como “bicicletas gratuitas financiadas con publicidad”. Otra estrategia para promover el uso de bicicletas es disponer varias de ellas en diferentes puntos del centro de la ciudad, que se pueden tomas prestadas y hacer uso de ellas con tan solo un pequeño depósito que será devuelto al momento de entregar la bici. “Durante los últimos veinticinco años, el tratico de bicicletas ha aumentado en Copenhague un 65%. EI tratico rodado, en cambio, se ha mantenido constante desde 1970 hasta 1996 en todo el municipio, incluso a pesar de que el número de automóviles en el área metropolitana aumento en gran medida durante este mismo periodo.” (Gehl y Gemzoe, 2002) Para que las personas habiten los espacios urbanos la ciudad también se doto de amoblamiento urbano, que invita al usuario a quedarse, ya sea para descansar, contemplar o cualquier otra
actividad relacionada a la vida al aire libre.
Imágen 30. Muchas bicis en Copenhague
Imagen 31. Dinamarca, ¿el país más feliz del mundo?
“Desde entonces, sin embargo, se ha desarrollado poco a poco una cultura de la terraza, y hoy la ciudad ofrece más de 5.000 sillas al aire libre, la mayor parte de las cuales se ocupan si hace buen día.” (Gehl y Gemzoe, 2002)
“Cada año a mediados de octubre, justo al empezar en Copenhague las vacaciones de otoño, la ciudad celebra La noche de la cultura (Kulturnatten, en danés), uno de los eventos culturales más grandes de Dinamarca. El 12 de octubre a eso de las 6 de la tarde, todas las instituciones culturales como museos, castillos, iglesias o institutos de la capital danesa abren sus puertas al público de forma excepcional.” (Tallgren, 2012)
41
C A P Í T U L O
0 4
04 CAPÍTULO
ESTRATEGIAS URBANAS PARA LA VIDA NOCTURNA En este capitulo se proponen estrategias de urbanas para revitalizar la vida nocturna en el sector El Bosque en Medellín, como producto de la investigación en gráficos, esquemas, imaginarios, etc. apoyado en la información anteriormente recolectada en dicha investigación.
Estrategias Urbanas
Paseo Urbano Articulador Se propone Peatonalizar las calles x con el fin de generar una red urbana que articule El Parque de los Deseos, Jardín Botánico y Museo Cementerio San Pedro, con la intención de ofrecer al peatón un paseo urbano y de esta manera conseguir una mayor apropiación del espacio público y así garantizar el constante flujo de personas durante el horario nocturno.
Museo Cementerio San Pedro
Jardín Botánico
Parque de los Deseos Imagen 32. Peatonalización
44
Estrategias Urbanas
IMAGINARIO Paseo Urbano Articulador
Es importante la peatonalización propuesta ya que esto trae consigo la potencializarían de dinámicas sociales y urbanas. Es notable como la intervención propuesta da otro carácter e imagen al sector.
Imagen 33. Imaginario peatonalización
45
Estrategias Urbanas
Estancias para la vida nocturna Como consecuencia de la peatonalización se propone el diseño y la implementación de una serie de estancias a lo largo del paseo urbano articulador entre los lugar implicados en la investigación y en respuesta al impacto de la misma se plantea diversos comercios nocturnos en pro de mantener latente la habitabilidad en horas de la noche.
Museo Cementerio San Pedro
Jardín Botánico
Parque de los Deseos Imagen 34. Estancias
46
Estrategias Urbanas
IMAGINARIO Estancias para la vida nocturna
Con la implementación de estancias para el disfrute del espacio público los habitantes se relacionarán entre si al mismo tiempo que dan percepción de seguridad a las demás personas.
Imagen 35. Imaginario estancias
47
Estrategias Urbanas
Iluminación
IMAGINARIO Iluminación
Con la intención de reducir la percepción sensorial de inseguridad que evoca la oscuridad sobre los espacios públicos, se propone la implementación de luminarias con luz cálida, que generen mayor cercanía entre el paseo urbano y el peatón.
Imagen 36. Iluminación
48
Estrategias Urbanas
Accesibilidad
IMAGINARIO Accesibilidad
En pro de mejorar la accesibilidad de la población hacia el paseo urbano se propone establecer un servicio continuo del transporte público (metro y bus). Sumado a esto está la integración de las bicicletas como medio de trasporte sostenible que a su vez le permite al usuario vivir la arquitectura y tener una relación directa con el urbanismo.
Imagen 37. Movilidad
49
Conclusión Esta ciudad ha sido referente para otras en el tema de renovación urbana, puesto que durante los últimos años ha dado pasos enormes en pro de brindar a la sociedad mejores espacios públicos y con ello una mejor calidad de vida. Del proyecto de investigación se aprende que tanto el arquitecto y el urbanista, a la hora de proyectar una intervención urbana, ya sea a gran o pequeña escala, deben tener en cuenta que cada proyecto posee una imagen y carácter tanto de día como en la noche, por lo tanto la intención de conservar activa la interacción social, es el resultado de un cumulo de estrategias que incitan al peatón al habitar y posteriormente a apropiarse del espacio. El mayor reto de la investigación, ha sido la comprensión y lectura de las distintas dinámicas sociales, y como el ser humano responde de forma independiente a cada situación y/o atmosfera que le presenta la arquitectura, ya que es a partir de estas dinámicas que se esculpe y desarrolla el paisaje. Por último, si bien Medellín ha sido referente en el tema de renovación urbana, debe también serlo por habitar la noche, para esto se debe pensar la ciudad de una manera más integra y dejar de lado el estigma de que en la noche las personas solo quieren acceder al descanso y privarlas de un sinnúmero de experiencias que la maravillosa noche trae consigo.
BIBLIOGRAFÍA
• Alcaldía de Medellín, (2011) Medellín, Transformación de una ciudad. 2008_2011. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/centros/ urb-am/Documents/libro.pdf
• Jardín Botánico, Nuestro Jardín, Historia, El bosque de la independencia, SMD, Recuperado de: https://www.botanicomedellin.org/nuestrojardin/historia/1575.html
• Sauer B (2013), Estrategias urbanas para una ciudad más sostenible, Recuperado de: http:// www.castello.es/archivos/12/Foros_BrunoSauer. pdf
• Alcaldía de Medellín (2005) Medellín Turística, Atractivos Turísticos y Culturales, Plaza Cisneros. Medellín. Editorial LEGIS.
• Nacional, E., Regional, D., Garc, I., & Ju, Y. C. (2016). Diseño metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia, 1–25.
• Uribe,F.(2013) Parque de los Deseos y Casa de la Música, Recuperado de: https://arqa.com/ editorial/medellin-r/parque-de-los-deseos-ycasa-de-la-musica
• Fernando, M. (2017) Recuperdo de:http://arqa. com/arquitectura/premios/uva-orfelinato-uvade-la-imaginacion.html
• VOGT,V. (2018) El cementerio San Pedro es un referente iberoamericano, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ el-cementerio-san-pedro-es-un-referenteiberoamericano-207820
• Alvarado Azpeitia, C., & Adame Martínez, S., & Sánchez Nájera, R. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, (13), 129-169. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/4557/455752309007.pdf • Borgognoni, E. (2013). El dinamismo en la vida nocturna en el mundo urbano castellano a fines de la Edad Media, pp. 9-26, Buenos Aires, Argentina. • El Tiempo.(2016). Cultura : en crisis por inseguridad. Recuperado de:http://www. eltiemp o.com/archivo/do cumento/CMS16533319 • Estadísticas Generales de Medellín (2016) Seguridad y convivencia, Recuperado de: http s : / / w w w. me d el l i n . gov. c o / i r j / p or t a l / m e d e l l i n ? N a v i g a t i o nTa r g e t = n a v u r l : / / c4f731800a39a3981fae39aeba18874f
• Herrán C, C. (2010). Usos, Prácticas Y Apropiaciones Del Espacio Público En Medellín- editorial UPB. • Historia, Parque de los deseos. Recuperado de: http://elparquedelosdeseoshistoria.blogspot.com
• Orozco, M.,(2006) Costumbres Paisas, Recuperado de: https://paisasdialecto2905. wordpress.com/costumbre-paisas • Segovia O., (2007). ESPACIOS PÚBLICOS Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Santiago de Chile, Recuperado de: http://132.248.9.34/ hevila/CentrohQuito/2008/no2/11.pdf • Valenzuela M, (2018) Aniversario del Planetario de Medellín Recuperado de: ht t p : / / w w w. e l c o l o m b i a n o. c o m / b l o g s / casillerodeletras/aniversario-del-planetariode-medellin/16252el-cementerio-san-pedroes-un-referente-iberoamericano-207820 • Herrán C, C. (2010). Usos, Prácticas Y Apropiaciones Del Espacio Público En Medellín- editorial UPB. • Equipo editorial Red de Bibliotecas, San Pedro: el cementerio museo que cuenta la historia de Medellín, Recuperado de :https://goo. gl/4pLDXG
• Romero, M. (2013) Recuperado de: h t t p : / / w w w. l a s e g u n d a . c o m / N o t i c i a s / Nacional/2013/11/890866/asi-sera-la-nuevaplaza-de-armas-vida-nocturna-wifi-mas-sombray-seguridad • DUNMALL, G. (2019) Recuperado de: http:// www.rocagallery.com/es/the-walking-city • Alcaldia de Medellin (2015) PLAN DE GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO • Gehl y Gemzoe (2002) Nuevos espacios urbanos
REFERENCIA DE IMÁGENES
• Imagen 1. Alrededores del Jardín Botánico / 14 de noviembre de 2017 9:45 pm Fuente propia
• Imagen 12. Parque de los Deseos y La Casa de la Música / Recuperado de: arqa.com
• Imagen 2. Panorámica Medellín Colombia // Por Mario Carvajal / Recuperado de: www.colombiamania.com/ fotos/ciudades/medellin/medellin_001.html
• Imagen 13. Línea del Tiempo/ Fuente propia
• Imagen 3. Lyon Francia / Recuperado de: Nuevos espacios urbanos de Jan Gehl y Lars Gemzoe (2002)
• Imagen 15. Diagrama día y noche / Fuente propia
• Imagen 4: Diagrama Espacio público y espacio Privado / Recuperado de: https://ocw.unican.es/mod/book/ view.php?id=741&chapterid=48 • Imagen 5: Noche en Medellín / https://intriper.com/ piensalo-muy-bien-si-quieres-viajar-a-medellin/ • Imagen 6. MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO /Recuperada de: https://revistaaxxis.com.co/medellin-una-cuidadurbanismo-colectivo/ • Imagen 7. UVA DEL BARRIO MOSCÚ EN MEDELLÍN /
• Imagen 14. Mapa conceptual / Fuente propia
• Imagen 17. Mapa de Medellín // Lugares implicados en la investigación / Fuente propia • Imagen 18. Carnaval de Luces, Mitos y Leyendas / Por: Erika Valero / Recuperado de: https://cutt. ly/YeiXrPI • Imagen 19. Los ciudadanos salieron a disfrutar del Carnaval de Luces, Mitos y Leyendas / Por: Erika Valero / Recuperado de: https://cutt.ly/ YeiXrPI • Imagen 20. Parada juvenil, evento nocturno, 2017 / Recuperada de: http://www.semana.com
• Imagen 8. Antigua entrada del Cementerio Museo San Pedro / Por: Sebastián Santamaría / Recuperado de: https://goo.gl/CqYxyhRecuperada de: https:// revistaaxxis.com.co/
• Imagen 21. Noches de Luna Llena como propuesta cultural y pedagógica que ha logrado desmitificar los miedos y prejuicios asociados a los cementerios de noche / Tomado de: http:// www.cementeriosanpedro.org.co
• Imagen 9. El bosque de la Independencia S. XX / Recuperado de: https://goo.gl/KyhUsw
• Imagen 22. TABLAS ANALISIS DIURNO / Fuente propia
• Imagen 10. Planetario de Medellín / Recuperado de: Archivo Centro de Información Periodística CIP
• Imagen 23. TABLA CODIFICACIÓN DE ENTREVISTAS / Fuente propia
• Imagen 11. En 172,16 hectáreas convergen los parques Explora y Norte, el Jardín Botánico, el Planetario, Ruta N y el campus de la U de A / El colombiano 2016 /Recuperado de : https://goo.gl/9EHujk
• Imagen 24-27. PLAZA DE ARMAS / Recuperado de: http://www.plataformaurbana. cl/archive/2014/12/05/los-cambios-que-se-lehicieron-a-la-plaza-de-armas-de-santiago/
• Imagen 26. PLAZA DE ARMAS • Imagen 27. ASI SERÁ LA NEUVA PLAZA DE ARMAS / Recuperado de: http://www.jec.cl/ articulos/?p=35665 • Imagen 28. Bares y restaurante de calles pequeñas. / Por : Alicia MUNOZ / Recuperado de: https:// cutt.ly/ieiVh2j • Imagen 29. Vista aérea nocturna de Melbourne. / Por : Vincentshia / Recuperado de: Vincent’s • Imagen 30. Muchas bicis en Copenhague / Recuperado de: http://madridciclista.org/viajecopenhague-reparto-del-espacio/ •
Imagen 31. Dinamarca, ¿el país más feliz del mundo? / Recuperado de: https://www. enexclusiva.com/11/2015/viajes/dinamarca-elpais-mas-feliz-del-mundo/
• Imagen 32-37 /Graficos / Imaginarios /Fuente propia