Mariana
TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DE LAS VIVIENDAS EN LAURELES
Juan SebaStian Piedrahita barrera Múnera VáSquezMariana Múnera Vásquez
Juan Sebastian Piedrahita Barrera
2022
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Arquitectura
Informe de Investigación
Contacto: jspb2000@gmail.com
marianamunera10c9@gmail.com
Asesores
Arq. Mg. Diana María Bustamante
Arq. Mg. Catherine Preciado Santa
Medellin, Noviembre de 2022
TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DE LAS VIVIENDAS EN LAURELES
Proyecto de Investigación
Arquitectura
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DE LAS VIVIENDAS EN LAURELES
Autores
Mariana Múnera Vásquez
Juan Sebastian Piedrahita Barrera
Asesores
Arq. Mg. Diana María Bustamante
Arq. Mg. Catherine Preciado Santa
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 2022
Vivienda y Entorno
2.1 Tipologías de vivienda tradicional ------------------------------
2.2 Análisis normativo -----------------------------------------------
Pág. 26
Pág. XX
Patrimonio Urbano y Paisajístico
3.1 Morfología urbana (Tradicional - Actual) ---------------------------------------------
3.2 Patrimonio (Nuevas Tipologías) -------------------------------------------------------
3.3 Tipologías de fachadas ------------------------------------------------------------------
3.4 Reconfiguración del Espacio Público ---------------------------------------------------
Pág. XX
Pág. XX
Pág. XX
Pág. XX
+ Conclusiones
Bibliografía
Listado de Imágenes
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En el barrio Laureles en Medellín se concebía, hacia el final de la década de 1930, el concepto urbanístico de “ciudad jardín”, a través del cual se resaltaba la importancia del entorno natural tanto existente como proyectado, planteando rasgos característicos en la construcción del espacio urbano que integraban los edificios públicos y residenciales con el paisaje vegetal.
A raíz de lo anterior, el barrio comenzó a destacarse por formar una cultura paisajística y arquitectónica única en la ciudad, en la cual predominaba la cobertura vegetal y su caracterizada planificación urbana, siendo determinante en el desarrollo de las dinámicas sociales alrededor del espacio público tanto de habitantes como de visitantes.
Con esta investigación se pretende exponer las transformaciones evolutivas que ha tenido el barrio Laureles en el tiempo y como estas han influido en
la pérdida de la riqueza paisajística natural de este barrio, la identidad arquitectónica fundacional, la degradación de la cobertura vegetal en el espacio público y las dinámicas sociales de los habitantes, surgiendo interrogantes como: ¿Cuál es la incidencia de las transformaciones paisajísticas en las dinámicas sociales?, ¿Cómo se afecta la conectividad biótica del lugar a raíz de la degradación de la cobertura vegetal?, ¿De qué manera influye la transformación arquitectónica de las viviendas en la pérdida del patrimonio paisajístico del sector?
La razón que soporta el interés por llevar a cabo esta investigación se basa en la notable pérdida de la tradición paisajística y urbanística de la concepción de “Ciudad Jardín” del barrio Laureles, lo cual afecta, de manera directa, las dinámicas sociales de residentes y visitantes del sector, la calidad de vida, la riqueza biótica y la percepción de belleza/ estética en el es-
Transformación Paisajística y Arquitectónica de
pacio. Tomando como base el artículo Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín (2015), una “Ciudad Jardín” es aquella en la cual se puede desarrollar de manera idónea el individuo y, planificada alrededor de una ciudad central comunicada por seis núcleos de población, donde se destacan los conceptos de “naturaleza”, “oportunidades sociales” y “cooperación”.
También el interés se soporta en la necesidad de investigar y comprender las causas de la transformación del entorno constructivo – arquitectónico y sus características alrededor del entorno natural, como consecuencia de la ruptura de los sistemas de ordenación urbanístico concebidos en la “ciudad jardín”.
• Es oportuno reconocer que, en la época actual, el espacio público en todas las ciudades del mundo es clasificado como un bien colectivo que, necesariamente, debe responder a la equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación y el derecho constitucional a gozar de un ambiente saludable y sano. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre la consideración de la gran mayoría de los urbanistas modernos y algunos teóricos de la sociología, quienes manifiestan que el espacio público se está convirtiendo en una preocupación constante al verse amenazado por la paulatina pérdida de los atributos antes mencionados. (Petro, K., 2015. P. 15).
La investigación se centrará en el estudio de las siguientes variables específicas: las dinámicas sociales, el patrimonio urbano, el urbanismo visto desde la cobertura vegetal y la belleza paisajística natural con lo que se pretende analizar como las dinámicas sociales de los habitantes y visitantes se han visto afectadas debido a la transformación arquitectónica y del patrimonio urbano del sector, para esto es importante hacer un análisis desde los aspectos proyectuales que pudieron haber influido y los posibles cambios que se dieron en estos últimos a través de los años.
• La noción de paisaje es un ideal sumamente subjetivo, que varía en su concepción dependiendo de quién lo observe. “El paisaje es un constructo, una elaboración mental que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura. El paisaje entendido como fenómeno cultural, es una convención que varía de una cultura a otra (…)” (Maderuelo, 2010, Pg. 2)
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se dividió en tres fases, durante la primera fase se realizarán planimetrías, registros de observación y entrevistas a los habitantes del barrio Laureles para comprender su percepción del espacio público. Esto con el fin de identificar las problemáticas generadas por la densificación residencial, el análisis de las condiciones y/o elementos que se disponen en el espacio para las diferentes dinámicas sociales, especialmente, a través del uso de los antejardines. En la segunda fase se desarrollo una matriz normativa y se analizó referentes de edificios residenciales y/o de uso mixto y sus conexiones con el espacio público en primer nivel a través de estudios de caso. Por último, en la tercera fase se planteó los resultados obtenidos de la investigación y el contraste de la información obtenida con la hipótesis inicialmente planteada a través de esquemas, gráficos, planimetría, mapas e imágenes que den cuenta de la evolución urbanística.
La estructura de la investigación se dividió en tres capítulos, en el primero, Contextualización histórica se exponen algunos conceptos claves de la historia y concepción del barrio Laureles, sus cualidades, características y enfoques urbanos tradicionales. En el segundo capítulo, Vivienda y entorno se realiza una exploración hacia la identidad de las viviendas tradicionales del barrio, su importancia en la constitución de una cultura ambiental hacia los elementos alrededor del espacio urbano y sus implicaciones sociales en los habitantes. En el último capítulo, Patrimonio urbano se realiza un análisis comparativo de las transformaciones arquitectónicas, paisajísticas, sociales, ambientales y culturales que ha presentado el barrio a través de imágenes, planimetrías y perfiles urbanos específicos.
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
En este capítulo se exponen algunos conceptos claves de la historia del barrio Laureles, sus cualidades, características y enfoques urbanos tradicionales, con los cuales se analiza una comparativa general con el estado actual del mismo, planteando una contextualización hacia el surgimiento del barrio como consecuencia de los ideales urbanísticos de una “Ciudad Jardín”, propuestos y descritos por Ebenezer Howard, con el fin de entender su funcionamiento y cualidades.
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Contexto histórico de Medellin
El crecimiento y evolución de la trama urbana de la ciudad de Medellín durante las décadas de 1920 a 1980 estuvo directamente relacionada con el costado oriental de la longitudinalidad del Río Medellín, consolidándose alrededor de barrios como El Poblado y San Benito, sin generar conexiones transversales directas hacia el costado conocido como “otra banda” (Costado occidental del río) debido a que este sector no contaba con un “plan de ciudad” que regulara y proyectara las intervenciones hacia dicho sector.
Para el año 1905 la ciudad contaba con aproximadamente 59.815 habitantes, mientras que para 1928, llegaba a superar los 120.044, número que seguía en gran aumento por la consolidación de la industria y la necesidad de trabajadores que, principalmente, provenían de la ruralidad.
A partir del año 1932, se proyecta un proceso de urbanización y crecimiento habitacional en el sector conocido como “Otra banda” para solucionar la gran necesidad responder al crecimiento demográfico que enfrentaba la ciudad y las problemáticas que ello generaba en el territorio, como la falta de salubridad, bajas condiciones en la calidad de vida y la falta de control edilicia. Fuente: Bedoya, S, (2020). Cooperativas de Vivienda y conformación de un barrio para los grupos medios en Medellín. Laureles (1940 – 1970).
En el año 1939, la Cooperativa de Empleado de Antioquia firma el contrato para el diseño de “un barrio especial que reúna todas las condiciones modernas para que ese barrio responda a los fines y programas de una cooperativa” (Bedoya., S, 2020). Siendo esta pionera de la creación de barrios obreros en la ciudad, para contribuir a la creación de viviendas de calidad para la clase media emergente en la ciudad, dándole un carácter de crecimiento social y económico en la misma.
Contexto histórico de Laureles
Al respecto de la proyección del Barrio Laureles de la ciudad de Medellín Hernández, Sarmiento, Valencia, (2020) expresan que:
• Es proyectado hacia los años treinta del pasado siglo en los terrenos llanos de la vertiente occidental del valle del río Medellín, (…), cuyo perímetro semicircular guió su característico trazado de calles con geometría curvilínea y amplias secciones de vía con mucha vegetación urbana: en antejardines, en áreas verdes entre andenes y calzadas y en separadores en las vías donde se plantaron Laureles. (p.259)
El barrio Laureles, específicamente, fue concebido a partir del ideal de “ciudad jardín”, cuya forma de crecimiento consiste en la urbanización y parcelación de suelo rústico donde se desarrolla la tipología arquitectónica deseada.
A nivel urbanístico, este ideal contaba con objetivos que giraban en torno al aprovechamiento en los usos del suelo en el espacio público y privado, alrededor del cual se buscaba generar relaciones directas entre la arquitectura, los habitantes y la naturaleza, siguiendo los lineamientos de las zonas rurales, en las cuales las viviendas cuentan con grandes áreas de jardines y antejardines y, alrededor de éstos, se desarrollan las actividades residenciales, comerciales, sociales y productivas.
Las casas no lindaban muro contra muro, éstas eran separadas, naturalmente, por el solar, propiciando un desarrollo urbano en constante contacto y contemplación con la naturaleza.La idea de Ciudad Jardín trata de volver al jardín, retomar el espacio verde perdido por la urbanización alrededor del espacio público, donde los habitantes puedan tener una vida saludable y de trabajo, desarrollándose, a su vez, una vida social a plenitud, con límites poblacionales establecidos.
En Laureles, el tejido de calles delimitó manzanas segmentadas en parcelas y permitió crear una conjunción de arquitectura moderna entre muros medianeros conformando manzanas compactas de baja altura horadadas por patios interiores, como característica abstraída de las tradicionales viviendas rurales, con perfiles irregulares en el perímetro de la planta y en los alzados. Al respecto de la sustitución de edificios Hernández, Sarmiento, Valencia, (2020) expresan que:
• La sustitución paulatina por edificios altos de vivienda y otros usos ha modificado la subdivisión predial original, dando lugar a nuevos modos de inserción de las piezas en el conjunto urbano, diferencias que se verifican en el aumento del tamaño de los predios por adición de varios de los originales, y en la diversa ocupación del suelo y altura de las edificaciones respecto de las primeras, que da cuenta de un mayor volumen de construcción, un incremento de la densidad y la modificación del perfil de las manzanas, ahora más irregular. (p.259)
La composición de las viviendas tradicionales invitaba a habitar el espacio público constantemente, perfilándolo como un lugar de interacción social permanente que dotaba de condiciones de confort alrededor del andén, pues éstas (viviendas) contaban con características únicas que se integraban y respondían adecuadamente a las necesidades de protección, seguridad, belleza y habitabilidad que generaba el espacio público, permitiendo, así, la sociabilidad entre los habitantes.
Las viviendas “tenían aleros que volaban hasta 70 centímetros por todos los costados de las casas, fundamentalmente más grandes en la parte frontal como una remembranza española de la protección por el clima” (Vallejo, A. 2017). Éstas no sólo brindaban protección a los habitantes al interior sino a las personas al exterior de estas en épocas de lluvias, al permitir que las personas transitaran fácilmente bajo los aleros.
En Laureles comenzaron a desarrollarse edificios de vivienda colectiva durante la década de 1970, la mayoría de ellos aún se conservan y permiten evidenciar muchas características de la arquitectura patrimonial del barrio, en estas resaltan los espacios colectivos y con gran vegetación que invitaban a habitar. Las fachadas blancas con balcones contrastantes son una característica muy particular en este tipo de viviendas.
En este tipo proyectos de vivienda se evidencia el enfoque urbanístico, en dónde hay varias etapas de edificios con no más de 10 niveles entorno a un espacio central que permite el desarrollo de actividades colectivas.
En la arquitectura interior de las viviendas se evidencian áreas grandes y con muy buena ilimunación natural gracias a todas las aperturas hacia el exterior esto tanto en los espacios privados como en los colectivos.
Modelo de “Ciudad Jardín”
“A principios del siglo XX, dos grandes inventos nuevos tomaron forma ante nuestros ojos: el avión y la Ciudad -Jardín, ambos precursores de una nueva era: el primero le dio alas al hombre y el segundo le prometió un mejor lugar para vivir cuando él bajó a la tierra “.
- Lewis Mumford (1946)¿Cómo surgió?
Tras la revolución industrial, las ciudades europeas se enfrentaron a un aumento poblacional muy drástico, intensificado por las altas tasas de migración de personas provenientes de las zonas rurales en busca de mejores oportunidades y una mejor calidad de vida, sin embargo, esto conllevó a problemas como la contaminación, el aumento de los asentamientos informales, la salubridad y demás, mientras tanto, en paralelo, el campo proveía una proximidad con la naturaleza y abundancia en recursos naturales a pesar de la falta de empleo y el aislamiento social.
Estudiando y comprendiendo estos fenómenos anteriormente mencionados, el reformador social Ebenezer Howard, a finales del siglo XIX, creó el concepto de “Ciudades-jardín”, un modelo de planificación urbana que se caracterizó por presentar propuestas para resolver los problemas de migración rural y el consiguiente crecimiento no planificado de las zonas urbanas. “El concepto de ciudad jardín se basó en la creación de una serie de pequeñas ciudades que combinarían las ventajas de ambos entornos” (Moreira, S. 2021, p.8)
¿Cómo funciona?
La ciudad jardín, tal y como la concebía Howard, contenía elementos utópicos específicos, a través de pequeñas comunidades planteadas en patrones concéntricos que acomodarían la vivienda, la industria y la agricultura, de contar con todo tipo de equipamientos necesarios y una distribución adecuada para evitar perturbaciones, todo rodeado de zonas verdes que marcarían una frontera y limitarían el crecimiento urbanístico de la ciudad.
La ciudad contaba con unos límites tanto en población como en dimensiones, y, una vez se alcancen ese límite establecido, se haría la fundación de otra ciudad similar en otro lugar, ordenándose territorialmente y conectándose entre sí a través de infraestructuras viales y ferroviarias eficaces.
El resultado final sería un gran sistema de urbano descentralizado y con autonomía y autosuficiencia, aunque, los primeros análisis de Howard buscaban aplicar la teoría de ciudades-jardín como un conjunto de satélites urbanos rodeando la capital británica.
Espacio Público / Zonas Verdes
Algunas de las características principales de las zonas verdes son:
- Jardín central al interior de a la glorieta
- Parque central de grandes dimensiones, rodeando los principales ejes viales, con espacios accesibles para toda la población
- Arborización lateral de las grandes avenidas (A modo de corredores verdes)
- Generación de todo un cinturón verde delimitando cada manzana y cada eje vial Viviendas
/ Estructura Edilicia
En la propuesta urbana, las edificaciones toman una jerarquía especial rodeando la categoría de zonas verdes y espacios públicos, contando con características únicas tales como:
- Amplias delimitaciones prediales
- Dinámicas espaciales alrededor de los jardines y antejardines como elementos propios de la arquitectura de las edificaciones
- Instalaciones industriales periféricas a la organización general de la ciudad
Sistema / Estructura Vial
A través de la composición vial y de espacio público se busca que toda la ciudad sea recorrible tanto por vehículos como peatones, manteniendo unos órdenes y jerarquías establecidas, contando con características como:
- Grandes avenidas delimitadas por cinturones verdes en sus extremos
- Las vías dividen las categorías de usos de suelos en las manzanas al interior de las mismas, generando una estructura ordenada y lineal
-
Conformación
radiocéntrica
Composición General
La propuesta urbana planteada por Ebenezer Howard acabaría convirtiéndose un exitoso estilo de vida aspiracional y su planificación territorial influiría en la estrategia de crecimiento de muchas grandes urbes, las cualese optaron por implantar núcleos-satélite en su entorno.
1.2 ESTADO ACTUAL
Con el paso del tiempo, la tipología original del barrio se ha ido perdiendo a causa de la acelerada densificación residencial y el aumento poblacional, provocado, principalmente, debido a un crecimiento demográfico general en el área urbana de la ciudad, lo que ha conllevado a la pérdida del patrimonio urbanístico y el choque de identidades entre lo tradicional y lo moderno, obligando, a su vez, a que las dinámicas sociales se adapten a las nuevas tipologías constructivas y urbanas.
Las actividades humanas que se realizan alrededor del entorno urbano, más específicamente la calle y los andenes, han evolucionado e ido de la mano con las transformaciones arquitectónicas del contexto inmediato donde se plantean, pues la arquitectura es el arte que proyecta y define los usos del espacio tanto público como privado y el comportamiento de las personas en éstos a través del ambiente, las atmósferas, las sensaciones y el mobiliario, delimitando, así, las dinámicas tanto sociales como individuales del sector.
En la actualidad se evidencia que debido a la pérdida de la riqueza natural de la cobertura vegetal en el espacio público, las sensaciones de conectividad con la naturaleza han disminuido y por ende han conllevado a cambios en las relaciones de los espacios colectivos con los privados, permitiendo la generación de nuevas actividades sociales muy diferentes a las que la estructuración inicial del barrio planteaba, por ejemplo el aumento de sitios de vida nocturna, restaurantes y hoteles como lo evidenciaremos en el capitulo 2.1 Dinámicas sociales alrederor del espacio público.
La disminución del espacio público en el sector se evidencia desde varios factores, en primer lugar, encontramos la transformación de los significativos antejardines en zonas duras de cemento y adoquines, también la perdida de conexiones interior – exterior que se da debido a la densificación poblacional que ha conllevado a la construcción de viviendas verticales y por ende a la reducción de las estructuras horizontales.
La densificación poblacional y por ende las viviendas en altura han traído consigo la transformación de los elementos característicos de estas y se han vuelto comunes otro tipo como lo son, los espacios comunes y privados con áreas mucho menores, menos iluminación natural y la eliminación de los tradicionales patios que brindan grandes ventajas a las viviendas.
La arquitectura tradicional que se podía evidenciar en todo el barrio caracterizada por elementos arquitectónicos como la baja altura, los antejardines y materiales como la piedra en fachada se han ido extinguiendo y se evidencia principalmente en la transformación de las fachadas, en las cuales resalta el ladrillo como material principal y característico de las nuevas edificaciones en el barrio.
Las transformaciones arquitectónicas ya nombradas anteriormente en el barrio Laureles han traído consigo grandes cambios principalmente en los modos de vida que se evidencian en el barrio, ya que a través de los años el comercio se ha ido tomado de a poco las calles de este y lo ha convertido en un sector con alto potencial comercial y de diversión no solo para los habitantes de la ciudad de Medellín sino para los del Valle de Aburrá en general.
Con la aparición de los edificios en altura y la desaparición paulatina de las viviendas tradicionales de 1 o 2 niveles, se ha perdido la relación entre el interior de las casas con el exterior del espacio público; “los edificios laterales destruyeron los aleros de la casa (…) hicieron que cortaran los techos, afectando completamente la fluidez de las aguas lluvia” (Vallejo, A. 2017).
Las viviendas tradicionales pertenecían a la calle, al andén, al peatón, se enfrentaban directamente a ellos y les brindaban conexiones visuales, que daban sensaciones de seguridad e invitaba a la sociabilización alrededor del espacio público que, a su vez, era embellecido y protegido tanto por las edificaciones como por los núcleos verdes; sin embargo la sustitución de viviendas ha provocado el abandono de esas características, pues “la sociabilidad se pierde y la construcción masiva hace perder el punto de encuentro. La gente joven no tiene dónde encontrarse entonces se tienen que ir para la discoteca, el bar, el restaurante o el lugar en el que pueda tomar licor. Entonces, si no hay sociabilidad no hay seguridad. La gente está encerrada en un edificio de 12 pisos, a nadie le importa lo que pasó en la calle, y al que está caminando le da miedo pasar porque no hay quién le de seguridad” (Vallejo, A. 2017).
Uno de los objetivos más importantes que se debe garantizar en el espacio público es que las personas que habitan en él se sientan cómodas, seguras y protegidas, logrando que se cumpla la teoría de “ojos en la calle”, propuesta por Jane Jacobs. “Tiene que haber ojos en las calles, ojos pertenecientes a los que podríamos llamar los propietarios naturales de la calle. Los edificios deben estar orientados hacia la calle para garantizar la seguridad de los residentes y extranjeros. No pueden dar la espalda o tener lados en blanco y dejarlos ciegos” (Jacobs, 1961).
EVOLUCIÓN URBANÍSTICA
VIVIENDA Y ENTORNO
En este capítulo se realiza una exploración hacia la identidad de las viviendas tradicionales del barrio y su importancia en la constitución de una cultura ambiental hacia los elementos alrededor del espacio urbano.
2.1 Tipologías de Vivienda Tradicional
La arquitectura tradicional del barrio estaba fuertemente influenciada por estilos europeos en las cuales la amplitud e iluminación eran los pilares fundamentales, en las fachadas se reemplazó la mampostería clásica por el uso de piedra bogotana y mosaicos, otros de los elementos representativos eran los ventanales y balcones.
Esta arquitectura tradicional se destaca por contar con grandes lotes de áreas superiores a los 300 m2, máximo 3 niveles lo que permitía la relación fundamental con el exterior gracias a los jardines y antejardines, contaban también con patios internos que generaban iluminación, garaje el cual, hacia parte esencial de la fachada, cocina amplia, mínimo 4 habitaciones y grandes balcones.
En la época de los años 70’s comienzan a aparecer las primeras edificaciones que rompen con la tradición y añaden verticalidad, ladrillo a la vista y cemento sin estucar, domos de acrílico, pasamanos y barandales, vidrios espejados.
A medida que el barrio se va verticalizando desaparece el patrimonio del sector, se pierde la tradicional conexión con el entorno urbano, esto debido a la demografía que ha hecho que viviendas unifamiliares se transformen en viviendas multifamiliares
“Las casas nuevas están más muertas que las viejas, porque sus muros son de piedra o de acero, pero no de hombres” (Vallejo, poema).
La demolición en Medellín es lo que ahora nos invade, nos acostumbramos a ella y a las nuevas moles de cemento que nos han ido opacando el paisaje y tapando las montañas de las cuales nos sentimos tan orgullosos. Nos acostumbramos a ese supuesto desarrollo que arrasa con todo; “siempre se demuele para progresar con una memoria arquitectónica que no alcanza más de dos generaciones, cuando mucho. Algo de más de treinta años es señalado como antiguo” (Gonzáles, p. 11)
En la ciudad anteriormente se habitaban los barrios, las personas se conocían y convivían. Ahora las calles están solas, ya los niños no juegan en ellas y los vecinos no se conocen. Las personas llegan a su vivienda y no tienen tiempo ni espacio para disfrutarla; al parecer los edificios han generado no solo que nos aislemos de la naturaleza, sino también del otro.
Tipologías
Laureles cuenta con 2 tipologías tradicionales, basadas en la forma de habitar el entorno en proporción de viviendas unifamiliares (entre 1 y 2 niveles de altura) y viviendas multifamiliares (3 y 4 niveles). Estas viviendas se caracterizan por contar con grandes áreas en su hábitat, ya que, al reunir una gran cantidad de personas dentro de la conformación de las mismas, se contaba con la necesidad de tener un lugar amplio y los espacios adecuados para desarrollar las actividades primordiales
El espacio público era un elemento fundamental que hacía parte de la vivienda y, a su vez, trataba de meterse en el interior de las mismas, con el objetivo de crear relaciones más profundas entre los vecinos.
Transformación Paisajística y Arquitectónica
2.2 Análisis Normativo
El desarrollo del barrio Laureles se rige por el POT del año 2014 de la ciudad de Medellín, en este se determina cada lote de acuerdo con los tipos de uso y ocupación del suelo, la caracterización de las vías, prelaciones de movilidad y las regulación de alturas teniendo en cuenta que cada uno de estos posee una altura base y una altura máxima adicional permitida a través de la compra de derechos de construcción. La altura máxima permitida en el sector es de 12 pisos, lo cual ha sido aprovechado por la aparición de las nuevas tipologías de edificios residenciales.
En el anexo V del POT se señalan las áreas con restricción de alturas los cuales son nombrados polígonos en consolidación nivel 4. En estos polígonos se aplicará la norma diferencial de altura, áreas y frentes mínimos según la tipología de vivienda, dimensiones de frentes mínimos para vivienda multifamiliar, proyectos mixtos y otros tipos usos.
Para el barrio Laureles se encuentra la propuesta y los condicionantes de la misma, se muestra también una sección actual y la sección propuesta en la cual se evidencia gran cantidad de lotes con la altura máxima permitida y pequeñas zonas patrimoniales y de espacio público.
Figura 28 - Esquema General POT 2014 - 2027 MedellínTransformación Paisajística y Arquitectónica de las
En los mapas de análisis en la categoría de usos del suelo generales en los alrededores del barrio Laureles y el primer parque del mismo, se consolida una gran jerarquía hacia los usos dotacionales, categorizados por edificios de alta y/o mediana densidad, especialmente, consolidados alrededor de las principales vías de comunicación, como lo son la Avenida Nutibara y la Avenida 74B.
En la categoría de residencias se denota una jerarquía mucho menor, lo que da cuenta de las relaciones que mueven las dinámicas sociales del barrio, alrededor de usos de bienes y servicios complementarios al espacio público de los andenes y vías.
Transformación Paisajística y Arquitectónica de
Laureles es un barrio muy dinámico en su vista en sección, se alzan edificaciones de todo tipo de alturas y morfologías, resaltando residencias de más de 7 pisos por sobre las viviendas tradicionales.
Aún se conservan muchas residencias de baja densidad y altura en el barrio, sin embargo, muchas de éstas han cambiado su uso respondiendo a los cambios del entorno inmediato, como se evidencian en los anteriores mapas de análisis de usos del suelo, lo que ha generado dinámicas edilicias en el sector.
Figura 34 - Alturas existentes (1-3 pisos) Figura 35 - Alturas existentes (4 - 7 pisos)Transformación Paisajística y Arquitectónica de
Los importantes proyectos urbanísticos del siglo XX son una de las categorías de sectores urbanos más importantes a preservar debido a sus característicos trazados y morfologías que hacen parte de la arquitectura tradicional, se pretende crear un paisaje urbano acorde con esta a pesar de su densificación mediante el tratamiento urbanístico determinado para cada lote en el POT.
Para el barrio Laureles, el POT en su anexo V contempla un rotundo cambio hacia las condiciones paisajísticas y arquitectónicas de las viviendas de todo el sector, propiciando la densificación de las residencias y su consolidación en altura, favoreciendo la desaparición de las viviendas tradicionales y las condiciones culturales y patrimoniales que consolidaron el barrio.
Algunos de los parámetros propuestos en el POT para la recuperación, generación o mantenimiento de diversos espacios del sector son:
• Recuperación de las áreas que hacen parte de la sección de la vía y adecuación de espacios para el peatón y los discapacitados
• Restituir la continuidad ecológica y paisajística de corredores que perdieron su continuidad biótica con especies nativas de ribera aquellos asociados a corrientes de agua y con predominio de especies nativas adecuadas los asociados al sistema vial
• Adecuación de mejores espacios peatonales y acondicionamiento de áreas que hacen parte de la sección de la vía
Figura 39 - Sección de Alturas Proyectadas Laureles - POTPATRIMONIO URBANO
En este capítulo se realiza un análisis comparativo de las transformaciones arquitectónicas, paisajísticas, sociales, ambientales y culturales que ha presentado el barrio a través de imágenes, planimetrías, esquemas, secciones viales y registros fotográficos.
En este capítulo se consolida toda la información del análisis de la actualidad del barrio Laureles, sus características morfológicas en términos de perfil urbano, dinámicas alrededor del espacio público, el patrimonio arquitectónico y paisajístico, abordándolo desde 4 categorías principales a partir de los cuales se permite estructurar la escala de las intervenciones modernas y sus afectaciones en las tradiciones barriales. Estas categorías son:
Morfología Urbana Actual: Compuesta por el análisis de la morfología actual del barrio, entendiendo su comportamiento, sus dinámicas más urbanas, prelaciones espaciales, sociales, económicas y/o culturales.
Patrimonio: Comparativo de casos específicos donde la modernidad y sus intervenciones se desarraigan de la cultura histórica del barrio, afectando su identidad y funcionalidad.
Tipologías de Fachadas: Transformación de las intenciones espaciales de las edificaciones en función de sus relaciones con el espacio público, las sensaciones que le transmiten al peatón y la mixtura de estilos.
Reconfiguración del Espacio Público: Entendimiento de la importancia del antejardín en relación a las atmósferas generadas alrededor del espacio público tradicional, analizando su paulatina desaparición y reconfiguración espacial en el entorno.
3.1 Morfología Urbana (Tradicional - Actual)
Delimitación del polígono de análisis
El caso de estudio se centrará en formar un polígono alrededor del primer parque de Laureles, extendiéndose hacia la Avenida Nutibara e integrando dentro de éste puntos comerciales, residenciales y de espacio público importantes, los cuales permitirán generar un análisis de las dinámicas y los intercambios sociales proyectados alrededor de los andenes y corredores viales y determinar, de la misma manera, cuáles han sido las transformaciones derivadas por los cambios de uso y de características de los espacios en el entorno público.
El análisis del polígono, en una escala “meso” dentro del área urbana del barrio, permite generalizar un entendimiento a una escala mayor, de manera tal que se derivan
Alrededor del polígono se presentarán secciones de perfil urbano, comparativo espacial entre vivienda y sus relaciones directas hacia el espacio público, las sensaciones que éstas le transmiten al peatón y determinar cómo se han visto afectadas estas relaciones.
Usos Mixtos
Dentro del área del polígono de análisis se evidencia gran cantidad de predios que agrupan una significativa variedad de usos en su delimitación, zonificados en cada una de las manzanas dentro del mismo, comprendiendo locales comerciales de baja, mediana y alta densidad (restaurantes, malles comerciales, entidades bancarias, comercios de bienes y servicios, entre otros), servicios de hotelería y servicios de recreación, los cuales le dan vida al barrio y ofrecen actividades para la vida nocturna.
Estas zonas de usos mixtos ocupan tanto edificios residenciales tradicionales (dotándolos con nuevos usos) como nuevas tipologías arquitectónicas destinadas y proyectadas exclusivamente para el uso que integran, diversificando no sólo las actividades alrededor del espacio público y sus dinámicas sociales sino también parte de la morfología urbana y la ocupación de predios.
Residencias Tradicionales
Dentro del polígono se observa la jerarquización de los usos y de las tipologías urbanas actuales, donde las viviendas tradicionales realzan por su ausencia y poca conservación en el proceso de globalización y modernización del paisaje.
Este polígono es un reflejo directo de las dinámicas arquitectónicas de todo Laureles, donde las viviendas típicas proceden a desaparecer paulatinamente, bien sea cambiando de uso (negándose a su extinción definitiva) o sustituyéndose totalmente por construcciones más modernas que se adaptan a las necesidades sociales y comerciales de la actual época.
Los cambios de uso se ven fuertemente representados por la aparición, acogida y mayor jerarquización de los edificios residenciales modernos, los cuales están pensados en función de solucionar necesidades de habitabilidad y del entendimiento de las nuevas dinámicas comerciales, más allá de la contemplación del espacio público y sus sensaciones alrededor de la cobertura vegetal o sus conexiones directas con el entorno.
Los edificios rompen con las percepciones de altura y estética ya concebidas y caracterizadas en el entorno tradicional del barrio, dinamizan la morfología urbana y el perfil de la misma, contemplan nuevas funciones estéticas en relación a la calle y se proyectan sobre estándares de “belleza y funcionalidad” con nuevas connotaciones espaciales.
Al respecto de la proyección del Barrio Laureles de la ciudad de Medellín Hernández, Sarmiento, Valencia, (2020) expresan que:
» Es proyectado hacia los años treinta del pasado siglo en los terrenos llanos de la vertiente occidental del valle del río Medellín, (…), cuyo perímetro semicircular guio su característico trazado de calles con geometría curvilínea y amplias secciones de vía con mucha vegetación urbana: en antejardines, en áreas verdes entre andenes y calzadas y en separadores en las vías donde se plantaron Laureles. (p.259)
Cada barrio y ciudad en el mundo, en mayor medida, cuentan con un estilo tanto de mancha como de trama urbana con características específicas. Si bien los estilos urbanos pueden ser replicados con relativa facilidad, es dependiendo del lugar y la sociedad donde se esté proyectando que se empiezan a diferenciar y condicionar de diferentes maneras.
El barrio Laureles, específicamente, fue concebido a partir del ideal de “ciudad jardín”, cuya forma de crecimiento consiste en la urbanización y parcelación de suelo rústico donde se desarrolla la tipología arquitectónica deseada; a su vez, cuenta con características como el aislamiento de las edificaciones en relación con los lindes de la parcela.
A nivel urbanístico, este ideal contaba con objetivos que giraban en torno al aprovechamiento en los usos del suelo en el espacio público y privado, alrededor del cual se buscaba generar relaciones directas entre la arquitectura, los habitantes y la naturaleza, siguiendo los lineamientos de las zonas rurales, en las cuales las viviendas cuentan con grandes áreas de jardines y antejardines y, alrededor de éstos, se desarrollan las actividades residenciales, comerciales, sociales y productivas.
Las casas no lindaban muro contra muro, éstas eran separadas, naturalmente, por el solar, propiciando un desarrollo urbano en constante contacto y contemplación con la naturaleza.
La idea de Ciudad Jardín trata de volver al jardín, retomar el espacio verde perdido por la urbanización alrededor del espacio público, donde los habitantes puedan tener una vida saludable y de trabajo, desarrollándose, a su vez, una vida social a plenitud, con límites poblacionales establecidos.
En Laureles, el tejido de calles delimitó manzanas segmentadas en parcelas y permitió crear una conjunción de arquitectura moderna entre muros medianeros conformando manzanas compactas de baja altura horadadas por patios interiores, como característica abstraída de las tradicionales viviendas rurales, con perfiles irregulares en el perímetro de la planta y en los alzados.
Transformación Paisajística y Arquitectónica
Al respecto de la sustitución de edificios Hernández, Sarmiento, Valencia, (2020) expresan que:
» La sustitución paulatina por edificios altos de vivienda y otros usos ha modificado la subdivisión predial original, dando lugar a nuevos modos de inserción de las piezas en el conjunto urbano, diferencias que se verifican en el aumento del tamaño de los predios por adición de varios de los originales, y en la diversa ocupación del suelo y altura de las edificaciones respecto de las primeras, que da cuenta de un mayor volumen de construcción, un incremento de la densidad y la modificación del perfil de las manzanas, ahora más irregular. (p.259)
La composición de las viviendas tradicionales invitaba a habitar el espacio público constantemente, perfilándolo como un lugar de interacción social permanente que dotaba de condiciones de confort alrededor del andén, pues éstas (viviendas) contaban con características únicas que se integraban y respondían adecuadamente a las necesidades de protección, seguridad, belleza y habitabilidad que generaba el espacio público, permitiendo, así, la sociabilidad entre los habitantes.
Las viviendas “tenían aleros que volaban hasta 70 centímetros por todos los costados de las casas, fundamentalmente más grandes en la parte frontal como una remembranza española de la protección por el clima” (Vallejo, A. 2017). Éstas no sólo brindaban protección a los habitantes al interior sino a las personas al exterior de estas en épocas de lluvias, al permitir que las personas transitaran fácilmente bajo los aleros.
Con el paso del tiempo, la tipología original del barrio se ha ido perdiendo a causa de la acelerada densificación residencial y el aumento poblacional, provocado, principalmente, debido a un crecimiento demográfico general en el área urbana de la ciudad, lo que ha conllevado a una pérdida del patrimonio urbanístico y el choque de identidades entre lo tradicional y lo moderno, obligando, a su vez, a que las dinámicas sociales se adapten a las nuevas tipologías constructivas y urbanas.
Las actividades humanas que se realizan alrededor del entorno urbano, más específicamente la calle y los andenes, han evolucionado e ido de la mano con las transformaciones arquitectónicas del contexto inmediato donde se plantean, pues la arquitectura es el arte que proyecta y define los usos del espacio tanto público como privado y el comportamiento de las personas en éstos a través del ambiente, las atmósferas, las sensaciones y el mobiliario, delimitando, así, las dinámicas tanto sociales como individuales del sector.
En la actualidad se evidencia que debido a la pérdida de la riqueza natural de la cobertura vegetal en el espacio público, las sensaciones de conectividad con la naturaleza han disminuido y por ende han conllevado a cambios en las relaciones de los espacios colectivos con los privados, permitiendo la generación de nuevas actividades sociales muy diferentes a las que la estructuración inicial del barrio planteaba, ejemplo de ello podemos evidenciar la disminución de las relaciones vecinales y el aumento de nuevas estructuras comerciales.
Figura 55 - Composición urbana actualLa disminución del espacio público en el sector se evidencia desde varios factores, en primer lugar, encontramos la transformación de los significativos antejardines en zonas duras de cemento y adoquines, también la perdida de conexiones interior – exterior que se da debido a la densificación poblacional que ha conllevado a la construcción de viviendas verticales y por ende a la reducción de las estructuras horizontales.
La densificación poblacional y por ende las viviendas en altura han traído consigo la transformación de los elementos característicos de estas y se han vuelto comunes otro tipo como lo son, los espacios comunes y privados con áreas mucho menores, menos iluminación natural y la eliminación de los tradicionales patios que brindan grandes ventajas a las viviendas.
La arquitectura tradicional que se podía evidenciar en todo el barrio caracterizada por elementos arquitectónicos como la baja altura, los antejardines y materiales como la piedra en fachada se han ido extinguiendo y se evidencia principalmente en la transformación de las fachadas, en las cuales resalta el ladrillo como material principal y característico de las nuevas edificaciones en el barrio.
Las transformaciones arquitectónicas ya nombradas anteriormente en el barrio Laureles han traído consigo grandes cambios principalmente en los modos de vida que se evidencian en el barrio, ya que a través de los años el comercio se ha ido tomado de a poco las calles de este y lo ha convertido en un sector con alto potencial comercial y de diversión no solo para los habitantes de la ciudad de Medellín sino para los del Valle de Aburrá en general.
La ciudad de Medellín durante la primera mitad del siglo XX y, gracias al crecimiento económico e industrial que tuvo el municipio, obtuvo un desarrollo social exponencial, que permitió aumentar la cantidad de habitantes presentes en el territorio urbano; para el año de 1918 existían 79.146 habitantes, y 10 años después, en 1928, la cifra había aumentado hacia los 120.044 habitantes, según cifras oficiales del DANE.
Laureles a través de los años ha tenido un crecimiento significativo y se ha ido convirtiendo en uno de los barrios más codiciados para vivir en la ciudad de Medellín, esto debido a su multiplicidad de usos y actividades, ya que en este podemos encontrar espacios de uso residencial, comercial, pedagógico, deportivo, de vida nocturna, entre otros.
La idea fue concebir a Laureles como “un lugar de pobres con cara de ricos”, por lo tanto, se construyeron casas de grandes dimensiones y caracterizados por poseer buenos materiales de construcción, con el fin de promover el desarrollo urbano y social de la ciudad. Este estilo urbano y arquitectónico, adoptado a partir de ideales de las ciudades europeas, atrajo, con el paso del tiempo, a una gran cantidad de nuevos residentes, tentados, en su gran mayoría, por la gran calidad de vida y la ubicación estratégica que otorga el sector.
Transformación Paisajística y Arquitectónica de las Viviendas en Laureles
Con la aparición de los edificios en altura y la desaparición paulatina de las viviendas tradicionales de 1 o 2 niveles, se ha perdido la relación entre el interior de las casas con el exterior del espacio público; “los edificios laterales destruyeron los aleros de la casa (…) hicieron que cortaran los techos, afectando completamente la fluidez de las aguas lluvia” (Vallejo, A. 2017).
Las viviendas tradicionales pertenecían a la calle, al andén, al peatón, se enfrentaban directamente a ellos y les brindaban conexiones visuales, que daban sensaciones de seguridad e invitaba a la sociabilización alrededor del espacio público que, a su vez, era embellecido y protegido tanto por las edificaciones como por los núcleos verdes; sin embargo la sustitución de viviendas ha provocado el abandono de esas características, pues “la sociabilidad se pierde y la construcción masiva hace perder el punto de encuentro. La gente joven no tiene dónde encontrarse entonces se tienen que ir para la discoteca, el bar, el restaurante o el lugar en el que pueda tomar lico. Entonces, si no hay sociabilidad no hay seguridad. La gente está encerrada en un edificio de 12 pisos, a nadie le importa lo que pasó en la calle, y al que está caminando le da miedo pasar porque no hay quién le de seguridad” (Vallejo, A. 2017).
Uno de los objetivos más importantes que se debe garantizar en el espacio público es que las personas que habitan en él se sientan cómodas, seguras y protegidas, aunque no se conozcan entre sí, logrando que se cumpla la teoría de “ojos en la calle”, propuesta por Jane Jacobs. “Tiene que haber ojos en las calles, ojos pertenecientes a los que podríamos llamar los propietarios naturales de la calle. Los edificios deben estar orientados hacia la calle para garantizar la seguridad de los residentes y extranjeros. No pueden dar la espalda o tener lados en blanco y dejarlos ciegos” (Jacobs, 1961).
Transformación Paisajística y Arquitectónica de
3.2 Patrimonio (Nuevas Tipologías)
Objetivo: Analizar la información obtenida mediante archivos históricos, registros fotográficos, encuestas, entrevistas y comparativas planimétricas y de secciones urbanas para comprender la percepción de la comunidad del barrio Laureles hacia el espacio público para, así, lograr determinar las transformaciones que éste ha tenido alrededor del uso de los antejardines y las dinámicas sociales que allí se permiten generar.
Análisis: El rol de los antejardines ha permitido generar relaciones directas entre las viviendas y la comunidad alrededor del espacio público, contemplando así una identidad arquitectónica única en la ciudad de Medellín, pues, “una ciudad Jardín es un centro diseñado para una vida saludable y de trabajo (…) Estará rodeada por un cinturón vegetal y especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad” (Vanegas, 2013).
Laureles era el mejor lugar para vivir en la ciudad por el tamaño de sus casas, a partir de las cuales surgen los balcones que conectaban las viviendas con las vías anchas, las aceras y los antejardines. El barrio se convirtió en un jardín, único, irremplazable, atractivo y funcional, en pocas palabras, parecía ser “perfecto”, sin embargo, la perfección es efímera, al surgir la necesidad de densificación en la ciudad, Laureles sufre una transformación final a raíz de la construcción vertical.
Aparecen los edificios, que no hacen parte de la historia arquitectónica y paisajística del barrio, con lo cual se crea un problema urbano poderoso, sin remedio aparente, ya que, con su aparición, desaparecen la cultura, el patrimonio y las construcciones tradicionales, además de las relaciones espaciales que se habían constituido y conceptualizado alrededor del espacio público, generando lo conocido como “los ojos en la calle”, a través de percepciones de seguridad, armonía y belleza de los espacios.
La Casa del Millón
Sobre la Transversal 39 con Circular 71, cerca del primer parque de Laureles, la Avenida Nutibara y el campus universitario U.P.B., se alzaba un ícono único de las tipologías de viviendas tradicionales planteadas para el barrio, conocida como “la casa del millón”.
Fue una de las primeras construcciones que no logró sobrevivir el paso del tiempo ni el arrollador paso de la revolución urbanística naciente; la casa-símbolo de Laureles desapareció en 1999, estuvo cerca de 39 años en pie, y con el paso del tiempo pasó del lujo ornamental que lo caracterizaba al abandono total.
Reconocida en su época, por contar con un escandaloso precio de alrededor de 1 millón de pesos que, para ese entonces, era una total fortuna. Representaba, en su máximo esplendor, los lujos clásicos, con fachadas compuestas por mármol de Carrara importado de Italia, con múltiples ornamentos en fachada y en su interior, con esculturas egipcias, columnas romanas y griegas, escalinatas en mármol y demás variedades de decoración impactantes.
La vivienda se resistía a dejar de existir, se adaptaba a las nuevas necesidades, cambiaba de usos, pasó, por ejemplo, de ser un gimnasio a una casa de reuniones sociales, aunque no fue suficiente, fue demolida en mayo de 1999 para dar paso a uno de los primeros edificios residenciales en el sector, marcando una pepoca en un punto sin retorno, un antes y despues urbanístico y social.
La vivienda nunca fue considerada como parte de un patrimonio arquitectónico o cultural de la ciudad... qué error. Sobre los cimientos de un edificio “sin gracia” quedaron los vestigios de un hito no reconocido de la manera como merecía serlo, con el que empezó a morir la identidad del barrio sin darse cuenta.
Una ciudad es aquella que se puede caminar, y Laureles fue proyectado para que sea caminable, para que sus habitantes y visitantes sintieran que el “afuera” les perteneciera a medida que lo caminaran y se apropiaran de él, donde se fuera formando el tejido social que permite familiarizarse con los vecinos y tener una identidad de ciudad, sin embargo, se empieza a densificar el barrio, se multiplica directamente el consumo de materias primas y generación de basuras, lo que va acabando y deteriorando la personalidad del mismo.
Se le puede considerar a Laureles como una “ciudad dentro de una ciudad”, pues éste cuenta con todos los equipamientos necesarios para “nacer, crecer y morir” en el barrio, es decir, éste cuenta con comercios, zonas de espacio público, equipamientos educativos, culturales, de salud y de entretenimiento que son de fácil acceso para todos y, gracias a la aparición de las construcciones verticales, en algunos sectores se ha permitido generar una diversificación en los usos del suelo de primer nivel, que atraen más visitantes y residentes constantemente en diferentes horarios del día, generando mayor variedad en lsa dinámicas sociales que allí se desarrollan.
Vivienda Tradicional
blacionales emergentes, a través de la cual surge la pregunta ¿Cómo influye la normativa urbana y el ordenamiento territorial en la pérdida y/o conservación del patrimonio arquitectónico del barrio Laureles?
Por medio del registro fotográfico histórico y actual, se puede evidenciar que las viviendas tradicionales no sólo han desaparecido para darle paso a edificios residenciales, sino que han sido reemplazados para darle paso a nuevas dinámicas generadas alrededor del espacio público. Sobre la Transversal 39B (Avenida Nutibara) con circular 74, se posa actualmente el local de “Hamburguesas El Corral” de Laureles, sobre los cimientos de otra vivienda tradicional única en su estilo.
Al igual que la “casa del millón”, esta vivienda cambió su uso para intentar adaptarse a las necesidades modernas de la comunidad y evitar su desaparición, pasó de ser vivienda a ser un equipamiento cultural y de entretenimiento, pero no fue suficiente, era inevitable su deterioro y posterior reemplazo.
Hoy en día podría ser considerada como un hito cultural y arquitectónico del sector, y con ésta se pone en evidencia que el control normativo para la clasificación de bienes patrimoniales ha sido escaso, y se le ha dado prelación a los edificios como solución a y adaptación a necesidades po-
Vivienda Tradicional
do reemplazados por otro tipo de usos ajenos a la historia del barrio.
Sobre la Carrera 77 con Calle 34A, se evidencia uno de los cambios reccientes más drásticos en la variación del perfil urbano del barrio pues en esta esquina se enfrentaban 2 viviendas tradicionales, las cuales conservaban características propias de la armonía arquitectónica del barrio, como la relación de alturas (2 niveles), apropiación de amplios balcones como elemento prioritario en las fachadas y sus relaciones con el exterior, antejardines abundantes como mediadores entre la calle y la fachada.
Para el año 2013, ambas viviendas empezaron un proceso de desaparición que daría pie a 2 edificios residenciales, de 13 y 10 pisos de altura, los cuales transformaron el paisaje del perfil urbano en su totalidad, quitándole la característica de regularidad y control a la zona.
El primer nivel de las nuevas edificaciones se limita a funcionar como un espacio de circulación exclusivamente, sin contemplar ningún tipo de uso funcional ni estético que invite a que las personas se relacionen alrededor del espacio público y se permita constituir un nuevo tipo de tejido social, contribuyendo a la desaparición de los característicos antejardines y sien-
La configuración tradicional del perfil urbano contempla nociones de simetría, con un manejo estricto de las alturas y la conformación de los volúmenes, tanto en estética como en funcionalidad, integrando las viviendas con el espacio público por medio de intenciones con la cobertura vegetal externa y los grandes vanos y balcones.
Los volúmenes mantenían una secuencia visual lineal, que permitía apreciar el paisaje lejano sin ningún tipo de interrupción u obstrucción hacia el mismo, pues éstos apostaban hacia una composición sin elevaciones imponentes
Con la aparición de los balcones y las relaciones entre el interior y el exterior de las viviendas a través de los antejardines, se genreaban conexiones visuales constantes que, a su vez, daban pie a un fenómeno social conocido como los “ojos en la calle” (determinado por Jane Jacobs), característica que se ha conservado en los bajos de algunos edificios a raíz de locales comerciales que brindan seguridad al barrio y al peatón, sin embargo, la constante es que esta característica desaparezca y las percepciones de seguridad en el espacio se deterioren de la misma manera.
La arquitectura tradicional del barrio estaba fuertemente influenciada por estilos europeos en las cuales la amplitud e iluminación eran los pilares fundamentales, en las fachadas se reemplazó la mampostería clásica por el uso de piedra bogotana y mosaicos, otros de los elementos representativos eran los ventanales y balcones.
Esta arquitectura tradicional se destaca por contar con grandes lotes de áreas superiores a los 300 m2, máximo 3 niveles lo que permitía la relación fundamental con el exterior gracias a los jardines y antejardines, contaban también con patios internos que generaban iluminación, garaje el cual, hacia parte esencial de la fachada, cocina amplia, mínimo 4 habitaciones y grandes balcones.
En la época de los años 70’s comienzan a aparecer las primeras edificaciones que rompen con la tradición y añaden verticalidad, ladrillo a la vista y cemento sin estucar, domos de acrílico, pasamanos y barandales, vidrios espejados.
A medida que el barrio se va verticalizando desaparece el patrimonio del sector, se pierde la tradicional conexión con el entorno urbano, esto debido a la demografía que ha hecho que viviendas unifamiliares se transformen en viviendas multifamiliares.
“Las casas nuevas están más muertas que las viejas, porque sus muros son de piedra o de acero, pero no de hombres” (Vallejo, poema).
La demolición en Medellín es lo que ahora nos invade, nos acostumbramos a ella y a las nuevas moles de cemento que nos han ido opacando el paisaje y tapando las montañas de las cuales nos sentimos tan orgullosos. Nos acostumbramos a ese supuesto desarrollo que arrasa con todo; “siempre se demuele para progresar con una memoria arquitectónica que no alcanza más de dos generaciones, cuando mucho. Algo de más de treinta años es señalado como antiguo” (Gonzáles, p. 11).
En la ciudad anteriormente se habitaban los barrios, las personas se conocían y convivían. Ahora las calles están solas, ya los niños no juegan en ellas y los vecinos no se conocen. Las personas llegan a su vivienda y no tienen tiempo ni espacio para disfrutarla; al parecer los edificios han generado no solo que nos aislemos de la naturaleza, sino también del otro.
La construcción de estas nuevas tipologías de edificios, afectan el paisaje urbano del barrio, pues ahora no conserva las características de linealidad, igualdad y simetría en el espacio, pues los usos se diversifican, las jerarquías desaparecen, los volúmenes se alzan más allá de los 2 niveles y “privatizan” el andén.
El uso y las intenciones del antejardín tradicional alrededor del espacio público se pierde, así como las relaciones y dinámicas sociales que éste generaba, aumentando la percepción de inseguridad en la zona (se pierden las relaciones de interior - exterior entre las viviendas y la calle), los obstáculos visuales hacia el paisaje exterior y la desaparición de la armonía arquitectónica.
La verticalidad generada por las edificaciones generan variaciones estéticas desde la percepción del peatón, se empiezan a utilizar nuevos materiales, colores, formas y jerarquías en las fachadas de las mismas, se esmeran por ser “únicas” en su propio estilo, demoliendo parte de la historia visual del barrio, y nos acostumbramos a ello, a ocultar la belleza de las montañas en la lejanía, de los corredores verdes en las vías secundarias y terciarias, y nos olvidamos de habitar la calle y ser sociables.
3.3 Tipologías de Fachada
Fachada 1
Arquitecto: Caputi y Uribe
Ubicación: Calle 42 #81A-9
Año: 1970
La residencia fue concebida con dos niveles como la gran mayoría de viviendas construidas durante la época, cuenta con una fachada suntuosa con elementos grandes como lo son las puertas que resaltan y actuán como ornamentación de la misma, la piedra es uno de los principales elementos que resalta en la superficie, los componentes estructurales juegan un papel importante en la fachada y se convierten no solo en elementos funcionales sino estéticos y de importancia en el desarrollo de la composición.
Esta fachada cuenta con un retiro considerable de la vía por medio de un antejardín y el acceso al garaje lo que permite generar una sensación de amplitud en la sección víal y le da la sensación al peatón de
Fachada 2
Ubicación: Avenida Nutibara #75-29
Año: 1949
Esta edificación cuenta con doble fachada y contrio al caso anterior la composición es completamente lisa y simple en un color neutro que se complementa con los elementos de vegetación, le da mas prioridad a elementos de tipo funcional que estéticos como lo son las grandes ventanas sin ornamentación que permiten una correcta y eficiente iluminación, el balcón actúa como elemento diferenciador debido a su estructuración y materialidad que le aporta cáracter
Transformación Paisajística y Arquitectónica
Fachada 3
Arquitecto: Cooperativa de Habitaciones de Antioquia
Ubicación: Circular 76 #38-51
Año: 1950
La vivienda cuenta con una fachada de materialidad ostentosa, la piedra es el elemento principal y le brinda cáracter y exclusividad a la composición, resaltan las grandes ventanas que brindan iluminación a la edificación. La forma predominante es el cuadrado y todos los elementos de la fachada responden a dicha geometría.
Fachada 4
Arquitectos: Caputi y Uribe
Año: 1974
La residencia resalta por su gran cubierta a dos aguas sostenida en una estructura dominante que le aporta gran valor estético, cuenta con elemntos ostentosos y diferenciadores como los ventanales de grandes dimensiones, el balcón de área considerable y la puerta del garaje de gran tamaño, se combinan diversos materiales como la piedra, madera y el vidrio que se complementan con las paredes blancas y hacen juego con el gran antejardín.
3.4 Reconfiguración del Espacio Público
Objetivo: El objetivo del siguiente análisis es contrastar los datos obtenidos a partir de las percepciones y sensaciones que se transmiten alrededor del espacio público hacia el peatón y cómo las condiciones de éste pueden generar atmósferas que promuevan el uso de los espacios, así mismo, identificar si las transformaciones que se han dado a raíz de la construcción de edificios residenciales han repercutido en la calidad escénica y estética del paisaje urbano del barrio.
Análisis: La raíz de la cultura y la identidad arquitectónica de Laureles se centra en la implementación de jardines y antejardines alrededor de las viviendas, pues estas franjas de vegetación representaban un punto de encuentro entre los habitantes, alrededor de huertas, flora ornamental y un paisaje estéticamente bello que los atraía, propiciando los intercambios comerciales y culturales alrededor de los mismos.
Toda la historia de Laureles se presta para conservar el ideal de la conexión con la naturaleza y que el barrio, por si mismo, sea un jardín, ideal que respetan y llevan en la memoria gran parte de los habitantes del barrio, sin embargo, los nuevos residentes atraídos por los edificios residenciales se alejan de esta tónica, pues en ellos no está arraigada la cultura histórica del lugar.
Laureles es un lugar de contrastes muy marcados, lo tradicional resalta sobre lo moderno de una manera más contundente hacia el exterior, el espacio público y las experiencias sensoriales, los edificios modernos se desligan de la coherencia urbana ya construida y constituida, y se presentan tipologías “inútiles” en comparación con sus antecedentes.
Se destruyen las relaciones espaciales, se minimiza el uso de la cobertura vegetal como elemento mediador en el paisaje, se pierde la continuidad espacial y se chocan 2 realidades diferentes.
El espacio público tradicional garantizaba la habitabilidad y la seguridad del mismo, donde el antejardín jugaba un papel primordial como un espacio de transición social y cultural, siendo éste el principal eje regulador de alturas, con la finalidad de apreciar la imponencia de la cobertura vegetal en la calle y la importancia de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Antonio, J., (2016). El modelo original de ciudad-jardín (Garden city). Recuperado de: https://cutt.ly/jXQOfNL
- Bedoya., (2020). Cooperativas de Vivienda y conformación de un barrio para los grupos medios en Medellín. Laureles (1940 –1970). Recuperado de: https://cutt.ly/CXQAIil
- Cano, W., (2012). La ciudad del empleado: apuntes sobre algunos procesos de construcción del espacio social de la clase media en Medellín 1930 – 1960. Recuperado de: https://cutt.ly/2XQAACN
- Castellanos, P., Ortiz, S., Velásquez, C., (2020). Campus Laureles. UPB 1936 - 2016. Recuperado de: https://cutt.ly/bXQSu44
- Concejo Municipal, (2014). Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Anexos – Tomo V: https://cutt. ly/dXQAvI7
- Correa, S., (2017). Una casa que se resiste a dejar de existir. Recuperado de: https://cutt.ly/7XQAFrc
- Hernández, L., Sarmiento, J., Valencia, J., (2020). Arquitecturas para el barrio Laureles en Medellín. Transformación por sustitución controlada de piezas. Revista KEPES
- Howard, E. (1898). To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform. Hathi Trust Digital Library, recuperado de: https://cutt.ly/ aXQOSbY
- Jacobs, J., (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Recuperado de: https://cutt.ly/JXQAXzZ
- Low, S., (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas laborales. Recuperado de: https://cutt.ly/yXQO13I
- Montoya, C., Toro, J., (2017). La pedagogía del entorno: Identificación de fachadas en el sector Laureles – Medellín – Colombia. Arq. A 2017
- Osorio, M., (2018). Historias y contexto sobre los barrios de Medellín. Recuperado de: https://cutt.ly/bXQPAap
Paisajística y Arquitectónica
- Orlando, J., (2020). Espacio e Historia en Medellín. Recuperado de: https://cutt.ly/BXQAwFQ
- Petro, K., (2015). Propuesta de un modelo de gestión para renovación urbana en las principales ciudades de Colombia. Recuperado de: https://cutt.ly/1XQPdd2
- Piedrahita, M., Ortiz, D., (2020). La transmutación del Antejardín en el Barrio Laureles. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
- Sosa, M., (2017). El antejardín como propiedad privada de uso público. Recuperado de: https://cutt.ly/bXQAYxf
- Urrego, M., (2018). Metamorfosis Urbana. Recuperado de: https://cutt.ly/3XQAfYn
- Vanegas, L., Quiceno, S., (2013). Transformación de la vivienda de Laureles frente al cambio de la sociedad y de su estructura urbana. Recuperado de: https://cutt.ly/CXQAk8q
LISTADO DE IMÁGENES
- Figura 01. Página 10. Residencias Tradicionales del barrio Laureles. Fuente: www.facebook.com/groups/fotosantiguasde medellin.
- Figura 02. Página 12. Plano de Medellin año 1923. Fuente: Casa Pearson de Londres, Concejo de Medellín.
- Figura 03. Página 12. Plano de Medellín año 1932. Fuente: Concejo de Medellín.
- Figura 04. Página 13. Primer plano de Laureles. Fuente: Concejo de Medellín.
- Figura 05. Página 14. Uso de jardines y antejardines en las viviendas tradicionales - año 1966. Fuente: https://www.facebook.com/groups/295098994841277.
- Figura 06. Página 14. Relación interna/externa desde las viviendas. Fuente: https://www.facebook.com/ groups/295098994841277.
- Figura 07. Página 15. Fachada vivienda colectiva, década de 1970. Fuente: Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
- Figura 08. Página 15. Planta arquitectónica de vivienda colectiva, década de 1970. Fuente: Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
- Figura 09. Página 15. Planta urbana de vivienda colectiva, década de 1970. Fuente: Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
- Figura 10. Página 16. Esquema de la ciudad jardín, esquema de implantación y sus relaciones con la ciudad central. Fuente: http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la-ciudad-jardin.html.
- Figura 11. Página 17. Funcionamiento de la Ciudad Jardin. Fuente: Composición propia.
- Figura 12. Página 18. Funcionamiento de la Ciudad Jardin. Fuente: Composición propia.
- Figura 13. Página 19. Predominio de ladrillo como material. Fuente: Fotografía de Angela Patricia Zapata, Laureles, un “barrio de viejos” y el barrio de “todos”, Medellín, 2013.
- Figura 14. Página 19. Predominio de construcción vertical. Fotografía tomada de Google.
- Figura 15. Página 20. Transformación de uso. Fuente: https://www.facebook.com/casaquintana07/.
- Figura 16. Página 21. Barrio Laureles año 1955. Fuente: https://es-la.facebook.com/MemoriaVisualDeMedellin/ photos/barrio-laureles-1954/57387101307/.
Transformación Paisajística y Arquitectónica de las Viviendas en Laureles
- Figura 17. Página 22. Barrio Laureles año 1980.
Fuente: La Pedagogía del entorno: Identificación de fachadas en el sector Laureles – Medellín – Colombia.
- Figura 18. Página 23. Barrio Laureles año 2022. Fuente: Geomedellín.
- Figura 19. Página 26. Vivienda Tradicional. Fuene: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/
- Figura 20. Página 27. Vivienda Tradicional (01). Fuente: Composición propia.
- Figura 21. Página 27. Vivienda Tradicional (02). Fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/
- Figura 22. Página 27. Vivienda Tradicional (03). Fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/
- Figura 23. Página 28. Planimetría Vivienda Tradicional.
fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/
- Figura 24. Página 29. Planimetría Vivienda Tradicional.
fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/
- Figura 25. Página 30. Planimetría Vivienda Tradicional.
fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/ (plano re-dibujado)
- Figura 26. Página 31. Esquema de Zonificación (1).
Fuente: Composición propia.
- Figura 27. Página 32. Esquema de Zonificación (2).
Fuente: Composición propia.
- Figura 28. Página 33. Esquema general P.O.T Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial (2014).
- Figura 29. Página 34. Usos del Suelo. Fuente: Composición propia.
- Figura 30. Página 35. Esquema de Zonificación Residencias. Fuente: Composición propia.
- Figura 31. Página 35. Esquema de Zonificación Mediana Densidad. Fuente: Composición propia.
- Figura 32. Página 35. Esquema de Zonificación Alta Densidad. Fuente: Composición propia.
- Figura 33. Página 36. Alturas Existendes en Laureles.
Fuente: Composición propia.
- Figura 34. Página 37. Alturas Existendes en Laureles (1 - 3 pisos). Fuente: Composición propia.
- Figura 35. Página 37. Alturas Existendes en Laureles (4 - 7 pisos). Fuente: Composición propia.
- Figura 36. Página 37. Alturas Existendes en Laureles (> 7 pisos). Fuente: Composición propia.
- Figura 37. Página 38. Alturas propuestas para Laureles. Fuente: Composición propia.
- Figura 38. Página 39.Sección de alturas existente. Fuente: P.O.T 2014.
- Figura 39. Página 39.Sección de alturas proyectadas. Fuente: P.O.T 2014.
- Figura 40. Página 42. Esquema de conceptos clave. Fuente: Composición propia.
- Figura 41. Página 43. Polígono de caso de estudio. Fuente: Composición propia.
- Figura 42. Página 44. Plano llenos y vacíos alrededor del polígono. Fuente: Composición propia.
- Figura 43. Página 45. Mapa de análisis morfológico del polígono. Fuente: Composición propia.
- Figura 44. Página 46. Mapa de localización residencias tradicionales. Fuente: Composición propia.
- Figura 45. Página 46. 01. Comercio. Fuente: Google Fotos.
- Figura 46. Página 46. 02. Comercio. Fuente: Google Fotos.
- Figura 47. Página 47. 01. Vivienda Tradicional. Fuente: Google Fotos.
- Figura 48. Página 47. 02. Vivienda Tradicional. Fuente: Google Fotos.
- Figura 49. Página 47. Mapa de localización. Fuente: Composición propia.
- Figura 50. Página 48. Mapa de localización. Fuente: Composición propia.
- Figura 51. Página 48.01. Edificio residencial. Fuente: Google fotos.
- Figura 52. Página 48.02. Edificio residencial. Fuente: Google fotos.
- Figura 53. Página 49. Composición urbana de las viviendas tradicionales. Fuente:
- Figura 54. Página 50. Relaciones espaciales tradicionales. Fuente: Composición propia.
- Figura 55. Página 51. Composición urbana actual. Fuente: Google fotos.
Transformación Paisajística y Arquitectónica de las Viviendas en
- Figura 56. Página 52. Relaciones espaciales modernas. Fuente: Composición propia.
- Figura 57. Página 54. Relaciones espaciales tradicionales. Fuente: Composición propia.
- Figura 58. Página 56. Relaciones espaciales modernas. Fuente: Composición propia.
- Figura 59. Página 57. Aparición de nuevos edificios. Fuente: Archivos Biblioteca Pública Piloto.
- Figura 60. Página 58. Localización. Fuente: Composición propia.
- Figura 61. Página 58. La casa del millón. Fuente: Google fotos.
- Figura 62. Página 59. Nuevo edificio. Fuente: Google fotos.
- Figura 63. Página 60. Localización. Fuente: Composición propia.
- Figura 64. Página 60. Vivienda tradicional. Fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 65. Página 60. Transformación de vivienda por comercio. Fuente: Google fotos.
- Figura 66. Página 61. Localización. Fuente: Composición propia.
- Figura 67. Página 61. Vivienda tradicional. Fuente: Google fotos.
- Figura 68. Página 61. Vivienda tradicional. Fuente: Google fotos.
- Figura 69. Página 62. Perfil urbano tradicional. Fuente: Composición propia.
- Figura 70. Página 63. Perfil urbano actual. Fuente: Composición propia.
- Figura 71. Página 65. Fachada 1. Fuente: https:// www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 72. Página 65. Fachada 2. Fuente: https:// www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 73. Página 66. Fachada 3. Fuente: https:// www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 74. Página 67. Fachada 4. Fuente: https:// www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 75. Página 67. Alzado Vivienda tradicional. Fuente: https://www.instagram.com/medellinarquitectonica/.
- Figura 76. Página 68. Registro fotográfico actual. Fuente: Composición propia.
- Figura 77. Página 68. Registro fotográfico actual. Fuente: Composición propia.
- Figura 78. Página 69. Registro fotográfico actual. Fuente: Composición propia.
- Figura 79. Página 69. Registro fotográfico actual. Fuente: Composición propia.
Transformación Paisajística y Arquitectónica
CONCLUSIONES
Con el paso de los años la estructura urbana y arquitectónica del barrio es rediseñada para adaptarse a las nuevas necesidades del suelo y dinámicas sociales que surgen debido al crecimiento poblacional que conlleva a la densificación, debido a esto se evidencia una ruptura en los elementos o características tradicionales previamente concebidas y adaptadas a la forma de vida de la sociedad.
Podemos evidenciar la pérdida en la tradición paisajística y urbanística de “Ciudad Jardín” del barrio Laureles, lo cual afecta, de manera directa, las dinámicas sociales de residentes y visitantes del sector, la calidad de vida, la riqueza biótica y la percepción de belleza/estética en el espacio, así como de las percepciones de simetría espacial y formal.
Laureles es uno de los barrios mas importantes y representativos de la ciudad de Medellín desde diversos ámbitos, como el histórico, patrimonial, residencial y comercial, debido a diversos factores que han favorecido su desarrollo y consolidación dentro del núcleo urbano, como su ubicación, alto crecimiento demográfico, alto crecimiento inmobiliario, aumento comercial y diversas dinámicas sociales y comerciales, alrededor de las cuales se ha logrado evidenciar que en los últimos años los sitios de vida nocturna como bares y restaurantes han tomado gran relevancia en el sector, lo que ha causado el aumento de visitantes en el sector que dinamizan las actividades sociales que se dan allí.
Uno de los factores que mas ha influido en la transformación arquitectónica y paisajística de Laureles es el acelerado crecimiento demográfico que se ha dado en la ciudad de Medellín y por ende en la mayoría de los barrios y comunas, esto ha generado el incremento exponencial de la demanda residencial que conlleva a la perdida del patrimonio arquitectónico del sector y al choque de identidades, que repercuten directamente en el espacio urbano, sus usos y características paisajísticas.
Después de hacer el análisis para comprender las causas y efectos que han influido a lo largo de los años y en la actualidad en la transformación arquitectónica y paisajística del barrio Laureles, podemos concluir que el principal factor ha sido el crecimiento demográfico, las demás causas surgen de esta, todas intentan dar respuesta al crecimiento poblacional de una u otra manera, por ejemplo el cambio en las características arquitectónicas tradicionales, el aumento de establecimientos comerciales y el cambio de dinámicas sociales.
Los cambios en la sociedad humana son necesarios, para adaptarse a nuevas formas de vida, pero estos cambios ¿hasta qué medida son y/o dejan de ser buenos? Desde el aspecto patrimonial e histórico, Laureles ha perdido su carácter único y se ha convertido, paulatinamente, en un barrio más de la ciudad, sin ninguna característica única.
RESUMEN
El ser humano se encuentra en constante evolución, lo que conlleva a cambios en la sociedad, su forma de habitar las viviendas, sus necesidades alrededor de las mismas y su conformación. Sin embargo, dicha evolución también afecta directamente en las actividades que realizan las comunidades alrededor del espacio público de cualquier barrio o ciudad, ya que las condiciones del entorno se transforman para adaptarse a las nuevas necesidades.
El objeto de análisis del presente estudio se centra en identificar cómo el anterior fenómeno social, ha repercutido específicamente en el barrio Laureles, donde su estructura urbana, arquitectónica y paisajística está siendo constantemente rediseñada para adaptarse a las nuevas necesidades de usos del suelo debido principalmente al crecimiento poblacional que ha conllevado a la densificación y por ende a la ruptura de las intenciones proyectuales de la conformación tradicional y a una drástica separación histórica.
El tema se abordará a partir de las siguientes variables: dinámicas sociales, patrimonio urbano urbanismo y normatividad tomando como eje central la cobertura vegetal y la belleza paisajística natural, variables las cuales permitirán lograr un mejor entendimiento sobre la concepción del barrio.
El concepto inicial que surge sobre la concepción del barrio Laureles y en el que se soporta en gran medida el interés por llevar a cabo esta investigación es la “Ciudad Jardín” sus características urbanísticas y paisajísticas. Tomando como base el artículo Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín (2015), una “Ciudad Jardín” es aquella en la cual se puede desarrollar de manera idónea el individuo y, planificada alrededor de una ciudad central comunicada por seis núcleos de población, donde se destacan los conceptos de “naturaleza”, “oportunidades sociales” y “cooperación”.
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación se dividió en tres fases: caracterización, análisis y resultados, a través de las cuales se proponen diversas herramientas como la realización y análisis de planimetrías, registros de observación y entrevistas a los habitantes del barrio que conlleven al alcance pretendido en cada una de estas.
Por medio de esta investigación se presenta un análisis de las viviendas del barrio Laureles y su importancia en el uso de los antejardines que circundan el espacio público; simultáneamente, se logra comprender su evolución y/o transformación a lo largo del tiempo, desde la concepción urbana del sector hasta la actualidad. Se identifican cómo las transformaciones evolutivas que ha tenido la morfología urbana del barrio Laureles han impactado de manera directa en la riqueza y variedad de las dinámicas sociales y económicas del entorno y que, a su vez, ha conllevado a una pérdida y deterioro en el patrimonio arquitectónico en la conformación de las viviendas y el espacio público desde la perspectiva del peatón.