TRANSFORMACIONES DE LA CALLE COMO ESTRUCTURANTE DE LA VIDA COLECTIVA EN LA CIUDAD EL CASO DEL BARRIO ARANJUEZ
WILMAR RICARDO SANDOVAL MAZO
Wilmar Ricardo Sandoval Mazo 2020 Facultad de Arquitectura e Ingeniería Colegio Mayor de Antioquia Arquitectura Informe de Investigación
Asesora Metodológica Diana Maria Bustamante Parra Medellín, Septiembre / 2020
Sandoval Mazo, Wilmar Ricardo Transformaciones de la calle como estructurante de la vida colectiva El caso del barrio Aranjuez Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
TRANSFORMACIONES DE LA CALLES COMO ESTRUCTURANTE DE LA VIDA COLECTIVA EN LA CIUDAD EL CASO ARANJUEZ
Wilmar Ricardo Sandoval Mazo
Asesora Metodológica Diana María Bustamante Parra
Informe de Investigación Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2020
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
6
01
HISTORIA Y CONTEXTO DE LA TRANFORMACIÓN URBANA EN MEDELLÍN
14
02
CARACTERIZACIÓN DE LA CALLE 34 COMO ESTRUCTURANTE DE LA VIDA COLECTIVA
03
PROYECTOS REFERENTES
56
04
ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CALLE A LA VIVIENDA EN ALTURA DEL BARRIO ARANJUEZ
66
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA LISTADO DE IMÁGENES
76 78 80
6
INTRODUCCIÓN La presente investigación busca profundizar en las transformaciones de la calle cuando se comienza un proceso de transición de modelos habitacionales, provocado por la construcción de vivienda en altura dentro del constante cambio que experimenta la ciudad de Medellín. El crecimiento que demanda la ciudad y su expansión vertical tiene fuertes implicaciones en la consolidación de la idea de la calle como el espacio óptimo capaz de acoger y reconocer a sus ocupantes como actores de lo urbano, es por esto que desde el desarrollo de vivienda empieza una significativa forma de percepción de ciudad. Por tanto, no será lo mismo paran quienes viven en casas agrupadas a lo largo de la calle a quien lo hace en edificios de apartamentos desarrollados en altura. La planeación de ciudad implica un redesarrollo y renovación de sus componentes y el paso de la horizontalidad que demanda las relaciones con el suelo en el caso de las viviendas típicas a la verticalidad de modernos edificios de apartamentos hacen que se presente un distanciamiento entre la calle y sus actores. Las primeras se mezclan, hacen parte y se abren hacia la calle mientras que las segundas se cierran y se apartan de ella. La problemática enfrentada parte del inminente crecimiento en altura al que poco a poco se ve enfrentada la ciudad de Medellín siendo una reacción inmediata ante la demanda de vivienda. El caso de las ciudades latinoamericanas en constante presión para resolver cuestiones de alojamiento a las numerosas migraciones de la vida rural a la citadina ha provocado una preocupación mayor por el déficit de espacio en relación al número de personas que llegan. En todas las historias de las ciudades la planificación a jugado un papel relevante, no podemos olvidar que la misma incapacidad de control por un solo organismo ha generado que de la misma ciudad surjan alternativas de asentamiento, convirtiendo la “ocupación no organizada o espontánea” en un riquísimo laboratorio en la consolidación de ciudad, motivada por un deseo de subsistencia.
Son estas características de espontaneidad urbanísticas las que se encuentran en mayor fragilidad ante su contraparte de una planificación controlada. Para el caso de Medellín y sus ascendientes barrios en ladera, se comienza a evidenciar la implantación de desarrollos habitacionales en altura, negando y dando la espalda a asentamientos que ya cumplen un valor de relevancia histórica en la formación de ciudad. Se definen como caso de estudio la comuna nororiental marcada por un característico crecimiento espontáneo, que ha dado paso al asentamiento y consolidación de barrios de ladera. Nuestro caso específico será el barrio Aranjuez quien desde su lectura paisajística ha comenzado a padecer la imposición de modelos de vivienda en altura ajenos a su condición. Desarrollos habitacionales que si bien cumplen con el objetivo de ser una alternativa a la presión ejercida por la demanda habitacional se desdibujan a la hora de cumplir un aporte a la transformación de su entorno inmediato.
Fig.2. Vista desde las torres de Bomboná.
8 Es por esto último el interés en la calle como el espacio circundante en donde se arraiga el edificio y por donde se tiene accesibilidad. Es en esta calle donde se llevan a cabo el relacionamiento social de los habitantes de un determinado asentamiento y de ahí su importancia. Una calle que parece pasar desapercibida pero que a lo largo de la historia siempre ha cumplido con la función de unificar como de ser el espacio representativo de lo público dado el déficit de espacios abiertos y de encuentro en la ciudad. Exaltando la importancia que tiene la calle como elemento representativo en la ciudad surgen interrogantes como los siguientes ¿Es la calle el estructurante de la vida colectiva en los modelos de vivienda en altura?, ¿Cuáles han sido las variaciones de la calle debido a la implementación de la vivienda en altura en el barrio Aranjuez?, ¿Qué alternativas se han desarrollado en el mundo tomando la calle como transición de la vida colectiva hacia lo privado(viviendas)?, ¿Cuáles son las estrategias proyectuales que permitirían articular la calle al desarrollo de vivienda en altura en el barrio Aranjuez?. Estos cuestionamientos dan paso a cumplir una serie de objetivos que permitiron exponer la problemática de interés. Al respecto interesa evidenciar los impactos urbanos y paisajísticos de la implantación de vivienda en altura cuando no se tiene en cuenta la transición de lo público y lo privado.Para esto se debe caracterizar la calle como espacio público y sus variaciones como estructurante de la vida colectiva en la ciudad, en relación a la incorporación a modelos vivienda en altura. En este sentido, importa además exponer referentes y alternativas que demuestran los aportes que se logran cuando se insertan espacios de vida colectiva dentro del desarrollo de vivienda en altura. Estos objetivos sirven para sintetizar el objetivo principal, plantear estrategias proyectuales que permitan articular la calle (como espacio público) al desarrollo de vivienda en altura como estructurante de la transición ciudad/casa-casa/ciudad, aportando a la construcción colectiva del paisaje urbano en el barrio Aranjuez. Dentro de la búsqueda de información de utilidad fundamental para el desarrollo de la investigación se tomaron los aportes encontrados en Paisaje urbano en nuestras ciudades (Pérez, 2002). en cual presenta
9 un significante aporte en el entendimiento del cambiante paisaje urbano experimentado por las ciudades, en el caso específico la ciudad de Bogotá. Exponiendo que, dado el desarrollo de vivienda dentro de determinados territorios internos a la ciudad, la lectura del paisaje refleja las condiciones de su estado. En palabras de Pérez (2000) “La expresión del paisaje urbano conserva una estrecha relación con las condiciones de orden social y económico de los habitantes de la ciudad, es decir, su diversidad y estado de deterioro o conservación obedecen en gran medida a la estratificación socio-espacial de la ciudad; esta relación se hace más palpable en las áreas destinadas a la vivienda, que son las que ocupan la mayor parte del espacio urbano.”(p.35).
Fig.3. Barrio Aranjuez.
10 Tambien la publicación Rehabitar la calle (Monteys, Pere Fuertes, Puigjaner, Sauquet, Marcos, Callís, Rovira, 2010). en la cual se demuestra nalternativas para el aprovechamiento de la calle como escenario de la vida pública, optando como contraposición al espacio público como espacio determinado y establecido. La domesticación de la calle intentando acercar la casa y la ciudad por medio de ella. Su apropiación no es definitiva, recurre a apropiación por temporalidades donde el uso tiende a lo mixto y lo variable. (Habitar, 2010). En la publicación Passages//Espacios de transición para la ciudad del siglo XXI. (Smets, 2015). se caracteriza el pasaje como un elemento de composición arquitectónica, explorando los beneficios de su uso dentro del desarrollo de nuevas tipologías edificatorias. Los pasajes como elementos de tránsito a diferencia de la calle presentan la característica que pueden ser cerrados y haciéndolos elementos de compatibilidad con edificios residenciales. Además el libro Rehabitar la montaña. (Universidad Leibniz Hannover + Urbam Eafit + Alcaldía de Medellín, 2013). evidencia la condición de hábitats en ladera, esta investigación asume una importante tarea a lo hora de proponer alternativas en el asentamiento de vivienda en estas zonas de la ciudad de Medellín. Y presenta un importante referente dado que nuestro caso de estudio se ubica en la ladera nororiental. Por último encontramos Guía global de diseño de calles. (NACTO. The National Association of City Transportation Officials, 2016), el cual comparte esquemas que muestran cómo serían las calles si su diseño estuviera orientado por la Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana que prioriza a los peatones, seguidos de los medios de transporte sustentable y deja al final a los automóviles. De esta manera, promueve que las calles sean espacios atractivos, seguros y sostenibles para aprovechar al máximo el potencial de las ciudades y así darle una mejor calidad de vida a sus habitantes.Este libro presenta una condensación desde el nacimiento hasta el estado actual de los procesos de asentamiento urbano, enfatizando el tejido residencial aproximado hacia el hecho físico como el resultado de un tejido social previo.
11 La estructura metodológica utilizada para la consolidación de la investigación está basada en cuatro momentos o fases. La primera fase se concentró en la búsqueda bibliográfica tanto en recintos de información como bibliotecas de la ciudad y archivos históricos como el navegar en el internet por la obtención de información relevante referente al tema. La fase dos llevó a cabo visitas a la zona de estudio para obtener el complemento de la información anteriormente obtenida se basará en registros de observación de las zonas de estudio demás se realizaron encuestas a los habitantes del sector y entrevistas a arquitectos que tengan experiencia en la ocupación del territorio, la conformación del paisaje y el proceso evolutivo de las ciudades, en específico la ciudad de Medellín.
Fig.4. Entrando a Aranjuez.
12 La fase tres se enfocó en la estructuración de la información ya obtenida, para ser analizada y posteriormente arrojar un diagnóstico. Se hicieron matrices, cartografías y secciones urbanas que permitieron identificar las variaciones en el paisaje dada la composición de la investigación en curso. En esta fase la información se filtró y decantó por medio de una matriz en busca de caracterizar la zona de estudio. Además se realizaron fichas de observación con la intención de encontrar alternativas a la problemática enfrentada (el distanciamiento de la calle como cohesionadora social una vez se implantan los modelos de vivienda en altura) como también se revisaron los estudios de casos aportantes a la investigación. Por ultimo en la fase cuatro se plantearon las estrategias proyectuales que permitan articular la calle a los modelos de vivienda en altura que se puedan implantar en la ladera nororiental de la ciudad de Medellín en un eventual redesarrollo urbanístico. Con el fin de consolidar la información de la investigación, se optó por ordenar en documento en cuatro capítulos sintetizando los resultados obtenidos en las fases anteriormente mencionadas. En el capítulo 1, Historia y contexto de la composición urbana de Medellín se habla del proceso evolutivo que ha tenido la ciudad durante el último siglo identificando los momentos claves que han sido relevantes para entender su estado actual, se evidencia por medio de una reseña histórica y línea de tiempo. También se exponen las entrevistas a profesionales que dan su punto de vista con respecto al desequilibrio entre la densidad habitacional y el espacio público. El capítulo 2, Caracterización de la calle como estructurante de la vida colectiva veremos las variaciones que ha tenido la calle con respecto a la aparición de nuevos modelos de vivienda y espacio público por medio de fichas de observación, cartografía, secciones urbanas y matrices permitiendo una identificación de aspectos claves para entender la importancia de la calle en el entramado urbano. Posteriormente en el capítulo 3, Proyectos referentes se expondrán casos de estudio que han vislumbrado soluciones al desarrollo de vivienda en altura en condiciones topográficas inclinadas teniendo como punto de partida la integración de la calle como espacio público.
13 Para finalizar en el capítulo 4, se mostrarán estrategias para la inserción de modelos de vivienda en altura tomando la calle como oportunidad de integración al espacio público. Para esto se presentarán una serie de dibujos ilustrativos u imaginarios que permitan dar ideas para solucionar la problemática tratada.
Fig 5. Edificios emergentes.
14
Fig.6 Centro de Medellin. Antiguo Guayaquil
HISTORIA Y CONTEXTO DE LA TRANFORMACIÓN URBANA EN MEDELLIN
01
16 En este capítulo se hace una reseña histórica al proceso de urbanización de la ciudad de Medellín, donde se identifica un momento clave hacia 1826 cuando la capital administrativa y política de Antioquia es trasladada para Medellín, cownvirtiéndola en el centro económico de la región y a su vez llamando la atención de miles de foráneos y extranjeros que ven en la ciudad oportunidades de crecimiento. Para finales del siglo XIX sobre la ciudad se evidenció un aumento en el número de habitantes marcada por el alza de la economía cafetera, la tecnificación de la minería y el desarrollo de la construcción del ferrocarril de Antioquia. Pero es para el año de 1912 cuando el proceso de modernización de la ciudad se evidencia con mayor fuerza y es debido al cambio de las economías anteriormente mencionadas por el sector manufacturero, consolidando así la ciudad como centro industrial. Para el caso de Medellín haciendo una revisión general se podría decir que la principal marca paisajística es de su periodo de crecimiento industrial (1912-1950) donde la industria tuvo un significante peso en la determinación de Medellín como ciudad. Este auge económico que se presenciaba llevaba consigo una doble posibilidad al cambio. En primera instancia hacia un llamamiento a nuevos asentamientos, por el beneficio de abrir espacio en esa nueva economía, se caracterizó por el aumento de nuevos inquilinos que la ciudad recibió procedentes de regiones por fuera del Valle de Aburrá y que en su evolución constituirán los barrios de ladera. En las dos décadas siguientes el crecimiento fue de tal manera, que en 1932 al norte de la ciudad el espacio habitado era dos veces mayor y hacia el oriente habían aparecido nuevos barrios, entre estos estaban Manrique, Aranjuez, Berlín, que eran urbanizaciones principalmente obreras, y Prado, que era el barrio formado por los sectores de la burguesía emergente.
HISTORIA Y CONTEXTO / 17
Fig 7. Estación del ferrocarril de Antioquia.
Fig 8. Consolidación de la industria.
18
Fig 9. Mapa de Medellín 1932
Tanto en el primer caso —barrios obreros—, como en el segundo —barrio de élite— se manifestaban no solo las transformaciones urbanísticas y arquitectónicas sino un proceso de diferenciación social del espacio urbano.La progresiva expansión de la ciudad fue el determinante para que su centro se convirtiera en el lugar de encuentro. Era el lugar donde se podían presenciar todas las manifestaciones culturales, sociales y económicas nacientes, como también el intercambio de conocimientos de las olas migratorias de otras partes de Antioquia el país y el mundo. Guayaquil se convierte en el punto focal, ya sea por el mercado que se asentaba en la plaza de Cisneros que posteriormente fue el inicio de la plaza minorista como por el gran número de habitantes que se reunían en las calles aledañas para compartir en bares, hacer mercado o por el simple hecho de pasear por las calles en busca de una apertura y actualización del cambio que venía experimentado la ciudad.
HISTORIA Y CONTEXTO / 19 Tal vez la única diversión, sin distingos sociales, de la que participaron los residentes por aquellos años, fue Juninear, un verbo que se impuso rápida y forzosamente desde finales de la década del cincuenta y principios del sesenta. Pararse en las esquinas de la carrera principal de Medellín con la intención de expresar piropos inofensivos, cruzar una avenida con igual propósito, podrían haber sido las acepciones para un diccionario de regionalismos.(Osorio, 2017, Universo Centro, Medellín) Con la ampliación de la carrera Junín a partir de 1942, comienza el relato de un edificio que marcaría la historia de la ciudad. El Edificio Fabricato, construido hace setenta años en la esquina de la carrera Junín con calle Boyacá, sería el más alto en su momento. Fue el símbolo del esplendor textilero de la región hasta los años setenta y ese auge de la industria textilera en la ciudad tendría una serie de manifestaciones arquitectónicas que podrian resumirse una marcada competencia en mostrar el mayor poder económico en la ciudad y el pais. Años después seria Coltejer la que le daría la mayor marca arquitectónica con la construcción de su rascacielos en forma de aguja. Fue el símbolo del esplendor textilero de la región hasta los años setenta.
Fig 10. Calle Junín.Centro de Medellín
20 Para el año de 1945 la consolidación de las industrias textileras a nivel local y nacional marco un paradigma en la urbanización de la ciudad al desarrollar la tipología de barrios obreros, el anuncio de su construcción ocupaba los titulares de la prensa de la ciudad como se puede observar en el siguiente anuncio en el periódico El Colombiano.
Fig 11. Publicación del Colombiano
El principal objetivo era construir casas para obreros y empleados, como resultado de “el proceso de industrialización y las necesidades de estabilizar una clase obrera que carecía de vivienda, así como el éxodo del campo a la ciudad generado por el atractivo del empleo fabril y la búsqueda de mejores oportunidades demandaban solución de parte de los empresarios y de la municipalidad”. Estos barrios se convertirían en claros ejemplos de un primer boceto de planificación urbana, al presentar la homogeneidad tanto en la tipología de las viviendas como de la composición de la calle. En este punto la estandarización de la vivienda se convirtió en una constante a la hora de construir. una tipología habitacional que dada su materialidad y su modularidad replicante marcaban un nuevo panorama al medellinense de antaño. Se puede decir que aparece la primera tipología de calle, paramentada por casas y mediada por el antejardín como espacio de transición hacia la calle.
HISTORIA Y CONTEXTO / 21 El avance técnico en la construcción de ciudad (vivienda), y con el uso constante de nuevos materiales, el camino muta hacia la calle leída desde la aparición de la urbano. Donde ya se puede evidenciar la correlación con las casas vecinas (ventanas, puertas, balcones...etc.) la paralelidad de las viviendas y el acontecer cotidiano empiezan a darle un tinte escenográfico. Esta calle, escenario de lo público seguirá mutando y enriqueciendo el acontecer de la ciudad y solo se verá expuesta cuando empiezan a aparecer los edificios modernos. Década de los cuarenta adquiere una importancia significativa al ser los años en que sale a la luz pública el plan regulador para la ciudad de Medellín, plan que daría los lineamientos para el desarrollo futuro de la ciudad, un plan del que solo se realizaría una mínima parte dado que las voluntades políticas de la época tenían otros intereses.
Fig 12. Barrio obreros. Estandarización de la vivienda. Barrio Los libertadores.
22 Pero esta dinámica poblacional motivada por el fenómeno de la industrialización cambió vertiginosamente con el periodo de la Violencia (1946-1966) que azotó las zonas rurales del país, causando el destierro de miles de campesinos que se refugiaron en las ciudades. Estas circunstancias fueron caldo de cultivo para los procesos de urbanización popular de las periferias a través de tomas de tierra y loteos por parte de particulares legales e ilegales, parcelando las grandes fincas que circundaban el perímetro urbano de Medellín. (Pérez Fonseca. 2017) Este periodo de violencia política que se extendió por todo el territorio nacional y se empalmo con el fenómeno del narcotráfico que azotaban las ciudades extendiéndose fuertemente hasta la década de 1990-2000, fecha que aparecen los actores del paramilitarismo causante de miles de migraciones entra urbanas. La calle adquiere una connotación de espacio geoestratégico para la guerra que se presenciaba.
Fig 13. Paramilitarismo en Medellín.
HISTORIA Y CONTEXTO / 23 Es el panorama anterior el detonante de la descentralización que tuvo Medellín, tomando fuerza la importancia que han tenido los parques como centros de actividades comerciales y culturales. En este punto se toma como referencia las centralidades del Poblado al sur del valle y la centralidad de Aranjuez ubicada en la ladera nororiental del mismo valle. Ambas zonas presentan la característica de ser un territorio inclinado pero sus procesos de urbanización presentan una marcada diferencia, mientras en Aranjuez se mantuvo la tipología de casa de uno a tres niveles fue al sur donde se llevó a cabo la inserción de los modelos de vivienda en altura con niveles entre los 15 y 20, un modelo de urbanización que posterior mente se iba a extender por todo el valle. Dentro de la apreciación del paisaje urbano de Medellín se puede observar claramente que las laderas nororiental y noroccidental son los territorios en los aún no se han desequilibrado las cargas entre los modelos de vivienda, siendo la mayoría el modelo tradicional. Aun así, su valor patrimonial no es resaltado y la normativa no es suficiente para controlar el desarrollo de modelos de vivienda desproporcionados.
Fig 14. Desarrollo urbanistico Barrio El Poblado. Actualidad.
24
EL CASO ARANJUEZ
Fig 15. Localización
La composición del asentamiento abarcado por los territorios de la comuna 4 sector Aranjuez y barrios aledaños se puede dividir en dos etapas: El primer periodo comprende hacia la década de 1910 cuando el Ingeniero Manuel J. Álvarez compra la finca Berlín y hace un loteo de los predios que con anterioridad eran usados como cafetales y cultivos de caña de azúcar, posteriormente se comienza la construcción de casas en el sector de San Cayetano más abajo de Berlín, que junto a la iglesia y la construcción del Hospital Mental con formarían un nodo de crecimiento urbano. Rápidamente se fue urbanizando llegando el segundo período de poblamiento, que surge en la década de los 60, producto de flujos migratorios ocasionados por la violencia en diferentes zonas rurales del país y en particular del departamento de Antioquia, aumentando así la densidad habitacional sobre el territorio. Desde entonces se configuran como proceso ilegal de urbanización sectores como Moravia, Los Álamos y Palermo, altamente poblados, en condiciones de hacinamiento, con alta presión por los usos del suelo, insuficiente infraestructura para educación, vivienda y salud; inadecuada calidad de los servicios públicos y problemas de habitabilidad. Como resultado de lo anteriormente expuesto se obtiene que dentro del paisaje urbano de Medellín, si bien la casa como componente de la calle tuvo una considerable propagación a lo largo del valle y los
HISTORIA Y CONTEXTO / 25
Fig 16. Vista del Barrio Aranjuez desde la comuna 5.
26
Fig 17. Mirador de Aranjuez
Fig 18. Mirador de Jardín
municipios vecinos pero es el edificio de apartamentos el que se está posicionando como solución al déficit habitacional, arrojando como agravante la posible desaparición de la calle como dinamizador de la vida en sociedades dada las desproporcionadas maneras en que estos edificios se insertan y su tendencia a la despreocupación por integrarse a lo público. Dentro de la ejemplificación en nuestro contexto podemos mencionar el desarrollo de desproporcionados proyectos en la comuna nororiental, caso Mirador de Aranjuez y Mirador de Jardín. En este punto es indispensable señalar que la calle es el estado de encuentro e igualdad dentro de las ciudades, de ahí la importancia en el trascender de lo privado a lo público. El apartarse drásticamente como lo logran estos proyectos, solo alcanzan un nivel de relación indirecto, el de observar y apartar. Este apartarse inminente trasciende a la privatización, negando su relación con su entorno de carácter público desde antaño. Se ejemplifica haciendo una comparación
HISTORIA Y CONTEXTO / 27
Para el caso Aranjuez se puede apreciar que si bien las llegadas de modelos de vivienda obstruyen el paisaje. Aún se mantienen los componentes para que la calle siga siendo el lugar de socializar. Fig 19.
El caso contrario se presenta en el barrio El Poblado donde el modelo de urbanización es la torre de apartamentos y se evidencia la implementación de cerramientos imposibilitando a la calle como espacio de encuentro. Fig 20.
entre las relaciones hacia lo publico en barrio El Poblado con una ya experimentada urbanización en altura y el barrio Aranjuez que empieza a evidenciar la inserción forzada de modelos de vivienda en altura sin ninguna relación a lo público.
28
LINEA DE TIEMPO Esta línea de tiempo hace síntesis de los momentos claves en el proceso histórico de conformación urbana de la ciudad y a su vez menciona el nacimiento de los primeros instrumentos de planificación urbana. INICIA LA MODERNIZACION DE LA CIUDAD
MEDELLÍN SE ESTABLECE COMO VILLA
1616
Fig 21.
AUGE ECONOMICO INDUSTRIAL
1890
PLAN REGULADOR WEINER Y SERT / LE CORBUSIER
1935
1810
1925
PRIMER ASENTAMIENTO URBANO
CONSOLIDACION DEL TRANSPORTE. FERROCARRIL Y TRANVIA
1951
1940 ASENTAMIENTO DEL BARRIO ARANJUEZ
HISTORIA Y CONTEXTO / 29
BARRIOS OBREROS
CRISIS POR NARCOTRAFICO Y VIOLENCIA
NUEVO MODELO DE DESARROLLO DEL AREA METROPOLITANA
1971
1985/1995
2004
1967
1972
CONSTRUCCION DEL EDIFICIO LA CEIBA
INAGURACION DEL EDIFICIO COLTEJER
1995
2013
PRIMER PLAN DE OR- CONSTRUCCION DEL DENAMIENTO TERRI- EDIFICIO MIRADOR DE TORIAL ARANJUEZ
30
ENTREVISTAS Para complementar el análisis anterior, se realizaron entrevistas a personas con amplios conocimientos en temas de espacio publico y ciudad, con el fin de conocer miradas externas sobre la situacion actual y la importancia que ha tenido en la consolidacion de la Medellín actual.
Entrevistado 1: Gerardo Abril. Arquitecto. Profesor I.U. Colegio Mayor de Antioquia. ¿Cómo definiría el espacio público de Medellín? G: Yo lo definiría deficiente, pero con unas apuestas interesantes, hay espacios públicos de encuentro muy buenos, como parques del rio también los parques de los barrios. La cantidad es insuficiente, tenemos un déficit muy grande.
¿Es la calle, el elemento estructurador de la vida colectiva en los barrios con déficit de espacio público? G: Totalmente, la calle es el único espacio, por ejemplo, en Moravia no hay anden solo hay vacío porque eso no se sabe si es calle si es anden,. Si, la calle es el espacio público, y lo que pasa es que antes de que existiera el vehículo era el único lugar donde nos encontrábamos.
¿Qué variaciones tiene la calle al estar conformada por edificios de apartamentos? G: Si hay una variación en la condición por que los edificios no están construyendo espacio público en relación a la cantidad de gente que está llegando, entonces si antes teníamos una casa que tenía un antejardín y luego tenemos un edificio, viviendo en la casa 4 personas y luego llega un edificio con 200 familias pero el antejardín es el mismo, ahí ya tenemos un problema porque llego un montón de gente más para misma cantidad de espacio reducido que hay sobre todo porque hay un espacio dedicado para el vehículo y muy pequeño para el peatón.
HISTORIA Y CONTEXTO / 31
¿Se podría considerar la calle como una tipología del espacio público? G: Claro que si, está dentro de las categorías del espacio público, No es lo mismo la calle de la avenida oriental que la calle en Aranjuez. En las comunas revisten otros significados, hay mayor apropiación, lo que cambia es la ocupación en los barrios.
Entrevistado 2: David Sebá. Arquitecto. Profesor I.U. Colegio Mayor de Antioquia ¿Cómo definiría el espacio público de Medellín? D: Es el espacio que por principio nos pertenece a todos y el dueño del espacio público es ante nada el transeúnte. En los barrios de ciudad como los barrios tradicionales y sobretodo los barrios obreros, había una coherencia muy grande entre la cantidad de población y los espacios públicos que básicamente eran unas plazas. Pero con el proceso de densificación se está presentando una descompensación.
¿Es la calle, el elemento estructurador de la vida colectiva en los barrios con déficit de espacio público? D: Los espacios públicos son de dos categorías; estanciales y de tránsito. La calle siempre y cuando responda a los flujos peatonales a la vida de los transeúntes puede convertirse en ese espacio vital. Pero si es una vía donde se privilegia el tráfico vehicular no podrá ser efectiva como espacio público.
¿Qué variaciones tiene la calle al estar conformada por edificios de apartamentos? D: Tiene que ver con buscar un equilibrio, hasta donde puede crecer en altura una manzana sin que eso se convierta en un problema de los mismos desarrollos, si una manzana se desarrolla toda hasta 7 pisos
32 unos podrían tener una ciudad muy compacta y bastante funcional y con una vida urbana bastante exquisita, pero cuando superamos esos 5, 7 pisos se empieza a crear un desequilibrio donde requiere dispositivos de transición de dominios de la calle a la vivienda con usos colectivos comerciales y activación de los interior de manzanas.
¿Se podría considerar la calle como una tipología del espacio público? D: Si, las calles por naturaleza es el espacio público de tránsito, ahora la calle tiene distintos niveles de activación de los usos peatonales. Las anteriores entrevistas ponen en evidencia la importancia que tiene y ha tenido la calle como ese espacio de encuentro, un espacio que se ha visto descompensado por la apropiación destinada a usos que responden más a presiones de densificación, como también a la masificación de transporte particular. A su vez resaltan espacios como los parques barriales que han permitido nivelan a una pequeña escala la ocupación entre el peatón y el automóvil. También cabe mencionar el aporte que realizado cuando se considera uno modelo de densificación por manzanas en donde el control de la altura permitiría una renovación urbana sostenible tanto para el suelo que la soporta como para el paisaje que conforma la ciudad. Como síntesis a lo anterior se estructura el siguiente mapa conceptual que vincula una definición del paisaje urbano como su intrínseca relación con la calle, el espacio público, y las viviendas.
HISTORIA Y CONTEXTO / 33
Fig 22.
Fig 23. Parque de Aranjuez
CARACTERIZACIÓN DE LA CALLE COMO ESTRUCTURANTE DE LA VIDA COLECTIVA
02
36 Este capítulo expondrá las particularidades de las calles en el barrio Aranjuez, analizando los diferentes componentes y la relación con el flujo de la ciudad. En primera instancia se observará la síntesis de asentamiento y composición morfológica que se mencionaban en los antecedentes, siendo la trama reticular su característica más notoria. Distribución por manzanas perfectamente alineadas hacia la calle, permitiendo flujos continuos. En segunda instancia se puede apreciar la densidad habitacional que se asienta como la ladera nororiental y destacándose espacios verdes y equipamientos que salvo por la conexión artificial de la calle no cuenta con red de enlace biótica. La caracterización está dividida en cuatro categorías que abarcan los aspectos que permiten entender el lugar de estudio, estas son: 1. Espacio público, donde se muestran los espacios de encuentro y permanencia, que puedan emplazar grandes concentraciones de habitantes como los espacios que dadas sus componentes permitan el encuentro de otras especies 2. Movilidad peatonal, esta categoría expone el estado del modo que se desplazan sus habitantes por su red caminera, analizando su continuidad y su desequilibrio con relación a su uso. 3. Paisaje, expresa énfasis en la relación paisajística con la ciudad más desde lo urbano, la construcción en altura desproporcionada y sus efectos sobre la lectura del paisaje. 4. Tipologías, se analizan las tipologías de las calles en base a una serie de elementos que suelen ser constantes, exponiendo sus ventajas y desventajas A continuación, se muestra un plano en planta que describe la composición de territorio, posterior a este se muestras los registros de observación realizados mientras se recorría por sus calles.
CARACTERIZACIÓN / 37
RIO M
EDEL
Fig 24.
EQUIPAMIENTOS
LÍN
ESPACIO PÚBLICO / ZONAS VERDES 20 m
EDIFICIOS APARTAMENTOS
38
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1 / ESPACIO PÚBLICO LOCALIZACIÓN: Barrio Aranjuez FECHA : 19 / 09 / 2018 HORA DE INICIO : 5:00 pm HORA DE FIN: 6:00 pm
Fig 25.
OBJETIVO: Identificar los espacios comunes de los habitantes del barrio Aranjuez, en relación la oferta urbana que cuenta la ciudad.
Puente Madre Laura Con la terminación y puesta en funcionamiento del puente, los remates se convirtieron en nuevos espacios públicos enfocados hacia la recreación y el deporte. Se presenta como un espacio público de permanencia continúa dada la implementación de buena iluminación y mobiliario. Calle 92/94 Esta se convierte en el referente comercial por tradición del barrio, en las cuales se puede evidenciar la continua permanencia durante el día y la noche, se destaca la amplitud en los andenes como resultado de la extensión de obras en la construcción del Metro de Medellín. Es el escenario que alberga la vida nocturna que junto a la carrera 45 en Manrique forman el circuito cultural de la ladera nororiental. Parque de Aranjuez Constituye el corazón del barrio y un referente a nivel de ciudad. Su masa arbórea es identificable desde otros puntos de la ciudad. Con la inserción de la estación de metro plus y el desarrollo del mismo las calles que lo cercan han sido cualificadas (mejoramiento de andenes, mobiliario urbano y división de modos de movilizarse) posibilitando así la permanencia en el parque.
CARACTERIZACIÓN / 39
Fig 26.
40
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1 / MOVILIDAD PEATONAL LOCALIZACIÓN: Barrio Aranjuez FECHA : 19 / 09 / 2018 HORA DE INICIO : 5:00 pm HORA DE FIN: 6:00 pm OBJETIVO: Exponer los limitantes y facilidades que tiene el peatón al recorrer el territorio en estudio. Fig 27.
Un aspecto caracterizador del barrio son sus antejardines, elementos estructurantes que posibilitan tanto el transito como la estancia en la calle, contrario a lo que sucede en el edifico Mirador de Aranjuez que solo se limita al trazado del andén. Estos antejardines se convierten en elementos de transición entre la movilidad rápida (automotor) y la movilidad lenta (peatonal) y brindan un estado de seguridad puesto que el transito se hace por el andén contiguo a las viviendas. En cuanto a la movilidad peatonal se destaca la adecuación que se hizo a la calle 93 con la inserción del sistema de transporte publico otorgando un ensanchamiento del andén peatonal, es de valorar que durante la hora escogida entre las 5 pm y las 6pm (hora pico), se pudo evidenciar que el tema de la pendiente en las calles no era un limitante para realizar los desplazamientos, se aprecia flujos de personas movilizándose a pie, por las vías sin importar la discontinuidad en los andenes. Este panorama demuestra que dada la discontinuidad de la red caminera hay ocupación de las vías entre los automotores y los peatones, demostrando que la calle es el espacio que actúa como escenario de los flujos urbanos. Esta misma situación no permite los estados de permanencia para el peatón, lo contrario ocurre para el automotor que ve en la calle un espacio para la permanecía.
CARACTERIZACIÓN / 41
ó
Fig 28.
42
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1 / PAISAJE
LOCALIZACIÓN: Barrio Aranjuez FECHA : 19 / 09 / 2018 HORA DE INICIO : 5:00 pm HORA DE FIN: 6:00 pm OBJETIVO: Entender cómo se están conformando las calles del barrio Aranjuez, debido a la implantación de modelos de vivienda en altura.
Fig 29.
Desde afuera La lectura del paisaje se hace desde la identificación clara de elementos contrastantes. Por un lado, la ocupación de la ladera por una mancha urbana homogénea tanto en altura y materialidad. Por otro lado, la aparición de nuevos elementos arquitectónicos a una escala mucho mayor, como la utilización de materialidades distintas a las implementadas (concreto vaciado a la vista), que sobresalen en el paisaje visual, convirtiéndose en referencias de ciudad dada la magnitud de sus dimensiones. Desde adentro Se puede apreciar que la condición de ladera favorece la apreciación del valle, creando una relación directa. En este punto hablamos de la conexión con el paisaje completo de toda la ciudad como su respectiva identificación con él. Sin embargo, esta relación se ve obstruida al evidenciar un el surgimiento de nuevos modelos de vivienda interfiriendo el vínculo visual. Es claro la desproporción en alturas, la casa base del barrio se ve interiorizada ante la magnitud de los nuevos edificios.
CARACTERIZACIÓN / 43
é
Fig 30
44
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 1 / TIPOLOGÍAS
LOCALIZACIÓN: Barrio Aranjuez FECHA : 19 / 09 / 2018 HORA DE INICIO : 5:00 pm HORA DE FIN: 6:00 pm OBJETIVO: Caracterizar y diferencias las tipologías en la conformación de la calle en el barrio Aranjuez
Fig 31.
Casas en hilera La calle se compone por la sucesión de casas de no más de 4 niveles, la caracteriza el antejardín, un elemento que invita a crear relaciones de comunidad porque facilita la permanencia. A su vez es una franja protectora del flujo constante de motos y carros por la vía. Calle comercial Centro neurálgico del barrio junto con su parque. Calle de permanencia continua, caracterizada por el asentamiento de comercio y el alto flujo peatonal como vehicular, recientemente se están desarrollando edificaciones que paramentan la calle pero que solo se enfocan en la pieza. Amplios andenes + Presencia de vegetación. Casas en hilera + edificio Esta calle es muy similar a la conformada por casas en hileras, condicionada por la inserción de modelo de vivienda en altura, el cual ha generado una ocupación de la calle por parte del parqueo de automotores, El edificio no suple la necesidad espacial del alto número de vehículos. La calle se ve congestionada y poco apta para su permanencia(seguridad).
CARACTERIZACIÓN / 45
Fig 32.
46
SECCIONES URBANAS A partir de los registros de observación se seleccionaron las calles más importantes con el fin de entender por medio de sus componentes las vocaciones que cada una tiene, están son resumidas en: Comercial, Cultural y Residencial Calle 53 / Residencial + Comercial Se expone el desequilibrio entre la ocupación del espacio por parte de los automóviles y el espacio para la circulación peatonal. Si bien la calle cuenta con la presencia de elementos vegetales y de un equipamiento educativo, las transiciones entre el flujo peatonal y de circulación rápida no son completas dada la obstrucción por la permanencia de vehículos estacionados como el limite creado por el cerramiento del equipamiento.
Calle 53 / Residencial + Cultural Avanzando por esta misma calle la sección se abre dada la construcción del puente de la Madre Laura, brindando nuevos espacios públicos permitiendo su ocupación para el disfrute, se crea un espacio de permanencia continua durante todo el día con alternativas para la realización de actividades, a su vez la presencia de una gran vacío permite que haya un mayor panorama para la observación del paisaje del Valle de Aburra.
CARACTERIZACIÓN / 47
Fig 33.
Fig 34.
48
Calle 90 / Cultural La calle entre equipamientos presenta una ocupación despejada de automóviles, dando mayor espacio para la vegetación y los jardines peatonales. También presentan la característica de la presencia de murales artísticos apostatándole a la memoria cultural del sector. Esto último surge como una alternativa para el uso de los cerramientos, que si bien cumplen la función de aislar los edificios, otorgan una nueva perspectiva en su implementación.
Calle 92 / Comercial + Cultural + Residencial Si bien la aparición de los edificios de apartamentos no cumple con la normativa de altura, para el caso de la calle 92 como eje comercial y cultural del barrio Aranjuez este edificio aporta a la consolidación del zócalo urbano, destinando su primer nivel para uso comercial, ampliando la oferta que la calle como eje estructurador de la comuna nororiental da a la ciudad.
CARACTERIZACIÓN / 49
Fig 35.
Fig 36.
50
Parque de Aranjuez / Cultura + Comercio La inserción del sistema de alta movilidad permitió que la tipología de calle con preferencia hacia el transito rápido se transformará para reducir la velocidad de su uso y de este modo el peatón circula con mayor tranquilidad, a su vez espacios de alta concentración consolidaron su unión. Se complementa el espacio público para la estancia.
Carrera 45a / Nueva Residencial Esta calle se caracteriza por la aparición monumental del edificio de apartamentos y la alta ocupación de la calle por parte de los vehículos automotores. En primera instancia hay una obstrucción del paisaje y en segunda instancia el espacio público para la circulación se ve afectado por otros usos. Se enfrentan los dos modelos de ocupación habitacional, su relacionamiento esta mediado por la privatización del cerramiento del edificio.
CARACTERIZACIÓN / 51
Fig 37.
Fig 38.
52
ENCUESTAS En busca de un mayor reconocimiento del lugar de estudio se realizaron encuestas a habitantes con el fin de obtener testimonios con respecto a las variaciones que han tenido las calles en su proceso evolutivo.
Información General Fecha : Octubre de 2018 / / Lugar de Residencia : Barrio Aranjuez
Encuestados : 35
Mujeres : 20
Hombres : 15
Edades : entre 21-52 años Fig 39.
CARACTERIZACIÓN / 53
Nada 25% Mucho 50% Poco 25%
¿Como se ha transformado la calle con la construccion del edificio?
Ninguno 25%
Ocupación de la calle 37%
En cuanto al aspecto del paisaje es la mayor variación que se ha experimentado, ha sido cambio significativo en el proceso evolutivo de la calle para quienes han vivido gran parte de su vida en el lugar de estudio.
No 38%
Si 62%
Trancones 38%
¿Qué desventajas ha traido a la calle?
¿Se encuentra en la calle a los vecinos el edificio?
No Sabe 25%
Si 37%
Nuevos 50%
No 63%
Antiguos 25%
¿Las personas que habitan el edificio, con nuevos o antiguos?
¿Tiene relación con los inquilinos del edificio?
Fig 40.
La respuesta es una constante, el uso de la calle evidencia desequilibrio entre los peatones y los automóviles, debido a la implantación de edificio de apartamentos la calle se vio forzada a albergar los automóviles de los nuevos vecinos, aun ante este panorama es frecuente el encuentro entre los nuevos y antiguos vecino. La calle está en un proceso de consolidación como lugar de permanencia.
54
MATRIZ A continuación, se presenta un relacionamiento del resultado obtenido entre las categorías de análisis y las condiciones de sus vocaciones.
El espacio público se favorece de la actividad comercial, existiendo una mayor ocupación de habitantes como un generador de seguridad al permanecer se evidencia para el parque de Aranjuez y la calle 92. El comercio puede convertirse en un obstaculizador del tránsito libre, una vez que se aglomeran las personas sobre el andén aledaño. Se amenaza también por la aglomeración de automóviles parqueados. El desarrollo de locales comerciales da la posibilidad de ser acompañado con vegetacion. Se potencia el antejardín.
Fig 41.
Implica una ocupación permanente de mayor presencia en el horario nocturno. Se evidencia sobre la calle 92 donde el zócalo comercial es el referente de la oferta comercial del sector.
CARACTERIZACIÓN / 55
La generación de espacios públicos óptimos, permite el desarrollo de actividades en pro de la cultura. Se evidencia en el entorno del puente de la Madre Laura.
El sitio de estudio tiene una tendencia a una alta densidad habitacional, salvo la transición característica del antejardín.
Con la implementación de los parámetros de diseño de andenes, el peatón tendrá la opción de poder aumentar los trayectos a pie. Se presencia sobre el parque, la calle 92 y la calle 53.
Presenta discontinuidad en la red caminera, las calles se quedan sin espacio a la hora se segregar la movilidad peatonal y la automotriz.
La problemática de la obstrucción del paisaje por la aparición de modelos de vivienda en altura amenaza la identificación de los habitantes del barrio con el paisaje del resto de la ciudad.
Dada su condición de ladera el sitio de estudio presenta una ventaja para el avistamiento del paisaje.
Aunque no esté caracterizada como una tipología, el resultado de enfrentar equipamiento es una ventaja puesto que puede llegar a existir una apropiación para actividades culturales. Calle 90.
Los nuevos modelos habitacionales generan enfrentamiento. Para el caso del edificio en zona residencial su aislamiento de la vecindad es su principal rasgo.
Fig 42. Fachada “El Pedregulho”
PROYECTOS REFERENTES
03
58 En este capítulo se expondrán proyectos referentes que puedan a portar a la generación de ideas de cómo integrar las calle a los nuevos modelos habitacionales, a su vez el cómo pueden asentarse sobre territorios de marcada inclinación. Tratando de dar una respuesta a él como se deberían organizar los territorios de formación espontanea carentes de espacio público y que están empiezan a ceder ante la presión ejercida por el inminente crecimiento en altura característico de la ciudad del siglo XXI Como tal se expondrán tres casos, en donde de cada uno se extraerán las particularidades que sean aprovechables. En primera instancia será la arquitectura de Tadao Ando, quien con su proyecto Rokko 1 abrirá el camino en busca de referencias. El segundo caso se sitúa en medio del contexto latinoamericano, será Brasil y la ciudad de Rio de Janeiro en donde se implanta el proyecto: Conjunto Residencial Alcalde Mendes de Moraes / Affonso Eduardo Reidy, un clásico de la arquitectura aplicando los conceptos establecidos por el movimiento moderno. El último caso está situado en el contexto local. Es la ciudad de Medellín también presenta un importante aporte en el manejo de soluciones para asentarse en la ladera. En este caso en la comuna 2 Santa Cruz en donde se proyectó y construyó la intervención sobre la quebrada Juan Bobo, un manejo de borde quebrada en riesgo se convierte en un interesante paseo urbano acompañado de la construcción de unidades habitacionales de una altura no mayor a 6 niveles, una estrategia que garantiza su adaptación al paisaje y ofrece espacio público para una zona donde apenas se comienzan hacer apuestas por espacios públicos de calidad.
REFERENTES / 59
CONTEXTO
COLOMBIA JUAN BOBO 2007
JAPÓN ROKKO 1 1981-1998
BRASIL PEDREGULHO 1947 Fig 43.
60
CONJUNTO DE VIVIENDAS ROKKO I, II Y III Arquitecto: Tadao Ando / 1981-1998 / Kobe, Japón Los conjuntos de viviendas I, II y III están ubicados en solares vecinos entre sí, en el monte Rokko, sobre las laderas de la ciudad de Kobe. Las viviendas están empotradas en el monte, siguiendo la pendiente. En estos conjuntos la apropiación del terreno es un factor fundamental. El diseño escalonado permite dotar a cada vivienda con un sector propio de naturaleza a la vez que consigue armonía entre el edificio y su entorno. Aquí, todas las unidades cuentan con su espacio de tierra y verde sin importar en qué nivel se encuentren entremezclándose con la naturaleza, creando un nuevo tipo de vivienda que despiertan sensaciones de identificación entre sus residentes. Las viviendas fueron creadas con fuertes relaciones entre los espacios públicos y privados, a través del concepto de circulaciones y terrazas públicas, donde se encuentran los residentes.
Fig 44.
Fig 45.
REFERENTES / 61
Fig 46.
Fig 47.
El escalonamiento como método de asentamiento.
El fraccionamiento de los volúmenes.
Dada las condiciones de pendiente del monte Kobe en Japón, el modelo de construcción escalonado abre una alternativa para implementarlo en el medio local. Permitiendo así una relación directa con el resto paisaje aprovechando la altura.
Permite la libre circulación por los edificios. se generan espacios de transición entre lo público y lo privado, a su vez la continuidad con la calle.
Fig 48.
Fig 49.
62
CONJUNTO RESIDENCIAL ALCALDE MENDES DE MORAES / Arquitecto: Affonso Eduardo Reidy / 1947 / Rio de Janeiro. En el diseño arquitectónico del complejo de 328 unidades, cada obra es definida por un volumen simple, donde la forma indica las diferencias de las funciones: el paralelepípedo está destinado a edificios de viviendas, el prisma trapezoidal a los edificios públicos y las cúpulas, a los edificios los deportes. La intención de celebrar la vista de la Bahía de Guanabara para todos los departamentos llevó a Reidy a diseñar un gran edificio sobre pilotes, que omite la pendiente natural de la zona por el uso de las pasarelas, y una avenida posterior en la parte superior de la tierra; recursos que no requieren ascensores. El Conjunto de Pelegrulho, trae en su diseño la naturalidad y la consistencia de la arquitectura moderna brasileña, aliada a los preceptos urbanos de la CIAM, revelando la relación entre la vivienda terminada, la modernización, la educación popular y la transformación de la sociedad.
Fig 50.
REFERENTES / 63
Fig 51.
La continuidad del espacio.
La relación con el paisaje.
Con el fraccionamiento del volumen longitudinalmente, se crea un nivel que podría leerse como una calle interna, a su vez es un espacio de encuentro y de socialización. Fácilmente puede estar enlazado con la calle a cielo abierto.
La particularidad de un nivel vacío, donde solo está la presencia de las columnas lo convierte en una gran terraza cubierta que garantiza ventilación directa como el estado propicio para contemplar el paisaje.
Fig 52.
Fig 53.
64
CONSOLIDACION HABITACIONAL DE LA QUEBRADA JUAN BOBO / EDU / 2007 / Medellín El proyecto hace parte del programa de Mejoramiento de Barrios, estrategia de la Administración Municipal de Medellín para acompañar la formación de barrios populares y evitar su deterioro, que se aplica en zonas de urbanización informal según su estado de consolidación. Es una intervención integral por microterritorios que se compone de actividades en el espacio público y gestión en la conexión de servicios públicos, el equipamiento comunitario y la concientización sobre el cuidado del medio ambiente. La consolidación habitacional Nuevo Sol de Oriente (Juan Bobo), modelo replicable internacionalmente, se vislumbró desde el 2005 como un mega-proyecto en el que, sin desalojar a nadie, se ganó la confianza de la comunidad residente en el sector y con un trabajo técnico y social muy comprometido, donde se le dio participación permanente a los habitantes y se ejecutó una intervención integral que les mejoró la calidad de vida.
Fig 54.
REFERENTES / 65
El paseo urbano.
La recuperación de la quebrada Juan Bobo abrió la posibilidad de ordenar el territorio incluyendo espacio público de calidad. La calle ascendente asegura el transito seguro para los peatones. Fig 55.
Relación de alturas.
La densificación habitacional es proporcional a la calle y al emplazamiento, manteniendo la relación directa, da cualidades de modernidad a su conformación, pero conserva su esencia. Fig 56.
Asentamiento en pendiente.
Limitar las alturas a 8 niveles máximo como el escalonamiento de los bloques de viviendas permite que el proyecto se mimetice con la trama urbana y sea liviano con el territorio en pendiente. Fig 57.
Fig 58.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
04
68 En este capítulo se consolidará toda la información anteriormente expuesta con el fin de llegar a definir que estrategias pueden ser empleadas a la ahora renovar zonas de ciudad con características geográficas en pendiente y de formación espontanea, todo con el fin de logar un correcto asentamiento y se la calle como elemento clave en la composición del escenario de renovación urbana. Estas estrategias se dividen en tres aspectos que pueden englobar gran parte de la estructura como de las problemáticas enfrentadas en el Barrio Aranjuez. Estas categorías son: 1. Espacio Público: Esta categoría está compuesta por la continuidad a los andenes apostando por una circulación tranquila y propicia para el peatón. A su vez complementaran la consolidación del zócalo urbano que los primeros niveles pueden ofrecer a las dinámicas callejeras. 2.Paisaje Desde el paisaje, el camino es por medio del modelo de asentamiento escalonado en relación a una pendiente marcada. Lo anterior permitirá que el modelo escalonado genere aperturas para la visualización del paisaje que pueden ser de uso público como de continuidad de la calle. 3. Tipología La importancia del antejardín como espacio de transición y de cultura como también el manejo de alturas en volúmenes enfrentados permitiendo una secuencia de volúmenes que no se obstruyan, apostando por la una composición sin elevaciones imponentes. Lo anterior permite relacionar los factores a tener en cuenta a la hora de pensar los espacios de encuentro en territorios con una alta densidad de habitacional, respondiendo a los nuevos modelos de urbanización que se vienen implementando con mayor frecuencia en la ciudad.
ESTRATEGIAS / 69
ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDACIÓN DEL ZOCALO CONTINUIDAD DE ANDENES
TIPOLOGÍA POTENCIACIÓN DEL ANTEJARDÍN CONTROL DE ALTURAS
PAISAJE APERTURA AL PAISAJE ASENTAMIENTO ESCALONADO
Fig 59.
70
ESPACIO PÚBLICO. Esta categoría está compuesta por la continuidad a los andenes apostando por una circulación tranquila y propicia para el peatón. A su vez complementaran la consolidación del zócalo urbano que los primeros niveles pueden ofrecer a las dinámicas callejeras. Dar ámbitos a la calle, permite que esta se convierta en el lugar de encuentro. El espacio público deberá garantizar seguridad a la hora de circular. Una debida demarcación, como designar vías de movilidad lenta sumado al comercio, mobiliario y vegetación permitirían tener una ocupación equilibrada de la calle.
Fig 60.
+ Mobiliario
+ Comercio
+
Vegetación
= Mobiliario para el arte
Consolidación del zócalo y la transición publico / privado
ESTRATEGIAS / 71
Fig 61.
Fig 62
IMAGINARIOS
72
TIPOLOGÍA. La importancia del antejardín como espacio de transición y de cultura como también el manejo de alturas en volúmenes enfrentados permitiendo una secuencia de volúmenes que no se obstruyan, apostando por la una composición sin elevaciones imponentes.
Una de las características principales del barrio Ara juez son sus antejardines sin embargo como elemento de composición urbana es un ejemplo replicable para las transiciones su vez es un agregado con atributos de sostenibilidad ambiental.
Resaltar el antejardín Es indispensable que los nuevos modelos habitacionales tengan en cuenta un límite de altura que sea proporcional al presente en su entorno. Siendo un modelo de crecimiento controlado y que no represente sobre cargas al territorio donde se edifique.
Fig 63.
Relación proporcional de alturas
ESTRATEGIAS / 73
Fig 64.
Fig 65.
IMAGINARIOS
74
PAISAJE. Desde el paisaje, el camino es por medio del modelo de asentamiento escalonado en relación a una pendiente marcada. Lo anterior permitirá que el modelo escalonado genere aperturas para la visualización del paisaje que pueden ser de uso público como de continuidad de la calle.
El condicionante de ser un terreno en pendiente da también requerimientos para que el modo en que se asienten las nuevas edificaciones sea de manera firme y liviana. Por lo anterior el escalonamiento se presenta como alternativa compone el proyecto y a su vez controla el crecimiento en altura.
Volúmenes escalonados
Como complemento al zócalo urbano los nuevos modelos de vivienda también convertirse en continuidades de las calles, convirtiendo el nivel del peatón en espacios para el recreo y la conexión con el paisaje de la ciudad. Generando un enlace directo con la identidad con el territorio. Continuidad de la calle
Fig 66.
ESTRATEGIAS / 75
Fig 67.
Fig 68-.
IMAGINARIOS
76
CONCLUSIONES Luego de exponer y analizar los resultados obtenidos se tiene como punto de interés la invisibilidad del fenómeno de variación de la conformación de las calles en relación a la inserción de modelos de vivienda en altura. Pese a la monumentalidad que significa la implantación de edificios en calles que tradicionalmente están conformadas por casas no mayores a 5 niveles y que están alineadas hacia la misma. El aspecto referente a si la mezcla entre los nuevos y viejos modelos de habitar ha conducido a variaciones en el uso de la calle como espacio conector. Si bien se sectoriza, quienes vienen en las casas tienen mayor relación con sus homólogos y a su vez quienes habitan el edificio tienden a agruparse con los otros inquilinos del edificio. La calle ha perdido pues la significancia de ser el punto de encuentro. La calle a tenido un cambio significativo en su ocupación y vocación, lo que se hace que sea dificultoso la permanencia y el transitar dada la alta presencia de vehículos estacionados. Este hecho ha desvinculado la cercanía de los habitantes con la calle, entendida como un espacio generador de identidad. Este trabajo permitió comprender el fenómeno de urbanización acelerado provocado por la presión ejercida por inmobiliarias como el afanoso deseo de construir y cubrir la demanda de consumo habitacional asociados a las necesidades contemporáneas. La preocupación por el desarrollo sostenible de la ciudad involucra también una poner la mirada en el tipo de viviendas al que aspiramos como también al desequilibro entre lo construido y los espacios a cielo abierto. Estos ultimo como espacios de encuentro y representación de lo colectivo siendo escenario del acontecer diario y referente para no perder el hilo conductor de la historia y formación de la ciudad.
77 Adicional también permitió entender la importancia de entender las problemáticas locales y como la arquitectura que se piense y proyecte sea una apuesta por hacer de la ciudad un espacio con mayor accesibilidad para todos sus habitantes. No es ajeno el alto porcentaje de actualización tecnológica y técnica sin embargo es de vital importancia el entendimiento consiente del contexto local para que las aplicaciones del conocimiento tengan un adecuado enlace y puedan ser perdurables con el tiempo. Para finalizar cabe resaltar la metodología de investigación utilizada en donde hay una preocupación permanente por repensar las problemáticas a las que se enfrenta la ciudad de cara al futuro, la estructura del curso supo consolidar la profundización en el tema de interés y sus componentes fueron facilitadores para llegar al consolidado en busca de dar soluciones integrales a las transformaciones inminentes del espacio colectivo por tradición en relación a los nuevos modelos de vivienda en altura.
78
BIBLIOGRAFÍA Deconceptos (2018) Recuperado de: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/calle Ballen, A. (2009). Vivienda social en altura. Recuperado de : http://www. institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/mercado_vivienda/Vivienda_Social_Altura-Ballen_Sergio-2009. pdf Gamboa, P (2003). El sentido urbano del espacio público. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/18775/19669 Haramoto, E.(1987). Vivienda social. Tipología de desarrollo progresivo. Recuperado de: https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/espacio-privado/ Bachelard, Gaston. (1997). La poética del espacio. Suarez, M. (2013). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura moderna. Recuperado de: https://issuu.com/ mayasuarez/docs/tg_espacios_intermedios_ms_biau_1 Gómez Alzate, Adriana. (2012). Criterios Metodológicos para el Análisis de la Calidad Visual del Paisaje Urbano y su Sostenibilidad. Bogota: Universidad Santo Tomás. Pérez, E. (2018). Exploración de metodologías para la valoración del paisaje. Aproximación al diseño de una metodología propia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 28 (1), 45-60. HABITAR- Grupo de investigación de profesores/investigadores. (2010). Rehabitar la calle. Departamento de proyectos arquitectónicos. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de: www.etsav.upc.edu/habitar. Barcelona, España.
79 Smets, Marcel. (2015). Passages/Espacios de transición para la ciudad del siglo XXI. Monográfico de la revista de la facultad de arquitectura. Montevideo: Universidad de la Republica. Universidad Leibniz Hannover + Urbam eafit + Alcaldía de Medellín. (2013). Rehabitar la montaña. Medellín: Impreso Ltda. López de Lucio, Ramón. (2012). Vivienda Colectiva, Espacio público y Ciudad. Madrid: Nabuko Zesperes, I.(2016). Recuperado de: https://prezi.com/go5fygqp657f/edificio-multifuncional-hibrido/ Conceptodefinicion ( 2014) Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/apartamento/ Amazing Architecture ( 2010) Recuperado de https://www.facebook. com/amazingarchitecture/posts/1721355474569255 Alcaldia de Medellin. (2018). Recuperado de: https://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Informaci%C3%B3n%20 General/Documentos/POT/DECRETO%20409%20DE%202007%20 TOTAL%202.pdf Alcaldia de Medellin. (2018). Recuperado de: https://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/ Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Decreto%201521%20de%202008%20-%20Normas%20B%C3%A1sicas.pdf Alcaldia de Medellin. (2018). Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://0d6e1cabff217197f515823e5bb58bb6
80 Perez, Andrea. (2017). Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ pdf/espo/n53/2462-8433-espo-53-00148.pdf https://www.core8eight.com/property/ando-tadao-designed-apartment-rent/ https://hiddenarchitecture.net/pedregulho-housing-developmen/ https://cinturonverde.wordpress.com/2014/05/ 14/casos-de-exito-ejemplos-a-aplicar-en-la-estrategia-de-vivienda-del-jardin-circunvalar/ https://www.centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=124&idArt=125
LISTADO DE IMAGENES Figura 1. Dibujo para portada de elaboración propia. Figura 2. Vista desde las torres de bombona.Imagen tomada de: https://www.archdaily.co/co/946979/arquitectura-moderna-en-medellin-torres-de-marco-fidel-suarez-indagaciones-compositivas-y-proyectuales Figura 3. Barrio Aranjuez, fotografía propia. Figura 4. Entrando a Aranjuez, fotografía propia. Figura 5. Edificios emergentes, fotografía propia. Figura 6. Centro de Medellin. Antiguo Guayaquil. Imagen tomada de : https://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-del-barrio-guayaquil-de-medellin-EF12241371 Figura 7. Estación del ferrocarril de Antioquia. Imagen tomada de : https://www.fundacionferrocarrildeantioquia.com/ Figura 8. Consolidación de la industria. Imagen tomda de : https:// www.coltejer.com.co/es/coltejer/nuestra-historia Figura 9. Mapa de Medellín 1932. Imagen tomada de : https://arqui-
81 tectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage. php?pid=1885&fullsize=1 Figura 10. Calle Junín.Centro de Medellín. http://4.bp.blogspot. com/--HJRPLN_35s/VQIta5OuNcI/AAAAAAAAFgU/X5Wh5N5NMRU/ s1600/s.jpg Figura 11. Publicación del Colombiano. Imagen tomada de : http:// www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/fabricato-construira-barrio-obrero-en-bello/19292 Figura 12. Barrio obreros, estandarización de la vivienda. Barrio Los libertadores. Imagen tomada de : https://image.slidesharecdn.com/ fotos-antiguas-de-medelln-1318636443-phpapp02-111014185429phpapp02/95/f-o-t-o-s-a-n-t-i-g-u-a-s-d-e-m-e-d-e-l-l-n-6-728.jpg?cb=1335208758 Figura 13. Paramilitarismo en Medellín. Imagen tomada de : http:// www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/ udea-noticia/!ut/p/z1/zVZbb5swFP4r2wOPjg93d28syxJ1XZOtoWl4mYwxxBtgapzS7NfPqA_TmqVkqpCGxOUcne87F470GSf4Dic1fRAF1ULWtDT2Ngm-kYupY0ceXEHgBRAFK88Pnbm7vgW8eRbwyfYh-jJbXa-X09WHSwcn5-DhxBXBefgTATezQfwtTnDCat3oHd42Umla7jNOLaDtn9ZOVvzpu3--qaUWTNDWAiZrzWuRyT7qt7vhSshMMEnLilZUc2VBLlrBKKKHfUYRf2xKYynUKN7y2qBQQxWtRCm08VY842Up6r6-hokMbyHPU3bhZAgYs5GXez4ioR8gHtokB0bCNOUvz6NvOHl53Js-32kGsnCeBxAgH80vX1_NvPgzwNI_YjjeiaEqtqaL8FQNLnh48yB4h-Naqsps6c0_DmkxmMF_ZYYB-nBU-rkzLr09Lr07Kj2BcemDcenHXUwy7mIuvXHpx52999rNuRwSI6O24vv9fRIZSepV5VHju_9Sk0wnRSnTpwNCVKcuKXCieM4V V5O9Mu6d1k37zgILuq6bFFIWJZ8wWZnbgr-hdrI13R4F46aK47gi7gH9-Lr4-f4azacp6dZ5dcZrg5L00EVvfwGMrvhj/ Figura 14. Desarrollo urbanistico Barrio El Poblado. Actualidad. Imagen tomada de : https://www.rutasdemar.com/medellin-colombia/ Figura 15. Localización. Imagen tomada de : Google maps. Figura 16. Vista del Barrio Aranjuez desde la comuna 5, fotografía propia. Figura 17. Mirador de Aranjuez, fotografía propia.
82
Figura 18. Mirador de Jardín, fotografia propia. Figura 19. Esquema. Foto base tomada de google maps. Intervención propia.
Figura 20. Esquema. Foto base tomada de google maps. Intervención propia.
Figura 21. Linea de tiempo. Elaboración propia. Figura 22. Mapa conceptual. Elaboración propia. Figura 23. Parque de Aranjuez, fotografía propia. Figura 24. Gráfico de elaboación propia. Figura 25. Localización. Imagen tomada de : Google maps. Figura 26. Gráfico de elaboación propia. Figura 27. Localización. Imagen tomada de : Google maps. Figura 28. Gráfico de elaboación propia. Figura 29. Localización. Imagen tomada de : Google maps. Figura 30. Gráfico de elaboación propia. Figura 31. Localización. Imagen tomada de : Google maps. Figura 32-41. Gráfico de elaboación propia. Figura 42. Fachada “El Pedregulho”. Imagen tomada de : https://www.
archdaily.co/co/02-124627/clasicos-de-arquitectura-conjunto-residencial-alcalde-mendes-de-moraes-affonso-eduardo-reidy Figura 43. Gráfico de elaboación propia. Figura 44-47. Viviendas Rokko. Imágenes tomadas de : https://es.wikiarquitectura.com/edificio/conjuntos-de-viviendas-rokko-i-ii-y-iii/#41vivr Figura 48. Gráfico de elaboación propia. Figura 49. Gráfico de elaboación propia. Figura 50-51. Conjunto El Pedreghulo. Imágenes tomadas de : https:// www.archdaily.co/co/02-124627/clasicos-de-arquitectura-conjunto-residencial-alcalde-mendes-de-moraes-affonso-eduardo-reidy Figura 52. Gráfico de elaboación propia. Figura 53. Gráfico de elaboación propia.
83
Figura 54-57. Quebrada Juan Bobo. Imágenes tomadas de : http://
www.arquitecturapanamericana.com/viviendas-con-corazon-programa-de-mejoramiento-integral-de-barrios-de-medellin-colombia/nggallery/page/3 Figura 58. Gráfico de elaboación propia. Figura 59. Gráfico de elaboación propia. Figura 60-68. Gráficos de elaboación propia.