1
Tropicalización de la arquitectura moderna Comparativos de estudios de caso tipológicos.
Kevin Sneider Pulgarín Ramírez Institucion Universitaria Colegio Mayor deAntioquia Facultad de arquitectura e ingenieria Asesor temático David Sebá Gomez Asesora metodológica y temática Diana Maria Bustamante Parra Noviembre de 2017
Agradecimientos Primero que todo agradezco a mi familia por el apoyo incondicional que me han demostrado a lo largo de mi carrera profesional y en la ejecución de este trabajo de investigación; del mismo modo agradezco el acompañamiento profesional que realizó la Arquitecta Diana María Bustamante Parra a lo largo de todo este proceso investigativo al aportar las guías y sugerencias pertinentes para la correcta realización del trabajo. Finalmente, también agradezco al Arquitecto David Sebá Gómez quien se desempeñó como asesor temático, quien me direccionó con las herramientas teóricas necesarias.
Kevin Sneider Pulgarín Ramírez Facultad de arquitectura e ingenieria Arquitectura Informe de investigación
Asesores Metodológico y temático Diana Bustamante parra Temático David Sebá Gomez Medellín 2017
Pulgarín Ramírez, Kevin Sneider Tropicalización de la arquitectura moderna latinoamericana Proyecto de investigación Arquitectura Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Contenido 00 Introducción 01 Desarrollo y contexto histórico 02 Descomposición tipológica Estudios tipológicos -Cooperativa los cerros (1961-1963) Salmona -Lafaytte park (1960-1963) Mies -Fundacion cristiana de la vivienda (1963-1965) Salmona -Casa en la weissenhofsiedlung (1927) Mies 03 Elementos tropicalizados 04 Bibliografia y tabla de imágenes
9 13 23 25 35 41 47 55 60
Introducción En la siguiente investigación se demuestran los cambios tipológicos que sufre la arquitectura moderna cuando es implantada en Latinoamérica, analizada específicamente en la arquitectura colombiana en el caso puntual de dos proyectos de casas en hilera de Rogelio Salmona en comparación con dos obras de la misma categoría del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, cambios que si bien son significativos, no ocasionan la pérdida del estilo sino que demuestran un proceso de adaptación al lugar, proceso que denominamos en esta investigación como tropicalización. Los dos estudios de caso seleccionados del arquitecto Colombiano Rogelio Salmona son Cooperativa los cerros (1961-1963) y la fundación cristiana de la vivienda (1963-1965) ambos ubicados en la ciudad de Bogotá, Colombia, aunque el primero lamentablemente no fue ejecutado.
dio de estudios de caso puntuales a esas piezas arquitectónicas. El propósito principal de esta investigación es identificar las variaciones tipológicas que sufren las casas en hilera anteriormente descritas a través de estudios de caso de elementos puntuales como: análisis tipológico de la implantación urbana utilizada para adaptarse al lugar; Análisis de la composición externa y volumétrica de la pieza arquitectónica y análisis de la composición interna de la pieza arquitectónica en relación con el paisaje a través de la ventana, para una posterior comparación de estos elementos para concluir de forma categorizada cuales son las variaciones.
Pensar que el modernismo arquitectónico llegaría a todo el mundo implantándose siempre bajo una serie de parámetros preestablecidos es un error que los grandes maestros de la arquitectura LatiLos dos estudios de caso seleccionados del arqui- noamericana no cometieron, José María Sostres tecto Alemán Mies Van Der Rohe son casa en la (1983) en su libro opiniones sobre arquitectura Weissenhofsiedlung (1927) ubicada en Stuttgart, dice “La expansión del estilo internacional ha conAlemania y Lafayette park (1960-1963) ubicada seguido instaurarse en todo los países, logrando en Detroit, Estado Unidos. cada vez una mayor expansión y nivel, pero esto cabe aclarar se ha logrado con base en una moEsta investigación se vio motivada por el interés notonía que permite una uniformidad estilística. de demostrar que aunque la modernidad arquitec- La creación arquitectónica de la época no tiene tónica surge en Europa, en américa latina tam- más remedio que ceñirse a una serie de fórmulas, bién existieron piezas arquitectónicas modernas elementos, he imitación de los grandes ejemplos, que se adaptaron a las condiciones del trópico, una creación mecánica e impersonal siguiendo el consolidando la identidad de arquitectura moder- camino que los grandes maestros nos han dejado na latinoamericana; son esas variaciones tipológi- marcado.” cas las que esta investigación demuestra por me9
10
Quedará en la historia el registro de la una de las obras más arriesgadas e inquietantes al postularse como una traducción crítica y sensitiva del modernismo ortodoxo; con severidad y decisión es Oscar Niemeyer quien utilizó un lenguaje propio que en primer momento pareciera que se tratara de una contraposición absoluta al estilo europeo, pero al acercarse y analizar detenidamente es una fina traducción de los conceptos adquiridos de tal estilo pero intervenida al mismo tiempo por líneas curvas que aportan sensualidad, belleza y placer visual, conceptos relacionados estrictamente con el trópico y las condiciones formales y naturales que hacen parte del entorno Brasileño. Desarrollando entonces una plasticidad fluida y un dominio profesional del hormigón armado aportando cualidades espaciales que el funcionalismo radical no había permitido hasta el momento. En resumidas cuentas, desafió los paradigmas ortogonales y puros que el modernismo había creado en su entorno de origen para determinar que la cultura, la naturaleza y el ambiente tropical de países como Brasil debían ser factores de suma importancia que tenían que estar presentes en la utilización de dicho estilo. Queda ratificado no solo en la obra de Niemeyer sino de los grandes exponentes de la arquitectura moderna Latinoamericana que ésta al implantarse dentro del trópico pasa por un proceso de adaptación llamado en esta investigación como tropicalización, que no es más que un proceso ético de adaptación, del estilo moderno a las condiciones tropicales. En el proceso se desarrollaron una serie de fases que ayudaron a demostrar tales cambios tipológi-
cos, en la primera fase se definen las categorías y subcategorías de análisis evidenciando que la fase tipológica será el hilo conductor de la investigación al permitir evaluar y comparar la técnica y tectónica de los proyectos seleccionados; en la segunda fase se elaboró un preciso análisis con base en la categorización anteriormente mencionada, enfocando siempre el análisis desde lo tipológico analizando la pieza desde su implantación urbana, su volumetría y composición externa hasta su composición interior. En la última fase se llevan a cabo comparaciones puntuales pertenecientes a las mismas categorías de análisis para concluir objetivamente las variaciones tipológicas halladas dentro y fuera de las piezas analizadas. El producto de esta investigación se presenta a partir de esta cartilla la cual en el capítulo I hará un breve análisis del desarrollo y contexto histórico de las casas en hilera escogidas para que el lector se relacione de una manera formal y amable con la información que encontrará y finalmente concluir cuales son las categorías y subcategorías de análisis. En el capítulo II se llevarán a cabo los análisis de las piezas arquitectónicas por separado, siempre teniendo en cuenta las categorías y subcategorías de análisis descritas en el capítulo anterior. En el capítulo III se comparan los resultados de los estudios de caso para lograr las conclusiones de las variaciones tipológicas y así poder entregar un documento útil y respetuosamente aportante al conocimiento de personas en formación o investigadores interesados en el tema de la Arquitectura moderna y su implantación en el trópico. 11
12
01 Desarrollo y contexto histórico
A continuación, el lector encontrará una breve contextualización de la biografía y desarrollo de los arquitectos Rogelio Salmona y Mies Van Der Rohe, además de la exposición de los cuatro proyectos que se analizarán gráficamente en esta investigación.
13
14
Rogelio Salmona 1929-2007 Mencionado y reconocido en ocasiones como el mejor Arquitecto Colombiano. Nacido en París, Francia pero radicado en Bogotá desde los 3 años de vida; su padre de nacionalidad colombiana, y su madre francesa, por lo cual, Salmona tuvo la conexión directa con el país europeo, donde obtuvo sus primeros conocimientos en Arquitectura junto al magnífico Arquitecto Le Corbusier, padre de la Arquitectura Moderna. Es preciso mencionar que comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia, donde realizo los primeros tres semestres de Arquitectura, pero por situaciones violentas (el Bogotazo, 9 de Abril de 1948) decidió volver al país que lo vio nacer, donde participo de grandes proyectos al lado de Le Corbusier y Pierre Francastel, junto a estos maestros tuvo la oportunidad de viajar al Sur de Francia, España y Arica, donde demostró total interés por la historia de la Arquitectura. Impregnado por el conocimiento sobre la Arquitectura Moderna, que había recibido de estos maestros, regresó a Colombia en 1958, donde se estableció definitivamente. Continuó sus estudios profesionales en la Universidad de los Andes, donde recibió el título de Arquitecto en 1962. Desde la academia demostró su interés por el entendimiento del entorno, lo que forjo su estilo derivado de la cultura Colombiana, carácter que le permitió combinar los conocimientos de la Arquitectura Moderna, con la tradición cultural de su país. Por tal motivo empleó el uso de materiales propios del entorno, donde encontró el ladrillo, característico de Bogotá, como elemento que le
permitiría desarrollar sus ideas modernas y al mismo tiempo ser consecuente con el lugar donde estarían implantados sus proyectos. Adecuar sus diseños al paisaje y dominar conceptos como la Luz, tan determinantes en el trópico, fueron premisas que siempre acompañaron sus ideas, entregando edificios que enriquecen el entorno sin caer en afectarlo. Los arquitectos más destacados del país han utilizado estas ideas, incluso la utilización del ladrillo a la vista, como muestra de lo asertivas que fueron sus reflexiones en cuanto a la Arquitectura tropical. Así mismo, domino la pureza en la geometría de sus planteamientos, haciendo utilización de curvas inscritas en formas ortogonales, muestra de esto son los proyectos Torres del Parque y la Biblioteca Virgilio Barco, en los cuales desarrolló a total cabalidad las ideas que fundamentó durante toda su carrera. Todo esta obra y pensamiento lo llevaron a ser merecedor de ser candidato al premio Pritzker en el año 2003.
15
16
Ludwig Mies van der Rohe 1886-1969 Gran Maestro reconocido mundialmente por sus aportes a la Arquitectura Moderna, así mismo se puede afirmar sin lugar a dudas que fue el Arquitecto con mayor dominio en construcciones de acero y vidrio del siglo XX. Nació el 27 de marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán, Alemania; hijo de una familia dedicada al trabajo artesanal en piedra, por lo cual desde muy pequeño adquirió conocimientos sobre este material y al mismo tiempo se fue interesando por el mundo del Arte y la Arquitectura, por lo cual se puede inferir que siendo muy joven ya tenía amplios conocimientos y experiencia en el área. A sus 15 años de edad terminó sus primeros estudios en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, inmediatamente comenzó a labrar su camino en el oficio de la Arquitectura, trabajando como dibujante para diferentes oficinas de Alemania lo cual le permitió ampliar su conocimiento técnico acerca de la construcción; cinco años más tarde, decidió viajar a Berlín, allí tuvo la oportunidad de trabajar con el diseñador Bruno Paul, reconocido por su trabajo en el Art Nouveau. Estando en Berlín recibió su primer encargo para la construcción de la casa de Alois y Sophie Reihl. Se formó como colaborador en el estudio del Arquitecto y diseñador Bruno Paul y con Peter Behrens.T, los cuales se consideran sus primeros formadores; aprovechó su estadía en el taller de Arquitectura para estudiar la obra de Frank Lloyd Wright y el prusiano Karl Friedrich Schinkel. A partir de 1912 se decidió a abrir su
propio estudio, donde elaboró un estilo sencillo y esencialista que caracterizaría su obra de por vida, impregnada por la sinceridad expresiva de los elementos estructurales. Todas estas características lo hicieron merecedor de participar en la Escuela de Arte Bauhaus, donde se desempeñó como director, manteniendo su esencia como Arquitecto vanguardista cambió el sentido de esta para convertirla en una Escuela de Arquitectura, donde desarrollo a plenitud un carácter enfocado en la geometría pura de los elementos, alejándose por completo de los elementos de ornato para producir edificios basados en la sobriedad y la estética natural, manteniendo una relación afín con la función del mismo. Por todo lo anterior es que el mundo de la Arquitectura se sirve de su obra para aprender el lema que lo identificaría en la historia; Menos es Más. Sin lugar a dudas, Mies van der Rohe dejó una extensa obra de la cual se sigue aprendiendo todos los días, pues el interés que demostró el arquitecto por el manejo y buen dominio de los materiales refleja un intenso propósito de conectar el diseño del edificio con el proceso constructivo del mismo, el manejo de la estética simple como resultado de la reflexión analítica del entorno y la preocupación constante por la expresión del edificio sin caer en elementos innecesarios, siempre buscando un equilibrio firme entre la función y la forma.
17
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionan dos Arquitectos reconocidos en la esfera mundial por su incursión dentro del estilo modero; uno de ellos es Rogelio Salmona, quien se puede afirmar es el máximo exponente de este estilo en la arquitectura colombiana y de igual manera se considera importante por haber tenido la oportunidad de trabajar con el maestro Le Corbusier en una de las épocas más productivas que desarrolló el arquitecto francés dentro del estilo Moderno; de esta manera, Salmona aprovecha dicha experiencia para entender cómo se proyecta la arquitectu- Mies Van Der Rohe 1886-1969 ra moderna. A su retorno a Colombia reinterpreta los conocimientos adquiridos en Europa, al comprender que el estilo moderno debía pasar por un filtro cuyo objetivo fuera adaptar esta arquitectura a las características tropicales, que por razones naturales, sociales y culturales eran totalmente diferentes a las europeas, hecho que constituía la instauración de un estilo derivado del Modernismo, que guardaba sus principios y al mismo tiempo se moldeaba según el lugar de ejecución, en este caso el ambiente tropical. En este sentido, se hace evidentemente necesario comparar el estilo moderno tropical instaurado por Rogelio Salmona y los demás grandes maes- Weissenhofsiedlung 1927 tros de la arquitectura Latinoamericana (como es el caso de Oscar Niemeyer quien se dedicó a la misma labor del Arquitecto Colombiano en su país de origen, Brasil y de la misma forma Luis Barragán en México), con una obra que permita analizar los elementos esenciales de la arquitectura moderna originaria de Europa, por ello se considera que la obra de Mies Van Der Rohe, al estar ubicada en la época de consolidación del modernismo europeo permite reconocer dichos elemenLafayette Park 1959
6
7
8 18
tos potenciales y característicos del movimiento, y a su vez deja ver claramente (comparar) cuáles pueden ser esos elementos puntuales del modernismo que fueron intervenidos al llegar al trópico. Es puntualmente la tipología de casa en hilera la que toma importancia dentro de esta investigación al ser una tipología arquitectónica que utiliza elementos periódicamente, teniendo en cuenta que el principio de repetición está basado en utilizar elementos lo suficientemente potentes para ser repetidos ya que cuentan con la suficiente calidad Rogelio Salmona 1929-2007 arquitectónica para jugar este papel tan importante dentro de una composición general sin ser monótono, por esta razón la casa en hilera es la tipología adecuada para enfrentar esta investigación ya que los elementos tipo son lo suficientemente contundentes para ser analizados y confrontados; dentro de su composición encontramos la ventana corrida comprendida desde el exterior como elemento de composición volumétrica y desde el interior haciendo énfasis en la relación directa que establece con el paisaje inmediato y lejano, como se evidencia en Lafayette Park y Weissenhofsiedlung, ambos proyectos de Mies Van Der Rohe. El emplazamiento de los proyectos también se Cooperativa Los Cerros 1961 muestra como una característica importante que determina la identidad de los proyectos, el escalonamiento en el Conjunto Residencial Cooperativa Los Cerros de Rogelio Salmona,(Img 11) es una muestra clara del entendimiento del arquitecto al momento de adaptar la pieza al lugar y escalonar los volúmenes acomodándolos al terreno, aprovechando esto para entregarle a todos los usuarios una visual directa hacia el entorno desde los balcones generados por los movimientos voluméFundación Cristiana de la Vivienda 1963
9
10
11 19
tricos, como también desde las estancias que genera para las circulaciones exteriores convirtiendo los desniveles en espacios de socialización y descanso, respondiendo de manera consiente a la topografía del sitio sin llegar a agredirla y por el contrario haciéndola parte del proyecto.
Corte longitudinal Cooperativa los cerros.
12
En relación con lo anterior, los espacios como circulaciones y zonas comunes al interior y exterior de las viviendas también se ven intervenidas positivamente al adecuarse al terreno, apareciendo a su vez diferentes niveles dentro de la misma vivienda, en contraposición a los espacios interiores planos y extensos que caracteriza la vivienda europea, en este caso contrario siendo enriquecidos al aparecer conceptos dinámicos que permiten poner en diferentes niveles los usos comunes de la vivienda, aportando sensaciones espaciales al usuario al permitir que los recorridos internos sean diversos y poco extensos.
En contraposición a las condiciones climáticas europeas Rogelio Salmona comprende que en el trópico se debe tener un manejo especial de la fachada en relación al asoleamiento en cuanto a la orientación y el manejo de la ventana para no exponer el interior como se hace visible en la Fundación cristiana de la vivienda, evidenciado esto en la manera como proyecta la fachada en diagonal generando un terraceo que da paso a una serie de balcones con ventanas retraíadas cortando el contacto excesivo y directo con el sol con la misma forma del edificio, la misma diagonal es utilizada en planta para ubicar los bloques con la intención de orientarlos, creando de paso las circulaciones exteriores, protegiendo al peatón del asoleamiento brindándole un recorrido fresco e intencionalmente dirigiéndolo de la plazoleta al bloque social o viceversa haciendo de los senderos espacios de encuentro.
Vista desde balcon fundacion cristiana. Boceto interior Cooperativalos cerros.
13
14
A partir del análisis gráfico de manera individual 20
de los cuatro elementos anteriormente mencionados que se mostrará a continuación (la ventana desde el exterior como elemento de composición y desde el interior como elemento de relación con el paisaje, la adaptación a la topografía, las circulaciones y espacios interiores de la vivienda, y la adaptación a los factores climáticos) se pretende evidenciar claramente cuáles fueron las modificaciones que se hicieron por parte de los Arquitectos Latinos a comparación del movimiento originado en Europa; por ultimo mostrar el funcionamiento de estos elementos de análisis en conjunto, dando como resultado final un ejercicio consiente y al mismo tiempo sensitivo que permite reconocer la grandeza intelectual de Arquitectos como Rogelio Salmona que sin lugar a duda nos deja mucho que aprender en cuanto a entender el lugar se trata.
21
22
02 Descomposición tipológica
En este capítulo se ubica el análisis grafico basado en el estudio tipológico de cuatro proyectos de Rogelio Salmona y Mies Van Der Rohe a partir de sus respectivos estudios de caso que permitirán el desarrollo comparativo y posteriormente las conclusiones de la investigación.
23
24
Cooperativa los cerros del arquitecto Rogelio Salmona 1961-1963
Proyecto que se encuentra al norte de Bogotá rodeando un barrio de invasión, diseñado por Rogelio Salmona, el cual fue iniciado en 1961, pero no fue concluido por motivos económicos, ya que la estructura y la complejidad del diseño superaron el presupuesto aportado por personas que en su mayoría eran escritores, profesores y políticos de pensamiento Liberal, debido a esto el banco les
Isometrico general. 17 corto el credito por el hecho deser de izquierda; tras un intento fallido de los arquitectos del proyecto por comprarlo el proyecto fue comprado por un fondo privado y culminado alejado en muchos aspectos del proyecto original siendo ejecutado dandole mas importancia desde lo economico que desde lo proyectual. 25
Relación topografía y zona de emplazamiento. 18 Para comprender la obra de salmona en cual- mentos periódicos que permitan enmarcar esta quiera de sus obras, será necesario un análisis pieza dentro de la tipología de casas en hilera, minucioso de cada uno de los elementos que la forma de emplazamiento en relación a la topogracomponen; partiendo de este supuesto empezaré fía, la influencia de la ventana en la volumetria, por analizar la cooperativa los cerros desde las relación con el paisaje desde el interior a través siguientes categorías: reconocimiento de los ele- de la ventana en función de las circulaciónes y las 26
zonas comunes; A partir del reconocimiento y el anĂĄlisis de estas cuatro categorĂas entenderemos este complejo y bello proyecto del arquitecto Rogelio Salmona.
Elementos periĂłdicos (casa en hilera).. 19 Ventanas Balcones Cubierta 27
Hablar de cómo la topografía tropical ha influido en salmona y especialmente en esta pieza (cooperativa los cerros) es un elemento que podría explicarnos la flexibilidad arquitectónica a lo largo de su obra, elemento clave para esta investigación ya que está esta enfocada en encontrar esos elementos que obligan a tropicalizar una pieza arquitectónica. En este caso salmona acaricia la to-
Zona de emplazamiento. 20 pografía haciéndola parte del proyecto, reflejada en las volumetrías sacando el mayor partido por medio de desniveles generadas por el terraceo de la topografía, resaltando las vistas al paisaje desde el exterior y el interior abrazándola como un elemento de composición. 28
El escalonamiento que presenta el edificio generando una serie de balcones que cuentan con unas ventanas retraídas a 1.5 metros que dan paso al balcón desde la zona social (salón, comedor), permite que el asoleamiento no afecte el interior garantizando un confort térmico durante el día y sobretodo en las horas del poniente; aunque desde la orientación del edificio se soluciona el
Ventanas desde el exterior. 21 problema del asoleamiento sobre la fachada principal, salmona toma las medidas necesarias desde lo proyectual haciendo que volumétricamente el edificio sea su propio cortasol logrando una riqueza volumétrica a través del escalonamiento y obteniendo una solucion técnica a la vez. 29
las circulaciones en el espacio público cuentan también con una adaptación a la topografia generando los descansos de la circulación en los terraceos creando zonas de descanso y a la vez de encuentro, acompañadas de vegetación y vistas
Circulaciones exteriores. 21 al paisaje inmediato y lejano creando espacios de transición entre lo publico de la ciudad y lo privado de la vivienda abrazados por los dos bloques de viviendas y con conexiones sutiles a las ciculaciones privadas. 30
Corte y fachadas generales.
22
Se hace evidente en el análisis de estas secciónes como el edifício se adapta a la topografia por medio del terraceo del terreno, influyendo directamente en su volumetría dotando al espacio público que abraza con una espacialidad exquisita generando a nivel urbano una serie de estancias en el recorrido que hacen las veces de descanso y al mismo tiempo son lugares que cuentan con mobiliario convirtiéndolos en zonas de estancia;
la diagonal de las cubiertas maneja la misma inclinacion del terreno permitiendo conservar tanto a nivel a urbano como volumétrico una relación de proporción, iniciando en los balcones que sirven de cubierta a los accesos y de la mano con las ventanas forman una composición de gran calidad arquitectónica digna de ser repetida cuantas veces fuere necesario. 31
Circulaciones y zonas comunes en relación con el paisaje a través de la ventana. (Plantas bajas) 23
Circulaciones y zonas comunes en relación con el paisaje a través de la ventana. (Plantas bajas) 24
32
Vista interior desde el salon comedor.
25
Los interiores de las viviendas de la de la cooperativa los cerros son espacialmente tan ricos o aún más que el exterior, cuentan con diferentes planos y niveles que diferencian los ambientes y resaltan las vistas al exterior, los recorridos internos fueron pensados por Salmona con la intencion de acompañar esta experiencia espacial con vistas privilegiadas hacia el exterior por medio de las ventanas de piso a techo ubicadas en las zonas comunes que enmmarcan intencionalmente las vistas más privilegiadas del entorno inmediato y lejano permitiendo al usuario un dominio total frente al paisaje; estas ventanas están ubicadas entre la zona común (salón - comedor) y un balcón, materializando en este dispositivo arquitectónico el límite entre la intimidad del hogar y el dominio del usuario frente al paisaje, satisfaciendo el deseo de la simultaneidad de lugares brin-
dando la oportunidad al usuario de escoger desde que ambiente vivenciarlo ya sea desde la intimidad (salon - comedor o alcobas) o desde los balcónes teniendo el contacto directo con el paisaje desde el exterior. En la imagen numero 25 apreciamos las circulaciones tanto interiores como en el espacio público, estas circulaciones cuentan con estancias generadas en los terraceos como lo hemos descrito anteriormente, estas zonas de encuentro y descanso cuentan también con vistas sobre el paisaje que lo enmarca en este caso los volúmenes alargados del edificio que a su vez abrazan estas circulaciones en el espacio público.
33
34
Casas en hilera Lafayette park del arquitecto Mies Van Der Rohe 1960-1963
Isometrico general.
27
Ubicado en Lafayette Park, Detroit, MI, USA, es un proyecto de vivienda ejecutado por Mies van der Rohe en 1959. Compuesto por torres de 22 pisos que se complementan con volĂşmenes de vivienda en hilera de menor escala y rodeado de un
espacio verde de 5,2Ha conocida como La Plaisance. Situado en el borde oriental del centro de Detroit, es donde se encuentra la mayor colecciĂłn de edificios proyectados por Mies van der Rohe.
Elementos periĂłdicos (casa en hilera). 28 Ventanas Puertas
Losa 35
Zona de emplazamiento 29 la topografía presente en este proyecto y en general en la obra de Mies se hace presente como un plano que permite para su obra desde una geometría plana y pura conservar la línea de lo
Ventanas desde el exterior. 29 directo con lo público, como también desde lo visual materializado en las ventanas que en este proyecto se convierten en la fachada siendo el primer plano del edificio, las ventanas desdibujan en este proyecto el entender la ventana como una
esencial sacando el mayor partido de ésta obteniendo una relacion inmediata con el primer nivel, es por eso que las zonas sociales estan presentes en el primer nivel logrando un contacto casi
perforación a la fachada pasando a ser la fachada como tal, sublimando la relación y el dominio del paisaje desde todos los espacios de la casa ya sean sociales o privados y a su vez marcando la pauta como dispositivo arquitectonico tipo. 36
Ventanas desde el interior. 29 las circulaciones son lineales y puras siempre en contacto visual con la fachada en cualquiera de los dos niveles, los espacios sociales presentes en el primer nivel, el salรณn y el comedor separados espacialmente por la cocina los une una visual transversal ya que tanto la fachada norte
Primera planta duplex lafayette park.
31
Fachada duplex lafayette park. 30 como la sur son ventanas completas o (ventana-fachada) como lo describimos anteriormente convirtiendo el ambiente en un solo espacio unificado por la luz y las visuales hacia el exterior.
Segunda planta duplex lafayette park.
32 37
Isometrico general. la relacion de todos los espacios de las casas en hilera de planta unica con el exterior es totalmente directa, sin dejar de lado la intimidad de las habitaciones utilizando la vegetacion como ese dispositivo que tamiza y provee intimidad sin restarle
33 protagonismo a las visuales; conservar la ventana - fachada en esta tipologia es una desicion arriesgada pero Mies ya en una epoca de madures dentro del estilo moderno lo soluciona con gran maestria conservando ese dispositivo tipo de tan
zona de emplazamiento. 34 alta calidad arquitectonica potenciando la rela- registro directo desde el exterior y a la vez poniencion de las visuales con el paisaje, explotando al do el volumen en una posicion de dominio frente maximo la linealidad de la topografĂa levantando al paisaje materializada a la vez desde el interior sutilmente estos bloques medio nivel, cortando el a travĂŠs de las visuales de la ventana - fachada. 38
Ventanas.
Muros fijos.
35
36
vista desde el interior planta unica.
37
la ventana en este proyecto es entonces el elemento que toma protagonismo ya que esta en función de las visuales desde el interior que representa aquí el dominio total sobre el paisaje brindando también calidad térmica al permitir ingresar la luz del sol al interior, es en este proyecto donde la ventana toma un nuevo significado al ser la fachada en la totalidad y ya no como una perforación pasando de ser un dispositivo a ser el eje central de donde se estructura todo el proyecto.
Planta tipo de casa en hilera de un nivel lafayette park.
40 39
40
Fundación cristiana de la vivienda del arquitecto Rogelio Salmona 1963-1971
Isometrico general Ejecutado entre 1963-1971, está situado al suroriente de Bogotá en el barrio San Cristóbal, es un proyecto compuesto por 150 viviendas de bajo costo, característico por el enfoque que desarrolla la disposición en V, capturando el paisaje capita-
42 lino y los Cerros de la ciudad. El proyecto hasta el día de hoy mantiene los rasgos originales del diseño inicial planteado por Rogelio Salmona, que buscaban siempre la economía a la hora de su ejecución.
41
43
Elementos periodicos (casas en hilera)
Zona de emplazamiento.
44
42
Ventanas. Ventanas Balcones Cubierta Salmona plantea en este proyecto cuatro bloques de vivienda donde su fachada principal mira al oriente con la intención de evitar el asoleamiento en las horas del poniente, implantados de forma radial que nace desde la plazoleta donde las cir-
45 culaciones crean una tensión entre esta y el bloque público siendo estas lineales y planas debido a la topografía que presenta esta zona de emplazamiento; la misma diagonal de la forma radial de las circulaciones la proyecta salmona en la fachada dando paso este gesto volumétrico a una serie de balcones que junto a un leve movimiento lateral de cada unidad de vivienda libera las vistas para cada uno de los balcones que sirven de antesala a la ventana haciendo las veces de cortasol desde la propia volumetría de la pieza.
43
asdadads
Primer nivel.
46 Segundo nivel.
47
Tercer nivel.
48
49 44
Cuarto nivel.
Quinto nivel.
Ventana entre la zona social y los balcones.
50 Vista desde balcon.
52
la ventana de la fachada principal se encuentra ubicada entre el balcón y la zona social (salón comedor), la ventana esta retrasada 1 metro y el balcón en este caso sirve como antesala entre el interior y el contacto directo con el paisaje exterior sirviendo a la vez como cortasol de la ventana del piso anterior, las demas ventanas de la casa presentan tamaños menores sin perder su esencia y garantizando la intimidad en los demás espacios de la casa. en este caso las circulaciones internas no estan relacionadas directamente con las vistas hacia al exterior sino que cumplen la función de conectar los espacios de manera lineal teniendo siempre como centro la zona social (salón - comedor) que es el espacio más generoso de la vivienda que se comporta como eje de la composición 51 del programa arquitectónico. 45
46
Casa en la weissenhofsiedlung del arquitecto Mies Van Der Rohe 1927
Isometrico general. Esta vivienda nace a raiz de un evento realizado en el aĂąo 1927, en Stuttgart, Alemania; con el objetivo de exponer los avances de la Arquitectura Moderna, implementada en el diseĂąo de viviendas en hilera o viviendas pareadas, este evento fue promovido por Mies van der Rohe en la periferia de la ciudad.
54
UbicaciĂłn.
55
47
Elementos periodicos (casas en hilera)
Zona de emplazamiento.
56
57 48
Ventanas. la ventana corrida que encontramos en este proyecto es una muestra de la evolución y madures que hasta el momento había adquirido la ventana dentro del estilo moderno; este dispositivo en la obra de Mies es quizas el más usado y siempre en constante evolución; en esta pieza arquitectonica Mies logra dominar el paisaje visualmente con las vistas que la venta ofrece al interior tanto a las zonas sociales como a las privadas sin perder la intimidad. la volumetría pura del edificio insertada sobre una topografía plana en la zona de emplazamiento inmediata del edificio (pero situado en la cota mas
58 alta de las casas de sttutgart ya que el terreno presenta una breve inclinación) permite junto con sus ventanas y altura un dominio sobre el paisaje tanto desde las visuales que ofrece a sus usuarios como imponente sobre el entorno construido, y no es para menos ya que las casas de sttutgart fueron diseñadas por los arquitectos más representativos del movimiento moderno y Mies que además era el organizador se comportó a la altura de la situacion, aunque su obra póstuma sera mucho más exquisita consolidando su lenguaje llegando a lo mas puro. 49
59
Distribuciones posibles propuestas por Mies.
Imagen del interior, vista desde sala
60
Planimetría original planteada por Mies para las diversas y posibles configuraciónes, logrando calidad espacial, funcionalidad y relación de todos los espacios con el exterior a través de las ventanas, siempre resaltando las visuales hacia el exterior consolidando de manera contundente el dominio sobre el paisaje inmediato y lejano a través de las visuales enmarcadas intencionalmente, aprovechando al máximo el hecho de tener las ventanas sobre las fachadas en el primer plano permitiendo el ingreso de luz solar durante todo el dia a todos los espacios. 50
Circulaciones exteriores y de ingreso. Las circulaciones exteriores perimetrales del edificio cumplen dos funciones, la primera es generar un límite entre el espacio público y las circulaciones propias del edificio a través de una leve elevacion de medio nivel, y la segunda el mismo gesto sirve para cortar el registro directo desde el espacio público con las viviendas que se encuentran en el primer nivel, tamizando y materializando por medio de este dispositivo un espacio intermedio entre lo público y lo privado.
61
51
Isometrico planta primer nivel Planta primer nivel, en cada nivel estan presentes la misma configuracion espacial delimitada por unos muros fijos resaltados en el modelo, ofreciendo la maxima flexibilidad al usuario a la hora de usar los espacios segun su necesidades.
Isometrico planta segundo nivel
62
63
Planta segundo nivel, los muros resaltados marcan la modulacion inicial planteada por mies y los demas muros son una tipologia de ocupacion planteada por el usuario. 52
Isometrico planta tercer nivel Planta tercer nivel, en esta imagen se muestra se afectara la estructura. una tipologia diferente planteada por el usuario, Mies planteo estas esta configuracion con tal grado de flexibilidad de modo que permitiera obtener espacios de libre configuracion sin que
Isometrico planta cuarto nivel Cuarta planta, es la planta con menor area por modulo de vivienda, no obstante ofrece la misma flexibilidad espacial, utilizando los mismos elementos periodicos de la fachada para el remate y permitiedo una relacion visual con el exterior mucho mas privilegiada que las demas plantas.
64
65
53
54
03 Elementos tropicalizados
En esta última parte se encuentra la comparación categorizada de los estudios de caso analizados en el capítulo anterior, con la intención de demostrar los cambios tipológicos que la arquitectura moderna experimenta cuando se inserta en el contexto tropical determinando entonces las conclusiones especificas de la investigación.
55
La topografía en los dos proyectos analizados de Mies es plana permitiendo esto conservar la linea de lo puro desde la pieza hasta su base. En los proyectos analizados de Salmona la topografia presente es, en un caso plana (fundación cristiana) donde la pieza se inserta de forma radial orientando cada uno de sus bloques y cortando el sol con su propia volumetría; en el otro la topografía es inclinada dando paso a una adaptación de la pieza a la zona de emplazamiento generando una riqueza volumétrica tanto en lo urbano como en el interior.
56
Mies utiliza las ventanas directamente sobre el primer plano de la fachada para aprovechar a l mĂĄximo el ingreso de la luz solar durante el dĂa al interior. Salmona utiliza la ventana de manera retrasada seguida de un balcĂł n brindando la oportunidad al usuario de experimentar el paisaje desde el exterior (balcĂłn) o desde la intimidad, con las fachadas principales siempre esquivando al occidente para no exponer los interiores al poniente.
57
las circulaciones exteriores en el caso de la cooperativa los cerros son de una riqueza espacial exquisita ya que la pieza se adapta a la topografía generando unos terraceos que dan paso a los descansos de las circulaciones y a la vez a espacios de encuentro. La linealidad de las circulaciones en las obras analizadas de Mies estan enriquecidas por la vegetación y tejen de manera coherente el entorno logrando una unión y un aporte al espacio público sin djar de lado la intimidad de la pieza.
58
Las circulaciones interiores en el caso de Mies siempre están relacionadas con el paisaje ya que las ventanas ofrecen unas visuales que acompañan el recorrido dentro de la casa. Las visuales en el caso de Salmona estan presentes en espacios puntuales y estratégicos permitiendo la entrada de luz y la conexion con el exterior; estan dispuestas jerárquicamente según el espacio y la orientación como lo vimos en ambos casos donde la ventana de mayor jerarquía esta acompañando siempre el area social. 59
24
59
Mies relaciona todos los espacios tanto los sociales como los privados con las visuales hacia el exterior, enmarcadas con la ventana corrida (weissenhofsiedlung) o con la ventana fachada (lafayette park). Salmona relaciona las zonas sociales con mayor relevancia que las demas zonas esto atiende a que debido a la orientaciรณn y cuidado que tiene con el asoleamiento; las ventanas de mayor jerarquia se encuentran sobre la fachada principal que nunca da hacia el occidente. 60
Bibliografía Tellez G. (2006). Rogelio Salmona Obra completa 1959-2005. Bogota - Colombia. Escala. Pfeifer G. (2009). Casas en hilera. Casas geminadas. Barcelona - Esapña. Gustavo Gili. Botí A. (2103) Apuntes Rápidos de Alfredo Vera Boti Para Un Estudio Sobre Modelos, Tipos y Tipología. Recuperado de http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20 tipos%20y%20tipologia.pdf Carlos M. A. (2002).Abstracción en arquitectura: una definición. DPA. 6-9. Carlos M. A. (1993) Las variaciones de la identidad, ensayo sobre el tipo en la arquitectura. Barcelona-España, Ediciones el serbal. Cortes J. A. (2009) Lecciones de equilibrio. Barcelona – España. Fundación caja de arquitectos. Foucault M. (1975) Vigilar y castigar. Paris-Francia. Siglo veintiuno editores. Moneo, Rafael. (2015), “Sobre la noción de tipo”, en sobre el concepto de tipo en arquitectura. Textos de arquitectura. 584-606. Moneo Rafael (1985). ”las ampliaciones de la mezquita de córdoba” en La vida de los edificios. Arquitectura 256 26-36. Rossi A. (2010) la arquitectura de la ciudad. Barcelona-España. Gustavo Gili. Toffler A. (1979) La tercera ola. Estados unidos. Bantam books. Valenzuela Arquitectos. (2016) Modernismo tropicalizado. Estilos & cosas. 210-225.recuperado de http://www.valenzuelaarquitectos.com/pdf/modernismo.pdf Villazón G. R. (2008) Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura: Proyectar una fachada. DEARQ – Revista de arquitectura # 1 pp. 99-119 Uniandes Bogotá – Colombia. 61
1
Tabla de imagenes 19
2
20
3
21
4
22
5
23
6
24
7
25
8
26
9
27
10
28
11
29
12
30
13
31
14
32
15
33
16
34
17
35
18
36 62
37
Tabla de imagenes 55
38
56
39
57
40
58
41
59
42
60
43
61
44
62
45
63
46
64
47
65
48
66
49 50 51 52 53 54 63