Urbanismo sobre el agua - Estrategias urbanas para el asentamiento palafítico Nueva Venecia

Page 1

Alexander Zapata Ortiz Carlos Andrés Giraldo Gómez Luis Alejandro Betancur Jaramillo Steven Marín Arenas 2022

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura

Informe de investigación

Asesores:

Arq. Mag Sandra Margarita Vélez Murcia Arq. Mag Diana María Bustamante Parra Arq. Mag Catherin Preciado Santa Arq. Mag Natalia Cardona Rodríguez Medellín, Marzo de 2022

Zapata Alexander alexanderzapata@est.colmayor.edu.co

Giraldo Carlos candresgiraldo@est.colmayor.edu.co

Marin Steven smarina@est.colmayor.edu.co Betancur Luis labetancur@est.colmayor.edu.co

Urbanismo sobre el agua - Estrategias urbanas para el asentamiento palafítico Nueva Venecia. Proyecto de arquitectura Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Urbanismo sobre el agua

Estrategias urbanas para el asentamiento palafítico Nueva Venecia.

Alexander Zapata Ortiz Steven Marín Arenas Luis Alejandro Betancur Jaramillo Carlos Andrés Giraldo Gómez

Asesor(a) Metodológico:

Arq. Mag Sandra Margarita Vélez Murcia

Arq. Mag Diana María Bustamante Parra Arq. Mag Catherine Preciado Santa Arq. Mag Natalia Cardona Rodriguez

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Arquitectura

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

Medellín, Colombia,2022

Asentamientos acuáticos

Venecia - Italia Iquitos - Perú

Guiethoorn - Suiza

Historia de un pueblo olvidado

pag. 8 pag. 22 pag. 33 pag. 47 pag. 28 pag. 54 pag. 40 pag. 62

¿Como calmar las aguas? Vida sobre la Ciénaga Hitos en el agua

Paisajes y atmósferas

INTRODUCCIÓNCONTENIDO 02 01

Urbanismo sobre el agua

Justificación proyectual

Red Acuática

Nodos funcionales

Conclusiones

Bibliografía

Indice de figuras

pag. 72 pag. 112 pag. 88 pag. 114 pag. 80 pag. 116

03

Históricamente se ha entendido el agua como un elemento articulador y recurso de primera instancia para crear y formar los asentamientos a lo largo de los años, hasta las ciudades contem poráneas de hoy en día, teniendo un beneficio de esta misma, pero siempre manteniendo una distancia de los cuerpos acuosos por su inheren te hostilidad.

El proceso de cambio en cualquier territorio surge con la necesidad de mejorar las situacio nes de deterioro histórico, el mal uso del suelo, el índice de pobr eza, la ausencia del estado y falta de una planificación: urbana, social, econó mica, cultural y política, entre otros. Este cam bio se fundamenta en los elementos que otor gan identidad al lugar, entender el territorio y los puntos sobre los cuales trabajar, a través de nuevas funciones o potenciando el lugar a inter venir.

Dando así el motivo por el cual decidimos enfo car esta investigación en el asentamiento urba no Nueva Venecia, ya que dicho emplazamiento tiene la característica en particular de habitar encima del agua por medio de pilotes, que con lleva una forma de habitar singular muy distinta a los típicos poblados ribereños, puesto que este surge en medio de la ciénaga que le da la condi ción de estar siempre en contacto directo con el agua. (Figura 1)

Por otra parte, se ha tenido el agua como un elemento articulador y recurso de primera ins tancia para crear y formar los asentamientos a lo largo de los años hasta las ciudades contempo ráneas de hoy en día. Teniendo un beneficio de esta misma, pero siempre manteniendo una dis tancia al cuerpo acuoso por su misma hostilidad.

Nueva Venecia se encuentra en el departamento de Magdalena, lleva este nombre debido a que sus edificaciones se encuentran sobre el agua, teniendo una similitud con la Venecia italiana. El poblado no cuenta con pisos pavimentados debido a que los pobladores deben desplazarse en lanchas.

Este pequeño corregimiento se encuentra sobre las aguas de la Ciénaga

, con un sistema económico orientado a la pes cay turismo debido a las condiciones específi cas e históricas del sitio. (Figura 2)

El lugar de estudio no contó con una pla nificación en la disposición del territorio,ya que el asentamiento surgió de una manera orgánica debido a las comunidades pes queras que llegaron a la zona, a causa de un desplazamiento ambiental que sucedió en ese entonces, el cual afectó el sustento de los habitantes. (Aguilera. 2011. pp. 2-3).

Figura 1. Fotografía aérea de Nueva Venecia. Figura 2. Plano de localización de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
8 Introducción

Como asentamiento, Nueva Venecia carece de equipamientos y de cualidades urbanas tales como: una conectividad peatonal lineal, servi cios públicos de calidad, agrupación de vivien das, espacios públicos, y zonas para la recrea ción; debido a su ya antes mencionada falta de planificación.

Este asentamiento es una comunidad azotada por las problemáticas ambientales, consecuen cia de la intervención humana en el territorio, causando el desequilibrio en el ecosistema y afectando directamente a la población. Esta se encuentra marcada por la experiencia vivida por sus habitantes en el año 2000, cuando fueron desplazados del territorio por el conflicto arma do, marcando un antes y después de este pue blo. (Figura 3)

Por lo cual, el propósito de esta investigación es orientar al singular asentamiento de Nueva Venecia con el objetivo de proponer estrategias urbanas que ayuden a crear una articulación en el asentamiento, donde las centralidades sean una estrategia para actuar en el nuevo trazado urbano que se complemente con el ya existen te. Generando relación y conexión de viviendas a través de nuevas vías peatonales que se com plementen con espacio público flotante para suplir la ausencia de este mismo en las zonas periféricas del asentamiento, la elaboración de un mejor flujo de peatones y vehículos (lanchas) para facilitar la movilidad. Con estos se logra un asentamiento más consolidado y organizado que supla las ausencias antes mencionadas y lo gre preservar el pueblo a nuevas generaciones

Entendiendo el contexto del poblado de Nueva Venecia, y teniendo también en cuenta el pro pósito de la investigación, surgen las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias urbanas de espacio público pueden consolidar la conexión urbana de Nueva Venecia? ¿Cuál es la morfología actual de Nue va Venecia y cómo se relaciona con el entorno? ¿Cómo el urbanismo flotante “palafítico” puede responder a las características socioculturales de la zona? Y por último, ¿Cómo el espacio pú blico puede potenciar las conexiones urbanas existentes o crear nuevas relaciones al trazado urbano actual?

Asimismo, para lograr la investigación, se con templa como objetivo plantear estrategias urba nísticas de espacio público para consolidar

una conexión urbana en el trazado actual del corregimiento de Nueva Venecia. Para esto es necesario identificar las características sociales, ambientales y morfológicas del asentamiento, así como analizar las relaciones urbanas actua les entre las viviendas y el espacio público. Por otra parte, se van a examinar ciudades con ca racterísticas similares a este asentamiento para identificar estrategias urbanas relacionadas con Nueva Venecia, para proyectar espacio público que mejore la conexión urbana y sociocultural del asentamiento

Figura 3. SEQ Figura \* ARABIC 3 “Colombian Marine Corps armored boat patrol” Figura 4. Disposición del asentamiento Nueva Venecia Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
9

En cuanto a los referentes teóricos, se toman las nociones del ser humano para habitar en medio del agua a nivel internacional, desde la noción de Atlantis (como idea utópica de una ciudad bajo el mar), hasta las nuevas ideas modernistas realizadas en la época de cincuenta y sesenta mencionadas en Floating cities: The future or a washed-up idea?, con Kenzo Tange, en A plan for Tokio, los “City app” y “Watercity” donde se hace el planteamiento de proyecciones de habitabi lidad para zonas que tienen escaso territorio, o sus tierras están condenadas prácticamente a ser inundadas con el pasar del tiempo debido a la subida del nivel del mar, asimismo llegando al concepto contemporáneo de los “Lylypads” y “Oceanix” que buscan responder a estas situa ciones, pero que a su vez ayuden a restablecer el ecosistema acuático que ha sido afectado por actividades humanas con el pasar del tiempo debido a la subida del nivel del mar.

Por último, se hace la distinción de Bassols (2004) en su artículo La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanístico sos tenible. Gobierno local, nos habla de lo bueno y lo malo al momento de fusionar el urbanismo con el medio ambiente, en cuanto a lo negativo de desligar ambos conceptos surge la contami nación, el efecto invernadero, el calentamiento global, lluvias ácidas y más problemas que hoy en día generan las ciudades hacia el medio am biente y que también repercute en los seres hu manos.

Por otra parte, al fusionar estos dos conceptos, la aplicación del urbanismo sostenible en las ciu dades genera un mejoramiento y cuidado del medio ambiente el cual es nuestro principal mo tor de vida, y no solo se puede hablar del cam po ambiental porque también se ve implicado y mejorado el carácter social y económico de las ciudades por medio de un funcionamiento óp

timo de los asentamientos con el medio natural, esto mejora las condiciones de vida y el bienes tar colectivo de los habitantes, por otra parte, la sostenibilidad de los asentamientos no solo radica en la disposición de los elementos de las ciudades sino también en los modos de despla zamiento que actualmente tenemos a nuestra disposición; como lo son los vehículos que con sumen hidrocarburos.

El desarrollo de la investigación se dividió en tres fases que se desarrollaron de manera con secutiva, las cuales corresponden al diagnóstico,

análisis y propuesta, en conjunto con la publica ción de resultados. Una secuencia metodológica con el fin de entender el objeto de estudio para después analizarlo, proponer desde la arquitec tura y el urbanismo, y divulgar los resultados a la academia.

En la fase de diagnóstico se realizó una recopila ción de datos morfológicos, sociales y ambien tales con el fin de entender qué relaciones urba nísticas tiene el asentamiento, dicha información se recopiló a través de fuentes secundarias, tales como el análisis de cartografías, visualización de

Figura 5. Plan parcial Kenzo Tange “A plan for Tokyo 1960”.
10

libros, documentales, revistas y entrevistas vir tuales con los líderes del territorio ya que se pre sentaron inconvenientes para visitar el lugar de estudio. Con ayuda de estas fuentes secundarias se realizaron también collages acerca del meta bolismo de flujo de los pobladores y que rituales hacen en su día a día. esto mejora las condiciones de vida y el bienes tar colectivo de los habitantes, por otra parte, la sostenibilidad de los asentamientos no solo radica en la disposición de los elementos de las ciudades sino también en los modos de despla zamiento que actualmente tenemos a nuestra disposición; como lo son los vehículos que con sumen hidrocarburos.

El desarrollo de la investigación se dividió en tres fases que se desarrollaron de manera con secutiva, las cuales corresponden al diagnóstico, análisis y propuesta, en conjunto con la publica ción de resultados. Una secuencia metodológica con el fin de entender el objeto de estudio para después analizarlo, proponer desde la arquitec tura y el urbanismo, y divulgar los resultados a la academia.

En la fase de diagnóstico se realizó una recopila ción de datos morfológicos, sociales y ambien tales con el fin de entender qué relaciones urba nísticas tiene el asentamiento, dicha información se recopiló a través de fuentes secundarias, tales como el análisis de cartografías, visualización de libros, documentales, revistas y entrevistas vir tuales con los líderes del territorio ya que se pre sentaron inconvenientes para visitar el lugar de estudio. Con ayuda de estas fuentes secundarias se realizaron también collages acerca del meta bolismo de flujo de los pobladores y que rituales hacen en su día a día.

En la fase de análisis se realizaron casos de estu dios de tres asentamientos: Venecia (Italia), Gie thoorn (Suiza), y Belén en la ciudad de Iquitos (Perú). Entendiendo cómo estos asentamientos se han consolidado en temas de infraestructu ra, espacio público y metabolismo urbanístico (control de flujos y relaciones de las edificacio nes con espacio público) por medio de mapas comparativos de cada asentamiento con Nueva Venecia, con el fin de entender qué estrategias utilizadas por estos poblados pueden ser incor poradas al asentamiento de Nueva Venecia.

En la tercera fase de propuesta y publicación de resultados se realizaron entrevistas a urbanis tas y una investigación acerca de los materiales propicios para este tipo de asentamiento, con el fin de desarrollar una exploración creativa y de representación gráfica del proyecto por medio de diagramas, planimetría (plantas y secciones arquitectónicas), isometrías e imaginarios de intervención, a través de la recolección de in formación y análisis hechos en las previas fases. Para así plantear una serie de estrategias urba nísticas de espacio público para consolidar una conexión urbana en el trazado actual del corre gimiento de Nueva Venecia. Después de explo rar y seleccionar las estrategias más propicias, se elaboró la conclusión del proyecto, donde la divulgación de los resultados se plasmó en la presente cartilla, la cual recopila toda la informa ción obtenida con los resultados parciales del análisis, proceso creativo y planteamiento urba nístico en el asentamiento, con el fin de trans mitir esta información a la academia y personas interesadas en el urbanismo flotante. Esta cartilla, que contiene la compilación del proceso investigativo llevado a cabo; se encuen tra estructurada por tres capítulos, siendo estos abordados desde el ámbito internacional a la es pecificidad del territorio de Nueva Venecia, Co lombia. El Capítulo 1: Asentamientos Acuáticos

parte desde la contextualización del urbanismo flotante y como se emplea en diferentes lugares del mundo, luego de generar un breve acerca miento sobre el asentamiento se procede a en fatizar en el territorio de interés en el Capítulo 2: Nueva Venecia - Colombia, dando a conocer sus condiciones históricas, territoriales, econó micas, ambientales y sociales que constituyen al territorio y a sus habitantes. Finalmente, consi derando los dos apartados iniciales, se formula el Capítulo 3: Urbanismo sobre el agua, el cual consta de presentar las estrategias urbanísticas más adecuadas y asequibles para una comuni dad que habita en constante diálogo bilateral con el agua.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
11

El urbanismo flotante es un tema poco mencionado hoy en día, es un campo de la ar quitectura lleno de dinámicas por descubrir, explorar y potenciar. Son territorios que en su vida diaria llevan una conexión especial con la naturaleza, especialmente el agua; se encuentran llenos de retos en el día a día, el agua no es un impedimento para que las per sonas construyan en ella, sin embargo al ser poco mencionado, solo los territorios con gran adquisición económica son privilegiados en poder habitar amigablemente en este entorno natural, en este apartado se evidencian los contrastes en la manera de asentarse en el agua mediante la teoría y estudios de caso a Venecia (Italia), Giethoorn (Países Ba jos) e Iquitos (Perú).

El urbanismo flotante es un tema poco mencionado hoy en día, es un campo de la arquitectura llena de dinámicas por descubrir, explorar y potenciar. Son territorios que en su vida diaria llevan una conexión especial con la naturaleza, especialmente el agua; se encuentran llenos de retos en el día a día, el agua no es un impedimento para que las personas construyan en ella, sin embargo, al ser poco mencionado, solo los territorios con gran adquisición económica son privilegiados en poder habitar amigablemente en este entorno natural, en este apartado se evidencian los contrastes en la manera de asentarse en el agua mediante la teoría y estudios de caso a Venecia (Italia), Giethoorn (Países Bajos) e Iquitos (Perú). Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación el marco conceptual se dispondrá a explicar conceptos relacionados al urbanismo y las intenciones que se tienen con el asentamiento de Nueva Venecia, explicando primero que es asentamiento y cuál es la condición que hace singular a este poblado dentro del territorio colombiano. Con la reciente urbanización de las ciudades los asentamientos humanos son relevantes como escenarios para el desarrollo económico de cada región, respondiendo a grandes desafíos presentes y futuros como la competitividad, la superación de la pobreza, el mejoramiento ambiental, la consolidación democrática y un aumento de gestión urbana y habitacional. Los asentamientos humanos son aquellos lugares definidos o temporales que llegan a ocupar un grupo de humanos o una persona. La política y el desarrollo económico van ligados con la gestión del hábitat, como consecuencia se busca el aumento de la productividad. Se compite por la innovación y poder de decisión para brindar mejores servicios, conexiones y comunicaciones y sobre todo recursos calificados, dando como resultado la necesidad de orientar los asentamientos a mejorar la calidad de vida en específico a aquellos con escasez de recursos económicos. Cada comunidad, estado

o ente con el poder sobre un territorio tiene como tarea principal el aumento de la provisión de servicios urbanos, equipamientos y viviendas. Con el fin de mejorar la infraestructura sanitaria, la atención de emergencia y la regularidad de los derechos de propiedad. Se requiere una mejora en la administración territorial, como producción social la ciudad debe gobernarse hacia los habitantes, derogando oportunidades de hacer pesar sus intereses; integrando una gestión urbana democrática en decisión hacia la ciudad, barrio o vivienda, respetando los intereses e identidades. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1997).

Es por lo expuesto que los entes de gobierno deben tener en cuenta todos aquellos asentamientos humanos e ir en pro de su desarrollo, estudiando sus condicionantes, y el cómo operar con ellos. Como es el caso de Nueva Venecia, un asentamiento palafítico muchas veces fuera del radar ya sea por sus características geológicas o por su aparente distanciamiento de asentamientos urbanos.

Para Francisco Mustieles Granell y Carmela Gilarranz Runge (2005) el hábitat palafítico es considerado como el medio geográfico, modo de organización y forma de asentamiento de comunidades o individuos que habitan sobre cuerpos de agua como lo pueden ser lagos, ciénagas o ríos, en viviendas sobre plataformas de madera u otro material, como lo pueden ser horcones, lo cuales hacen de soporte de la estructura de la vivienda.

Teniendo en cuenta las problemáticas de Nueva Venecia, se decidió orientar este marco conceptual hacia el urbanismo, pero para ello primero se debe entender que es el urbanismo y cómo abordarlo.

Para Raymond Unwin (1984) el concepto de urbanismo va fuertemente ligado a la estética que representa la vida de la comunidad, consiste en aplicar el diseño en cada sitio, que por medio de formas regulares se le dé un sentido y una organización a un lugar con irregularidad natural, como todos los lugares

tienen características únicas e indiferentes en la mayoría de casos no se podrá actuar de la misma forma, en algunos terrenos se puede trazar una vía de forma lineal, mientras que en otras por sus condiciones topográficas esta línea deberá tener unas ondulaciones.

Una vez entendido a rasgos generales el urbanismo, se decidió buscar el urbanismo que mejor podría adaptarse al contexto del poblado, el cual fue el denominado urbanismo flotante.

Como menciona Crespo y Mantilla (2015) el término según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, sostiene que la arquitectura lacustre es aquella que hace referencia o está asociada con el agua. (DRAE, 2014) En este campo, las aproximaciones arquitectónicas se pueden afrontar de formas distintas.

En primera instancia, la aproximación de Arquitectura de Borde que tradicionalmente ha sido el método más utilizado para hacer arquitectura en las cercanías al agua. Donde esta definición es el sustento del centro de salud flotante, que enfrentará los asentamientos palafíticos en Colombia, castillos, zonas residenciales ribereñas o costeras moviéndose en un entorno marítimo, que ha sido el límite de la Arquitectura Lacustre durante mucho tiempo. (Wang, 2019)

Respaldando lo antes mencionado Wang (2019), entre las décadas de 1950 y 1970, el mundo de la arquitectura estaba fascinado por las utopías marítimas. El optimismo tecnológico de este período ha hecho que los arquitectos se cuestionen si podemos construir asentamientos en regiones polares (como regiones polares, desiertos y océanos). Tomando como ejemplo histórico; Las características metabólicas de Japón son increíbles, como el Proyecto de la Bahía de Tokio de 1960 de Kenzo Tange. Y propuestas de Kikutake y Kurokawa Ocean City. En el oeste, Buckminster Fuller propuso Triton City, que estará conectada al continente por un puente. Archigram, un grupo arquitectónico neo-futurista, ha propuesto una granja oceánica submarina. Estas propuestas

14 Asentamientos acuaticos

tienen como objetivo resolver la próxima crisis urbana de superpoblación y presión sobre los recursos territoriales. Muchos productos son lo suficientemente complejos como para ser patentables. La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Hábitat (“Habitat One”) se celebró en Vancouver en 1976 donde capturó el marco de esta discusión arquitectónica global. En muchos aspectos, las Naciones Unidas han vuelto a la “Declaración de Vancouver Hábitat Uno”, con “[adoptando] políticas espaciales, estrategias de planificación audaces, significativas y eficaces” y “asentamientos humanos como medio de desarrollo y objeto”. Los cambios que vimos comenzaron en 2008 con el “Lilypad” de Vincent Callebaut, que es “una ciudad ecológica flotante para refugiados ecológicos”.

El urbanismo flotante, aunque relativamente reciente ha tenido gran acogida por parte de muchos países, por lo que el adoptar este modelo urbanístico no es solo necesario sino beneficioso para Nueva Venecia. Además de ello se pretende abordar la sostenibilidad desde un sentido urbanístico.

El concepto de sostenibilidad dicho en La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanístico sostenible realizado por Bassol (2004), lo define como “el uso racional de la tierra y el medio ambiente, que implica un crecimiento coordinado de la demanda y la protección”. Recursos naturales y paisajes, valores arqueológicos, históricos y culturales para proteger la vida de las generaciones presentes y futuras”. Del mismo modo Bassol (2004), proyecta la formulación de este principio en El modelo de ocupación del suelo “evita la dispersión en el territorio, favorece la cohesión social, tiene en cuenta la restauración y rehabilitación del suelo urbano y participa en la protección y mejora de la red vial, áreas rurales tradicionales, y consolidar el modelo territorial global efectivo, con el fin de lograr el objetivo de que el territorio se convierta en una realidad. Ambientalmente sustentable” (Bassol, 2004) Para tener un uso eficiente del territorio y una

adecuada coordinación entre la demanda y la protección del medio ambiente se hace necesario la planificación urbanística. Según Sandra Ornés (2009) el planeamiento urbano es el proceso de descripción, análisis, evaluación del funcionamiento de las ciudades para generar propuestas de diseño y formular proyectos que regulen la dinámica urbana y ambiental de la ciudad, también busca atender las anomalías que pueda haber entre las condiciones del desarrollo económico, social y espacial, dentro de un plazo de tiempo con una programación, seguimiento y control definido.

Para entender el territorio y la manera de operar para con este, se hace necesario trazar una red urbana y con ellos identificar el cómo se compone en este caso Nueva Venecia.

Según Nikos A. Salingaros (2005), la red urbana es la conformación de todos los nodos exteriores entendidos como puntos de interconexión o hitos con valor cultural o de ciudad y los elementos conectivos, como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclovía hasta una autopista. Esta red a su vez está estructurada en tres partes: Nodos, conexiones y jerarquías. Los nodos son elementos urbanos de orden físico, puntos estratégicos de una ciudad a los que se dirige o ingresa un observador (Omar, 2008). Los nodos de actividad humana como: habitación, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias etc, conforman la red y estos nodos a su vez se refuerzan gracias a elementos naturales (troncos, zonas verdes, ríos etc) y elementos arquitectónicos (el trabajo, la residencia, un grupo de tiendas, un lugar para sentarse).

Como menciona Salingaros (2005) las conexiones se forman entre los nodos complementarios, pueden ser desde trayectorias peatonales que consisten en tramos cortos y rectos entre nodos que no excedan un máximo de distancias, o conexiones que tienden a ser irregulares y curveadas.

Para determinar la escala de estas conexiones es necesario de una jerarquía, la cual determina

el nivel de autoorganización de las conexiones, desde escalas menores (sendas peatonales) hasta escalas superiores (calles de creciente capacidad). Después de entender la red urbana, el espacio público cumplirá un rol propositivo dentro de los objetivos de intervención en el entramado urbano del asentamiento: El espacio público es aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular. (Lourdes García, 2008) Según este concepto se establecen también las siguientes dimensiones de espacio público:

Físico-territorial: característico por ser visible y accesible para todos con un carácter de centralidad, asignado como un uso cotidiano concebido con capacidades de adaptación.

Política: se expresa como propiedad jurídica que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso, con un carácter de dominio público como apropiación cultural-colectiva.

Social: es un escenario de anonimato, el cual es la base de las formas de integración social, un punto de espacio público en donde se presenta la igualdad.

Económica: se ha desequilibrado en espacios públicos en donde la economía de subsistencia es la base del sustento poblacional, eludiendo el espacio público como un espacio.

Cultural: es un espacio de historia, identificando con el pasado y expresión de identidad y origen, otorgando a su vez pasado y futuro, convirtiéndolo en un espacio de relación social, de identificación simbólica y de integración cultural, representando físicamente el territorio como hecho del día a día.

Como tal se deben atender las acciones de intervención concentrándose en conocer y comprender a la gente como cuestión inherente al territorio, el espacio y finalmente el entorno alrededor de la gente, siendo a la vez un espacio de la ciudad, un espacio de la construcción y un espacio de consolidación ciudadana. (Lourdes García, 2008).

Partiendo del contexto mundial sobre el urbanismo flotante vamos a tomar como referente el estudio de Crespo y Mantilla (2015)

16

Arquitectura Flotante: Centro de Salud Flotante que hacen el estudio de los asentamientos palafíticos antiguos remontadas desde la época de 1800 en Latinoamérica desde el país de Ecuador; en este artículo se menciona sobre la relaciones metafísicas sobre el ser humano y el agua y como se han relacionado desde los inicios como sociedad del ser humano para luego ir tomando como referentes de habitabilidad flotante de Watercity en Holanda y las Cityapps, que ayudan a motivar sobre este tipo de arquitectura y asentamientos sobre el agua y como estos referentes impactan en el entorno inmediato como lo es en este caso a Ecuador, para entender y organizar este tipo de asentamientos ya que fueron en su mayoría no planificados.

Como base respecto al urbanismo flotante se debe tener en cuenta cómo surge el concepto en sí; con lo cual una de las primeras ideas que se dan de este movimiento se originan en Japón en los años 60 dadas por el arquitecto Kenzo Tange, donde en (A plan for Tokyo 1960 / Kenzo Tange, 2016) se menciona que plantea un plan maestro para Tokio en el cual se evidencia un diseño urbano encima del agua respondiendo a las necesidades que pasaba en ese entonces el país. Donde la llegada de la era industrial trae nuevas ideas para mejorar el urbanismo y expandir horizontes de habitabilidad. Kenzo Tange 1960 menciona que para este plan tuvo como concepto “incorporar conceptos urbanos como movilidad, estructura urbana, eje cívico lineal y ciudad como proceso en un poderoso lenguaje arquitectónico y trató de elevarlos a una nueva noción de relación entre el todo y la parte, y entre lo permanente y lo permanente”. Poniendo ya como contraparte este concepto de los primeros pioneros en la planificación urbana en el agua, se tiene a la iniciativa de Oceanix que sería una manera de crear asentamientos en medio del agua para responder a los problemas de las ciudades costeras o que se encuentran bajo del nivel del mar ya que están en un futuro tenderán a hundirse como solución traen un modelo de ciudad flotante que pueden

Figura 6. plaimetría general Tange “A plan for Tokyo 1960”. Figura 7. zoom planimetrico “A plan for Tokyo 1960”. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
17

conectarse como barrios que forman aldeas y en un futuro una estructura compleja de una ciudad en el mar (figura 28).

Expansión territorial ideada por Oceanix, donde lo interesante de este tipo de propuesta no solo es que busca crear habitabilidad en el agua, sino que también le apuesta a las estrategias sostenibles como la reconstrucción de vida marina a partir de una estructura que sirve como base y fuente para reproducción de corales y prevaleciendo este tipo de ecosistemas, también la creación de manglares, zonas de tratamiento de agua, recolección de aguas lluvia, estanques, etc.

También cabe resaltar los usos de zonas verdes para convertirlas en campos de uso productivo para la comunidad, donde estas también tengan un uso de espacio público que sirva como eje transitorio o conector entre los espacios (figura 30).

Si bien la idea se ve algo utópica funciona como base para entender cómo surgen esas relaciones urbanas que pretenden hacer este tipo de proyectos y cómo estas estrategias (vías, espacio público, tratamiento de desechos, usos del suelo, y agrupación) pueden servir para la mejorar la planificación y articulación de asentamientos como Nueva Venecia en Colombia.

Ya habiendo pasado de referentes internacionales se buscó un referente nacional, el cual se llama Nueva Venecia 3.0 (Magdaniel et al., 2018), una tesis de pregrado publicada en Barranquilla Colombia en el año 2018.

El trabajo de investigación tiene como objetivo adentrarse en el universo de la región. El equipo de Nueva Venecia 3.0 comprende las causas de la degradación ambiental y todas las dinámicas sociales y culturales que le dan identidad. Además, pretenden generar recomendaciones arquitectónicas y urbanas como respuesta absoluta a la exacerbación del medio ambiente situaciones de marginación, pobreza y déficit, como la falta de Infraestructura de saneamiento y agua potable; también identifican que los pantanos se están contaminando gradualmente por el vertido de residuos, falta de lugares

Figura 8 Planta de composición Oceanix Figura 9 Renderizado del proyecto Oceanix
18

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

recreativos (espacio público y Equipos), uso incorrecto de sistemas estructurales, etc. A riesgo de proteger comunidades únicas en territorio nacional, han vivido en oposición entre las poéticas del paraíso en la reserva natural de manglares y la desgracia que trajo la Guerra de Colombia. El proyecto que idearon se basa en el concepto de renovación urbana, diseño sostenible y ecología social. Buscaron adoptar una propuesta para mapear posibles soluciones para mejorar la calidad del hábitat y medio ambiente de la Comunidad paleontológica de Nueva Venecia.

Figura 11 Imaginario de Nueva Venecia 3.0 , Fuente: Nueva Venecia 3.0

Figura 12 Planta de intervención – Nueva Venecia 3.0, Fuente: Nueva Venecia 3.0

19

VENECIA - ITALIA

Es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático.

La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas (si se incluyen las islas de Murano, Burano y Torcello), casi todas ellas unidas entre sí por 455 puentes e incluye seis distritos o municipalità en tierra firme (terraferma veneziana) donde vive la mayoría de la población; unos 60 mil habitantes en el centro insular y 200 mil en tierra firme. Se llega al centro de Venecia por el Puente de la Libertad, el cual desde la vecina localidad de Mestre accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que separan a las islas,

una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos.

Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.

Trazado urbano:

Plano lineal: Son ciudades construidas alrededor de una ruta o carretera antigua o en el caso de Venecia alrededor del gran canal. La composición de los edificios tiene la mayoría de morfologías, desde el tipo claustro, hasta las abiertas y las compactas, predominando la tipología claustro por encima del manzaneo abierto y compacto, al ser una ciudad a escala del peatón muchas de las calles cuentan con

una dimensión reducida, los canales a su vez también son de tamaño reducido y hay gran cantidad de puentes y plazas que conectan las diferentes zonas de la ciudad. Venecia al encontrarse en medio del agua cuenta con vías fluviales que forman parte fundamental del trazado urbano, no solo como un delimitador natural sino como elementos radicales que moldean la trama de la ciudad y sus manzanas, así como la forma de las calles, de las plazas y los puentes, los cuales se integran a el entorno formando un territorio a la escala del peatón.

Conexiones de acceso:

Llegar en tren a Venecia es la opción más popular y cómoda. Venecia cuenta con una estación central de trenes llamada “Stazione di Santa Lucia” que lleva a los pasajeros al inicio

Figura 15 Diagrama del trazado urbano de Venecia. Elaboración propia. Figura 14 Ubicación de Venecia
22 VENECIA - ITALIA

de la ciudad (pasa el puente de la libertad que conecta Venecia con Mestre). Está servida por trenes nacionales: regionales y alta velocidad, y trenes internacionales como el Thello que lleva directamente a París.

Circulación de peatones

Samper en sus viajes a Venecia identifico 3 tipos de vías para peatones, puesto que Venecia es una ciudad a escala de peatón. Basándose en las uves de Le Corbusier identifico vías de 1.5, 3, 4 y 9m de ancho. Desde las de mayor dimensión paralelas a los canales, pasando por las que iban perpendiculares a los canales, y las de menor dimensión rutas menores que iban de calles a canales.

Circulación de barcas

En cuanto a los canales, Samper identifica tres tipos:

1. Río: aquellos que son el único medio de circulación rodeados por edificaciones,

2. Río + 1 muelle: Canales con al menos una ruta peatonal a su costado.

3. Río+ 2 muelles: canales con dos rutas peatonales a los costados.

Un canal puede incluir hasta las 3 categorías, los tramos suelen cambiar según la zona.

Para terminar, Venecia cuenta con un gran puente ferroviario que conecta a la ciudad con el continente, pero también es posible llegar Venecia a través de embarcaciones, al ser una ciudad en medio del mar, casi que todo el perímetro de la

misma conserva muelles para embarcar.

Los tres tipos de canales no son necesariamente únicos, puesto que cada tipología se puede encontrar en un solo canal.

Figura 16 Tipología 2. Claustro Figura 17 Tipos de calles en Venecia. Por Germán Samper basado en las uves de Le Corbusier. Figura 18 Tipos de canales en Venecia. Por Germán Samper. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
23

Espacio público:

La trama irregular en conjunto con las condiciones geográficas y los canales da como resultado un conjunto de calles, plazas y zonas privadas de composición irregular.

Debido a que Venecia se encuentra en medio del agua, la vegetación no puede generarse, por ende, las plazas son los espacios públicos más comunes, estas relacionadas a equipamientos como iglesias, capillas o conventos, debido a la historia religiosa del asentamiento, con equipamientos relacionadas al gobierno y con espacios comerciales debido al carácter turístico de la ciudad.

Puesto que el automóvil no es recibido en Venecia, la escala humana de la ciudad es una experiencia que atrae a propios y extraños.

Espacios públicos según la actividad reali zada:

Samper en sus viajes a Venecia delimita una estructura de ruta a seguir con determinantes de carácter urbano de acuerdo a las dinámicas económicas y sociales de la ciudad congregando calles, plazas, puentes y canales. Resalta este recorrido en color rojo por que se relacionan con los polos de desarrollo de la ciudad.

El trazado caótico de líneas en el dibujo de la trama urbana de Venecia, deja ver espacios relevantes (nodos o plazas) donde confluyen diferentes recorridos. Siendo la plaza el espacio público por excelencia, y algunos puentes puntos de encuentro de interés turístico.

Es allí donde el surgimiento histórico de una urbe, con vocación comercial por excelencia, y una estructura que mantiene erguidos una cantidad de edificios a través del tiempo admite acceder al espacio. Compuesto por elementos como 1. El puente, 2. El canal, 3. El campo, 4. La Iglesia, 5. Los edificios.

Figura 19 Esquema conexión de acceso y muelles. Elaboración propia. Figura 20 Esquema tipos de canales. Elaboración propia.
24 VENECIA - ITALIA

Articulación generada por los espacios pú blicos:

Samper también identifica la estructura de los espacios generados por la trama urbana, algunos de ellos de carácter privado y otros de carácter público:

Tipologías:

1. El corte: Es el espacio de menor tamaño donde se organiza un grupo de casas alrededor de un pozo típico en Venecia, convirtiéndose en algunas ocasiones en espacios privados como los patios.

2. La Campielli: La organización de los edificios que enmarca recorridos también determina espacios entre ellos permitiendo pautas y descansos, es el caso del trazado que muestra secuencias de varias plazas pequeñas.

3. Los Campi: Son plazas intermedias que comúnmente se encuentran en el recorrido, están delimitadas por un pozo y una iglesia es allí donde la comunidad se reunía para llevar a cabo actividades culturales y sociales.

4. La Plaza: La plaza de San Marcos, es el espacio con más jerarquía, que se configuro en el tiempo como centro de confluencia gubernamental delimitada por edificios emblemáticos como la basílica de San Marcos y el Palacio Ducal

cortes, espacios privados cercanos a los canales, de naturaleza oculta, de difícil acceso para el peatón común.

Tipos de equipamientos en espacio público:

Venecia cuenta con una tradición religiosa particularmente extensa, contando con las típicas ordenanzas católicas para espacios públicos, siendo estos palacios de gobierno, iglesias y zonas comerciales alrededor de un espacio público que conecta el conjunto de

Espacios públicos dinamizadores:

Estos espacios se convierten algunos en los polos de desarrollo de acuerdo a su gran tamaño por la influencia económica y gubernamental para la ciudad (La Plaza de San Marcos y El Rialto).

Venecia cuenta con 3 tipologías de espacio público producto de su emplazamiento, los islotes moldean el espacio de modo que pese a que las plazas, las Campi y las Campielli están planeadas, su forma irregular demuestra que el elemento natural persiste y se vuelve un elemento rompedor de la retícula típica. Los espacios accidentales u orgánicos son los

Figura 21 Plaza de San Marcos. Figura 23 Tipologías de espacio público por Germán Samper (entre 1949 y 1976) Figura 24 Tipologías de espacio público por Germán Samper (entre 1949 y 1976) Figura 22 Red digital de Venecia por Hincapié Aristizábal, C. (2019) Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
25

edificios; pero debido a su condición anfibia, algunos de estas plazas solo cuentan con un equipamiento comercial o en su defecto una iglesia o basílica.

Por un período de su historia Venecia no era un lugar turístico, similar a cárceles aisladas en medio de una isla, Venecia pretendía encarcelar criminales en algunos de sus edificios, por lo que algunos palacios fueron readaptados.

Los equipamientos comunes de espacio público son entonces los del tipo religioso, comercial, y político.

Equipamientos dinamizadores:

La plaza ha sido siempre el centro de Venecia.

Fue la ubicación de todos los importantes de la República de Venecia, y ha sido la base del arzobispado desde el siglo XIX. Fue el foco de muchos festivales y es un lugar sumamente popular en Italia incluso hoy en día.

Como un punto de importancia política, religiosa y cultural, la plaza San Marcos es un espacio que recibe diariamente a turistas, sino que se presta como un espacio para los propios pobladores.

Impactos en el entorno:

El espacio público como los equipamientos que allí se emplazan buscan atender a las condiciones geográficas, una ciudad que no pudo ser reticular, pero con todo ello logra conservar las tradiciones urbanísticas europeas con arquitectura de gran detalle y con espacios nuevos generados con base los recorridos, los niveles y los puentes.

Relación vivienda-espacio público:

Los equipamientos suelen agruparse comúnmente en espacios orgánicos producto de las islas, las plazas se adecuan de tal forma

Figura 26 Esquema de tipos de espacios públicos. Elaboración propia. Figura 25 Plaza de San Marcos y puente El Rialto.
26 VENECIA - ITALIA

que el edificio no pierda dinamismo, pero teniendo en cuenta el conjunto de niveles y conexiones, por tanto, los equipamientos son puntos de encuentro individuales, pero no desvinculados que conectan al usuario entre isla e isla.

Figura 27 Basílica de San Juan y San Pablo. Venecia. Figura 29 Plaza San Marcos. Venecia. Figura 30 Vista aérea de los equipamientos principales en Venecia. Figura 31 Esquema de equipamientos en Venecia. Elaboración propia. Figura 28 Palacio Ducal. Venecia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
27

GIETHOORN - SUIZA

Trazado urbano:

Dentro del territorio de Giethoorn se logran evidenciar tres tipos de tipologías que conforman el poblado dividiéndose según la necesidad y densidad de su población. Tales como:

Tipología 1:

En la tipología número uno se encuentra dentro de la cabecera urbana. Que se encuentra conformada por una retícula dónde el río que pasa al lado del asentamiento funciona como eje estructurante de la disposición de vías y estructura urbana del entorno sirviendo como eje natural dónde luego desembocan en otros canales secundarios normalmente hechos por la misma comunidad que conectan entre sí en sentido horizontal siendo estos ejes principales y verticales como ejes secundarios. Dichas manzanas son bastantes compactas

y ya se encuentran bastante consolida- das, conformadas en su mayoría por edificaciones de solo un nivel con techos en su totalidad de paja.

Tipología 2:

Continuando con la tipología dos, se trata de un área urbana rural, donde el agua tiene el papel protagónico como eje de la estructura de la red urbana y donde esta misma de hace más evidente; la diferencia radica en la falta de edificaciones, la mayoría de las cuales se utilizan para plantación o solo para espacios verdes. Esto también aumenta la existencia de tuberías de agua y reservas naturales.

Tipología 3: Por último, para finalizar la tipología tres es la rural, donde esta carece de grandes vías acuáticas y predominan unas vías delgadas dónde solo hay granjas que se enfocan a las actividades de agricultura y ganadería. las retículas de esta

Figura 32 Morfología de Giethoorn. Elaboración propia.

Fundado allá por el año 1230 por refugiados de la región del mediterráneo. Estos primeros habitantes encontraron en el lugar, un montón de cuernos de cabras salvajes, que probablemente murieron en 1170 tras la inundación de Sta. Isabel. Nombraron su asentamiento como Geytenhorn (cuerno de cabras). Giethoorn es un pueblo en la provincia de Overijssel, al noroeste de Holanda, en el que prácticamente no hay automóviles. Es conocido por sus canales repletos de botes, sus caminos, sus sendas de bicicleta y sus antiguas casas con techos de paja. Bordea una parte del Parque Nacional Weerribben-Wieden, un área pantanosa que era popular por la producción de turba y caña. Junto al parque, el museo de agricultura Museumboerderij ‘t Olde Maat Uus ilustra la historia de la región.

Figura 33 Morfología 1: Zona urbana Giethoorn. Elabora ción propia.

Figura 34 Morfología 2: Zona urbano-rural. Elaboración propia.

28 Giethoorn - Suiza M1 M1 M2 M2 M3

zona del poblado suelen ser rectangular como una como una parcelación productora ganadera como se puede evidenciar en la figura numero 4 Está zona es de las menos transitadas, suelen transitarse solo por medios económicos o para ir al parque de reserva natural.

Conexiones

El ciclo urbano-rural dominan las vías fluviales, creando así canales que forman bloques en los que se disponen los edificios. Sin embargo, ellos mismos cuentan con una pequeña vía que los conecta con la vía vehicular principal, lo que les ayuda a comunicarse con otras localidades vecinas.

El área urbana está distribuida por vías navegables a mitad de camino y vías de medio vehículo. El motivo de que su metodología de conexiones viales sea mixta es debido a que esta zona es altamente transitada por los turistas que vienen al poblado, como también de las zonas de carga de la ciudad. Cabe señalar que el camino hacia el promontorio no es largo. Hay

Figura 35 Morfología 3 Zona rural. Elaboración propia Figura 36 Conexiones viales urbano rurales. Elaboración propia. Figura 37 Conexiones viales urbanas. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
29
M1 M2M3

pocos coches, y normalmente hay más calles peatonales o calles para bicicletas como se puede observar en la figura 64.

En conclusión, se pretende analizar cómo se componen las secciones de comunicación y de entrada del territorio. para empezar a concretar rutas acuáticas y peatonales dentro del asentamiento Nueva Venecia. para garantizar un metabolismo.

Espacio público

El poblado de Giethoorn. en forma general se distribuye por un carril central que lo conecta con asentamientos aledaños. dónde a su vez de generan unos caminos secundarios de manera perpendicular al principal creando así una malla y una red dentro del espacio. El territorio del poblado cuenta con dos grandes reservas naturales como grandes parques que sirven para mantener la diversidad del territorio y las especies endémicas de la zona como también los dos lagos con los que este mismo limita a sus extremos como se puede ver en la figura 8 de espacios públicos relevantes dentro del territorio.

En este asentamiento el espacio público cumple la función de crear siempre una malla ya sea por medio de vías pequeñas vehicularespeatonales. o en su mayoría por canales de agua que la población suele usar para su transporte cotidiano. lo usual de esta articulación es la presencia siempre de una malla reticular rectangular ya sea tanto la cabecera municipal como en la zona periurbana y rural. En la zona urbana el poblado cuenta con dos vías fluviales acompañadas de peatón generando así una cruz creando así la malla urbana. Dicha malla se compone por una triada de equipamientos (deportivos, culturales o de esparcimiento). disponiendo así las necesidades por cada sector de la manzana dentro de la cabecera. a veces estos suelen acompañarse de un museo o escuela.

Figura 38 Secciones viales urbano-rurales y urbanas. Elaboración propia. Figura 39 Espacio públicos relevantes dentro de Giethoorn. Elaboración propia. 30 Giethoorn - Suiza

En conclusión, Los espacios públicos suelen estar asociados al agua o a la conservación de la naturaleza. (bosques, avistamientos de aves y fuentes hídricas). fomentando así el ecoturismo de la zona y su según- da actividad que es la agricultura, y pesca). estos nos hacen preguntar y cuestionas que escenarios dentro del poblado Nueva Venecia se deben tener en cuenta para que el ecosistema se pueda regenerar y así lograr un ambiente sano y libre de contaminación para los habitantes y el ambiente desde su planificación urbana y social.

Figur41. Objetivos de desarrollo sostenible Figura 40 Articulación generada por el espacio público. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia. Figura 42 Triada de Espacio público. Elaboración propia.
31

Equipamientos

El área contiene todos los matices de desarrollo, desde aguas abiertas hasta bosques pantanosos: vegetación de ribera que avanza y agua densamente creciente, abrevaderos flotantes, cañaverales y pastizales pobres en nutrientes. Está claro que la zona fue creada por manos humanas, con canales y barrancos rectos, prados y bosques pantanosos. Con vallado, costillas y deshierbe. Donde a su vez dentro del territorio tenemos los educativos y museos. dónde estos mismo traen la conciencia de la historia del pueblo y la importancia de un pueblo en medio del agua y lo importante que debe ser el cuidado de estos elementos que articulan en paisaje y la comunidad.

Las historias personales de los residentes en huelga revelan todo tipo de cosas sobre la extracción de turba y las costumbres especiales. Solo aquí se puede ver una auténtica granja de Gieter desde el interior. La cabaña del pescador y el cobertizo para botes también dan una impresión única de la existencia simple en este pueblo rico en agua.

Los equipamientos en Guiethoorn dinamizan una triada generando una tensión entre las manzanas para garantizar un punto de encuentro dónde las personas pueden desarrollar diversa actividad y compartir entre la comunidad y el ambiente; estos equipamientos suelen ser parques recreativos, puertos donde los turistas pueden rentar botes y dar paseo dentro de los canales y algunos edificios educativos, ya sean colegios, museos o bibliotecas.

Por otra parte, la relación de las viviendas con el espacio público prácticamente la generación de grandes antejardines que sirven como colchón verde dónde luego se conectan con un canal principal acuático que los pueden llevar a un equipamiento o zona de recreación dentro del territorio.

Figura 44 relación de viviendas sobre el espacio público. Elaboración propia. Figura 43 Conformación de triada de espacio público. Elaboración propia.
32 Giethoorn - Suiza

IQUITOS - PERÚ

Belén, es el distrito más famoso de Iquitos y a su mismo tiempo el más pobre. Este es llamado “La Venecia Amazónica”, aunque de Venecia solo conserva las inundaciones, palacetes y plazas; sus puentes son sustituidos por casas flotantes y casas en palafitos, y las góndolas por peque peques (canoas a motor).

Se encuentra a orillas del rio Itaya, por lo que tiende a inundarse normalmente en su zona más baja. Al introducirnos en el distrito podemos observar sus viviendas, distribuidas en hileras, lo que da como resultado unos corredores que nos permiten transitar entre estas, sin embargo, esta distribución se da específicamente por la trama del rio. Este distrito es adecuado a las condiciones del rio y algunas de sus viviendas se dejan llevar por la corriente misma, por lo tanto, no todo es estático.

Algo más arriba en el distrito se encuentra un barrio mejor conocido como Belén alto, sus tipologías de vivienda cambian, ya que se encuentran sobre tierra firme, su configuración es distinta a las de la zona baja pero aún conservan la problemática de la creciente del rio.

Como tal Belén tiene distintas tipologías de vivienda y conexiones, generando un lugar único con dinámicas remarcadas que solo son visibles en el mismo territorio. Las tipologías de las viviendas varían según la zona en donde se encuentren, por ejemplo: la tipología 1 se encuentra flotando en medio del agua o anclada a postes, consecuencias por la creciente del rio, la tipología 2 se encuentra a la orilla del mismo construida sobre pilotes y la tipología 3 se encuentra en tierra firme.

Figura 45 Localización de Belén en Iquitos. Tomado de: Geoportal.regionloreto.gob.pe//visorloreto/ Figura 46 Disposición del territorio. Belén - Iquitos. sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
33Urbanismo

Conexiones

Iquitos, distrito Belén, es la ciudad más poblada del mundo que no cuenta con acceso terrestre, lo que nos demuestra lo imprescindible que es el agua para esta misma, y por lo tanto lo importante que es el terreno firme como medio por donde transitar.

A Iquitos – Belén se llega por vía aérea o fluvial, siendo este ultima la de mayor uso, ya que es de menor costo. Su ruta principal es navegando a través del rio amazonas y llegando a la conexión con el rio Itaya, sus embarcaciones son descargadas en el puerto del distrito de Belén o en el puerto principal de la ciudad. Esta también maneja un flujo comercial de carga y pasajeros a media distancia; flujo compuesto principalmente por unas naves llamadas localmente como barcos a motor o barcazas.

En las fechas entre enero y junio las personas se transportan en canoa – taxi, el resto del año se transportan en moto – taxi.

Sus situaciones características nos demuestran la capacidad de adaptación del ser humano y a como se puede convivir con el entorno pese a las adversidades, siendo Belén un distrito que convive con los diferentes crecientes de agua.

Figura 47 Tipología de vivienda 1. Belén - Iquitos. Figura 48 Disposición del territorio. Belén - Iquitos. Figura 49 Tipología de vivienda 3. Belén - Iquitos. Figura 50 Tipos de movilidad (canoa – taxi). Belén - Iquitos.
34 Iquitos - Peru

Espacio publico

Belén, fue un distrito que creció a partir del comercio emergente del puerto de Belén, asentándose directamente sobre su parte baja. El mercado como tal, se puede definir como otro mundo, puesto que es considerado como una amazonia preparada y lista para la mesa, definiéndola con unas palabras tales como: inerte, cortada, salada, despellejada, conservada, destilada, colgada, empaquetada y desperdigada en centenares de puestos, mesas y tablas; repartidas por estrechos corredores alrededor del mismo, mostrándonos esa jungla de sin fin de productos.

Articulación General Por Los Espacios Públicos

Belén sufre y busca una solución a sus inconvenientes respecto a la creciente del rio Itaya, marcando épocas en el año en el cual varían sus dinámicas, en donde se puede notar algunas casas, y los equipamientos de esparcimiento y ocio flotando en el cauce del rio; algunos anclados a postes por medio de cables para que no se los lleve la corriente y en su tan característico material “Madera” para permitir una flotabilidad constante.

Espacios Públicos Según La Actividad Realizada.

El espacio público más característico de Belén es su cancha de arena, situada a un costado del rio Itaya, esta solo es posible usarla en ciertas temporadas del año debido a la creciente del rio, el cual tapa en su totalidad este sitio y su entorno circundante.

Figura 51 Predisposición del mercado. Belén - Iquitos. Figura 52 Sitios de esparcimiento y ocio flotante. Belén - Iquitos. Figura 53 Cancha de área y la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
35

Equipamientos

Equipamientos Dinamizadores

En el distrito de Belén se pueden encontrar todo tipo de equipamientos; hay una posta médica, bares y hasta una iglesia, la cual posee una escalera en su parte frontal, esta sirve de trampolín para los niños que se suben y tiran para jugar en el agua; sus habitantes, según la temporada del año, hacen uso de sus diferentes accesos debido a la creciente del rio, el cual puede llegar a subir desde los 2.5 metros hasta los 6 metros de altura, dependiendo de la zona, lo que ha causado la ingeniosa forma de habitar el lugar, evitando así el desplazamiento forzado por motivos naturales del territorio mismo.

Impactos en el entorno

Belén, al no contar con un espacio de descargue de aguas residuales o basureros desechan sobre el cauce mismo del rio, lo que ocasiona diferentes tipos de contaminación en el entorno inmediato.

Las diferentes dinámicas del territorio logran incentivar a la comunidad a encontrar nuevas medidas para solucionar un problema que se vive día a día, ocasionando un dinamismo en forma de habitar el territorio.

Figura 54 Predisposición de la iglesia con la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos Figura 55 Impacto de las basuras con el emplazamiento y la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos.
36 Iquitos - Peru
37

En Colombia el urbanismo flotante no está presente en muchos lugares, actualmente existen asentamientos palafíticos que han surgido debido a las necesidades de sobrevivencia que presentan comunidades olvidadas y que se encuentran en zonas alejadas a las grandes ciudades, dichos territorios son creados y cons truidos de manera empírica por sus propios habitantes, las personas no cuentan con una estabilidad económica que les permita realizar un buen desarrollo de los asentamientos palafíticos, debido a esto la evolución de los pueblos palafíticos es desordenada y con múltiples problemáticas que no son tomadas en cuenta; como es el caso de Nueva Venecia la cual se encuentra en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

VIDA SOBRE LA CIÉNAGA

La Ciénaga Grande de Santa Marta tiene una extensión de 4.900 kilómetros cuadrados entre humedales marinos y costeros que cuentan con una gran variedad marina de la cual los asenta mientos ubicados en esta zona, obtienen sus re cursos económicos desde la formación de estos dos asentamientos (Nueva Venecia, Buena Vista).

El asentamiento de Nueva Venecia cuenta con aproximadamente con trescientas casas de ma dera y una población aproximada de 2000 habi tantes” según el documental Nueva Venecia. Esta condición geográfica los hace un asentamiento aislado ya que para acceder a este mismo solo se puede a través de lanchas lo que da en sí cier ta dificultad de desplazamiento tanto para los habitantes como para las personas que deseen acceder al asentamiento.

Las mismas características de aislamiento los de jan con ciertas deficiencias en el equipamiento básico (como salud y seguridad pública, salas de tratamiento de desechos y zonas para la recrea ción y el ocio).

Además, por necesidades económicas los veci nos deben realizar labores de pesca, por lo que las edificaciones del mismo asentamiento están dispersas, orgánicas y no planificadas para ser ordenadas en el exterior. Esta situación econó mica hace que la distribución de las casas sea lejana y no exista conexión entre ellas; cabe se ñalar que existe una falta de espacio público en la zona, donde solo se constata que existen al gunas instalaciones en el casco del centro, como salas polivalentes, colegios, e iglesias. Estos tie nen una red peatonal para que los residentes puedan moverse fácilmente por el mismo cen tro, pero las casas están completamente separa

das y carecen de espacio público y conexiones peatonales que ayuden a controlar bien los flu jos de personas y las relaciones urbanas. Como se puede ver en (Figura 6).

Se pretende investigar acerca del trazado y la disposición adecuada para el corregimiento de Nueva Venecia, teniendo en cuenta ciudades referentes que nos puedan aportar característi cas óptimas para un buen funcionamiento del territorio, mejorando así la calidad del desplaza miento y la consolidación del territorio por me dio de una correcta dinámica entre los elemen tos construidos, los cuales están articulados de manera simbiótica (senderos peatonales, equi pamientos, vivienda y espacios públicos), donde no solo prevalezca lo estético sino también lo sostenible, lo eficaz y lo funcional

En la ciénaga grande santa marta CGSM se regis tran los primeros asentamientos precolombinos

que según estudios se extendieron desde la isla de salamanca (362 d. C) y Tasajeras (1077 d.C.).es hasta el siglo XIX en 1847 que se define como población. (Figura 37)

os primeros habitantes de la ciénaga se dedica ban a la agricultura, pero al estar rodeados de un territorio acuático, sus actividades fueron cam biando hasta dedicarse a la pesca, las condicio nes eran muy favorables,

por lo que pudieron sustentar sus necesidades económicas con esta labor, la cual se convirtió en su principal sustento alimenticio. Poco a poco los pescadores que venían de pueblos aledaños fueron formando campamentos temporales y con el tiempo empezaron a construir sus vivien das sobre estacas en el lugar, dando origen a los primeros pueblos palafíticos. (Aguilera Díaz, 2011).

Figura 56 Delimitación espacial. Nueva Venecia. Fuente: Nueva Venecia 3.0 (Tesis de Pregrado)
40 Vida sobre la cienaga

Una de las características principales de la CGSM, es que dentro de ella encontramos tres pobla ciones palafíticas, que son aquellas poblacio nes construidas sobre el agua soportadas por estructuras de madera. Estas tres poblaciones son: Buena Vista, Trojas de Catacas (antes bocas de Aracataca) y Nueva Venecia (antes El Morro). Nueva Venecia es el asentamiento más poblado de los 3 y suple de necesidades a los otros dos asentamientos. (Magdaniel Rivadeneira, Oban do Acosta, Mendoza De Oro, Olivero Camargo, & Ángel Alfaro, 2018)

En el siglo 20 la ciénaga tuvo una serie de cons trucciones de vías que dañaron severamente el medio ambiente, que con el pasar de los años y ayuda del estado sus daños se fueron minimi zando.

Entre 1956 y 1980, diversos factores naturales y antrópicos afectaron a esta ecorregión, causan do daños ambientales a su ecosistema, siendo el de mayor impacto la construcción de la carrete ra que comunica a Barranquilla con Ciénaga, la cual interrumpió el flujo hídrico natural entre la ciénaga y el mar, ya que produjo aumento de la salinidad y resequedad en los suelos, con la con secuente disminución del bosque de manglar, de la biodiversidad y del recurso pesquero. A partir de 1980 se comenzó a recuperar este eco sistema con la reconexión de algunas fuentes de agua dulce que contribuyeron a recuperar la vegetación y la producción pesquera. (Aguilera Díaz, 2011, pág. 1)

Debido a la presencia de agua dulce y abun dancia de peces, los habitantes de ese enton ces dejaron de lado la actividad económica de la agricultura para dedicarse completamente a las actividades de recolección de especies acuá ticas, generando así una necesidad de refugio temporal, ya que el proceso de descomposición

de dichos animales es rápido en la zona y no se alcanzaba a conservar hasta llegar a Santa mar ta o Barranquilla para ser comercializados, por lo que era necesario ahumarlos en algún lugar y así poder transportarlos en condiciones adecuadas. Dado que las personas frecuentaban mucho el lugar, se comienzan a edificar viviendas perma nentes sobre estacas clavadas en el fondo de la ciénaga, generando un refugio con cubierta de dos aguas la cual creaba dicha envolvente que los protegía de las condiciones climáticas. (Agui lera Díaz, 2011).

Las comunidades asentadas en estos territorios lacustres no tenían noción de propiedad del es pacio, más sí de sus viviendas que eran adapta das para conservar una temperatura agradable, guardar sus pertenencias y tener cierta privaci dad. Las viviendas no tienen fronteras y el agua es la única referencia, que para ellos no perte nece a nadie (Romero, 1970, pp.3-4). Reforzando

Figura 57 Imagen tomada YouTube: ciénaga grande de Santa Marta (Nueva Venecia) Figura 58 Actividad pesquera en la Ciénaga grande de Santa Marta Imagen tomada de maestros.com 2018 Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
41

así la idea de crecimiento disperso y poco plani ficado en la zona.

En el siglo 20 la ciénaga pasó por una etapa de daños ambientales que dañaron severamente el medio ambiente pero que con ayuda del estado fueron minimizando.

Entre 1956 y 1980, diversos factores naturales y antrópicos afectaron a esta ecorregión, causan do daños ambientales a su ecosistema, siendo el de mayor impacto la construcción de la carrete ra que comunica a Barranquilla con Ciénaga, la cual interrumpió el flujo hídrico natural entre la ciénaga y el mar, ya que produjo aumento de la salinidad y resequedad en los suelos, con la con secuente disminución del bosque de manglar, de la biodiversidad y del recurso pesquero. A partir de 1980 se comenzó a recuperar este eco sistema con la reconexión de algunas fuentes de agua dulce que contribuyeron a recuperar la vegetación y la producción pesquera. (Aguilera Díaz, 2011, pág. 1)

El 22 de noviembre del año 2000 Alias ”Caballo” un comandante paramilitar fue el responsable de la masacre perpetrada por los grupos arma dos a su mando, en el cual por motivos políticos y de territorio, 39 personas fueron asesinadas en la CGSM, 12 de ellas de Nueva Venecia, el asenta miento fue saqueado y parte de sus hogares fue ron dañados por las ráfagas de balas que se reali zaron, nueva Venecia no obtuvo ninguna ayuda ante el asesinato de sus habitantes, el hurto de sus recursos, o el daño a sus hogares, horas des pués del evento el ejército mando un helicópte ro a confirmar la masacre, mas no a ayudar a la población. (Seguimiento.CO, 2020)

A medida que se fue investigando acerca del poblado se identificaron diversas problemáti cas, comenzando por una condición geográfica poco favorable para la obtención de recursos y servicios, luego se identificó una historia prolon gada de contaminación de la ciénaga ya sea en principio

Figura 59 Mortandad de peces en Ciénaga Grande de San ta Marta afecta a tres barrios de Pueblo Viejo, tomada de Magdalena el Heraldo 2016 Figura 61 Visita de Convención Ramsar: La última opor tunidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta, tomada de Contagio Radio 2016 Figura 62 Imagen tomada de “Nueva Venecia, 20 años de una masacre sin reparación” Por Seguimiento.CO Figura 60 Imagen de la vivienda en Nueva Venecia
42 Vida sobre la cienaga

por parte de las compañías bananeras o por la construcción de la carretera que comunica a Ba rranquilla con Ciénaga, seguidamente encontra mos que el poblado tenía viviendas con estruc tura precaria debido al carácter de crecimiento orgánico del sitio, lo que a su vez evidenciaba una falta de apoyo estatal, y que en consecuen cia dejó indefensa a la comunidad en la masacre del año 2000 derivada del conflicto armado de la región en aquellos años.

Debido a lo anteriormente mencionado se con cluyó que la precariedad en la calidad de vida de los habitantes a causa de un asentamiento or gánico y no planificado, en conjunto con la falta de acompañamiento estatal y la contaminación de la ciénaga, fue lo que acentuó muchas de las problemáticas actuales, como lo son la baja ca lidad de vida, la falta de equipamientos, la falta de servicios públicos, la evacuación de aguas servidas, y por último una falta de conectividad urbana, que dificulta y ralentiza la vida en comu nidad.

Daniel Garrido y Daniel Valero (2019) evidencian los pros y los contras que tienen actualmente los pobladores de Nueva Venecia; para el desplaza miento de las personas en este asentamiento es indispensable contar con una embarcación por que actualmente no existen vías de acceso, lo cual impacta fuertemente a quienes no cuenten con este medio de transporte y por ende deben recurrir a solicitar el servicio de transporte por parte de algún vecino o persona que realice di cha labor. Vivir en este lugar se liga a una gran tranquilidad que es generada por el sonido que emite el movimiento del agua, a esto se le suma el intenso calor y la poca contaminación del aire que existe. Por otra parte es tensionante la poca accesibilidad que tienen las familias a servicios básicos y fundamentales para el ser humano, actualmente el poblado solo cuenta con ener

gía en sus viviendas, no tienen acceso directo a agua potable y la solución que surgió para este inconveniente lo llaman el “Bongo ducto” el cual consta de una canoa que es llenada con agua de los caños desde muy temprano todos los días para posteriormente ir a venderla en las vivien das y así poder tener este recurso fundamental en las familias, otro tema débil es la salud, existe y se encuentra destinado el puesto de salud, sin embargo sólo hay 1 médico que va de 1 a 2 ve ces en la semana.

Por último, mencionan la contaminación de las ciénagas, esta afectación está directamente rela cionada a actividades ilegales que disponen sus desechos en este ecosistema, como derivación de la contaminación se encuentra fuertemente afectada la actividad económica principal ejer cida por los habitantes, la pesca, es un trabajo intermitente que en ocasiones da para comer las 3 comidas del día, por lo que hay ocasiones en las que es complicado obtener este recurso.

Por otro lado, se resaltan otros espacios de es parcimiento social y religioso, como lo ha sido la

Figura64 Nueva Venecia, Magdalena, tomada de El tiempo 2019 Figura65 Fotografía tomada de Colombiajoven.gov.co Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
43

Cancha de Falcao que sería el reemplazo simbó lico de lo que fue o significó la antigua cancha para la población, construida a mano por los po bladores más veteranos como zona de encuen tro social del municipio. La cancha es donde los jóvenes y adultos podían divertirse, actuar en comunidad jugando fútbol, viendo el deporte como un escape o una alternativa de sustento de vida. (Mazza de luca, Orozco. Torres, s. f.). La llegada de la nueva cancha surge a partir de la iniciativa del jugador Falcao García que, con ayuda de las naciones unidas y el ministerio de Justicia de Colombia empieza el programa con tra la droga y el delito trayendo una cancha que remplazaría la antigua, logrando así un impacto social y generando una nueva centralidad para que la comunidad pueda reunirse a hacer activi

dades de ocio o reuniones comunales. (Escobar, 2018). Actualmente su estructura se encuentra en mal estado y se está planteando demolerla para realizar otra que sea más acorde a la arqui tectura de la comunidad. (Ramírez, 2021).

Por mencionar otro aspecto religioso estaría el espejo de agua considerado por la UNESCO como reserva de la biosfera mundial. El equipa miento religioso de la iglesia, es utilizada como museo itinerante a manera de mensaje simbó lico debido a la violencia, por la masacre que hubo en el 2000. (Ramírez 2021).

También está el salón comunal el cual fue dona do por el gobierno de Japón y es utilizado como centro de eventos especiales o como punto de

También está el salón comunal el cual fue dona do por el gobierno de Japón y es utilizado como centro de eventos especiales o como punto de reunión para los niños que no logran ingresar a las instalaciones del único colegio que se en cuentra en la zona; lo cual indica escaso acceso a la educación, sumado a que no hay hospitales o centros de salud en el asentamiento.

Y por último el puente estudiantil, es el puente que sale en el video del himno nacional de Co lombia, un referente cultural y simbólico no sólo para la comunidad sino para el país.

Figura63 Cancha donada por el futbolista colombiano Falcao Figura66 Centro histórico de Nueva Venecia, imagen tomada de Mon voyage en Colombia 2020 Figura 67 Gobierno del Japón y Fundaunibán entregan cen tro comunitario.
44 Vida sobre la cienaga

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

N

T1

Figura 68 Planta urbana de Nueva Venecia. Elaboración propia.
ESCALA 1 / 5000 10 40 60 80 100 L1 T
L
45

T ESCALA 1:750

SECCIÓN TRANSVERSAL

Figura 69 Sección transversal de Nueva Venecia. Elaboración propia

SECCIÓN LONGITUDINAL

ESCALA 1:750

Figura 70 Sección longitudinal de Nueva Venecia. Elaboración propia.

Puente del MorroIglesia de Nueva VeneciaEspacio públicoPuenteSalón comunal Colegio de Nueva Venecia Colegio de Nueva Venecia Colegio N.F 0.00N.F +0.60 N.F +0.60 N.F +1.20 Espacio público
L
46 Vida sobre la cienaga

PAISAJES Y ÁTMOSFERAS

Nueva Venecia debido a su origen no posee un orden especifico en el emplazamiento de las edificaciones; por ende, su forma y crecimiento es de manera orgánica con un centro público que es donde se encuentran algunos equipamientos, la articulación de dichos equipamientos esta creada por medio de puentes que facilitan la circula ción en este medio.

Morfología 1

Las viviendas en el territorio se encuentran aisladas e in dependientes de algún estructurante físico, lo que condu ce a una desconexión y desarticulación que conlleva a que las barcas circulen por alrededor de las viviendas. Dichas viviendas se encuentran posadas sobre pilotes y es el ente que las separa del agua.

Tipología 1 de vivienda

Las viviendas en el territorio se encuentran aisladas e independientes de algún estructurante físico, lo que conduce a una desconexión y desarticulación que conlleva a que las barcas circulen por alrededor de las viviendas. Dichas viviendas se encuentran posadas sobre pilotes y es el ente que las separa del agua.

Tipología 2 de vivienda

En algunas zonas sucede que dos edificaciones de viviendas al estar tan cerca se llegan a combinar por medio de extensión de suelo o se realiza una edificación colindante a la existente, esto es debido al crecimiento poblacional de las familias que desencadena en una demanda de área para construir.

Tipología 3 de vivienda

Hay pocas edificaciones de vivienda o equipamientos que se encuentran situados sobre una isla artificial que se ha creado con materiales de relleno y pilotes de madera que contienen la isla artificial, permitiendo una configuración de espacios donde no solo se vive, también se trabaja, se disfruta y se apropian de espacios abiertos públicos o privados.

Figura 71 Esquema de articulación en Nueva Venecia. Elaboración propia. Figura 72 Esquema de tipología 1 de viviendas. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
47

Nueva Venecia tiene una disposición no planificada y un crecimiento orgánico, sus habitantes han encontrado formas de emplazarse (palafitos o islas artificiales) y debido al crecimiento poblacional se comienzan a ver intensiones de densificación de construcciones, sin embargo, aún no se llega a identificar consolidación de manzanas o tramas urbanas.

Figura 73 Esquema de tipología 2 de viviendas. Elaboración propia. Figura 75 Esquema de conclusión de tipologías de vivienda. Elaboración propia. Figura 74 Esquema de tipología 3 de viviendas. Elaboración propia.
48 Paisajes y atmosferas

Conexiones

Conexiones de los accesos

Nueva Venecia no cuenta con un ingreso especifico al territorio, debido a su condición de emplazamiento, el ingreso al poblado se hace desde Tasajera o Sabanagrande y Sitio nuevo (Azul claro) que llegan directamente a su costado sur o nororiente. Normalmente la actividad de la pesca se lleva a cabo en Caño Clarín o Caños Aguas Negras que se encuentran al noroccidente y suroccidente respectivamente.

Circulación de peatones

La circulación para peatones en el poblado se encuentra únicamente en la zona central que es donde se articulan edificaciones públicas por medio de puentes, en algunos casos las viviendas tienen islas artificiales que generan flujos privados de sus habitantes.

Circulación de barcas

La circulación de las barcas en el territorio no tiene un orden especifico, gracias al medio acuático y a las edificaciones aisladas, las barcas se pueden desplazar por cualquier lado que consiga pasar, a excepción de las edificaciones y las islas artificiales que estén muy próximas e impidan el paso.

En nueva Venecia actualmente para desplazarse en el territorio es necesario contar con una embarcación o algo similar, para movilizarse se tiene libre albedrio debido a que las construcciones están aisladas y permiten flujos constantes de barcas, la única zona que cuenta con puentes para los peatones es el espacio central donde se disponen los equipamientos, el poblado no cuenta con vías que lo comuniquen con otros territorios, sin embargo por medio de los afluentes los habitantes tienen conexión con los poblados “Tasajera” y “Sitio Nuevo” o “Sabana grande”.

Figura 77 Esquema de circulación de peatones. Elaboración propia. Figura 76 Esquema de ingresos de Nueva Venecia. Elaboración propia Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
49

Figura 79 Esquema conclusión de circulación y conexiones. Elaboración propia.

Figura 78 Esquema de circulación de barcas. Elaboración propia.
50 Paisajes y atmosferas

Espacio público

Espacio público:

El espacio público en el territorio se encuentra localizado en la zona central, donde hay puentes y una plaza central que permite la aglomeración de habitantes para su disfrute, la plaza central está constituida por una isla artificial que esta rellena por material de rio y se encuentra contenida por pilotes delgados de matera.

Articulación generada por los espacios públicos:

En el centro del territorio la articulación física existente es gracias a los espacios públicos creados hasta el momento, donde se conectan espacios religiosos, sociales y educativos que son lugares de apoyo al desarrollo del territorio y de los habitantes.

Espacios públicos según la actividad realizada:

La plaza central es rectangular y rodea la edificación religiosa del poblado, en la parte de atrás la plaza acoge las construcciones del colegio donde se dictan clases a los niños de primaria. Las edificaciones sociales se encuentran conectadas por medio de puentes que parten desde la plaza central.

Los únicos espacios públicos que tiene el territorio son una plaza y puentes que conectan dicha plaza con equipamientos sociales o educativos. Al poblado le hace falta espacios públicos que dinamicen más el lugar y áreas en que los habitantes puedan apropiarse del lugar por medio de costumbres, cultura, arte, deporte y recreación, dotando así el territorio de espacios públicos enriquecidos por sus actividades.

Figura 81 Esquema de articulación de espacios públicos. Elaboración propia. Figura 80 Esquema ubicación de espacio público. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
51
Figura 82 Esquema de espacios públicos articuladores. Elaboración propia. Figura 84 Esquema equipamientos dinamizadores. Elaboración propia.
52 Paisajes y atmosferas

Equipamientos

Tipos de equipamientos en espacio públi co

Nueva Venecia cuenta con equipamientos de carácter cultural y deportivo que fueron donados al poblado. De la misma manera, también tiene edificaciones religiosas, educativas, de seguridad y de saneamiento que fueron realizadas por la misma comunidad supliendo sus necesidades.

Los principales equipamientos como lo son el colegio, las iglesias, la cancha, la estación de policía y el salón social se encuentran en el centro del poblado. Exceptuando la iglesia cristiana; todos los equipamientos se encuentran articulados por puentes que permiten la circulación peatonal y una relación directa entre ellos mismos, únicamente la iglesia católica cuenta con una plaza como apoyo para el desarrollo de sus actividades.

Equipamientos dinamizadores

Los equipamientos que crean dinamismo en el poblado son el colegio, el salón social, la iglesia y la cancha, generando atracción de los habitantes a las actividades que se generan en ellos, ya sean de carácter educativo, deportivo, religioso o social, promoviendo así la apropiación de las edificaciones públicas y la interacción entre sus habitantes y turistas. El puesto de salud actualmente está deteriorado y sin medicamentos para los habitantes.

Impactos en el entorno

Las edificaciones que tienen un mayor impacto positivo en el campo social son el salón social donde se llevan a cabo reuniones de o para la comunidad, el colegio que es donde se capacitan a los niños y jóvenes en sus saberes

(actualmente abandonado), y la cancha como componente recreacional, sin embargo, esta se encuentra deteriorada debido a la falta de mantenimiento y a su materialidad.

A Nueva Venecia le hace falta equipamientos que sirvan para suplir las necesidades básicas de una comunidad, los equipamientos actuales están deteriorados en su mayoría y no soportan la capacidad de personas que tiene actualmente el poblado, de igual manera el territorio

carece de espacio público que apoye a los equipamientos y donde las personas puedan desarrollar actividades al aire libre.

Figura 83 Esquema ubicación de equipamientos. Elaboración propia Figura 84 Esquema equipamientos dinamizadores. Elabora ción propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
53

¿Como calmar las aguas?

¿COMO CALMAR LAS AGUAS?

¿Qué estrategias urbanas de espacio público pueden consolidar la conexión urbana de Nueva Venecia?

Es importante entrevistar a biólogos y especialistas en la ciénaga para entender cómo funciona el elemento natural y por otro lado entrevistar a líderes y habitantes del poblado con el fin de entender qué tipo de necesidades tienen con base a su cotidianidad y sus recorridos. Una primera aproximación es diseñar desde el puente central del poblado, generar otros puntos de acción a partir de ejes que se desplacen por el territorio, los cuales controlan la tendencia de

crecimiento que tienen los asentamientos habitados.

Pueden ser puentes o vías que permitan el desplazamiento a pie o el transporte en bote.

¿Cuál es la morfología actual de Nueva Venecia y cómo se relaciona con el entorno?

Se realizó un mapa nolli con base a imágenes sa telitales y con base a la información analizada, se clasificaron los equipamientos, vivienda, zonas articuladas y desarticuladas, áreas potenciales de espacio público y articulación probable, con el fin de entender la morfología actual de Nueva

Venecia y su potencial de crecimiento.

¿Cómo el urbanismo flotante “palafítico” puede responder a lascaracterísticas socioculturales de la zona?

Debido a su condición de poblado poco desarrollado y su escasez de recursos, es preciso planificar conexiones que permitan el desplazamiento a pie, pero que no dejen de lado el contexto (el transporte en barcas y la ciénaga) , por tanto un desarrollo urbano que parta del centro con potencial de expansión resulta pertinente.

Figura 85 Collage de pobladores utilizando los equipamientos. Elaboración propia

En las dinámicas ecológicas se deben reconocer las condiciones ambientales que determinan el comportamiento del agua y el uso de los materiales cercanos en la construcción; Entender el comportamiento del clima, los niveles de crecimiento de laciénaga y conocer los estudios que señalan los efectos sobre la misma.

El espacio público cumple un papel fundamental, es un espacio común ordenador yestructurante, por ende, contribuye al acceso del poblado y su flujo social.

Es una obligación del arquitecto hacer el mejor espacio para todos, la calidad en el espacio público puede contribuir al desarrollo humano y la calidad de vida de las personas.

El espacio público es el sistema ordenador estructurante más importante que cohesiona los elementos que configuran las áreas urbanas y a su vez ayuda a construir procesos de identidad colectiva de apropiación, entendiendo el espaciopúblico con su relación de la estructura ecológica.

¿Cómo el espacio público puede potenciar las conexiones urbanas existentesocrear nuevas relaciones al trazado urbano actual?
Figura 86 Posible articulación urbana y espacio público en Nueva Venecia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
55

ENTREVISTAS A URBANISTAS

Se realizaron preguntas relacionadas al urbanismo, los asentamientos orgánicos, los asentamientos en palafitos y finalmente abordando preguntas específicas acerca de estrategias urbanas que beneficien a Nueva Venecia.

Inicio

¿Cuál es su nombre?

Cesar Augusto Salazar Hernández.

¿Cuál es su ocupación?

Arquitecto (docente investigador de la UPB) consultor en gestión del ordenamiento territorial.

¿En qué se especializa?

Especialización en planeamiento paisajista y medio ambiente; y maestría en paisaje, medioambiente y ciudad.

¿Tiene algún interés específico dentro del campo urbanístico?

En los últimos años 2016 – 2017 trabaja en el cómo fortalecer la estructura ecológica a través de las acciones sobre las ciudades, vinculado a lo denominado soluciones basadas en la naturaleza. coordino sobre la perspectiva paisajística de la estructura ecológica urbana de Medellín. Planteamientos sobre proyectos y diseños urbanos acerca de alternativas para el mejoramiento de pequeños asentamientos urbanos del Urabá.

¿Ha trabajado o investigado acerca de asentamientos con crecimiento orgánico?

Cesar Augusto Salazar Hernández.

Fotografía: Cesar Augusto Salazar Hernández

Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajo sobre asuntos vinculados al paisaje de borde urbano-rural en la comuna 8, proyectos de investigación para maestría y capítulos de libro para el proceso de crecimiento orgánico espontáneo.

¿Qué papel cree que cumple el espacio público en un territorio?

Corrobora sobre la teoría, es el sistema ordenador estructurante más importante que cohesiona los elementos que configuran las áreas urbanas y a su vez construir procesos de identidad colectiva de apropiación, entendiendo el espacio público con su relación de la estructura ecológica.

Apertura

¿Conoce usted asentamientos palafíticos?

Si, conoce en Urabá, no es especialista en el tema sin embargo se ha acercado desde lo académico.

¿Tiene algún conocimiento sobre el urbanismo flotante?

Se ha acercado en los últimos dos años con estrategias para adaptar asentamientos a zonas costeras o ribera para contrarrestar efectos de inundación.

¿Ha escuchado o conoce el asentamiento palafito Nueva Venecia?

No, solo conoce el asentamiento por causa de la entrevista realizada.

Climax

¿Qué diría usted que es lo primero que se debe analizar a la hora de hacerurbanismo en asentamientos palafí ticos?

Figura 87 Fotografía: Cesar Augusto Salazar Hernández. Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana.
56 ¿Como calmar las aguas?

En las dinámicas ecológicas se deben reconocer las condiciones ambientales que determinan el comportamiento del agua y el uso de los materiales cercanos en la construcción; Entender el comportamiento del clima, los niveles de crecimiento de laciénaga y conocer los estudios que señalan los efectos sobre la misma.

¿Qué equipamientos se deben potenciar por medio de urbanismo en asentamien tos de crecimiento orgánico y cuales pueden tener un papel secundario?

Desde el punto de vista académico señalado por estudiantes que han realizado investigaciones al respecto, se requieren equipamientos educativos desde el punto de vista ambiental, equipamientos que permitan a los habitantes entender las lógicas ambientales de los sistemas naturales, el clima y conseguir el conocimientoy herramientas para adaptarse.

¿Se debería priorizar el urbanismo enfocado en el espacio público o en pro de la productividad de un poblado pequeño, pensando en cuál sería el mejor enfoque a largo plazo?

Piensa que ambos asuntos se deberían combinar, en el cómo encontrar áreas para recreación, encuentro y priorizar estructuras para encuentros colectivos y asuntos económicos como la agricultura y el turismo.

¿Qué estrategias urbanas son las que mejor han funcionado a la hora de realizar urbanismo en asentamientos de cre cimiento orgánico?

Incorporar a las comunidades en sus diferentes grupos sectarios, étnicos, entre otros, en la ideación de las propuestas de diseño e implementación de las mismas.

¿Qué estrategias urbanas considera pueden funcionar a la hora de realizar urbanismo en asentamientos palafíticos?

Identificar de dónde proviene el material para la construcción, como se realizaron lasestructuras y en cómo se podría perfeccionar.

¿Qué estrategias urbanas resultan para una comunidad con bajos recursos y con condiciones de difícil accesibilidad como lo es Nueva Venecia?

Depende del contexto de las condiciones, ambientales, económicas, políticas, entre otros, planteando mecanismos para poder llevar a cabo algo, desde el cómo se hará, hasta cómo se gestionará.

Cierre

¿Qué recomendaciones daría para comenzar a abordar el territorio de Nueva Venecia?

Establecer contacto con líderes de Nueva Venecia, la alcaldía de la localidad y la secretaria de planeación, entendiendo el contexto social y cultural; y adaptándose alcómo las estrategias que lograron funcionar en otros asentamientos como se pueden plasmar en el territorio de Nueva Venecia.

¿Cuál cree que debería ser el papel del arquitecto a la hora de potenciar asentamientos pequeños y con potencial de crecimiento?

El arquitecto se debe convertir en un coordinador y gestor, para que sus ideas se conecten con las comunidades, el sector público y el privado.

¿Qué referentes considera que pueden orientar asertivamente la investigación?

Revisar la revista “Convive 7 un curso de vivienda económica – concurso internacional universitario” trata sobre el cambio climático, mejoramiento y readecuación de vivienda para frentes marítimos, Buenaventura, Colombia.

¿Qué comentario o pregunta tiene acerca de la investigación?

Intentar conversar con Cesar Muñoz, docente del colegio mayor de urbanismo aplicado, mirar casos de referentes internacionales que se encuentren en la misma latitud tropical (Tailandia, Vietnam, India, Camboya).

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
57

58 ¿Como calmar las aguas?

¿Tiene algún interés específico dentro del campo urbanístico?

Tiene un interés en el campo del urbanismo general, este ha sido su desempeño.

¿Ha trabajado o investigado acerca de asentamientos con crecimiento orgánico?

No ha trabajado con asentamientos palafíticos, ha trabajado con los estudios morfológicos, pero en especificidades si tiene un conocimiento más básico.

¿Qué papel cree que cumple el espacio público en un territorio?

Climax

¿Qué diría usted que es lo primero que se debe analizar a la hora de hacer urbanismo en asentamientos palafíticos?

Figura 88 Sandra Milena Salazar Martínez. Fuente: Univer sidad Pontificia Bolivariana.

Sandra Milena Salazar Martínez. Inicio.

¿Cuál es su ocupación?

Soy arquitecta de la universidad pontificia bolivariana y tengo una maestría en planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona

¿En qué se especializa?

Especializaciones en crecimiento urbano y de ciudad, condiciones de morfología urbana, estudio de las formas de las ciudades, diseño urbano, y diseño del espacio público.

Un papel fundamental, es un espacio común. Es una obligación del arquitecto hacer el mejor espacio para todos, la calidad en el espacio público puede contribuir al desarrollo humano y la calidad de vida de las personas.

Apertura ¿Conoce usted asentamientos palafíticos?

Los conoce a través de investigación, pero no ha visitado ninguno.

¿Tiene algún conocimiento sobre el urba nismo flotante?

Someramente tiene conocimiento y puede res ponder según se le pregunte.

¿Ha escuchado o conoce el asentamiento palafito Nueva Venecia?

No, no lo conozco.

Primero analizar la condición natural del territorio y segundo entender el cómo viven las personas, que es lo que hacen en su cotidianidad, cómo se mueven, como vivenen el territorio. Hay una condición de diagnóstico detallado. Entonces aparte del diagnóstico se tiene que empezar a entender que hacen en su cotidianidad ¿cómo se mueven? ¿Cómo se unen? ¿A qué hora se encuentran? saber cuáles son esos puntos de encuentro qué tienen en común. Aparte de la iglesia, ¿Si es suficiente?, si realmente ellos miran qué es una falencia el tener solo esos puntos de encuentro o si necesitan de otros.

¿Qué equipamientos se deben potenciar por medio de urbanismo en asentamientos de crecimiento orgánico y cuales pueden tener un papel secundario?

La selección de equipamientos se generará a partir de la unión entre lo natural y lo social, a partir del estudio de ambos elementos, a partir de los análisis que se realicen, pero sin embargo sí pueden ir equipamientos básicos de primera necesidad, los cuales siempre deben tenerse en cuenta en cualquier tipo de territorio (como los de salud y educación). Debido a la condición del poblado es posible pensar en centros de atención básica que permitan una emergencia inmediata y con un desplazamiento en caso de urgencias.

Hay que garantizar que el equipamiento funcione, hay que prever desde el urbanismo que el equipamiento va a funcionar. Pero se destacan aquellos los cuales tienen que ver con

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

salud y educación. Por otro lado, los lugares de culto, y complementario los equipamientos recreativos para todas las edades. Ojalá haya una mezcla entre estos, a partir de las relaciones de las personas con la ciénaga. Todos los espacios deben garantizar conectividad, conexión a tierra, que sea eficaz y no muy demorada, como en el caso de los equipamientos en salud, que sean posibles para una ambulancia.

¿Se debería priorizar el urbanismo enfocado en el espacio público o en pro de la productividad de un poblado pequeño?, pensando en cuál sería el mejor enfoque a largo plazo

Pensar en espacio público palafítico (referente al contexto inmediato), debido a la condición, a las preexistencias, no dejar de lado el contexto. Pensar en el crecimiento futuro, a partir del diseño pensar en qué lugares se van a expandir, controlar la expansión, a partir de las conexiones o puentes

¿Qué estrategias urbanas son las que mejor han funcionado a la hora de realizar urbanismo en asentamientos de cre cimiento orgánico?

Dependiendo del territorio se generan las estrategias, con base a la información, los diagnósticos y análisis que se realicen se elige el mejor curso de acción.

¿Qué estrategias urbanas considera pueden funcionar a la hora de realizar urbanismo en asentamientos palafíticos?

En cuanto a Nueva Venecia, a partir del puente central, generar otros puntos de acción a partir de ejes que se desplacen por el territorio, los cuales controlan la tendencia de crecimiento que tienen los asentamientos habitados.

Pueden ser puentes o vías que permitan el desplazamiento a pie o el transporte en bote.

¿Qué estrategias urbanas resultan adecuadas para una comunidad con bajos recursos y con condiciones de difícil ac cesibilidad como lo es Nueva Venecia?

Debido a su condición de poblado poco desarrollado y su escasez de recursos, es preciso planificar conexiones que permitan el desplazamiento a pie, pero que no dejen de lado el contexto (el transporte en barcas y la ciénaga), por tanto, un desarrollo urbano que parta del centro con potencial de expansión resulta pertinente.

Cierre

¿Qué recomendaciones daría para comenzar a abordar el territorio de Nueva Venecia?

Se reitera la idea inicial sobre entrevistar a expertos en paisaje o biólogos y a pobladores de la zona.

Recomienda que entrevistemos a expertos en paisaje o biólogos que manejen estos temas de ciénagas, para que a partir de ahí se pueda en tender cómo se maneja el elemento natural y por el otro lado hablar con los líderes de la comunidad, con las personas de allí, y así enten der las condiciones claves de cómo ellos viven ese territorio.

Recomienda un estudio orientado a Tumaco que aborda el tema de los palafitos y el urbanismo que nos puede pasar. La directora fue Patricia Schnitter, y el estudio se encuentra en el repositorio de la UPB.

¿Cuál cree que debería ser el papel del arquitecto a la hora de potenciar asentamientos pequeños y con potencial de crecimiento?

Mejorar la calidad de vida de los habitantes y tener una armonía con el ecosistema. El cuál es el reto del urbanista y el arquitecto.

¿Qué referentes considera que pueden orientar asertivamente la investigación?

El referente clásico es Venecia, tiene una estructura compacta, y canales de agua para el transporte. Ellos generan compacidad, la cual da a la ciudad una escala humana en la cual la ciudad se recorre a pie. Puede ser un referente de movilidad y cotidianidad que ayudará a orientar el proyecto.

En la tesis que se menciona antes hay un estudio a partir de varios referentes en el mundo.

¿Qué comentario o pregunta tiene acerca de la investigación?

Recomienda que una vez el trabajo esté más desarrollado se hable con Cesar Salazar, debido a que su maestría tuvo que ver con el paisaje y está muy asociado a lamaestría en diseño del paisaje, ahora él ha estado desarrollando su trabajo en varios de esos tipos de asentamientos en zonas costeras.

Recomienda que se avance y se concreten en ideas e información. Con más esquemas y entrevistas a pobladores, lo cual puede hacer más amena la entrevistacon Cesar Se harán necesarias varias entrevistas para aclarar ideas. Ojalá se pueda visitar elsitio, pero de no ser posible buscar la documentación. Pero la mejor estrategia es hablar con los líderes.

59

ENTREVISTA A POBLADOR DE NUEVA VENECIA

La siguiente es una entrevista abierta, la cual busco que uno de los representantes del poblado brindara información acerca del asentamiento, tanto de sus costumbres, como de sus características urbanas, necesidades y dudas que se fueron presentando a la hora de investigar al poblado de manera remota.

Bolívar de Barranquilla.

¿Qué labor cumples dentro de nueva Venecia?

Joven líder del poblado. Guía local de nueva Venecia que ha trabajado en el proyecto turístico “Macondo Natural” en el cual se hicieron investigaciones sobre la historia de nueva Venecia durante 4 años.

¿Antes de que estuvieras en presencialidad, veías clase virtual normalmente en el poblado?

Sí, las veía desde la casa de mi madre en nueva Venecia, allá no hay señal de telefonía, pero nuestro hogar fue la primera casa en tener internet satelital, debido a que empezamos una prueba piloto para el proyecto de turismo. Actualmente hay 7 casas con el mismo servicio de internet incluyendo la estación de policía

Apertura

¿Cuáles son las virtudes y problemáticas del poblado?

¿Cómo se divide Nueva Venecia?

El poblado está dividido en cuatro sectores, barrio arriba sector 1-2 y barrio abajo sector 1-2.

¿Cómo funciona normalmente el turismo en el poblado?

No hay un control de los turistas, ya que las agencias son las que los llevan, en otras ocasiones algunas agencias contratan a los residentes para realizar algún tour por el poblado.

Clímax

¿Cuáles son los edificios o lugares más representativos en Nueva Venecia?

Los colegios, el salón comunal y la iglesia, la cual funciona solo como museo y es manejada por un grupo de personas ajenas a la comunidad, las cuales tienen las llaves de la misma, permiten el ingreso a este si se trata de turismo o en ocasiones cuando se le da permiso al párroco de ofrendar misa, las cuales se dan 3 veces en el trascurso del año.

Wendy González Rodríguez

Inicio

¿Cómo te llamas?

Wendy González Rodríguez.

¿Estudias algo?

Estudia psicología en la Universidad Simón

Principalmente, todos se conocen y se cuidan entre sí. Son un poblado muy alegre a pesar de la problemática vivida, son muy carismáticos y te van a recibir con una sonrisa y de la mejor forma, puede ser considerada tu segunda familia aun si conocerte; su folclor es muy admirable. Por otro lado, las problemáticas recaen en el sector turístico, ya que el poblado no cuenta con una red de agua potable y sus desechos se tiran en la ciénaga. Se ha encontrado micro plástico en algunas de las especies de los peces, afectando el comercio, plástico, el cual se está tratando por medio de una eco tienda, en ella se intercambian los plásticos por alimentos.

¿Cuáles son los lugares de ocio, educación, salud, religión y servicios del asentamiento?

Por medio de herramientas digitales Wendy indico los lugares del cuestionamiento y con ello se realizó posteriormente el mapa de usos de la investigación.

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del asentamiento?

Sus tradiciones se centran en el “baile negro” en el cual salen disfrazados en todo el pueblo

60 ¿Como calmar las aguas? Figura 89 Fotografía de Wendy González Rodríguez.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

y si estos llegan a bailar a tu casa debes pagar por el disfraz entre 2 a 3 mil pesos, los carnavales que inician a la par con el carnaval de barranquilla, la marcha folclórica que se realiza todo el año según la cantidad de turistas y la tradición de los enamorados en el cual se realiza un “concierto” con un equipo en lancha frente a la casa de su enamorado.

¿Qué ruta suelen seguir para llegar a Nueva Venecia?

Wendy al estudiar en Barranquilla toma un bus hacia Sitio Nuevo, una vez en Sitio Nuevo, una vez llega a dicho municipio toma una barca que se transporta por medio de ríos hacia la ciénaga y a Nueva Venecia.

¿Qué tipo de recorridos hacen normalmente los pobladores?

Todo depende hacia donde debas ir; si es al salón comunal debe hacerse antes un llamado previo a la comunidad, normalmente es para realizar una reunión comunitaria.

¿Dónde se reúnen las personas comúnmente?

El salón comunal, la iglesia, los bares y los colegios son lugares de reunión, los cuales se agrupan en el centro del poblado.

¿Cómo es la economía de Nueva Venecia? ¿Qué hacen para subsistir?

Todo el comercio depende de la pesca, sin esta el comercio se paraliza.

¿Cómo funciona la pesca y su posterior proceso de venta?

Hay diferentes técnicas de pesca y horarios, uno desde la mañana y otro al medio día ya que los pescadores no se encontrarán con vientos

enfrentados y habrá poco oleaje. Normalmente se madruga desde las 3 de la mañana y se transportan cerca a los manglares, otros pescan por la noche por medio del “chinchorreo” una red de pesca en forma de circulo en la cual los pescadores entran en la ciénaga y van retirando los peces de la red (es un acto peligroso debido a que algunos de estos peces tienen elementos afilados que se pueden incrustar en el cuerpo).

¿Qué rutas suelen tomar los pescadores y el bongoducto?

Suelen ir a “la guja” en “Buena Vista” (asentamiento palafítico cercano), un lugar idóneo para conseguir peces llamados “Licia”. El caño aguas negras es una zona de trafico de Sitio Nuevo, los pescadores de Nueva Venecia se suelen ubicar en otros sitios estratégicos llamados guacas, en los cuales tienen mejores cultivos.

¿En qué materiales están construidas las viviendas?

Utilizan el mangle que este apto para cortarse, para no dañar la ciénaga aún más de lo que esta.

¿De dónde se consigue el material para construir?

Parte de la madera es proveniente de Barranquilla y del mismo mangle de la ciénaga.

¿Cuál es el proceso con los desechos que genera el territorio?

El poblado cuenta con un punto de acopio para la basura, en el cual se hace una recolecta por parte de la alcaldía de Sitio Nuevo 2 veces a la semana.

¿Tienen algún lugar en donde se practique la agricultura?

No, es complicado cultivar alimentos debido a los cambios en el nivel del agua, además de que a partir del mes de abril entra flujo de agua salada, por lo que los cultivos se perdían debido a la misma.

Cierre:

¿Cómo te imaginas a Nueva Venecia en 10 años?

La visualiza con un gran potencial turístico, con muchos hoteles y espera que no se pierda la cultura y tradiciones del poblado.

¿Qué tipo de mejoras querrías que tuviese el poblado en cuestión de espacio público y conectividad?

Inicialmente que mejore el saneamiento básico a través de una conexión a los servicios de agua y alcantarillado.

Que la seguridad mejore en la comunidad por medio parámetros, normas, reglas, sentido de pertenencia, etc. Que la educación mejore y con ello que el conocimiento y entendimiento del territorio se incremente.

¿Qué consideras que hace falta para un desarrollo óptimo de Nueva Venecia?

Articular la comunidad, ya que en la misma se presentan dos ideales, se cuidan entre todos, pero sobresale el beneficio propio.

¿Cuáles son los aspectos que se deben de resaltar del territorio?

Manifiesta un deseo de que se realice un parque donde las familias se relacionen con el entorno y los demás pobladores, un lugar donde compartir y conocer, ya sean propios o extraños.

61

Collages

A continuación, se presentarán una serie de collages de análisis los cuales mostrarán las dinámicas sociales, económicas y urbanas de los habitantes de Nueva Venecia, además de mostrar sus costumbres, historia y una propuesta en cuanto a las necesidades de la comunidad en cuanto a desarrollo territorial.

En el collage 1 se agrupan las tradiciones de los pobladores, así como los recorridos y actividades que realizan el día a día.

En el collage 2 se busca mostrar la vivienda actual, el método de transporte y la aparente tranquilidad del poblado contrastándose con la historia del asentamiento.

En el collage 3 se muestran algunas de las propuestas de desarrollo urbano teniendo en cuenta las necesidades de la población.

Finalmente, Los equipamientos que crean dinamismo en el poblado son el colegio, el salón social, la iglesia y la cancha, generando atracción de los habitantes a las actividades que se

Figura 90 Collage de análisis 3 Figura 91 Collage de análisis 1
62 Hitos del agua

generan en ellos, ya sean de carácter educativo, deportivo, religioso o social,promoviendo así la apropiación de las edificaciones públicas y la interacción entre sus habitantes y turistas. El puesto de salud actualmente está deteriorado y sin medicamentos para los habitantes. Las edificaciones que tienen un mayor impacto positivo en el campo social son el salón social donde se llevan a cabo reuniones de o para la comunidad, el colegio que es donde se capacitan a los niños y jóvenes en sus saberes (actualmente abandonado), y la cancha como componente recreacional, sin embargo, esta se encuentra deteriorada debido a la falta de mantenimiento y a su materialidad.

A Nueva Venecia le hace falta equipamientos que sirvan para suplir las necesidades básicas de una comunidad, los equipamientos actuales están deteriorados en su mayoría y no soportan la capacidad de personas que tiene actualmente el poblado, de igual manera el territorio carece de espacio público que apoye a los equipamientos y donde las personas puedan desarrollar actividades al aire libre.

Figura 92 Collage de análisis 2 Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
63

Comparación Nueva Venecia - Venecia

Nueva Venecia cuenta con pocos equipamientos, puentes y calidad de vivienda, Venecia por otro lado es una urbe extensa en medio del agua, con equipamientos y espacios típicos de ciudad, además de los generados por la forma orgánica del asentamiento: la corte, la campielli, los campi, y las plazas; espacios de pequeña y gran escala generados según el crecimiento urbano. Nueva Venecia sólo cuenta con un espacio público en común con Venecia, siendo este, la plaza asociada a la iglesia. Venecia cuenta con 4 tipos de vías peatonales enmarcadas por el ancho de las mismas, vías de 1.5, 3, 4 y 9 m de ancho; además cuenta también con 3 tipos de canales los cuales, se definen por los muelles que tengan, desde no tenerlos, hasta tener 2 en ambos costados de los ríos generados. Nueva Venecia por otro lado no cuenta con vías para peatones, más allá de las que se generan en el centro histórico, y tampoco cuenta con vías fluviales definidas, siendo un poblado con grandes extensiones de agua entre casa y casa.

Figura 93 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Venecia. Elaboración propia.
64 Hitos del agua

Comparación Nueva Venecia - Giethoorn

Al entender el funcionamiento del poblado de Giethoorn en sus cuatro características de tramas urbanas, conexiones, espacio público y espacios dinamizadores; se puede llegar a pensar como adaptar ciertas estrategias que han implementado en esta zona dentro del poblado, eso sí, respondiendo a los contextos sociales y urbanas existentes. Al entender el entramado lineal que tiene el poblado de Giethoorn, que funciona con un eje principal vertical y viaductos de agua secundarios a nivel horizontal que conectan las viviendas y equipamientos públicos, y ver que Nueva Venecia tiene también un eje principal horizontal en el que se puede evidenciar en el centro del poblado, se potenciara el centro histórico reforzando el eje horizontal del mismo como circulación principal y seguir con las rutas trazadas por las casas que van en sentido horizontal por todo el poblado, ganando así un mejor orden vial tanto en barcas como en peatones, que a su vez sirva para generar zonas de espacio público creando nuevos nodos e hitos como la tríada de equipamientos públicos que usan en Giethoorn para zonificar actividades y usos dentro del poblado según las necesidades que estos requieran

Figura 94 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Giethoorn. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
65

Comparación Nueva Venecia - Belén (Iquitos)

Figura 95 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Belén (Iquitos). Elaboración propia.

Nueva Venecia no cuenta con una red vehicular accesible, puesto que el poblado está erigido sobre la ciénaga, por otro lado, Iquitos, es una ciudad puerto, la cual cuenta con varias vías de acceso tanto marítimas, terrestres, como aéreas, siendo más específicos el barrio Belén, se encuentra en su acceso marítimo principal. La distribución de viviendas en Nueva Venecia se da de una forma más orgánica, las cuales se van formando a través de las necesidades y la expansión del poblado, Belén Iquitos, por su lado, está construido a orillas de la ribera, siguiendo un orden de la misma. Por su lado, Nueva Venecia no cuenta con condiciones de salubridad adecuadas, por lo que parte de sus desechos se van a la ciénaga, esto mismo pasa en Belén, Iquitos, pero en mayor envergadura, ya que las viviendas a orillas de la ribera son las que se encuentran en un estado de pobreza avanzada y no cuentan con una red de salubridad adecuada, incurriendo a desechar sobre la misma canalización. Uno de los puntos a similitud es su estructura portante para prevenir inundaciones, puesto que en temporadas altas el agua puede llegar a subir hasta 2 o 3 metros de altura sobre nivel del mar, permitiendo así continuar con una vida cotidiana a pesar de las circunstancias del entorno.

66 Hitos del agua

En conclusión, dentro del objetivo a desarrollar se puede entender un primer acercamiento al territorio en su entorno social y como se desarrollan como comunidad en la recopilación de estudios etnográficos, documentales y tesis de grado de profesionales que investigaron el territorio.

Nueva Venecia tiene una disposición no planificada y un crecimiento orgánico, sus habitantes han encontrado formas de emplazarse (palafitos o islas artificiales) y debido al crecimiento poblacional se comienzan a ver intensiones de densificación de construcciones, sin embargo, aún no se llega a identificar consolidación de manzanas o tramas urbanas. Se entiende la segregación y la falta de conectividad evidente dentro del territorio y como hace a su vez que los espacios públicos y de reunión sean en el centro del poblado y sus viviendas alrededor dando como consecuencia que a medida que las viviendas se separan de este centro se vuelven más desconectadas y segregadas sin seguir un lineamiento o una red urbana; Cabe resaltar que las actividades dentro del territorio giran en torno al agua y la pesca, algo que será de vital importancia a la hora de ejecutar una red urbana dentro de territorio que favorezca el metabolismo existente.

Dentro de las entrevistas se pueden identificar varios ítems a tener en cuenta a la hora de entender y hacer una propuesta en el entorno. Trabajar para lo social y entender sus rituales y forma de vida ya que eso nos dará una respuesta de cómo deberían ser dichas estrategias que conecten a la comunidad y puedan disfrutar de dichas, además también cabe resaltar la importancia de la comunicación con un líder de la comunidad para llegar a este nivel de entendimiento del territorio; dentro de estas mismas entrevistas se nos hace la pregunta de ¿Cómo funciona el ecosistema de los manglares?

¿De dónde la población saca sus materiales para edificar? Entre otras.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
67

Los espacios públicos son entes de gran importancia en los asentamientos y para el desarrollo de las comunidades, son lugares donde las personas se expresan por me dio de la apropiación de los mismos. La cultura, el arte, las dinámicas sociales y lo eco nómico son actividades que potencian los espacios públicos y por ende a los territo rios, por ello se propone un urbanismo flotante en el asentamiento de Nueva Venecia (Colombia) donde se enriquece el espacio, la vida, el bienestar y la naturaleza.

JUSTIFICACIÓN PROYECTUAL

Para entender el territorio y la manera de operar para con este, se hace necesario trazar una red urbana y con ello identificar el cómo se compone en este caso Nueva Venecia.

Según Nikos A. Salingaros (2005), la red urbana es la conformación de todos los nodos exteriores entendidos como puntos de interconexión o hitos con valor cultural o de ciudad y los elementos conectivos, como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclovía hasta una autopista. Esta red a su vez está estructurada en tres partes: Nodos, conexiones y jerarquías.

Los nodos son elementos urbanos de orden físico, puntos estratégicos de una ciudad a los que se dirige o ingresa un observador (Omar, 2008). Los nodos de actividad humana como: habitación, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias etc., conforman la red y estos nodos a su vez se refuerzan gracias a elementos naturales (troncos, zonas verdes, ríos etc.) y elementos arquitectónicos (el trabajo, la residencia, un grupo de tiendas, un lugar para sentarse).

Como menciona Salingaros (2005) las conexiones se forman entre los nodos complementarios, pueden ser desde trayectorias peatonales que consisten en tramos cortos y rectos entre nodos que no excedan un máximo de distancias, o conexiones que tienden a ser irregulares y curveadas.

Para determinar la escala de estas conexiones es necesario de una jerarquía, la cual determina el nivel de autoorganización de las conexiones, desde escalas menores (sendas peatonales) hasta escalas superiores (calles de creciente capacidad). Después de entender la red urbana, el espacio público cumplirá un rol propositivo dentro de los objetivos de intervención en el entramado urbano del asentamiento.

Figura 97 Mapa de usos de Nueva Venecia. Elaboración propia.
72 Justificación proyectual

A partir de la entrevista realizada a Wendy González (habitante del poblado) y de revisar la investigación realizada en Nueva Venecia 3.0, se identificaron las edificaciones existentes y sus usos, como lo son el predominante uso residencial, el institucional, el mixto relacionado a actividades comerciales, las zonas recreativas escasas, las islas o zonas de tierra que se han ido acentuando y generando por los pobladores en el territorio y el mínimo espacio público existente.

Después de identificar los usos del poblado, se identificaron los ingresos al mismo, correspondientes a recorridos realizados desde sitio nuevo, tasajeras y buena vista.

A partir de los ingresos, usos y las islas, se asocian grupos de edificaciones para generar posibles espacios públicos o dependiendo de la cercanía de las viviendas, espacios compartidos. Esto con el fin de identificar las rutas y conexiones que deben consolidarse a partir del proyecto urbano.

Ingresos a Nueva Venecia

Trazado urbano Posible espacio público

Posible espacio compartido

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia. Figura 98 Mapa de usos + Trazado Urbano + Posibles nodos de Nueva Venecia. Elaboración propia.
73

Una vez establecidos los ingresos, los posibles espacios públicos y los espacios compartidos, se sobrepone una propuesta inicial y genérica que provea de conexión y flujo al asentamiento, propuesta que será desarrollada por medio de estrategias; y dependiendo de la condición de cada lugar; siendo las islas, los usos y los ingresos, los elementos condicionantes de la propuesta de cada sector.

Trazado urbano Propuesta Figura 99 Red Urbana propuesta en Nueva Venecia. Elaboración propia.
74 Justificación proyectual

El centro es un elemento fundamental en la jerarquía de los poblados, siendo un lugar de reunión de habitantes y de usos, por ende, consecuentemente se inicia el proyecto urbano a partir del centro histórico. Seguidamente se unen los sectores de barrio arriba 1 y 2 y barrio abajo 1 y 2, con el fin de generar etapas horizontales que se integren a la primera etapa del centro histórico y a su vez unan ambos sectores del mismo barrio. Se subdividen así mismo barrio arriba y abajo en 3 etapas consecuentes al tamaño del poblado, con el fin de que cada zona funcione con base a la otra, formándose en conjunto con el paso de los años.

ETAPAS

1. Centro histórico.

2. Barrio abajo 1.

3. Barrio abajo 2.

4. Barrio abajo 3.

5. Barrio arriba 1.

6. Barrio arriba 2.

Trazado urbano Propuesta

7. Barrio arriba 3.

Centro histórico Barrio arriba Barrio abajo Figura 100 Esquema etapas de la Red Urbana en Nueva Venecia. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
75

Trazado urbano Plataforma de ingreso Espacio público Espacio Compartido Puentes

Nueva Venecia al no contar con un orden urbanístico, hace que sea evidente la falta de espacios para el disfrute social de las personas, la condición acuática del asentamiento limita a las actividades y costumbres de los habitantes, quien no tenga una barca, no tiene cómo desplazarse por el poblado. La falta de vías fluviales definidas y lugares para atracar las barcas causan desorden y descontrol en el lugar cuando se trata de reuniones o eventos masivos, por esta razón se disponen lugares para atracar embarcaciones y espacio público, para que los usuarios se apropien de los lugares públicos por medio de actividades como el deporte, el ocio, la cultura, el arte o actividades medio ambientales.

Al crear espacios compartidos en Nueva Venecia se promueve la unión entre sus habitantes, los cuales cooperan en actividades de índole comunitario donde el bien individual nace cuando el bien colectivo se desarrolla. A pesar de las condiciones del poblado y el olvido por parte del gobierno, las personas del asentamiento buscan la manera de cada día evolucionar y mejorar su territorio, esto lo consiguen gracias a la ayudan que se brindan entre ellos; acción que los caracteriza y los impulsa a seguir mejorando en su infraestructura, su modo de vida, su economía, su sustento y su respeto al medio ambiente.

Figura 101 Esquema Nodos, conexiones y jerarquías de la Red Urbana propuesta en Nueva Venecia. Elaboración propia.
76 Justificación proyectual

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

77
Figura 102 Planta General de Intervención. Elaboración propia.
N ESCALA 1 5000 10 40 60 80 100
78 Justificación proyectual

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

LINEAMIENTO A: RED ACUÁTICA

La red urbana es la conformación de todos los nodos exteriores entendidos como puntos de interconexión o hitos con valor cultural o de ciudad y los elementos conectivos, como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclovía hasta una auto pista. Esta red a su vez está estructurada en tres partes: Nodos, conexiones y jerarquías. Salingaros (2005).

El primer lineamiento entonces se plantea como una red urbana capaz de conectar los distintos nodos planteados con anterioridad y se rige por los siguientes lineamientos:

LINEAMIENTO B: NODOS FUNCIONALES

Los nodos son elementos urbanos de orden físico, puntos estratégicos de una ciudad a los que se dirige o ingresa un observador (Omar, 2008). Los nodos de actividad humana como: habitación, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias etc., conforman la red y estos nodos a su vez se re fuerzan gracias a elementos naturales (troncos, zonas verdes, ríos etc.) y elementos arquitectónicos (el trabajo, la residencia, un grupo de tiendas, un lugar para sentarse).

En este lineamiento se platean una serie de nodos los cuales tienen como fin ser puntos de utilidad urbana, lugares para el desarrollo económico, social, turístico, cultural y urbano del asentamiento, con el fin de proporcionar nodos funcionales a los pobladores de Nueva Venecia.

79

RED ACÚATICA

A continuación se expondran las diferentes estrategias desde lo general a lo especifico:

1.ESTRUCTURAR EL TRAZADO DE MANERA QUE EL CENTRO DEL POBLADO SEA ACCESIBLE DE MANERA PEATONAL.

El proyecto se irá ramificando desde adentro del poblado, desde el nodo urbano de mayor jerar quía: el centro histórico. Por ende, se busca que el centro histórico se conecte con los dos secto res de barrio abajo, y conjuntamente con los dos sectores de barrio arriba. Formando recorridos que principalmente inicien en la centralidad ur bana y que con el paso de los años se extienda hacia los demás sectores del asentamiento.

Trazado urbano Plataforma de ingreso Espacio público Espacio Compartido Puentes Recorridos

Figura 103 Esquema de recorridos. Lineamiento A. Estrategia 1. Elaboración propia.
80 Lineamiento A. Red Acúatica

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

2.DIVIDIR EL PROYECTO EN ETAPAS.

Se divide la proyección urbana en 7 etapas de proyecto, trazado de manera horizontal desde el centro hacia los sectores de barrio arriba y barrio abajo. Cada etapa está íntimamente ligada al centro histórico, iniciando todo proceso de urbanismo desde este punto, y continuando de manera complementaria tanto las etapas correspon dientes a barrio abajo, como barrio arriba. Se decidió que las etapas se desarrollaran de manera horizontal con el fin de conectar a los sectores de cada barrio.

Edificaciones Existentes

Islas de �erra

Etapa 4: Barrio Abajo 3

Etapa 3: Barrio Abajo 2

Etapa 2: Barrio Abajo 1 Etapa 1: Centro histórico

Etapa 5: Barrio Arriba 1 Etapa 6: Barrio Arriba 2 Etapa 7: Barrio Arriba 3

Figura 104 Isométrico etapas de proyecto (explotado). Lineamiento A. Estrategia 2. Elaboración propia.

81

3.ESTABLECER PUENTES QUE PERMITAN EL DESPLAZAMIENTO A PIE Y EL PASO DE LAS BARCAS.

PARQUE

PARQUE

PLANTA DE PUENTES

Las conexiones de la red urbana están planteadas de manera que el peatón pueda recorrer a pie la totalidad del asentamiento.

Tipología 1. Puentes estrechos:

Tiene el fin de proporcionar un camino peatonal a las edificaciones que se alejan de los puentes anchos.

Tipología 2. Puentes Anchos:

Estos puentes contarán con un ancho de 4m para el paso del peatón y una proyec ción para ciclorrutas.

Tipología 3: Puente para paso de embarcaciones:

Este tipo de puente se alza sobre el agua para que las embarcaciones pasen por de bajo y no interrumpan en la circulación de los puentes anchos, por ende, se integran a dichos puentes.

Planta de estrategia 3. Lineamiento A. Elaboración propia Figura 107 Isométrico de puentes (explotado). Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia. PUENTE PARA PASO
Figura 105
VIVIENDA NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 A3.
ZONA VERDE VIVIENDA PUENTE ESTRECHO
DE EMBARCACIONES PUENTE ANCHO VIVIENDA A A1
82 Lineamiento A. Red Acúatica

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

SECCIÓN A

ESCALA 1:500

Puente para paso de embarcaciones Puente Zona verde

Zona verde

Puente Figura 106 Sección. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia Figura 109 Renderizado de puentes 1. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.
A
83

108 Isométrico de puentes. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

Figura
84 Lineamiento A. Red Acúatica
Figura 110 Renderizado de puentes 2. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia. Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
85

4.GENERAR UN RECORRIDO TURÍSTICO QUE EVIDENCIE LA HISTORIA DEL POBLADO.

Se integrará una ruta dentro del trazado del proyecto que contará con mayor jerar quía y con ello se conectará a los sitios de importancia del asentamiento.

El turismo es un agente potenciador de los territorios que ha dado pequeños pasos y frutos en el asentamiento de Nueva Vene cia, permitiendo descubrir y reconocer el territorio, actualmente la actividad turísti ca en el poblado se ve fuertemente afec tada por el desplazamiento en el mismo, no existe elemento físico que permita el desplazamiento a pie de los habitantes y/o de los visitantes, solo se puede recorrer el territorio por medio de barcas o lanchas, limitando así el descubrimiento de nuevas experiencias que puede brindar el pobla do y los habitantes de la ciénaga grande de Santa Marta. Por ende, dicho plantea miento permite que las costumbres, la economía, el funcionamiento, la culturali dad y el bienestar se potencie al realizar el recorrido evidenciado en la planimetría; que invita y promueve a que las personas puedan divagar llenándose de nuevas ex periencias.

Figura 111 Planta de estrategia 4. Lineamiento A. Elaboración propia
86 Lineamiento A. Red Acúatica N ESCALA 1 5000 10 40 60 80 100 A4. PLANTA RECORRIDO TURÌSTICO

El poblado no cuenta espacios dónde se pueda divulgar o exponer su esencia por me dio del arte, esculturas, representaciones artísticas, pinturas, entre otras, haciendo que la identidad del territorio no emerja, quedándose netamente encerrada en las viviendas rodeadas de agua, por ello el recorrido turístico debe de ir acompañado de burbujas anexas que faciliten la divulgación del arte y la identidad de Nueva Venecia. El planteamiento es completamente flexible, variable y adaptable a las necesidades de los habitantes, son espacios que captan a los flujos que genera el recorrido, dando a conocer un poco más de este pueblo olvidado, Nueva Venecia.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia. Figura 112 Sección de detalle. Lineamiento A. Estrategia 4. Elaboración propia Figura 113 Isométrico sobre detalles urbanos. Lineamiento A. Estrategia 4. Elaboración propia.
87

NODOS FUNCIONALES

A continuación se expondran las diferentes estrategias las cuales tomaran una parte del proyecto y la desarrollaran individualmente, con el fin de mostrar la estrategia implantada en el sitio:

Figura 114 Planta de ubicaciones de las estrategias del lineamiento B. Elaboración propia.

88 Lineamiento B. Nodos Funcionales B2 B5.3 B5.4 B5.2 B5.1

B1. PLANTA CENTRO HISTÓRICO

1.DESARROLLAR EL CENTRO HISTÓRICO.

Debido a la desconexión del poblado y al limitado espacio público, se empezará el proyecto a partir del centro histórico, debido a que este es un espacio urbano de gran relevancia en el asentamiento y funcio na como elemento organizador entre barrio abajo y barrio arriba.

Se adicionan plataformas de espacio público en las cuales se integra una plaza de mercado, que a su vez se conecta a pequeñas embarca ciones con el fin de que los pobladores exhiban sus productos.

Figura 115 Lineamiento B. Planta de estrategia 1. Elaboración propia. Figura 117 Isométrico centro histórico (explotado). Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia. ESCALA DE TRUEQUE CANCHA DEPORTIVA IGLESIA DE NUEVA VENECIA PÚBLICO COMUNAL PUERTOS PEQUEÑOS VIVIENDA PÚBLICO VIVIENDA COLEGIO DE NUEVA VENECIA EMBARCACIONES PEQUEÑOS Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
N A
1 / 2000 100 20 4030 50 A1 PLAZA
ESPACIO
SALÓN
VIVIENDA
ESPACIO
PUERTOS
89

A ESCALA 1:500

Puente para paso de embarcaciones Puente Zona verde

Puente Zona verde Figura 116 Sección. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia. Figura 118 Renderizado centro histórico 1. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.
SECCIÓN A
90 Lineamiento B. Nodos Funcionales

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

Figura 119 Isométrico centro histórico. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

91
Figura 120 Renderizado centro histórico 2. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia. Funcionales
92 Lineamiento B. Nodos

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

2.IMPLEMENTAR PUERTOS MULTIFUNCIONALES DISTRIBUIDOS POR EL PROYECTO.

Figura 121 Lineamiento B. Planta de estrategia 2. Elaboración propia.

Los puertos principales distribuidos por todo el proyecto (revi sar el gráfico Esquema Nodos, conexiones y jerarquías de la Red Urbana propuesta en Nueva Venecia, expuesto en la justificación proyectual), contarán con pequeños puertos y espacios para em barcar con el fin de que propios y visitantes entren o salgan de Nueva Venecia, además de funcionar también como plazas de trueques y espacios comerciales que suplan las necesidades de pobladores y extranjeros.

Estos puertos tendrán también como objetivo conectar a la comu nidad con los tramos de puentes y los distintos espacios o platafor mas distribuidos por el poblado.

Figura 123 Isométrico sobre puertos (explotado). Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia.

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA PLAZA DE TRUEQUE /LOCAL TIQUETERIA PLAZA DE TRUEQUE /LOCAL COMERCIAL EMBARCACIONES EMBARCACIONES MUELLE PARA EMBARCAR MUELLE PARA EMBARCAR NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 B2. PLANTA PUERTO NUEVA VENECIA - SITIO NUEVO PLAZA DE TRUEQUE /LOCAL COMERCIAL MUELLE PARA EMBARCAR ESPACIO PÚBLICO PUENTE PARA PASO DE EMBARCACIONES PUERTOS PEQUEÑOS PUERTOS PEQUEÑOS ESPACIO PÚBLICO PUENTE PEATONAL EMBARCACIONES MUELLE PARA EMBARCAR B B1 93
Puerto pequeñoPuente para paso de embarcaciones Espacio para embarcar Puerto pequeño Puerto pequeño Puerto pequeño Espacio para embarcar Espacio para embarcar Espacio para embarcar Espacio público Tiquetería Nueva Venecia - Sitio Nuevo Espacio público Vivienda Plaza de trueque Plaza de trueque Vivienda Vivienda Figura 122 Sección. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia. Figura 125 Renderizado sobre puertos 1. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia. Nodos Funcionales
SECCIÓN BB
ESCALA 1:500
94 Lineamiento B.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

Figura 124 Isométrico sobre puertos. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia

95
Figura 126 Renderizado sobre puertos 2. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia. Funcionales
96 Lineamiento B. Nodos

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

3.GENERAR PARQUES Y PLAZOLETAS FLOTANTES Y A NIVEL DE TIERRA.

Figura 127 Planta de estrategia 3. Lineamiento B. Elaboración propia

A partir de las características espaciales y urbanas se pre tende generar espacio público para la comunidad, el cual se dispondrá según el contexto.

Los pobladores de Nueva Venecia con el paso de los años han ido formando islas de tierra sumadas a las existentes, por ende, se busca hacer de estas islas parques de espacio público para que la comunidad pueda disfrutar de lugares familiares o de ocio conectados a la naturaleza.

Figura 129 Isométrico sobre parques (explotado). Lineamiento B. Estrategia 3. Elabora ción propia.

ESPACIO PÚBLICO
NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 B3. PLANTA DE
PUENTE PEATONAL VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA ISLA PARQUE PARQUE ESPACIO PÚBLICO C C1 PUENTE PUENTE VIVIENDA VIVIENDA PARQUE
97
ViviendaParque Ciénaga Gradas de espacio públicoCiénaga Gradas de espacio públicoParqueCiénagaCiénaga Figura 131 Renderizado sobre parques 1. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia. Figura 128 Sección. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.
SECCIÓN CC
ESCALA 1:500
98 Lineamiento B. Nodos Funcionales

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

También en estas islas se proponen plazoletas a nivel de tierra conectados a las edificaciones y a la red urbana, con el fin de ge nerar cercanía entre los pobladores y espacios públicos de transición o estancia.

Figura 130 Isométrico sobre parques. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

99
Figura 132 Renderizado sobre parques 2. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia. Funcionales
100 Lineamiento B. Nodos

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

4.CREAR ESPACIOS COMPARTIDOS ENTRE VIVIENDAS.

VIVIENDA

ESPACIO PARA SECADO DE ROPA HUERTO ESPACIO PÍBLICO

PUENTE

VIVIENDA VIVIENDA

PUERTO PEQUEÑO

VIVIENDA D

B4. PLANTA DE ESPACIOS COMPARTIDOS

ESCALA

Figura 133 Planta de estrategia 4. Lineamiento B. Elaboración propia.

Los espacios compartidos serán aquellos lugares entre viviendas en los cuales se pretende suplir de espacio para que la comunidad com parta servicios como huertas o patios para secado de ropa. Se busca que las personas socialicen entre sin tener que transportarse en sus barcas, pero que, además, puedan realizar actividades comunitarias que beneficien al poblado o los habitantes de la zona en específico donde se encuentre el espacio compartido.

Figura 135 Isométrico sobre espacios compartidos (explotado). Lineamiento B. Estrategia 4. Elabo ración propia.

N
D1
1 / 2000 100 20 4030 50
101

Espacio públicoPuenteCiénaga

1:500 Huertos Zona verde Ciénaga

Puente para paso de embarcaciones

Espacio para secado de ropa

Figura 134 Sección. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia. Figura 137 Renderizado sobre espacios compartidos 1. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.
SECCIÓN DD
ESCALA
102 Lineamiento B. Nodos Funcionales

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

Figura 136 Isométricos sobre espacios compartidos. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

103
Figura 138 Renderizado sobre espacios compartidos 1. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia. Funcionales
104 Lineamiento B. Nodos

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

BULEVARES COMERCIALES QUE ACOJA A LOS TURISTAS Y A LOS HABITANTES DEL POBLADO.

Figura 139 Planta de estrategia 5.1. Lineamiento B. Elaboración propia.

Figura 140 Planta de estrategia 5.2. Lineamiento B. Elabora ción propia.

Cercano al centro histórico se generan una serie bulevares comerciales que agrupan los usos comerciales y con ello je rarquizan zonas específicas para que la comunidad supla sus necesidades económicas.

Figura 144 Isométrico sobre boulevard comercial (explotado). Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

105
5.IMPLEMENTAR
BOULEVARD COMERCIAL VIVIENDA COMERCIO VIVIENDACOMERCIO VIVIENDACOMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA ZONA VERDE PICNIC ZONA VERDE PICNIC ZONA VERDE PICNIC NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 B5. PLANTA DE BOULEVARD COMERCIAL 1 NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 B5. PLANTA DE BOULEVARD COMERCIAL 2 BOULEVARD COMERCIAL VIVIENDACOMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDACOMERCIO VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA ZONA VERDE

El dinamismo espacial es un gran componente para los asen tamientos, mejora las condiciones y la atmósfera de los asen tamientos humanos. La población de Nueva Venecia se carac teriza por ser cálida a pesar de las circunstancias, lo cual se ve poco reflejado en el ámbito urbano y físico, su cultura se puede resumir en la palabra “carnaval” que en sus festivida des brindan color al poblado, sin embargo es un fenómeno efímero; se encuentra dado en fechas o momentos del año, haciendo que el poblado se perciba sin vida en lapsos del día a día, como medio para afrontar dicho fenómeno y brindarle dinamismo, activación social y económica a Nueva Venecia; se proyecta la estrategia Boulevard comercial, que consta de articular a viviendas mixtas que ofrecen bienes y/o servicios al poblado, de igual forma acoge a viviendas familiares con la oportunidad de emprender o hacer la transición a viviendas mixta, creando nuevas dinámicas de apropiación en el espacio público, activando el territorio por medio del comercio y de las actividades de ocio al aire libre, la propuesta se compone por estancias y/o recorridos que invita a las personas a disfru tar del espacio público y compartir como sociedad, adicional son múltiples las actividades que se pueden desarrollar, desde tomar un descanso mientras se recibe sol, reuniones de ami gos, celebraciones, comer y compartir con la familia, disfrutar de la naturaleza (plataforma y zonas de picnic) y lo más impor tante sentir confort y apropiación del territorio.

Figura Elaboración Figura B. Elaboración
106 Lineamiento B. Nodos Funcionales NESCALA 1 / 2000 100 20 4030 50 B5. PLANTA DE BOULEVARD COMERCIAL 3 VIVIENDACOMERCIOVIVIENDACOMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA ZONA VERDE PICNIC ZONA VERDE BOULEVARD COMERCIAL BOULEVARD COMERCIAL ZONA VERDE ZONA VERDE ZONA VERDE VIVIENDA VIVIENDACOMERCIO VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA BOULEVARD COMERCIAL VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO VIVIENDACOMERCIO VIVIENDA VIVIENDA Plataforma Encuentro con el agua NESCALA 1 2000 100 20 4030 50 B5. PLANTA DE BOULEVARD COMERCIAL 4 E E1
141 Planta de estrategia 5.3. Lineamiento B.
propia.
142 Planta de estrategia 5.4. Lineamiento
propia.
Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia. Figura 143 Sección. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.
107
Figura 145 Isométrico sobre boulevard comercial 1. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.
108 Lineamiento B. Nodos Funcionales

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

Figura 146 Isométrico sobre boulevard comercial 2. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

109
Figura 147 Isométrico sobre boulevard comercial 3. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.
Lineamiento B. Nodos Funcionales110

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

Figura 148 Isométrico sobre boulevard comercial 4. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

111

CONCLUSIONES

La falta de una articulación en los territorios desencadena problemáticas que desmejoran el funcionamiento de los mismos, en los asentamientos acuáticos dichos conflictos son más notorios, debido al poco estudio con que cuentan, Nueva Venecia es un asentamiento con estas características, y por medio de un espacio público que permite articular las viviendas y los equipamientos se genera un gran impacto, ya que no solo se teje lo fisico, sino tambien lo social, lo económico, lo cultural, lo ambiental, y lo más importante; el bienestar colectivo.

El urbanismo flotante y los asentamientos palafíticos son temas pertinentes para el panorama actual del planeta, puesto que con la constante expansión del territorio humano y las problemáticas ambientales como el calentamiento global, la integración de grandes cuerpos acuosos a las zonas pobladas y viceversa, supone un reto para arquitectos y urbanistas, puesto que el ser humano suele vivir en tierra firme, la arquitectura y urbanismo ha sido orientado a este modo de habitar a lo largo de su historia, y aún hoy los asentamientos palafíticos son de crecimiento poco planificado y de crecimiento orgánico, agregando a esto la desconexión en su interior o hacia otros asentamientos.

La forma del proyecto urbano se inspiró en varios casos de urbanismo flotante expuestos en el primer capítulo, pero resalta particularmente el diseño que Kenzo Tange realizó para tokyo, puesto que el trazado reticular y las plataformas que propone, suponían un elemento organizacional dentro de Nueva Venecia, donde siendo un asentamiento con problemas de conectividad y con un crecimiento orgánico poco definido, los diferentes espacios propuestos desde la investigación plantean una proyección futura que brinde orden al poblado. Otro referente en cuanto al diseño planteado

fue Venecia y Giethoorn, la primera ciudad siendo el referente en cuanto a espacios compartidos, los cuales se inspiraron en las tipologías de espacio público que esta ciudad posee: El corte, La Campielli, Los Campi, La Plaza. La segunda ciudad fue referente en cuanto a los parques propuestos, puesto que las viviendas en Giethoorn cuentan con jardines al lado del cauce del río, idea que se implementó en aquellas viviendas se asentan en islas en Nueva Venecia, espacios que a su vez pueden ser parques.

Belén el barrio de la ciudad de Iquitos en Perú tenía distintas formas de habitabilidad, desde edificaciones en tierra firme, pasando por edificaciones de borde y terminando con aquellas que se encontraban en medio del agua, mucho más relacionadas a Nueva Venecia. Las diferentes dinámicas que este poblado posee hicieron que pudiésemos plantear el proyecto de manera que tanto el peatón como la barca coexistan, que no solo uno de los medios de transporte, en este caso las barcas, sea el predilecto, sino que similar a las anteriores dos ciudades, el asentamiento pueda ser recorrido a pie, volviendo a Nueva Venecia no solo en un poblado de barcas, sino a escala de peatón.

Se concretaron las entrevistas a urbanistas y con ello se tomaron en cuenta sus aportaciones en cuanto al análisis y posterior propuesta urbana.

No se lograron realizar algunas entrevistas a líderes del poblado y expertos en materiales, debido a la lejanía y situación de pandemia mundial, referente a los primeros, y no se pudo concretar una reunión con los segundos, por ende no se llegó a una especificidad en cuanto a materialidad de la propuesta del capítulo 3, pero que de todos modos se investigó a modo de ficha de observación, tomando como referente a su vez lo propuesto por la investigación Nueva Venecia 3.0 y la entrevista a Wendy Gonzalez (pobladora del asentamiento).

Al iniciar la investigación el interés general era el estudiar la vivienda palafítica en colombia, pero a medida que iba avanzando el desarrollo del diagnóstico, se orientó la investigación a asentamientos palafíticos y con ello se identificó a Nueva Venecia, debido a su atractivo y las distintas problemáticas que se iban identificando daban como conclusión que Nueva Venecia necesitaba de un desarrollo urbano eficaz. El principal reto fue comunicarnos con la comunidad y la situación de pandemia global, además de dificultades para visitar el asentamiento.

Los proyectos urbanos tienen un tiempo extenso de realización y con ello muchas modificaciones; el plantear lineamientos y estrategias se hace entonces de vital importancia, debido a que con ello muchos arquitectos o urbanistas podrán diseñar en pro de las comunidades, de manera certera, continua, efectiva y propositiva.

Dentro de lo planteado se puede llegar a la conclusión sobre la importancia de ámbito social a la hora de entender estos territorios, ya que es un elemento por el cual este tipo de comunidades orgánicas fueron creadas y sobre cómo funcionan, entendiendo su cultura, forma de vida, rituales, vías que ellos crean (de forma tangible y no tangible), recursos y también sobre todo su historia que es el reflejo de lo que la población vive en el presente. Juntando este ámbito social con las estrategias usadas por Kenzo Tange en un plan para Tokio, dónde entendiendo las corrientes del agua puede llegar a crear una linealidad vial que ayuda también a la circulación de las barcas, sumando a la estrategia de Giethoorn dónde la población y sus visitantes tienen contacto directo con el ecosistema por medio del espacio público, creando así una conciencia ambiental y sentido de pertenencia a los habitantes de la zona. Mezclando estos tres ítems se llega al pensamiento de que generando espacios dentro de la Ciénaga donde los habitantes

112 Conclusiones

tengan contacto con la ciénaga de una manera dónde ellos en vez de solo sacar recursos de esta misma, también entiendan la importancia de crear una conexión y retribución a esta misma, por medio de espacios propicios para la socialización de los habitantes con su entorno y sentirse pertenecientes de este mismo.

A medida que se avanzaba con el estudio del territorio Nueva Venecia, nos surgían incógnitas en cuanto a ¿Se encuentra el ser humano preparado para el cambio climático y su adaptación a medios acuáticos? De este cuestionamiento surgen aún más preguntas relacionadas al urbanismo; ¿Cuáles serían las estrategia apropiadas para afrontar los cambios de las dinámicas en los territorios? ¿Podrán todos los asentamientos resurgir en un medio acuático? ¿Que tipo de estrategia se podrá implementar de manera globalizada en los territorios para una óptima adaptación al medio acuático?

El afrontamiento de las variaciones que dictan sobre el cambio climático es responsabilidad de todos, la arquitectura y el urbanismo son una pieza clave para dicha adaptación, y esto nos lleva a plantearnos ¿Estamos preparados y con las bases teóricas suficientes para apoyar a la sociedad? ¿Por qué actualmente no se profundiza en territorios acuáticos? ¿El problema de una minoría no afecta a la mayoría? No podemos olvidar que la arquitectura influye principalmente en el campo social, lo cual nos lleva a estar más atentos de los asentamientos poco mencionados o estudiados, allí es donde hay carencias que por medio de la arquitectura y el urbanismo conseguirán solucionar.

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.
113

BIBLIOGRAFÍA

• A plan for Tokyo 1960 / Kenzo Tange. (2016, 26 enero). Archeyes. https://archeyes.com/plan-tokyo-1960-kenzo-tange/

• Aguilera Díaz, M. (2011). Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/DTSER-144.pdf

• Aranda Bernal , A. (2007). Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula. En F. Mustieles Granell, & C. Gilarranz Runge, El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: modelos palafíticos en el Lago de Maracaibo (págs. 208217). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

• Ávila Martínez, M. C., Cadena Pedraza, A. C., (2019). Análisis de los factores socioambientales que inciden en la transformación de la cobertura terrestre - ciénaga pajaral, departamento de Magdalena. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1385/1/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20CI%C3%89NAGA%20PAJARAL%20FINAL.pdf

• Bassol, M. (2005). La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanístico sostenible. Gobierno local. http://repositorio.gobiernolocal.es/ xmlui/bitstream/handle/10873/1132/medio_ambiente_38_bassols.pdf?sequence=1

• Bravo Espíritu, G. (2019). Regeneración urbana de la zona alta y baja del distrito de Belén en la ciudad de Iquitos. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9516

• Carreño Rangel, G. D. (2012). Construcciones de Identidad en Nueva Venecia. Santa Marta: Universidad de Magdalena. Recuperado de: https://oraloteca.co/wp-content/uploads/2019/09/Construcci%C3%B3n-de-indentidad-en-Nueva-Venecia-pueblos-palafiticos-de-la-Ci%C3%A9naga-Grande.pdf

• CastañedaBecerra,A.(2019).NuevaVeneciaSostenible.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43435/DOCUMENTO%20FINAL_ ALEJANDRA%20CASTA%c3%91EDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Congreso de Colombia. (Enero 21 de 1997). LEY 357 DE 1997. DO: 42.967. Recuperado de: http://anla.gov.co/documentos/normativa/leyes/ ley_0357_210197.pdf

• Congreso de Colombia. (Mayo 26 de 2015). Decreto N° 1076 de 2015. DO:49.523. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornor mativo/norma.php?i=78153

• Convenio de Ramsar. (1971). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. IránUNESCO. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf

• Crespo,J.,&Mantilla,J.(2015,marzo).ArquitecturaFlotante:CentrodeSaludFlotante.usfq.https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3927/1/113752. pdf

• Daniel Garrido y Daniel Valero. (2019). Nueva Venecia, paraíso de la otra Colombia [YouTube Video]. En YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=6YJloRtVF54

• Escobar, E. (2018, 14 noviembre). Nueva Venecia: ¡un pueblo en el agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta! RedBus. Recuperado de: https://blog. redbus.co/naturaleza/nueva-venecia-cienaga-grande-santa-marta/

• Fraile, M., Casissa, D., Ingrao, D., Tatangeli, D., Nogueira, M., Minafro, M. (2018). Urbanismo paramétrico: el uso de la tecnología digital en la toma de decisiones de la ciudad del futuro. Proyecto SI TRP 21. http://trp21.com.ar/revistas/no-5-disrupcion-digital/urbanismo-parametrico-el-uso-de-la-tecno logia-digital-en-la-toma-de-decisiones-de-la-ciudad-del-futuro/

• Garcés Viafara, D. A., Hurtado Pérez, G. A. (2016). Características bioclimáticas de la arquitectura palafítica en el barrio puerto Cali. http://repositorio. ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1265/Derly%20Adriana%20Garces%20Viafara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• García, A. (1991). El Palafito, La Casa Primigenia. Informes de Construcción, 56-65. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/186791605.pdf

• García Vázquez, M. D. L. (2009). Espacio público. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78957/ espacio-publico

• Gómez, J. J. (2014). Vivienda en hábitats lacustres. http://www.bdigital.unal.edu.co/45789/1/7312006.2014.pdf

114 Bibliografía

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

• Gonzales Giraldo, K. J., Ocampo Guerrero, A. S. (2020). Vivienda palafítica sostenible en Turbo. Antioquia – Colombia. https://issuu.com/cartillasinvesti gacion/docs/vivienda_palaf_tica_sostenible_en_turbo

• Goplaceit.com. (2014). Diez ciudades construidas sobre el agua. https://medium.com/goplaceit-datos/diez-ciudades-construidas-sobre-el-agua37737ea8884a

• Gordillo Ramirez , L. Y., & Moreno Torres , F. (2019). Red de equipamientos para la reactivación económica. Bogotá: Universitaria Agustiniana. Recuperado de:http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1142/GordilloRamirez-LizethYojana-1-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Hidalgo Granda, F., Murillo Macias, L. H., Villota Chitán, J. M., (2020). Materiales alternativos para la vivienda palafítica en zonas inundables en los mean dros río Atrato. https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/materiales_altervativos_-_para_la_vivienda_palaf_t

• Magdaniel, A., Obando, A., Mendoza, B., Olivero, D., & Ángel, D. (2018). Nueva Venecia 3.0 Proyeco de regeneración urbana para la comunidad palafitica de Nueva Venecia. Redicuc. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2275

• Ministerio de agricultura. (Febrero 27 de 1970). Acuerdo N° 3 de 1970. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/ uploads/2013/12/acuerdo-03-de-1970.pdf

• Oceanix. (s. f.). Oceanix humanity’s next fronter. Recuperado 18 de abril de 2021, de https://oceanix.org

• Olgyay, V., & Frontado, J. (1998). Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili.

• Omar, R. (2008). Los nodos como elementos relevantes de la imagen pública de la ciudad de Formosa. Buenos Aires: GEOUSAL. http://geousal.usal.edu. ar/archivos/geousal/otros/nodos.pdf

• Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho. Politeia, pp197-225. https://www. redalyc.org/pdf/1700/170014942008.pdf

• Orozco, M., & Mazza De Luca, E. (s. f.). Nueva Venecia. PassaparolaFilms. Recuperado 24 de marzo de 2021, de http://www.passaparolafilms.tv/nuevave necia/wp-content/uploads/2016/03/Nueva_Venecia_presskit2.pdf

• Piantanida, M. S. (2016). Urbanismo adaptativo: el aporte de los sistemas de generación digital. Proyecto SI TRP 21. http://trp21.com.ar/revistas/no3-urbanismo-la-ciudad-del-futuro/.

• Rodríguez Ching, W. (1990). Implementación recreacional en comunidades lacustres de la ciénaga grande de Santa Marta. https://empresa.corona.co/ storage/app/media/Premio%20Corona/Publicaciones/1990-pcor-publicacion.pdf

• Iro Ramírez 202. Video informativo de youtube https://www.youtube.com/watch?v=FlXgts9kfKY

• Tecnológico de Monterrey. (2007). Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo Redes: Una aproximación al fenómeno urbano. En N. A. Salingaros, Teoría de la Red Urbana (pp. 5-18). Monterrey: Cátedra de Arquitectura y Nuevo UrbanismO https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/573456/DocsTec_11417.pdf?sequence=1

• Unwin, R. (1984). La práctica del urbanismo, una introducción al arte de proyectar ciudades y barrios. Barcelona: Gustavo Gili. https://dialnet.unirioja. es/servlet/libro?codigo=18193

• Wang, B. (2019). Floating cities: The future or a washed-up idea? Queensland University of Technology. https://eprints.qut.edu.au/202345/

115

ÍNDICE DE FIGURAS

• Figura 1 Fotografía aérea de Nueva Venecia. Tomada de: https://www.sitiosturisticoscolombia.com/nueva-venecia-magdalena/

• Figura 2 Plano de localización de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tomada de: https://www.archdaily.co/co/940787/arquitectura-palafitica-en-la-cienaga-grande-del-magdalena

• Figura 3 SEQ Figura \* ARABIC 3 “Colombian Marine Corps armored boat patrol”. Tomado de: https://www.shutterstock.com/es/editorial/ima ge-editorial/colombia-nueva-venecia-colombia-7202555b

• Figura 4 Disposición del asentamiento Nueva Venecia.

• Figura 5 Plan para la Bahía de Tokio. Fuente: The Architecture of Villains. Tomado de: https://archeyes.com/plan-tokyo-1960-kenzo-tange/

• Figura 6 Mapa conceptual, Fuente: Elaboración Propia

• Figura 7 El plan urbano de Tokio. Kenzo Tange. Tomado de: https://archeyes.com/plan-tokyo-1960-kenzo-tange/

• Figura 8 Planta de estructuras | Kenzo Tange

• Figura 9 Planta de composición Oceanix. Tomado de: https://oceanixcity.com/

• Figura 10 Renderizado del proyecto Oceanix Tomado de: https://oceanixcity.com/

• Figura 11 Imaginario de Nueva Venecia 3.0, Fuente: Nueva Venecia 3.0. Tomado de: NUEVA VENECIA 3.0 Proyecto de regeneración urbana para la comunidad palafítica de Nueva Venecia (cuc.edu.co)

• Figura 12 Planta de intervención – Nueva Venecia 3.0, Fuente: Nueva Venecia 3.0. Tomado de: NUEVA VENECIA 3.0 Proyecto de regeneración urbana para la comunidad palafítica de Nueva Venecia (cuc.edu.co)

• Figura 13 Línea de tiempo del Urbanismo flotante. Elaboración propia.

• Figura 14 Ubicación de Venecia. Tomado de: http://www.mundocity.com/europa/venecia/datos.html

• Figura 15 Tipología 2. Claustro. Tomado de: https://i.pinimg.com/originals/f1/2e/78/f12e78ec23773796307e0252b22bcf40.jpg

• Figura 16 Diagrama del trazado urbano de Venecia. Elaboración propia.

• Figura 17 Tipos de calles en Venecia. Por Germán Samper basado en las uves de Le Corbusier. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/76323

• Figura 18 Tipos de canales en Venecia. Por Germán Samper. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76323

• Figura 19 Esquema conexión de acceso y muelles. Elaboración propia.

• Figura 20 Esquema tipos de canales. Elaboración propia.

• Figura 21 Plaza de San Marcos. omado de: https://www.flickr.com/photos/escriteur/29120847310

• Figura 22 Red digital de Venecia por Hincapié Aristizábal, C. (2019). Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76323

• Figura 23 Elementos de la trama urbana de Venecia por Hincapié Aristizábal, C. (2019). Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/76323

• Figura 24 Tipologías de espacio público por Germán Samper (entre 1949 y 1976). Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76323

• Figura 25 Plaza de San Marcos y puente El Rialto. Tomado de: https://www.venecia.travel/plaza-san-marcos/, https://www.venecia.travel/puen te-rialto/

• Figura 26 Esquema de tipos de espacios públicos. Elaboración propia.

• Figura 27 Basílica de San Juan y San Pablo. Venecia. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Juan_y_San_Pablo_(Venecia)

• Figura 28 Palacio Ducal. Venecia. Tomado de: https://www.venecia.travel/palacio-ducal/

• Figura 29 Plaza San Marcos. Venecia. Tomado de: https://www.101viajes.com/venecia/plaza-san-marcos-venecia

• Figura 30 Vista aérea de los equipamientos principales en Venecia. Tomado de: https://misutmeeple.com/2014/03/viajero-de-tablero-venecia/

• Figura 31 Esquema de equipamientos en Venecia. Elaboración propia.

116 Índice de figuras

117Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

• Figura 32 Morfología de Giethoorn. Elaboración propia.

• Figura 33 Morfología 1: Zona urbana Giethoorn. Elaboración propia.

• Figura 34 Morfología 2: Zona urbano-rural. Elaboración propia.

• Figura 35 Morfología 3 Zona rural. Elaboración propia

• Figura 36 Conexiones viales urbano rurales. Elaboración propia.

• Figura37 Conexiones viales urbanas. Elaboración propia.

• Figur38 Secciones viales urbano-rurales y urbanas. Elaboración propia.

• Figur39 Espacio públicos relevantes dentro de Giethoorn. Elaboración propia.

• Figur40 Articulación generada por el espacio público. Elaboración propia.

• Figur41. Objetivos de desarrollo sostenible.

• Figur42 Triada de Espacio público. Elaboración propia.

• Figur43 Conformación de triada de espacio público. Elaboración propia.

• Figura 44 relación de viviendas sobre el espacio público. Elaboración propia.

• Figura 45 Localización de Belén en Iquitos. Tomado de: Geoportal.regionloreto.gob.pe//visorloreto/

• Figura 46 Disposición del territorio. Belén - Iquitos. Tomado de: http://siar.regionloreto.gob.pe/mapas/casco-urbano-distrito-belen

• Figura 47 Tipología de vivienda 1. Belén - Iquitos. Tomado de: https://www.tripadvisor.co/LocationPhotoDirectLink-g294315-d556616-i13717 4083-Belen-Iquitos_Loreto_Region.html

• Figura 48 Tipología de vivienda 2. Belén - Iquitos. Belén - Iquitos. Tomado de: https://mundoteka.com/2012/02/mototaxis-en-la-selva/

• Figura 49 Tipología de vivienda 3. Belén - Iquitos. Belén - Iquitos. Tomado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escalinata_en_el_Barrio_ de_Bel%C3%A9n,_Iquitos.jpg

• Figura 50 Tipos de movilidad (canoa – taxi). Belén - Iquitos. Tomado de: https://mundoteka.com/2012/02/mototaxis-en-la-selva/

• Figura 51 Predisposición del mercado. Belén - Iquitos. Tomado de: https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-belen-market-iquitos-per% C3%BA-image40450661

• Figura 52 Sitios de esparcimiento y ocio flotante. Belén - Iquitos. Tomado de: https://www.viator.com/es-ES/Iquitos-attractions/Belen/ d4725-a6412

• Figura 53 Cancha de área y la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos. Tomado de: https://twitter.com/varskysports/status/1377029605471744001

• Figura 54 Predisposición de la iglesia con la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos. Tomado de: https://lh3.googleusercontent.com/OrCuGzCsNpWptA-JIBkE-bSpgznpMlhuMa84fIOTJaVbiYqgsd-cR-jFmCU0XDXMn3OsSg=s153

• Figura 55 Impacto de las basuras con el emplazamiento y la creciente del rio Itaya. Belén - Iquitos. Tomando de: https://diariolaregion.com/web/ belen-se-inunda-de-basura/

• Figura 56 Delimitación espacial. Nueva Venecia. Fuente: Nueva Venecia 3.0 (Tesis de Pregrado). Tomado de: https://repositorio.cuc.edu.co/hand le/11323/2275

• Figura 57 Imagen tomada YouTube: ciénaga grande de Santa Marta (Nueva Venecia) https://www.youtube.com/watch?v=aHonm3zekSo&ab_ channel=AventureColombia

• Figura 58 Actividad pesquera en la Ciénaga grande de Santa Marta Imagen tomada de maestros.com 2018. https://maestros.com.co/empleo/ mincomercio-avala-construccion-embarcadero-turistico-en-la-cienaga-grande/

• Figura 59 Mortandad de peces en Ciénaga Grande de Santa Marta afecta a tres barrios de Pueblo Viejo, tomada de Magdalena el Heraldo 2016. Tomado de: https://www.senalcolombia.tv/documental/nueva-venecia-datos-increibles-cienaga

Figura 60 Imagen de la vivienda en Nueva Venecia. Tomado de: https://www.senalcolombia.tv/documental/nueva-venecia-datos-increibles-cie naga

• Figura 61 Visita de Convención Ramsar: La última oportunidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta, tomada de Contagio Radio 2016. https:// archivo.contagioradio.com/visita-de-convencion-ramsar-la-ultima-oportunidad-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta.html

• Figura 62 Imagen tomada de “Nueva Venecia, 20 años de una masacre sin reparación” Por Seguimiento.CO. https://seguimiento.co/para-no-olvi dar/nueva-venecia-20-anos-de-una-masacre-sin-reparacion-41498

• Figura63 Cancha donada por el futbolista colombiano Falcao. Tomada de: https://www.unodc.org/colombia/es/press/2015/octubre/entre ga-cancha-nueva-venecia.html

• Figura64 Nueva Venecia, Magdalena, tomada de El tiempo 2019. Tomado de: https://www.sitiosturisticoscolombia.com/nueva-venecia-magdalena/

• Figura65 Fotografía tomada de Colombiajoven.gov.co. Tomado de: https://www.sitiosturisticoscolombia.com/nueva-venecia-magdalena/

• Figura66 Centro histórico de Nueva Venecia, imagen tomada de Mon voyage en Colombia 2020. https://www.elinformador.com.co/index.php/ el-magdalena/82-cienaga/174819-nueva-venecia-el-pueblo-del-agua-que-sale-a-flote-del-dolor

• Figura 67 Gobierno del Japón y Fundaunibán entregan centro comunitario. Tomado de: https://www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/coopera cion/14apc.html

• Figura 68 Planta urbana de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 69 Sección transversal de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 70 Sección longitudinal de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 71 Esquema de articulación en Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 72 Esquema de tipología 1 de viviendas. Elaboración propia.

• Figura 73 Esquema de tipología 2 de viviendas. Elaboración propia.

• Figura 74 Esquema de tipología 3 de viviendas. Elaboración propia.

• Figura 75 Esquema de conclusión de tipologías de vivienda. Elaboración propia.

• Figura 76 Esquema de ingresos de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 77 Esquema de circulación de peatones. Elaboración propia.

• Figura 78 Esquema de circulación de barcas. Elaboración propia.

• Figura 79 Esquema conclusión de circulación y conexiones. Elaboración propia.

• Figura 80 Esquema ubicación de espacio público. Elaboración propia.

• Figura 81 Esquema de articulación de espacios públicos. Elaboración propia.

• Figura 82 Esquema de espacios públicos articuladores. Elaboración propia.

• Figura 83 Esquema ubicación de equipamientos. Elaboración propia.

• Figura 84 Esquema equipamientos dinamizadores. Elaboración propia.

• Figura 85 Esquema de conclusión sobre equipamientos. Elaboración propia.

• Figura 85 Collage de pobladores utilizando los equipamientos. Elaboración propia.

• Figura 86 Posible articulación urbana y espacio público en Nueva Venecia.

• Figura 87 Fotografía: Cesar Augusto Salazar Hernández. Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana. Tomada de: https://www.upb.edu.co/es/ postgrados/especializacion-gestion-ambiental-medellin

• Figura 88 Sandra Milena Salazar Martínez. Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana. Tomada de: https://www.upb.edu.co/es/investigacion/ nuestro-sistema/grupos/grupo-arquitectura-urbanismo-paisaje-medellin

118 Índice de figuras

Urbanismo sobre el agua : estrategias urbanas para el asentamiento de Nueva Venecia.

119

• Figura 89 Fotografía de Wendy González Rodríguez. Fuente: Instagram: la_moana_de_nueva_venecia_. Tomada de: https://www.instagram.com/ la_moana_de_nueva_venecia_/?hl=es

• Figura 90 Collage de análisis 1

• Figura 91 Collage de análisis 2

• Figura 92 Collage de análisis 3

• Figura 93 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Venecia. Elaboración propia.

• Figura 94 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Giethoorn. Elaboración propia.

• Figura 95 Mapa comparativo: Nueva Venecia - Belén (Iquitos). Elaboración propia.

• Figura 96 Línea de tiempo de Nueva Venecia y la CGSM. Elaboración propia.

• Figura 97 Mapa de usos de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 98 Mapa de usos + Trazado Urbano + Posibles nodos de Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 99 Red Urbana propuesta en Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 100 Esquema etapas de la Red Urbana en Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 101 Esquema Nodos, conexiones y jerarquías de la Red Urbana propuesta en Nueva Venecia. Elaboración propia.

• Figura 102 Planta General de Intervención. Elaboración propia.

• Figura 103 Esquema de recorridos. Lineamiento A. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 104 Isométrico etapas de proyecto (explotado). Lineamiento A. Estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 105 Planta de estrategia 3. Lineamiento A. Elaboración propia

• Figura 106 Sección. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 107 Isométrico de puentes (explotado). Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 108 Isométrico de puentes. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 109 Renderizado de puentes 1. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 110 Renderizado de puentes 2. Lineamiento A. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 111 Planta de estrategia 4. Lineamiento A. Elaboración propia

• Figura 112 Sección de detalle. Lineamiento A. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 113 Isométrico sobre detalles urbanos. Lineamiento A. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 114 Planta de ubicaciones de las estrategias del lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 115 Lineamiento B. Planta de estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 116 Sección. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 117 Isométrico centro histórico (explotado). Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 118 Renderizado centro histórico 1. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 119 Isométrico centro histórico 1. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 120 Renderizado centro histórico 2. Lineamiento B. Estrategia 1. Elaboración propia.

• Figura 121 Lineamiento B. Planta de estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 122 Sección. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 123 Isométrico sobre puertos (explotado). Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 124 Isométrico sobre puertos. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia

• Figura 125 Renderizado sobre puertos 1. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 126 Renderizado sobre puertos 2. Lineamiento B. Estrategia 2. Elaboración propia.

• Figura 127 Planta de estrategia 3. Lineamiento B. Elaboración propia

• Figura 128 Sección. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 129 Isométrico sobre parques (explotado). Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 130 Isométrico sobre parques. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 131 Renderizado sobre parques 1. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 132 Renderizado sobre parques 2. Lineamiento B. Estrategia 3. Elaboración propia.

• Figura 133 Planta de estrategia 4. Lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 134 Sección. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 135 Isométrico sobre espacios compartidos (explotado). Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 136 Isométricos sobre espacios compartidos. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 137 Renderizado sobre espacios compartidos 1. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 138 Renderizado sobre espacios compartidos 1. Lineamiento B. Estrategia 4. Elaboración propia.

• Figura 139 Planta de estrategia 5.1. Lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 140 Planta de estrategia 5.2. Lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 141 Planta de estrategia 5.3. Lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 142 Planta de estrategia 5.4. Lineamiento B. Elaboración propia.

• Figura 143 Sección. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

• Figura 144 Isométrico sobre boulevard comercial (explotado). Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

• Figura 145 Isométrico sobre boulevard comercial 1. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

• Figura 146 Isométrico sobre boulevard comercial 2. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

• Figura 147 Isométrico sobre boulevard comercial 3. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

• Figura 148 Isométrico sobre boulevard comercial 4. Lineamiento B. Estrategia 5. Elaboración propia.

120 Índice de figuras

Resumen.

Esta investigación está dirigida al singular asentamiento existente en Nueva Venecia del departamento de Magdalena, un pueblo en medio de una ciénaga con viviendas palafíticas lacustres, el cual presenta precarias condiciones del territorio, tales como la separación y desconexión de viviendas, poco espacio público y equipamientos, ausencia de caminos peatonales y planificación de flujos de transporte. Hacia este objeto de estudio se pretende orientar un aná lisis urbanístico para el mejor funcionamiento de las relaciones urbanas existentes que permitan la creación de nuevas conexiones a partir de estrategias urbanas.

El lugar de estudio no contó con una planificación en la disposición del territorio, ya que su asentamiento surgió de una forma orgánica debido a las comu nidades pesqueras que llegaron a la zona, a causa de un desplazamiento ambiental que sucedió en ese entonces, el cual afectó el sustento de los habitantes. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es analizar al singular asentamiento de Nueva Venecia con el objetivo de proponer estrategias urbanas que ayuden a crear una buena relación en el asentamiento, donde, entender las centralidades sería una estrategia para actuar en el nuevo trazado urbano que se complemente con el ya existente.

Para lograrlo se plantea una metodología donde en primera instancia se investiga sobre territorios con condiciones similares a las de Nueva Venecia, segui do de una investigación sobre dicho asentamiento y entrevistas a pobladores y urbanistas, para finalmente proponer una serie de estrategias conforme a lo investigado.

A partir de nodos funcionales y una red urbana, el proyecto busca, a través de plataformas multinivel con diferentes usos de espacio público, consolidar el trazado urbano de Nueva Venecia en pro del desarrollo social, urbano y económico del asentamiento. Debido al tamaño del poblado y su lento crecimiento, se entiende que el urbanismo planteado como todo urbanismo se irá desarrollando con el paso de los años y con ello, adquiriendo más y variadas intervenciones. Palabras claves: Asentamiento, Palafítico, Ciénaga, Urbanismo flotante, Nueva Venecia.

ABSTRACT

This research is directed to the unique existing settlement in Nueva Venecia in the department of Magdalena, a town in the middle of a swamp with lacustri ne stilt houses, which presents precarious conditions of the territory, such as the separation and disconnection of houses, little public space and equipment. , absence of pedestrian paths and planning of transport flows. Towards this object of study it is intended to guide an urban analysis for the best functioning of existing urban relations that allow the creation of new connections from urban strategies. The place of study did not have a planning in the disposition of the territory, since its settlement arose in an organic way due to the fishing communities that arrived in the area, due to an environmental displacement that happened at that time, which affected the livelihood of the inhabitants. Therefore, the purpose of this research is to analyze the unique settlement of Nueva Venecia with the aim of proposing urban strategies that help create a good relationship in the settlement, where understanding the centralities would be a strategy to act in the new urban layout. complement the existing one. To achieve this, a methodology is proposed where, in the first instance, territories with conditions similar to those of Nueva Venecia are investigated, fo llowed by an investigation of said settlement and interviews with residents and urban planners, to finally propose a series of strategies according to what was investigated.

Based on functional nodes and an urban network, the project seeks, through multilevel platforms with different uses of public space, to consolidate the urban layout of Nueva Venecia in favor of the social, urban and economic development of the settlement. Due to the size of the town and its slow growth, it is understood that the urban planning proposed as all urban planning will develop over the years and with it, acquiring more and varied interventions.

Keywords Settlement, Site, Urban organization, Lacustrine, palafittes, Swamp, Floating urbanism, New Venice, Architecture, Sustainability

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.