Yasmin Alejandra Arteaga Villa 2018 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Programa de Arquitectura informe de investigación.
Johana Patricia Guerra Felizzola 2018 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Programa de Arquitectura informe de investigación.
Asesor Metodológico Arquitecta Magíster en Arquitectura Diana Maria Bustamante Parra Asesor Temático Arquitecta Magíster en Antropología Natalia Cardona Rodriguez
Arteaga Villa, Yasmin Alejandra Guerra Felizzola, Johana Patricia Comunidades rurales sustentables en Alejnadría, Antioquia Proycto de Investigación Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
YASMIN ALEJANDRA ARTEAGA VILLA JOHANA PATRICIA GUERRA FELIZZOLA
Asesora Metodológica Arquitecta Magíster en Arquitectura Diana María Bustamante Parra
Asesora Temática Arquitecta Magister en Antropología Natalia Cardona Rodríguez
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Medellín, Colombia 2018
Agradecimientos: Primero que todo le doy gracias a DIOS por haber exhalado en mi ese aliento de vida. A mis padres Diomedes José Guerra Rinaldi, Patricia Elena Felizzola Pedrozo y hermanos Adriana Lucia Guerra Felizzola, Diomedes de Jesús Guerra Felizzola porque con esfuerzos y dificultades nunca desfallecieron y creyeron en mi hasta el final de mis estudios. A mis abuelos Diomedes Joaquín Guerra Alvarado, Mercedes Rinaldi Moreno, tíos y primos por qué a falta de mis padres por efecto de la distancia, supieron llenar ese espacio de amor y afecto familiar. A Ausberto Florez Padilla, por ser ese apoyo incondicional en los altibajos y creer en mi tanto como persona como profesional. A la Flia. Arteaga Villa y la Flia. Yépez Agudelo, por abrirme las puertas de su casa y acogerme como parte de su familia. A mis compañeros de estudios por ser mis coequiperos en esta maratónica aventura que juntos un día emprendimos y pocos llegamos a alcanzarla. A la Arquitecta Magister en antropología Natalia Cardona Rodríguez, por compartir sus conocimientos y ayudar a mi enriquecimiento como profesional e infundir la sostenibilidad con la pasión que lo hizo, a la Arquitecta Magister en Arquitectura Diana María Bustamante Parra y la Ingeniera Andrea Tamayo Londoño, por su acompañamiento y valiosos aportes en la construcción de este trabajo. Al Colegio Mayor de Antioquia en especial a la facultad de Arquitectura e Ingenieria por haberme abrigado en su seno, como una madre que enseña a sus hijos siempre lo mejor, para que en un mañana sean personas de bien útiles a la sociedad. Johana Patricia Guerra Felizzola.
Agradecimientos: Agradezco inicialmente a Dios por darme la fuerza, pasión y perseverancia para estudiar una carrera tan hermosa como la Arquitectura. Agradezco a mis padres Diana Maria Villa López y Rodrigo Arteaga Restrepo, a mi abuela Isnmenia Villa Lopez, por su apoyo incondicional y su disposición de apoyarme en cada momento de mi vida, por las fuerzas y ánimos que me brindaron para alcanzar las metas propuestas. A mis hermanas Diana Carolina Arteaga Villa, Dulce Maria Arteaga Villa, y mi mejor amiga Estefania Arteaga Pérez que me han apoyado y alentado, brindándome su amor y ayuda en los momentos alegres y difíciles que he enfrentado. A la arquitecta magíster Diana María Bustamante Parra por el acompañamiento, asesorías, aportes y tiempo dedicado para la construcción de este trabajo. A la arquitecta Magister en Antropología Natalia Cardona Rodriguez por el tiempo y los aportes que nos brindó para la realización de este proyecto, ya que los conocimentos de sostenibilidad que me compartió, me alentaron para investigar y apasionarme en la realización de este trabajo. Yasmin Alejandra Arteaga Villa.
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. La Presente investigación surge a partir de reflexionar en una problemática mundial como lo es el deterioro que por parte del hombre ha tenido el medio ambiente a lo largo del tiempo, causante del calentamiento global; específicamente en relación a los asentamientos en las zonas rurales que con el pasar del tiempo se ha convertido en una repetición continua de prototipos, sin tener en cuenta los factores únicos de cada región y lugar a intervenir.
INTRODUCCIÓN
Además se tiene en cuenta el proceso de post-conflicto por el cual está atravesando el país y el cambio que conlleva este en la población rural colombiana, debido a que el campo es el escenario principal en donde los campesinos fueron los más perjudicados con el conflicto siendo estos desplazados de sus territorios, esta situación nos llevó a cuestionarnos por el reto que tiene el país en el ámbito rural, promoviendo que las personas retornen a sus tierras, planificando el territorio y proporcionando el auto sostenimiento de las mismas sin necesidad de que estas se desplacen a las ciudades en busca de oportunidades. Para impactar esta problemática es necesario una planificación acertada y a tiempo, con estrategias proyectuales coherentes que conlleven a la recuperación del campo y a la mitigación de la superpoblación de las ciudades. A partir de esto, se define como objetivo primordial de esta investigación el plantear estrategias proyectuales para el diseño de una vivienda rural sustentable en el municipio de Alejandría Antioquia, dándole la importancia que la zona rural ha perdido en los últimos años, enfatizando el campo como la despensa más importante del país, al tiempo ayudando a la superación de lo pasado a las familias que retornan a sus tierras luego de un proceso de guerra, las cuales necesitan un lugar que supla sus necesidades y apoye con el desarrollo de sus actividades económicas, teniendo en cuenta la desvinculación del tejido social que estos actos
1. Atardecer vereda el Popo.
12
INTRODUCCIÓN generar estas viviendas; propuestas como esas son muy comunes en concursos como el de Armar la vivienda, Convive IX o Premio corona pro hábitat, VIVA; pero ¿Que sucede con estas propuestas?, son replicadas en diferentes zonas del país, sin tener en cuenta que cada territorio necesita un análisis y un trato especial porque sus componentes naturales varían, sus característica, espacios geográficos, las costumbres y forma de habitar, jugando estos un papel muy importante a la hora de desarrollar una propuesta en un territorio. Por otro lado se han desarrollado viviendas sustentables en zonas rurales, tal es el caso del proyecto pie de Monte (2016) en el Municipio de Jardín, Antioquia, el proyecto está ubicado a 6 cuadras del parque central, que a pesar de ser catalogado por el mercado como zona rural dentro del municipio se encuentra en la urbe, este se encuentra cerca de un frondoso bosque y el cual cada lote de esa unidad miden 600m2, lo que lleva a preguntarse ¿Cuántas familias desplazadas o que no cuentan con los recursos suficientes podrán postularse para la obtención de alguno de estos?.
dejan. El lugar de estudio por el cual se optó dentro del municipio de Alejandría es específicamente la vereda El Popo debido a que ha sido uno de los tantos lugares del oriente antioqueño golpeado por el conflicto armado del país. Para desarrollar este propósito es importante analizar el lugar de emplazamiento para identificar los factores naturales y artificiales que lo caracterizan, indagar la materia prima del lugar para así buscar posibilidades de construcción de viviendas con los mismos, simultáneamente explorar sobre las formas de energía renovable que se puedan aplicar y la recolección de aguas lluvias para el autoabastecimiento de la vivienda, sin dejar aparte la importancia de identificar las necesidades que presenten la comunidad que retorna a nivel educativo, recreativo y económico. En este orden de ideas, es importante realizar un estudio de antecedentes de este tipo de vivienda, así como las ventajas y desventajas y posteriormente causas y síntomas que llevan a la poca realización de vivienda sustentable entre las cuales está, el evidente desplazamiento forzado, los nuevos pensamientos forjados en la actualidad de que el que trabaja en el campo no tiene la misma importancia que trabajar en la urbe, el desarraigo de los mismos campesinos, la ciudad como sinónimo de oportunidad y el campo como falto de estas, el pensamiento erróneo acerca de que los materiales de construcción (bahareque, tapia, etc.) son sinónimos de pobreza, el estudio de las necesidades de las personas que lleven a el planteamiento de viviendas como solución no como problema, entre otros.
En cambio en otras partes del mundo se han desarrollado viviendas sustentables capaces de resolver las necesidades de una población determinada dependiendo de su territorio, como ejemplo, el centro de capacitación indígena de Tayutic de Grano de Oro en Cartago -Costa Rica, que si bien no es una vivienda fue construido en el 2014 para complementar la vida de una comunidad indígena, que también es clave, la vivienda desarrollada en Tanzania zona rural donde se mezclaron las tradiciones de construcción tanto asiáticas como africanas para ayudar a la reducción de enfermedades en esa población mejorando su calidad de vida, o la casa de Rose Lee/ Auburn University Rural Studio (2008-2009) en Estados Unidos basada en las necesidades de una persona, que puede ser modificada a la medida que lo vaya necesitando respondiendo a los factores exteriores
En Antioquia se han planteado el desarrollo de viviendas que suplan las necesidades de la población campesina sobre todo para las zonas cafeteras, donde intentan utilizar de nuevo las técnicas y materiales tradicionales de construcción para
13
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. del lugar de implantación del proyecto; en estas se observa la importancia de un buen análisis en todos los aspectos a la hora de formular una estrategia proyectual para una vivienda sustentable y sobretodo en el área rural, debido a que el tipo de usuario que se pretende atender son personas en estado de vulnerabilidad. Teniendo en cuenta lo antes mencionado ¿Es posible planificar vivienda sustentable en el área rural como alternativa para las poblaciones que retornen del post-conflicto?, por lo anterior será necesario indagar sobre alternativas que conlleven al mejoramiento de la planificación de viviendas rurales sustentables teniendo en cuenta un análisis de la población para la cual se van a brindar las viviendas (Alejandría, Antioquia) y las necesidades de cada una para así llegar a una estrategia proyectual integral. Para lograr estos propósitos se consideró necesario acudir a una serie de referentes bibliográficos como la cartilla de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA, 2014), en la cual se expresa, que las familias rurales del territorio antioqueño, viven en condiciones básicas y distantes de cualquier contexto urbano, cuya circunstancias son difíciles en cuanto a la conectividad y recursos básicos; por lo tanto, el diseño debe transmitir una clara imagen asociada con el concepto de hogar como un lugar para vivir, trabajar, protegerse y relacionarse con el paisaje, teniendo la posibilidad de desarrollarse de forma aislada o en una integración veredal. La investigación pretende ir más allá de la espacialidad, volcando la mirada a lo mencionado por el Arquitecto Karimi (2011) en su escrito Ecomateriales y construcción sostenible, donde refuerza la importancia de la bioclimática en los sistemas y soluciones constructivas de los diferentes materiales entre ellos los nobles como la tierra, la madera, entre otros; llegando así al reconocimiento de materiales que en la actualidad no son industrializados ni se
2.Quebrada La Soledad, vereda Piedras Abajo
14
INTRODUCCIÓN de interés social rural en Fundación Magdalena para conocer ventajas y desventajas y extraer estrategias de dicho proyecto que puedan ser replicadas y contribuyan a enriquecer la propuesta.
encuentran en el proceso de serlo pero que evocan las raíces del territorio, su cultura y relación con el entorno, por lo mismo se concluye trabajar para un ingreso a la industrialización y de esta manera volverlo competitivo frente a otros materiales, preservando de esta manera nuestra herencia cultural.
La tercera fase de Propuesta, es en la cual se plantean estrategias proyectuales para el diseño de una vivienda rural sustentable en el Municipio de Alejandría - Antioquia, como alternativa para las poblaciones que retornen en el post-conflicto; y a su vez esta es la que se presenta en esta cartilla en donde está el copilado de manera sintética, de todo el proceso hasta llegar a esquemas de proyección de la vivienda rural sustentable acompañado de imaginario.
La investigación se manifiesta tanto desde lo cualitativo, como lo cuantitativo, cuya metodología se aborda mediante tres fases: La primera es una etapa de Diagnostico, en la cual a partir del trabajo de campo, se busca reconocer de una manera acertada lo que es el Municipio de Alejandría, sus características y costumbres, vivenciando así como es el habitar en este territorio y las afecciones del mismo, además se realizan entrevistas a un especialista en construcción sustentable y a la secretaria de planeación del municipio, acompañado de encuestas a los habitantes de la cabecera municipal y la vereda en estudio, para así luego establecer un comparativo que permita llegar a conclusiones precisas, un Taller de imaginarios en la vereda el Popo y registros de observación de las formas de habitar en la vereda, los cuales parten de cuatro categorías esenciales para comprender el funcionamiento de la vivienda rural: La materialidad; tipología de esta en la construcción de la vivienda actualmente, los usos; indagación de los espacios necesarios dentro y fuera de la vivienda, la iluminación; observación de la utilización de luz natural y dependencia artificial, y el paisaje; las alteraciones que este sufre en el proceso de construcción de la vivienda y la relación de la misma con el entorno.
Dentro de la estructura de la cartilla se expondrán los tres momentos cruciales en el proceso de investigación como son: Viaje en el tiempo, en donde se inicia con una contextualización del trabajo de investigación en cuanto al planteamiento del problema, conceptos claves, la normativa que rige a la presente investigación y una línea de tiempo que nos ubicara temporalmente en acontecimientos significativos. Conociendo Alejandría, en el cual se abarca las dos primeras fases metodológicas, realizando una descripción del estado actual del municipio, como es la ubicación geográfica, costumbres, economía, datos poblacionales entre otros, los antecedentes que ha tenido las viviendas rurales sustentables a nivel nacional e internacional, algunos referentes teóricos y proyectuales claves, análisis de registros de observación por categorías, resultados de encuestas a la población de la zona (las respuestas más representativas y que causaron impacto a la comunidad, entrevistas (puntos de vista de personas conocedoras del tema y consejos para abordarlo de la mejor manera) y taller de imaginarios (expresión gráfica y evidencia fotográfica de la comunidad de
En la segunda fase de Análisis, se tiene en cuenta lo recopilado en campo, se organiza y estudia detalladamente extrayendo conclusiones que ayuden a la formulación de las estrategias proyectuales a implementar en el municipio, además en esta se opta por revisar el estudio de caso para la vivienda
15
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. todas las edades acerca de la vivienda). Por último el capítulo Vivienda rural sustentable; en la cual se expondrán las estrategias proyectuales en un municipio con las características como Alejandría, buscando lo que tan insistentemente se mencionó a lo largo del escrito, equilibrio, naturaleza – pieza arquitectónica, necesidades – habitantes, Vivienda – necesidades; en otras palabras una buena manera de abordar el territorio rural buscando la integralidad.
3. Diagrama comunidad sustentable.
16
INTRODUCCIร N
4. Diagrama metodolรณgico.
17
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Después del conflicto... El proyecto de investigación surge a partir de pensar en el proceso de post-conflicto por el cual está atravesando el país y el cambio que está sufriendo la población rural colombiana con este; teniendo en cuenta que es el campo el escenario principal, debido a que fueron los campesinos los más perjudicados con el conflicto siendo estos desplazados de sus territorios. Por lo tanto el país deberá volcar su mirada a él, creando conciencia del rol tan importante que juega, abriendo así la oportunidad a las personas que retornen a sus tierra, con esto posibilitando la planificación del territorio pensando en los problemas ambientales por los cuales se está atravesando en estos momentos especialmente el calentamiento global y como se puede proporcionar el auto sostenimiento de las mismas sin necesidad de que estas se desplacen a las ciudades en busca de oportunidades a través de una planeación acertada y a tiempo, con estrategias proyectuales coherentes con la comunidad. El Municipio de Alejandría está ubicado en la cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia, está a 90 kilómetros de la ciudad de Medellín, posee una extensión de 149 km2; pertenece al grupo de la subregión de embalses del oriente antioqueño, este hace parte de la zona de represas del oriente antioqueño; ha sido un municipio golpeado por la violencia interna que se llevó a cabo en el país
5. prensa del conflicto en Alejandría. Fuente. Centro de Memoria. Histórica
20
VIAJE EN EL TIEMPO y por lo cual su población ha tenido que emigrar a Medellín o pueblos cercanos, pero debido al proceso de paz que se encuentran en desarrollo actualmente, las personas desplazadas se encuentran en el proceso de retornar al municipio. El periodo de violencia que vivió el país causo el desplazamiento de la población rural, generando rumores como “ser campesino es sinónimo de vergüenza” y la difusión del pensamiento erróneo de creer que trabajar en el campo no tiene la misma importancia a un trabajo en una ciudad, ocasionando pérdida de la memoria debido a que se han dejado de lado materiales tradicionales para la construcción, el diseño de una vivienda ha pasado a ser una producción en masa, sin tener en cuenta las necesidades del usuario final.
6. Desplazamiento del campo a la ciudad. Fuente Propia
Hoy en día existe un interés por la sostenibilidad debido a los problemas ambientales por los cuales atraviesa el planeta tierra, pero se continúa abandonando el campo debido a la idea de nuevas oportunidades en las ciudades, he intento fallido de convertir el campo en una ciudad, convirtiéndose en una de las razones por las cuales comunidades rurales han fracasado. Se pronostica que un futuro, al no buscar una mejor alternativa de vida en el campo o zona rural, se podrían seguir generando las asentamientos informales en las ciudades y las sobre poblaciones, a la vez que incrementa la producción de residuos, además de que la supervivencia de las ciudades se puede ver afectadas debido a que el campo es la despensa de ellas.
21
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
7.Cifras de violencia en Alejandría, Antioquia. Fuente Centro de Memoria histórica.
Teniendo en cuenta la situación por la que pasa actualmente el país como es el proceso de paz y tomando en cuenta que todas esas personas que fueron víctimas del desplazamiento forzado retornan a ella, se pueden planificar estas tierras con un enfoque sustentable encaminado al mejoramiento del medio ambiente, creando poblados rurales sustentables para que las familias no tengan la necesidad de irse a las grandes ciudades, generando sus propios sistemas de producción, energías renovables, recolección de aguas lluvias para su propio abastecimiento, además de la construcción de las viviendas con materiales propios del lugar y al tiempo la generación de empleo durante la ejecución de estas. Para esto es necesario indagar sobre alternativas que conlleven al mejoramiento de la planificación de comunidades rurales sustentables teniendo en cuenta las que ya se han realizado y las estrategias que no han permitido el éxito de las mismas, al tiempo de
realizar un análisis de la población para la cual se van a brindar las viviendas (Alejandría, Antioquia) y tener en cuenta las necesidades de cada una para así llegar a una estrategia proyectual de la vivienda rural sustentable más integral. Pero para lograr un desarrollo exitoso, se deben resolver interrogantes como: ¿Qué tipo de vivienda rural sustentable se puede desarrollar en el municipio de Alejandría, Antioquia? ¿Cuáles serán los materiales más indicados a utilizar en la construcción de la vivienda rural sustentable para el municipio de Alejandría? ¿Qué dinámicas complementarias se deben plantear para la vivienda rural sustentable para el municipio de Alejandría?
22
VIAJE EN EL TIEMPO ¿Qué características presenta el municipio de Alejandría, para el beneficio de la población que que retorna? ¿Qué estrategias se pueden plantear proyectualmente para el autoabastecimiento de la vivienda y cuidado del medio ambiente? ¿Qué propuestas se han realizado para viviendas rurales sustentables? Por lo tanto en el área rural será posible planificar viviendas sustentables como alternativa para las poblaciones que retornen en el post-conflicto.
En la vereda el popo en total fueron 29 asesinados en el laxo de 1996 al 2007. 8.Asesinatos durante el conflicto armado en Alejandría. Fuente: Memoria Histórica
23
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Para comprender por qué se escogió Alejandría como municipio, es necesario escuchar datos e historias de cómo se vivió la violencia en el municipio, un proyecto multimedia de la universidad Eafit del departamento de humanidad afirma: “Pese a todo el drama vivido, Alejandría no figura en el imaginario colectivo como un municipio donde la violencia haya sido especialmente fuerte, situación que es contraria a la realidad, como lo demuestran los datos y testimonios recopilados”. En ese territorio, incluso, ocurrió uno de los más fuertes combates entre guerrilleros y paramilitares de los que se tenga noticia en el país: las autoridades locales calculan que fueron más de 200 los muertos entre los combatientes, en un episodio ocurrido en agosto de 2001 “El 31 de julio de 2001 comenzó un fuerte combate entre guerrilleros y paramilitares que tuvo como escenario las montañas de la vereda La Inmaculada: se calcula que unos 200 combatientes murieron; de ellos, 45 están sepultados en una fosa común en la zona. Milagrosamente no murió ningún civil, pese a que familias enteras quedaron atrapadas en medio del fuego cruzado. El enfrentamiento provocó el desplazamiento de 520 personas”.
9.vereda La Inmaculada, Alejandría. Fuente: Memoria Histórica
24
VIAJE EN EL TIEMPO
¿Qué es una vivienda sustentable?
10. Collage de palabras claves.
Para entender la temática en la cual se está desarrollando la investigación se considera de vital importancia aclarar que es una vivienda sustentable en el área rural y para eso es necesario desglosarla y empezar a definir según diferentes teóricos, esas palabras que la componen y tienen relación con esta, debido a que esta va más allá de es un modo de concebir el diseño arquitectónico y de una tendencia de la época; es una conexión equilibrada entre el habitar, relacionarse en comunidad, construir y el medio ambiente.
Sustentabilidad.
Energías Renovables.
Sustentabilidad significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Para lograrla hay que tomar en cuenta los factores implícitos en esta definición, que son: bienestar, desarrollo, medio ambiente y futuro. (Ramos, 2017).
El concepto de energía renovable es un concepto bastante reciente que sirve para designar a todas aquellas formas de energía que se obtienen o se generan a partir del uso de recursos naturales y renovables. Esto quiere decir que una energía renovable no es una energía limitada sino, por el contrario, puede regenerarse de modo ilimitado, provocando así entonces menor daño al planeta. Las energías renovables son utilizadas hoy en día en muchas
25
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. diversas formas y han surgido como una interesante y verdaderamente útil alternativa a las energías agotables como la electricidad, el gas o, en mayor grado, el petróleo. Por otro lado, la utilización de energías no renovables, además de gastar los recursos disponibles, suelen contaminar más o generar una mayor alteración al medio ambiente. (Definición ABC, 2017). Según otros autores la sustentabilidad es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica. Esta definición, lleva implícito el hecho de que nuestras acciones actuales deben permitir la interacción con el medio ambiente y que las aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo (Mooney, F. 1993). (Tecnológico de Monterrey, 2010).
Ambiente El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Jorge Dehays, María Delia Pereiro y Antonio Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2016)
integrado además por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, y el equipamiento social comunitario dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político, físico-ambiental. (Haramoto, 1998).
Suelo Rural Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos. (Alcaldìa de Medellín, 2005).
Estrategia Proyectual La palabra estrategia deriva del latín strategia, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir guiar. Es decir que son estrategias proyectuales, aquellos lineamientos a seguir en un proyecto determinado con una serie de operaciones especificas las cuales tienen un punto de llegada; son las encargadas de encaminar el proyecto dotándolo de carácter e identidad de acuerdo a las circunstancias en que este se encuentra y sus características. (Porto,2008)
Vivienda A partir de las conclusiones de HABITAT I de Vancouver en 1976, la vivienda se entiende no sólo como la unidad que acoge a la familia, sino que es un sistema
26
VIAJE EN EL TIEMPO
¿Qué leyes la regulan? Teniendo en cuenta que la investigación se encamina a la proposición de viviendas sustentables, se ampara en la constitución política de Colombia de 1991, específicamente en los Artículos 8, 79, 80 y 339 que nos anuncian las responsabilidades que como ciudadanos tenemos con el medio ambiente; y algunas leyes y decretos que están directamente relacionados con el ordenamiento del territorio en el país y parámetros para la construcción sostenible.
11. Normatividad
Línea de tiempo. En esta se plasma las diferentes formas que la vivienda ha adquirido a lo largo del tiempo y se evidencia que la utilización de materiales propios del lugar como la tapia, el bahareque etc., son sinónimo de nuestras raíces; además de como la sostenibilidad no es un tema nuevo, pues la forma de construcción y el con que lo construía era precisamente en busca de confort y economía, que proporciona en ese entonces la autoconstrucción.
27
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
¿Cómo es Alejandría?
12. Foto aérea del municipio de Alejandría.Fuente Google.
El Municipio de Alejandría o también llamado la piedra del Nare está situado en el oriente Antioqueño, en la Zona Embalses, pero recibe una gran influencia de la región del Nordeste con la que limita geográficamente; Limita por el norte con Santo Domingo, por el occidente con Concepción, por el sur con Guatape y por el oriente con San Rafael y San Roque. Esta conformado por 15 veredas (Cruces, el Carbón, el Cerro, el Popo, el Respaldo, la Inmaculada, la Pava, Piedras Abajo, Remolino, San Antonio, San José, San Lorenzo, San Miguel, San Pedro y Tocaima), tiene una extensión total de 125,7 km2, siendo 0.32 Km2 de extensión área urbana y 125.28 Km2 de extensión área rural.
32
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
La cabecera municipal está situada a 6º y 23º de latitud Norte y 25 grados de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, zona de confluencia intertropical, lo cual es un factor determinante de las variaciones climáticas, especialmente en lo relacionado con el régimen de las precipitaciones; por esta razón se presentan dos épocas húmedas durante el año (abril-mayo y octubre-noviembre). Igualmente influye en el clima, la localización de la cuenca en la vertiente oriental de la cordillera central y su relieve, este se caracteriza por ser húmedo, lo que favorece la producción de agua y por ende la producción de energía, sin embargo, el exceso de agua y la pobreza de los suelos han restringido las posibilidades de desarrollo agrícola.
14.Ubicación de Alejandría , Ant. Fuente Propia
13. Tipos de cobertura del suelo. Fuente D.A.P 2011
33
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Datos poblacionales
17. Historia de la población. Fuente: Population city
Entre 1988 al 2016 se noto un descenso de la población, por múltiples razones siendo el mayor causante el 15. Datos poblacionales. Fuente propia.
conflicto armado.
¿Cómo es la economía del municipio?
16. Representación de la economía. Fuente. Propia
El municipio se encuentra enmarcado en el contexto regional en condiciones bastantes favorables para potenciar cualquier actividad humana y dinamizar sectores económicos a la lógica micro regional. Entre las principales actividades que generan ingreso a las familias campesinas esta el cultivo del café, el fique y la caña entre otros; además hacen parte de la economía local, las actividades del sector comercial, de servicios, en menor cantidad actividades artesanales concentradas en la cabecera municipal, las actividades pecuarias como garantía de proteína a la unidad familiar y la ganadería. Los productos que se consumen provienen del área metropolitana marcando una alta dependencia de la economía municipal hacia un centro abastecedor.
34
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Vereda El Popo
18. Vereda El Popo, Fuente propia.
El origen de su nombre es de un árbol llamado popo corroncho. Esta conformado por 93 predios equivalentes a 1475 hectáreas, limita por el norte con el municipio de Santo Domingo y la vereda Remolino, por el oriente con la vereda San Miguel, por el occidente con las veredas Remolino y tocaima y por el sur con las veredas Tocaima y San Miguel.
Economía La principal fuente de ingreso es la Agricultura pues se ha caracterizado por ser tierra fértil. En los años de 1905 a 1912 se producía maíz y frijol, hasta la llegada de la plaga de la langosta que castigo por varios años los cultivos. “Se sembraban 4 cuartillas o sea un almud de maíz y se producían 12 cargas, teniendo en cuenta que cada carga contenía 8 almud.” (Gómez, 2015) 19. Sembrado de Maíz.
35
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Población
20. Dato poblacional. Fuente: Página oficial del municipio de Alejandría.
Algunos pobladores recuerdan "La primera escuela que se construyó en la vereda El Popo fue un rancho de astilla con el piso de tierra donde era la casa de don Alfredo Muñoz. Luego se construyó la escuela en tapia y teja en el mismo sitio donde hoy funciona. Las bancas para sentarse a recibir clase eran demasiado incomodas, se usaba pizarra". “El Popo Corroncho junto con otro árbol llamado cascara de huevo eran el material utilizado para la construcción de las casas es maderable, carrasposo y bastante resistente, pero la quema de bosques terminaron con esta maravillosa naturaleza.” “Mi casa era un rancho de paja y paredes de barro.” Relatos de Don Rafael Gómez - Poblador 21. Vereda EL Popo.
36
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Viviendas rurales en Colombia y el mundo La creación de comunidades sostenibles, es un tema que en los últimos tiempos ha tomado fuerza; aunque no siempre los resultados tanto a nivel nacional, como a nivel internacional cumplan las expectativas que generan desde un principio, debido a la carencia de estrategias idóneas para proceder según el contexto en el que estas se desarrollan. A continuación algunos casos:
En Colombia Premio Corona pro Hábitat - VIVA 2015 El planteamiento consta de casas para familias de escasos recursos, con las siguientes características:
“prototipo
básico de 46,5 m2 con estructura paratífica, metálica, ensamblable y cuyo cerramiento modular en sus condiciones de clima, topografía y cultura” (Herrera, 2015) 23. básico Prototipo básico cafetera. Sección- Prototipo de la casacasa cafetera. Tomado de: Premio Corona Pro Hábitat.
22. Prototipo básico casa cafetera. Prototipo básico de la casa cafetera. Tomado de: Premio Corona Pro Hábitat.
cuyo planteamiento final termina siendo infiel a las costumbres, condiciones térmicas de la región careciendo de identidad.
Concurso Arma la Vivienda - Convive IX 2015 El objetivo es la la creación de una vivienda, en donde se ratificara lo arrojado por el análisis, que el proceso de construcción no debería de generar altos costos. Por lo que en su construcción se emplea un sistema que combina una estructura aporticada en perfiles metálicos combinados con un material autóctono de la región que en este caso fue la guadua (Eje cafetero, circasia). Es evidente la reflexión que hay de la vivienda con el entorno, pero al ser planteado el mismo en otras regiones , va perdiendo el dialogo que se crear con el que habita. 24. Propuesta de VIvienda Convive IX.
37
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Proyecto Pie de Monte - Jardín, Antioquia 2016
26. Casa Jardineña.
25. Casa de 135 m2, pie de MOnte.
Piedemonte es un proyecto de comunidad sostenible, ubicada en una zona aledaña a la cabecera municipal. Compuesta por viviendas construidas en BTC (Bloques de tierra comprimida),Guadua y madera, las casas reproducen elementos de la Arquitectura colonial española, y conservan una distribución interna moldeada por nuestra cultura.
27. Interior de la casa de Jardín.
Ponen a disposición senderos, en las zonas comunes se poblarán con jardines tradicionales del municipio, con el fin de conservar el patrimonio cultural Jardineño, se realiza una reforestación, con especies nativas intentando dar prioridad a aquellas que están en peligro de desaparecer para el cuidado del ecosistema. (Piedemonte, 2016) Si bien como comunidad sostenible emplea una parte de los objetivos que normalmente se fijan para la creación de estas por el tipo de materiales que utilizan en la construcción, son viviendas que las personas de escasos recursos no podrán adquirir por su elevado costo.
38
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
El mundo
Nuevo Juan de Grijalva-Chiapas, México 2007
29. Ciudad rural Juan de Grijalva.
28. Ciudad rural Juan de Grijalva.
Este proyecto se convirtió en la primera Ciudad Rural sustentable en el mundo. Cuenta con viviendas construidas con ciertos criterios de construcción sostenible, además de contar con espacios verdes para fomentar el autoconsumo de la propia comunidad. Esta se crea como solución a miles de familias desplazadas de sus tierras producto de las consecuencias ocasionadas por un fenómeno natural, cuyo objetivo esta que esta fuera replicada en otras ciudades como como Ixhuatán, Jaltenango, Copainalá, Tecpatán y Berriozábal. El proyecto ha sido duramente criticado por estudiados que entienden del tema, puesto que uno de los mayores problemas es que se vuelven comunidades aisladas en donde solo se centran en la vivienda y dejas de lado los equipamientos públicos para que puedan satisfacer las demás necesidades de las personas que la habitaran; adicionando la falta de los servicios de saneamiento básico, del alcantarillado, convirtiéndose en razones suficientes por la cual muchas de estas comunidades terminan siendo fantasma. 30. Caracteristicas sustentables,. Fuente Acevedo 2013
39
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. Ciudad de Rancul che - Argentina 2007 Proyecto realizado en tierras que le fueron de devueltas en el 2007 por ley a la comunidad de indios Ranqueles, el cual consta con 24 viviendas, el hospital y la escuela, ejecutadas en base a las características de las construcciones de los pueblo de los antepasados, donde se erigía todo en base a toldos de cuero y caña. Sin embargo se levanto una controversia porque pretendían instalar un casino para así “fomentar el turismo”. Al margen de las objeciones, de este tipo de proyectos quedan los lineamiento que seguirán en un futuro no tan lejano las ciudades: lugares más sustentables, armónicos, que privilegien el uso racional de los recursos y aptas para el autoconsumo de todo tipo. (Ramón Busato , 2009). 31. Vivienda rural en Argentina
Centro de capacitación indigena Käpäcläjui- Grano de oro 2014 Situado en la reserva indígena Tayutic, cuya función es de facilitador de interacción entre locales, visitantes e impulsor para el desarrollo de proyectos comunales sustentables y en armonía con el entorno, este proyecto consta de 470 m2 que se distribuyen dentro de una ‘gran nave lineal’. Comprende en el primer nivel áreas administrativas, salones multiusos, comedor, cocina, servicios sanitarios, sala de cómputo, biblioteca y bodegas. En la doble altura de la parte frontal se incorpora un ‘mezanine’ como estancia- albergue para brindar refugio temporal. Este proyecto fue tomado debido a que en muchas de las comunidades del área rural carecen de equipamientos y este es un reflejo de su importancia en la comunidad. (Atelier, 2014). 32.Centro de Capacitación indigena.
40
CONOCIENDO ALEJANDRÍA Casa de Rose Lee/Auburn - Estados Unidos 2013
33.Casa Rose Lee.
Esta casa es el resultado de dos semestres por parte de los estudiantes de segundo año de la Universidad de Auburn, como parte del programa Rural Studio. Para este prototipo el equipo se centro en la idea de la casa ampliable, para que así esta se expanda según las necesidades del usuario en el tiempo, es una estrategia basada en la granja tradicional de la zona. La casa ampliable responde a la naturaleza transitoria de la familia contemporánea, el ideal es proponer una estrategia que proporcione un hogar flexible, abierto a diferentes variaciones y modificaciones futuras; se eligió la tipología patio, en forma de ‘U’ y variaciones de forma en “L”, para conectar y orientar las futuras modificaciones de la cámara expandible. En este prototipo es claro la reflexión y el sentido en común, como lo es el pensar que la vida de la persona tiene una temporalidad, por lo tanto a medida que pasa el tiempo sus necesidades cambian, lo cual resulta siendo una estrategia puntual y acertada, coherente y armoniosa con el entorno.
41
34.Casa Rose Lee, patio.
35.Casa Rose Lee, fachada frontal.
36.Boceto de la vivienda Rose Lee
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. Proyecto Magoda - Tanzania 2016
37.Diseño tradicional asiático y africano
38.Diseño tradicional asiático y africano, interior cocina
Creado a partir de la combinación del diseño tradicional asiático y africano, cuyo propósito es minimizar la propagación de enfermedades. La oficina de arquitectura Ingvartsen Architects dirige su mirada hacia la “Arquitectura de intercambio cultural“, El proyecto consta de 8 prototipo de viviendas de uno a dos pisos con materiales en fachada como el bambú, mallas de sombreo y persianas de madera elementos típicamente asiáticos que brindan la posibilidad de ventilación cruzada a través de las aberturas en los materiales, sin dejar de utilizar otros materiales con una alta capacidad térmica, tales como el ladrillo y hormigón, que sirvan como espacios de cocina al aire libre y plataformas elevadas que impiden inundaciones. Esta combinación optimizada de los dos estilos de construcción mejora la higiene y el bienestar de los habitantes locales. 39.Diseño tradicional asiático y africano, corte esquematico
(Architects, 2016).
42
CONOCIENDO ALEJANDRÍA REFERENTES TEÓRICOS Eco-materiales y construcción sostenible, documento público en el 2011
40. Posición para ventilar la vivienda. Fuente Arquitecto, 2011.
el profesor Kusha Ghoreishi Karimi. Arquitecto, trae a relación diversidad de conceptos como lo es la arquitectura bioclimática, “aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir confort térmico de los espacios para la vida y el desarrollo del hombre” por esta razón es pertinente dirigirse a este escrito debido a que contribuirá a planteamiento y desarrollo de las viviendas sustentables propuestas en Alejandría Antioquia, puesto uno de los ítems que aborda son los sistemas y soluciones constructivas de los diferentes materiales entre ellos los nobles como la tierra y la madera. (Arquitecto, 2011).
La vivenda rural, su complejidad y estudio desde diversas discilplinas
41. Componentes propios de una vivienda rural. Fuente propia.
Al analizar esta investigación desarrollada en el 2009 se concluye que se debe conocer las actividades que se desarrollan en el campo, como es la relación con los vecinos más propios y como se lleva a cabo el cambio entre actividades exteriores e interiores por lo que la vivienda se encuentra en un espacio que muta y conserva dependiendo la necesidad de la familia como tal además de las características que rigen la cultura de dicha población. La vivienda rural se considera un organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, que constituye una herencia, no sólo cultural, sino también de sostén emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus actividades económicas.
43
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. REFERENTES PROYECTUALES Prototipo de vivienda inspirado en necesidades rurales y uso de energías alternativas en Chaparral, Tolima. 2012 Este referente es interesante para el proyecto debido a la manera como se desarrolló el prototipo de vivienda para la comunidad de Chaparral en Tolima, el Banco Agrario de Colombia con la colaboración de la caja de compensación Confatolima desarrollaron el taller “como quieren su vivienda” en donde la comunidad dibujaron las casas que se imaginaron y señalaron las partes más importantes de la casa para ellos, los participantes que más sobresalieron en dicho taller fueron madres cabeza de familia; para esta comunidad las partes más importantes que arrojo el taller fueron: la cocina, la alberca para el almacenamiento de agua y una habitación para guardar herramientas.
42. Prototipo de vivienda rural en Chaparral, Tolima. FuenteBanco Agrario de Colombia..
Proyecto casa Santaño, Colombia 2012 Se manejaron estrategias bioclimáticas que permitieran calentar la vivienda de manera natural sin necesidad de incurrir en gastos extras de energía concibiendo una vivienda con materiales respetuosos con el medio ambiente, y como material principal la guadua con un toque original y que no resultasen costosos. Sistemas de recolección de aguas lluvias, almacenamiento de agua potable y sistema propio de tratamiento de aguas residuales anaeróbico. El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, el cual combina estructura en guadua con alambre de espinos y sacos de fibra natural (fique) que después se cubren con una pequeña capa de mortero. Sistema usado desde siempre en las casas tradicionales
43. Sistema constructivo tendinoso. FuenteIngeniería en arquitectura y diseño medioambiental.
44
CONOCIENDO ALEJANDRÍA campesinas, que se ha aprovechado para trabajarlo de una manera más actual. Este sistema es muy económico, de alta resistencia, y muy estable y de hecho comprobado en el terremoto de 1999 del eje cafetero de Colombia en donde muchas de las construcciones que resistieron fueron construidas con guadua. (Rojas, 2012).
Proyecto casa Montoya, Colombia 2012 La forma de la casa responde al aprovechamiento de las visuales, iluminación natural, protección solar y corrientes de aire. Se generaron espacios interiores de doble altura, grandes ventanales con cubiertas de formas curvadas y grandes aleros con persianas elaboradas en lata de guadua que sirven de protección contra el sol y sistema de ventilación natural. En la casa resalta el uso de la guadua en sus múltiples formas. (Rojas, 2012).
44. Casa Montoya, fachada lateral. Fuente Ingeniería en arquitectura y diseño medioambiental..
La Aldea- casa posada Moreno, 2009 Este volumen es construido en tapia pisada con la tierra del lugar donde se realiza en proyecto. La riqueza de sus colores, deriva de este aprovechamiento, así como las texturas que produce. El ambiente cálido es inherente al material y da un confort térmico y acústico superior por otros materiales. La estética que trasluce esta propuesta contemporánea en tierra, permite imaginar las posibilidades futuras asociadas a este material. (Fundación Tierra Viva, 2009). 45. Diseño interior de muro en Tapía..Fuente Fundación tierra viva .
45
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Cartilla VIVA. Según la cartilla VIVA del año 2014, se puede expresar que las familias rurales del territorio antioqueño, viven en condiciones básicas y distantes de cualquier contexto urbano. Las condiciones son Difíciles en cuanto a la conectividad y recursos básicos como saneamiento, electricidad, gas, alcantarillado y/o acueducto. Por lo tanto, el diseño debe transmitir una clara imagen asociada con el concepto de hogar como un lugar para vivir, trabajar, protegerse y relacionarse con el paisaje. Dichas viviendas pueden desarrollarse en una vivienda aislada o en una integración veredal. La vivienda debe ser unifamiliar con cubiertas por lo general a dos y cuatro aguas, de un solo nivel y sin espacios con jerarquía ya que se acomoda a la necesita que se presente; sus colores llamativos están basados en una identidad regional y tanto los vanos como la materialidad responde a la necesidad de los usuarios. La vivienda rural como tal es una vivienda que se compone por contener 4 fachadas la principal basada en un corredor extenso y amplio que permite disfrutar del paisaje y protege del agua o el sol y a la vez es el corredor de distribución de todos los espacios de la vivienda.
46. prototipo de vivienda rural VIVA.
46
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Teniendo en cuenta el estudio realizado anteriormente a las viviendas rurales en Colombia y el mundo se evidencia, que cuando se habla de una vivienda sustentable los resultados son por lo general positivos; el éxito de una sola vivienda sustentable es precisamente ese estudio exhaustivo que se realiza de preliminar antes de llegar a una propuesta formal de la vivienda y por lo general su entorno inmediato ya se encuentra constituido, por lo tanto el problema que es frecuente en la formulación estratégica de viviendas sustentables es que las viviendas se vuelven una cuestión de replicar sin diseñar de manera integral, no es malo replicar sino la reflexión que al hacer esto genera y los puntos que se deberían tener en cuenta. Es necesario comprender que diseñar una vivienda sustentable es pensar en un sistema, es una estructura que la podemos asemejar con el cuerpo humano, es decir, el no funcionaría si solo estuviera constituido por los huesos, también necesita de los órganos, de los músculos y sus tejidos, todos trabajando en unidad para que este funcione; exactamente lo mismo sucede con la vivienda sustentable para que esta funcione no solo necesita que sean diseñada sino pensar en su entorno, en que esa vivienda necesita espacios de esparcimiento, equipamientos públicos, que cooperen entre ellos para que esta funcione y a su vez coopere a la atención de las necesidades de la población.
47.unión con la naturaleza.
47
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Opinión de los Alejandrínos Encuesta Se realizaron 50 encuestas en el municipio de Alejandría, la mitad se realizó en la zona urbana del municipio y el resto en la vereda de actuación El Popo; con la intención de comparar y obtener diferentes enfoques de la vivienda dependiendo el lugar en que se reside.
Zona Rural “El Popo” Y Zona Urbana Alejandría
1. El 100% de los encuestados en la zona rural y zona urbana viven el municipio de Alejandría, Antioquia.
2. ¿Ha sido beneficiado en casas por el gobierno? La mayoría de la población encuestada en el municipio de Alejandría Ant, no ha sido beneficiada por el gobierno, pero la zona más beneficiada al momento de obtener ayudas del gobierno ha sido la zona rural.
48
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
3. En cuanto a vivienda ¿su preferencia es? El 52% de la zona rural prefiere la casa tradicional a diferencia de la zona urbana que Un 64% opta por la casa contemporánea.
4. ¿Cuantas personas conforman el hogar? La vivienda conformada por 3 integrantes es la que más resalta tanto en la zona urbana como en la vereda el popo; en la zona urbana se presentan más casos de viviendas habitadas por una sola persona.
5. La comodidad en su vivienda la cataloga como: siendo el 1 el más bajo y el 5 el más alto. En la zona rural la comodidad más generalizada fue categorizada en un 3. En la zona urbana la comodidad que más sobre sale es la 3 pero también se encuentra la calificación 1.
49
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
6. Teniendo en cuenta la vivienda que ha adquirido o que tiene, catalogue como: bueno- regular-malo, los siguientes espacios de la casa: cocina, sala, comedor, salacomedor, habitaciones, baño, espacios de almacenamiento.
Zona Rural vereda El Popo
La mayoría de las viviendas no tienen salacomedor ni espacio de almacenamiento en la vivienda, pero la cocina es un espacio que recibió altas calificaciones lo que da a entender que es uno de los espacios con más importancia en la vivienda junto con el baño.
Zona UrbanaAlejandría 7. La vivienda en la cual vive se cataloga como: grande- mediana- pequeña. En la zona rural como en la zona urbana la casa mediana es la que más se encuentra, presentándose con más fuerza la casa pequeña en la zona rural que en la urbana. A lo que se puede concluir que las viviendas pequeñas en la zona rural se presentan por problemas económicos y no por espacio para construir.
50
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
8. De acuerdo a su conocimiento o experiencia. ¿Cuál de los siguientes materiales considera idóneo o acertado para construir la vivienda? Las encuestan tanto en la zona urbana como en la rural demuestran que los alejandrinos prefieren el ladrillo como material de construcción pero varios de los encuestados cambiaron la decisión al BTC cuando se les explico las propiedades y beneficios de este material, por lo que se puede concluir que el desconocimientos de otros materiales de construcción llevan a las personas a trabajar con el material más conocido pero con el solo hecho de explicar las personas se abren y aceptan otros materiales.
9.¿Le gustaría implementar en su hogar principios de sostenibilidad (se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno; cuidado del medio ambiente) ?, cuales implementarían: Recolección de aguas lluvias, Manejo de residuos sólidos y Utilización de energías naturales.
Tanto los encuestados en la zona rural como urbana expresaron que les interesa utilizar energías alternativas en sus viviendas, además, de informar que en el municipio de Alejandría se realizan capacitaciones para una buena clasificación de la basura, ya que los días lunes y jueves pasa la volqueta recogiendo el
51
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. material reciclable y el martes por el material no reciclable. 10. Le gustaría vivir en: casa aisladas o en comunidad con relación vecinal. El resultado de la encuesta arrojo que tanto la zona rural como la urbana prefieren vivir en una comunidad con relación vecinal, pero agregaban al contestar dicho interrogante que no esperan que las viviendas sean muy próximas, sino que tengas su independencia una de la otra, pero sin verse solos.
11. ¿Cuáles de los siguientes servicios le gustaría que tuviera su comunidad o tener a la mano? En las encuestas sobresalió que el centro de servicios médicos es importante para la zona rural, las fuentes de producción no les pareció tan importante por el hecho de tener tierra para cultivar por lo que prefieren tener espacios donde los puedan capacitar para sacarle provechos a sus tierras y los recursos del municipio, explicaron algunos encuestados que el mercado es importante pero sin ir a perjudicar la economía del municipio debido a que los campesinos mercan cada fin de semana en el pueblo.
52
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Taller de Imaginarios Finalidad: Como arquitectas en formación tenemos el profundo convencimiento de que la si la arquitectura se hace para la gente, estas deberían de estar involucradas en el diseño de las mismas, debido a que nadie conoce mejor sus necesidades de las mismas personas que habitan un territorio; por esta razón vemos pertinente la realización de un taller de imaginarios. Este taller fue realizado a 50 personas de la vereda el popo de todas las edades, de los cuales se seleccionaron los más representativos “TODO LO QUE SE PUEDA IMAGINAR ES REAL” PABLO PICASSO En el taller imaginario los grandes artistas fueron los niños, ellos plasmaron como visualizaban sus hogares.
53
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Algunos niños plasmaron la importancia de las estufas de leñas que se han implementado en gran parte de las casas rurales del municipio de Alejandría.
54
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
En cambio otros niños decidieron dejar volar su imaginación y plasmar como se imaginan sus hogares basados en los cuentos de infantiles preferidos.
55
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Registro de Observación Se realizo un registro de observación en la vereda El Popo mediante categorías de estudios esenciales para comprender el funcionamiento de la vivienda rural.
Categorías Esta se planteó para conocer cuál era la dependencia de la vivienda rural de la utilización de luz artificial o eléctrica y que soluciones desde el diseño se planteaban para mitigar la utilización de luminarias, mediante el aprovechamiento de la luz solar en el día, ya sea por la ubicación y vanos estratégicos en la pieza arquitectónica. Se encontró problemas causados por la ubicación de la vivienda geográficamente hablando debido a que se encontraban fachadas enfrentadas a el poniente y por esta razón los habitantes se ven obligados a mantener cerrada las ventanas que dan a esa fachada por la intensidad lumínica que se crea al Iluminaciòn: observar cuando es utilizada estar de frente el sol o fachadas en donde no le entraba mucha la luz natural y cuando depende de la luz luz por la mala ubicación de las ventanas. artificial.
Usos: Investigar sobre los espacios más necesarios dentro y fuera de la vivienda
Esta se plantea con la finalidad de analizar la espacialidad que tienen las viviendas y que necesidades hay. Se generó un registro de los espacios con los que contaban las viviendas para conocer que espacios tienen en común y cuáles serían los más relevantes, en dicho proceso fue evidente la importancia del corredor que llega hacer utilizado como espacio de reunión y en especial la necesidad de una habitación para almacenamiento es decir un cuarto útil.
56
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Paisaje: Analizar cuanto se alteró el paisaje para la construcción de la vivienda.
Esta se creyó pertinente debido a que se ha sido muy reiterativo que una de las características primordiales es esa relación de la pieza arquitectónica con el entorno. En esta se analiza el modo de implantación de la vivienda, para así verificar en qué modo se habían implantado en el terreno; se encontró que muchas de las viviendas que se visitaron realizaron banqueo, es decir extrajeron tierra del lote generando taludes en alguna de las fachadas de la vivienda, esto sin percatarse en las consecuencias a largo plazo de estos taludes por no tomar las medidas necesarias para contenerlos.
Esta se creyó primordial debido a las condiciones climáticas con las que cuenta el municipio de Alejandría, lo cual es pertinente conocer el material con la que estas están hecha y si cumplen con las condiciones térmicas para esta zona propiciando el confort de quienes la habitan. Se observaron los materiales que componen la vivienda y en su mayoría es mampostería confinada en ladrillo hueco, este tiene unas condiciones térmicas favorables por la cámara de aire que este crea, pero también, así como absorbe el calor lo libera fácilmente y puede no ser muy favorable para las noches frías en la vereda.
Materialidad: Tipos de materiales utilizados en la construcción de la vivienda. 57
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Registros de observación realizados en Alejandría, Antioquia Categoría Materialidad Objetivo: vereda El Popo
Identificar los materiales que caracterizan la construcción de las viviendas.
La materialidad de la vivienda se destaca por el uso de la madera en toda la casa, desde los pilotes hasta la cubierta; la utilización de este material aunque le brinda un acabado bonito a la vivienda trae con el, como saber hacer el aseo, ya que la utilización de abundante agua puede afectar la vida de la madera, además, atrae que los insectos y arañas que ingresen a la vivienda y en el tiempo lluvioso las personas deben quitarse los zapatos para no ingresar pantano, ya que es dificil quitarlo del suelo, cuando se seca.
Casa Rural brindada por EPM
En la vivienda se ve marcado que el material que es mas utilizado es el ladrillo hueco, además se genera una zanja en concreto para evitar que la humedad ingrese al inerior de la vivienda, en la cubierta es utilizado el eternit. El ingreso al corredor es por una puerta de madera pero el ingreso al interior de la vivenda son puertas metálicas ademas el piso de la vivienda es en concreto pulido.
Casa Rural Doña Estela
58
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
En esta vivienda se ven varias terminaciones marcadas, es decir la mayor parte de la vivienda en su interior se encuentra revocada y pintada, otra parte de la vienda que posteriormente anexada se encuentra en ladrillo hueco a la vista, el piso una parte se encuentra en concreto pulido y el resto en cerámica además la cubierta es de eternit.
Casa Rural Doña Erika
Nueva Casa Rural
Se observa que en la vivienda el material ya no queda a la vista, pues en sus fachadas el ladrillo fue revocado y se procedio a pintarlo, además el material del piso cambia de concreto pulido a el uso de la cerámica y en la cubierta no es eternit sino teja de barro.
59
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Aspectos Técnicos Categoría Iluminación Objetivo: identificar a través de la construcción que acciones se toman para aprovechar la luz solar. Se observa que aunque se visito en la horas de la tarde, la parte social de la vivienda es oscura, ya que las ventanas aunque son de buen tamaño se encuentran ubicadas en las habitaciones por lo que no genera mucha luz al centro de la vivienda además las ventanas de la cocina y la sala por el poniente es casi imposible que se abran. Cuenta con unas aberturas en algunas de las paredes de la vivienda para el ingreso y salida del aire sobre todo en la noche.
Casa Rural brindada por EPM
Para la vivienda el ingreso principal de la luz es su fachada frontal pero en su fachada posterior cuenta con ventanas que ayudan a que el interior sea más iluminado, pero en las horas de la tarde el permanecer en el corredor se dificulta debido a que el sol está reflejado directamente en esta fachada y no solo hace que los materiales se calienten también es difícil mantener la mirada.
Casa Rural Doña Estela
60
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
En la vivienda por su ubicación la luz no ingresa directamente y no alcanza a iluminar todas las partes de la vivienda, por lo mismo en la cubierta de la cocina se encuentra una teja transparente diferente a la del eternit que permite que la luz ingrese en ella y evitar demasiado consumo de electricidad.
Casa Rural Doña Erika
Nueva Casa Rural
La iluminación de la vivienda entra de manera controlada al interior ya que el sol no da directamente a la ventana sino que existe una buena distancia por el corredor, lo que tamiza de manera directa la fuerza de la luz, a pesar de que la vivienda exteriormente se ve con poca luz, la ubicación de ventanas en sus 4 fachadas permite la iluminación en el interior.
61
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Aspectos Técnicos Categoría Paisaje Objetivo: Observar si se aprovecha positiva o negativamente el entorno en el que se encuentra la vivienda. La vivienda se encuentra ubicada en un filo de tamaño mediano, en una de las partes inferiores del filo se encuentra una laguna a la cual se le realizo un puente par aacceder y en el otro extremo se ve el paso de una quebrada y algunos arboles sembrados por la dueña de la vivienda, en la parte de atras se encuentra una pequeña huerta y el lugar enmallado donde se situan los animales (gallinas, patos, ganzos, etc), para comenzar la cosntrucción se realizo un banqueo aproximandamente de 1.5m para nivelar el terreno.
La vivienda esta ubicada en la parte mas plana del final de un filo, el banqueo que se realizo fue mínimo para ubicar la vivienda. El patio de la vivienda es la misma zona donde los animales se mantienen (gallinas, patos, etc). En la parte posterior se encuentra una pequeña zona de cultivo. La fachada frontal de la vivienda se ve muy cargada de plantas.
62
Casa Rural brindada por EPM
Casa Rural Doña Estela
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
La vivienda esta ubicada un poco mas abajo de la mitad de un filo, esta vivienda al igual que la de Epm le dan la espalda al acceso principal del lote, pero genero un camino en concreto para preservar la vivienda limpia en tiempo de lluvias, contiene algunos materiales en el exterior cubiertos por plásticos ya que el dueño es constructor.
Casa Rural Doña Erika
Nueva Casa Rural
Se observa que en la fachada frontal se encuentra generando una jardineras que ayudan al ornamento de la vivienda, además, en el frente de esta fachada se parquean los vehículos de los dueños de la casa, como se ve en la imágenes aun falta por terminar el entorno como tal de la vivienda.
63
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Aspectos Técnicos
Categoría Usos
Objetivo: identificar las necesidades espaciales para conocer la prioridades en los usos de la vivienda rural. En la vivienda se puede encontrar espacios sociales que se ubican en el inicio de ella, como la sala-comedor y la cocina. Espacios privados como dos habitaciones del mismo tamaño y la principal que es el doble de una habitación sencilla. En el espacio exterior se encontro una cocina de leña, además, que el espacio entre el suelo y el inicio de la casa se usa para guardar objetos.
En la vivienda se encuentran los usos ubicados de manera líneal, pero el patio directamente relacionado con el corredor se combierte constantemenete en un anexo de la sala. Al inicio se encuentra la zona de ropas junto al baño y continua la cocina. Al final se encuentran dos habitaciones más otra habitación doble anexada años después por los propietarios.
64
Casa Rural brindada por EPM
Casa Rural Doña Estela
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Casa Rural Doña Erika
En la vivienda la zona social se encuentra rodeada por la parte privada, además, en la parte exterior de la vivienda se encuentra una habitación para guardar herramientas. La zona social reparte a las habitaciones y se comunica con el corredor con la intención de anexarlo como parte de la sala ya que en las tardes en preferible sentarse en los muros del corredor para conversar.
La casa contiene tanto la zona privada como social en el centro por medio de un corredor que recorre las cuatro fachadas, se puede observar en la imagen como actividades sociales se extraen del interior para aprovechar los corredores amplios que rodea la vivienda.
Nueva Casa Rural
65
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Entrevistas Se considero pertinente la realización de una entrevista a dos personas, a el Arquitecto Jorge Andrés Moreno Montoya, egresado de la universidad nacional director de proyectos de la empresa HEINCO ( Habitad Ecológico Integral Construcciones SAS), especializado en la construcción con materiales sostenibles, para obtener claridad en cuanto a como se trabaja con este tipo de materiales y a la ingeniera Analuceli Aguinaga Vidales, Secretaria de planeación, OOPP y vivienda municipio de Alejandría, para así conocer los planes a los cuales le apunta el municipio:
Ingeniera: Analuceli Aguinaga Vidales En la entrevista con la ingeniera se entendió que el pensamiento de que la construcción tradicional es sinónimo de pobreza es habitual en nuestra cultura ya que al momento de realizarle la pregunta de qué tan utilizados son las construcciones sostenibles tradicionales su respuesta fue: “Es una técnica no tan popular como el ladrillo hueco que es lo más utilizado en el municipio, pues las personas prefieren cambiar sus construcciones viejas por el ladrillo”. Se conoció que el EOT del municipio está en proceso de actualización debido a que tiene una vigencia de hace 16 años, en cuanto a la aceptación de la construcción con ecomateriales es permitida siempre y cuando cumpla con la norma nacional (NSR10); a nivel personal la ingeniera nos expresó el interés del municipio para conocer el trabajo que realizamos lo que nos da a entender que el hecho de presentar un proyecto en el que recuperemos las tradicionales formas de construcción, tendrá un impacto positivo no solo para el municipio sino para el problema ambiental que está atravesando el planeta aparte de que se aportaría un granito al hecho de recuperar parte de nuestras raíces ayudando a fortalecer nuestra la identidad.
66
“La investigación de su trabajo me parece interesante debió a que dichos materiales no son tan cotizados hoy en día y el poco conocimiento de sus beneficios, no han permitido que se utilicen demasiado en la construcción ”
CONOCIENDO ALEJANDRÍA
Arquitecto: Jorge Andrés Moreno Montoya
Los resultados fueron satisfactorios pues se trato el manejo e implementación de eco-materiales; en la actualidad la norma (NSR010) acoge las construcciones tradicionales mejorando algunas de esas técnicas para que puedan cumplir con lo exigido por el medio, con la experiencia que él tiene explica que hoy en día construir un proyecto con eco-materiales demora más o menos el mismo tiempo que una construcción con materiales convencionales e industrializados, pero a la vez se convirtió en un proceso un poco más costoso debido a que la costumbre de utilizar métodos como la Tapia, el bahareque entre otros se dejó de un lado, lo que conllevo a que los conocimientos se perdieran y hoy por hoy son pocas las personas que manejan bien estas técnicas; esto fue causado por el erróneo pensamiento que existe en la sociedad que la construcción tradicional es sinónimo de pobreza, por la pérdida de identidad que lleva a pensar que lo extranjero siempre es mejor cuando la realidad es que nuestro métodos tradicionales son los más utilizados en países avanzados, adicional en el factor de economía basado en lo explicado por el arquitecto Moreno es prácticamente igual construir con materiales más industrializados o con eco-materiales, lo que nos lleva a compartir el pensamiento del arquitecto ya que el afirma que a medida que los procesos de la construcción tradicional se vayan industrializando llevara a la construcción a otro nivel donde los eco-materiales volverán a tener la misma importancia o más de la que tuvieron hace unos años atrás, entrando a la competencia del mercado.
67
“La manera como están pensando su proyecto, puede generar una capacidad de volcar la mirada al campo y no encerrar a las personas en una caja dentro de la ciudad.”
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Estudio de caso Se considero pertinente antes de llegar a las estrategias proyectuales, la realización de un estudio de caso cuyo objetivo no es ajeno a lo propuesto en esta investigación, pues son los campesinos los beneficiados. El objetivo es analizar los resultados de un referente que ya esta materializado, para así llegar conclusiones que ayuden a enriquece la estrategias proyectuales a proponer.
48.vivienda de interés social rural.
Arquitectos: Ensamble de Arquitectura Integral. Ubicación: Fundación, Magdalena, Colombia Arquitectos. Autores: Ensamble de Arquitectura Integral, Luis Fernando Fique Pinto, Germán Betancourt Arquitectos a Cargo David Moreno, Simón Fique, Juan Pablo Pardo. Área: 41.0 m2. Año Proyecto: 2016. Fotografías: Juan Pablo Pardo, Simón Fique, David Moreno. Proveedores: Corona, Refocosta.
70
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES El proyecto buscaba satisfacer las necesidades del campesino por medio de los subsidios de vivienda Rural ofrecidos por el Gobierno Nacional; la Universidad Nacional en convenio con el Banco Agrario de Colombia abrieron la Convocatoria VISR 2012, la cual fue el germen de un proyecto que posteriormente fue reconocido en el Premio Corona ProHábitat 2015. En el 2016 el primer prototipo de vivienda con un presupuesto de 10.000$ USD aproximadamente $29’000.000 pesos, cuyo beneficiario fue seleccionado al azar dentro de las familias cafeteras de más escasos recursos. 49.vivienda de interés social rural fachada lateral.
Prototipo A2
Prototipo B1
50.vivienda de interés social rural, prototipo A2.
51.vivienda de interés social rural, prototipo B1.
La dificultad más grande que se presentó a la hora de diseñar fue el hecho de generar una vivienda que fuera capaz de adaptarse a las diferentes regiones del país, planteando un sistema arquitectónico flexible, apropiable y económico, de tal manera que fuera un punto intermedio entre la producción industrializada y la regionalización.
71
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. Prototipo C1
Prototipo E1
52.vivienda de interés social rural, prototipo C1.
53.vivienda de interés social rural, prototipo E1.
Modulación Por medio de dos módulos principales (áreas comunes, habitaciones, servicio) y tres complementarios (pisos, aleros, cumbreras) se configuraron diversos prototipos que se adaptan a distintas condiciones sociales, climáticas y topográficas de buena parte del país.
Módulo de habitaciones
Módulo de servicio y espacio multiple 54.vivienda de interés social rural, modulos.
72
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Materialidad
55.Materialidad.
73
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Tipologías
56.Tipologías de vivienda - agrupación.
74
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES Este proyecto se diseñó con la intención de crear el menor impacto ambiental, ya que la cimentación palafítica genera una intervención muy pequeña en el suelo, el montaje de la vivienda no genera desperdicios, la estructura principal es en madera certificada además la cubierta de gran superficie permite que se adapte fácilmente la recolección de aguas lluvias y energía solar. (Ensamble de Arquitectura Integral, 2017). El proyecto resulta interesante para la investigación debido a que tienen en cuenta que la vivienda no se adapta de la misma manera en los diferentes territorios del departamento o el país. Buscando la adaptabilidad por medio de la modulación
Vivienda
Terreno
habitacional.
Emplazamiento 57.Adaptación de la vivienda.
Tiene a favor que la vivienda se realiza por módulos lo que genera que sea muy flexible y genere menos gastos, además, se realiza con materiales que son asequibles a personas de bajo recursos, algo que se busca en el proyecto.
Materia prima del lugar Paneles Industrializados de la vivienda 58.Industrialización de la vivienda.
75
Flexibilidad
Costo 59.Objetivo del Proyecto.
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Estrategías Proyectuales en Alejandría Como resultados de la investigación se llega a la definición de unos lineamientos a tener en cuenta a la hora de proyectar la vivienda teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el área rural y en nuestro caso no solo eso sino que puedan ser propuestas como alternativas para las personas que retornan en el proceso de post conflicto.
Principios de Sostenibilidad Para que la vivienda logre ser sustentable se busca el equilibrio de los tres principios de sostenibilidad, de los cuales a lo largo de la investigación se indagarón y según los datos obtenidos en el municipio de Alejandría se logra suplir teniendo en cuenta tres ámbitos a la hora de diseñar la vivienda
76
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
77
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Habitar En esta etapa es importante conocer los usuarios que habitaran dicho espacio. Se presenta una distribución que parte de un módulo que suple las necesidades básicas y que podrá ser empleado a medida que el usuario tenga la posibilidad económica para hacerlo.
Usuarios Los usuarios para el desarrollo de las estrategias proyectuales, son habitantes de las zonas rurales que en algún momento fueron desplazados por la violencia y se encuentran retornando al municipio.
Niños
Madre cabeza de familia
Adulto Mayor
Como pasaron varios años en situación de desplazamiento, las personas que retornan, gran parte de ellas son adultos mayores y mujeres que perdieron sus esposos por causa de la guerra, lo que se conoce como madres solteras en compañía de sus hijos.
Son 3 usuarios diferentes pero que al analizar representar al ciclo de la vida, concluyendo en necesidades similares: - Seguridad. - Seguridad Alimentaria. - Espacios amplios y libres
Objetivo: Plantear estrategias para el diseño de una vivienda que se acomode a las diferentes etapas de los usuarios y permita que su distribución arquitectónica pueda variar para adaptarse al tipo de terreno y necesidad específica de cada usuario.
78
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Modulación Se propone como alternativa para estas personas una vivienda modular con el fin que se adapte a las necesidades de las mismas.
Esquema conceptual de la vivienda Circulación externa Modulo fijo. Ampliación.
Circulación interna
Corredor. Accesos.
Tipología de modulación A
Necesidades básicas de una vivienda
A´
A 79
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
B
B´
Necesidades básicas de una vivienda
Se proponen paredes externas en Bloque de tierra comprimida aprovechando la tierra que se extrae de los banqueos en el proceso de implantación, por sus propiedades térmicas, muros tendinosos internos por su fácil y económica realización y tabiques móviles realizados en esterilla para mayor flexibilidad de la vivienda. Se propone cubierta a dos aguas desfasadas una agua de la otra con el fin de crear ventilación cruzada y traga luces para el ahorro de energía eléctrica. La vivienda se levanta ligeramente si la implantación es en una zona relativamente plana para evitar deterioro de los materiales por las altas precipitaciones y en zonas más montañosas sobre palafitos para realizar la menor intervención posible en el terreno.
80
Tipología de modulación B
Paisaje
Paisaje
Sección B - B´
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Esquema de componentes de la vivienda rural susutentable Aleros extendidos para protección de la lluvia y el viento.
Rejilla de ventilación / ventilación cruzada. Traga luz / iluminación natural.
Cubierta a dos aguas / captación de agua pluvial.
Aprovechamiento visual de la fauna y flora del lugar. Tanque
Paisaje Corredor. Rampa y escalera / para facilidad de acceso para las personas mayores y con movilidad reducida. En este sistema se le coloca tres hiladas con bloques de tierra comprimida para insertar las instalaciones eléctricas
Interior en muro tendinoso.
VIVIENDA
Ventana basculante con rejilla para permitir paso parcial de luz.
Levantada parcialmente del suelo de acuerdo a la topografía. En la fachada frontal de la vivienda se puede observar una obstrucción visual con plantas que por tradición se ubican en el corredor; por lo cual se propone una forma de liberar estas conservándolas pero sin quitar la visibilidad del paisaje.
Corredor actual.
Corredor propuesto.
colgaderas
81
Despejar visual
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Materiales Se pretende profundizar en los materiales sustentables que puedan ser utilizados en la vivienda, entender como se pueden combinar para dar un paso en la industrialización de estos materiales y generar una facilidad a la hora de plantear la vivienda de una manera modular.
ANCLAJE DE ELEMENTOS EN GUADUA
SOMETRICO ANCLAJE
ALZADO ANCLAJE
La Guadua se utilizaba ya desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores de los Andes. Propiedades: cumple la función de ser regulador térmico y acústico. Excelente para construcciones confortables, económicas y rápidas, es decir para implementarlas en situaciones de desastre. El manejo sostenible y adecuado de los cultivos constituye una fuente de empleo para los habitantes de las zonas rurales.
82
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
REFUERZO DE MUROS
ESPECIFICACIONES BTC Forma rectangular (bloque de gran formato). Dimensiones: 295 mm * 140mm * 90mm. Peso: 7.5 kg por bloque. 2.200 kg por m3.
DISPOSICIÓN DEL BTC EN ESQUINAS
El BTC (bloque de tierra comprimida) es un material de construcción que se obtiene al mezclar tierra, arena, un material estabilizante como cal, cemento o arcilla, y agua en las proporciones adecuadas y luego someter la mezcla a compresión, en una maquina compactadora. Los BTC no son tóxicos, son amigables con el medio ambiente, renovables, aislantes del sonido, a prueba de fuego y de excelente acabado superficial. Los BTC son un sustituto del ladrillo corriente en actividades de contrucción.
83
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. MUROS INTERIORES DE LA VIVIENDA SISTEMA TENDINOSO Producción en in-situ de paneles armados sobre una malla de alambre de púas unida a una estructura de madera, guadua, metal, parales de concreto o machones de mamposteria estructural.
MURO TENDINOSO ESC 1:20
La modulación de los paneles es completamente flexible.
Un sistema tradicional de América Latina que evoluciona tecnológicamente en favor de la línea de la biosostenibilidad y la bioconstrucción es la del llamado Muro Tendinoso. Un sistema basado en tres premisas: 1.Preservar una identidad cultural 2.Usar materiales de la zona 3.Vincular conceptos tecnológicos modernos Su propósito entonces era fundamentalmente: “estimular un enfoque integral de diseño ambiental o integrativo que recrea lo positivo de la tecno cultura existente”
84
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Combinación de materiales DI: ALZADO
LA ESTERILLA DE GUADUA
DI: CORTE
El proceso para obtener la esterilla es totalmente artesanal y consiste en ir realizando cortes en todos los nudos cuando la guadua está recién cortada y todavía tierna. Una vez seccionados los nudos, se abren las cañas longitudinalmente y se retiran los restos de los diafragmas internos para obtener secciones planas de entre 30 y 40 cm de ancho por 4 m. de largo. Las piezas se mantienen unidas entre sí, sin necesidad de elementos externos gracias a la gran resistencia de sus fibras.
En la construcción tradicional Latino Americana se utiliza para realizar forjados pisables y paredes no portantes. Debido 48.Módulo hecho de guadua y esterilla. a la rugosidad de la fibra, se puede enlucir en su cara interior Fuente: Google. con cemento u otro producto. (Bambusa, 2018)
85
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
AUTOABASTECIMIENTO Poder generar autoabastecimiento resulta siendo importante en la viviendas del campo, debido a que en nuestro país este es la despensa de grandes ciudades, entonces es crucial de que estas viviendas tenga la capacidad de ser productivas y aprovechen a el máximo su condición climática y topográfica para lograr tal fin.
Huertas Caseras
Beneficios
Implementación de huertas caseras pensando no solo en el autoabastecimiento sino también en la productividad de estas; sirviendo como fuente de empleo para el que la habita.
La generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a producción de los cultivos.
Mejoramiento de la seguridad alimentaria, es decir, aumento de la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de la ingesta. 60.Huerta casera/patio. Fuente Google
Es conveniente las huertas caseras y no grandes extensiones de tierra por las condiciones naturales de la vereda El Popo; debido a que una de las ventajas es que no se tendrá que talar arboles para sembrar ya que los espacios donde se cosechan son diversas y generan cosechas abundantes. La asociación de estas huertas desde un punto de vista ecológico, del hombre y el cultivo, data de tiempos inmemoriales. La convivencia de unos con otros prosperan allí donde encuentran suficiente alimento, abrigo, sombra, luminosidad y agua.
Disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva.
mejoramiento del medio ambiente como consecuencia del reciclado de los desechos, la protección del suelo contra la erosión y la protección de la biodiversidad local. 86
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Ubicación de huertas caseras. Las huertas caseras pasan a ser una extensión de la vivienda, por la cercanía con el hogar propiciando así la mayor interacción en la familia. Las idas y vueltas entre las viviendas y los campos aislados de trabajo constituyen una pérdida apreciable de tiempo útil. El cultivo de una huerta familiar puede constituir una actividad tan rentable como la agricultura de pleno campo sin necesidad de alejarse del lugar en donde habita.
Huerta casera
La proximidad de la huerta al hogar permite una reducción notable del riesgo de perdidas alimentarias, mediante la posibilidad de un mayor control de los predadores y ladrones; y en general, esas parcelas se encuentran bastante alejadas, obligando a un miembro de la familia a pasar la noche en una cabaña improvisada para vigilar las cosechas. Contrariamente a las huertas familiares, los cultivos realizados en campo abierto se practican en monocultivo con el objetivo de maximizar la productividad del trabajo.
Huerta casera
87
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
Recolección de aguas lluvias. Beneficios
Teniendo en cuenta las características climáticas de Alejandría y aprovechando el alto nivel de precipitaciones anuales se implementan un sistema de recolección de aguas lluvias; como fuente alternativa para el acceso al agua.
61.Conexión de tanques. Fuente Google
Se realiza mediante tanques captadores del agua proveniente de la cubierta para utilizarla en actividades que no implique su consumo, tales como siembra, aseo del hogar, lavado de herramientas entre otros.
62. Sistema de recolección. Fuente Google
88
VIVIENDA RURAL- ESTRATEGÍAS PROYECTUALES
Alternativas
Tanque elevado
Cubiertas inclinadas para poder fijar los puntos de captación de aguas Tubería - canoa
63.Sistema de Purificación. Fuente Google
HUERTA VIVIENDA
El agua también se podría consumir, pero para eso es necesario un filtro purificador. Y para abastecer sanitarios existen dos métodos: con un sistema de bombeo o por gravedad. Que en este caso aprovechando la topografía del lugar dependiendo de la ubicación funcionaria por gravedad, ubicando el tanque por encima del nivel de piso o construyendo un trípode para que genere la elevación adecuada.
Tanque
Tanque Elevado
Tubería - canoa VIVIENDA
Tanque
VIVIENDA
HUERTA
89
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT.
De lo obtenido en la investigación se puede afirmar que actualmente existe un desequilibrio entre el campo y la ciudad, debido a que estas están al límite de ocupantes y la zona rural cada vez se queda sin población, además de que se evidencia el desconocimiento en las formas de habitar del campo y por ende se plantean construcciones en dicho espacio tratando de imitar a la ciudad, reduciendo en gran medida la expansión de la tipología rural.
Lo que están proponindo
Lo que necesitan los campesinos.
Dentro del desarrollo de la investigación se llegó a una serie de conclusiones, no solo a nivel espacial y arquitectónico sino también en cuanto a el pensamiento de las personas, como por ejemplo en la actualidad el trabajar en el campo no tiene la misma importancia que trabajar en la ciudad y ser profesional, aun sabiendo que es este la despensa de nuestro país, se siente el desarraigo que sobretodo la población joven siente de sus raíces. Por motivos del conflicto armado, se ocasionó un desplazamiento forzado en las zonas rurales que obligó a dejar de lado las vivencias y costumbres del campo, no solo despojando de su territorio a las personas y ocasionando el abandono de la producción agrícola, sino que a su vez contribuyendo a la sobrepoblación en las ciudades, al crecimiento desmesurado y desordenado de las mismas. Es evidente que hay un interés por la sostenibilidad debido a los problemas ambientales por los cuales se está atravesando ya sea por contaminación de la capa de ozono, los desprendimientos de tierra a causa de la tala de árboles, entre otros, sin embargo, hay un pensamiento erróneo en cuanto a los materiales de construcción (bahareque, tapia, guadua, tierra, etc.) que contribuyen al buen manejo de los recursos y sostenibilidad, los cuales son catalogados por muchos como sinónimo de pobreza. Si bien en la actualidad hay un intento de creación de viviendas sustentables, hoy en día se generan diferentes formas de habitar, algo que es interesante pero lo es aún más cuando va acompañado de un análisis del entorno, las costumbres y espacios necesarios de
92
CONCLUSIONES los campesinos. Por ultimo evidentemente es posible planificar este tipo de viviendas en la zona rural y como alternativa para las personas que retornan del posconflicto debido a que los gastos de realización de estas se logran mitigar si se ha realizado un debido estudio del territorio buscando alternativas que logren minimizar los gastos, en este caso en la vereda El Popo se propone una vivienda con materiales propio de la zona economizando gastos grandes de transporte de materiales, se trabaja con bloques de tierra comprimida que se pueden realizar con tierra de las respectivas excavaciones a hacer, en el interior divisiones con muros tendinosos que se realizan con poco materia y parales móviles de esterilla para creación de espacios múltiples, todos esto sumándole que la mano de obra seria local pues las mismas personas participarían en la creación de su vivienda aumentando así el sentido de pertenecía de las mismas. Además se toca un tema que es la productividad de la vivienda acompañándola de una huerta casera creando fuente de empleo para la familia; se implementa manejo de los residuos orgánicos mediante la creación de fertilizantes para las huertas; ahorro de agua por un sistema de recolección de aguas lluvias para abastecer las necesidades de agua no potable, y colocar en práctica mediante el diseño principios de la bioclimática como la ventilación cruzada y aprovechamiento de la iluminación proporcionando el menor gasto energético. Centro cultural
Centro de Salud
Escuela
Iglesia
Campo
Para complementar y buscar una integralidad del área rural y mayor productividad es posible crear comunidades rurales sustentables llevando a otro nivel el proyecto, ir más allá de diseñar la pieza arquitectónica, pensar en desarrollar espacios comunes que propicien la unión entre los diferentes habitantes, ya sean escuelas, centros cívicos, de salud, entre otros, dotación básica de infraestructura, no con el objetivo de quitar el carácter rural sino que complementen la vivienda buscando competitividad en el campo incentivando a los pobladores a ayudar a su crecimiento y no por el contrario al abandono, brindado oportunidades de desarrollo.
93
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. Acevedo, H. M. (2013). Viviendo en la ciudad rural de Nuevo Juan Del Grijalva. México: MVZ Eric Velázquez Arreola. Aguirre, N. C. (2015). Armar la vivenda (convive IX). Monografia. Pereira, Colombia. Alcaldìa de Medellín. (2005). Conceptos Bàsicos del Plan de ordenamiento Territorial. Medellín, Antioquía, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3204/1/CartillaPot.pdf Architects, I. (15 de 10 de 2016). Archdaily. Obtenido de Cómo la combinación del diseño tradicional asiático y africano podría reducir al mínimo las enfermedades en Tanzania rural: http://www.archdaily.co/ co/797356/como-la-combinacion-del-diseno-tradicional-asiatico-y-africano-podria-reducir-al-minimo-las-enfermedades-en-tanzania-rural Arquitecto, K. G. (2011). Ecomateriales y Construcción. Obtenido de http://www.eoi.es Atelier, E. N. (01 de 12 de 2014). Archdaily. Obtenido de Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui / Entre Nos Atelier: http://www.archdaily.co/co/758214/centro-de-capacitacion-indigena-kapaclajui-entre-nos-atelier Banco Agrario de Colombia. (2014). portal territorial. Obtenido de portal territorial: http://portalterritorial. gov.co/apc-aa-files/393c6674b17b1d4d1ff0bdce67f301cb/boletinno15.pdf Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (28 de 8 de 2016). www.diputados.gob.mx/cesop/. Obtenido de www.diputados.gob.mx/cesop/: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_mambiente.htm#[Citar como] Definición ABC. (2017). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/energia-renovable.php Delgado, M. G. (1995). El estudio de los residuos: definiciones, tipologìas, gestión t tratamiento. Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá de Henares. Obtenido de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/ handle/10017/1037/El%20Estudio%20de%20los%20Residuos.%20Definiciones,%20Tipolog%C3%ADas,%20Gesti%C3%B3n%20y%20Tratamiento.pdf?sequence=1 Ensamble de Arquitectura Integral, L. F. (31 de Julio de 2017). Archdaily. Obtenido de Archdaily: https://www. archdaily.co/co/876714/sistema-arquitectonico-para-la-vivienda-de-interes-social-rural-ensamble-de-arquitectura-integral Fundación Tierra Viva. (2009). Fundación Tierra Viva. Obtenido de Fundación Tierra Viva: http://fundaciontierraviva.org/2009/11/la-aldea-casa-posada-moreno/ Herrera, C. y. (2015). Hábitat, Premio Corona Pro, casa cafetera. bogotá: Machado y Molina Asociados. Jardín, M. d. (2016). Piedemonte, parcelación ecológica. Obtenido de Piedemonte, parcelación ecológica: http://piedemonte.com.co/
96
BIBLIOGRAFÍA Moreno, R. P. (1 de 7 de 2012). blogspot. Obtenido de blogspot: http://energias-renovables-y-limpias.blogspot. com.co/2012/07/definicion-de-energias-renovables.html Municipio de Alejandrìa. (2017). Alcaldía de Alejandría - Antioquia. Obtenido de Alcaldía de Alejandría - Antioquia: http://www.alejandria-antioquia.gov.co/index.shtml#3 Palacios, F. W. (14 de 3 de 2012). Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de El Concepto de Estrategia: http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2012/03/14/el-concepto-de-estrategia/ Ramón Busato , C. A. (11 de 2009). monografias.com. Obtenido de Actual situación de los descendientes de los indios Ranqueles en la provincia de San Luis (Argentina): http://www.monografias.com/trabajos82/ actual-situacion-descendientes-indios-ranqueles/actual-situacion-descendientes-indios-ranqueles2. shtml Ramos, M. M. (2017). foro consultivo. Obtenido de foro consultivo: http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/sustentabilidad/1_miguel_martinez_ramos.pdf Rodriguez, S. C. (2017). Estación espacial – arquitectos. Obtenido de estación espacial – arquitectos: https:// estacionespacialarquitectos.wordpress.com/2016/03/04/taller-diseno-participativo-vivienda-rural-minima/ Rojas, J. E. (19 de 04 de 2012). Ingenieria en Arquitectura y diseño Medioambiental. Obtenido de Ingenieria en Arquitectura y diseño Medioambiental: http://ingenieroenarquitecturamedioambiental.blogspot.com. co/2012/04/el-bambu-guadua.html Rosas, C. S. (14 de 12 de 2009). La vivienda rural.su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf Sirco. (17 de abril de 2010). SIRCO (Sistema Integrado de Reciclaje Compostage y Otros). Obtenido de SIRCO (Sistema Integrado de Reciclaje Compostage y Otros): http://culturasirco.blogspot.com.co/2010/04/ ecotectura-un-cambio-de-pradigma.html Studio, A. U. (22 de 07 de 2013). archdaily. Obtenido de La Casa de Rose Lee / Auburn University Rural Studio: http://www.archdaily.co/co/02-280306/la-casa-de-rose-lee-auburn-university-rural-studio Tecnológico de Monterrey. (26 de 3 de 2010). El concepto de sustentabilidad y la importancia de cuidar el medio ambiente. Obtenido de el concepto de sustentabilidad y la importancia de cuidar el medio ambiente: https://educacionejecutivablog.wordpress.com/2010/03/26/el-concepto-de-sustentabilidad-y-la-importancia-de-cuidar-el-medio-ambiente/ VIVA. (2014). Vivienda Nueva rural en Antioquia. Medellín.
97
COMUNIDADES RURALES SUSTENTABLES EN ALEJANDRÍA, ANT. 1. Atardecer vereda el Popo. Fuente página Alejandría Sobrenatural (Facebook). 2. Quebrada La Soledad, vereda Piedras Abajo. Fuente página Alejandría Sobrenatural (Facebook). 3. Diagrama comunidad sustentable. Fuente propia 4. Diagrama metodológico. Fuente propia 5. prensa del conflicto en Alejandría. Fuente. Centro de Memoria. 6. Desplazamiento del campo a la ciudad. Fuente propia. 7. Cifras de violencia en Alejandría, Antioquia. Centro de Memoria histórica. 8. Asesinatos durante el conflicto armado en Alejandría. Fuente: Memoria Histórica 9. vereda La Inmaculada, Alejandría. Fuente: Memoria Histórica 10. Collage de palabras claves. Fuente propia 11. Normatividad. Fuente propia 12. Foto aérea del municipio de Alejandría. Fuente Google. 13. Tipos de cobertura del suelo. Fuente D.A.P 2011 14. Ubicación de Alejandría, Ant. Fuente Propia 15. Datos poblacionales. Fuente propia. 16. Representación de la economía. Fuente. Propia 17. Historia de la población. Fuente: Population city 18. Vereda El Popo, Fuente propia. 19. Sembrado de Maíz. Fuente google 20. Dato poblacional. Fuente: Página oficial del municipio de Alejandría. 21. Vereda EL Popo. Fuente página Alejandría Sobrenatural (Facebook). 22. Prototipo básico casa cafetera. Fuente Pro Hábitat- VIVA 2015 23. Prototipo básico casa cafetera. Fuente Pro Hábitat- VIVA 2015 24. Propuesta de Vivienda Convive IX. Fuente convive IX 2015 25. Casa de 135 m2, pie de Monte. Fuente Pie de Monte 2016 26. Casa Jardineña. Fuente Pie de Monte 2016 27. Interior de la casa de Jardín. Fuente Pie de Monte 2016 28. Ciudad rural Juan de Grijalva. 29. Ciudad rural Juan de Grijalva. 30. Características sustentables. Fuente Acevedo 2013 31. Vivienda rural en Argentina 32. Centro de Capacitación indígena. Fuente Archdaily 33. Casa Rose Lee. Fuente Archdaily 34. Casa Rose Lee, patio. Fuente Archdaily 35. Casa Rose Lee, fachada frontal. Fuente Archdaily 36. Boceto de la vivienda Rose Lee. Fuente Archdaily
100
INDICE DE FIGURAS 37. Diseño tradicional asiático y africano. Fuente Archdaily 38. Diseño tradicional asiático y africano, interior cocina. Fuente Archdaily 39. Diseño tradicional asiático y africano, corte esquemático. Fuente Archdaily 40. Posición para ventilar la vivienda. Fuente Arquitecto, 2011. 41. Componentes propios de una vivienda rural. Fuente propia. 42. Prototipo de vivienda rural en Chaparral, Tolima. Fuente Banco Agrario de Colombia.. 43. Sistema constructivo tendinoso. Fuente Ingeniería en Arquitectura y diseño medioambiental. 44. Casa Montoya, fachada lateral. Fuente Ingeniería en arquitectura y diseño medioambiental.. 45. Diseño interior de muro en Tapia. Fuente Fundación tierra viva . 46. prototipo de Vivienda rural VIVA. Fuente cartilla VIVA 2014 47. unión con la naturaleza. Fuente Google. 48. vivienda de interés social rural. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 49. vivienda de interés social rural fachada lateral. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 50. vivienda de interés social rural, prototipo A2. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 51. vivienda de interés social rural, prototipo B1. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 52. vivienda de interés social rural, prototipo C1. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 53. vivienda de interés social rural, prototipo E1. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 54. vivienda de interés social rural, módulos. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 55. Materialidad. Fuente Ensamble de Arquitectura Integral 2016. 56. Tipologías de vivienda - agrupación. 57. Adaptación de la vivienda. Fuente propia 58. Industrialización de la vivienda. Fuente propia 59. Objetivo del Proyecto. Fuente propia 60. Huerta casera/patio. Fuente Google 61.Conexión de tanques. Fuente Google 62. Sistema de recolección. Fuente Google 63.Sistema de Purificación. Fuente Google
101