Vivienda social adaptable

Page 1

VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE Juan Daniel Vega Velez Juan Daniel Vega Velez


Juan Daniel Vega Velez Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura - Semestre X 2019

VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE Asesor metodologíco: Diana María Bustamante Parra Medellin, junio 2019

Vega Velez Juan Daniel Vivienda social adaptable Informe de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE

Vivir, sentir, pensar, reír, llorar, crecer, respirar, emocionarnos, compartir, amar... Necesitamos un espacio para todo esto, nuestro propio espacio, y es la vivienda el espacio más íntimo de una persona, el lugar donde nos quitamos la máscara y nos permitimos ser nosotros mismos. Sergio Valadez

Juan Daniel Vega Velez Asesor: Arq. Diana Maria Bustamante Parra

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Proyecto de investigación Medellin, Colombia 2019


AGRADECIMIENTOS

Q

uiero comenzar agradeciendo a la facultad de arquitectura e ingeniería de mi institución universitaria colegio mayor de Antioquia, y en especial a todos los docentes y profesionales que estuvieron presentes durante toda mi formación profesional, quienes me enseñaron y ofrecieron sus conocimientos para el aporte de mi proceso académico. Quiero agradecer especialmente a la docente Diana María Bustamante que me acompaño durante cuatro años para la realización de este trabajo de investigación, siempre dispuesta a orientar, apoyar y cuestionarme en este proceso; sus aportes siempre fueron oportunos, precisos y correctos para el desarrollo de esta investigación. Aprovecho igualmente para agradecer enormemente a mi familia quienes mediante sus bases, me hicieron la persona y profesional que soy ahora, su cariño, comprensión y cuidado estuvieron siempre presentes y su compañía y amor fueron siempre incondicionales. Quiero decirles que todo este esfuerzo y trabajo es por ustedes y para ustedes. También resalto el acompañamiento y aportes de personas que mediante su quehacer y su día a día, nutrieron esta investigación, resalto principalmente algunos habitantes del barrio la Aurora en la ciudadela Nuevo Occidente y la urbanización punta de piedra. Para todos ellos Muchas gracias.

6


ÍNDICE

01 02 03

ESCENARIO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN

1.1 El deficit de la vivienda en Medellin 1.2 Los retos para Medellín 1.3 Plan parcial Pajarito 1.4 Arquitectura vernácula

BÚSQUEDA DEL CONCEPTO DE VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE

2.1 Quinta Monroy 2.2 Conjunto residencial Punta de Piedra 2.3 Los requerimientos del usuario 2.4 Encuenta

PROYECTO: VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE

3.1 Análisis del territorio 3.2 Módulo de vivienda 3.3 Criterios para proyectar la vivienda 3.4 Tipología de vivienda 3.5 Vivienda progresiva 3.6 Imaginarios 3.7 Agrupación


INTRODUCCIÓN como una política de gobierno, la cual ha alcanzado un buen desarrollo y posicionamiento en los últimos años en Colombia, la vivienda de interés social (VIS) se está mostrando como una oportunidad para direccionar el crecimiento de las ciudades y municipios, con el fin de reorganizar, mejorar la forma de vida y poder alcanzar un crecimiento reglamentado. Es por esto que esta investigación profundizará sobre el tema del habitar dentro del modelo de vivienda social en altura implementado en la ciudad de Medellín. Este segmento de vivienda beneficia principalmente a las personas de más bajos recursos, quienes hacen esfuerzos por hacer realidad el sueño de tener su casa propia y mediante esta política tienen acceso de forma más sencilla a una calidad de vida mejor.

Figura 1 Ciudadela Nuevo occidente

Figura 1. Unidad Punta de piedra

9

Pero el habitante quien es el que debería dar solución a sus necesidades espaciales e intervenir su propio espacio para poder desarrollarse plenamente en su vivienda, se ve limitado; pues es allí donde los nuevos sistema constructivo y la estandarización de la vivienda, la que ha llevado a no otorgar esa adapt-

10


Figura 2. Ciudadela Nuevo occidente

abilidad y flexibilidad con respecto a las necesidades de sus habitantes, pero aunque la política de vivienda aplicada en Medellín ha sido exitosa en la disminución del déficit cuantitativo y el impacto urbano y social; es la vivienda la que está condicionado la manera de habitar y no el habitante el que adapta su espacio para ser habitado. Esto es debido a que en la ciudad se ha venido implementando desde hace algunos años un nuevo sistema constructivo conocido con el nombre de formaleta mágica o muros vaciados, tecnología más económica, rápida y liviana que revolucionó la construcción de la ciudad y del país en la producción de vivi11

enda masiva. Por otro lado en la ciudad de Medellin es evidente y a la vez pertinente para esta investigación, la visualización de construcciones vernáculas o de autoconstrucción ubicadas en las periferias, que son viviendas pensadas a partir de la principal necesidad de sus moradores de tener un techo y un espacio donde resguardarse y proteger a sus familias. Se logra observar que son construcciones que no cumplen normativamente, ya que en su mayoría son casas que se alzan de manera empírica por lo general por sus propios habitantes; además de que no brindan

unas condiciones dignas de habitabi- transformación y desarrollo. lidad con falencias en el pensamiento urbanístico, accesibilidad, movilidad, El plan parcial pajarito ubicado sobre una topografia en ladera, es el princiservicios públicos y equipamientos. pal referente de ciudad con respecto al A razón de estas dos situaciones se pre- tema de vivienda de interés social y se tende aportar unas estrategias de diseño convierte en el centro de estudio e imque aporte a la solución de esta prob- plantación final del proyecto que busca lemática mediante un nuevo paradig- dar respuesta a la problemática de esma, que permita la relación necesidad/ pecialidad y funcionalidad de la vivienfuncionalidad, dignificando el habitar, da social en altura, ya que allí podemofreciendo viviendas que ayuden a la os observar todas estas inconsistencias disminución del deficit cuantitativo y con respecto a la manera de habitar, que ademas puedan ser adaptables y pues el hecho de generar productos y progresivas en el tiempo, dependiendo procesos con características similares sea la necesidad del morador que allí para fabricar modelos repetidos que cumplan una misma función, con el fin habita. de simplificar y reducir el costo de la Teniendo esta problemática como ref- producción de componentes de la conerente, surge como principal objetivo el strucción, han condicionado y modifiproponer un nuevo modelo de vivienda cado la manera en cómo se habita. en una localidad de la ciudad de Medellin la cual ha experimentado en los Para ello se tuvieron en cuenta variúltimos años un gran desarrollo en el os textos que hablan sobre la vivientema de vivienda de interés social (VIS) da desde varios puntos de vista, los donde se han levantado mas de 10.000 cuales aportan unos conocimientos y soluciones de vivienda en los últimos lineamientos de diseño. Entre ellos se 5 años. Se trata de la ciudadela nuevo encuentran: “Reflexiones para proyecoccidente, que se encuentra ubicada al tar viviendas del siglo XXI”, de Monoccidente de la ciudad de Medellín en el taner & Martínez, (2010); “Vivienda corregimiento de San Cristóbal, la cual progresiva y flexible. Aprendiendo del está enmarcada dentro del plan par- repertotio”, de Dayra Gelabert Abreut cial pajarito en un suelo de expansión (2013); “POT Medellin”, Alcaldía de urbana, donde predomina el uso resi- Medellin,(2014), etc dencial como principal componente de

12


Para lograr los objetivos planteados en esta investigación se estructuraron unas fases de trabajo, las cuales consistieron primero en una búsqueda documental de algunos proyectos que sirvieran de referente e insumo para el objetivo final, de los que se puede destacar algunos proyectos de la arquitecta Ana Elvira Vélez como lo son el conjunto residencial punta de piedra y la unidad la playa, los cuales desde su espacialidad interior permiten una adaptabilidad con respecto a las necesidades habitacionales de cada individuo; igualmente se destacan algunos proyectos importantes historicamente para la ciudad con respecto a la vivienda social, como lo son el barrio Carlos E. Restrepo, Torres de bombona, Villa del Aburra y la villa Suramericana.

foque de que la vivienda multifamiliar debe ser adaptable y tener la capacidad de ser progresiva en el tiempo.

Para mostrar el producto final de este trabajo de campo y análisis se construyen tres capitulos que sintetizan y exponen todo un proceso de investigación, comenzando con el primer capitulo que nos lleva un breve recorrido por la historia de Medellin, y como desde su comienzo la ciudad en muy poco tiempo logra pasar de un asentamiento agrícola a convertirse en la ciudad industrial de Colombia, hecho que acelero el crecimiento, desarrollo y aumento poblacional; estas fueron unas dinámicas que la consolidaron y convirtieron en la segunda ciudad más importante del país, puesto que aun ocupa en la actualidad, donde sus dinámicas han Posterior a esto se realizo una fase de mutando para dar paso a la ciudad que trabajo de campo, donde se realizaron es referente de innovación, servicios y algunas visitas a estos proyectos, se turismo. hizo un registro fotográfico y una encuesta que nos arrojo las principales Ademas se expone como la ciudad dunecesidades que tienen los habitantes rante su historia ha tenido que dar de viviendas de interés social en la ci- respuesta con diferentes proyectos de udad y algunas de las falencias que es- vivienda social a la creciente llegada de tas poseen. Tomando esta información migrantes desplazados por la violencia, se desarrollo un análisis y comparativo este tema viene centrando la atención y entre los proyectos VIS existentes en la cobrando mayor protagonismo de la adciudad y la vivienda vernácula o auto- ministración municipal y los estudiosos costruida que predomina en las laderas del tema, donde se coincide en afirmar de la ciudad, lo cual deja claro, el en- que el acelerado crecimineto urbano que 13

se vivio en Medellin a finales del siglo XX tuvo que ver, con el rápido crecimiento demográfico producto de las altas tasas de fecundidad y principalmente por la fuerte migración del campo a la ciudad, producto de la violencia y la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades. Este acelerado crecimiento poblacional en la ciudad, hizo que esta creciera y se desarrollara de forma espontánea e informal por las laderas y zonas mas apartadas del valle, quedando incapacitado el gobierno para atender la demandante migración, enfocado este siempre en dar soluciones y llegar a unas metas cuantitativas. En un segundo capitulo se logra ex-

poner el concepto de vivienda flexible y adaptable, pues no se trata de dar solo soluciones cuantitativas, sino que la vivienda social debe ser de calidad, progresiva y acorde a las necesidades actuales de las familias modernas. Toda esta información lleva a que en el tercer capitulo podamos obtener un desarrollo proyectual arquitectónico de la interpretación de la información y de lo que en esencia se buscaba como obajetivo principal, que es exponer y dar a conocer un nuevo modelo habitacional que cumpla con las necesidades de sus habitantes.

Figura 3. La Iguaná

14


EL ESCENARIO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN

E

ste capítulo abre las puertas de esta investigación para contextualizarnos con un breve recorrido por la historia de Medellín, y como, desde su comienzo la ciudad en muy poco tiempo logra pasar de un asentamiento agrícola a convertirse en la ciudad industrial de Colombia, hecho que acelero el crecimiento, desarrollo y aumento poblacional; estas fueron unas dinámicas que la consolidaron y convirtieron en la segunda ciudad más importante del país, puesto que aun ocupa en la actualidad, donde sus dinámicas han mutando para dar paso a la ciudad que es referente de innovación, servicios y turismo.


EL ESCENARIO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN

E

ste recorrido se hace con la finalidad de lograr entender como en el transcurrir de esa carrera por el desarrollo, la ciudad ha tenido que afrontar los problemas urbanos, satisfacer las necesidades de sus pobladores y personas que han llegado por años en busca de oportunidades, mejorar sus condiciones de vida o que han sido víctimas del desplazamiento por el conflicto armado de nuestro país; estos habitantes han encontrado su lugar en las laderas y lugares más apartados de este valle, donde con viviendas autoconstruidas han logrado satisfacer su necesidad de conformar un hogar, obtener refugio y dar un techo donde vivir a sus familias. Igualmente se resaltaran los aportes de la ciudad para dar solución al déficit de vivienda, con proyectos que se han destacado por su aporte urbano y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr este recorrido nos debemos ubicar en el Valle de Aburrá, sitio en el cual se fundó la ciudad, sobre el ángulo que forman el río Medellín y la quebrada Santa Helena. Donde las primeras actividades económicas que se generaron fueron: la ganadería, la minería y el cultivo de caña; lo que hizo que los primeros pobladores fueran algunos burgueses que cons17

truyeron en este territorio sus grandes haciendas y se dedicaron a la explotación de la tierra. Rápidamente la población fue aumentando con los años, logrando que en 1675 a este poblado se le otorgara el carácter de municipio. Estas dinámicas económicas que persistieron por más de un siglo atrajeron a cada vez más foráneos que se fueron asentando en el territorio y ayudando a la consolidación de la mancha urbana, logrando que en 1826 se traslade la capital de Antioquía a Medellín, en contra de intereses de ciudades como Santa fe de Antioquia y Rionegro, convirtiendo al valle de aburra en un territorio mucho más atractivo para vivir y hacer negocios. A finales del siglo XIX surgen nuevos procesos que fortalecen notablemente el papel de la ciudad, como es el aumento de la economía cafetera, los grandes avances por sacar adelante proyectos estratégicos de buscaban conectar la región con el país y el fortalecimiento de la oferta educativa. Todo esto hace que los flujos migratorios sean cada vez mayores, con una mancha urbana aun concentrada en la margen oriental del rio Medellin y donde la necesidad de vivienda era suplida por sus mismos propietarios utilizando materiales aún muy primarios como el barro y la

madera para la construcción. Para 1900 las actividades económicas empezaron a tomar un nuevo rumbo, pues la minería, la agricultura y la ganadería se fueron volviendo cada vez menores, mientras que el sector manufacturero tenia mayor crecimiento, lo que aportó, por una parte a la modernización de la ciudad y por otra a la consolidación de esta como centro industrial, forjando el camino y abriendo paso a una nueva generación de empresarios. Gracias a la llegada de la industria, la ciudad comienza a requerir una planificación y cierta infraestructura que la logren hacer más competitiva y eficiente, y que aporten drásticamente a la concepción de ciudad, es por esto que surgen proyectos claves como la cubierta y canalización de la quebrada santa helena en 1930, la cual se demandaba por los grandes problemas de sanidad que ya se estaban generando, y la rectificación y canalización del río Medellín en 1943 que logro volver hábiles grandes porciones de terreno que antes eran zonas de inundación, logrando así dar orden e integrar ambos costados de la ciudad; Pues para estos tiempos Medellín aún crecía solo en su centro, y el barrio

Prado sobresalía como el de más alto perfil, Pero con los años gracias a estas obras, el occidente creció y se consolidaron barrios como Laureles y La América. Para la época de los cincuentas el occidente de la ciudad llamado “otrabanda” era el sitio donde nadie quería vivir y todos los alrededores de la quebrada la iguana, la conformaban unos humedales y pantaneros. El primer punto para que eso cambiara fue la llegada de la Biblioteca Pública Piloto, en 1952 y los lotes alrededor de esta zona empezaron a tener valor, hasta que el Instituto de Crédito Territorial (ICT) gesto un plan de urbanismo con 1.000 unidades habitacionales; diseño que estuvo en manos del arquitecto Guillermo García. La primera etapa conformada por 216 apartamentos, en 27 torres fue inaugurada el 16 de febrero de 1971.

Figura 4. Carlos E. Restrepo

18


Y es así como nació este barrio, que fue bautizado con el nombre del expresidente Carlos E. Restrepo. Su inauguración rompió con todo aquello a lo que la ciudad estaba acostumbrada, pues para ese entonces lo que aún se presentaba en la ciudad eran grandes casas con pocos vecinos. Al principio el proyecto no fue muy bien recibido y aunque muchos auguraron que el barrio no prosperaría, su cercanía con la Biblioteca Pública Piloto; la más importante de la ciudad, y las universidades Nacional y de Antioquia hicieron que el lugar terminara como un barrio de clase media y sitio de reunión de intelectuales y estudiantes.

En lo que en ese entonces eran unos grandes potreros, se concretó la edificación de alrededor de 950 apartamentos que se complementarían con una gran oferta de locales comerciales y oficinas, donde el diseño fue encargado al arquitecto Luis Fernando Valencia. Esta urbanización multifamiliar, compuesta por 68 edificios para aproximadamente 2.000 residentes de clase media, cuenta con un centro cultural, campo deportivo y unas generosas zonas verdes.

Ya con una ciudad cada vez más extensa en 1973 se crea la oficina de planeación metropolitana, pues ya no era posible actuar sobre Medellín y era preciso asumir el desarrollo como un todo. A partir de este Para ese mismo momento, buscando momento el desarrollo urbanístico toma igualmente la integración del territorio, otra manera de pensar, y las actividades pero más al occidente, en el sector de Be- se hacen en conjunto y con un intento de lén se comenzó a planear el 22 de marzo coherencia, pues ya para este año la pode 1971 con el nombre de Nueva Villa del blación rondaba el 1.500.000 habitantes Aburrá de Nuestra Señora de la Candela- en el área metropolitana. ria un nuevo barrio y referente del desaAsí pues con un nuevo concepto para la rrollo de la ciudad. vivienda social colectiva en Medellin para el año de 1978, como un proyecto de renovación urbana en el centro de la ciudad encargado por el instituto de crédito territorial, el arquitecto Eduardo Arango diseña las torres Marco Fidel Suarez como un proyecto multifamiliar con mixtura de usos, construyéndola en una manzana del barrio Buenos Aires, entre calles BomboFigura 5. Villa del Aburrá 19

na y Pichincha y las carreras Córdoba y Girardot. Esta unidad residencial conformada por 3 torres: Bombona, Pichincha y Girardot con 27, 25 Y 22 pisos respectivamente y un total de 305 apartamentos, 120 locales y 431 parqueaderos.

era de 67 habitantes por hectárea y en un barrio residencial de clase baja, se registraban 419 habitantes por hectárea. La mancha de construcción no se detenía y continúo ascendiendo sobre las laderas de toda la zona norte. La urbanización de la ciudad estaba entrando en unos niveles casi inmanejables, pues las migraciones del campo se estaban empezando a dar, debido a los problemas orden público que afrontaba el país y los lugares preferidos para asentarse eran las laderas de los montes circundantes del valle, donde se realizaban edificaciones de invasión y sin licencia. Por esto como un gran respiro para la ciudad que buscaba soluciones de vivienda en 1980 se comienzan a entregar Figura 6. Torres de Marco Fidel Suarez las obras de la nueva villa del aburra en el Es una de las primeras y más tradiciona- occidente de la ciudad, donde se les dio les unidades residenciales en altura de la solución de vivienda a más de 2000 perciudad. La conformación del proyecto se sonas. distribuye en torno a una plaza central que potencia las actividades comerciales Ya comenzando una nueva década, en los y culturales. En conjunto, el proyecto se noventa Medellín se enfrenta a la evidenadapta a las características de la morfolo- te presencia de dos ciudades dentro de un gía urbana e introduce mejoras en el en- mismo valle densamente poblado: al sur torno por su estructura espacial, calidad se presentaba una urbe trazada y dotada arquitectónica y adaptación de espacios con grandes avenidas, equipamientos, comunes. parques y zonas verdes; y al norte, los barrios populares que padecían de poca inEste proyecto surge del evidente desequi- fraestructura, con vías angostas y en mal librio que comienza a presentar la ciudad estado que dificultaban el acceso y coa finales de los años setenta y Comienzos nectividad de los barrios, igualmente con de la década de los ochentas con el uso falta de equipamientos, espacio público del suelo, pues en el centro, la densidad y presencia institucional; donde tal des-

20


cuido del estado hizo que los habitantes hacinados en zonas de alto riesgo generaran su propia justicia y control dentro del territorio y el poder de las bandas delincuenciales en la ciudad prosperara.

na era regresar al centro con proyectos de vivienda, los expertos están de acuerdo en que no se trataba de hacerlo a las patadas. En una cuadra fueron construidas una docena de torres de 21 pisos con cuatro apartamentos por planta, que albergan una población de 7.000 personas, sin parqueaderos, zonas verdes y espacio público a su alrededor. Por tal motivo la comunidad y un movimiento de arquitectos, logró detener el proyecto, que incluía no una sino 20 cuadras con el mismo modelo de densificación.

Para 1997 el área metropolitana ya contaba con una población de 1`970,691 habitantes, albergando el 7.5% de la población del país y más de la mitad de la población de Antioquía, para esta década los procesos urbanísticos de la ciudad han cambiado de viraje y ya no se concentran solo en zonas céntricas y tradicionales de la ciudad, sino que se mira con un carácter modernizante y global el desarrollo y la conquista de nuevos territorios, prueba de esto ha sido la descentralización comercial y financiera de la ciudad que ha creado sub centros importantes como en el poblado, donde se ubica el área financiera, y laureles, el área comercial, esto llevo a que las inversiones privadas migraFigura 7. Torres de San Sebastian ran del centro y se generara un descuido y abandono inminente de las dinámicas que allí se venían presentando. Para este mismo año un hito muy importante se gesta en la ciudad y es el reto de Para el año 2001 como una iniciativa de construir la primera línea de Metrocable, renovación urbana y recuperación del sistema novedoso y único con esas especisector de Niquitao en el centro de la ciu- ficaciones en el mundo, pues se pretendía dad, se construye el proyecto de vivienda aumentar el número de usuarios del mesocial llamado Torres de San sebastian, tro, a la vez que mostraban una preocuuna experiencia que posteriormente se ca- pación por promover el desarrollo social talogó como para no repetir, pues si bien en zonas que antes no estaban cubiertas uno de los puntos de la renovación urba- por el sistema de transporte; afrontan21

do lo que igualmente se entendía como un sesgo en las inversiones municipales, que primaban los barrios de mayores ingresos. Esta obra que le cambio la cara a un sector de la ciudad caracterizado por su topografía de difícil acceso, fue inaugurada en el año 2004 y le dio paso a un nuevo desarrollo de ciudad que prima las inversiones públicas y genera nuevos desarrollos beneficiando a las poblaciones de menores recursos.

las viviendas a su alrededor y acercarse a la antigua chimenea. En ambas se destaca la belleza escueta de los puntos fijos de forma ovalada, las franjas verticales de las ventanas y los balcones, y el aporte de ambos proyectos a la implementación de las plantas flexibles en sus apartamentos.

Igualmente no muy lejos de allí en el barrio San Diego se construye la urbanización punta de piedra diseñada por la misma arquitecta Ana Elvira Vélez que llega En contraste con lo sucedido anterior- para complementar su obra, donde en mente con las Torres de San Sebastian esta unidad introduce un concepto donen el año 2005 aparece la urbanización de los bloques de vivienda los gira y los la Playa y la Chimenea, diseñadas por la acomoda, de manera que se adaptan a la arquitecta Ana Elvira Vélez, que, aunque topograía del lugar y a la vía serpenteante, se trata de dos conjuntos de vivienda di- estos gestos hacen que las condiciones viferentes, comparten características simi- suales varíen de edificio a edificio. lares y se ubican muy cerca. La playa está formada por tres bloques de cinco pisos que definen dos calles peatonales.

Figura 8. Unidad la Playa

La Chimenea es una cuña que, introducida en el interior de la manzana, se contorsiona para construir el patio, definir

Figura 9. Punta de piedra

22


Los puentes de acceso, las pasarelas in- urbano dentro de esta trama irregular de ternas y los patios entre bloques animan los sectores mas populares. el conjunto. Las líneas horizontales de las cubiertas, los balcones zigzagueantes y el efecto cinético de las barandas rompen el orden ortogonal. Y toda esta mezcla de elementos se complementan con la presencia del puente metálico y la torre de concreto que abren el conjunto a la ciudad. Con la aperture y el exito que significo para la ciudad la puesta en funcionamiento del metrocable Linea k, el cual se convierte en el Nuevo referente de transformación y turismo para la ciudad, se comienzan a ejecutar las obras del Plan Urbano Integral (PUI) de la zona nororiental, que contenia toda una serie de intervenciones en el territorio, que complementaban esta linea de transporte. Dentro de este plan se destaca el desarrollo del proyecto Juan Bobo inagurado en el año 2007, diseñado por el arquitecto Carlos Montoya Correa; es una intervención urbana que actúa en el ámbito físico, social e institucional, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. En el lugar se configura un sistema de edificios y espacios públicos que se acoplan a la fuerte pendiente de la montaña y se adaptan a los quicios entre las construcciones vernáculas, propias de las laderas de la ciudad. Puentes, pequeñas plazas, edificios para la comunidad y viviendas aparecen como un nuevo tejido 23

Figura 10. Juan Bobo

Este nuevo modelo genera las directrices para seguir implantando en el resto del territorio, pues Medellin entiende que el transporte público es el eje estructurarte de la ciudad y como mediante este, se abre el camino para intervenir y hacer presencia institucional en los sectores más marginados de la ciudad, por tal motivo para el año 2008 se replica el modelo implementado en la zona nororiental de la ciudad, que impacto las comunas 1 y 2 y se llevó al occidente, a las comunas 7, 13 y el corregimiento de San Cristobal; con la línea J de metrocable, intervención que marca un hito importante para la ciudad, pues la institucionalidad llegaba a hacer presencia con infraestructura y equipamientos en un sector de la ciudad, que por años se caracterizó por la violencia y la fuerte presencia de bandas y grupos delincuenciales, logrando con estrategias de inversión social disminuir los índices de

violencia y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente en el sector de pajarito en los alrededores de la estación terminal del metrocable linea J, se desarrolla uno de los referentes más recientes y relevantes de desarrollo de vivienda social que se ha construido en la ciudad. En el año 2010 se alza la Villa Suramericana; este complejo habitacional fue una intervención realizada en conjunto entre la EDU y Comfama, para aparte de dar solución de vivienda, servir como lugar de estancia para los deportistas que se hospedaron allí durante la realización de los juegos Suramericanos. Complejo que cuenta con torres entre 8 y 12 pisos que se distribuyen y adaptan a la topografía inclinada del lugar, y que se complementa con una serie de equipamientos, como una gran plaza para eventos, una ludoteca y generosas zonas verdes.

Figura 11. Villa Suramericana

Este proyecto que se encuentra ubicado al occidente de la ciudad de Medellín, en el corregimiento de San Cristóbal, está enmarcado dentro del plan parcial pajarito, en un suelo de expansión urbana, donde predomina el uso residencial como principal componente de transformación y desarrollo, y que ha esperimentado en los ultimos años un gran desarrollo en el tema de vivienda de interes social (VIS) donde se han levantado mas de 15.000 soluciones de vivienda en los ultimos 10 años. Hoy Medellín es una ciudad que se destaca y es referente por su transformación urbana, que mediante la estrategia de inversión social, ha logrado impactar y volcar los proyectos de la ciudad a los barrios más necesitados y vulnerables. Los metrocables, las bibliotecas públicas, colegios, las unidades de vida articulada (UVA) y demás equipamientos ahora son resaltados y exaltados en el mundo entero. Pero la vivienda social es una deuda que aún persiste, pues es necesario seguir combatiendo el déficit cuantitativo; pero esta meta basada en los números, debe centrarse también en lo cualitativo, y ofrecer viviendas que realmente brinden, una calidad de vida mejor y una adaptabilidad según sea la necesidad de sus habitantes. Por tal motivo falta más inversión, creatividad e innovación en la ciudad con respecto a la vivienda social.

24


El deficit de la vivienda en Medellin El tema de la vivienda social viene centrando la atención y cobrando mayor protagonismo de la administración municipal y los estudiosos del tema, donde se coincide en afirmar que el acelerado crecimineto urbano que se vivio en Medellin a finales del siglo XX tuvo que ver, con el rápido crecimiento demográfico producto de las altas tasas de fecundidad y principalmente por la fuerte migración del campo a la ciudad, producto de la violencia y la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades. Este acelerado crecimiento poblacional en la ciudad, hizo que esta creciera y se desarrollara de forma espontánea e informal por las laderas y zonas mas apartadas del valle, quedando incapacitado el gobierno para atender la demandante migración.

Figura 12. Comuna XIII

Esa pertinente visualización de construcciones vernáculas o autoconstruidas que aún podemos observar ubicadas en la periferia de la ciudad, que fueron pensadas a partir de la principal necesidad de sus moradores de tener un techo y un espacio donde resguardarse y protegerse, deja ver que son construcciones que no cumplen tanto estructural, como funcionalmente; además de que no brindan unas condiciones dignas de habitabilidad, con falencias en el pensamiento urbanístico, accesibilidad, movilidad, servicios públicos y equiEs por esto, que las inversiones para ese pamientos. entonces en el tema de vivienda fueron insuficientes para lo que demandaba la La necesidad de vivienda popular ya sea ciudad, y como consecuencia de esto por cantidad o por calidad, ha sido satisnuestras montañas fueron las mas afecta- fecha en parte por la propia población, das, pues se fueron llenando e invadiendo quien siempre ha echado mano de sus de casas autoconstruidas, que poco a poco propios recursos materiales e intelectuaiban transformando ese paisaje verde, por les para suplir sus carencias en cuanto a un mar de ladrillo; pero era inminente esa vivienda, donde por medio de la autonecesidad de la población migrante, de te- construcción directa o indirecta busca ner un resguardo y de brindar un hogar a subsanar sus necesidades. Lo anterior deja claro que la ciudad se construye constansus familias. 25

temente ya sea de manera formal o infor- veces hasta más, porque implica no desmal, sobresaliendo la informalidad sobre arraigar a las familias de su barrio, que pueden seguir en su entorno con los vela formalidad. cinos y habitando el territorio donde han En los últimos años, Medellin ha experi- construido su historia de vida. mentado el esfuerzo y trabajo continuo de las administraciones locales por la dismi- Antes de estos dos años, la ciudad vivió nución cuantitativa del déficit de vivien- un boom de la vivienda gratuita, pues el das en la ciudad y es la vivienda de inte- departamento se benefició con 13.452 de rés social (VIS) la que se está mostrando las 100.000 que entregó el Gobierno Nacomo la solución al desarrollo y creci- cional en todo el país, entre 2012 y 2015, miento controlado, ordenado y reglamen- y de las cuales 10.000 fueron asignadas a familias de la capital del departamento, tado del municipio. según información del Ministerio de ViEste segmento de vivienda en los últimos vienda. años ha beneficiado principalmente a las personas de más bajos recursos; en estados críticos de pobreza y con grandes problemáticas sociales, siendo estas quienes hacen realmente grandes esfuerzos por hacer realidad el sueño de tener su casa propia y es gracias a esta política que logran tener acceso, de forma más sencilla a un hogar y mejorar así su calidad de vida. Un avance significativo se ha logrado al llevar a un total de 2.909 familias de Medellín a alcanzar, entre 2016 y 2017, su sueño de tener una casa propia, mientras otras 942 se beneficiaron con el plan de mejoramientos que adelanta la Alcaldía a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat, Isvimed, donde el hecho de mejorar una vivienda es igual de importante como construir una nueva, y muchas

Figura 13. La Aurora

Pero aún asi el déficit cuantitativo de vivienda en Medellín, según el Isvimed, es de 32.481 casas (3,04%) y el cualitativo es de 51.408 (6,46%), ambos por debajo de la media nacional.

26


Los retos para Medellín El desarrollo y la transformación que ha vivido Medellín en los últimos años, no la eximen de fallas persistentes a las que se les debe prestar especial atención, la rápida expansión urbana, el déficit de vivienda y la disminución de las brechas de desigualdad, son algunos de los aspectos que representan grandes retos para la capital antioqueña. Pero para dar solución a esto, se presenta un verdadero desafío para una ciudad como Medellín, donde cada vez queda menos suelo aprovechable para su crecimiento y se debe recurrir a la búsqueda de esos espacios dentro de su mismo planteamiento urbano, lo que hace más complejo el proceso de crecimiento e implica repensar su planteamiento y el aprovechamiento sobre el suelo. El actual plan de ordenamiento territorial (POT), el cual tiene una vigencia hasta el año 2027 busca el desarrollo de una ciudad compacta, que continúe creciendo pero que no se siga extendiendo, que potencie el río como eje estructurante y que vuelva a repensarse desde su centro, con un nuevo planteamiento de la áreas que por años ha ocupado la industria en la ciudad y las bajas densidades sobre los corredores y ejes principales; donde se definen acciones para que la ciudad alcance las condiciones físicas y funcionales ade27

cuadas. Esto permitirá darle paso al desarrollo de proyectos con una mayor densidad, que priorice la vivienda, el espacio público y la movilidad sostenible, pues el nuevo POT está estructurando una ciudad más equitativa, sostenible, más compacta y que crezca hacia adentro, que potencia sus propias centralidades e infraestructuras a través de la responsable mezcla de usos y que a la vez que propicien el desarrollo de los proyectos urbanos integrales, Planes Parciales y el mejoramiento integral de barrios.

En la ciudad de Medellín actualmente entre planeación, gestión y construcción se encuentran unos 24 planes parciales, de los cuales se destacan y resaltan algunos en ejecución; como los planes parciales de renovación urbana de Ciudad del rio en la comuna 14 Poblado, donde anteriormente era un área de vocación industrial, y Naranjal en la comuna 11 Laureles Estadio, una zona caracterizada por la presencia de talleres de vehículos y bodegas destinadas a la compra y venta de material reciclable; ambas buscan la renovación de zonas al margen del rio Medellín, donde con una sana mezcla de usos y una mayor

densidad, buscan darle una nueva vocación a estas zonas y volcar nueva mente la construcción de vivienda a las márgenes del rio. Es importante destacar de igual manera dos planes parciales de expansión urbana que llevan un gran avance de ejecución; Altos de Calasanz en la comuna 11 Laureles Estadio, desarrollado por empresas privadas y Pajarito ubicado en el corregimiento de San Cristóbal al occidente de la ciudad, donde la construcción de vivienda se hace con un esfuerzo conjunto público-privado entre la Nación, el municipio y la empresa privada.

Plan parcial Pajarito

Figura 14. Naranjal

El Plan Parcial, es el instrumento de gestión del suelo, que mayor impacta y transforma la configuración urbana, por ello, es clave para ilustrar los enfoques y aprendizajes en la ordenación del territorio.

Ubicación: Corregimiento de San Cristobal Occidente de la ciudad

28


Es este plan parcial el que ha centrado la mirada de esta investigación, pues es importante resaltar que el proyecto se emplaza en un suelo delimitado como área de expansión urbana, donde predomina el uso residencial como principal componente de desarrollo. Pajarito se ha convertido en el principal referente en el tema de vivienda de interés social en la ciudad; pues llamada también Ciudadela Nuevo Occidente, está conformada por 12 barrios y cerca de 14.000 soluciones de vivienda para los estratos de más bajos recursos, beneficiando a alrededor de 60.000 habitantes.

con restricciones, que están destinados a zonas verdes, conservación de quebradas, paisajismo, entre otros. Es importante resaltar que el proceso de formulación del Plan Parcial Pajarito (Decreto 602 de 2002), se realizó con base al decreto 1507 de 1998 que reglamenta las disposiciones referentes a planes parciales y unidades de actuación urbanística contenida en la ley 388 de 1997. Pero ¿por qué es importante el plan parcial Pajarito para esta investigación? Para responder esta pregunta quiero comenzar citando las palabras del arquitecto urbanista Luis Fernando Arbeláez, quien comentó “allí construyeron viviendas, mas no ciudad. Les faltó la arquitectura de primer piso con espacios públicos, equipamiento, calles, parqueaderos, comercio, servicios, sitios de encuentro y todo lo que configura un contexto urbano”.

Figura 15. Nuevo occidente

Este Plan Parcial, aprobado en 2002 buscaba incorporar suelo rural al suelo urbano, con un área de 2.300.000 metros cuadrados, de los cuales 1.515.000 correspondían al municipio; de este terreno Figura 16. La aurora 723.300 metros cuadrados han sido urbanizados y 792.000 metros son terrenos Ha quedado claro que en este proyecto 29

Primó lo cuantitativo, en el sentido de satisfacer y llegar a una meta de viviendas que se habían fijado, sobre lo cualitativo que permite a sus habitantes llevar una vida social digna en el territorio que ocupan. Gran parte de la población allí ubicada ha sido proveniente de diversos sectores de la ciudad, que por su condición de vulnerabilidad han sido beneficiados con la obtención de una vivienda propia; estas personas que han sido víctimas del desplazamiento, de la violencia y de la falta de recursos económicos; es común ver que encuentran su sustento y el de sus familias fruto de la informalidad, de las ventas callejeras y del llamado “rebusque”.

Figura 17. Vivienda Social

Allí hubo mala planeación y diseño en las viviendas donde la falta de un planteamiento de zócalos comerciales o la ubicación de locales comerciales en primer nivel y espacio público, ha hecho que “el rebusque” de sus habitantes haga que en las edificaciones sea común ver por ejemplo una carnicería en un segundo piso, un bar en un tercero o una peluquería en un Son estas situaciones, principalmente cuarto piso; donde las edificaciones no económicas las que han generado que el están diseñadas para albergar este tipo de convivir en una vivienda multifamiliar en usos, provocando conflictos de convivenaltura sea difícil, pues es recurrente obser- cia entre la misma vecindad. var edificaciones que están desconectadas de los servicios públicos y que presenta fallas en su estructura y acabados por falta de mantenimiento; pues no es fácil para las familias que viven en estas torres sacar un dinero mensual para el pago de la cuota de administración; consecuencia de vivir en comunidad y en viviendas multifamiliares, que comparten unas áreas comunes que deben tener un mantenimiento constante para conservar la integralidad de la edificación. Figura 18. Unidades de negocio

30


Igualmente la mayor parte de los apartamentos en primer nivel están destinados para comercio, donde sus propietarios se las idean para adaptar estos espacios para sus negocios; tiendas, papelerías, carnicerías, incluso odontologías son forzadas para encajar dentro de las divisiones de unos apartamentos construidos bajo un sistema constructivo de muros vaciados, los cuales no permiten ser adaptados o redistribuidos para que estos espacios puedan ser ocupados por este tipo de usos. Para Zoraida Gaviria quien integro el consejo asesor del POT 2014-2027 de Medellín, el planteamiento de nuevos desarrollos diseñados con una sana mezcla de usos es importante, pues: “es una característica propia de las ciudades compactas, abiertas y seguras: las actividades que se mezclan con la vivienda en los barrios contribuyen a mejorar la vida cotidiana de sus habitantes, hacen posible el encuentro y el uso y disfrute de la calle y la ciudad. La mezcla de usos es también la mejor y más eficiente política de movilidad ya que un número significativo de viajes que se generan para suplir las necesidades cotidianas de la población se hacen a pie en el mismo barrio, en calles y espacios amables. Es también un factor que contribuye a la construcción de ciudadanía. La mezcla de usos solo es viable si se cuenta con la existencia de trama urbana, con calles y por ende con barrios, y los barrios solo lo 31

serán en el sentido estricto del término si se da la sana mezcla de usos; pero está claro de que deben ser pensadas de esa manera y no cometer los errores cometido en la Ciudadela Nuevo Occidente”.

Figura 19. Mixtura de usos

Es claro que un barrio no puede ser con cebido sin un planteamiento de zonas comerciales que sustentes las necesidades de sus mismos habitantes, esta es sin duda la principal falencia que es evidente ver en los barrios del plan parcial Pajarito, donde el problema del comercio trasciende las paredes de las edificaciones y pasa a las vías y espacios públicos; donde se ha vuelto parte del paisaje los toldos y carpas que abarcan puestos informales de comercio. Igualmente a muchos edificios de Nuevo Occidente han llegado algunas personas que a pesar de su discapacidad o enfermedad crónica, les adjudicaron su apartamento en los pisos altos. Para salir de sus viviendas a los controles médicos, sortean las barreras propias del diseño arquitectónico y la falta de ascensores en edificios

que tienen 9 pisos pero donde los constructores omitieron los elevadores y colocaron la plataforma de acceso por el piso 3. El espacio urbano de Ciudadela tampoco está pensado para estas personas que no tienen otra opción que hacer sus recorridos en silla de ruedas por la misma vía de los vehículos.

bodega. Además hay casos como el de un hombre que vive en compañía de 15 perros donde comparten los 46 metros cuadrados que tiene su apartamento.

En muy pocos años, los habitantes de la vereda Pajarito y de todo el Corregimiento San Cristóbal, se sorprendieron con la acelerada mutación del paisaje natural y Nuevo Occidente es el lugar que la alcal- de sus costumbres: Los huertos, los camidía destinó para todos aquellos poblado- nos de herradura, las carreteras empedrares que llegaron a la ciudad a causa de la das, las formas de vestir, la música de las violencia en todas las regiones del país, y fondas, las cabalgatas, las casas con correde otros barrios por desplazamiento in- dores adornados de macetas. Todo quedo traurbano. Además, allí se han reubicado atrás. decenas de familias que vivían en lugares por donde construyeron autopistas, par- En un abrir y cerrar de ojos, empezaron ques y centros recreativos, grandes y lar- a ver miles de personas de todas partes: gos viaductos y demás obras públicas del multitud que ocupó sus escuelas rurales, desarrollo urbano. A Nuevo Occidente saturó los servicios de urgencias del motambién han llegado centenares de fami- desto centro de salud, hizo colapsar el lias que depositaron sus ahorros de mu- acueducto veredal, se agolpó en las estrechos sacrificios y esfuerzos en la compra chas calles de la centralidad rural con sus de vivienda de los programas de interés motos y carros, e impuso otros estilos de social en los que cada propietario paga- vida ba el 30 % del costo y el 70% restante era subsidiado con recursos públicos por el gobierno nacional y por la municipalidad. No sólo han arribado familias prototipo. Hay familias extensas con abuelos, sin papá o sin mamá en casa. También hay hombres y mujeres sin núcleo familiar, o personas que trabajan en la recolección de vidrio y cartón y su casa también es

Figura 20. La aurora

32


Bajo los árboles talados y las toneladas de tierra removida, se erigieron a una velocidad sin precedentes edificios de apartamentos. Fue el laboratorio de prueba de este nuevo sistema constructivo conocido con el nombre de formaleta mágica, tecnología más económica, rápida y liviana que revolucionó la construcción de la ciudad y del país en la producción de vivienda masiva.

Sistema constructivo que va en contra posición de lo que sus habitantes tenían como referente de vivienda, donde sus necesidades habían sido satisfechas en parte por su misma población, quienes siempre han tomado mano de sus propios recursos materiales e intelectuales para suplir sus carencias en cuanto a vivienda; donde por medio de la autoconstrucción buscan subsanar sus necesidades espaciales.

Las ventajas de una vivienda vernácula frente las viviendas VIS es precisamente esa capacidad de flexibilidad y adaptabilidad con respecto al tiempo, pues es común ver en los barrios populares la importancia o valor de las terrazas o “el aire”, como comúnmente se le conoce, donde es allí que sus habitantes solucionan la necesidad de espacio, donde normalmente se Figura 21. Muros portantes ve que los padres heredan las terraza de su casas a sus hijos, para que ellos consEste sistema de muros vaciados es una al- truyan sus viviendas y el proceso se repite, ternativa de diseño eficiente que permite donde por cada nivel es una nueva geneindustrializar la construcción de vivien- ración que la va ocupando. das con unidades inmobiliarias numerosas, repetitivas y de bajo precio. Es un sistema de muros portantes, generalmente no tienen vigas y las losas se apoyan directamente sobre los muros, lo cuales son los que cargan con el peso y sirven de soporte de la estructura, por tal motivo no es posible la modificación o eliminación de estos, negando la posibilidad de adapFigura 22. Comuna XIII tabilidad de las viviendas. 33

Arquitectura vernácula Este tipo de arquitectura frecuente en los barrios populares de Medellín se desarrolla en gran parte por métodos de autoconstrucción, dando como resultado arquitecturas híbridas que son el reflejo de multiplicidad de pensamientos, estilos y referentes que adoptan sus habitantes, la cual se realiza sin contar con apoyo de profesionales; proceso que se deriva para

esta investigación con el término de arquitectura vernácula. Esta arquitectura que es susceptible a transformaciones de forma y de fondo lo hace siempre ligada a las formas de habitar de sus moradores, siendo las formas de habitar las que sugieren las transformaciones, en contra posición a la vivienda social, donde son las transformaciones las que influyen las formas de habitar.

Figura 23. Juan Bobo

34


BÚSQUEDA DEL CONCEPTO DE VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE

C

omo una política de gobierno, la cual ha alcanzado un buen desarrollo y posicionamiento en los últimos años en Colombia, la vivienda de interés social (VIS) se está mostrando como una oportunidad para cambiar el desarrollo de las ciudades y municipios, con el fin de reorganizar, mejorar la forma de vida y alcanzar un crecimiento reglamentado.

En los últimos años la vivienda social les ha dado derecho a las familias de bajos recursos a obtener una vivienda, favoreciendo a las poblaciones más vulnerables, como las


BÚSQUEDA DEL CONCEPTO DE VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE víctimas de desplazamiento por la violencia, u otros casos como los desastres o calamidad pública. La finalidad del gobierno es aportar una ayuda para la compra de la vivienda nueva, mientras que las cajas de compensación, son las encargadas de estudiar los casos y otorgar los subsidios, que irán directamente en el abono del valor de la vivienda. Así se tiene que, la VIS, es “aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico, de construcción y servicios públicos, cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM). A diferencia de la “Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP), que es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes” (70 SMLM). Este esquema de vivienda social se origina en 1991 cuando el Sistema Nacional de Vivienda creó la ley 3, la cual le dio un rumbo diferente a las políticas que se llevaban en ese entonces. En esta ley se reformó el Instituto de Crédito Territorial (ICT), en ese entonces la entidad responsable del tema, y estableció el subsidio familiar. Sin 37

embargo, aunque se considera que a lo largo de estos 20 años se han tenido avances cuantitativos, hace falta dar un giro más significativo y más enfocado en las necesidades de cada familia, pensando más en lo cualitativo de las viviendas, Pues es el habitante el que debería dar solución a sus necesidades espaciales e interviene su propio espacio para satisfacerlas y es allí donde los nuevos sistema constructivo y la estandarización de la vivienda social la que no ha otorgado esa adaptabilidad con respecto a las necesidades de sus habitantes.

Figura 24. Villa suramericana

Citando el texto “Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI” (Montaner & Martínez, 2010). El diseño de la vivienda del siglo XXI se debe proyectar a partir de 4 parámetros fundamentales que son:

Permitir y atender la diversidad social, debe la vivienda ser capaz de dar solución habitacional y espacial a cada núcleo familiar, que para nuestro tiempo actual se diversifica cada vez más; dejando a un lado el estereotipo de familia perfecta integrada por padre, madre e hijos. Actualmente la sociedad ha diversificado ese núcleo familiar incluyendo en ese ramillete desde una persona junto a su mascota conformando una familia, hasta la inclusión de personas del mismo sexo, obteniendo un concepto de familia mucho más amplio, donde cada estructura trae con sigo costumbres y formas de habitar diferentes, para los cuales la vivienda debe ser capaz de solucionar cada una de sus necesidades. Igualmente la vivienda debe guardar relación entre lo privado y lo urbano, el contacto social se hace cada vez más importante en una sociedad donde la individualidad prima cada vez más y las costumbres barriales y vecinales se pierden con el tiempo. La vivienda horizontal acrecienta cada vez más el anonimato y la falta de comunicación entre vecinos, donde existe un desconocimiento de quien habita arriba, abajo e incluso frente de nuestro apartamento y olvidamos nues-

tras costumbres pasadas, donde la vecina o el vecino eran nuestros amigo y miembros de una fraternidad, igualmente debe la vivienda integrarse al entorno urbano en el cual debe apoyarse para el pleno desarrollo del individuo; debe relacionarse con equipamientos, servicios y actividades urbanas. La vivienda se debe resolver tambien pensando en la correcta resolución en el tiempo, que responda a parámetros de diseño que satisfagan las necesidades diversas y cambiantes de sus habitantes. Dicho espacio debe permitir igualmente modificaciones y adecuaciones según los cambios en los modos de vida de las personas, la vivienda es un espacio privado, un interior construido, donde se hacen posibles el desarrollo natural, físico y social de las personas. También debemos tener en cuenta el uso de las tecnologías para la construcción, la optimización y correcta utilización de los recursos naturales ya que la vivienda es un espacio para garantizar el correcto desarrollo de la vida, el cual debe generar armonía y tranquilidad, en equilibrio con la naturaleza y en armonía grupal e individual.

38


Esta necesidad de adecuar la vivienda tanto a los modos de vida, como a las dinámicas urbanas y a los factores medioambientales, parte de que estos elementos son cambiantes la vivienda debe ser concebida como un proceso. Una casa adaptable es capaz de alojar, con pequeñas variaciones interiores, a una gran variedad de modos de vida y planteamientos de convivencia, respondiendo con facilidad a diferentes funciones, usuarios, formas de uso y necesidades específicas. y concebirla no como un objeto acabado. Aplicando estos parámetros que debe tener la vivienda social, se resalta un referente internacional importante. El proyecto Quinta Monroy diseñado por el Arquitecto Alejandro Aravena.

de la ciudad de Iquique. A pesar de que el costo del terreno era 3 veces mayor de lo que la vivienda social puede pagar por suelo, se decidió que estas familias serían reubicadas dentro del mismo terreno y no expulsadas hacia la periferia de la ciudad. Estas viviendas en su desarrollo inicial contienen un módulo base de 36 m2, con posibilidad de ser ampliadas según la necesidad habitacional de quien lo habita, pues son los usuarios de estas viviendas en su mayoría los que ampliaron la superficie de la misma hasta llegar a su máximo permitido de 70 m2.

Vivienda en proceso Fases de construcción Fase 1 Modulo base

Fase 2 Se replica

Fase 3 Losa

Fase 4 Modulo Superior

Figura 26. Quinta Monroy

El punto fuerte de este proyecto a nivel de conjunto residencial es la gran posibilidad Figura 25. Alejandro Aravena que tienen los usuarios de las viviendas Quinta Monroy para ampliarlas dependiendo sus necesiEn este proyecto el primer punto para des- dades. Toda la estructura de las viviendas tacar es el compromiso y conciencia so- está planeada para soportar las futuras cial, ya que este proyecto nace por la nece- ampliaciones. Dando así un juego en las sidad de radicar a 100 familias que por 30 fachadas de espacios vacíos y llenos, peraños habían estado ocupando ilegalmente mitiendo una multiplicidad de materiales, un terreno de 0.5 hectáreas en el centro colores y texturas. 39

Fase 5 Ornamentos

Fase 6 Cubierta Fase 7 Intervención habitante

Figura 27. Vivienda en proceso

40


tiene que solucionar de manera integral el asunto del hábitat, para eso no se debe diseñar solo de puertas para adentro, sino de puertas para afuera y así genera vecindario y apropiación”, dice. Con esta idea se refiere específicamente al desarrollo de lo que ella llama espacios intermedios que son áreas como balcones, terrazas, escaleras comunes, parques, corredores, zonas para los niños y jóvenes y, en general, los espacios de estancia donde la gente puede relacionarse, mirar hacia la calle y generar comunidad. Su objetivo es que las viviendas cumplan con la función de hacer ciudad.

De puertas para adentro la fórmula principal de Ana es: menos acabados por más espacio. En los proyectos de interés social debe trabajar con presupuestos apretados y con mínimos de áreas que, como ella dice, se vuelven máximos, entonces antes que entregar pisos o divisiones, ella prefiere garantizar la mayor área posible y que el dueño se encargue de ajustar el interior según sus necesidades. Esta lección la aprendió con Atlántida donde los propietarios hicieron ajustes como ponerle techo a los balcones y reemplazar las baldosas.

Conjunto residencial Punta de Piedra

Figura 28. Quinta Monroy

Quizás la mayor contribución de Aravena al debate sobre la vivienda, es su invitación a que los arquitectos profundicen más en la definición tradicional de lo que significa ser diseñador. Donde el arquitecto debe ir mas allá de su profesión y sumergirse en otras disciplinas urbanas, políticas, económicas y sociales, donde se escuche con más atención a las personas a las cuales van dirigidos los proyectos y se 41

enfoquen los esfuerzos en reducir el déficit global de vivienda. Como un referente local, se destaca el aporte que hizo la arquitecta Ana Elvira Velez, con proyectos como Punta de Piedra, La Playa y La Chimenea. Su interés por la vivienda social se fortaleció y empezó a establecer criterios que le permitieran hacerla mejor. “La vivienda

Punta de Piedra 414 viviendas Arquitecto: Ana Elvira Vélez Mención Categoría Proyecto Arquitectónico - XX Bienal Colombiana Arquitectura 2006 Figura 29. Esquema Punta de piedra

42


Punta de Piedra es un proyecto de 412 viviendas en un área de 50.000 m2 que anteriormente ocupaba una vieja cantera. Es una meseta que linda al oriente con la avenida las palmas, a norte y sur bordeada por 2 laderas con pendientes de más del 45º y al occidente con la avenida El Poblado; sector perteneciente al barrio San Diego de la comuna 10 la candelaria.

medio de un puente que sobre sale de la topografía de 45 metros de longitud y que comunica con la torre de ascensores de 16 pisos, permitiendo la comunicación peatonal al caer sobre la avenida el poblado, motivando así el uso del trasporte público y acercando sus habitantes a la ciudad.

Ubicación:

Figura 31. Puente Punta de piedra

Barrio San Diego Comuna 10 Dirección: Cr 38 # 26 - 385

En la franja superior, la Meseta, están dispuestos un edificio de estacionamientos de dos niveles y 7 edificios con zonas verdes entre ellos, fugadas hacia el borde o hacia la montaña. En estos patios verdes se ubicaron los juegos infantiles y senderos peatonales que llegan a un balcón perimetral de 6mt de ancho.

De la plataforma superior se desciende por 5 escaleras a la “serpentina”, la franja intermedia que marca el desnivel entre la meseta y el borde. En esta franja se encuentra la vía de acceso al nivel bajo del estacionamiento, una franja de estacionamiento debajo del balcón y un sendero en el perímetro desde el que se accede a los edificios del borde por medio de puentes.

por piso y los edificios de borde compuestos de una sola nave de tres apartamentos, los cuales tienen acceso mediante puentes.

En la franja que marca la corona de la ladera, se han dispuesto los edificios del “borde”, que siguen las curvas de nivel. En estos bloques los puntos fijos y los corredores de acceso se resuelven hacia el Figura 34. Puntos fijos Punta de piedra interior del talud, mientras que los apartamentos con sus balcones corridos dis- Punta de piedra cuenta con un total de frutan del paisaje a la ciudad. 16 bloques, los cuales se destacan por la particularidad de sus balcones, que de forma zigzagueante generan una composición interesante. Estos cuentan con un área de 13 metros cuadrados, donde son múltiples los usos que sus habitantes han logrado darle a estos espacios.

Figura 30. Ubicación punta de piedra

La estrategia del proyecto es la de construir un nuevo paisaje sobre la ladera con unos edificios de 6 pisos, dispuestos en abanico sobre la meseta, que se adaptan a la topografía y la vía circundante, los edificios de diversas alturas que marcan el borde terminan de configurar el proyecto, los cuales se conectan a la ciudad por 43

Figura 33. Punta de piedra

Figura 32. Punta de piedra

Punta de piedra cuenta en total con 16 bloques, donde el bloque típico se configura de dos naves paralelas con un punto fijo continuo y con tres apartamentos por costado, para un total de 6 apartamentos

Figura 35. Balcones punta de piedra

44


Desde la percepción y el análisis de los usuarios, se puede evidenciar que Punta de piedra cuenta con una fuerte presencia de habitantes tradicionales que desde la construcción del proyecto han habitado allí, es común ver adultos mayores que viven solos o en pareja, representando el 10% de la población, pues sus hijos ya han dejado el hogar de sus padres, también por su gran oferta recreativa y amplias zonas verdes, en el 30% de los hogares hay por lo menos 1 niño presente. Pero según datos de la administración del conjunto residencial en los últimos años han empezado a llegar nuevos pobladores atraídos por las bondades de vivir en este lugar, pues su fácil accesibilidad, su cercanía con los sistemas de transporte de la ciudad, la oferta y servicios cercanos han hecho que la gama de familias sea cada vez más variada, donde se puede observar personas profesionales que viven solas o que cuentan con una mascota, parejas del mismo sexo e incluso extranjeros que han llegado a la ciudad y se dejaron conquistar por las bondades de vivir allí.

En punta de piedra los apartamentos parten de un área de 72 hasta 80 metros cuadrados, con una distribución básica la cual puede ser adaptable según sea la necesidad de sus habitantes. La distribución de base, parte de una cocina, una zona de ropas, un baño, un balcón y un área la cual permite diversas distribuciones, dando la flexibilidad para adaptar entre 1 y 3 habitaciones. También es común ver en punta de piedra los apartamentos tipo loft, los cuales son aquellos donde hay escasas divisiones, donde la habitación suele integrarse por completo al área social, dando una sensación de amplitud y comodidad. El loft es un tipo de vivienda muy moderno, que se ha impuesto debido a la llegada de estos nuevos habitantes que viven solos, con su pareja o su mascota.

cual tiene un área de 15 metros cuadrados, en los que se distribuyen una cocina de 6 metros cuadrados, una zona de ropas de 2,8 metros cuadrados, un baño de 3,9 metros cuadrados y 2.3 metros cuadrados distribuidos en acceso y buitrones. ACCESO

Figura 38. Esquema

El balcón que cuenta con 13 metros cuadrados, representa un área importante dentro de los apartamentos; cuenta con cuatro accesos, con la posibilidad de que cada habitación tenga provecho de este espacio. Sus usos son múltiples dependiendo el habito de sus usuarios, suele contener plantas, jardines, hamacas, sillas etc.

45

Esta superficie flexible, también aporta la opción de contar con un segundo baño anexo a la habitación principal, pero también este espacio ha tomado múltiples usos, desde contener un vestier, hasta una tina o jacuzzi. ACCESO

ACCESO

Figura 37. apartamento loft punta de piedra

Figura 36. habitantes punta de piedra

Y la superficie flexible que permite ser adaptaba y transformada según sea la necesidad de los usuarios que habiten cada apartamento, la ausencia de divisiones, columnas y buitrones es total; aportando un área abierta la cual permite múltiples formas de distribución. Este espacio tiene la capacidad de contener cómodamente desde una persona que viva sola, hasta una familia numerosa compuesta por 4 integrantes; dando la opción de distribuir en el espacio hasta 3 habitaciones.

Cada apartamento de punta de piedra está dividido en tres secciones: Esta un punto fijo de servicios estándar para todas las unidades habitaciones, el

Figura 40. Esquema

Figura 39. Esquema

A continuación veremos las diversas opciones de distribución que la arquitecta Ana Elvira Vélez propone para esta superficie flexible.

46


SO

ACCESO

SO

ACCESO

La adaptabilidad de sus apartamentos

ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

Planta basica

Distribución 1 1 baño 1 habitación

SO

48

ACCESO

O

1

2

3

4

5

O

1

2

3

4

5

Figura 43. Distribución 1

Figura 41. Planta basica ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

Distribución 2

Distribución 3

2 baño 2 habitación

2 baño 3 habitación

O

1

2

3

4

5

O

Figura 42. Distribución 2

47 O

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Figura 44. Distribución 3


Los requerimientos del usuario Observando el comportamiento del habitante frente a las diversas soluciones de vivienda social que recibe de parte del Estado actualmente, especialmente durante los primeros años de ocupación y uso de la vivienda, se evidencia una generalizada intervención, ya sea transformándola si es una vivienda flexible, ampliándola si es una vivienda básica que lo permite y completándola si es una solución de vivienda progresiva. Pero lo que nos preocupa es cuando esto sucede sin haberse previsto; y más aún, cuando el poblador por desconocimiento interviene en elementos fundamentales, como la estructura de la edificación y pone en riesgo su estabilidad e integralidad del mismo.

necesita complementar su vivienda social para adecuarla a su particular forma de vida, porque fue concebida bajo estándares mínimos y para una familia “tipo” y “promedio”, se debe ofrecer una solución flexible que acoja la más amplia gama de aspiraciones familiares.

Es interesante observar como el usuario cambia la proporción de los estándares previstos cuando ocupa e interviene su vivienda. Es frecuente constatar la ampliación de las habitaciones, la reducción de las áreas de guardar, las diversas combinaciones de cocinas, la variada ubicación de la sala, el comedor o el estar, la introducción de otras variables en la conformación de las diferentes áreas, como también el frecuente y conocido fenómeno de no usar las camas estrictamente en forma Y es que es importante entender que el individual. El usuario debe entender su propietario de estas soluciones de vivien- vivienda y moldearla en la medida que su da siempre se va a sentir estrecho y siem- grupo familiar se transforma y evoluciopre va a estar la necesidad de buscar una na; él debe ser el principal protagonista de espacialidad holgada, ya sea porque pro- este proceso y el primero en sentir, apreviene de áreas rurales o porque viene de ciar y calificar esta calidad de vida que le familias que tradicionalmente han vivido brinda la vivienda. en casas antiguas, atenidas a otros patrones de habitabilidad; pero el caso es que el Todos estos síntomas no son casuales ni problema merece estudiarse en profundi- arbitrarios. Pues, si se observan detenidadad a nivel sociológico y antropológico, a mente, obedecen a patrones de conducta fin de aclarar y definir cómo resolver las muy arraigados; no obstante son posibles de identificar por sus múltiples opciones, diferentes expectativas del usuario. pues cada familia actúa en su espacio seAdemás se debe reconocer que el usuario gún sea su necesidad y habito. 49

Encuenta

estrato 1 tiene en promedio 4,8 miembros y una de estrato 6, tiene 3,4.

Para entender un poco más que piensan y cuáles son las necesidades actuales de los 2. ¿Hay abuelos presentes en su hogar? habitantes que residen en algunos proyectos de interés social de la ciudad, se rea- A. Si lizó un trabajo en campo, en que se hizo B. No una encuesta a un total de 60 personas con preguntas donde se pretende detectar A. 29% las cualidades, las carencias y que desean sus habitantes para sus viviendas. B. 71%

1. A la pregunta ¿Cuántas personas habitan en su vivienda? En los estratos bajos los abuelos, en muchas ocasiones, son especialmente importantes en el hogar porque, mientras sus hijos trabajan, ellos se encargar de cuidar de los nietos y atender la casa.

A. 1 persona B. 2 personas C. 3 personas D. 4 personas E. 5 o más personas

B:

25% D: 10%

A:

29%

D: 7% C:

29%

Claramente se evidencia que las viviendas son habitadas por familias numerosas. Esto se soporta con las estadísticas que maneja el DANE donde se considera que las familias urbanas son más pequeñas que las del campo, y algo semejante sucede entre los estratos: una familia de

3. ¿Hay menores de edad entre estas edades presentes en su hogar? A. Menores de 6 años B. entre los 7 y los 17 años B. No B. 24% A. 22%

C. 54%

50


Las cifras demuestran que cada vez tenemos menos niños. La mayoría de los hijos que todavía viven con sus padres, en vez de estar en edades tempranas, son ya mayores de edad: están entre 18 y 25 años. Hay un decrecimiento de la población joven.

públicas y privadas. Se concibe como un espacio de la casa para el contacto visual pues unas veces la casa “mira” hacia la calle y otras la calle “mira” hacia la casa. El balcón puede sobresalir o no sobre la fachada, pero siempre se resalta por su contacto directo con el exterior.

4. ¿Qué espacio cree que le hace falta a su vivienda?

Medellín es una ciudad llena balcones, pues es su buen clima, el que propicia que en su arquitectura se destaque la presencia de estos elementos, donde más que un elemento para la contemplación y el contacto visual entre el adentro y el afuera, se puede apreciar como son capaces de satisfacer muchas necesidades espaciales de la vivienda, y tomar muchas funciones tanto prácticas, como decorativas. Una de sus funciones tradicionales es servir de jardín, es usual ver estos espacios llenos de verde, fruto de nuestro arraigo por la tierra y nuestras raíces campesinas.

A. Patio. B. Sala de estudio. C. Sala de tv. D. Balcón mas grande E. Más habitaciones F. Más baños G. Terraza

D:17% G:62% A:

E:7%

14%

Se puede observar un deseo de los encuestados por tener más espacios abiertos dentro de su vivienda. Dentro de nuestra tradición el balcón se Figura 45. Balcón proyecta como una extensión de los es- Otra función muy común y poco estética, pacios internos, es el umbral que sirve de es utilizar el balcón para tender la ropa; transición por excelencia entre las esferas esto evidencia la falencia en cuanto al 51

diseño de viviendas, pues en la mayoría de casos, la zona de ropas o servicio es pequeña y poco práctica por la carencia de ventilación y luz natural; y como una costumbre o tradición, se prefiere aprovechar el buen clima de la ciudad y tender la ropa al aire libre, para que se seque mucho más rápido; pues en nuestra cultura no es común el uso de máquinas secadoras por costos y consumo.

Figura 46. Balcón

Otro uso frecuente de los balcones es poner en ellos las cosas para las que no hay espacio adentro de la casa. Mucha gente, por ejemplo, pone la bicicleta en el balcón, pero algunos usan estos como verdaderos depósitos para guardar cosas, cuando en sus apartamentos no encuentran un espacio. Por su parte en algunos balcones también es usual ver como este espacio es utilizado para acoger y brindarles un lugar abierto a las mascotas. Actualmente las personas tienden a tener menos hijos y más mascotas, donde estas han encontrado su espacio en el hogar en los balcones.

Figura 47. Balcón

En el esquema espacial de la vivienda, el patio o la terraza ha sido un elemento universal adoptado también en nuestra cultura antioqueña, es por ello que lo encontramos como parte integral en la tipología de la casa popular. Este patio se manifiesta como un espacio articulador, en torno al cual gira la casa, su dinámica familiar y social y la relación con el medio ambiente. Es entonces el patio “la plaza de la casa” que, junto con los corredores, conforman el área social de la casa donde todo pasa, es el espacio de juego para los niños, donde tener las mascotas y las plantas, además de lugar de encuentro, reuniones y fiestas familiares.

Figura 48. Patio

52


5. ¿La familia se reúne para comer? A. No B. Si

B:

92%

A. 22% B. 78%

El encuentro familiar alrededor de los alimentos sigue siendo importante. La hora de la cena es la más común para que se sienten a la mesa, pues, obviamente, la mayoría trabaja durante todo el día. El comedor es todavía un punto de reunión importante. Solo hay un espacio categorizado y definido en la casa que puede verse como patriarcal y familiar en nuestra cultura y es el comedor; Este espacio cargado de simbolismo reúne a los integrantes del hogar bajo el ritual de la comida, tradicionalmente convocado y presidido por la madre y encabezado por el padre como figura principal en la mesa.

A:

9%

Una proporción del 9% de los hogares no solo se constituye como vivienda, sino también son utilizadas como una base para generar sus ingresos. Esto termina presentando los argumentos en favor de políticas habitacionales más flexibles para poder apoyar actividades económicas en zonas residenciales y así enfrentar la crisis de la pobreza. Las actividades comerciales más comunes encontradas son: Ventas: una actividad común es montar tiendas que venden necesidades de consumo diario. Las tiendas más especializadas incluyen la venta de ropa de segunda mano, pescado, carne, parafina, verduras. También hay ventas para el consumo en el sitio: bares, cafés, etc.

Producción de artículos para vender: Es6. ¿Realiza usted algún tipo de actividad tos incluyen la producción de ropa, tejicomercial o empresarial dentro de su vi- dos, componentes electrónicos, zapatos, vienda? joyas, carpintería, etc. Otros preparan comida para vender en otras partes como A. Si sitios de trabajo, escuelas y en la calle. B. No 53

Servicios: reparación de relojes, ropa, servicios personales: salones de belleza, odontologías, fotocopias y fotografía, etc. 7. ¿Tiene usted mascotas dentro de su vivienda?

B. No

A. 38% B. 62%

A. Si B. No

A. 42% B. 58%

En coherencia con las cifras reveladas por el DANE, existe una población de al menos cinco millones de mascotas en el país y al menos 40% de los hogares tiene una. Esto va impulsado porque los hogares están tendiendo a tener menos hijos y están volteando su gasto a tener mascota. La agitada vida diaria, los compromisos profesionales y las dificultades de traer al mundo a un hijo en entornos complejos están llevando a que las familias aplacen o decidan no multiplicarse. 8. ¿ proviene usted o su familia de zons rurales? A. Si

Medellín es uno de los destinos principales de los desplazados internos. Personas expulsadas de todas partes del país buscan ciudades grandes para permanecer anónimos, buscando seguridad y oportunidades de trabajo. Pero los desplazados no solo llegan a Medellín. Cabe recordar que de ese 62% que no proviene de zonas rurales, también hay un número considerable de personas que han sido desplazadas de su mismo territorio dentro de la ciudad. El desplazamiento intra-urbano comparte problemas con los exiliados que recorren mayores distancias en busca del cielo. Ambos han sido expulsados violentamente de sus hogares, han perdido pertenencias y lazos sociales. Además, a pesar de la compleja política de desplazamiento colombiana, ambos están expuestos a la desprotección, pues han tenido que dejar sus costumbres, vecinos y su territorio, esto fruto de la violencia o también por obras públicas que han obligado a salir de sus viviendas.

54


PROYECTO: VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE

E

sta investigación culmina con el soporte de un proyecto de diseño arquitectónico, sobre un modelo de vivienda flexible, adaptable, colectiva y sustentable, que por medio del estudio hecho anteriormente sobre la adaptabilidad y su aplicación a la arquitectura, implementará espacios flexibles que respondan a la diversidad y las necesidades de la sociedad contemporánea, en la ciudad de Medellín. Con el propósito que los usuarios puedan tener una vivienda digna a partir de un diseño participativo con proyección en el tiempo, que se adapte a sus necesidades a lo largo de su vida.


Análisis del territorio

Imagen real

Ubicación proyecto

Ubicación: Corregimiento de San Cristobal Occidente de la ciudad

56 Morfología urbana

Llenos y vacios

Equipamientos

Espacio público

Figura 49. Ubicación proyecto

El proyecto se emplaza en un suelo delimitado como área de expansión urbana, donde predomina el uso residencial como principal componente de desarrollo. Pajarito se ha convertido en el principal referente en el tema de vivienda de interés social en la ciudad; pues llamada también Ciudadela Nuevo Occidente, está conformada por 12 barrios. Tiene aproximadamente 16 mil viviendas y más de 70 mil habitantes en 236 hectáreas. Para el 2020 se proyectan 23 mil viviendas y un aproximado de 110 mil habitantes, que es la misma cantidad de uno de los municipios del Valle de Aburra. 55

Estado: Residencial consolidado Barrios: 12 barrios Estrato: 3 Habitantes: 60.000 Total viviendas: 17.000 Casas: 5% Apartamentos: 95%


ACCESO

Módulo de vivienda

Criterios para proyectar la vivienda:

O

Espacio de guardado: Proveer espacios para todos los tipos de almacenaje.

ACCESO

7.28m2 1 2

Sala

Comedor

Espacios de trabajo productivo: la vivienda se puede adecuar a la necesidad de lugares de trabajo que no interfieran en las actividades cotidianas de la vivienda.

Habitación

3

ACCESO

ACCESO

4

Orientación: el posicionamiento de las fachadas tiene que ser la adecuada de acuerdo al aprovechamiento de los vientos y teniendo en cuenta el poniente.

5

2 3 4 5

57

Modulo

Modulo

Proyección

1

Teniendo el módulo de vivienda básico se da la posibilidad de vincular dos áreas de proyección cada una con 15 m2, dando Integración de vegetación: incorporar vecomo resultado viviendas de 70 m2 que getación en el edificio en las fachadas, papueden ser personalizadas dependiendo tios, espacio de conexión y cubiertas. 1 2 3 4 5 O de las necesidades de cada usuario. Volumen: la vivienda no es solamente un Unidad de vivienda espacio resuelto en planta, hay que sacar Servicios el máximo provecho de su volumetría para generar diferentes cualidades. 70 m2 Proyección

O

Ventilación cruzada: Cada vivienda debe tener ventilación cruzada natural.

Diversidad de usos: la vivienda debe responder no solo a las necesidades básicas

ACCESO

Modulo

Adaptabilidad: capacidad para adecuarse a diferentes situaciones de los usuarios en el tiempo y diferentes agrupaciones personales, la adaptabilidad es un factor básico de la sostenibilidad.

ACCESO

Se plantea un área básica en donde se permite la correcta organización de diferentes áreas funcionales de la vivienda, en este caso en un módulo de 2,8m X 2,6m con un área resultante de 7,28m2. A partir de este módulo que permite diferente funciones espaciales se acoplan dos de ellos junto a un punto fijo de servicios para crear un módulo de vivienda de 40 m2.

de sus usuarios sino también a las de su entorno urbano, por eso el conjunto habitacional debe integrar actividades diversas como espacios de trabajo, comercio etc.

La superficie base la cual permite ser adaptaba y transformada según sea la necesidad de los usuarios que habiten cada apartamento, la ausencia de divisiones, columnas y buitrones es total; aportando Diversidad tipológica y accesibilidad: los un área abierta la cual permite múltiples edificios residenciales deben ofrecer a sus formas de distribución. Este espacio tiene habitantes una adecuada diversidad de la capacidad de contener cómodamente tipologías, además de evitar exclusión de desde una persona que viva sola o con su quienes poseen capacidades motrices o mascota, hasta una pareja; dando la opsensoriales diferentes. ción de tener una habitación abierta tipo loft o privada. Tipología de vivienda

ACCESO

Cada apartamento cuenta con tres componentes que permiten la adaptabilidad del mismo: Esta un punto fijo de servicios estándar para todas las unidades habitaciones, el cual tiene un área de 15 metros cuadrados, en los que se distribuyen una cocina de 5 metros cuadrados, una zona de ropas de 2,8 metros cuadrados, un baño de 3,9 metros cuadrados y 3.3 metros cuadrados distribuidos en acceso y buitrones. ACCESO

El tercer componente llamado de proyección permite a la vivienda tener múltiples distribuciones, adaptaciones y usos, son dos áreas que se entregan sin ningún acabado; tienen la función de ser un lienzo en blanco para que cada usuario lo acondicione a su necesidad y habito. Cada espacio de proyección progresivo cuenta con un área de 15 metros cuadrados, los cuales pueden servir la función de patio, adaptados de manera que puedan contener plantas, jardines, mascotas o zona para el juego de los niños, reuniones, estar etc. Además en primer nivel, puede llegar a cumplir la función de parqueadero o lo-

58


cal comercial, como en los niveles supe- tiempo parte de la inversión inicial que riores pueden fácilmente convertirse en hoy realiza el Estado en la vivienda social habitaciones. para transferirla a los propios habitantes, a la vez que se garantizaría una mayor satisfacción de los usuarios ya que a menor cantidad de gastos en cabados, se puede lograr traducir en mayor área.

La progresividad de la vivienda esta sujeta a los modos de habitar y el número de habitantes que la ocupan, para el desarrollo de este módulo se tomaron ambas alternativas y se diseñó estas posibles proyecciones.

ACCESO

01.

Progresividad según el número de habitantes Según el concepto de grupo familiar se ha hechos una distribución que atienda la necesidad espacial de cada uno de sus habitantes.

60

Vivienda progresiva La progresividad resulta una opción viable en la construcción de la vivienda social en la ciudad, al permitir reducir la inversión inicial y ser transformada, mejorada y completada en el tiempo, según las necesidades, posibilidades y preferencias de los miembros del hogar. El desarrollo de viviendas progresivas como alternativa a la rigidez de la mayoría de los planes habitacionales actuales, contribuye a disminuir significativamente el déficit cuantitativo y cualitativo existente en la ciudad. al incluir el enfoque progresivo en este modelo de vivienda la vivienda social, se hace posible reducir la inversión inicial y permitiría que posteriormente la familia la adecue a sus necesidades con recursos propios, siempre que esta posibilidad haya sido considerada desde su inicio en el proyecto y las familias puedan asumir los costos. Esto Significa desplazar en el 59

Fase 1 Modulo base

02.

Fase 2 Ornamentos

03.

Fase 3 Adaptabilidad

04. Fase 4 Ampliaciòn por sus habitantes

Figura 50. progresividad

01.

Familia unipersonal

1 Habitación

02.

Pareja joven sin hijos

1 Habitación

03.

Nido vacio

1 Habitación

04.

Papá solo con hijos

2a3 Habitaciones

05.

Mamá sola con hijos

2a3 Habitaciones

06.

Papá, mamá y jovenes

2a3 Habitaciones

07.

Papá, mamá y niños

2a3 Habitaciones

08.

Pareja del mismo sexo

1 Habitación

09.

Padres, hijos y otros parientes

3 Habitaciones

10. 11.

Familia reconstituida

2a3 Habitaciones

Co-residentes

2a3 Habitaciones Figura 51. Familias


ACCESO

Modulo base

Distribución 1 ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

62

O O O

1 1

2 2

3

4

3

4

2

3

4

5

Figura 53. Esquema

5

Figura 52. Esquema

1

Área total: 71m2 Área Privada: 41m2 ACCESO

Distribución 2

ACCESO

5

Habitaciones: 1 Baños: 1

ACCESO

Tipología para familias Familia unipersonal Pareja joven sin hijos Nido vacio Pareja del mismo sexo 61

Área total: 71m2 Área Privada: 56m2 O

1

2

Figura 54. Esquema

3

4

5

Habitaciones: 1 Baños: 2


ACCESO

Tipología para familias

Distribución 3 ACCESO ACCESO

Papá, mamá y jovenes Papá solo con hijos Mamá sola con hijos Papá, mamá y niños

64

Co-residentes

O

1

2

3

4

Área total: 71m2 Área Privada: 56m2

5

Habitaciones: 2 Baños: 1

Figura 56. Esquema

Distribución 1

Distribución 2

ACCESO ACCESO

ACCESO ACCESO

ACCESO

O

1

2

Figura 55. Esquema

63

3

4

5

ACCESO

Habitaciones: 2 Baños: 2

ACCESO

Área total: 71m2 Área Privada: 56m2

Área total: 71m2 Área Privada: 71m2 O

1

2

Figura 57. Esquema

3

4

5

Habitaciones: 2 Baños: 3


ACCESO

Tipología para familias

Distribución 2 ACCESO

Papá, mamá y jovenes Mamá sola con hijos Papá, mamá y niños 66

Padres, hijos y otros parientes Co-residentes

ACCESO

Área total: 71m2 Área Privada: 71m2 2

Figura 58. Esquema

65

3

2

3

4

5

Habitaciones: 3 Baños: 3

Progresividad según el estilo de vida de sus residentes

ACCESO

1

1

Figura 59. Esquema

Distribución 1

O

O

Área total: 71m2 Área Privada: 71m2

4

5 ACCESO

Habitaciones: 3 Baños: 3

Nada mejor que llegar a casa y sentir que cada rincón es parte de tu propia esencia, que se puedes tener un espacio para disfrutar de la tranquilidad, la compañía, las celebraciones y otras actividades. Este proyecto nació con la idea de crear módulos personalizados, una tendencia que poco a poco se impone en la ciudad y de la cual los estratos más bajas también tienen derecho a disfrutar, los cuales son espacios susceptibles al cambio y la transformación, en este caso de acorde a los estilos de vida y las necesidades de sus residentes.

Estos módulos también permiten atender necesidades especiales como: Módulo de mascota: Cuando la mascota es un integrante más de la familia y requieren su propio espacio. Módulo negocio: Cuando en la vivienda funciona una unidad de negocio. Módulo amigo: Para los amantes de las reuniones y celebraciones con amigos y familia. Módulo fitness: Para los amantes del deporte.


ACCESO

Modulo de fitness

Modulo de mascota ACCESO

ACCESO

ZONA PET

BAR

COCINA

ACCESO

ZONA PET

68

BALCÓN

O

1

2

3

4

5

O

2

3

4

5

Figura 62. Esquema

ACCESO

Figura 60. Esquema

1

ACCESO

Modulo de negocio

Modulo de fitness ALMACEN ACCESO

ACCESO

ALMACEN ZONA FITNESS

ZONA NEGOCIO

ZONA FITNESS

ACCESO

O

1 BAR

2

Figura 61. Esquema

67

3

4

5

O

COCINA ACCESO

1

2

Figura 63. Esquema

3

4

5


Agrupaciรณn

Imaginario interno

Planta Vista 1

ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

ACCESO

1

2

3

4

5

6

13

12

11

10

9

8

7

70

ACCESO

Figura 64. Imaginario O

1

2

3

4

5

O

1

2

3

4

5

Vista 2 Fachada Nivel 9.60

Nivel 7.20

ACCESO

Nivel 4.80

Nivel 2.40

Figura 65. Imaginario

Nivel 0.00

Figura 66. Agrupaciรณn

69


Soluciรณn de vivienda

Progresividad de la vivienda

Figura 67. Imaginarios

71

72


CONCLUSIÓN ¿Debe ser la vivienda el fruto de un proceso? A esta pregunto logramos llegar y responder en esta investigación. Los estudios nos dijeron que una vez entregada la vivienda a sus propietarios, ellos mismos comienzan hacer sus propias adecuaciones y remodelaciones; por tal motivo se llegó a la conclusión de que la vivienda social debe diseñarse de modo que los costos deben ir orientados a generar viviendas con más área y menos acabados y divisiones. La vivienda social no debe condicionar la manera de habitar, pues las necesidades de sus habitantes están sujetas a los modos de habitar y el número de habitantes que la ocupan, teniendo en cuenta que los grupos familiares cada vez son más diversos y todos tenemos una manera o forma de vivir el espacio de manera diferente. Podemos concluir que las condiciones para intervenir en esta realidad social, de la vivienda social son posibles de ser implementadas bajo el contexto actual, en el que la el déficit de vivienda puede ser resuelto de manera conjunta de forma cuantitativa y cualitativa, generando un mejor desarrollo social e impactando con viviendas de calidad a las personas de más bajos recursos de la ciudad.


TABLA DE FIGURAS Figura 1 Fuente: Elaboraci贸n Propia

extorsion-en-las-torres-san-sebastian-660166

Figura 2 Fuente: https://telemedellin.tv/nuevo-occidente-comuna-17-de-medellin/193839/

Figura 8 Fuente: Elaboraci贸n propia

Figura 3 Fuente: https://www.kienyke.com/historias/el-color-le-dio-nuevo-rostro-a-elpesebre Figura 4 Fuente: https://medium.com/@AlexandraGarcia/carlos-e-restrepo-vivir-enuna-c%C3%A1mara-de-gas-en-medell%C3%ADn-719b67afa224 Figura 5 Fuente: http://gente.com.co/recorrido-por-la-nueva-villa-de-aburra-medellin/ Figura 6 Fuente: http://arquitecturarte21.blogspot.com/2013/10/descripcion-torres-de-bombona-3.html Figura 7 Fuente: Fuente: https://seguridadenlinea. com/medellin/terrorismo/extorsiones/ 75

Figura 9 Fuente: https://www.anaelviravelez.co/ punta-de-piedra

ra-acceso-social-a-vivienda.html Figura 14 Fuente: https://www.las2orillas.co/ la-decepcion-del-plan-piloto-en-naranjal-y-arrabal-medellin/ Figura 15 Fuente: http://isvimed.gov.co/

Figura 10 Fuente: https://www.archdaily.co/ co/792554/pienso-luego-re-densifico-realmente-es-suelo-nuevo-lo-que-necesitamos/57b110f5e58eceb99b0002b8-pienso-luego-re-densifico-realmente-es-suelo-nuevo-lo-que-necesitamos-imagen

Figura 16 Fuente: https://casas.mitula.com.co/ casas/apartamentos-aurora-medellin

Figura 11 Fuente: https://juangutierrezarquitecto. com/2018/05/05/multifamiliar/

Figura 18 Fuente: Elaboraci贸n propia

Figura 12 Fuente: https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/quema-de-polvora-enla-comuna-13-de-medellin-casi-terminaen-asonada Figura 13 Fuente: https://agenciadenoticias.unal. edu.co/detalle/article/las-opv-claves-pa-

Figura 17 Fuente: https://www.elcolombiano.com/ historico/abundan_las_quejas_en_ciudadela_nuevo_occidente-NDEC_118764

Figura 19 Fuente: https://www.360enconcreto. com/blog/detalle/entre-orillas-proyecto-de-renovacion-urbana-para-transformar-a-medellin

tico-visitaron-la-ciudadela-nuevo-occidente-en-medellin/ Figura 21 Fuente: Elaboraci贸n propia Figura 22 Fuente: https://www.vero4travel. com/2018/02/comuna-13-medellin.html Figura 23 Fuente: http://arquitecturapanamericana.com/viviendas-con-corazon-programa-de-mejoramiento-integral-de-barrios-de-medellin-colombia/ Figura 24 Fuente: https://twitter.com/isvimed/status/854350290711085057?lang=es Figura 25 Fuente: https://www.archdaily.co/ co/869761/alejandro-aravena-gana-el-premio-gotemburgo-al-desarrollo-sostenible Figura 26 Fuente: https://arqa.com/comunidad/ obras/quinta-monroy-elemental/

Figura 20 Fuente: http://santiagovalencia.com.co/ congresistas-electos-del-centro-democra- Figura 27

76


TABLA DE FIGURAS Fuente: Elaboración porpia Figura 28 Fuente: https://www.elquintopoder.cl/ ciudad/la-vivienda-social/ Figura 29 Fuente: https://www.anaelviravelez.co/ punta-de-piedra

Figura 37 Fuente: Elaboración propia Figura 38 Fuente: Elaboración propia Figura 39 Fuente: Elaboración propia

Figura 30 Fuente: Elaboración propia

Figura 40 Fuente: Elaboración propia

Figura 31 Fuente: https://www.anaelviravelez.co/ punta-de-piedra

Figura 41 Fuente: Elaboración propia

Figura 32 Fuente: https://www.anaelviravelez.co/ punta-de-piedra Figura 33 Fuente: Elaboración propia Figura 34 Fuente: Elaboración porpia Figura 35 Fuente: Elaboración propia Figura 36 Fuente: Elaboración propia 77

Figura 42 Fuente: Elaboración propia Figura 43 Fuente: Elaboración propia Figura 44 Fuente: Elaboración propia Figura 45 Fuente: Elaboración propia Figura 46 Fuente: Elaboración propia Figura 47

Fuente: Elaboración propia Figura 48 Fuente: Elaboración propia Figura 49 Fuente: Elaboración propia Figura 50 Fuente: Elaboración propia Figura 51 Fuente: Elaboración propia Figura 52 Fuente: Elaboración propia Figura 53 Fuente: Elaboración propia Figura 54 Fuente: Elaboración propia Figura 55 Fuente: Elaboración propia Figura 56 Fuente: Elaboración propia Figura 57 Fuente: Elaboración propia

Figura 58 Fuente: Elaboración propia Figura 59 Fuente: Elaboración propia Figura 60 Fuente: Elaboración propia Figura 61 Fuente: Elaboración propia Figura 62 Fuente: Elaboración propia Figura 63 Fuente: Elaboración propia Figura 64 Fuente: Elaboración propia Figura 65 Fuente: Elaboración propia Figura 66 Fuente: Elaboración propia Figura 67 Fuente: Elaboración propia 78


BIBLIOGRAFÍA • Antonio, P., & Aguirre, B. (2012). Transformaciones y características de la vivienda vernacula en el barrio Aranjuez de Medellín a partir de las formas de habitar de sus moradores desde principios del siglo XX. medellin: itm. • CEHAP . (1996). Galeria de Imágenes Escuela del Habitat . Obtenido de Galeria de Imágenes Escuela del Habitat : http://arquitectura.medellin.unal.edu.co • Gardey, A., & Pérez Porto , J. (2014). definicion. Obtenido de http://www.definicion.de • google maps. (1 de septiembre de 2017). urbanización villa suramericana. medellin, barrio pajarito, antioquia. • Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2013). definición. Obtenido de http://www.definicion.de • Pérez Porto , J., & Merino, M. (2009). definición. Obtenido de www.definicion.de • A.Cadavid, C. (3 de Marzo de 13 de Marco de 2014). por.habitants. Obtenido de por. habitants: http://por.habitants.org/a_via_urbana/forum_social_urbano_alternativo_e_popular_2014/background/realidades_de_la_vivienda_popular_que_no_se_abordan_con_seriedad_en_medellin • ABC. (6 de febrero de 2015). el nuevo siglo. Obtenido de el nuevo siglo: http://www.elnuevosiglo. com.co/articulos/2-2015-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018 • Aguilar, A., & López, F. (enero de 2016). scielo. Obtenido de http://www.scielo.cl • ALAZRAKI, M. (7 de 12 de 2015). undiaunaarquitecta. Obtenido de undiaunaarquitecta: https:// undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/12/07/ana-elvira-velez-1966/ • Amézquita, L. (2015). De los Andes al litoral. bogotá: la salle. • Arenas, J. B. (2009). interfazinformativa. Obtenido de interfazinformativa: https://interfazinformativa.wordpress.com/villa-suramericana/ • Clemencia, E., & Diana, R. (2010). Las preguntas por la calidad de la vivienda ¿quién las hace? ¿quién las responde? revista de arquitectura de la universidad de los andes, 6-19. • CORREA, C. A. (1 de 6 de 2016). centrourbano. Obtenido de centrourbano: https://centrourbano. com/mejoramiento-integral-de-barrios/ • departamento nacional de planeación. (14 de marzo de 2016). proyectos tipo. Obtenido de www. proyectostipo.dnp.gov.co • Escallón, C. (2010). Las preguntas por la calidad de vivienda ¿quien las hace?¿quien las responde? bogotá: dearq. • Gausa, m. (2001). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. En m. Gausa, v. guallart, w. muller, f. soriano, f. porras, & j. morales, ciudad y tecnologia en la sociedad de la información (pág. 290). barcelona: actar. • habla. (2016). acierto imobiliario. Obtenido de http://www.acierto.com.co

79

• Hatje Cantz, 2. (2012). laboratoriovivienda21. Obtenido de laboratoriovivienda21: http:// laboratoriovivienda21.com/magazine/?p=133 • inmobiliario, a. (2016). acierto. Obtenido de acierto: http://www.acierto.com.co/proyectos/ territorio-aurora • lucero, c. (12 de 4 de 2010). http://wiki.ead.pucv.cl. Obtenido de http://wiki.ead.pucv.cl: http:// wiki.ead.pucv.cl/Conjunto_Alc%C3%A1zar_de_la_Mota_._medellin/camila.lucero.z • montaner, j. m., & martinez, z. m. (2010). reflexiones para proyectar viviendas del siglo xxi. bogotá: DEARQ - Revista de Arquitectura. • Montaner, J. M., & Martínez, Z. M. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. DEARQ - Revista de Arquitectura , 6. • Montero, m. (2012). definición. Obtenido de http://www.definicion.de • Morales, a. (1 de agosto de 2011). blogger. Obtenido de www.blogger.com • Naranjo, E. (1 de 4 de 2009). wikiwand. Obtenido de wikiwand: http://www.wikiwand.com/ es/ Carlos_E._Restrepo_(Medell%C3%ADn) • panoramio. (2 de 5 de 2010). Obtenido de panoramio: http://www.panoramio.com/photo/34981203 • Pérez Porto, J. (2017). definición. Obtenido de http://www.definicion.de • Pérez, A. L. (2013). Bases para el diseño de la vivienda de interés social según las necesidades y expectativas de los usuarios. bogotá: la salle. • plan parcial pajarito. (mayo de 2013). plan parcial pajarito. Obtenido de http://planparcialpajaritopds.blogspot.com.co • Ramírez, M. C. (2003). Hábitat versus vivienda: mirada critica sobre el viviendismo. bogotá: univresidad nacional sede medellin. • Recursos. (18 de julio de 1997). Obtenido de Recursos: Recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/ files/ ley388.html • remanso. (s.f.). casacol. Obtenido de casacol: http://casacol.co • Restrepo, E. (23 de 12 de 2010). panoramio. Obtenido de panoramio: http://www.panoramio.com/ photo/45461546 • Valenzuela, a. (15 de diciembre de 2015). docslide. Obtenido de www.docslide.net • velez, A. e. (2006). noticiasarquitectura. Obtenido de noticiasarquitectura: http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/punta-de-piedra.htm

80



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.