CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA ARGENTINA I 20-08-10 H. DONGHI
Influencia de Braudel (70’s). Estructuras económicas-sociales. La política como una actividad nueva. Definición de la colectividad a partir del territorio (espacio). El Virreinato del Rio de la Plata no es una estructura completa ni coherente. Xq se estructura así el espacio? Pautas de colonización durante la ocupación colonial. Aprovechamiento de la población previa prehispánica. Sobre esas estructuras se construyó la sociedad colonial. Preferencia por tierras altas. Las dos regiones: litoral e interior (y en el medio el chaco) Interior-litoral. Banda oriental – continente entre ríos. Montevideo (fundación 1723). Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción (fundación 1780). A mediados/fines del siglo XVIII recién hay políticas sistemáticas de poblamiento en esta zona. Se da x el expansionismo portugués. Hasta ese momento, la punta de lanza, son las misiones jesuíticas. Xq? 1740 cambio prod misiones, todos esos territorios bajo dominio de la compañía. Son los que inician la ganadería. Norte de Uruguay: caza de cimarrón. Sur: haciendas ganaderas. 1815 nuevo proceso ganadero en Bs As xq pierden estancias en la Banda Oriental. Estructura económica: pautas de ocupación con más intensidad en ciudades. Más concentrado en el centro y noroeste. La estructura económica estaba orientada al Perú. Bs As a principios del S XVIII todavía es marginal. Litoral marginal e Interior fuerte: esto cambia en el siglo XVIII. Irrupción de nuevas potencias europeas. (Más mercado en el siglo XIX. Acenso del Litoral, declive del Interior). Coyuntura internacional: factor ecológico (Litoral + eficaz) + ubicación estratégica de Buenos Aires. Bs As se vuelve un centro comercial cada vez más importante. Primero ilegal. Y es legalizado progresivamente en un proceso que termina en 1776. Ascenso del litoral vs descenso del interior. Interior: factor técnico. Tiene una estructura económica más di versificada. Litoral: desde el ascenso de la ganadería esta zona se relaciona con el comercio de ultramar. Para el interior es cada vez más difícil colocar su producción no solo en el virreinato y en el Perú, sino también en bs as (que se convierte en el mercado consumidor más importante de la región). Xq? Relacionar estas dificultades con la apertura a las importaciones ultramarinas. Las guerras napoleónicas: son un factor importante en este proceso. Dos regiones. Interior en declive y litoral en ascenso. Esto es más complejo: no son regiones homogéneas! Esto explica parte de la conflictividad y la dificultad para armar un nuevo E después de 1810.
Para organizar la diversidad:
INTERIOR
Y al interior similitudes y diferencias
Dos perfiles generales: en función de la ruta hacia el Perú, en relación con el Perú. Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba. Son cuatro ciudades en la ruta. En el S XVIII se comienza a modificar las relaciones, todavía hay unos momentos beneficiosos para estas ciudades. Rasgos que continúan: la intermediación entre dos polos. Esta es la función de estas ciudades. Este interior mercantil tiene un rol activo como agente en la perdida de ciertos mercados para ciertas producciones porque redistribuyen los efectos de Castilla (importaciones). A principios del siglo XIX la región aún se beneficia x el orden colonial, antes que este se rompa. La región occidental del Interior. Distancia de las grandes rutas comerciales (con excepción de Mendoza). Son réplicas de la agricultura mediterránea y por eso son afectadas negativamente por la importación de productos europeos de las mismas características. Catamarca y San Luis son los casos más afectados. A Mendoza la favorece que une Bs As con Chile, y a su vez la producción ganadera que tiene.
LITORAL
En general se caracteriza por el desarrollo ganadero para la exportación. Pero el desarrollo no es homogéneo: Zonas de antigua colonización. Áreas de nueva colonización. Antigua colonización: ciudades antiguas (Corrientes, Sta. Fe, Bs As). Corrientes tiene una estructura productiva diversificada. Es una zona de resistencia a la hegemonía de Bs As. Sta. Fe pierde el rol mercantil anterior y desarrolla una ganadería que se asienta en Entre Ríos. La campaña: ganaderos/terratenientes. No son dominantes en la sociedad. La ciudad: burocrática y mercantil. Nueva colonización: Entre Ríos y la Banda Oriental. Hay contrabando, salvo en algunos enclaves. Acá no hay pasado colonial como en otras zonas! (Sus jurisdicciones estaban divididas entre Bs As, Sta Fe y Perú). Montevideo es una ciudad española, con distancia de su campaña. Migración de población de todo el virreinato (relacionar con Ana Frega). Realidad humana diversa. Las bases sociales coloniales en el campo no existen. Resistencia a legalizar los derechos de propiedad. Todo esto explica porque esta región es la más radical de la revolución! El modelo de revolución no fue solo el de Buenos Aires.
-------