Mascaras Mexicanas

Page 1


ARTES DE MÉXICO

Breve historia de las máscaras mexicanas Arte de las máscaras populares mexicanas se refiere a la fabricación y uso de las máscaras para diversos bailes o ceremonias tradicionales en México. La realización de estas máscaras ya lleva algunos miles de años, de hecho ya eran utilizadas en los rituales durante la llegada de los Conquistadores españoles.

E

l uso de máscaras y disfraces era una parte muy importante dentro de la cultura Mesoamericana mucho antes de la llegada de los españoles. Se han encontrado muchas máscaras con miles de años de antigüedad hechas con huesos en Tequixquiac, Estado de México.1​Las máscaras tradicionales tienen diversos usos pero, principalmente para ceremonias y rituales, especialmente en representaciones de bailes y procesiones.2​Las máscaras fueron utilizadas por los sacerdotes para reencarnar deidades.2​3​Se vestían como el Guerrero jaguar o el Águila Guerrera con el fin de obtener su fuerza y poder.2​4​Las máscaras de funerales solo se utilizaban para los entierros de las personas de elite, como el del Rey K’inich Janaab’ Pakal para estas ocasiones las máscaras eran realizadas con materiales especiales, como jade, concha, Obsidiana, Hematita y otros materiales importantes en esa época.5​ Las máscaras que se utilizaban en representaciones teatrales y bailes, tenían una amplia gama de diseños de los diferentes animales de Mesoamérica, los ancianos hombres y mujeres hacían estas representaciones de manera cómica para

burlarse de los grupos étnicos vecinos.2​ Algunas de las máscaras que se realizaron con piedra o barro cocido han logrado sobrevivir hasta la actualidad, pero la mayoría estaban hechas de productos biodegradables como la madera, papel amate- Ficus insipida, tela y plumas por lo cual solo se pueden conocer a través de códices, representaciones en esculturas y los escritos de los conquistadores españoles.3​6​El conocimiento de las máscaras también ha sobrevivido gracias a las representaciones de algunas danzas de la época prehispánica como los Tecuanes, Tigres y Tlacololeros. Después de la conquista del imperio Azteca, muchos historiadores españoles descubrieron los rituales y ceremonias religiosas de los indígenas, incluyendo las que usaban máscaras.6 Aunque los españoles prohibieron la religión prehispánica los evangelizadores usaron la propensión de la cultura como las máscaras y los espectáculos para promover la fe a través de obras de teatro y representaciones de bailes.8​9​10​Surgieron nuevas danzas por la influencia de los auto sacramentales y los dramas alegóricos de los evangelista, Una de las más importantes fue el


Museo de Arte Popular MĂŠxico Distrito Federal Sala 3


Las máscaras en México varian demasiado, ya wque la máscara que se utiliza para algún baile puede modificarse dependiendo del pueblo donde se represente.

Taller de tallado en madera. Artesanía.


Fabricación de las máscaras

L

as máscaras tradicionales aún son hechas a mano. La mayoría de las comunidades tradicionales cuenta con una persona especializada en el arte de las máscaras, esta persona normalmente es hombre, el cual aprendió por los conocimientos y la técnica de su padre, que este le heredo, en algunas ocasiones hay excepciones y las mujeres también pueden ser expertas en el arte de las máscaras, ya que se quedaron viudas y aprendieron el arte de sus esposos.34​37​Algunos fabricantes de máscaras se especializan en alguna danza para realizar las máscaras de ese baile en particular.38​Los expertos en la realización de máscaras son muy respetados, ya que necesitan saber el significado de cada danza para poder realizar la máscara adecuada.34​Muchos de los fabricantes de máscaras tienen otras ocupaciones como panadero, trabajador de cera, trabajador en una fábrica o carpintero.39​Una serie de artesanos que realizan máscaras también se encargan de realizar las figuras religiosas, llamados “santeros”, las máscaras que realizan estos artesanos tienden a ser con rasgos muy definidos y con acabados que imitan la piel humana. Las máscaras tradicionales son comúnmente hechas con diversos tipos de maderas, la recolección de esa madera puede variar dependiendo de cuando y como pueden ser talados los árboles. La madera más utilizada es “zompantle”, también llamada “palo bofe” o “colorín”. (Erythrina coralloides) es una planta de la familia de las leguminosas, que produce una madera blanca y suave, que es más utilizada para objetos artísticos, el uso de esta planta se asocia con rituales prehispánicos, nunca es utilizada para artículos utilitarios. Otras maderas comunes para la realización de las máscaras son el cedro rojo y el “ayacahuite” (Pinus ayacahuite), ambas son importantes por su resistencia contra insectos. Las máscaras de cedro rojo se encuentran más comúnmente en la Sierra de Puebla; zona de Papantla, Chiapa de Corzo y entre los Zoque (etnia) en Chiapas.


L

as máscaras en México son utilizadas para una gran variedad de bailes, ceremonias, festivales y obras de teatro, estas van acompañadas de vestuarios o disfraces.24​25​ El uso más común de las máscaras es en los bailes tradicionales, los cuales son como obras de teatro, con una historia, personajes, música; la única diferencia es que los músicos no son profesionales.19​26​El propósito de las máscaras es convertir a los actores en otros personajes.27​ Las máscaras son un elemento muy importante, incluso si el actor o bailarín no utiliza una máscara, debe de usar lentes oscuros para indicar que no es el mismo, también existe el doble “enmascaramiento” que consiste en usar lentes oscuros sobre la máscara.28​En algunas ocasiones, los actores hombres representan papeles de mujeres utilizando las máscaras. La razón de esto es que en Europa se prohibía que las mujeres actuaran o bailaran, esa misma prohibición llegó a México con la conquista de los españoles. Un ejemplo de un personaje que es representado por hombres es la Malinche, que es un personaje de la danza sobre la conquista.29​

L

os eventos donde se suelen utilizarcacaaa máscaras van desde pequeñas fiestas en ranchos, pueblos o barrios de las grandes ciudades hasta los grandes eventos católicos como, Navidad, el Carnaval, Semana Santa, la fiesta de Cruz de Mayo, la Eucaristía, el Día de Muertos y las fiestas de los santos.


Uso de las mรกscaras



Las máscaras en México varian demasiado, ya que la máscara que se utiliza para algún baile puede modificarse dependiendo del pueblo donde se represente.9​Estas máscaras representan seres humanos, gente famosa, animales, seres sobrenaturales, conceptos abstractos, aliens y criaturas de fantasía. Algunas máscaras combinan elementos de diferentes categorías.6​23​45​

L

as máscras van desde las de crudo, hasta las que tienen detalles muy definidos de los rostros.45​La mayoría de las máscaras se hacen a escala para ajustarse al rostro humano, los bailarines miran a través de rendijas justo encima de los ojos que se le pintan a la máscara.9​Las medidas de las máscaras más pequeñas son entre diez y quince centímetros de ancho con el resto de la cara, incluyendo la boca cubierta por el paño.46​Otras máscaras son más grandes que la cara del bailarín, incluso tiene que ver por la boca de la máscara.9​ 47​Algunas máscaras tienen partes movibles, como los labios, la lengua y los párpados, para que se vea más animada.9​48​ Las máscaras han representado las tres razas de la historia mexicana, los indígenas, europeos y africanos.30​Las máscaras con rasgos asiáticos, pueden ser encontradas a lo largo de la costa del Pácifico, donde los inmigrantes de China y Filipinas se han asentado.49​ La mayoría de las máscaras mexicanas representan rostros masculinos, especialmente los del Carnaval, Semana Santa, Día de Muertos y las fiestas de los santos locales.50​Muchas de las máscaras humanas son muy realistas, y reproducen muy bien los diferentes tipos fáciles. Otras máscras están tan estilizadas que los rastros faciales solo están sugeridos. Las expresiones varían dependiendo del personaje que se esté recreando.6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.