Boletín: Homenaje a Emilio Choy Ma (enero - febrero 2015)

Page 1

Homenaje a EMILIO CHOY MA


PRESENTACIÓN Don Emilio Choy Ma nació en el Callao el 13 de Enero de 1915 y murió el 13 de Febrero de 1976 en el mismo puerto de sus alegrías y tribulaciones. Recientemente, por los textos filiales de su hijo Mario, sabemos que su orientación a la política nacionalista democrática lo pudo aprender desde la práctica política de su padre que colaboraba con los combatientes de su China natal. Don Emilio fue autodidacta, aprendió por su cuenta con esfuerzo y dedicación. Se formó bajo el norte del pensamiento marxista y, por tanto, asumió la metodología del materialismo histórico y dialéctico como categorías y modelos para su quehacer intelectual. Nos ha legado una vasta producción científica con temas de larga duración desde Las sociedades de la comunidad primitiva hasta el Imperialismo Chacales que devoran América Latina pasando por la Esclavitud y el Feudalismo Americano. Don Emilio fue amigo de poetas como Leoncio Bueno, Arturo Corcuera y, particularmente, de Alejandro Romualdo con quien impulsaron la publicación de la Revista: Tareas del Pensamiento Peruano. Estuvo también muy relacionado con arqueólogos e historiadores como Luis Guillermo Lumbreras, Rosa Fung y Pablo Macera. Don Emilio asumió la filiación Mariateguista. Fue el continuador de su pensamiento y acción. Hizo el prólogo del libro del Amauta, Figuras y Aspectos de la Vida Mundial (T. III) y preparó un ensayo titulado: Lenin y Mariátegui frente a los Deformadores del Marxismo. En este año que conmemoramos el I Centenario de su Nacimiento la Casa Museo José Carlos Mariátegui se suma a los homenajes de este pensador peruano del siglo XX quien, como dijo Alejandro Romualdo, “será recordado como el más modestos de nuestros sabios como el más sabio de nuestros amigos y maestros”.

Lima, febrero de 2015

Índice Presentación del Boletín .............................................................................................. 2 Emilio Choy y José Carlos Mariátegui ...................................................................... 3 En memoria de don Emilio Choy Ma ....................................................................... 6 Testimonio Filial ........................................................................................................ 10 Programa de actividades culturales de enero febrero 2015 ........................... 12

2

Boletín Casa Museo José Carlos Mariátegui Publicación bimensual enero - febrero 2015 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-11322 El Boletín no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas por los autores. Jr. Washington 1938 - 1946, Lima 1 - Cercado. Teléfono: 330-6074 casamariategui@cultura.gob.pe / www.cultura.gob.pe Impreso en los talleres de LucentPerú SAC Calle Elías Aguirre 126 Oficina 1002 - Miraflores Fotografías: Archivo Casa Museo José Carlos Mariátegui Foto de la caratula: Boletín Bibliográfico de la UNMSM


Wilfredo Kapsoli Escudero

EMILIO CHOY Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Don Emilio tiene, hasta donde conocemos, dos documentos en torno al Amauta. Estos son: el Prólogo al libro Figuras Aspectos de la Vida Mundial (tomo III) y El Ensayo Lenin y Mariátegui frente a las deformaciones del Marxismo. Ambos corresponden al año de 1970. Por entonces, la actividad política y el pensamiento crítico de Don Emilio, estaba en pleno vigor. Recuerdo que entonces nos reuníamos con un grupo de amigos para discutir y comentar desde la interdisciplinariedad El Capital de Carlos Marx. Fueron los años en los que su reflexión metodológica en torno al materialismo histórico lo graficó con la siguiente imagen:

Estructura económica

Relaciones Sociales de Producción

Fuerzas productivas

Superestructura jurídico-político

Don Emilio sostenía que los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui había puesto en acción modelo que antecede desde la perspectiva marxista. Donde los cuatro siguientes ensayos conformarían la Estructura Económica o el Modo de Producción de la sociedad: 1. Esquema de la Evolución Económica 2. El Problema del Indio 3. El Problema de la Tierra 4. Regionalismo y Centralismo Y los tres restantes conforman La Superestructura Jurídico-Político:

1. El Proceso de la Instrucción Pública 2. El Factor Religioso 3. El Proceso de la Literatura A decir verdad, el esquema incorporaba también un ensayo sobre la Política en el Perú pero éste lamentablemente se perdió con los originales que había enviado a España para su publicación aparte. Prólogo a Figuras y Aspectos de la Vida Mundial Los artículos que conforman este texto de José Carlos Mariátegui corresponden a los años 1929 y 1930. Según Emilio, sus revelaciones más importantes en este estudio se refieren a su oposición a León Troski, al fascismo europeo y a la revolución nacionalista de los chinos. En torno al primer tema, Emilio dice que José Carlos Mariátegui, no obstante la admiración que sentía por León Troski, prefirió a José Stalin “identificándose con el organizador de los planes quinquenales y transformador de la Rusia de los mujiks”. Don Emilio enfatiza que Stalin tenía un sentido más real de la coyuntura política en la construcción del socialismo en cuanto el trokismo impulsaba la organización de un movimiento que persistía en llevar a cabo la revolución mundial sin organizar una base industrial, y de la cual la patria del socialismo pudiera defender con éxito sus logros. “pretender lo ecuménico sin haber siquiera arreglado lo local, coincidía con cierto tipo de agitación que lleva agua al molino del enemigo. No se trata de establecer por el momento el socialismo en el mundo sino realizarlo en una nación que tiene una geografía, una historia, es decir, una unidad”. José Carlos Mariátegui reiteró su condena a Trotsky señalando que él se encuentra “desconectado personalmente del equipo Stalinista, es una figura excesiva en un plano de realizaciones nacionales. Se le imagina predestinado para llevar en triunfo, con energía y majestad napoleónicas, a la cabeza del ejército rojo, por toda Europa el evangelio socialista. No se le concibe, con la misma facilidad, llenando el oficio modesto de ministros de tiempos normales. La 3


Nep lo condena al regreso de su beligerante posición de polemista”. Don Emilio es reiterativo y abundante en torno a la “Cuestión Romana” donde José Carlos critica acremente al Fascismo italiano. “En el artículo del 20 de setiembre de 1929, advierte la importancia que mostraba el régimen fascista en exhibir un fiero nacionalismo para maquillar la dependencia que el régimen de Mussolini soportaba con respecto a la banca norteamericana. Comentando los ataques de Francisco Saverio Nitti al gobierno de Roma, apreciaba la certeza del expresidente del Consejo en su balance de los fracasos del rimbombante régimen de las camisas negras. “Nitti – escribía Mariátegui- opone las altaneras promesas a los magros resultados. Mussolini ha conducido a Italia a diversas batallas que se han resuelto en clamorosos descalabros… Si las subsistencias escasean, los salarios descienden, si la desocupación se propaga, como ocurre en Italia, es absurdo conminar a las parejas a crecer y multiplicarse. Los solteros resisten inclusive el impuesto al celibato. La inseguridad económica es más fuerte que cualquier orden general del comando fascista” (págs. 77 y 78). Pero concluía que no se debería confiar en que ataques periodísticos, como los del autor de Europa sin Paz, serían capaces de socavar el régimen fascista. “La verdadera batalla contra el fascismo se libra, calladamente, en Italia, en las fábricas, en las ciudades, por los obreros. El fascismo podría considerar tranquilo el porvenir si tuviese que hacer frente sólo a adversarios como el combativo ex ministro y catedrático napolitano” (pág. 78)”. Más adelante, Don Emilio comenta los acontecimientos de España durante la crisis y caída del gabinete del dictador Primo de Rivera en 1930. “La monarquía española, después de seis años de vacaciones, se 4

encontraba entregada a un fascismo retórico hueco. El rey Alfonso XIII restablecía la antigua legalidad democrática. Y entonces hasta “los más acatarrados liberales y conservadores se aprestan a reanudar el rutinario trabajo interrumpido en 1923” (pág. 154). Es notable cómo Mariátegui analiza las diferencias entre el fascismo italiano y el fascismo de Primo de Rivera en España, en lo que respecta a las experiencias de esta fase, que sin duda sirvieron de lección, en las décadas siguientes, para que el fascismo hispano llegara a actuar no sólo con la ayuda extranjera sino con la organización partidaria nacional que requería una corriente reaccionaria de tal trascendencia. “Los que imaginaron que el régimen de Primo de Rivera tenía las mismas posibilidades de duración que el régimen de Mussolini sólo por reposar como éste en la fuerza, negligían o ignoraban uno de los aspectos fundamentales del fascismo: el romántico aislamiento de grandes contingentes de la juventud italiana bajo las banderas de Mussolini al canto de ¡Giovinezza, giovinezza! El fascismo antes de ser una dictadura había sido un movimiento, un partido, una milicia. Sus condottieri, sus agitadores habían usado expertamente, en la excitación de la juventud burguesa y pequeño burguesa, un lenguaje d’annunziano y futurista que imprimía al fascismo un tono estrictamente nacional y le otorgaba una tradición aunque no fuese política sino literaria o sentimental, al proceso histórico de Italia. Primo de Rivera y sus eventuales colaboradores, antes y después de su golpe de Estado, eran imponentes para un trabajo semejante” (pág. 164). Es decir, carecieron de la organización partidaria capaz de dotar a la juventud española de una mística nacionalista y, al mismo tiempo, cavernaria. Esta misión le estaba reservada a la falange española en los años siguientes. Más aún: Primo de Rivera no supo crear un influyente equipo


intelectual. El estado de espíritu de una buena parte de los intelectuales le hubiese permitido “asegurarse cierto activo consenso de la literatura y la cátedra, con sólo esquivar los conflictos demasiado Pero Primo de Rivera no ha tenido esta habilidad elemental. La insolvencia espiritual e ideológica de su régimen lo ha condenado a reiterados gestos de agravio y desacato contra toda institución liberal” (pág. 166).” En otro comentario, Don Emilio dice: “José Carlos Mariátegui, explicaba la circunstancial postura antiimperialista de Chiang-Kai-Shek como máximo dirigente del partido del pueblo chino Kuo-MingTang, y puntualizaba que no debería confundirse con voluntad revolucionaria el haber puesto en práctica una parte diminuta del programa nacionalista que Chiang había renegado desde su golpe contra los comunistas después de la toma de Shanghai. La lucha contra el humillante derecho de extraterritorialidad que gozaban las potencias extranjeras en el territorio chino era el mínimum de dignidad que debía asumir para disimular la política de sumisión de China Nacionalista ante las grandes potencias. “Son, pues, razones de política interna, las que mueven a Chiang-Kai-Shek a batirse diplomáticamente por la extraterritorialidad. Su declaración ha sido posible porque una profunda exigencia de las masas la demanda desde hace mucho tiempo. Este hecho es garantía de que la China no retrocederá en la resolución adoptada. La

extraterritorialidad está en crisis definitiva. Su anulación forma parte del proceso de la lucha antiimperialista en ese país” (pág. 152). Como conclusión al Prólogo del libro mencionado, Don Emilio remarca las críticas del Amauta: “El autor de La Escena Contemporánea, en esta última serie de artículos, nos permite revivir los años críticos en que no sólo se mantuvo sino que se hizo de acero la unidad del joven Estado Socialista Soviético; apreciar la crisis del 29, dentro del período de relativa estabilización capitalista, y asistir al desarrollo del fascismo como fenómeno destinado a ser barrido por los pueblos del mundo. Cuadros de enseñanza permanente, sobre todo, en estos momentos en que a la crisis cíclica se fusiona la crisis estructural del sistema capitalista, obligando al imperialismo a revivir el fascismo o a maquillar a sus fieles cipayos con los más variados rostros, orientados a debilitar la poderosa corriente del campo socialista y las que se forjen dentro de cada país del sistema capitalista. Maquillaje que, sin embargo, está obligado a erosionar, quiéranlo o no, en mayor o menor grado, el neocolonialismo. Al tratar de desviar la historia, abren, cada vez más, el cauce de los nuevos tiempos.”

De izquierda a derecha: Edmundo Guillén, Mario Villarán, Manuel Manrique, Emilio Choy, Luis Gutiérrez, Miguel Cetraro, Wilfredo Kapsoli, José Arce y Antonia Manrique.

5


Antonio Rengifo Balarezo

EN MEMORIA DE DON EMILIO CHOY MA Callao 1915 - 1976 SU FORMACIÓN INTELECTUAL Los estudios escolares del niño Emilio Choy quedaron truncos y tuvo que asumir la responsabilidad de trabajar precozmente, al quedar huérfano de padre cuando cursaba el segundo año de Secundaria comercial en el antiguo High schooldel Callao y era el mayor de varios hermanos. Su condición de autodidacta –como Mariátegui- le permitió preservarse de la deformación academicista. Don Emilio Choy tuvo como aspiración: reafirmar y desarrollar el pensamiento de José Carlos Mariátegui. Su afinidad con Mariátegui le permitió prologar Figuras y Aspectos de la vida mundial III, tomo 18 de las ediciones populares de las obras completas de J.C.M. Don Emilio Choy permanentemente adquiría conocimientos. Sabía sacarle provecho a las conversaciones con personas comunes y corrientes al informarse de sus experiencias de trabajo. Hasta el cine –según el mismo decía- le brindaba conocimientos tan solo por mostrarle una ciudad, un paisaje o un país. Su formación fue integral. Adquiría conocimientos de las ciencias histórico/sociales y de las ciencias físico/ naturales y estaba informado de sus desarrollos. Sus conocimientos fueron enciclopédicos y unitarios. Unitarios bajo la concepción marxista. Esta inquietud

6

por abarcar múltiples conocimientos es el signo positivo del formado por sí mismo; en contraposición a la formación universitaria. Puesto que la universidad da (…) el tono sedante, sitúa el ímpetu dentro de las normas lógicas, atenúa y por fin tamiza al hombre1. Por la época que se iniciaba en el socialismo los libros de los clásicos del marxismo circulaban en forma restringida o clandestina. 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui era una edición prohibida. Los pocos libros que se disponían fueron asimilados con avidez, como compensación a las limitaciones de aquella época. Don Emilio bebió en las fuentes primigenias del marxismo. En concordancia con su formación, propugnaba el estudio directo de los clásicos y adentrarse en la realidad nacional2 . Nunca tuvo la intención de acreditarse en medios académicos, ni se hizo asalariar para investigar. Se mantuvo fuera del mercado de trabajo intelectual. CHURATA, Gamaliel: Elogio de José Carlos Mariátegui. Amauta, revista nº 32. Lima, agosto/setiembre de 1930. 2 Quisiera manifestar, que para nosotros, que lo estimábamos, nos era difícil -en ese entonces- comprenderlo plenamente. Ya que al ingresar a la universidad de San Marcos a la facultad de Letras, estuvimos influidos por los manuales de la Unión soviética y los novísimos libros europeo, especialmente franceses, recomendados por algunos profesores que pertenecían a las filas del partido Social progresista como Jorge Bravo Bresani, economista e ingeniero de minas.. 1


Se liberó de perder el tiempo en las intrigas que suelen ocurrir en las universidades para ascender académicamente o para obtener puestos de autoridad. SU MÉTODO DE TRABAJO Don Emilio distribuía su tiempo en forma planificada. Se había habituado a estudiar desde muy temprano. No era un hombre de hábitos nocturnos. Sus tareas cotidianas más importantes las realizaba en las mañanas. Nos recomendaba que si lo llamábamos por teléfono, lo hiciéramos en la tarde. Los sábados y domingos visitaba a sus amigos y asistía al cine. De lunes a viernes se ocupaba de su trabajo intelectual y de administrar sus negocios. Su experiencia en el mundo de los negocios le permitió desarrollar gran habilidad para los cálculos económicos. Sus estudios evidencian una estrecha relación con la realidad. Fue un teórico que se movió con facilidad entre las abstracciones conceptuales y el manejo de información concreta. Entre las técnicas de estudio, desechó el empleo de fichas, tal como lo hicieron los fundadores del socialismo científico. Posiblemente consideraría que de esa manera se fragmentaba el conocimiento, perdiendo su vivacidad. En cambio, para tomar notas y registrar sus ideas empleaba cuadernos. Lo mismo que para hacer resúmenes de libros o artículos. Tenía experiencia en la utilización de fuentes primarias en los trabajos de historia, también en el manejo de técnicas para los estudios de arqueología y antropología física. Utilizaba con amplitud las fuentes bibliográficas. Además, estaba conectado a los canales de información de los países socialistas. Para obtener datos y mantenerse informado se le veía en los lugares más diversos. Así, durante el gobierno del general Velasco concurría los días viernes a las exposiciones que se efectuaban en el Instituto de Estudios e Investigación en Cooperativismo (INDEICOOP) para enterarse de

los proyectos del régimen3. Igualmente, se le hubiera encontrado en el local de la Asociación de ingenieros de minas escuchando un ciclo de charlas. En una época de rápidos cambios y de abundante producción de datos, le daba gran importancia a las revistas para captar información de actualidad. Estuvo suscrito a varias revistas, especialmente norteamericanas, ya que el imperialismo yanqui concentra y maneja información a escala mundial. Por ello, ningún acontecimiento político lo tomaba desprevenido. Cuando concluía una investigación o cuando estaba por terminarla, elaboraba una representación gráfica de la misma sobre un gran pliego de papel, logrando sintetizarla y expresar el movimiento del proceso. (No provocaba cierta hilaridad ver a don Emilio con sus preciados rollos de papel bajo el brazo). Sus trabajos los redactaba en forma cristalina, directa y exacta. Apeló al uso de alegorías para caracterizar irónicamente a los encapuchados ideólogos del capitalismo y con fines didácticos. Nunca se emboscó en términos ambiguos ni en subterfugios; mostraba su posición tajantemente. Esta forma de expresarse facilitaba la confrontación ideológica y era, a la vez, una incitación. A Don Emilio le debemos el mérito de haber incorporado como arma contundente en la lucha ideológica el lenguaje vital y descarnado del pueblo4. Sus investigaciones fueron personales, nunca formó parte de un equipo de investigadores. Ni nunca se hizo asalariar para investigar. Se mantuvo fuera del mercado de trabajo intelectual. Con sus propios Por esos años, el enorme aparato propagandístico oficial restringió en Lima las actividades culturales independientes. Y una buena parte de la intelectualidad fue captada por el régimen de las FF.AA. Los principales animadores del INDEICOOP fueron Jaime Llosa Larraburre, asesor de SINAMOS y Gerardo Cárdenas, asesor de CENCIRA. 4 Desde niño aprendió la agilidad mental y los giros propios del pueblo por haber mataperreado en la mar brava y en los potreros del Callao. 3

7


recursos hizo avanzar el pensamiento marxista en el Perú. Consideraba lo más importante para realizar una investigación: la convicción del objetivo y la interiorización de los principios metodológicos. QUE HACIA CON SUS CONOCIMIENTOS Lo avanzado de sus conocimientos científicos de la realidad nacional y sus convicciones políticas ponían a don Emilio en situación de exigir la nacionalización de las grandes empresas extranjeras que explotaban nuestra economía y depredaban nuestros recursos naturales. Igualmente, protestaba cuando el Gobierno a través de contratos y concesiones entregaba parte de nuestro país a la voracidad de empresas extranjeras. Entonces su firma rubricaba los comunicados y manifiestos dirigidos a las autoridades y a la opinión pública para pedir la anulación de los contratos y la asunción de nuestros principales recursos por el Estado. Don Emilio fue un vigía en permanente estado de alerta para detectar la penetración ideológica del imperialismo yanqui y sus planes de sojuzgamiento cultural. Junto con el eminente lingüista Alfredo Torero han sido los opositores más serios a la permanencia en el Perú del Instituto Lingüístico de Verano. Asímismo, innumerables veces han puesto al descubierto a los agentes del imperialismo que bajo el camuflaje de ayuda técnica, investigaciones sociales, etc., operaban en nuestra patria.

En la época del boom de las ciencias sociales en América latina, cuando las luminarias de la CEPAL –y de otras instituciones-fueron promovidas inusitadamente y cuando sus “teorías” –ahora llamadas dependentistas, circulacionistas y marginalistas- fueron hasta incorporadas como tesis programáticas de partidos pequeño burgueses de izquierda, Don Emilio con el escalpelo de su crítica llegaba a determinar la falsedad de sus supuestos. También criticó severamente la divulgación del marxismo en los medios pequeños burgueses a través de la labor catequística de Martha Harnecker. En Lima, cada vez que una luminaria de la sociología latinoamericana dictaba una conferencia, el local se colmaba de jóvenes universitarios que consideraban un privilegio escuchar a los Sumos Pontífices; allí aparecía don Emilio para criticar la concepción, la metodología y, a veces, hasta los datos. De esta manera, desconcertaba tanto a los expositores como al público asistente. Las palabras de Don Emilio, en esos auditorios, resonaban a un sacrilegio5. Don Emilio asistía con la puntualidad y responsabilidad del militante de la ciencia al Instituto de Estudios 5

Hace ya algunos años, cuando le hablé de don Emilio a un joven amigo; éste me contó que cuando recién ingresó a la universidad Nacional de Ingeniería asistió a una mesa redonda en el auditórium de la Facultad de Arquitectura donde exponían –y se exponían- algunas “vedettes” de las ciencias sociales latinoamericanas; se sintió perturbado cuando un hombre de pequeña estatura, algo despeinado y con una ropa modesta había hecho uso de la palabra sin ningún protocolo y con ademanes enérgicos se había atrevido a contradecir tajantemente a los “omniscientes” investigadores de organismos internacionales. Por ello creyó que ese hombre era un loco que por casualidad, en su caminar errático, se había metido en el auditorio.

Don Emilio Choy Ma, con un grupo de poetas en un chifa limeño. En el extremo derecho, sentado: Emilio Choy Ma, detrás de él y de pie: Javier Sologuren y Carlos Milla Batres. Extremo izquierdo, sentados: Leoncio Bueno, WistonOrrillo, persona no identificada y Alejandro Romualdo Valle. Detrás de Winston Orrillo y de pie: el hijo de Leoncio Bueno y Arturo Corcuera, el de menor estatura 8


Peruanos en donde se organizaban eventos académicos y se reunía la elite intelectual limeña; con sus intervenciones, desde el llano, ponía en aprietos a los expositores y organizadores de dichos eventos. Uno de los expositores europeos que recuerdo fue el antropólogo marxista Maurice Godelier. En el Instituto de Estudios Peruanos trataban a Don Emilio con una actitud de suficiencia y condescendencia finamente disimulada. Don Emilio con sus críticas fue un paladín solitario en la lucha por evitar la contaminación de la ciencia; y el confusionismo en la consecución del objetivo estratégico. Sus conocimientos y fuentes de consulta los ponía a disposición de cualquier persona que se lo requería. Con esta actitud, rompía con el elitismo y el monopolio de la información. Consecuente con esa actitud, invitaba al chifa tanto a jóvenes estudiantes sanmarquinos y a figuras consagradas mundialmente como los historiadores Eric Hobsbawm y Pierre Vilar; luego de sus conferencias en la universidad de San Marcos. Era con los jóvenes con quien se sentía más a gusto. Pero, ello no era óbice para que se enfrascara en largas discusiones si algún joven universitario sostuviera posiciones discrepantes con él; Don Emilio no lo menospreciaba por su calidad de novicio ni trataba de espulgar sus conocimientos con el fin de intimidarlo. Además de poner argumentos en la discusión, revelaba cómo había arribado a las conclusiones que afirmaba. Solamente una vez vimos a Don Emilio apelar al criterio

de autoridad; fue ante la contumacia de un estudiante que tenía todos los visos de llegar a ser un intelectual de relumbrón. Su calidad de maestro se revelaba con nitidez en las conversaciones informales. En ellas se prodigaba generosamente, transmitiendo sus concepciones, hallazgos y filones para investigar. Ha sucedido que algunos intelectuales inescrupulosos han “tomado” ideas de don Emilio para insertarlas en sus propias publicaciones como si originariamente fueran de ellos. Una notable excepción lo constituye el lingüista Alfredo Torero, que como aprecio y reconocimiento al amigo, ha consignado la información e ideas que le debe a Don Emilio en el libro: El quechua y la Historia social andina. Con las personas que trababa amistad ejercía una gran autoridad moral. No solamente por su disciplina en el estudio o por su rigurosidad de su metodología; sino, sobre todo, porque se tomaba en cuenta su severa censura al oportunismo e inconsecuencia: que, algunas veces lo expresa con ironía mordaz. Ese estilo lo usaba especialmente cuando algún amigo lograba ocupar un puesto de autoridad o cuando incrementaba notablemente sus bienes patrimoniales y, consecuentemente, mudaba de posición ideológica. Don Emilio advertía ante las tentadoras becas al extranjero y los apetecibles grant de las fundaciones Ford y Rockefeller y los altos puestos en el Estado como medios de comprar conciencias.

Arco de ingreso al barrio chino

9


Mario Choy Ma

TESTIMONIO FILIAL En febrero de 1976 la vida de Emilio Choy estaba entregada al análisis de algunos temas históricos que le interesaba esclarecer. Fiel a su estilo estaba trabajando simultáneamente en varios proyectos: el primero trataba aspectos de la historiografía de la Guerra del Pacífico, el segundo era evaluar la aplicación de modelos en el análisis de la formación del estado, y el tercero las modalidades de penetración del capitalismo trasnacional. En esa época no había computadoras ni la tecnología del Internet de la que ahora disponemos. Para abordar cada tema que trataba, Emilio Choy hacia el concienzudo trabajo de acopio de la información relevante. Para esto, no solo obtenía los datos en los lugares obvios como en bibliotecas e institutos, sino que indagaba en las revistas especializadas acerca de los lugares del mundo donde la información estaba siendo generada, y gestionaba el contacto con las casas editoras y en muchos casos con los autores mismos, y finalmente completaba la tarea hacienda traer físicamente, de todas partes del mundo, la información: en forma de libros, de cartas, de copias o de tesis, para tener a mano y completo el material de entrada para su posterior evaluación. Para todo investigador, una buena parte del trabajo intelectual consiste precisamente en esto: en la pesquisa, la logística,el tamizado y la administración de la data. En esa época estos actos preliminares eran lentos y a veces letárgicos, y demandaban del máximo de voluntad y constancia y la inversión de tiempo y recursos para formar la materia más básica que sería luego sometida al acto interrogativo del conocimiento. Ahora, a casi cuarenta años de su muerte, y a casi setenta años del inicio de sus primeros trabajos de investigación, recuerdo en voz alta estos detalles, sobre todo para que los más jóvenes entre los estudiosos, sepan que en el nivel más concreto de su quehacer intelectual; y en un mundo donde no era fácil movilizar la información, Emillio Choy empezó por construir la base material para que su propio trabajo fuese posible, la infraestructura física y lógica, las conexiones; tuvo que tender redes reales y caminos que sirviesen para garantizar el flujo de información tangible y actualizada y cuya integridad fue uno de los pilares de su labor intelectual. 10

Emilio Choy Ma

En esta segunda década del siglo XXI, donde al sentarnos frente a una pantalla y al buscar referencias sobre algún tema hallamos en menos de un segundo hasta un millón de referencias inmediatas, propongo que evoquemos con cariño la fatiga de ese trabajo, porque la cantidad inmensa de esfuerzo, que es muchas veces la parte más invisible de la sabiduría de un creador, constituye una de las características fundamentales de la forma en que mi padre abordo los temas históricos: trabajando y trabajando, sin desmayo. Por supuesto hubo después los momentos en que se dedicaba a la reflexión y a la síntesis, pero estas fases estuvieron siempre soportadas por el sustento material de datos laboriosamente obtenidos en el mundo real. En esa constante captura de la realidad, Emilio Choy también cultivó y mantuvo la vinculación personal con los historiadores y arqueólogos y antropólogos peruanos y extranjeros,y muy especialmente con los jóvenes estudiantes de las ciencias sociales. Mi padre tenía una respetuosa fascinación por ver el movimiento de las ideas en la mente de sus colegas y allegados, y esa cuidadosa forma de interesarse con auténtico entusiasmo en la actividad intelectual de sus amigos, era quizá el modo de evadir los hermetismos habituales que impone la educación recibida en familias chinas. Pero visto de otro ángulo, era también, su modo fidedigno de tomar el pulso más interno de la historia. La historia no solo se registra en eventos tangibles y dramáticos que ocurren en las sociedades humanas. La historia, como acto gnoseológico, también, se gesta y opera en las mentes de quienes reflejan los eventos, sobre todo quienes optan por hacer tal reflejo de manera sistemática y profesional.


Emilio Choy, como se sabe, hizo su formación de manera autodidacta. No recibió una formación mediante las vías académicas. Se auto educó mediante una disciplina rígida, y parte de esa disciplina fue la discusión continua que mantuvo con cada uno de los textos con los infinitos autores que consultó, y prueba de ello son la gran cantidad de apostillas que figuran en sus libros de trabajo. Pero esa disciplina también lo llevó a debatir sin ningún tipo de concesión con los profesionales y especialistas, no con el ánimo de ganar una discusión de manera estéril, sino con la intención de hacer fértil cada instancia en que al tener al frente la mente de un colega o amigo, era posible llegar a una conclusión enriquecedora. Gracias a ese trabajo de dialéctica internalizada, mi padre abordó sin complejos temas sumamente especializados y jamás sintió que sus investigaciones fuesen inferiores en solidez científica frente a las publicaciones de los investigadores académicos. Sin duda, entre los atributos de Emilio Choy que hoy son motivo de homenaje, se celebra el atributo de haber desarrollado sus potencialidades fuera del camino formal de un entrenamiento académico. Sin embargo, es muy necesario destacar que fueron muchos los académicos prestigiosos, los artistas reconocidos y los profesionales rigurosos de las ciencias sociales quienes tuvieron, en ese momento de la historia del pensamiento peruano, la entereza de no interponer jamás el peso de su acreditación como un obstáculo. Ni para el diálogo, ni para la amistad. También como recuerdo para los más jóvenes, les propongo que aquilaten estas experiencias de gran riqueza compartidas por investigadores que hicieron con integridad su trabajo; experiencias en las que el conocimiento traído de múltiples vertientes fue compartido no en base a clasificaciones personales previas, sino como vías conjuntas de llegar, juntos todos los involucrados, a conclusiones que fuesen de utilidad universal para la sociedad de esa época. A estas dos características hay que añadir el marco conceptual en el que, como hombre de su época, se movió su pensamiento. Emilio Choy tenía la profunda convicción de que las herramientas de análisis del materialismo dialéctico eran útiles, y que las predicciones derivadas de su aplicación tendrían en algún momento su comprobación en la realidad.

Igualmente creía que la historia no es un punto de vista socialmente desvinculado, en la que simplemente se observa con entretenimiento el devenir de los acontecimientos, sino que es un quehacer intrínsecamente atado a las expectativas y anhelos precisos que hombres concretos quieren instaurar en la sociedad. En los años setenta se manejaba un esquema conceptual que provenía directamente de la realidad de la existencia de un bloque capitalista por un lado y de un bloque socialista por el otro, y paralelamente la existencia de países del llamado tercer mundo que, en muchos casos parecían optar por la vía del socialismo. En esos das daba la impresión de que el paso pronosticado por las tesis del materialismo histórico, el salto inevitable de una formación económico social a la siguiente, estaba cerca, y que muy pronto llegarían días de mayor equidad y justicia, y que con el propio desarrollo de las fuerzas más lucidas de la historia quedarían plenamente validadas las predicciones y consecuentemente los métodos propugnados por los sectores más progresistas. En ese febrero de 1976, cuando ocurrían estas cosas, mi padre murió, en su momento de mayor lucidez y de mayor producción. Murió inesperadamente. El rigor de su método intelectual y las circunstancias históricas del mundo en ese momento permitieron que muriese con todas sus convicciones intactas. No murió como un observador desinteresado. Murió como un pensador en acción. En mi modesto entender, este homenaje vivo, tangible, vibrante, es la comprobación de que las convicciones con las que murió mi padre, siguen y seguirán estando intactas. El pensamiento de Emilio Choy, en el momento de su muerte, era como una flecha apuntando a un destino, y es su destino seguir siempre orientándonos a que continuemos mirando hacia ese objetivo. El destino de esa flecha es llegar a la equidad y a la justicia. La verdadera historia no solo recoge las ideologías, las teorías, y los conceptos. La verdadera historia también recoge los anhelos. Los anhelos de los hombres quedan cristalizados en las obras, pero también quedan ardiendo en el espíritu de los colegas, los amigos y los discípulos y los jóvenes.

11


PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES, CONFERENCIAS Y HOMENAJES

Lunes 2 06:30 p.m. Presentación de la revista la punta Expositor: Dr. Miguel Vásquez Torres Martes 3 07:00 p.m. Homenaje a Magda Portal (poeta Conferencista) Expositores: Dunia Espinoza Montesinos y Ana María Intilli Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui Martes 10 07:00 p.m. Homenaje a Etna Velarde Espositores: Zuly Azurín y Alexis Velardes

Actividades Culturales Marzo 2015

Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui Martes 17 Homenaje a César Vallejo Expositores: Ricardo Elías Rosello y Avelino Rodríguez

Miércoles 18 06:30 Homenaje a Gloria Maria Mariátegui Ferrer Expositores: Ricardo Portocarrero y Gustavo Espinoza Organiza: Casa Museo Mariátegui

Martes 24 07:00 p.m. Documental Los Caminos de Luis Pardo Video-Foro del cineasta Roberto Aldave Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

Martes 31 07:00 p.m. Homenaje a Isidro Gamarra (sindicalista) Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

Organiza: Casa Museo Mariátegui

LA ESCENA CONTEMPORÁNEA HOY Seminario 21, 22 Y 23 de mayo 2015 La Escena Contemporánea Hoy, es el seminario que organiza la Casa Museo José Carlos Mariátegui y la Asociación de Amigos de Mariátegui para conmemorar los 90 años de la publicación “La Escena Contemporánea” (1925) de José Carlos Mariátegui. La Cita será. ACTO INAUGURAL– jueves 21 de mayo- hora 4:30 p.m. Auditorio José Faustino Sánchez Carrión, Congreso de la República. Jirón Azángaro N° 468, Cercado – Lima. CONFERENCIAS MAGISTRALES, viernes 22 de mayo de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. “La Escena Contemporánea Hoy”– Perú. Sábado 23 de mayo de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. “La Escena Contemporánea Hoy” – Mundo. Lugar: Auditorio de la Casa Museo José Carlos Mariátegui, Jr. Washington 1938-1946, cercado de Lima. Inscripciones al Teléfono 321-5620 o Mail: casamariategui@cultura.gob.pe Se otorgarán certificados. Casa Museo José Carlos Mariátegui Asociación Amigos de Mariátegui Oficina Parlamentaria del Congresista Sergio Tejada

Ingreso libre a nuestras actividades: Jr. Washington No. 1946 Cercado de Lima Teléfono: 321-5620 E mail: casamariategui@cultura.gob.pe

12

SERVICIOS DE LA CASA MUSEO: • Visitas guiadas a grupos (previa cita) • Proyección de vídeos, talleres y charlas educativas sobre la vida del Amauta (previa cita) • Biblioteca José Carlos Mariátegui (textos sobre el Amauta y otras materias en general). • Realización de actividades culturales: conferencias, seminarios y exposiciones. HORARIO DE ATENCIÓN: Oficina y Biblioteca : Lunes a Viernes: 9:00 am a 1:00 pm / 2:00 pm a 5:15 pm. Visitas: Lunes a Viernes: 9:00 am a 1:00 pm / 2:00 pm a 5:15 pm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.