Revista Trazo - Especial Arquitectura Rifa 60 años

Page 1



editorial Casi inevitablemente, los números redondos tienen esa capacidad de desencadenar acontecimientos especiales, como lo es esta edición de la REVISTA TRAZO para conmemorar los 60 AÑOS DE ARQUITECTURA RIFA. La sexagenaria rifa de arquitectura es la que ha posibilitado a más de 3.500 estudiantes realizar un viaje de estudios único y ha traspasado los límites de una mera rifa para promover y ser parte activa de muchos eventos interesantes. Proponemos una mirada a varias de estas actividades que rodean, complementan y potencian este viaje de estudios que, contrariamente a lo que muchos imaginan, es un proceso que comienza bastante antes del itinerario en sí y continúa (a la vuelta) madurándose por mucho tiempo. Queremos también aprovechar la oportunidad para agradecer, una vez más, a todos ustedes, los que impulsan todos los años a un montón de jóvenes a embarcarse en esta experiencia insustituible. A todos ustedes, los verdaderos hacedores de que esta historia haya llegado a los 60 años... y de que continúe por unos cuantos más,

gracias.


estudiantes grupo de viaje generaci贸n.97


estudiantes grupo de viaje generaci贸n.98


Montevideo Shopping. L.133 Tel. 628 4276 - 628 9034 Portones Shopping L.139 Tel. 601 4125 - 604 4565 18 de Julio 1743 Tel. 400 7012 8 de octubre 3746 Tel. 509 3955

Promoci贸n Especial 10% Descuento para clientes de Arquitectura Rifa



RevistaTrazo Centro de Estudiantes de Arquitectura Universidad de la República Br. Artigas 1031 C.P. 11200 Montevideo - Uruguay. Tel: (598 2) 4099243 e-mail: revistatrazo@hotmail.com

institucional publicaciones gráfica retrospectiva gráfica G.97

Coordinación Editorial Producción Gráfica Leticia Albornoz Gabriela Detomasi Nicolás Moreira Matías Rizzo

Agradecimientos

el viaje .32

Arq. Graciela Lamoglie

Lic. Pablo Lecha

Arq. Mariano Arana

crónicas de un viaje... .28

el viaje de arquitectura .12

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Los a r t í c u l o s f i r m a d o s n o ex p r e s a n necesariamente la opinión de la revista.

Arq. Salvador Schelotto

Mención de Honor Bienales de Arquitectura de Quito: 1988/1992/1996

una experiencia sin... .08

Los fragmentos de e-mails pertenecen, por orden alfabético, a: Fernando Azadián, Lucía Bogliaccini, Alejandro Cervini, Daniel Chamlián, Bruno Gonet, Gonzalo Macri, Ma. Fernanda Villalba.

14. 20. 22. 30.

A todas las personas que colaboraron de una u otra forma para la concreción de est a publicación: a quienes nos aconsejaron y a quienes nos facilitaron el acceso a fuentes de información en especial a Gustavo Scheps, Marta Varaldi, Mario Detomasi y Marcel Trzeinsky. Y también a todas aquellas personas que brindaron información la cual no pudo estar presente en esta edición por diversos motivos.


11 de setiembre... .124 Bach. Martín Cobas Bach. Federico Gastambide uruguay, 7 a.m. .126 Bach. Marcelo Roux

Arq. Angela Perdomo

los estudiantes ... .64

Arq. Diego Capandeguy

tesauro de viaje .42

Bach. Fernando García

las horas previas .36

108. paisajes económicos 112. casa experimental 118. proyecto hornero

66. vivienda G.94 70. vivienda G.95 74. vivienda G.96 82. vivienda G.97 92. vivienda G.98 100. logotipo 102. fotografía G.94 104. fotografía G.95

38. itinerario G.97 40. proyecto académico 48. croquis de viaje


Arq. Salvador Schelotto, decano de la Facultad de Arquitectura Integrante del Equipo Docente Director de la G.86 en 1993 y de la G.92 en 1999.

una experiencia sin parangón a nivel mundial

Resulta un lugar común afirmar que la sociedad uruguaya financia el viaje de arquitectura a través de la compra de rifas y el apoyo oficial a la misma, y que por ello debe recibir como justa retribución el aporte que los jóvenes estudiantes y profesionales revertirán al medio nacional. Lugar común que no por repetido debe dejar de llamarnos a la reflexión sobre la curiosa y paradojal experiencia que desde hace ya mucho más de cincuenta años los estudiantes de arquitectura vienen emprendiendo, sin solución de continuidad, contra viento y marea, aún en las condiciones más adversas y complejas, a nivel tanto nacional como internacional. Curiosa experiencia, sin parangón a nivel mundial que ha permitido acceder a miles de jóvenes universitarios de todas las generaciones -y a sus profesores- a la apreciación crítica y el disfrute de obras de arquitectura de todos los tiempos y a realidades urbanas, paisajes urbanos y humanos,

naturales y culturales de una potencia cuyo impacto es difícil de aquilatar. Experiencia curiosa y sin parangón que llama a la sorpresa a colegas de otros ámbitos quienes concuerdan en forma unánime en cuanto a que no existen similares propuestas en ámbito alguno a nivel mundial. Paradojal, por cuanto no resulta en efectos o resultados inmediatos o mensurables, sino en una lenta e imperceptible acumulación, casi de capas arqueológicas, que permea ciertamente a la cultura arquitectónica nacional. El viaje de Arquitectura constituye sin lugar a dudas un rasgo definitorio de la identidad de nuestra Facultad. Ciertamente la experiencia de viaje, los tiempos previos de preparación, la comunicación posterior, su cúmulo de datos, informaciones, imágenes, ha sido incorporada y forma parte de su matriz identitaria. No obstante ello, no está suficientemente dilucidada ni ha sido investigada, la profunda influencia cultural y la incidencia concreta de la continuada experiencia de viaje en las tendencias, sensibilidades y orientaciones de la arquitectura uruguaya, ni siquiera en sus efectos visibles en el espacio académico de nuestra Facultad en el cual es más inmediata y visible su transmisión.


Est amos convencidos que la Universidad no sólo es un espacio para la formación de profesionales y la investigación, sino que por sobre todo es un ámbito en el cual se debe promover la formación en valores y se debe propender a que todos los integrantes de la misma -docentes, estudiantes, profesionales, funcionarios- convivamos cultivando el e s p í r i tu u n i ve r s i t a r i o . E s p í r i tu u n i ve r s i t a r i o q u e i m p l i c a u n a preocupación central por formar ciudadanos responsables y concientes tanto de sus derechos como de sus obligaciones y personas íntegras, atentas y sensibles a la realidad nacional e internacional, solidarias e inconformistas. El viaje t ambién es eso, una oportunidad única de comprender el mundo en que vivimos, de abrir nuestra cabeza y de ver a nuestra propia realidad personal, familiar y social, desde una perspectiva nueva; en

definitiva, una escuela de formación humana. Esto lo afirma quien no viajó como estudiante, en virtud de haber cursado la carrera en tiempos muy complejos y difíciles para el país y la Facultad, y que acompañó como docente a dos grupos en momentos diferentes, a los cuales agradece enormemente la oportunidad brindada de haber compartido ese tiempo absolutamente inolvidable.

En las páginas siguientes encontrará fragmentos de e-mails enviados por asombrados viajeros de arquitectura que, agradecidos por lo que estaban viviendo, intentaron transmitir, parte de las experiencias que les iban sucediendo. Se puede apreciar la obsesión común por algunos temas y lugares, como por ejemplo: la comida, la camioneta, la relación tiempo-espacio y las diferencias entre sociedades. Valen la pena.

Es firme nuestra convicción en cuanto a que la Facultad debe apoyar, promover y estimular la continuidad y la profundización de este emprendimiento no sólo por las muy destacadas y valiosas aportaciones en el campo académico, sino por sobre todo por sus facetas culturales y humanísticas.

08.09



institucional, publicaciones, publicidad

Una de las actividades desarrolladas por la organización de estudiantes y que viabiliza la realización de este viaje académico, es la organización de una Rifa que se constituye en la principal fuente de ingresos para financiar el mismo. Se ingresa a su estructura después de obtener la aprobación del tercer año de Facultad, coparticipando de diversas actividades que los grupos organizan: venta de rifas, eventos, concursos, agendas, publicaciones y otras propuestas puntuales.


Arq. Mariano Arana. Intendente Municipal de Montevideo

el viaje de arquitectura


desarrollo posterior de la arquitectura nacional; con su espesor cultural, con su pertinencia y su madurez. Experiencia difícil de transmitir, plena de imágenes y vivencias, cuya repercusión en el presente sigue generando efectos y resultados. Experiencia que recomiendo calurosamente realizar y que estoy seguro, redunda en claro beneficio para quien la realiza, para el cuerpo profesional y para la sociedad uruguaya toda.

La primera obra que visité en Londres fue la Tate Gallery de Herzog & Di Neumoubrón... ejem, De Meuron debí decir, de la cual me tuvieron que sacar porque cerraban, por lo cual volví y me tuvieron que volver a sacar porque cerraban y quiero volver... again please!!!

Haber podido participar del “Viaje de Arquitectura” en dos oportunidades, en la doble condición, de estudiantes primero y como docente después, me ha otorgado un raro privilegio. En el primer caso, la circunst ancia de haber compartido no sólo con muchos compañeros de estudio, colegas y amigos, una experiencia única, sino el también haber disfrutado y aprendido de la siempre recordada apoyatura de un gran amigo y Profesor acompañante: el Arquitecto Nelson Bayardo, recientemente fallecido, cuyo entrañable recuerdo conservamos vivo todos quienes tuvimos la enorme suerte de conocerlo. Diez años después, me correspondió a mí acompañar como docente, a un grupo d e e s tu d i a n t e s , r e a l i z a n d o u n a experiencia no menos rica e intensa, y puedo decir que no pocos de ellos, prestigiosos colegas, han sido mis amigos y colaboradores. Estoy convencido que el viaje es una experiencia personal, única. Para cada quien adquiere connot aciones y significados diversos. En lo individual se traduce en enriquecimiento y ampliación del horizonte cultural y oportunidad de maduración personal. En lo colectivo, un aporte indudable al conocimiento, al debate, al desarrollo académico y profesional. Estoy convencido que los Viajes de Arquitectura mucho tienen que ver con el

12.13


Bach. Daniel Timbal / Lic. Pablo Lecha

institucional

R e c o n o c i m i e n to s y apoyos institucionales ::La Universidad de la República oficializa a los integrantes del grupo de viaje como embajadores académicos. :: Arquitectura Rifa es declarada de interés por: *Ministerio de Educación y Cultura. *Ministerio de Relaciones Exteriores. * M i n i s t e r i o d e Vi v i e n d a , Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. ::Es declarada de interés nacional por la Presidencia de la República.

Los Grupos de Viaje de Arquitectura Rifa de la Universidad de la República, son un emprendimiento organizado por estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura. Estos viajes, de índole cultural y académico nacidos en Uruguay tienen algunas características inéditas en el mundo que es interesante conocer y que intentaremos recorrer junto a ustedes en las siguientes páginas. El “Viaje de Arquitectura”, quizá lo más conocido junto a las “Casas de Arquitectura” es parte de un proceso y el fruto final de un esfuerzo colectivo que se prepara durante el trascurso de la carrera, en coordinación con sus objetivos. En conjunto con los equipos docentes y

autoridades universitarias, permite una complementación a la formación recibida durante la carrera de arquitecto. Esta tradición ha fomentado no solo una mejor formación, sino también el conocimiento directo de múltiples culturas e idiosincrasias y sus actividades han representado una pieza fundamental en la vida personal y profesional de más de 3.500 arquitectos uruguayos. Su impacto en la sociedad a lo largo de sus 60 años de historia aún está siendo analizado. La participación activa, el apoyo de la Universidad y otras instituciones, las autoridades nacionales, los gobiernos de otros países a través de sus embajadas y organizaciones, y fundamentalmente la propia población que apoya masivamente su desarrollo, han posibilitado que ininterrumpidamente y durante las ú l t i m a s d é c a d a s m á s d e 10 0 universitarios al año de la carrera de Arquitectura accedan a la realización de un viaje único, impensable para la mayoría de los estudiantes del mundo entero. Por eso una de las actividades centrales de los Grupos de Viaje es la preparación de la Rifa de Arquitectura ya que constituye el único medio económico para la realización del Viaje y que depende del aporte solidario y voluntario de los que comparten la iniciativa a través de la compra de un número, y de su apoyo y aliento constante a los estudiantes, quienes cada año golpean sus puertas. Así ayudan a lograr que generaciones de estudiantes puedan cumplir su sueño.


Estructura La realización del Viaje de estudios de Arquitectura, tiene algunas características especiales que parece necesario destacar: es autogestionada por los propios estudiantes, a través de su trabajo voluntario durante los tres años previos al Viaje en coordinación y cooperación con la estructura académica de la facultad. Cada año se abre un período de postulaciones para ingresar al Grupo de Viaje perteneciente al Centro de Estudiantes de Arquitectura (C.E.D.A.) y uno de los requisitos fundamentales es presentar la aprobación de determinadas materias exigidas por el Consejo de la Facultad. Dentro de la estructura de trabajo las tareas y actividades se llevan adelante por distintas comisiones y las decisiones más importantes son propuestas a la asamblea general que es el máximo órgano soberano de decisión en esta forma de organización democrática. Estas actividades no solamente refieren a la toma de decisiones, al reparto de responsabilidades del trabajo a realizar, a la elección de compañeros para realizar las tareas, sino también a la integración y a la conformación de un ámbito donde se vive poco a poco el conocimiento mutuo y el ambiente de fraternidad necesario para quienes comparten un fin común y meses de convivencia durante el viaje. Así, tres generaciones trabajan en conjunto y en forma simultánea, coparticipando de diversas actividades que los grupos organizan, como ser: venta de rifas,

eventos, concursos, agendas, publicaciones y otras propuest as puntuales. En el tercer año de trabajo y en base a los resultados, se agrega a la generación que viaja al año siguiente una serie de tareas como ser la definición del itinerario según la duración del viaje y los puntos de interés. Allí se suma a la labor de los estudiantes un Equipo Docente Director seleccionado por la asamblea. Ambos, docentes y alumnos discuten y elaboran cada año los detalles del viaje, así como el contenido y la realización de guías de arquitectura y urbanismo, fichas y planos, etc. Asimismo, se programan visitas a estudios de a r q u i t e c tu r a , ch a r l a s y c i c l o s d e conferencias con arquitectos mundialmente reconocidos en las principales escalas por donde pasa el grupo. Parte del equipo docente que colabora en esta organización viaja con los estudiantes, brindando durante la travesía un abordaje teórico multidisciplinario de la Arquitectura, apoyado en actividades académicas basadas en la estructuración de los recorridos urbanos y la identificación de las grandes obras y los referentes de la Arquitectura mundial. A su retorno, los docentes trasladan a través de sus respectivas cátedras el aporte de las experiencias académicas logradas durante el viaje, a los alumnos que siguen sus cursos y seminarios dictados en la Facultad. Así, también en esta forma, los beneficios y el impacto del Viaje de Estudios de cada generación de estudiantes se multiplica a través de los miles de estudiantes que año a año cursan la Carrera. 14.15


Otros aportes de los grupos de viaje

A lo largo de su historia, todos los Grupos de Viaje han destinado parte de lo recaudado, como otra forma más de devolución a la sociedad y a la Universidad pública, hecho que generalmente no es conocido por gran parte de la población. Cada año, el apoyo de cada uno de los uruguayos a través de la compra de la rifa junto al esfuerzo de los grupos de estudiantes, posibilitan que a través de esta organización se realicen donaciones y otros aportes que permiten mejorar la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República con parte del dinero recaudado, atendiendo prioridades de común acuerdo con el Consejo. Tener una casa de estudios con los mejores servicios para todos los estudiantes fue y es una preocupación que se ve reflejada año tras año en las distintas donaciones que cada Generación realiza, pensando siempre en mejorar las condiciones de estudio y enseñanza ofrecidos por la Facultad, que como se sabe en el marco de la UDELAR es gratuita y abierta a todos los uruguayos. Por tanto cada comprador de la rifa y cada empresa e institución que nos apoya, no solo nos ayuda a poder realizar un viaje de fundamental importancia para una formación de mejor nivel, sino que también está colaborando con la mejora de nuestra casa de estudios.

Acompáñenos a hacer un repaso de las últimas donaciones realizadas a la Facultad de Arquitectura por los últimos Grupos de Viaje. Remodelación del Salón de Actos La necesidad de dictar cursos para grupos numerosos; el proyectar imágenes en un lugar técnicamente acondicionado para ello; la posibilidad de realizar seminarios, charlas y conferencias con arquitectos del más alto prestigio mundial, así como realizar actividades culturales bajo las más modernas condiciones de iluminación, audio y video se concretó mediante una remodelación total del Salón de Actos de la Facultad. Hoy el Salón cuenta con butacas de excelente calidad, la mejor acústica, y un equipamiento integral de proyección, audio y video gracias al esfuerzo conjunto de las generaciones de los grupos de viaje, que lograron hacer de este espacio un orgullo para la Universidad. Equipamiento del primer Salón de Informática En una época en la que -dado lo elevado de sus costos- acceder a una computadora personal no era algo común en Uruguay, a mediados de los 90 se realizó como donación el equipamiento integral para el primer Salón de Informática de la Facultad.


Construcción y equipamiento de una nueva Aula de Informática . Cada vez más, el uso de la tecnología es indispensable para la Arquitectura, por lo que se montó en nuestra Facultad una nueva Aula de Informática en la que todos los estudiantes pudieran ir a trabajar, sea en la utilización de herramientas de software, como para acceder gratuitamente al uso de internet. La donación incluyó desde la construcción del propio salón como el equipamiento formado por computadoras, impresoras y plotters (impresión de planos).

Construcción, acondicionamiento y equipamiento de Aulas de Clase. El incremento sistemático de la matrícula de estudiantes en nuestra Facultad y su acotada infraestructura fue y es una preocupación para todas las generaciones por lo que parte de los aportes se destinan a estos fines.

Plataforma de accesibilidad para todos: Rampa de acceso y ascensor para personas con capacidades diferentes. Otra de las preocupaciones de los estudiantes: una Facultad para todos. Es así que se han contemplado en la práctica situaciones que unen los Derechos Humanos con la educación destinado fondos para generar una plataforma de accesibilidad que consta de una rampa mecánica en la escalinata de la Facultad, así como la construcción de un ascensor en el interior de la misma. Gracias a ello, hoy absolutamente todas las personas pueden acceder a las instalaciones de nuestra Facultad, sin importar su condición física. 16.17


Controles, sorteos, premios y otros Más allá de todos los controles internos, la Rifa de Arquitectura de la Universidad de la República es aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, quien delega en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas el contralor y fiscalización de la misma. Treinta días antes de cada sorteo se hace efectivo el pago de la totalidad de los premios a adjudicarse en el mismo, lo que se acredita mediante la presentación de certificado notarial ante la propia Dirección y ante la Intendencia Municipal de Montevideo. Esta exige por ejemplo, la constitución de un aval o garantía de seriedad de sorteo, el que es retenido por la Intendencia hasta acreditar que la totalidad de los premios fueron efectivamente entregados. Todos los sorteos se realizan en presencia de escribano público, y son fiscalizados por un funcionario de la citada Dirección Nacional en calidad de Inspector. Los números que resultan ganadores son ampliamente publicitados a través de medios masivos de alcance nacional. Sin embargo una de las particularidades que las generaciones siguen manteniendo en la rifa de arquitectura es que de salir premiados, el estudiante y la organización le avisan en forma personalizada a los que resulten ganadores ya que nos caracteriza una relación directa entre el estudiante y el comprador. Nada más gratificante para el estudiante y quien lo apoya que compartir el momento de la buena noticia. En el 2003 se entregaron más de 880 premios. Como

parte de esta historia, el sello distintivo y conocido por todos como premio principal: “la Casa de arquitectura” que los estudiantes diseñan durante el año, la cuál es elegida en Concurso entre cientos de proyectos y que luego durante el año es construida, sorteada y entregada a un ganador. Una vez conocidos los ganadores se realiza la entrega de premios conformando otro evento público en donde se hace un brindis entre los estudiantes, los ganadores y el público presente. La relación del estudiante con quienes los apoyan muchas veces continúa en el tiempo y se manifiesta de distintas formas, las anécdotas son miles, pero a modo de ejemplo algunos compradores se han visto sorprendidos ante la llegada de postales desde tierras exóticas o un e-mail agradeciendo el apoyo por haberlo ayudado a llegar hasta allí. El vínculo entre ambos adquiere particulares características dada la propia organización de la rifa que prevé, desde hace décadas, este contacto directo entre ambos. En miles de casos por ejemplo, la relación del comprador con los estudiantes se transmite de generación en generación. Así podemos decir que hay compradores que mantienen su mismo número reservado desde el origen de la rifa, que en el argot interno llamamos “cabezales” quizás porque son como los pilares y cimientos de la rifa, incondicionales desde siempre. En otros casos manteniendo el mismo número o no, encontramos a quienes nos comentan que empezaron comprando la rifa sus abuelos


Ganadores de la Casa de Arquitectura G.97 Entrega de premios 13/02/04 Estudiantes festejando junto a las ganadores de la Rifa de Arquitectura 2003

y ahora siguen sus hijos y nietos. Por otra parte, si bien la Rifa de Arquitectura es un clásico entre los uruguayos, están las nuevas generaciones que recién ahora toman contacto con los estudiantes y comienzan a enterarse de que se trata. Esas nuevas generaciones, junto a los compradores más antiguos conforman cientos de miles de personas, y son los que año tras año, y desde hace seis décadas, con gran solidaridad y respeto por esta actividad , nos han brindado y renovado cada año su incondicional apoyo, nos han sostenido en tiempos difíciles, nos han brindado una palabra de aliento para seguir estudiando y seguir trabajando por el viaje. Diríamos que cuando cada estudiante y cada generación parte de viaje, quienes los apoyaron “viajan” con ellos. En suma, gracias a todo esto es posible una mejor formación a través de un Viaje de Estudios el cual nos enriquece tanto en lo profesional como en lo personal, contribuye en diversas formas con al Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y logra al pasar de los años mejorar nuestra capacidad de aporte a la sociedad.

18.19


9 viajes

Dic: 2002 135 x 210 mm 208 paginas

Arquitecturas Sin Título

Feb: 1996 220 x 297 mm 132 Paginas

publicaciones

Una de las iniciativas mas importantes que se revive invariablemente durante décadas, es la idea de construir “Las casas de Arquitectura Rifa”. Este incansable esfuerzo de concursar, construir y rifar las casas, nos habla no sólo del interés de producir un objeto para financiar el viaje, sino también de la trascendencia y valor que han tenido y tienen para los estudiantes, el debate disciplinar y la actividad académica dentro de la facultad. Esta publicación se plantea como objetivo la búsqueda de información, hasta hoy fraccionada y dispersa, con el fin de documentar adecuadamente los primeros premios de “Las casas de Arquitectura Rifa”. Por último, esta publicación puede permitir un justo reconocimiento de este lento y obstinado laboratorio producido por los estudiantes, y en el futuro, poder profundizar en el conocimiento y análisis de esta experiencia proyectual, y porque no, en el aprendizaje de la arquitectura con todas sus múltiples, complejas, e indivisibles dimensiones.

Los relatos que se presentan en esta obra son la selección realizada por el jurado del “Concurso literario de relatos de viaje” organizado por el Grupo de Viaje Generación 96 y Ediciones Trilce. El mismo convocó a arquitectos y estudiantes de arquitectura que hubieran realizado el tradicional viaje de arquitectura. Este libro transita por sus distintas épocas: desde aquellos primeros viajes realizados en barco a la Europa de la segunda posguerra con unos veinte estudiantes, hasta los recientes de las de doscientos integrantes que dan la “vuelta al mundo” en avión. Estos cuentos constituyen una invitación a compartir el viaje de arquitectura con otros arquitectos, con estudiantes; pero especialmente con quienes no lo son, pues se trata de simples relatos de arquitectura. Ellos muestran las diferentes mentalidades de varias generaciones de jóvenes uruguayos sometidos a una instancia formativa, nómade, fuerte e inédita, aparentemente única en el mundo. Son también una manera de devolver, a través de estos recuerdos, algo simbólico a quienes tan generosamente han apoyado este sueño con la compra de la Rifa de Arquitectura.


Excursiones, city tours, mochileros... ninguna de estas modalidades de viaje se parece realmente al híbrido que resulta de combinar todas ellas, y que es el Viaje de Arquitectura. Sumado a la búsqueda incesante de obras arquitectónicas muchas veces ubicadas en recónditos lugares, y debido en gran parte a esa búsqueda, se encuentra el hecho de viajar en camioneta, cual gitanos recorriendo el mundo. Mapas, guías y folletos orientan las expediciones, pero no bastan para encontrar esos lugares no turísticos que un empeñado grupo de estudiantes se esmera en visitar nada más (y nada menos) que para descubrir la experiencia de la tercera dimensión, al decir de Bruno Zevi: el recorrido. Es así que cada Grupo de Viaje elabora anualmente en conjunto con el Equipo Docente Director una serie de Guías de Viaje que amplían la información y proveen de los conocimientos necesarios para llegar a los destinos como también para comprenderlos insertos en el contexto histórico y por lo tanto cultural, económico y social en que fueron originados. La serie de guías se organiza generalmente por módulos de dos o tres países cada uno, dependiendo del itinerario planteado.

En Fukuoka fuimos solamente a ver el Conjunto Nexus World con obras de Rem Koolhaas, Steven Holl, entre otros. Era un lugar en el que no descubríamos nada, podríamos dibujar de memoria todas las plantas, fachadas, sus tipologías, etc. Son edificios que los estudiamos desde que entramos a Facultad, y, sin embargo, haber tenido la suerte de visitarlo vale mucho para nosotros.

Guías de viaje

elaboración anual

NOPlace

Dic:2003 180 x 180 mm 312 paginas

La publicación testimonia las actividades académicas del Grupo de Viaje Generación 94 del Ceda, realizado durante el año 2001 bajo la dirección del Taller Sprechmann de la Facultad de Arquitectura de Uruguay. Aquí se explica que es este viaje de estudios alrededor del mundo durante nueve meses, deteniéndose en los principales eventos académicos de esta edición, como el Concurso de Casas Experimentales, el Seminario NO Place y las actividades posteriores al viaje constituidas por los Concursos de ensayos No Place y de capturas fotográficas.

20.21


Pablo Lecha, Docente Licenciado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UdelaR).

gráfica retrospectiva

Durante 60 años una de las claves más importantes del caso de Arquitectura Rifa ha sido a creciente importancia que ha tenido su comunicación como parte de su crecimiento en distintas áreas. Todos sabemos que el uso de los mass-media es un tema de vital importancia para cualquier organización ya que permite entre otras cosas a través de medios como la TV, la radio, la vía publica, etc. hacer llegar el mensaje de “quiénes somos y qué queremos” a nuestro público objetivo, para el caso cientos de miles de personas. Sin embargo el panorama actual, y el estado del arte en la cuestión es bastante más complejo que lo que comúnmente se conoce. Hoy existe una multiplicidad de formas y medios y soportes y técnicas así como un cambio creciente en las conductas que siguen las audiencias, estamos en una época de atomización donde no solamente están fenómenos como el zapping, el flipping y otros sino que cada hogar tiene potencialmente la posibilidad de recibir, a partir del cable y las

posibilidades del satélite y la fibra óptica tiene varias opciones, donde si bien un medio no sustituye a otro, se avanza hacia una época de convergencia tecnológica. Esto quiere decir que el planeamiento es vital, de nada vale un buen mensaje si nadie lo ve, de poco vale que se vea si no se comprende su código, poco importan ambos si otras acciones no son adecuadamente coordinadas y adecuadas. Para el caso, el discurso institucional de los voceros o representantes con los que salimos en las notas de prensa, el saber qué hacer y qué decir con los materiales de entrega directa como son los materiales de gráfica, folletos, etc. y sobre todo la atención y la comunicación cara a cara y boca-oreja de cada vendedor y de cliente a cliente, la comunicación interpersonal con un sentido positivo hacia “la causa” es el fin último de toda comunicación mediática.

diferencia de otras modalidades con una coordinación ajustada y cronogramas generalmente estrictos ya que como sabemos la publicidad tiene un plan, objetivos y metas que en el caso de arquitectura dada la intensa zafralidad, la dinámica prevista entre generaciones y la propia situación de existencia de otros competidores convierten la variable tiempo en un tema que atormenta el sueño de cada ejecutivo, integrante y miembro de equipo tanto de la rifa como de quien trabaja en esta área. Cada año el lanzamiento de las campañas de Arquitectura Rifa hay una carrera previa por terminar de producirla y darles a las generaciones la señal de largada cuando están listas las reservas. La salida masiva es uno de los momentos de máxima tensión y expectativa, donde cada día cuenta hasta el lanzamiento. La largada marca un antes y un después que es la liberación, es el ¡ya estamos en campaña!

La punta del iceberg Lo tradicional, y lo que emerge a primera vista ante lo que ha sido la historia comunicacional de Arquitectura Rifa, es la comunicación publicitaria que es una de las formas que adquiere la comunicación, pero no la única como veíamos. Una campaña publicitaria, es una actividad puntual y se refiere en particular a la creación de una serie de acciones que, traducidas a piezas que solas o en conjunto, los medios permiten llegar al máximo de personas durante un tiempo determinado. Se trabaja con objetivos precisos donde no solamente actúa la creatividad, sino el diagnóstico previo para planificación, estratégica, táctica y logística que a través de diversos roles y profesionales especializados. Se trabaja a

Retrospectiva: los uruguayos y sus catálogos de sueños Desde el origen del viaje, donde la Universidad buscaba incentivar con el viaje a algunos de los mejores estudiantes (que luego han sido en muchos casos destacados profesionales), con el desarrollo de la organización desde los primeros Grand Prix hasta la época en que la definición fue de ampliar los grupos democratizando el acceso a un posibilidad para todos los estudiantes a través del trabajo voluntario. El riquísimo anecdotario de los viajes de entonces y ahora y sus hitos, como el pasaje desde las chaperonas o familiares acompañantes para “cuidar” a señoritas y muchachos, hasta la etapa de integración docentes, la


ampliación de propuestas a otros concursos, la propia salida de la revista Trazo y sus debates. Todo ello, tuvo su correspondiente reflejo paralelo a nivel de la comunicación como parte constitutiva no de ese “habitus” en términos de Pierre Bourdieu y cada pieza que aquí vemos entre otras pueden leerse los distintos planos de los componentes de una cultura. Es notorio ver en la retrospectiva de gráfica el pasaje de lo más artesanal hasta la actualidad. Así podemos ver que tanto a nivel técnicas utilizadas para la realización de materiales, como la utilización de códigos que reflejan las diferentes épocas, los estilos y tendencias del diseño y sus propuestas de contenido, el pasaje del dibujo lineal en la época del “armado en frío” a la época actual donde el impacto de las nuevas tecnologías y las herramientas informáticas que están repercutiendo en todas las profesiones permite manejar la imagen fotográfica fácilmente, la propia cultura interna de cada grupo que ha viajado sea posible de ser leída desde sus mensajes. Pero también es posible decir que cada pieza es una cápsula de lo que eran los sueños anhelados y los valores de los uruguayos en cada época y cada material, un catálogo de sueños posibles que cada estudiante ofrecía.

Marcas identitarias Algunos de estos mensajes, no solamente gráficos, los slogans, jingles y piezas que acompañaron el sostenimiento y crecimiento de la Rifa y la organización durante años ayudaron no solamente a mantener el viaje, a construir una marca, sino que entre otras cosas están allí y hacen a una identidad. El clásico “ Aquí no está, está en plaza

Libertad”, con el sello de voz y estilo inconfundible con que lo decía el locutor (si no me equivoco Werther Blanco) se convirtió en un dicho utilizado por la jerga popular y hoy es un clásico, un old hit de la propia publicidad junto a los comerciales de Casa América (cuando el espacio sea chiquito, cuando el chiquito ya creció...) y los jingles de Sapelli y otros. El logo de la tortuga, el utilizar durante muchos años el “ar” como distintivo, la costumbre de tirar a “el nuevo millonario” a la fuente, luego de la caravana de estudiantes que iba a buscarlo a la casa, complementadas por las hoy menos conocidas pero archifamosas “pomadas” (la metáfora es lineal, al parecer viene de la imagen del ganador “hecho pomada” luego de ser festejado por los estudiantes a continuación del sorteo en la fiesta ya preparada) las cuestiones de género y roles adscriptos en cada representación generacional son solo algunas de las puntas que estamos viendo en estos materiales. Estas por tanto no son solamente piezas, son algunas de las prácticas, mitos y ritos con que miles de estudiantes de diferentes generaciones se sintieron representados, y conformaron una peculiar cultura que pude entenderse a través de sus elementos constitutivos. Hoy siguen haciéndolo a veces para mejorar e incorporar mejores prácticas, en otras para mantener vivo el espíritu fundacional, mantener viva la memoria de lo hecho, conocer, tomar conciencia, aprender, saber cuanto se comparte y continuar con fuerza. Hay otros elementos constitutivos centrales, uno de ellos fue las “Casas de Arquitectura” Nada más concreto y fácil de entender para la gente, que una facultad que forma

arquitectos muestre como premio parte de lo que logra hacer su proceso formativo expresándolo en un producto. No voy a abundar en este punto, pero sí me parece tenerlo en cuenta ya que surge de un diagnóstico que hiciéramos en su momento, que todavía muchos uruguayos desconocen, que son parte de un concurso de estudiantes, elegidas por un jurado y luego construidas durante el año, conformando lo que a nuestro juicio también es un activo simbólico y real, ya que fundamentalmente forman parte de un patrimonio y uno de los pocas experiencias de experiment ación, innovación en el tema en lo nacional.

Fenómenos mediáticos Varios fenómenos dan cuenta de esta identidad. Por estos días, el aviso de una conocida bebida cola, toma como argumento el que “en Uruguay todos nos conocemos”, el spot televisivo se ambienta en una reunión de amigos donde dado el reencuentro unos se conocen con otros, sus acompañantes y tejen una trama de referencias comunes y relaciones. En una parte del guión otro actor que forma parte de los que van detectando referencias comunes termina preguntándole a una chica , que ahora está en los treinta y pico, si ella no era la que hace unos años pasaba por la casa a venderles la rifa de arquitectura !! El recurso de la intertextualidad y la referencia no están allí por supuesto al azar, es fruto de un proceso de trabajo que implica debates, correcciones y decisiones, y sin embargo, allí está. Esta “publicidad de la publicidad” mencionando en su propia pieza otra marca existente y reconocida, es un

ejemplo pocas veces visto en Uruguay. La mención de una marca y una referencia, esta allí porque alguien entendió que era bueno para su marca asociarse al prestigio y aprobó el guión. Conforma una pequeña “guiñada” al espectador y le da verosimilitud y legitimación junto a otras referencias al propio producto publicitado que nada tiene que ver con la Rifa, por eso entiendo que la marca es un referente popular vivo. Por otra parte, la propia campaña de la rifa es un desafío de enormes proporciones para cualquier equipo y agencia ya que es un referente sostenido durante décadas y la identidad porta historia. Quienes se hacen responsables de la publicidad, que es una parte de la comunicación saben que deben cumplir y además competir contra un standard, una historia de marcas y campañas, una historia que ha sido construida por muchos de los mejores comunicadores publicitarios, premiada innumerables veces, recordada por la gente, parte habitual de concursos como la Campana de Oro y el Desachate y que en otras tierras ha llegado hasta el Lápiz de Platino y el Clío Award. Todo eso en menos de 60 años. Por otra parte, en una campaña no solamente importa lo creatividad y lo que se ve, y tampoco es vanguardia o arte que no necesita explicación. Sus resultados son medidos a nivel de los objetivos de mercadotecnia que van desde las ventas previstas, hasta la resolución de problemas concretos como la visibilidad de los sorteos o la construcción y posicionamiento de la marca respecto a otras, el cuidado de su imagen entre otras tantas cosas. En ese sentido, Arquitectura Rifa es una marca reconocida y ha logrado como decimos una identidad enraizada en los uruguayos. 22.23


Recorriendo la historia Este particular reconocimiento a algunas marcas entre las que se encuentra Arquitectura Rifa, puede tener varias explicaciones y algunas hipótesis; explicaciones que no viene al caso desarrollar aquí, pero algunas de las claves para entenderlas es que nuestra propia sociedad es “joven”, y muchas de estas marcas fueron lanzadas en un período en que lo medios masivos también se integraban al proceso de socialización, creando en cierta forma una “impronta” de ciertos anunciantes a manera de lo que decía Lorenz en el ámbito de la etología. También hubo por tanto un contexto, que no era el de ahora, y las empresas y organizaciones que se mantuvieron fueron quedando y formando parte de ese acervo (Heritage) de imágenes, visuales, sonoras, etc. Fueron transmitidas de generación en generación y hasta cantadas en reuniones familiares, resignificadas en bromas y viñetas de revistas, etc. Pero no solo contamos con el recuerdo de viejos hitos y otros sino que se van entendiendo, construyendo y promoviendo los nuevos códigos que se actualizan para mantener la comunicación y conforman un vínculo especial con la gente que apoya. Por tanto tenemos una cultura organizacional que desde lo interno pudo trasladar y hacer entender su misión y su cometido a generaciones de uruguayos, ganándose además, en el proceso de construcción, un lugar en imaginario colectivo, una referencia presente en la cultura popular. Vale la pena hacer la experiencia e intentar explicar qué es y cómo funciona Arquitectura Rifa a alguien de otro país para darnos cuenta de lo difícil que resulta, pues carece del referente, incluso por ser una experiencia inédita, no es el viaje de fin

G.62 viaje 1969

G.79 viaje 1986

G.80 viaje 1987


G.70 viaje 1977

G.81 viaje 1988

G.82 viaje 1989

G.83 viaje 1990

24.25


de año, no es una lotería, etc. Por otra parte, Uruguay ha carecido de una producción audiovisual, y mucho menos se ha constituido en industria, por tanto más allá de excepciones y momentos, los uruguayos carecemos de imágenes propias, de nuestra ciudad, de nosotros mismos, de nuestras costumbres y modismos. La publicidad en tanto actividad que posibilitaba el financiamiento de las piezas a través de las productoras, cubrió en gran parte ese debe y tomó estos años parte en ese debate de la representación de “lo nuestro”, de cómo trabajar la identidad, nuestras costumbres: vale recordar la pieza de “Los canillas del País”. Este por supuesto, es un debate interdisciplinar nunca agotado y conoce numerosos antecedentes desde los mitos fundantes construidos para darle imágenes comunes a los habitantes de una nóvel república, y las anécdotas de cómo se llegó a la tradicional imagen del Artigas vestido de blandengue, hasta la constatación de que en todos los países, también el nuestro, los sistemas de socialización trabajan en este sentido, no solamente con los medios sino por ejemplo a través de las escuelas o el sistema educativo, y hasta el dinero que acuña imágenes desde la época de Salomón. Constituyen también agentes de socialización y han servido de soporte para esas imágenes, así como las frases, las canciones, etc. Basta decir que el maestro Ruben Lena creó la letra “A Don José” pensando en ello al volver de un congreso donde distintos pueblos entonaban sus canciones más queridas y los uruguayos evidenciaban solamente la carencia, luego las guitarras de los Olimareños y otros la convirtieron en una enseña. Por eso, dentro de esta genealogía que

incluiría muchas otras cosas, la publicidad, que es solamente una parte de la comunicación y del sistema de socialización y transmisión de pautas y valores, sin duda en este siglo se ha t r a n s fo r m a d o e n s e n t i d o s o c i o antropológico en una nueva forma cultural. A manera de síntesis de esta dialéctica entre la organización y su entorno a través de los años, hemos comenzado algunos proyectos tanto de experimentación como de búsqueda de mejores prácticas. Parte de ello es el archivo de registro y sistematización, y otros que más allá de lo puntual son parte de una visión académica y organizacional en proceso de desarrollo. Aquí en colaboración va una síntesis a manera de mantener viva la memoria, sobre materiales que registran algunas de esas piezas, obviamente también forman parte constitutiva el desarrollo de publicaciones temáticas, las agendas, las camisetas, los logos de cada generación, los tickets de las pomadas, y tantos otros por parte de esta historia, esos ”habitus” y rasgos identit arios, las prácticas organizacionales y esa construcción incesante de lo nuevo. Esta recopilación que intenta ilustrar lo que comentamos, va a manera de síntesis y fue, como otras ideas, llevada a la práctica en colaboración, por lo que cabe agradecer a mucha gente, estudiantes, docentes, funcionarios. Juntos, seguimos trabajando en ello, por los buenos recuerdos, para cada vez mejores futuros.

G.88 viaje 1995


G.90 viaje 1997

G.91 viaje 1998

G.94 viaje 2001

G.95 viaje 2002

G.92 viaje 1999

G.96 viaje 2003

26.27


campaña de arquitectura rifa 2003

Pablo Lecha, Docente Licenciado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UdelaR).

crónicas de un viaje “anunciado”

A manera de introducción Lo que sigue es parte de algunas reflexiones que sirven de marco previo a lo que fue el año y contextualizan el espíritu que guió no solo estos escritos sino buena parte de los diálogos que sostuvimos este año con estudiantes y docentes, y que en muchos casos guiaron la acción. A todos nos tocó vivir una época donde la “aceleración del cambio” pronosticada por Alvin Toffler dio paso a un nuevo estado del mundo en el marco de la globalización. Como comunicólogo o simple universitario o persona me parece importante reflexionar sobre el tiempo y el por qué de las cosas, sobre todo cuando hablamos de un viaje de estas características que me parece una experiencia trascendente y amerita ser reflexionada en su justa medida. El viaje puede tomar muchas formas, y ser parte del crecimiento académico y profesional para la organización, pero t ambién hay otras dimensiones que implican desde el todos, pasando por cada grupo, hasta el viaje de cada uno. Es conocida la anécdota de que luego de preguntarle a varios viajeros qué vieron en su viaje describían cosas distintas, y esto no solamente refiere a que la atención es selectiva. La preparación de un viaje también incluye dimensiones exteriores e interiores. Hace siglos, la tradición de iniciar viajes era parte de una vida, ya como iniciación, ya como el propio objeto de una vida en el caso de los peregrinos. En muchos relatos, los viajeros eran los héroes de turno, desde los relatos de la Odisea de Ulises, a los relatos de viajes de Simbad provenientes de las

culturas sufíes en el mundo islámico, pasando por Marco Polo, el mosaico puede incluir hasta el viaje “interior” de lo monástico y el astral de los tibetanos y otras culturas. Los de comercio, exploración, intercambio y estudio y conocimiento científico tienen una larga tradición, no olvidemos que los trayectos y experiencias para llegar a ser discípulos de los sabios que recorrían los jóvenes con preguntas en busca de respuestas, hasta la experiencias de Humbolt y del propio Darwin que estuvo por estas tierras siendo un joven y al volver de ese viaje por el mundo edificó su teoría que cambió los paradigmas de lo conocido hasta el momento. Un viaje se hizo y se hace por muchos motivos, y tiene diversos efectos. En el caso de Arquitectura aún no sabemos muchas de las dimensiones de su impacto, tanto para la profesión como para cada uno de los viajeros. El viaje de diversas formas ha sido, como institución en general, un sendero hacia la sabiduría en el crisol de las culturas, y a manera de ejemplo, decíamos el peregrinaje era objeto de una vida y un acercamiento al conocimiento mediante la contemplación. Hoy, según la definición que adoptemos, vivimos en una modernidad tardía, o en una posmodernidad donde, como bien ha observado Virilio ya en un viaje, no hay un “antes, durante y después”. Un viaje puede haber cambiado tanto que vivimos en la época de la llegada generalizada, donde los teóricos dicen que el mundo se achica como “una pelota que se desinfla”. Por otra parte, las NTICs y otras, han determinado la posibilidad de cambiar desde el “diario de campo” a la weblog, la digitalización y sus usos han permitido otros avances e inclusive en términos técnicos es posible rescatar o crear ya no la visión única, sino lo fractal, la producción del viaje de cada grupo, y hasta de cada uno, transmitir en tiempo real y realizar progresiones infinitas con derivaciones epistemológicas que sin duda son parte de esa preparación. Por tanto, ante el predominio de la técnica, ni “apocalípticos” ni “integrados” vamos a cada

paso reconociendo el lugar desde el rostro humano. En esto debemos decir que la comunicación no solo tiene el significado conocido, proveniente de las primeras décadas donde se veían procesos lineales basados en el modelo del telégrafo u otros provenientes de la ingeniería y la cibernética, que veían la relación del emisor y receptor de manera unidireccional y en sentido de transporte de una información de un punto a otro. Sin embargo, la etimología remite a otros significados, más parecidos a “poner en común”, compartir, comulgar juntos, lo que incluye encontrar conmigo mismo el sentido y especialmente con otros y por tanto generar otras vivencias y otras prácticas. Creo que ese poner en común, en una comunicación bidireccional, incluso multidimensional, es parte importante de cómo junto al proceso de campaña y quizá alentados por el recuerdo de nuestras propias experiencias como viajeros, y a partir de reflexiones compartidas muchas veces en ronda de mate, en noches de trabajo intenso con los integrantes del grupo de viaje , en el “bunker” del ceda, el ambiente fraterno nos alentó a experimentar y a poner muchos de estos temas en colectivo que a veces pasan solo por cada uno. En el 2003, intentamos trabajar la forma clásica de la campaña, pero también integramos una multiplicidad de técnicas y acciones que, en colaboración con otras dimensiones experimentales hicieron, lo que pudo ser una simple campaña, un viaje en sí mismo dentro del propio proceso del año, dentro de la propia campaña. Por eso en parte nos orientamos hacia esos mitos fundantes, en parte hacia la integración de nuevas concepciones, en parte hacia el sentido del viaje a emprender. El vivenciar cómo estas cosas influyen para un diálogo, una construcción de sentido, el contribuir a formar un grupo unido, el prepararse para una convivencia que llevará meses y donde esa relación entre el uno y los otros importa,


VIAJAN; APRENDEN; VUELVEN Y NOS AYUDAN A CONSTRUIR EL URUGUAY Durante el 2003 y en el contexto reconocido como el de la peor crisis de la historia del Uruguay, el desafío de la campaña recayó por primera vez en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República quien la dirigió a través de un equipo de docentes y egresados. Una particularidad del 2003 fue que los propios estudiantes fueron los protagonistas de esta campaña. Las piezas de TV y gráfica se realizaron con estudiantes reales y reflejan las extensas jornadas de trabajo y las peripecias que vive el estudiante tipo mientras trabaja para lograr su venta. Los mismos apelaban a la solidaridad y apoyo que han demostrado desde siempre los uruguayos y se puso de manifiesto el sentido académico y no turístico del viaje. Por otra parte, se programaron diversas tácticas y Arquitectura Rifa entendió que debía estar más cerca que nunca de los uruguayos, así se destacaron las actividades grupales y la participación directa de los estudiantes junto a la gente que los apoya, en eventos que como la propia rifa, tienen un espacio en la identidad y cultura uruguaya. El grupo de estudiantes trabajó intensamente,

puso pasión y esfuerzo preparando con creatividad cada encuentro masivo con la gente. A manera de ejemplo: el grupo de viaje desfiló dando alegría, movimiento y color en el “Desfile de Llamadas” del Carnaval Montevideano y en el del interior. Arquitectura con cascos blancos y las caras pintadas llevó además el único “cabezudo” del desfile y preparó dinámicas para interactuar con la gente ganándose el aplauso del público. También se programó -con invitación abierta a todas las generaciones- una concentración de todos aquellos que quisieran participar en lo que entendemos fue el primer “camarote universitario” a manera del sambódromo, para lo cual se consiguió una casa tradicional y punto de encuentro para los que desfilaron y todos los que vinieron a alentar. Por otra parte, en horas previas una microcampaña de expectativa fue emitida por los altavoces donde se hablaba de un cabezudo perdido, el mismo que luego aparecía en el desfile con Arquitectura, siendo entrevistados por Omar Gutierrez y ganándose el comentario de la prensa y los cerca de 30 mil presentes. El grupo también recorrió el territorio nacional junto al clásico del ciclismo “Rutas de América” de manera de poder agradecer el de miles de personas que desde los distintos departamentos, localidades y pueblos del interior del país han apoyado durante estos años. La generación programó un encuentro en la meta y el festejo fue junto al histórico Club ciclista Fénix, ganador por equipos, cuyos integrantes también se pusieron nuestra camiseta en apoyo a los estudiantes quedando la foto para la historia. La etapa de rutas también tuvo elementos de una microcampaña diseñada especialmente para ser leída por los locutores de radio Cristal y Oriental tomando como referencia esos elementos de cercanía que caracterizan a la comunicación en el interior. Las más de 20 piezas eran leídas “en vivo” y entre otras, avisaban “atento Durazno que el paquete de las rifas llega junto a la caravana de Rutas de América” y enviaba saludos a todos los departamentos por turno, mencionando los

nombres de cada estudiante en el interior. Luego, en este plan y en conjunto con la facultad, el grupo acompañó y homenajeó la presencia del maestro García Vigil en el salón de actos de la facultad quien en gesto memorable dirigió la filarmónica de Montevideo poniéndose la camiseta oficial del grupo de viaje, gesto que fue ovacionado por una sala colmada de público de todas las edades.

Vale decir, que la auditoría externa de medios, indicó que la campaña se ubicó en el mes de su lanzamiento, entre las 10 primeras marcas en recordación de los uruguayos en una lista que encabeza Coca Cola y detrás de “Atilio” del diario EL PAIS, fue primera en recordación en la categoría sorteos superando ese mes al 5 de oro, toda una sorpresa, y cerca de fin de año sus piezas de vía pública han sido finalistas en la short list del Desachate. Se trabajó en muchas ocasiones con las generaciones precedentes y posteriores, con docentes, se contó con el invalorable apoyo del decano Arq. Salvador Schelotto, con el de instituciones amigas, con los colegas de comunicación que participaron y con el coordinador académico designado, Prof. Alvaro Gascue y demás autoridades universitarias, con la prensa y en muchos momentos como éste en que de madrugada, a distancia y con tiempo límite estamos cerrando éstas líneas, con el trabajo conjunto y fraterno de “los imprescindibles” como decía Brecht, todos y cada uno de esos estudiantes y amigos que trabajan todos los días por Arquitectura Rifa y que con renovado compromiso ya podemos afirmar que en poco tiempo “Viajan, aprenden, vuelven y nos ayudan a construir el Uruguay”.

... y en la sala siguiente estaba Rembrandt, ahí pensé que se me salía el cuore del pecho, tenia ganas de llenar a besos a todos los rusos que tenía alrededor! Yo, uruguaya, soltera, mayor de edad, de profesión pichón de arquitecto, estaba en Rusia y en el palacio de invierno de PEDRO y adelante de un Rembrant, sssssssssaaaaaaaaaaaalado.

tanto para el grupo como para cada uno. Dimensionar ese “nosotros”, “yo mismo” y “el otro” en esta propuesta de viaje que contempla una apertura a la diversidad y al multiculturalismo dentro de un viaje académico parece parte fundamental de la preparación previa. No hablo solamente para la formación profesional y universitaria, la que nos posibilitaría por propio cometido el “aprender a pensar” más que incluso el aprender una profesión (recordemos por ejemplo que Le Corbusier y F.L.Wright no tenían título de arquitectos) sino el reflexionar adecuadamente sobre estos activos imborrables que aquí se generan para llevar en la mochila de ese viaje más complejo que es la propia vida.

28.29


tv . grรกfica G.97

publicidad


30.31


Arq. Graciela Lamoglie G.76 Integrante del Equipo Docente Director de la G.95 en 2002.

el viaje

Atravesar el tiempo y el espacio siempre me parece una experiencia mágica. El viaje de arquitectura tiene una condición de velocidad en donde el tiempo y el espacio se confunden, y esa sensación me fascina. Estar en un lugar, en mil lugares, en ningún lugar. Llegamos a Barcelona en la noche, en el ínterin hicimos Florencia, Siena, Pisa, nos despedimos de Italia, recorrimos el sur de Francia, Marsella, Nimes y Arles. Arles, Van Gogh, en realidad cuando uno recorre esos paisajes, es imposible no ver sus cipreses y también sus colores. La relación de la obra con el lugar, que uno descubre, es esa que los artistas han podido captar en sus obras y es algo que me ha impresionado en este viaje.

Acompañé a la generación 95 en el tramo final, desde Europa central y mediterránea hasta la costa atlántica de Portugal. Nunca fue para mi más concreta, la idea de arquitectura como una experiencia de atravesamiento. Ronchamps, visitamos la capilla de Le Corbusier. La armonía lo invade todo, entrar en un espacio donde el silencio y la luz se unen para hacer música,

conmovedor, hermoso. Córdoba, la ambigüedad hace consistente la arquitectura. Visitar la mezquita de Córdoba es una experiencia intensa, el espacio infinito al interior de un recinto cerrado, donde la regular y homogénea malla reticulada no oculta lo singular y único de cada columna. Basilea, una ciudad extraña en la frontera, no sabes ni que idioma hablar porque algunos te hablan en alemán otros en francés y nosotros por lo general en inglés.

Atravesar el territorio es una manera de construir miradas, de lo que vemos, también de lo que no vemos. Hacer visible lo no visible, es descubrir las otras dimensiones que no pertenecen a ningún sitio porque justamente pertenecen al moverse a través. Al dinamizarlo, el atravesar vuelve visible, intercambios, coexistencias, continuidades, discontinuidades, cercanías, rupturas, estratos, procesos y transformaciones presentes en el territorio. ...ultimo día en Roma, a pesar de la lluvia peregriné por las iglesias barrocas, me tome un subte y me fui hasta EUR, y de allí al Coliseo, atravesé un enorme parque arqueológico, y algunas iglesias medievales, para desembocar en una plaza barroca flanqueada por el “altar de la patria”, sobre la ciudad, en medio de


Roma, una de las ciudades más antiguas que visité, me resultó la más contemporánea. Un paisaje inacabado de capas, de estratos, superpuestos y abiertos, donde la historia y el presente son el mismo lugar. No fue el barroco, o el renacimiento, o el moderno, o la arquitectura romana, lo que me pareció bellísimo fue su coexistencia, su consistencia. Sin lugar a dudas Italia me encantó, Danielle Vitale en una entrevista que le realizamos, definió los monumentos milaneses como los grandes laboratorios de arquitectura clásica, donde se confronta el debate arquitectónico. Obras inacabadas que se construyen a lo largo de los siglos, sus hacedores participando a través de la confrontación de ideas y del tiempo, las transforman en obras colectivas en constante mutación. Es desafiante descubrir que las nocionesconceptos que importamos -a veces tan artificiosamente-, aparecen en sus contextos de origen, como operaciones necesarias del pensar en relación a una concreta manera de construir el territorio. Estas ciudades están llenas de jóvenes por todos lados y todo se mueve, estoy cada vez más convencida que viajar es importante para poder ver afuera y entonces poder verse para dentro.

Extraño mucho la distancia, pero también aprendo mucho de ella, descubrir lo obvio en lo cotidiano, re-conocerse en lo diferente. El viaje, es una oportunidad de recoger y comprender qué está pasando por allí, para comprender mejor qué está pasando aquí. Vuelvo con la sensación de que somos un territorio muy joven y con mucho por construir. Aprender a encontrar en la debilidad de nuestras condiciones donde anida la belleza y hacer posible que la arquitectura la emplace.

Al llegar a París arrancó una de las etapas más importantes del viaje: la camioneta. Una experiencia difícil de comparar. Por momentos, se transforma casi en un “Gran Hermano” con más libertades. Es un no-lugar, a veces es nuestro dormitorio, otras nuestra cocina-comedor, etc., etc. Todos debemos acostumbrarnos a los vicios de los demás y poner de nosotros para construir kilómetro a kilómetro, una convivencia lo más tolerante posible. Una experiencia de vida de la que seguramente vamos a aprender.

la ciudad.

32.33



institucional, publicaciones, publicidad

Una de las actividades desarrolladas por la organización de estudiantes y que viabiliza la realización de este viaje académico es la organización de una Rifa que se constituye en la principal fuente de ingresos para financiar el mismo. Se ingresa a su estructura después de obtener la aprobación del tercer año de Facultad, coparticipando de diversas actividades que los grupos organizan: venta de rifas, eventos, concursos, agendas, publicaciones y otras propuestas puntuales.


Bach. Fernando García G.95

las horas previas.

La noche del 5 al 6 de marzo de 2002 fue agradable y estrellada. Apenas alguna ventisca se hacía sentir en la serenidad nocturnal. Luego de una jornada agotadora, llegué a casa de madrugada. El dolor de la espalda se me había hecho mas intenso ese día: llegaba desde el cuello hasta la mitad del cuerpo. Todos dormían en mi casa, y al lado del teléfono, estaba la lista de personas que habían llamado para despedirme. ¿Para despedirme? Pues si… esa iba a ser mi última noche en Montevideo. Aunque me costara creerlo, el día finalmente había llegado, aunque yo aún no había tomado conciencia real del asunto. Sin embargo, aunque la partida subyacía inconscientemente, no podía pensar en ella. Tenía tantas cosas por hacer antes de irme que no podía ocupar la mente con el viaje. Esa noche me acosté, como siempre, apagué la luz, como siempre, y luego ocurrió algo que no siempre ocurría: me despabilé total y completamente. Traté de contar ovejas, o pensar en algo bien aburrido, como el programa de Mirtha Legrand, pero la vigilia me hizo su presa, y aunque cerré los ojos toda la noche, no pude conciliar mas que algún esporádico sueño. Di tres vueltas, luego cuatro, sin conseguir posición en la cama. El dolor de la espalda había amainado un poco, pero igual se hacía sentir. Desfilaron ante mí esa noche los nombres y las caras de

muchas personas… familiares, amigos, clientes. Desde el veterano de Paso Carrasco que me hacía ir a cobrarle la cuota los sábados entre las 10 y las 10:30 y se escondía para hacerse el importante fuera de ese horario hasta la empleada de oficina, para quien el rato que pasaba conmigo constituía una de sus pocas ocasiones de vínculo social. Recordé las horas de reunión con el grupo de viaje, las asambleas, las peleas, los bajones, y las alegrías compartidas que a lo largo de tres años habíamos vivido. Vinieron a mi memoria muchas cosas hasta que por las rendijas de las persianas se coló el sol. Sonó el teléfono. Era Nalerio, el oficial de cuentas del banco. Qué hacés, Nale. Todo bien, vos? Bien. Che, hoy me voy, le dije, más por convencerme a mí mismo que por otra cosa. Esa mañana teníamos que firmar los contratos de viáticos. De esa operación dependía el funcionamiento de todo el grupo durante el viaje. Me levanté, me duché, y volví a sentir la puntada de dolor en el cuello. Estrés, decía yo. Me lavé los dientes, y los sapitos que me habían salido en la lengua empezaron a croar todos juntos. Falta de vitamina E, decía el médico. Cuando llegué a la muela de arriba, sentí como me sangraba la encía. Tratamiento de conductos, decía el dentista. Me miré al espejo y lo corroboré por mí mismo: me voy hoy y estoy hecho pelota. El teléfono sonó unas cuantas veces. Saludos, que te vaya bien, mandá mails, llamá y hasta algún irreverente “traénos


Allí estaban mis compañeros que partían ese día. Otros ya habían partido una semana antes y otros lo harían después. No tuve tiempo para muchas despedidas, sobre todo por no haber asimilado que eso era una despedida. Me deshice del celular, de los últimos pesos, y con el pasaje y el pasaporte enfrentaba el futuro. Me despedí de mi vieja, de mi viejo, de mi hermana, de mis tíos, de Martha, de Reyna, del traidor de Alvarito que no quiso viajar, y de todos los que habían ido. No llores, vieja, mirá que me voy pero vuelvo. Y sin mucha parsimonia, entré por el pasillo. El vuelo partió rumbo a Bs. As. dos horas después. Sentado en mi asiento, vi un cartel que me acompañaría en cada vuelo que tomara: fasten seat belts. Qué quiere decir eso, me preguntó el canario Pérez. Ehh.. que te ates el cinturón, le contesté. Y bueno, yo nací en Vejiga Chico, se excusó bromeando. A continuación, sobrevino el clásico prepare to take off, y el avión se puso en marcha. Por fin estábamos en camino, y empecé a tomar conciencia de que el viaje había comenzado. El vuelo aterrizó en Ezeiza, la primera escala. Para muchos era la primera experiencia aeronáutica y todo un evento. En Ezeiza nos jugamos un truquito con el Canario, el Gato y Juan Cavagnaro, y aunque estábamos a escasos kilómetros de nuestras casas, el hecho de haber cumplido esa etapa en avión constituía todo un logro que nos costaba creer. Quedaban miles de kilómetros por recorrer aún, pero el espíritu del viaje ya se había instalado en nosotros. Mientras jugábamos las últimas manos del truco, el dolor de la espalda

empezó a aflojar. A ese vuelo inaugural le siguió otro más largo hasta Miami. En ese vuelo sirvieron pollo con salsa, y aunque pensé que me iban a doler los dientes y los sapitos, la cosa no fue tan mal. Pude dormir tirado en el sillón, sin sentir tirones en la columna. Al cabo de las horas y luego del último tramo, arribamos a nuestro primer destino: México. Para muchos el primer contacto con una cultura diferente, y para todos, el inicio de una experiencia inolvidable. Esa tarde comimos pizza de tiburón en Playa del Carmen. Cada instante de ese día fue una experiencia nueva, aunque faltarían muchos meses para que pudiésemos contárselo a alguien. Tirado en la playa, al sol del Caribe, recordé a todos los que habían hecho posible eso. Tengo que mandarles una postal, al menos, me dije, y como si me hubiera leído el pensamiento, apareció un chaparrito mexicano. Postales, postales, pregonaba con el acento típico. Enfrente, se divisaba la isla de Cozumel. No era un sueño, el viaje se había hecho realidad. Comenzamos a hacer planes sobre qué sitios visitar el día siguiente. De ahí en más no habría preocupaciones, ni estrés. Solo un viaje que duraría nueve meses para conocer el mundo y tantas versiones como viajeros para narrarlo. El dolor de la espalda desapareció. También los sapitos en la lengua y nunca necesité el tratamiento de conductos. Tenía la mejor medicina. Nada más se podía pedir.

La llegada en auto a San Francisco ya nos provocó el primer susto con sus archifamosas pendientes. Recuerdo mi decepción por no haber ido a las montañas rusas de Los Ángeles, y la sorpresa que resultó llegar a esta ciudad y encontrarme conduciendo en una montaña rusa natural!!!

regalitos”. Ese día comí milanesas con puré, tantas como los sapitos me lo permitieron. Faltaban 6 horas para irme, y sin novedad del banco. En ese instante, me salieron dos sapitos nuevos. Esa tarde atendí los problemas del grupo que aún quedaban pendientes. Luego de aquella noche de insomnio, terminé los papeles del seguro de salud, y las tarjetas telefónicas. Se suponía que mi último día en Montevideo tenía que estar con la flía. Y no haciendo trámites. Pero no había más remedio. Faltaban ahora tres horas y seguía sin solucionar el problema fundamental. Fue por esa época cuando me empezaron a salir la mayoría de las canas que hoy tengo. Volví a casa. Ya eran las cuatro y media y sin solución a la vista. Pasaron los minutos, y las llamadas. No puedo creer que te vas, me dijo una tía, y en realidad no supe si se trataba de algo bueno o malo. Yo tampoco lo podía creer. Finalmente, se hicieron las cinco, y no tuve mas opción que ir al aeropuerto, donde tenía que presentarme como máximo a las seis. Pero cuando estaba cargando las valijas en el auto, sonó por última vez mi celular: Nalerio estaba llegando, con contratos y asuntos notariales resueltos. Al fin! Y como todo en la vida del estudiante de arquitectura, a último momento. Firmamos los papeles adentro de su auto, que estaba mal estacionado en la parada de taxis. Sos el responsable de mis últimas canas, le dije y se rió, mientras el tachero de atrás tocaba bocina malhumorado. Nos despedimos, y finalmente, salí rumbo al aeropuerto.

36.37


VIAJE VIRTUAL: Alejandro Sande - Leonel Nairac - Gustavo Vila Desarrollador Multimedia: Leonel Nairac

VIAJE PARALELO: Andrés Ridao - Alejandro Sande - José Feble Mario Blechman - Natalia Botta - Sergio Quinteiro Leonel Nairac - Ana Beovide - Gustavo Vila Jorge Casaravilla - Macarena Gómez y Artigas Ana Pertzel - Clelia Radesca Alejandro Raggio - Ana Laura Rivoir

VIAJE REAL: Alejandro Sande - José Feble - Mario Blechman Jorge Casaravilla - Natalia Botta - Sergio Quinteiro Leonel Nairac

Alejandro Sande - José Feble

EVENTO: soporte físico + acontecimiento (suceso imprevisto).

El viaje como "evento": eventos dentro de eventos : "fractales".

“El evento se califica por la particularidad del espacio; y si invertimos los términos: el espacio se califica por la especificidad de la condición social que llevó a su détournement". "Si tomo una cierta condición espacial y la combino con una cierta condición programática de una determinada manera, esta relación puede ayudarme a diseñar las condiciones para que un evento ocurra". "La estrategia de diseño siempre tiene como objetivo enfatizar el movimiento de cuerpos a través del edificio. Siempre comienza por esta especie de dialéctica entre los vectores de movimiento y los espacios estáticos".

FRACTALES: - La preparación de la propuesta como un evento. - La presentación frente al Grupo de Viaje como evento. - La planificación del viaje como evento. - El viaje como evento en sí mismo. - Edición del material obtenido como evento. - Muestra - exhibición posterior como evento.

Summa, entrevista con Bernard Tschumi.

“Un paisaje no tiene un sentido obligado, un punto de vista privilegiado; se orienta solamente por el derrotero de los caminantes, pero no son los grandes acontecimientos los que forman la trama del paisaje del tiempo, sino la “masa” de incidentes, los pequeños hechos inadvertidos y voluntariamente omitidos “ “A d v e r t e n c i a d e p a s o ”, U n p a i s a j e d e acontecimientos / Paul Virilio.

No existe una relación causa efecto entre el espacio y el evento, sin embargo éste ocurre de una forma particular sin ese lugar en particular. “La aplicación de sistemas dinámicos caracterizados por la indeterminación y la inestabilidad en las nuevas ciencias, ha abierto nuevos caminos hacia una nueva arquitectura. Así, los ámbitos propios que acotaban los acontecimientos a través del tiempo vistos desde una sucesión lineal y previsible, se ven modificados por otra visión multilineal, imprevisible y más intuitiva”. Quaderns, Bucles“Masticatorios”, Ricardo Devesa

Se persigue explícitamente un desarrollo del campo de la Arquitectura, desde la exploración de sus "márgenes", investigando los componentes dinámicos de su territorio, en donde interesan tanto los movimientos aleatorios como sus vectores más específicos.

¿ Cómo captar, registrar un evento ? Una noción dinámica de la arquitectura concentra parte importante de su interés en el movimiento de cuerpos en el espacio: para ello es necesario reformular los medios tradicionales de la representación arquitectónica mediante la inclusión del componente dinámico recurriendo al uso de nuevas herramientas como Cinematografía, diagramas … CINEMATOGRAFÍA: “arte de representar el movimiento por medio de la fotografía”.


Forden

Turku OSLO 14.07

Bergen

Paimio

HELSINKI 03.08 San Petesburgo

FINLANDIA

ESTOCOLMO 30.07

NORUEGA Halmstad

SUECIA

Gotemburgo

Helsingborn Glasgow

DINAMARCA

Edimburgo Newcastle

COPENHAGUE 12.07

RUSIA

Lubeck

York

Hamburgo

BERLIN Bielfeld Hannover Almelo 25.07 AMSTERDAM Múnster 08.07 Postdam REINO UNIDO Rotterdam Dessau Cambrige Birmingham Dresden LONDRES 13.06 Amberes PRAGA Bath Maastrich Brujas 08.08 Dover Koln Salisbury Stonehenge BRUSELAS Lille 01.07 CHECOSLOVAQUIA Calais Strasburgo Brno Nancy Amiens ALEMANIA PARIS Stuttgart VIENA 02.06 Saint Dennis MUNICH 11.08 Saizburg Troyes Basilea Zurich AUSTRIAGraz Lucerna Davos Innsbruck Dijon SUIZA Ginebra FRANCIA Lugano Como ESLOVENIA Zagreb Lyon Milano Venecia Trieste

Liverpool

IRLANDA

Manchester Leicester

BUDAPEST 13.08

HUNGRIA

TO

M V D .U

Y. 20 .1 0

Dublin

MOSCU

Bordeaux Ferrara

Avignon Nimes

La Coruña

Bilbao

Carcassonne

Marsella Montpellier Perpignan

S. De Compostela Oporto Zaragoza

MADRID 05.10

PORTUGAL LISBOA 12.10

Niza

BARCELONA 12.05

Monaco

CROACIA

Ravenna San Marino Modena Bologna Pisa Florencia Pescara Siena ROMA 14.09

ESTAMBUL 31.08

ITALIA Pompeya

Kavala

Brindisi

Napoles Matera

Salonika Ankara

ESPAÑA Valencia

Merida

GRECIA

TURQUIA ATENAS 24.08

Göreme

Pireo Sevilla

Granada

38.39


DINAMICA

intencionado de la dimensión temporal como variable de experimentación, dimensión tan escurridiza para quienes estamos acostumbrados al trabajo con elementos más estáticos.

4ª DIMENSION

los aspectos lúdicos de una propuesta de trabajo que apela a la creatividad, a la historia como campo de aprendizaje, al manejo

LUDICO

Utilizaremos ese viaje de la conquista del espacio como un instrumento que nos sirva para estructurar nuestro trabajo, rescatando

Espacio ----- Tiempo ----- Movimiento Si pretendemos captar los movimientos dentro del espacio tendremos que trabajar con la otra variable de la ecuación: el tiempo. Aquí aparece uno de los desafíos de la propuesta: el manejo intencionado, aunque no siempre controlado, de la cuarta dimensión, tan escurridiza para quienes trabajamos habitualmente con un espacio tridimensional. Este es quizás el componente fundamental para definir el carácter lúdico de la propuesta: la manipulación de la variable tiempo como ejercicio. En la relatividad general, el espacio-tiempo puede curvarse lo suficiente para volver a conectarse consigo mismo, proporcionando así la posibilidad de lazos tanto en el espacio como en el tiempo.

TIEMPO Tiempo flexible/“tiempo de tiempos”/tiempo abierto/tiempo fractal/espirales . - tiempo real + escenas simultáneas (Time Code) - secuencias no lineales: ejercicios de manipulación del tiempo - visión dinámica: cámara móvil registrando espacios estáticos - visión dinámica: cámara móvil registrando elementos en movimiento - visión estática : toma fija - movimientos en espacio estático - visión estática - serie: variación de la apariencia debido a cambios externos en un lapso determinado. - serie : agrupamiento cerrado/secuencia: se expande sin llegar al fin.

“EL VIAJE" Para toda una generación "el viaje" fue el viaje a la Luna, al espacio. Esa experiencia marcó para muchos lo que podríamos considerar el viaje por excelencia. La mayoría de los docentes que integramos este equipo nos vimos impactados por las escenas de ese primer viaje tripulado a la Luna, una experiencia imborrable para muchos, especialmente para los que ya soñábamos con ese tipo de aventuras a través del espacio. GENERACION Cada generación tiene su propio "viaje" y eso genera cierta identificación con esos sucesos que marcan toda una época. MAGIA Nosotros queremos compartir con ustedes la magia que generó aquel viaje, proponiendo un trabajo en paralelo que comparte con aquel el " d e s c u b ri m i e n to " , l a ave n tu r a , l a experimentación de un viaje que en realidad es un viaje dentro del "Viaje de Arquitectura". FRACTALES Por eso el uso del concepto de "fractales": - el viaje imaginario dentro del viaje de la Gen 97 ("enbedded" - HH) - los "viajes" de cada persona o equipo dentro del Gen 97 (Micro-viajes) - el viaje Gen 97 dentro del Viaje de Arquitectura - el Viaje de Arquitectura … Todos estos viaje en sus diferentes escalas comparten características comunes: la imaginación, aventura, recorridos físicos o mentales que nos transportan a otras realidades.


40.41


Arq. Diego Capandequy G.80 Integrante del Equipo Docente Director de la G.94 en 2001 y de la G.96 en 2003.

tesauro de viaje

Abril *Recurrente fecha de partida de muchos Grupos de Viaje. *Abril, “25 abriles que no volverán”…, como dice el tango de los Tiempos Viejos, pero son 60 abriles los de los Grupos de Viaje de Arquitectura. Acompañantes *Secretaria chaperon, dama de compañía designada por la Facultad para las contadas estudiantes de los primeros años del Viaje. *Familiares mayores bien dispuestos, como padres y hermanos, ¡cuándo no era un quemo! *Matrimonios y algo más: de los estudiantes casados a las libres parejas posteriores. *Acompañantes colgados, todos ellos reflejo de los cambios sociales durante más de medio siglo. Acción *Los Grupos de Viaje son grupos primarios de acción, de estudio activo y de impregnación directa en la arquitectura y el urbanismo. Acción de Gracias *Ineludible reconocimiento a los que posibilitan esta aventura formativa: a la Facultad de Arquitectura, a la Universidad de la República, al Ceda, a los Grupos de Viaje en curso y anteriores que compartieron sus experiencias, a los compradores de rifas, sean cabezales, sean conocidos resignados, sean adquirentes contingentes, a los soportes en tierra, a diversos operadores públicos y privados en el mundo y en Uruguay, a los arquitectos internacionales que se abrieron a los grupos, a los que vendrán… *Thanks' giving Day, festividad religiosa en los Estados Unidos, con su tradicional pavo en el menú. Agendas de Arquitectura *Agendas vivas y urbanas para 365 días del año, un clásico reciente de los Grupos de Viaje de Arquitectura y del buen design de GLOT. Amores de Estudiante *Pasión por la arquitectura, una actitud curiosa

a no perder, la vida misma. *Escapadas; cupido, “amores de estudiante”, como dice la canción de Gardel y Lepera. Auto organización *Modalidad organizacional predominante de los Grupos de Viaje de Arquitectura desde sus inicios, actuando con gran autonomía del aparato académico más formalizado pero en cooperación con éste. Se opera por asambleas soberanas y por comisiones o unidades ejecutoras especializadas en la dirección ejecutiva, el financiamiento, la preparación académica y la logística de cada Viaje. *“Dos principios fundamentales rigieron durante el viaje: la intervención activa del estudiante en el programa de viaje y en la administración del mismo… y, tratar de hacer compatible la máxima libertad individual con la relativa nodescentralización del grupo” (Del informe estudiantil de uno de los primeros Grupos de Viaje de Arquitectura realizado en 1948, bajo la dirección docente de Artucio). Beca del Gran Premio de la Facultad *Antecedente del Viaje de Arquitectura constituido por una beca para un viaje individual de estudio financiado por la Facultad. Se otorgaba por su excelencia a los recién egresados ganadores del llamado Concurso del Gran Premio, evento bianual o más distanciado, realizado a partir de 1917, con raíces en la tradición Beaux Arts con su viaje a Roma. Lo ganaron, entre otros, Mauricio Cravotto, Vilamajó, Gómez Gavazzo, Jones Odriozola, Altamirano, y Payssé Reyes. Luego por algunos años, incluso en paralelo a esta beca, el Estado financió parcialmente el viaje de todos los estudiantes de cada generación. Camioneta *La Camioneta, nave flexible de gran parte del viaje, unidad de medida del Grupo y de pertenencia de sus usuarios, al punto que algunas fueron dotadas de nombre propio:


esta competencia abierta a todos los estudiantes de la Facultad, momento de frecuente asunción de riesgos, de contraste cultural, incluso de polémica, actualmente deficitaria en los más ocasionales concursos para profesionales si bien parte de los hoy arquitectos grandes y destacados fueron premiados de jóvenes en este concurso. Hasta la fecha se realizaron al menos 49 eventos de Casas de Arquitectura, en su mayoría construidas, muchas modificadas y ampliadas. Contemporaneidad *La contemporaneidad perseguida por la mayoría de los Grupos se transforma en la perseguidora de estos, emergiendo diversas actitudes, unas de temor, otras de incomprensión, unas de simpatía, otras de seducción, unas de rechazo, otras de aceptación pragmática. Pero, a pesar de esta empatía con lo contemporáneo durante el Viaje, ¿la cultura arquitectónica uruguaya no tiene dificultades y destiempos en su asunción? *“Captar con el pensamiento el propio tiempo significa intentar encontrar una descripción de lo que está ocurriendo y de la que tal vez se desprende qué debemos hacer para que el futuro sea diferente del presente” (Richard Rorty, Filosofía y Futuro). ¿Cuántos viajaron? *En 60 años viajaron unos 3.500 estudiantes y arquitectos recién egresados. En un país con sólo unos 3.150.000 habitantes, en triste descenso, ello, con obvios descuentos, representa 1 de cada 1000 uruguayos. *En la última década han viajado entre 150 a 200 estudiantes por generación.

abc

Dreams, Bolsilluda, Los Toros, Papagayo, Calypso, Concorde o Las Menuditas; otras fueron cuidadosamente grafitadas. Estos vehículos para el segmento europeo del Viaje, generalmente adquiridos en un sorprendente leasing, en ocasiones se transforman en casa rodante. Su enemigo son los golpes, las salidas abruptas de autopista, los cepos y los guinchados. *Cambio de camionet a, reacomodamiento de los grupos derivados de una coexistencia intensa y algo extrema, con separaciones y nuevos acercamientos. *Yunta de camionetas, subunidad de viaje constituida generalmente por un par o por un trío de camionetas que viajan juntas. Capturas de Viaje *Capturas del instante. *Cuadernos de croquis, fotos y video, los primeros cada vez más escasos y las fotografías en miles. *Las capturas describen, mapean, distorsionan y documentan las experiencias del viaje, las obras de arquitectura y los paisajes, lo banal, los encuentros, los momentos cotidianos y festivos de sus integrantes, delatando la multiplicidad de nuestras miradas desde esta extranjería. *Captura singular, pero de otros viajes, es la de la columna romana de Djemila, Argelia, ubicada exentamente en el acceso principal de la Facultad de Arquitectura en Montevideo, donada por Francia, y objeto de un curioso “acto de entrega e inauguración”. Carpa *Sinónimo de Pao. *Albergue transitorio, principal habitáculo del Viaje en las últimas décadas, de presunto fácil montaje luego de un día agotador y de lluvia. Casas de Arquitectura *Minivillas exploratorias Made in Uruguay. *Casas experimentales proyectadas por los estudiantes y construidas, premio mayor de la Rifa de Arquitectura, que se concursan año a año. *Concurso de vivienda, designación de

42.43


Debutar (en el hallazgo) *Entusiasta encuentro durante el Viaje de obras significativas, especialmente recientes, aún no catalogadas en las Fichas y Guías del Grupo propio, por más buenas que sean; este encuentro puede ser fortuito o expresamente buscado. *Termómetro de la impregnación, de las capturas y del consumo de contemporaneidad. De + *El balance formativo y vital del Viaje. *Los que no achican. *Las actividades potenciadas, antes, durante y después del Viaje. *Los seguidores fieles a dos números de la Rifa. *Las expresiones y exclamaciones primarias de alegría, de sorpresa y de valor ante ciertas obras y paisajes: ¡es increíble!, ¡qué impresionante!, ¡qué maravilla!, ¡esta rebueno!, ¡es un batacazo!, ¡es de revista!, ¡no lo puedo creer!, ¡qué alucinante!, ¡qué momento!, ¡esta de +… ! Día después *Presunto síndrome post viaje expresado en la desaceleración, el atornillamiento a lo visto durante el mismo, un desencanto con lo propio y cierta resignación conservadora, que pueden exacerbarse con los años; felizmente existen antídotos energizantes y de acción, aunque de reducida aplicación. *El día después del viaje se está liquidado, se está out. Docentes *No hay mal que por bien no venga. *Entrenadores y DT del viaje, a la vez estudiantes y en ocasiones ojalá que también profesores, preelegidos por los Grupos de Viaje en base a propuestas, siendo designados por el Consejo de la Facultad. *Primero fue uno, luego dos, más tarde un trío y más recientemente se integran equipos directores de cerca de diez docentes, con determinadas sintonías c u l tu r a l e s , p r oye c t o s a c a d é m i c o s y especializaciones.

Encuentros fuertes *El día de partida y el de llegada. *Los encuentros con las grandes obras y ciudades, y con los maestros. *Los paraísos perdidos, para quienes los hallaron. *La Fiesta de los 10 años del Viaje. *Los golpes de mirada al Mundo y al Uruguay. Estigma *Cada Viaje de Arquitectura constituye uno de los estigmas académicos y humanos más indelebles en la vida de sus protagonistas. Fichas y Guías del Viaje *Soporte técnico del Itinerario de Viaje. *Material detallado sobre las obras y ciudades a visitar, de renovación y sofisticación creciente, que se prepara casi todos los años, que capitaliza y perfecciona los anteriores, y que inevitablemente está inacabado. Fotos *Véase capturas del Viaje. *Fotos sin gente, una utopía. *“Congestión fotográfica, 130 obturadores simultáneos, Umeda Building de Hiroshi Hara, Osaka, mayo 12, 6.30 pm.” (Nota de viaje). Grupo de Viaje de Arquitectura *Nombre de la asociación o grupo organizado de estudiantes de la Farq cuyo objetivo es el mentado viaje de estudio. *“Grupo de Viaje Generación X Ceda”, designación oficial de los grupos de viaje: Generación X, simplemente G' X son los que ingresaron a Facultad en al año X y viajan siete años después; en el 2004 viaja la G' 97. Hiroshima *Lugar Fundamental que evidencia el terrible potencial destructivo del hombre, un llamado a la reflexión y a la paz. Inescindible *La experiencia personal del Viaje es difícil de separar en su dimensión académica y humana. Itinerario/s *Programa del viaje de estudios con las visitas a los países y sus ciudades y a múltiples obras de


sinónimo de S.U.N., “soy una novedad”, sigla y nombre del utilitario calentador de agua, diseñado en UY y patentado por Caggiani. Materiales especiales *En las últimas décadas los Grupos de Viaje t ambién han elaborado materiales y presentaciones como publicaciones, CD, y diversas muestras itinerantes de arquitectura, que han trascendido al propio Viaje. Mundos *Mundo Bipolar, de una Segunda Posguerra, de la Guerra Fría, de las polarizaciones ideológicas, el de los primeros 45 años del Viaje. *Mundo Unipolar, el de los últimos 15 años, cada vez más global y local, un mundo genérico y con intensas brechas. No Place *Anglicismo, creciente atributo de los territorios contemporáneos. *Condición nomádica de los Grupo de Viaje. *Seminario N O P L AC E , e n c u e n t r o i t i n e r a n t e y conferencias de todo el Grupo de Viaje con arquitectos internacionales de primera línea sintonizados culturalmente. En el 2001 el NO PLACE I contó con Perrault, Ito, OMA, Sauerbruch, Denari, Herzog, Abalos & Herreros y Frampton. En el 2003 el NO PLACE II incluyó presentaciones de Tschumi, Kishi, OVE ARUP y Manuel Gausa. NuevaYork *La Metrópolis del Siglo XX. *Manhattan, con sus rascacielos, sus calles humeantes y el Central Park. *Evocaciones y provocaciones de Hugh Ferriss, de Le Corbusier, de Frank Sinatra, de Woody Allen; en síntesis Delirious New York. *September 11, 2001, tragedia y fractura de la historia reciente.

defghijklmn

de arquitectura. También comprende las visitas a centros académicos, a museos y a estudios profesionales, las conferencias y encuentros programados y los pernoctes, contratados o libres, con direcciones y tiempos, con itinerarios madre y con bifurcaciones y picadas. *Los Itinerarios, aunque estables en lo macro, han ido cambiando año a año en su contenido en función de las miradas, de los tiempos de viaje y de los $. Primero fue la entonces Europa Occidental, luego se agrega USA y algunos Países del Este, más tarde se infiltra levemente América Latina y, finalmente, se incluye el Lejano Oriente, fluctuando periódicamente. Koolhaas, Rem *El pensador y provocador culturalmente más significativo de la arquitectura actual, más temido que estudiado, disfrut ado y comprendido. Le Corbusier *El más grande arquitecto moderno, seguramente el más importante después de Palladio en el sigo XVI. Libertades *Los Viajes de Arquitectura son múltiples ejercicios de libertad, de sueños individuales y colectivos, de miradas, de interrogantes. *“¿Cómo ocurre que la libertad resulta para muchos una meta ansiada, mientras que para otros no es más que una amenaza?” (Erich Fromm, El Miedo a la Libertad). Marta *Nombre del sistema de transportación fe rr ov i a r i a u r b a n a d e l a c i u d a d d e Atlanta. *Asistente en tierra de los Grupos de Viaje desde hace 30 años. Mate *Demandada, exótica y amigable infusión de hierbas, de origen paraguayo, una especie de té oriental que no se revuelve, que se toma durante el Viaje, tanto en ceremonia privada, pública o en ruta, que se porta y pasea. *SUM,

44.45


Obsesiones durante el Viaje *La primera es la búsqueda perseverante, incluso frenética, de gran parte de las obras de arquitectura hasta que se encuentran y se fotografían posesivamente; recién después y subsidiariamente, se visitan, gozan y estudian. *La segunda obsesión es la comunicación periódica con el terruño, con el Uruguay, con la flia., apelando a las epístolas postales y los Poste Restante desde los años 40, a los teléfonos a partir de los 70 y 80, y al e-mail en la última década. Ojos que ven *La mirada, los ojos que ven, es sustantiva en el Viaje pues habilita orientar capturas, dejarse seducir por las cosas, focalizarse de otra manera, desorientarse, abandonar lo que se vería, interrogarse. *Ojos que no ven, corazón que no siente, como dice el dicho. *”Ojos que no ven… Una gran época acaba de comenzar… Nuestros ojos, desgraciadamente, no saben discernirlo aún”, ¿vale hoy esta vieja máxima de Hacia una arquitectura? *Nuevos ojos frescos para recalibrar, a la distancia, tanto lo local como el mundo. Oriente *Diversos y distantes mundos en ebullición y morfogénesis. Paraísos perdidos *“Los únicos paraísos no vedados al hombre son los paraísos perdidos”, pensaba Borges. Los paraísos perdidos descubiertos o construidos durante el Viaje son diversos, unos reales, otros ficticios, algunos utópicos; unos coinciden con la arquitectura, con la ciudad y con el paisaje; otros se encuentran en los objetos cualquiera, en las maneras humanas o en el sentir del instante y de la situación. París *La Metrópolis del Siglo XIX, en permanente calificación. *“Ver París y después morir”, como dijo la abuela de un integrante de la G' 96.

Peregrinación *“El arquetipo del viaje es la peregrinación al “centro” o tierra santa, la salida del laberinto” (Cirlot). *“Siempre he tomado todo lo que he podido de mis ídolos”. (Woody Allen). *“El Sur también existe” (Mario Benedetti, Preguntas al azar). ¿Porqué es un Viaje de Suma 0? *Formativamente este viaje de estudios habilita cooperativamente el conocimiento, el goce y el análisis intenso y continuo de la buena arquitectura, en los que todos ganan. Rifa de Arquitectura *Lotería con que se financia este viaje de estudios, algo más joven que los Grupos de Viaje. *Una expresión de solidaridad y de apoyo cultural de la sociedad uruguaya. *“Y aquí no está, está en Plaza Libertad”, viejo eslogan publicitario de cuando 18 de Julio era El Centro de Montevideo y allí se vendía la Rifa que hoy se ofrece en los shoppings. Shinkansen *Tren Bala japonés, símbolo de nuevas apuest as conectivas y tecnológicas, disfrutable gracias al JRPass. Sueños *El viaje hasta que se concreta, su mejor producto y lo que literalmente más falta. Tesauro *Registro cómplice o “diccionario que contiene definiciones o noticias útiles y curiosas”. Uruguay *It is a small country between Argentina and Brazil, como hay que explicar frecuentemente durante el Viaje. *“Uruguayos, uruguayos, donde fuimos a parar…”, estribillo de viaje, fragmento adaptado de una dramática canción de Jaime Roos. *“Uruguay es el pueblo más grande del mundo” (aforismo de Marcos Castaings).


*Este viaje de estudio para todos, con su lógica colectiva y solidaria, ¿no será uno de los últimos signos vitales del aparentemente extinguido Uruguay Batllista? Viático * Asignación monetaria de desafiante administración individual y grupal. Vitalidad *Propia del ritmo del Viaje, de estar a mil, del Shinwalk pero también de la pausa y del silencio sentidos. *El Viaje de Arquitectura es una movida de piso, una fructífera conmoción, una provocación a la vitalidad propia de quien esta vivo y coleando, lo contrario a la sedación y a la disminución de la capacidad de asombro ante tanto estímulo. *“Eppur si mueve”… , “y sin embargo se mueve”, como susurró Galileo Galilei luego de ser interpelado por la Inquisición. *En un país perezoso y bloqueado, el Viaje de Arquitectura invita a correr, a vibrar, a inquietarse, a temer, a buscar, a energizar la vida, a implementar la acción. La vitalidad así ganada, ¡qué nunca se pierda!

opqrstuvwxyz

Valorar *Esta de +. *La valoración, enriquecida y en periódica crisis, es el gran desafío del viaje en las esferas de la arquitectura y de la vida. * Pr o b l e m a t i z a r, … “ p e n s a r a n t e s q u e enjuiciar”, como dijo José Pedro Barrán. *“No soy alguien que acepta las cosas sin mediación crítica, como todo el mundo supone…“, afirma Koolhaas. Su ¥€$ es una realidad, un campo de maniobra, un tabú para la cultura conservadora, una invitación para una nueva valoración más compleja del presente. Viajar *“El viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de camino que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar… Los héroes son siempre viajeros, es decir, inquietos… Pero el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento, es una evolución” (Cirlot). Viaje de Arquitectura * Singular experiencia inédita a nivel internacional consistente en un intenso viaje de estudio que año a año hacen los estudiantes de arquitectura de Uruguay, visitando edificios y ciudades significativas a los efectos de profundizar su experiencia sensible e intelectual; su duración varía entre cuatro a nueve meses. *El Viaje de Arquitectura es un sentimiento. Es una institución no burocratizada que se transmite informalmente generación a generación. Es una de las experiencias sustantivas en la formación de grado de la Facultad de Arquitectura. Es una Maestría sui generis. *No existe un viaje por generación sino mil y un viajes. *Son múltiples derivas in-between.

46.47


Pedro Calzavara G82

juan perez vs. sony mavica

01.. Payaso Munich 02.. Vieja Cubana 03.. Plaza de Praga

... algunos, indolentes, avanzan borrando las huellas tras sus pasos; otros, encant ados, demarcan territorios, registran acontecimientos, capturan imágenes, construyen mapas de inteligibilidad casi únicamente autobiográfica: itinerarios futuros de otros “viajes”, esos que harán sin partir, infinitas veces... Las fotografías y videos, son fragmentos de esa cartografía imaginaria, “efectores” de cuyo

contacto el observador recibirá probablemente una realidad capturada tan intensa a veces, como las sensaciones increíblemente complejas que recrean en su autor. Las primeras son recorridos más bien por lo explícito, cautivan por su fidelidad gráfica, congelan espacio y tiempo en un disparo. Los segundos, figuración más pura, integran el movimiento y añaden incluso nuestra propia imagen y voz, prometiendo en cada toma que volveremos a ver la escena” tal cual era”.

También algunos fetiches (entradas, tickets, etc.) adosados en bitácoras ilustran el “estuve allí ese día...” Pero todos ellos son distintos de los dibujos de viaje. Esas construcciones imperfectas y de medios “económicos”. Capturas gráficas de modelos trascendentes o vulgares, de edificios o personas, de objetividad relevada o caprichos imaginados en ruta. Simulacros mas o menos virtuosos, que desvelan sin desciframiento no tanto al modelo como al autor,

intérprete puro: Juan Pérez en lugar de Sony Mavica. Algún día, convocados por algún p r e t ex t o , ( c o m o e l d e e s t a publicación) saldrán de sus cajones y placebos contra el olvido, nos llevarán de vuelta a deambular por lo oculto tras sus modelos, cómplices de sus anécdotas, evocadores de ciertas emociones vividas.

Pedro Calzavara


Alejandro Ferreira G94

seis miradas

01.. Llegando a Las Vegas Las Vegas, EEUU - abril 2001 02.. Estos días en Japón Japón - mayo 2001 03.. Hotel dulce hotel Hong Kong, China - junio 2001 04.. Holland! Den Haag (La Haya), Holanda - agosto 2001 05.. Barcelona España - noviembre 2001 06.. 14 horas en aeropuerto Charles de Gaulle, París - noviembre 2001 48.49


G95 G95 G95 G95 G95 Rodrigo García Micaela Richetto Juliana Malcuori Rodrigo Medisa Gabriela Carvallo

Ronchamp

Ronchamp PARIS

Le Corbusier en la Iglesia de Ronchamp demuestra su talento de proyectista excepcional. La aparente sencillez constructiva, de líneas curvas y superficies alabeadas. La luz que penetra por los “periscopios” de las capillas, se filtra por la base de la bóveda convexa o a través de los huecos de la fachada constituye uno de los principales elementos decorativos. Se observa en esta obra una encaminada formulación de respuesta específica al entorno ondulado, cálido y sobre una cima, constituyendo de esta forma una suerte de acrópolis personal fundada sobre las peculiaridades del emplazamiento y un sentido poético de lo sagrado. Rompe así con la creación de tipologías universales aptas para aplicarse en cualquier lugar. Se distinguen entonces dos tendencias: una universal y otra en respuesta al entorno. Una detenida observación del edificio permite apreciar todo el valor de esta obra de arte que combina a la perfección técnica y sensibilidad.


50.51


Pisa

Danilo Delduca G95

Pisa ITALIA

En 1064 se inicio la construcción de la Catedral, en 1152 el Baptisterio, en 1173 la Torre del campanario y en 1278 el Campo Santo. Todo el recinto que se extendía frente a las murallas romanas había sido en los últimos tiempos de la antigüedad un cementerio, antes que el medioevo temprano, alojara su primer iglesia episcopal. La torre se eleva 55m sobre una planta circular de 16 m de diámetro y present a una inclinación máxima de unos 4 m sobre la vertical. Su peculiaridad estructural suele eclipsar su interés intrínseco como una de las joyas de la arquitectura románica italiana. Está compuesta por seis pisos de arquerías de mármol tallado que present an unos relieves excelentes, en especial en la portada, decorada por esculturas de animales grotescos


Erecteón Construido entre los años 421 y 406 AC., el Erecteón ocupa el lugar más sagrado de la Acrópolis. Se dice que es el sitio donde Poseidón clavó su tridente en una roca y donde brotó el olivo de Atenea, en su contienda por el dominio de la ciudad. El templo debe su nombre a Erecteo, uno de los míticos reyes de Atenas, y estaba dedicado a Atenas Polias y a Poseidón Erecteo. Pórtico de las Cariátides Estas estatuas de mujeres se usaron en lugar de columnas en el pórtico sur del Erecteón. Lo que hoy se ve son copias, pero cuatro de las estatuas originales se encuentran en el museo de la Acrópolis.

España no está a miles de kilómetros de distancia sino a dos semanas, o menos. Esa es la medida del viaje: no la distancia sino el tiempo, las distancias no existen... el tiempo, valioso, se me pasa y se me va volando en el camino.

Rodrigo García G95

Acrópolis

Atenas GRECIA

52.53


Gabriela Carvallo G95 Leticia Mato G96

Kathmandú

Kathmandú NEPAL

El rico entramado de la herencia cultural y artística de Nepal se resume en el valle de Katmandú, considerado por muchos como la esencia de este país. Katmandú ha sido la capital desde sus orígenes míticos, a partir de un lago sagrado que fue drenado por el dios Manjushri. Se dice que hay más dioses que habitantes en el valle: en cada esquina se levanta un templo y muchos son objeto de culto diario. El valle está regado por el río Bagmati, que cubre un área de unos 570 km2. Su altitud oscila entre los 1.200 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Lo rodea la cordillera Mahabharat, en el centro del país. Su fértil suelo aluvial es idóneo para el cultivo del arroz, base de la dieta local.


Alvaro Bonfiglio G90

Fundación Guggenheim

Museo Guggenheim Bilbao Frank Gehry, 1997. Avenida Abandoibarra, 2

Guggenheim Museum N.Y. Frank Lloyd Wright, 1959. 1071 5th Avenue

Las formas audaces y escultóricas del museo, revestido de piedra y escamas de titanio, resuelven la transición entre la ciudad y el río, y se hacen eco de la memoria industrial del lugar.

Se trata de una obra singular situada en Manhattan que rechaza cualquier relación tipológica, de escala y de modulado con el entorno urbano. En forma de espiral, la base del volumen es más estrecha que la cubierta. Sobre el recorrido interior, la gran cúpula acristalada rememora el óculo del Panteón de Roma

AV. Monografías. 79.80.

54.55


Alvaro Bonfiglio G90 Gabriela Carvallo G95

La gran muralla

La Gran Muralla china es la estructura artificial con mayor longitud del mundo; se extiende a lo largo de más de 6.500 kilómetros. Qin Shi Huangdi, el primer emperador de China (221210 a.C.), construyó la mayor parte de la muralla, con tierra, piedra y ladrillo, como barrera frente a los ataques de los pueblos nómadas del norte. La Gran Muralla siguió creciendo durante más de 1500 años, con distintos materiales y características dependiendo de la región. Los gobernantes de la dinastía Han, siguieron conservando y alargando la muralla. Su construcción cesó definitivamente en el siglo XVII durante el predominio de la dinastía Ming. Tras siglos de abandono se restauraron tres secciones de la fortificación con fines turísticos, incluida la parte cercana a Pekín, capital de China.

Se dispusieron torres a unas distancias regulares según la inclinación del terreno, estas tenían unas terrazas para hacerse señales ópticas de una a otra, los pisos se pavimentaron y tenían muy buena circulación. El muro tiene una altura de siete a ocho metros, llegando a diez en algunos puntos con una anchura de siete metros en la base y seis en la cresta.


Abu Simbel se encuentra a 280 km al sur de Aswan, y a 70 km de la frontera con el Sudán. Conocido como "El Templo de Riamsese-mer yamun", fue construido por Ramses II a principios de su reinado. Entre 1964 y 1968 el templo fue desmontado y trasladado de su emplazamiento original unos 210 metros más alla del río y 65 metros más arriba como consecuencia de las obras realizadas en la construcción de la gran represa de Asuán. Allí se encuentra la fachada del templo excavado en la roca, de 30 metros de altura por 35 de ancho, con cuatro colosos sedentes de Ramsés II (de aprox. 21 metros de alto), acompañados de pequeñas estatuas erguidas de sus parientes, colocadas entre las piernas. El templo se construyó de modo que cuando el sol naciente sobre el horizonte en la orilla del Nilo los días 10 de ene., 30 de mar., 10 de set. y 30 de nov., la inclinación de los rayos del sol penetra por la entrada iluminando el interior del templo hasta el sanctasanctórum.

Pasamos Oslo (Noruega) y llegamos desde extremo septentrional de Dinamarca a París en un día y medio... comentario: como cuete. En el destino, el cuentakilómetro marcaba pasados los 9.000... lo que en general hace un auto en un año.

Alvaro Bonfiglio G90

Abu Simbel

Abu Simbel EGIPTO

56.57


Leticia Mato G96

Nueva York . San Petesburgo


Rodrigo García G95

Hong Kong . Shanghai

Shangai Hong Kong CHINA

Shanghai es la ciudad más poblada de China, y uno de los puertos más importantes del mundo. Se fundó hace más de 700 años al lado del delta llamado Changjiang al este del Mar Chino. Para 1816, más de un millón y medio de personas vivían en Shanghai y su actual densidad de población en el centro de la ciudad es de 8.265 personas por kilómetro cuadrado. Las principales causas por las cuales Shanghai tuvo un

rápido crecimiento en los cincuenta fueron: el incremento natural y la inmigración irregular de las afueras de la ciudad. Los factores responsables de la estabilización de la población después de este período incluyen el éxito de los programas de planificación familiar y descentralización, que propiciaron el desarrollo de pueblos satélites que absorbieron a la creciente población urbana.

Hong Kong - Kowloon, es el conglomerado más hipercongestionado del mundo, con récords en el tamaño de distintos emprendimientos, que integra un elemento territorial nuevo, el Megacorredor Hong Kong - Cantón (Guanzou).

edificios, si el precio es bueno. Nada extraño en una ciudad que, después de todo, una vez fue cedida en su totalidad por el Imperio de Medio al Imperio Británico tras la derrota china en la Primera Guerra del Opio, en 1841. Incluso después de la devolución de la colonia por los británicos en 1997, todo en Hong Kong sigue teniendo el mismo aspecto de siempre.

Hoy parte integrante de China, parece un gigantesco mercado donde todo se puede comprar o vender, desde arroz hasta

58.59


Rodrigo García G95

Pirámides de Giza

Giza es el actual nombre de un popular barrio de El Cairo, situado al norte de Saqqara. Las tres grandes pirámides fueron construidas para servir de tumba a los faraones Keops (que se aloja en la más grande, conocida como la Gran Pirámide), Kefren y Micerino. Hoy en día, los suburbios de la capital egipcia casi llegan a los pies de las pirámides pero, hace más de 4.000 años, se erigieron en un promontorio poco elevado que se encontraba desierto.


Alvaro Bonfiglio G90

Mt. Saint Michelle

En tiempos en que el turista medio registra su viaje con todo el sonido y el color con una cámara de video del tamaño del puño, descubrir a un individuo munido de lápiz y papel intentando reproducir trabajosamente una parte del paisaje es, cuando menos, surrealista. No puedo negar que cuando se reunía un pequeño público a verme dibujar se me creaba la duda si me observaban como artista o como un caso claro de subdesarrollo. Pero más allá de lo que pensara mi ocasional público, croquisar es una experiencia personal. Dibujar las obras que uno visita durante el viaje genera la sensación de

aprehender la arquitectura en un grado poco comparable con el del recuerdo o souvenir o la fotografía. Con el tiempo que debe uno tomarse para esquiciar, buscar los trazos principales, descubrir proporciones, se obtiene inevitablemente un conocimiento íntimo de la obra. Se genera una relación casi metafísica entre el dibujante, el lugar, y el autor. Era interesante dejarse divagar y suponer que el genius loci se encargaba de guiar la mano, o imaginar qué habrá pensado el autor al levantar esas paredes. Ese tiempo de reflexión frente al edificio se queda en la memoria mucho más que el instante

de la foto. Y se revive cada vez que se evoca la obra. Evidentemente, el tiempo es una de las razones principales para no dibujar. Siempre se pretende visitar la mayor cantidad de obras posibles "porque acá no volvés más" y obviamente no hay tiempo para sacar el bloc y sentarse a croquisar... Hay que sacar las fotos e irse. Pero el razonamiento es falaz y la actitud contraproducente: por más apretado que sea el itinerario del día, en cada obra por lo menos se está 30 minutos, y si es interesante no menos de 1 hora. La mayoría de estos croquis no tienen más de 20 minutos de trabajo, por dos razones: una, que si me

llevaban más tiempo me aburría; y la segunda, del artillero, que mis compañeros se iban con la camioneta y me tenía que volver a pie (a decir verdad mis compañeros eran muy pacientes y nunca me dejaron solo). Por otro lado, el ir, sacar la foto y volverse, genera una suerte de "fotodependencia". Si llegas a perder un rollo (suele suceder) , pierdes una parte del viaje. Sólo queda registrada esa parte en las fotos, no en la memoria. Arq. Álvaro Bonfiglio Bardier

60.61


vivienda, logotipo, fotografía

Para llegar a realizar el viaje académico, hay tres años de trabajo detrás de cada generación, no solo en la venta de rifas, sino también en la organización y ejecución de una serie de eventos culturales, concursos y seminarios de debate académico, que se realizan antes, durante y después del viaje. Cada uno de estos intenta explorar diferentes conceptos y herramientas que ayudan a la formación integral del estudiante de arquitectura, siempre evaluados por jurados calificados en la materia.



Extraído de Arquitectura sin título, 1996 · Arq. Angela Perdomo

los estudiantes y los concursos como instancia pedagógica

El concurso para las viviendas de la Rifa de Arquitectura convoca a alumnos de todos los talleres y generaciones, que aceptan colectivamente la competencia de un cuerpo docente integrado únicamente para tal ocasión, y cuyo fallo genera sin duda consecuencias en los procesos de maduración y autocrítica de un vocacionalmente inquieto cuerpo de estudiantes. Los concursos de arquitectura en general, en tanto “gimnasia” disciplinar, someten a los participantes a instancias de indudable valor formativo, entre otras cosas por: 01. Permitir la ideación de soluciones a un problema que luego se cotejan con otras formas de imaginar que enriquece la propia experiencia. 02. El carácter de competencia con reglas de juego establecidas igualitariamente para todos los participantes, obliga a ceñirse a limitaciones mucho más estrictas que las que un diseñador individualmente suele respetar el cual puede muchas veces adecuar algunos de los aspectos del problema a sus particulares objetivos de resolución. Se logra así consecuentemente, un mayor caudal de exigencia personal al servicio de la obtención de mejores soluciones. 03. La sujeción al juicio inapelable de un tribunal por todos reconocido, sin que

medie el conocimiento personal y subjetivo entre el mismo y los autores, contribuye a la sana incertidumbre en tanto genera independencia de criterio, sobre la fortuna que determinados planteos puedan tener en función de la influencia que cabría suponer los mismos provoquen en el ánimo de quienes juzgan. Porque más allá de que se puedan intuir ciertas adhesiones a determinadas maneras de ver la arquitectura de alguno de los miembros del jurado, cada juicio c o r r e s p o n d e a l p r o d uc t o d e l a confluencia en determinado momento de distintas personalidades que interactúan entre sí de una manera no fácilmente predecible.


A su vez, en los concursos de estudiantes tal como se vienen desarrollando, por primera vez los jóvenes se ven enfrentados a: 01. La realización de un proyecto sin la asistencia directa de un docente que les “corrija” errores. 02. La posibilidad de medir sus fuerzas como proyectistas ya no sólo al interno de un ámbito académico familiar como lo es el taller o más aún el curso de que trate, sino el medio más global de la Facultad en su conjunto y de la intergeneracionalidad que propicia el evento.

puesta a punto para la materialización y una vez producida la misma, constatar su pertinencia material, espacial y de apropiación social.

Por otro lado, siendo el producto cultural surgido de una finalidad tan pragmática como lo es la necesidad de financiar los viajes de estudios de las distintas generaciones de estudiantes, “la casa de Arquitectura Rifa” se ha ido consolidando para bien o para mal, como ejemplo paradigmático de la arquitectura que en el campo de la vivienda, “la Academia” ofrece al medio social, como aporte disciplinar que informa de su actualizado pensamiento en la materia.

03. Un problema diagramado con todas las condicionantes propias de la realidad, las cuales en el proceso de la enseñanzaaprendizaje muchas veces adquieren acentos diferentes en función de las necesidades pedagógicas. 04. La ejecución de un anteproyecto que debe adquirir las características propias del ejercicio profesional, en tanto debe ser el recaudo posible de ser transformado luego en un proyecto, es decir, contener las prefiguraciones técnicas que le hagan en etapas de ajustes y desarrollos sucesivos: construíble. 05. Que una vez ganado el concurso, sus autores deban “hacerse cargo” de su 64.65


vivienda

Integrantes del jurado: Francesco Comerci, Marcelo Danza y Gustavo Scheps. Arquitecto Asesor: Arq. Jorge Durán.

premio (01) Marcelo Bednarik, Martín Cobas, Mateo Juanche, Federico Mirabal y Fernando Silva Colaboradores: Gabriel Enrich premio (02) Carolina Orisi, Mariana Rodríguez, Laura Schiaffino y Matilde Suárez premio (03) Agustín Sánchez Chiancone y Francisco Carámbula Pareja Colaboradores: Leonor Inda, María José Oronoz, Federico Viera y María Eugenia Viera mención (01) Carolina Cossaro y Diego Stetskamp mención (02) Mauro Canziani, Javier Díaz, Alexandra Pastorín y Fernanda Ríos Colaboradores: Eugenia Giordano mención (03) Diego Morando, Santiago Albin y Ian Guevara

Premios otorgados

organizado por el grupo de viaje generación 94 Año del concurso: 1999 Año de construcción: 2000 Ubicación: Parada 36, calle Sagitario. Punta del Este, Maldonado. Programa: 2 viviendas de temporada. Sup. Construída: 382 m2 Sup. Terreno: 700 m2


A

B

B

C

C

C-D

E

C-D

PLANTA DE SITUACION /ESTUDIO TOPOGRAFICO

La objetualización doméstica supone un sentido de naturaleza primaria, un corpus sintáctica y canónicamente objetivable, de tentadora y factible resolución maquínica. Un espacio del conocimiento, determinado, denso, consistente ...redundante?. Una fase transitiva de fluidez aérea, virtual/ potencial contenedora. Luego, un espacio de indeterminación, de liberación poética del habitar, en donde lo contemplativo deviene cualidad semántica de la experiencia doméstica.

Memoria de concurso La vivienda propone una búsqueda de la levedad, de una condición de flotación ad infinitum del espacio poético, sensible y sensual. Explora en sus límites, busca perderse en ellos ...confundirse, equivocarse, detenerse en el tiempo. Como en un juego de imágenes veladas, los planos traslúcidos sugieren los espacios y las personas, convirtiendo a éstas en parte de ese juego ...en una forma de la complicidad.

Aquí, el Señor Pescado reina, y todo y todos se remiten a él: “O Señor Pescado que estás en el cielo...” sospecho que rezan. Galletitas de pescado por aquí, sopa de pescado por allá, ensalada de pescado unos pasos adelante y chicle de pescado más acá. Hasta tengo temor de pedir una Pepsi, y que la misma me venga en su exclusiva versión japonesa, ¡con esencia de pescado!

E

G-F

D A

G- F D

premio (01)

Marcelo Bednarik, Martín Cobas, Mateo Juanche, Federico Mirabal y Fernando Silva. Colaboradores: Gabriel Enrich.

La dualidad abstracta de la domesticidad

66.67


planta nivel +0.00

planta nivel +2.60

planta nivel +4.95, esc.: 1/250

secci贸n transversal

alzado principal

secci贸n longitudinal


Se valora la soltura, contundencia y consistencia con que el proyecto aborda las singularidades del sitio y el programa. Todo en él apunta a repensar la vivienda del ocio, del descanso, del quiebre de la rutina. Y lo hace recogiendo y reprocesando imágenes y problemáticas en clave contemporánea. Se valora la actitud libre y creativa para encarar el tema, concretada en una formalización de sólida ejecución. A criterio del jurado es atractiva la forma como se relaciona el edificio con el suelo y con el paisaje circundante, y como su volumetría acotada juega en armonía con el entorno construido. En este sentido el jurado considera que aborda responsablemente los puntos en que se puso mayor énfasis para la evaluación. El jurado considera que es interesante la reinterpretación que hace de temas clásicos. El talud verde; la relación interior exterior; la flexibilidad de usos de los espacios: logrando recrear entidades espaciales convencionales o imaginar entidades de nueva cualidad. A criterio del jurado es buena la flexibilización que hace del programa y la versatilidad de usos, que genera un clima propicio para la ruptura de la rutina cotidiana. El jurado valora una clara calificación de los espacios abiertos, y también la apropiación equilibrada del predio por las dos casas. Se propone un exterior recogido, al margen de los espacios públicos, aprovechando el desnivel del predio. Merece destacarse también la manera como cada nivel de la casa participa en distinto grado del paisaje circundante, sugiriéndose, incluso la apropiación de la azotea, como solario y plataforma de visitas excepcionales.

Ya en Glasgow, encontrándonos a la salida de un cyber-café, vimos salir de entre la multitud a un personaje pelilargo, vistiendo pollerita roja y cargando una inmensa caja. Ante la mirada fija de dicho individuo, alguien comentó: - Pero qué carajo mira este escocés, ¡debe ser tremendo trolo! Nunca supimos muy bien si llegó a escuchar algo o no, lo cierto es que nos preguntó con su mejor cara de felicidad y sorpresa: - ¿¡De dónde son, cheeee!?

Fallo del jurado

68.69


vivienda

Integrantes del jurado: Marcelo Danza, Gustavo Scheps y Luis Zino. Arquitecto Asesor: Luis Zino.

premio (01) Mario Baez y Adrián Durán premio (02) Maia Benevicius, Marcos Castaings, Alejandro Gayo y Javier Lanza premio (03) Mauro Canziani, Javier Díaz, Alexandra Pastorín y Fernanda Ríos mención (01) Alejandra Coria, Alicia Puentes, Gonzalo Da Silva y Germán Saráchaga Colaborador: Sergio Justet mención (02) Juan Pablo Portillo y Alfredo Monetti Rey mención (03) Tania Cabrera, Florencia Ferrari, Valentina Korolkoff, Lorena Logiuratto, Julio Massena, Verónica Muito y Rosario Nuin mención (04) Francisco Carámbula y Leonor Inda Colaborador: Santiago García

Premios otorgados

organizado por el grupo de viaje generación 95 Año del concurso: 2000 Año de construcción: 2001 Ubicación: Avenida de La Laguna y calle Escultor. Punta del Este, Maldonado. Programa: 2 viviendas de temporada. Sup. Construída: 188 m2 Sup. Terreno: 1055 m2


El proyecto se enmarca en un fuerte contexto natural, con una topografía existente caracterizada por un desnivel decreciente hacia el interior de la parcela, con una gran presencia de vegetación. Esta fuerte presencia de la naturaleza, característica importante de la zona, es condición de partida necesaria para la concepción de las viviendas. Se intenta capturar una parte de ese espacio natural a través de la generación de un patio, entorno al cual se propone el desarrollo de las actividades de las casas, priorizando básicamente conceptos como la calidad del espacio interior y exterior, la claridad funcional de la propuesta, transparencia, profundidad, austeridad y simpleza de la idea. Se propone una relación fuerte entre arquitectura y paisaje, minimizando el impacto a través del uso de dos materiales dominantes: el cristal tonalizado verde y la piedra del mismo tono como materiales capaces de resolver tanto el interior como el exterior.

N

París se fue como agua entre los dedos, cada vez que quería ver algo me encontraba con más y más cosas en el camino. Sin dudas debe ser una de las ciudades más seductoras, uno no deja de toparse con símbolos, catedrales, todos yuxtapuestos. Hoy hicimos Instituto del Mundo Árabe, Bercy, Ministerio de Economía... No hay revista que te transporte al lugar. Como descubrís al edificio, como se te presenta, como es de cerca. No se puede llevar al papel.

Mario Baez, Adrián Durán.

premio (01)

Memoria descriptiva

70.71


Se destaca la sensibilidad con que se ha resuelto este planteo de gran sencillez, obteniéndose calidades espaciales verdaderamente significativas ofreciendo una sutil inserción en el paisaje. Se valora la forma como se posa el volumen construido sobre el predio: la clara manera de ubicar el objeto artificial sobre el suelo natural casi inalterado potencia una sinergia entre éste y la intervención proyectual. El proyecto se apropia del predio de formas diversas y complementarias, lo que se refleja en las fachadas si bien éstas poseen igual jerarquía. Incorpora el paisaje en un continuo de escalas imbricadas que transitan desde el exterior hacia los espacios más íntimos proponiendo el sugestivo microclima del patio solarium, lugar contempalativo y resguardado. Se da una fusión de espacios todos de alta calidad generando microclimas pero pudiendo controlar la intimidad de cada uno. Plantea una innovación tipológica atractiva: a partir del patio avanza un paso más, generando plantas neutras con la incorporación de espacios servidores, de inusual calidad espacial adyacentes a espacios de uso que envuelven el patio. El concepto de la franja de servicios, presente también en otros proyectos, no es manejado aquí como un objeto ocultable, transformándose en una banda activa que actúa casi como una fachada principal. Todo se hace de modo muy contenido, sin alardes. Calidad, sencillez e innovación sutil caracterizan al proyecto. Si bien se reconoce que el proyecto fuerza una convivencia de los espacios exteriores que puede resultar opinable, la misma está correctamente controlada, o acepta simples elementos de caracterización que perfeccionen este aspecto. El esquema sugiere una versatilidad que es conceptualmente reforzada con el diseño de los servicios, pero ésta no se ve concretada, generando un planteo innecesariamente rígido. La única versión de organización que se propone, -claramente reforzada por los esquemas explicativos- no parece ser excluyente de otras posibilidades que podrían resultar compatibles con la lógica del proyecto. Reconociendo el interés de las cocheras resueltas como equipamiento del espacio exterior que trasciende su uso específico, se sugiere analizar la posibilidad de modificar su ubicación eventualmente integrándolas a parrilleros en factible interacción con las cocinas, promoviendo un uso más equilibrado del predio. Estas maniobras deberían verse complementadas con una nueva versión de la separación entre los dos patios contiguos, que refuerce sus posibilidades de una apropiación desprovista de usos específicos.

planta, esc.: 1/250


alzado posterior

alzado lateral

sección longitudinal

Hay un gran abismo entre las civilizaciones de occidente y las de oriente, todo pre-concepto que tengamos de una determinada forma de vida, aquí en Japón se invierte. No existe la violencia, prácticamente no se ven policías en las calles, la sociedad es extremadamente gentil, amable, pueden llegar a dejar hasta su trabajo por guiarte hasta tu destino final o pasar horas contigo para ayudarte en lo que sea.

alzado principal

72.73


vivienda

Integrantes del jurado: Ruben Otero, Conrado Pintos y Gustavo Scheps. Arquitecto Asesor: Luis Zino.

Premio (01) Marcelo Bednarik y Federico Mirabal Colaboradores: Gabriel Enrich premio (02) Lorena Errico, María José Pita y Micaela Pita premio (03) Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Alvaro Méndes y Matías Rizzo mención (01) Fabio Ayerra, Diego Ferrando, Andrés Gómez y Guillermo Probst mención (02) Laura Bagula, Paula Cruz y Paula Preziosi mención (03) Vanesa Buffo, Francisco Koleszar, Alfredo Peláez, Andrés Quintans y Víctor Risso Colaboradores: Micaela Da Silveira mención (h) Alejandra Ibarlucea, Valentina Moreira, Andrés Gómez, Andrés Fioroni y Natalia Garrido mención (h) Federico Temesio, Nicolás Scioscia y Orlando Gil Colaboradores: Felipe Algorta mención (h) Santiago Albin y Ana Laura De Brum Colaboradores: Luciana Panario mención (h) Valeria Cobas, Carolina Campaña y Carlos Labat mención (h) Alejandro Bicain mención (h) Andrea Bajuk, Natalia Barreto y Nicolás Robatto Colaboradores: Daniel Cigena

Premios otorgados

organizado por el grupo de viaje generación 96 Año del concurso: 2001 Año de construcción: 2002/3 Ubicación: Parada 37, calle Denere, calle Virgo. Punta del Este, Maldonado Programa: 2 viviendas de temporada. Sup. Construída: 190 m2 Sup. Terreno: 430 m2


La reinterpretación de recursos de los antiguos -el Talud verde y la construcción en Piedra-; las singularidades del sitio, del programa y las potencialidades del predio, se conjugan con una visión de la domesticidad en clave contemporánea.

D

línea de retiros

+1.15

TERRAZA ELEVADA CUBIERTA \ TALUD VERDE

C

-1.55

TALUD VERDE

D

E

B

calle Denere

B

N

PATIO ELEVADO

-0.05

PATIO ESCULTURAS

Como en un juego topológico, Las Masas: El Refugio de piedra, La Terraza elevada y El Módulo de servicios de madera, articulan las relaciones espaciales dentro del predio y potencian la proyección de los espacios fuera de sus " límites ".

C

BOSQUE DE PINOS pavimento piedra partida

TALUD VERDE

E

A

PLANTA DE TECHOS

calle Virgo

Mientras el espacio generado bajo la cubierta de césped se funde con el "exterior", el volumen de piedra refuerza su condición de refugio en el espesor y materialidad de sus límites siendo éste el contenedor de los servicios.

No es posible entender Nepal sin entender el significado de sus símbolos, su forma de entender la vida y la muerte, sus castas (clases sociales), sus creencias. Con una palabra o gesto pueden decirse muchas cosas, por ejemplo la palabra “nomasde” significa: hola cómo estás?, bienvenido, que la paz sea contigo, yo te bendigo, saludos, que tengas un buen día... NOMASDE.

piedra / arena / vidrio ...

A

premio (01)

Marcelo Bednarik, Federico Mirabal Colaboradores: Gabriel Enrich

MEMORIA DEL PROYECTO Transiciones granulométricas

74.75


A

C

B

A - FACHADA CALLE VIRGO

E

B - FACHADA CALLE DENERE D C

PIEDRA T r a n s i c i o n e s

ARENA

VIDRIO

g r a n u l o m é t r i c a s

E

planta, esc.: 1/250

alzados y secciones


76.77

Nepal es el país de las calles de tierra, sin agua potable, una gran pobreza, insuficientes servicios de salud e infraestructura. Vi niños trabajar como esclavos en las laderas de las montañas extrayendo y picando piedras. Para los conocedores de autos, el tipo de vehículo más conocido es el Susuki Marutti, el cual cuesta 15.000 USD y sólo los de casta media-alta pueden tenerlo. El sueldo promedio es de 1 USD diario, únicamente el 0.01% de los nepaleses son “ricos” y pueden gozar de cierto confort.


premio (02)

Lorena Errico, María José Pita y Micaela Pita

“...se trata por tanto de un proyecto construído con aire, haciendo que el aire sea capaz, por sí mismo, de evocar aquella condición feliz y hedonista que nuestro imaginario ha proyectado sobre la vacación y la casa mediterránea...De la Sota dejó escrito: “La arquitectura es el aire que respiramos, pero un aire cargado de olores, de sabiduría un aire transformado por eso mismo, por la Arquitectura”....” Iñaki Ábalos La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad.


alzado principal

sección longitudinal

No solo un grandioso espectáculo de un amanecer nos sacó el poco sueño que nos quedaba, sino también la gran pobreza que se veía a sus alrededores y fue tan impactante ante nuestros ojos que al día de hoy mi voz se entrecorta al hablar de ello. Vi gente muriendo de hambre a mis pies y sentí la mayor de las impotencias ante tal injusticia. El Ganges no solo es el lugar de adoración, sino que es el lugar donde se duerme, se baña, se lava la ropa, se creman cuerpos y se bebe agua. Todo en un mismo lugar.

planta, esc.: 1/250

78.79


premio (03)

Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Alvaro Méndes y Matías Rizzo

...un espacio apersonal, mudo, monomaterial ...listo para ser habitado ...infinitos ocupantes transforman, configuran y reconfiguran ...escenas cíclicas sobre un único soporte permanente, atemporal ...

planta, esc.: 1/250



vivienda

organizado por el grupo de viaje generación 97 Criterios de evaluación de este jurado (extracto):

01.Valorar las propuestas que demuestran consistencia entre la formulación de la idea y su materialidad.

02.Seleccionar aquellos trabajos que formulan aportes en los distintos aspectos que hacen a la concepción del habitar contemporáneo, referidos a la funcionalidad, flexibilidad y simplicidad de medios y recursos expresivos.

03.Valorar la viabilidad tecnológica y material de las propuestas presentadas, así como la rigurosidad en el cumplimiento de las bases programáticas del presente llamado a concurso.

04.Valorar los aspectos expresivos tanto en los contenidos arquitectónicos como en los aspectos comunicacionales de las propuestas. Integrantes del jurado: Eduardo Folco, Héctor Berio, Duilio Amándola, Rafael Lorente y Francesco Comerci. Arquitecto Asesor: Ernesto Villalba.

Premio (01) Martín Lafourcade y Pablo Bacchetta Colaboradores: Martín Barindelli y Paola Accinelli premio (02) Martín Fernández, Sebastián Itzaina y Pablo Villalba premio (03a) Nicolás Rajkovich, Marcel Pereira y Gabriela Sebasti premio (03b) Federico Mirabal y Marcelo Bednarik Colaborador: Gabriel Enrich mención (01) Leonor Inda y Jano Ferraz Colaboradores: Cecilia Caballero y Ana Novo mención (02) Laura Bagula, Paula Cruz y Paula Preziosi mención (03) Juan Altieri Benítez, Fernando Ayala Rodríguez y Patricia Torres Mazza mención (h) Santiago Albin, Ana Laura De Brun, Ian Guevara y Martín Malan mención (h) Ignacio Benítes, Paola González, Paulo González y Valeria Traibel mención (h) Pablo Rimoli y Vanessa Cerchiaro Colaboradores: Mariana Pereyra, Juan Javier Piriz y Fernando Martínez mención (h) Fernando Romero, Valeria Cobas, Carolina Campaña y Carlos Labat mención (h) Martín Fava, Henry Amestoy, Luis Bovio y Ricardo Izeta mención (h) Marcelo Bertolini y Enrique Martínez mención (h) Marcos Castaings, Alejandro Gayol, Javier Lanza y Carina Strata mención (h) Esteban Varela y Lucía Azpiroz

Premios otorgados

Año del concurso: 2002 Año de construcción: 2003/4 Ubicación: Calle Ciudad de Paris. Punta Gorda, Montevideo. Programa: 1 vivienda unifamiliar. Sup. Construída: 110 m2 Sup. Terreno: 273 m2


Se valora la flexibilidad y alternativas de colonización que plantea esta vivienda, que permite incluir muchas formas del habitar, apoyándose en un diseño riguroso, con elementos arquitectónicos claros y consistentes, muy coherentes con la idea arquitectónica que se plantea. Esto es posible gracias a la conformación de un núcleo de servicios y escalera que permite una adecuada articulación de los dos niveles en que se desarrolla la vivienda. Se valora la racionalidad y el adecuado uso del suelo no edificable, que equilibra muy bien las áreas enjardinadas, las superficies pavimentadas y las cubiertas, creando espacios generosos y de riguroso diseño. La incorporación de los cinco árboles al predio, proporcionan un justo telón de regulación contra la medianera que permite una adecuada articulación y calificación los espacios.

En lo funcional se recomienda intercambiar la ubicación del baño y cocina de planta baja, a modo de mejorar el acceso a la vivienda, y encontrar una relación mucho más franca entre el espacio exterior posterior y el espacio de estar planta baja. Se sugiere lograr una calificación más contundente del acceso a la vivienda. También se le propone trabajar en el espesor de la medianera que contiene el parrillero a modo de un muro equipado para los elementos de jardinería, bicicletas, leña, depósito en general. Por último se sugiere replantearse la losa horizontal de la fachada principal a los efectos de recuperar el plano de fachada al volumen superior, y a la vez incorporar un espacio de transición entre el exterior y el interior aprovechando la materialidad propuesta, para convertirla en un espacio exterior techado de salida del área de dormitorios. Se deberá prestar especial atención a los aspectos de acondicionamiento térmico en razón a las extensas superficies vidriadas, debiéndose asegurar un nivel de confort acorde con el destino de los espacios.

Cuando uno camina por sus calles desordenadas experimenta un sentimiento de estar perdido, pero extrañamente, a diferencia de cualquier ciudad del mundo, uno no siente miedo ni preocupación, sino tranquilidad, ya que como sucede en el camino de la vida, ningún sendero en Grecia se cierra o desvía... siempre hay una salida y un lugar a donde llegar.

premio (01)

Martín Lafourcade y Pablo Bacchetta Colaboradores: Martín Barindelli y Paola Accinelli

Propuesta contundente, de clara zonificación funcional, y gran simplicidad y economía de recursos.

82.83


alzado posterior

planta alta

alzado principal secci贸n longitudinal

planta baja, esc.: 1/250

secci贸n transversal


84.85

Si hablamos de cuentos y sueños, Finlandia es el lugar adecuado. Estuvimos en Rovaniemi, que según cuenta la leyenda es el lugar donde vive Santa Claus, justo en el Polo Norte. En este lugar tan especial visitado por millones de personas de todo el mundo, por lo menos un día al año en verano el sol no se oculta nunca y en invierno por lo menos un día, el sol nunca sale.


premio (02)

Martín Fernández, Sebastián Itzaina y Pablo Villalba

Propuesta profunda que busca modelar a través de un recorrido guiado por la luz una búsqueda hacia la intimidad que tiene momentos casi místicos, considerando a la arquitectura como un desarrollo en el tiempo y el espacio a partir de la construcción de la luz. En función de la consistencia y coherencia de esta búsqueda es que se sacrifican algunos aspectos convencionales. Se valora el acierto por convertir el recorrido de lo colectivo a la intimidad que es apoyado con una conjunción poética de materiales, texturas y universos vivenciales de fuerza expresiva, mostrando una sólida capacidad narrativa de la experiencia espacial.


+0.55

+0.55

+0.55

alzado frente

+0.17 +0.95

002 -1.85

-0.65

planta nivel -1.85m

+1.19

planta nivel acceso, esc.: 1/250 sección 002

001

003

Vivimos con una gran emoción lo que es una “noche blanca”. Se le llama así a los días que no tienen noche y que siempre hay claridad. Así como cambiamos 12 horas nuestro reloj al llegar a Japón y nuestro reloj biológico se descontroló, también aquí la noche que era día, con un efecto similar, no nos permitía conciliar el sueño. Las madrugadas son similares a un atardecer en Uruguay y cuando todos en Finlandia duermen, nosotros merendamos con el sol poniéndose en el horizonte.

sección 003

sección 001

+-0.00

86.87


También muestra ciertas debilidades en materia de la flexibilidad interna con una búsqueda de la disolución de la elipse a través de arquitectura-mobiliario que tiene buena respuesta hacia el área de cocina y no hacia los dormitorios, que proponen una apropiación convencional del muro, sugerencia que se puede inferir desde la lectura de la excelente maqueta que acompaña la propuesta. A

1.9 5

3 .17

3 .2 3

2 .7 2

B

planta nivel acceso, esc.: 1/250

A

premio (03a)

Es interesante la ubicación del automóvil como un objeto de diseño más, junto a objetos que se apropian del espacio con independencia de éste, pero se entiende que este espacio es necesario para lograr fluidez de planta y no se corresponde estrictamente con las exigencias de las bases programáticas de este concurso. B

Nicolás Rajkovich, Marcel Pereira y Gabriela Sebasti

Anteproyecto audaz, sugerente y de gran contundencia, apoyado por un buen manejo de la fluidez del espacio; espacio sin límites. Se valora la posibilidad de resolver la vivienda a través de una cubierta única de medianera a medianera, y la generación de un patio dinámico que integra la luz en el sentido cotidiano, como el motor de la vivienda.


alzado posterior

seccón AA

sección BB

Estar parados en Plaza San Marcos, escuchar la música de fondo de las orquestas o sentir retumbar por las estrechas calles de agua a los gondoleros cantar románticas melodías sin escuchar un solo ruido de transporte a motor, son escenas y sensaciones que se viven en cada ambiente en Venecia.

alzado principal

88.89


premio (03b)

Federico Mirabal y Marcelo Bednarik Colaborador: Gabriel Enrich

Anteproyecto muy consistente que maneja con sensibilidad los conceptos de pesadez y liviandad, a través de la transparencias y opacidades de cada una de sus partes. Se valora la soltura y el gran manejo del espacio exterior, generando una apropiación sugerente de cada espacio, pero que resta cierta simplicidad a la contundencia de la idea propuesta. Si bien realiza un esfuerzo importante y de excelentes resultados en lo formal, que lo apoya con un lenguaje comunicacional estupendo y la mejor de las maquetas presentadas, descuida alguna de las premisas de partida, la flexibilidad que plantea no se logra a partir de la ubicación poco convincente de la escalera helicoidal, y del hermetismo opaco del lenguaje del volumen superior. Se valora la alternativa de las dos viviendas porque le da más consistencia al partido propuesto al plantear una escalera exterior, que permite colonizar los espacios resultantes de mejor manera que cuando funciona una sola vivienda.

opciones de armado módulos de carpintería

PA vivienda 02_hijos

PB vivienda 01_padres


A

A

D bosque de cañas

fogón/parrilla

espacio piscina

B B

C

C planta nivel acceso, esc.: 1/250

hormigón visto

D

En los tiempos que estuve en el “primer mundo” hubo algo que me llamó la atención y es una de las cosas que me llevo conmigo para aplicarlo y transmitirlo: es el gran respeto hacia el otro en todo sentido, desde lo profesional hasta el más mínimo detalle que puede parecer insignificante, respeto hacia la naturaleza, hacia el patrimonio común.

cesped geenblock

90.91


Consideraciones generales del jurado El conjunto de condiciones planteadas en las bases han conferido un enfoque particular a la convocatoria de la G98. La exigencia de tres viviendas transformables, la imposición del sistema constructivo en madera y la previsión de un gasto contenido, son dislocaciones potentes de las variables habituales del concurso. Este cambio en las reglas de juego pudo quizás resultar determinante en la cantidad de participantes así como en el nivel algo desparejo al que arribaron sus propuestas. No obstante, es de felicitar a la generación por, en medio de un contexto deprimido como el actual, impulsar, arriesgando, el debate entre lo provocativo y lo sensato: circunstancia de la cual los proyectos premiados han salido más que bien posicionados. .

Premio (01) Fernanda Ríos, Javier Díaz y Alexandra Pastorín Colaboradores: Elisa Gambetta, Aliss Almeida, Ximena Ríos y OscarD premio (02) Alejandra Bruzzone, Francisco Carámbula, Florencia Canon y Andrés Gatti Colaboradores: Andrea Alonso, José Freitas y Diego Spinoglio premio (03) Gabriela Detomasi y Nicolás Moreira Colaboradores: Silvana Moreira mención (01) Martín Lafourcade, Pablo Bacchetta y Fernando Trinidad Colaboradores: Elena Erro y Paula Masaguez mención (02) Alicia Puentes y Gonzalo Da Silva Colaboradores: Melisa Rodríguez y Lucía Baselli mención (h) Leonor Inda y Jano Ferraz Leite Colaboradores: Jerónimo Ferraz Leite mención (h) Verónica Rossi, Ximena Moraes y Micaela Riccetto Colaboradores: Andrea Bajuk

Integrantes del jurado: Marcelo Gualano, Raúl Valles y Pedro Calzavara. Arquitecto Asesor: Bernardo Martín.

Premios otorgados

vivienda

organizado por el grupo de viaje generación 98

Fecha del concurso: 2003 Ubicación: Calle Fragata y Churrinche. Bella Vista, Maldonado. Programa: 3 viviendas de temporada en madera. Sup. A construir: 220 m2 + espacios exteriores. Sup.Terreno: 1200 m2


En sintonía con el espíritu del concurso y acorde con la atmósfera del lugar el proyecto aparece como simple, austero y silencioso. Tanto a nivel formal y espacial como de implantación, resulta neto, contundente, sin estridencias, poéticamente contemporáneo. Con un manejo sutil de lo abstracto y lo figurativo, se reafirma en cada movimiento, gesto o decisión. La barra y sus partes, en base a simetrías parciales, alteraciones de ritmo y apareamientos, concentra un objeto total con principio y fin, fresco y maduro al mismo tiempo. Atiende al requerimiento del “borde definido” y el “interior transformable”, generando un espacio “cero”, capaz de soportar múltiples configuraciones, constituidas más en oportunidades que en datos fundacionales del proyecto. Contempla la normalización dimensional sin sometimientos compositivos, relegando al módulo requerido como a un segundo “layer” disuelto en la concreción final. La coherencia del planteo, una vez construido, seguramente pondrá en valor las virtudes del sistema constructivo y la esencia fenomenológica del material.

Críticas El diseño de la “burbuja” (núcleo cocina, baño social y parrillero) es el único lugar donde el respeto a la modulación genera algunas rigideces que deben revisarse. Su re-estudio puede subsidiariamente incorporar dispositivos faltantes (estufa a leña), redimensionar otros (parrillero) y prescindir de algunos (baño social). La solución de la cubierta y la incidencia de su estructura portante debe ser chequeada con el asesor; lo que quizás obligue a una revisión de la terminación y/o la transitabilidad de la azotea.

Ahora en un rato empieza la agenda de Capandeguy, que trae mis pies a mal traer. No paro de conocer músculos y tendones nuevos... por falta de costumbre de correr tras el tren que sea y caminar todo el tiempo desde la mañana hasta el fin del día.

premio (01)

Fernanda Ríos, Javier Díaz y Alexandra Pastorín Colaboradores: Elisa Gambetta, Aliss Almeida, Ximena Ríos y OscarD

Valoraciones

92.93


ESQUEMA DE MODULACION

12 x 60 cm 19 x 60 cm

GRADOS DE INTIMIDAD SOCIAL

natural

INTIMO

permeable

liviano

macizo


94.95

A la vuelta quedó como les contaba Atenas, donde lo primero que hicimos fue ir a la Acrópolis, por supuesto. Por fin vi todos los templos griegos, un momento supremamente académico y muy “Kodak”. Solo los templos porque todo lo que iría dentro está en los museos franceses e ingleses... devolvé la bolsa!!!


HE I NC CH UR R Nº 4 5 E

Con un buen partido, resuelto en base a bandas activas y sutiles traslaciones, el proyecto transforma las asimetrías del terreno en equivalencia de partes sin interferencias. La implantación se refuerza con una interesante propuesta de espacios de “semi-afuera” generados por la extensión frontal del interior. Cada unidad resulta amplia, confortable y compacta; con una flexibilidad corta y creíble en las posibles alternativas de configuración de los dormitorios. La idea de la “casa de balneario” se potencia con el doble acceso y con la interesante resolución de los servicios dispuestos en una tira que permite a su vez una cierta “transversalidad” de usos. Presenta un muy buen ajuste entre las apuestas del proyecto y el sistema constructivo impuesto.

CA LL

premio (02)

Alejandra Bruzzone, Francisco Carámbula, Florencia Canon y Andrés Gatti Colaboradores: Andrea Alonso, José Freitas y Diego Spinoglio

Valoraciones

Críticas En la formalización se descubre un exceso de mensajes, una congestión de eventos que devienen perturbadores de la imagen final: alero de acceso colgado, vidrieras muy extendidas, exacerbación de los elementos portantes, etc.

CAL L E Nº 5 1 F RAGAT A


alzado oeste

planta, esc.: 1/250

alzado sur

alzado norte

alzado longitudinal

A la vuelta quedó, como les contaba, Atenas, donde lo primero que hicimos fue ir a la Acrópolis, por supuesto. Por fin vi todos los templos griegos, un momento supremamente académico y muy “Kodak”. Solo los templos porque todo lo que iría dentro está en los museos franceses e ingleses... devolvé la bolsa!!!

sección transversal

96.97


premio (03)

Gabriela Detomasi y Nicolás Moreira Colaboradores: Silvana Moreira

Valoraciones El manejo de un esquema en “C”, asimétrico, enriquecido espacialmente, mediante la generación de espacios paralelos de diferentes densidades, resulta altamente propositivo. Esos espacios surgidos por reverberación, operan a su vez como diafragmas que interconectados, gradan las relaciones exterior interior y posibilitan usos acordes con los de una casa de balneario. El interior se resuelve con mucho oficio dotando de generosidad a todos los espacios, incluidos los servicios. La imagen total es contundente, muy contemporánea y seduce, allende las reinterpretaciones de arquetipos de organización espacial como los que sugiere el “impluvium” propuesto. Críticas La implantación genera interferencias de privacidad así como intersticios sin dominio claro, que alertan sobre el riesgo de infelices apropiaciones posteriores.


sección AA

sección BB

Vidrios delanteros eléctricos, bloqueo central, 3 conectores de corriente, radio con CD, gran volumen de habitáculo... lástima que las tres primeras cosas no funcionaban... yeah, no nos dimos cuenta cuando salimos disparados por la ansiedad. Es más, pensamos que eso de los vidrios era una pavada que tercermundistas como nosotros no entendíamos y que había que revisar el manual... nos dieron una camioneta fallada!!!

planta, esc.: 1/250

98.99


06. PERSUASIÓN: inducción empática y seductora de las formas con el propósito de ser la mejor elección. 07. SÍNTESIS: economía de recursos sin pérdida de funcionalidad y calidad. 08. ORIGINALIDAD: aplicación de nuevas soluciones y recursos únicos. 09. MEMORABILIDAD: factibilidad de alta fijación en el tiempo. 10. PERDURABILIDAD: posibilidad de permanencia y actualidad al margen de las modas.

G.96 , viaje 2003

El logo ganador, ha de ser siempre aquel que mejor reúna esta abstracción de conceptos vertidos, con la suficiente capacidad de ser altamente pregnante, que proporcione una identidad distintiva y que a su vez sintetice aquellas actividades que el grupo de estudiantes lleve a cabo en el futuro.

G.95 , viaje 2002

G.94 , viaje 2001

G.93 , viaje 2000

G.92 , viaje 1999

La efectividad de un logotipo o isotipo va a depender de una serie de factores, entre los cuales se destacan: 01. INFORMACIÓN: transcripción fiel y segura del mensaje al receptor. 02. INDENTIFICACIÓN: distinción del elemento como único en su contexto. 03. REPRESENTATIVIDAD: extracción de los significados más cercanos a su género. 04. LEGIBILIDAD: compresión rápida y correcta de las formas. 05. PREGNANCIA: capacidad de captación y participación inmediata de las formas.

G.91 , viaje 1998

G.90 , viaje 1997

logotipo

Con el objetivo de sentirse representados, cada generación perteneciente al grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura (UdelaR), realiza cada año un “Llamado a Concurso de Logotipo” entre estudiantes de arquitectura y diseño en busca del logo que identifique a dicha generación.


Fecha del Concurso: 2001. Jurado: Carlos Apolo, Christian Bernhardt, Alfredo Fontes, Paulo Gonzáles, Claudio Invernizzi.

gen´97

(03)

(02)

(01)

Fecha del Concurso: 2002. Jurado: Marcelo Danza, Marcelo Gualano, Claudio Invernizzi, Conrado Pintos, Matías Rizzo.

gen´98

premio (01) Lucía Gastewmendi y Verónica Magnone. premio (02) Valentina Moreira y Esteban Varela. premio (03) Lucía Tedeschi y Adrián Durán. mención (01) Sebastián Lioy. mención (02) Mariana Durante y Emiliano Martínez.

(03)

(02)

(01)

Fecha del Concurso: 2003. Jurado: Pedro Calzavara, Marcelo Gualano, Juan Brusco, Marcelo Ferrari, Gustavo Costas.

gen´99

premio (01) Ignacio Benítez y Valeria Traibel. premio (02) Manuel Díaz. premio (03) Gabriela Detomasi y Nicolás Moreira. mención (01) Andrés Martínez. mención (02) Mercedes Somoza e Ignacio Vázquez.

(03)

(02)

(01)

El domingo 6, fuimos al Louvre... museo grande si los hay!!! Toda la tarde no alcanzó. La Gioconda fue la prioridad y después, dibujos de Da Vinci, impresionismo, etc., etc., todo ordenadito en un mapa por zonas y por pisos (el cual rayé todo para no repetir y no perderme). Ese día pasaba el Tour de France por París... ¿Louvre o Tour de France? Por mayoría, al Louvre... el voto lo dejo en secreto.

premio (01) Esteban Varela. premio (02) Vladimir Zignelli. premio (03) Natalia Florio. mención (01) Gabriel Soto. mención (02) Eduardo Dede, Javier Dota y María García Ricard.

10 0.101


premio (01) Martín Velazco Gifu, Japón premio (02) Martín Velazco Valencia, España

Año del concurso: 2002 Integrantes del jurado: Ignacio González (Viceversa Euro RSCG) Alvaro Percovich (Fotoclub Uruguayo) Marcelo Gualano (Facultad de Arquitectura) Antoine González Arnao (Facultad de Arquitectura) Alberto Marcovecchio (Facultad de Arquitectura) “285 días en la tierra” fue la primera muestra itinerante de Arquitectura Rifa y recorrió el país desde Julio de 2002 hasta Febrero de 2003, tratando de retribuir el apoyo que durante 60 años la sociedad uruguaya ha brindado a los Grupos de Viaje de Arquitectura Rifa. La muestra contenía 76 tomas seleccionadas entre más de 1000 trabajos presentados en el Concurso de Fotografía, por estudiantes que durante el año 2001 realizaron el viaje.

premio (03) Esteban Varela Hong Kong, China

Organizado por los grupos de viaje g97 y g98

categoríaarquitectura

fotografía

A la llegada del viaje, se presenta la oportunidad de concursar con algunas de las 4000 imágenes promedio que cada estudiante captura. Con aquellas fotos seleccionadas se realiza una muestra que recorre el país, ofreciendo una mirada fresca y desestructurada sobre la cultura, el hombre y la arquitectura, buscando reproducir aunque en forma fragmentaria la experiencia de un viaje que durante meses recorre varios países y pone a los estudiantes en contacto con las más importantes obras de arquitectura de la historia y los enfrenta a culturas distantes y diversas, brindándoles un rico y variado panorama multicultural.


premio (02) Alejandro Ferreiro Munich, Alemania

premio (03) Verónica Pastore San Petersburgo, Rusia

premio (01) Federico Arellano Tokio, Japón

premio (01) Juan José Gutiérrez Tokio, Japón

Vía tren llegamos a esta ciudad rusa, nacida para ser capital, pero que no lo es más: San Petersburgo, Leningrado, Petrogrado, etc. según el período. Allí estuvimos dos días recorriendo todo a mil y comiendo siempre en McDonald´s porque era muy barato, muy rico, muy rápido, y muy carne carne carne, papas papas papas, conos conos conos y muchos conos... ñam ñam ñam....ñam ñam ñam.

categoríalibre

premio (02) Martín Delgado Cracovia, Polonia

premio (03) Andrés Villalba Roma, Italia

categoríahombre

102.103


premio (01) Natalia Garrido Utrech, Holanda

Instantes... Ilusiones acumuladas durante tres años, charlas imaginarias en distintos lugares, el tiempo pasa y se nos viene el día. Mochila, valija, sobre y carpa. Nos vamos mañana... el día llegó. Solos en el mundo, todos y cada uno con los ojos bien abiertos. Los lugares, los espacios, la gente; viviendo esto que nos pasa una sola vez en la vida. Gracias a ustedes es que nosotros podemos aprender lo que no está en los libros. Para ustedes, es ésta muestra de instantes vividos, aquí está nuestro día a día...

premio (03) Javier Díaz Vals, Suiza

premio (02) Luis Ardanche Osaka, Japón

Año del concurso: 2002 Organizado por: g97 y g98 Integrantes del jurado: Santiago Epstein (Fotógrafo Publicicitario) Alvaro Percovich (Fotoclub Uruguayo) Martín Gualano (Arquitecturo) Gonzalo Silva (Diseñador Gráfico) Alberto Marcovecchio (Facultad de Arquitectura)

categoríaarquitectura

fotografía

Todos los trabajos presentados a este concurso son digitalizados, quedando así en la facultad, una base de datos que en este momento contiene más de 2000 imágenes sobre la arquitectura y cultura de una infinidad de lugares del mundo.


premio (02) Juan Devera Londres, Inglaterra

premio (03) Adrián Labandera Londres, Inglaterra

premio (01) Martín Guimaraen Rotterdam, Holanda

premio (01) Verónica Rossi New York, U.S.A.

Pasando el glaciar llegamos a Hella, una ciudad a orillas de del fiordo más grande donde pasamos la noche, un lugar genial: lago, montaña, fiordo, carpa, ropa colgada, calzones secando... a dormir, sssss. Al otro día seguimos camino a Oslo vía una sucesión de túneles kilométricos y dije kilométricos... de hasta 20 kilómetros... Fuaaa!!!

categoríalibre

premio (02) Juliana Malcuori Londres, Inglaterra

premio (03) Juan Masoller Berlín, Alemania

categoríahombre

104.105



paisajes económicos, casa experimetal, proyecto hornero

Siempre es alentador detectar, que más allá de las materias que la currícula académica propone, los estudiantes poseen intereses acerca de otros temas muy diversos. Ellos mismos se organizan, buscan colaboración docente (o no) y los desarrollan, dando respuesta a inquietudes del medio social, experimentando o provocando la reflexión.


> proyecto integrado por diversas unidades académicas/ > intervenir en un proyecto complejo-relacionable, Red Académica Universitaria sobre el Mundo del Trabajo en tanto INSUMO; un lenguaje que procura colaborar con otros lenguajes, y así conformar un(os) imaginarios metaproyectuales (confluencias de multilenguajes) que se despliegan en escenarios pautados/ > (re)presentación/territorios/superabundancia espacial/ > el espacio/la ausencia/cartografías en flujo constante

> localizar el lugar/los lugares/multiplicación de los “no lugares”: esos lugares y “no lugares” de la historia… > superabundancia del dato/superabundancia de acontecimientos del presente y su ausencia/ > instalaciones, infraestructuras, conexiones (vector), accesibilidad, el suelo: necesarios para la circulación acelerada de objetos y sujetos/allí la información en su carácter diverso y homogéneo/el consumo en sus distintas dimensiones/la oportunidad/ > la dimensión periférica del centro de montevideo/economía simbólica de la ciudad/

> la imagen como instrumento abierto/ > APRENDER DE LA MIRADA, PENSAR LA MIRADA, observar la mirada/ > APRENDER NUEVAMENTE A PENSAR EL ESPACIO >>

concepto collage referencia: (baudrillard+augé+sze tsung leong+ Jodice+bernado+koolhaas+attali+ amendola+calvino+wenders+roig+ fontcuberta+klein+venturi+wolfe)


En un artículo de reciente aparición en el suplemento cultural Babelia del País de Madrid, su autor Francois Chaslin se plantea algunas cuestiones vinculadas al interés de los jóvenes creadores y arquitectos que se sintetizan en tres puntos: 01. La cuestión de la permanencia; la cuestión de la PERMANENCIA, vieja y legítima preocupación de los arquitectos frente al mundo de lo PROVISORIO. Nos gustaría que los edificios y monumentos duraran más que nuestros destinos. 02. La cuestión de los valores estéticos; la cuestión de los VALORES ESTÉTICOS, (puestos de manifiesto por el POP ART). Reflexionan sobre la distancia entre el “BUEN GUSTO”, y el “GUSTO POPULAR”, tal y como se expresa en la sociedad de consumo. El crudo realismo del MERCADO deja su huella en los territorios y paisajes. 03. La cuestión de la ciudad genérica; La cuestión de la CIUDAD GENÉRICA (según R. Koolhaas) o sea la realidad de la ciudad banal y vulgar, igual en cualquier lugar del mundo. …”Es la cuestión de las nuevas periferias, del desorden aparente, de todo lo provisorio que producimos. Nuestros pueblos y ciudades, los

lugares más inmemoriales han quedado atrapados en la vorágine de las rotondas de autopista y el griterío de los neones, las gasolineras y los centros comerciales, una lógica irrefrenable ha barrido varios siglos de urbanidad”…FRANCOIS CHASLIN (BABELIA, 04/10/03). Estas ideas me resultan oportunas en relación a la propuesta fotográfica y al video de Sebastián Alonso y Sandra Marroig, titulado “Pa(i)sajes económicos y otros”. La mirada de estos jóvenes creadores se identifica con la Nueva Objetividad. No hay una lectura subjetiva, el territorio habla por si mismo. Esta mirada donde el escenario esta dado y el fotógrafo incluso podría ser otro, se logra por un lado mediante el voluntario alejamiento del objetivo para que todos los elementos tengan el mismo valor, y por otro aprovechando las primeras luces de la mañana de modo de atenuar contrastes. A veces, algún primer plano como lo es el de un rostro femenino aparece como una mascara teatral japonesa sin expresión propia. Algunos escenarios urbanos pueden corresponder a cualquier lugar. Hay un deseo de borrar límites, desdibujar espacios y caracterizaciones en una visión

removedora sumamente cuestionadora de la realidad y de miradas más complacientes. Existe un guiño cómplice con algunas reflexiones que tanto desde el urbanismo y la arquitectura, así como la fotografía, se han compartido últimamente. En efecto no podemos dejar de citar al libro MUTATIONS de Rem Koolhaas, Harvard Project on the City, Stefano Boeri, Sanford Kwinter, Nadia Tazi y Hans Urlich Obrist. En esa línea también a STALKING DETROIT y NEW LANDSCAPES entre otros. En lo que se refiere a visiones fotográficas, al atlas de Francesco Jodice, WHAT WE WANT, quien visitara la Facultad de Arquitectura participando en un seminario (workshop de fo t o g r a f í a ) , “ E L T E R R ITO R I O CONTEMPORÁNEO A TRAVES DE SU IMAGEN”, sobre temas urbanos. También a Jordi Bernadó con su VERY VERY BAD NEWS y del mismo Bernadó, GOOD NEWS, ATLANTA, BERLIN, etc. Por último a Gabriele Basílica con su INTERRUPTED CITY. Las imágenes presentadas, son ésas pudiendo desde luego ser otras y corresponden a espacios para depósitos de contenedores portuarios, vías de circulación, edificios en construcción, detenidos y abandonados, espacios para el ocio y el consumo, habitaciones de hoteles fuera del tiempo, etc. que son de aquí pero pudieron estar en cualquier

lugar. Hay una voluntad expresa de borrar el espacio y también el tiempo. Se incluyen tres visiones de la ciudad de Buenos Aires que corresponden al Parque Ecológico, con el verde lineal, emergiendo la ciudad como aparición en un marcado contraste entre lo urbano y el paisaje. Me resultan particularmente logradas las visiones despersonalizadas correspondientes a vías de circulación, una esquina, el cruce de dos calles, los automóviles en espera, que alcanzan un punto de abstracción muy eficaz. Es una lectura que deja ex profeso de lado las particularidades locales, los aspectos pintorescos, los lugares cargados de historia y de valores estéticos reconocidos para hurgar en imágenes impersonales, de lectura globalizante y de situaciones banales. Hay desde luego una crítica a los valores y estética convencionales y una visión ácida de la realidad y de la cultura dominante. Esa propuesta se complementa con un video de 19 minutos de duración utilizando la cámara fija y desplazando el soporte en el caso de las imágenes de la avenida 18 de Julio que resulta muy removedor. En resumen, una lectura generacional que sin perjuicio de la voluntaria actitud de distancia, aporta un compromiso y una visión enriquecedora de una realidad que nos duele y aflige a todos. Arq. Rafael Lorente Mourelle 108.109




casa experimental Arq. Hiroshi Hara - Equipo 2003

Al finalizar el Seminario MVD 2002, en una charla “de boliche” con algunos participantes del Taller surgió la pregunta después de tantos proyectos teóricos: “¿Por qué no construir algo juntos: Hiroshi, estudiantes, docentes…?”

A partir de ese momento empezó a funcionar un primer equipo de gente que incluyó estudiantes uruguayos, cordobeses, japoneses, docentes, obreros y al Arq. Hiroshi Hara. Comunicación a distancia: “conectability” Intercambio de ideas, CONCEPTOS, primeras imágenes, el sitio…Exploraciones proyectuales en paralelo: Tokio-Montevideo, comunicados por fax y mail. Se obtiene un primer Borrador de trabajo, documento de 150 hojas que se envía a Tokio. Trabajo a distancia: “separability” Taller de aberturas en Montevideo, herrajes enviados desde Tokio reproducidos en Uruguay. Ensayos y maquetas en Japón. El paso del anteproyecto al Proyecto Ejecutivo : el “sistema”. Se construye un prototipo con carácter experimental en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo. De Octubre a Febrero: construcción, exposición abierta al público y desmontaje. El futuro: De aquí en más depende de nosotros. Hiroshi nos dio un “empujón”, pero ahora nos toca caminar solos; aunque en realidad no tan solos: ya comienza en Córdoba un proceso similar en el cual estamos invitados a participar para ayudar a que la “Experimental House”- modelo Córdoba se construya, y para eso ya están trabajando arquitectos docentes y estudiantes en la ciudad hermana, realizando ellos su propio proceso de trabajo a la distancia con Hiroshi.


112.113

Hiroshima era un lugar fundamental en el viaje a Jap贸n, para entenderlo. Ciudad totalmente reconstruida luego de la bomba. No tiene el grado de congesti贸n de otras ciudades japonesas por eso mismo. Estuvimos poco tiempo, de pasada; visitamos el Parque de la Paz, el Museo de Kenzo Tange y nos dej贸 la duda (puede ser m谩s personal) acerca del tratamiento del atentado. Da para hablar mucho...a la vuelta.


“Cuando conocí el tema de este Seminario “Vaciamientos y Extensiones” sentí que nuestra investigación sobre una Casa Experimental estaba fuertemente relacionada. Hemos estado pensando que la casa experimental debería ser construida en algún lugar, en un “urban redu”. “Urban redu” es un conjunto de terrenos abandonados que frecuentemente aparecen en el proceso de extensión y desarrollo de la ciudad. En esos fragmentos, la gente pobre construye casas temporales, precarias, y vive en condiciones muy duras. Nuestra Casa Experimental es para esa gente. Las organizaciones gubernamentales, han llegado a una difícil situación económica. Si el gobierno invierte en servicios públicos, el déficit obviamente se incrementará. Si pensamos en esta situación, no podemos esperar grandes inversiones. Nosotros esperamos que la gente construya espontáneamente sus casas en el estilo más simple. Yo nunca supondría que gente pobre vaya a hacer sus casas de acuerdo con “nuestro estilo”; sin embargo, en este mundo existen un montón de posibilidades. Antiguamente las casas eran el lugar de residencia de un núcleo familiar amplio y lugar de múltiples actividades sociales, culturales y económicas. En los proyectos residenciales característicos de la arquitectura moderna se manifiesta también una idea de comunidad. La unidad de vivienda corresponde a la comunidad social menor que es la familia biparental. Los proyectos muestran la fuerte y unívoca conexión entre las unidades que los conforman y de éstas con las infraestructuras

y servicios comunes. Hoy los integrantes de un mismo grupo familiar viven separados, a veces por grandes distancias. Pensamos que las casas en el futuro no serán organismos únicos sino que podrán estar formadas de espacios separados. Teniendo en cuenta este cambio social, y creyendo en las posibilidades de la arquitectura para configurar nuevos espacios para la vida vamos a proponer un nuevo tipo de casa. Las hipótesis son múltiples: la idea de kit, el uso de tecnologías que permitan la autoconstrucción, la reversibilidad de los procesos y el desarrollo de un proyecto arquitectónico abierto. Se pretende recuperar la separabilidad entre los individuos de una pequeña comunidad. Una casa extensible, separable y conectable. La obra El proceso constructivo se estructuró en dos partes: obra húmeda y obra seca (montaje). El enfoque fue pensar la casa como un Kit: conjunto de partes prefabricadas, se evaluaron las tecnologías disponibles, se armó un taller de aberturas, se prepararon los paneles de madera. Se estudió hasta afinar detalles el procedimiento constructivo del prototipo. Llegó a Montevideo una maqueta desmontable realizada por estudiantes japoneses para definir el orden de las tareas, la coordinación entre las partes, se dio prioridad a los ensayos a escala real de detalles constructivos: el techo, el muro, los lucernarios. La exposición Miembros del equipo de trabajo explicaron la experiencia a la gente que se acercó a la casa, que estuvo abierta al público durante el mes de diciembre.


114.115

11

TOWER B

TOWER A

1

de + : La gran cantidad de obra Art Nouveau de Victor Horta que vimos en Bruselas. Su antigua casa, hoy convertida en el Museo Victor Horta, estรก muy buena. de - : Hay varias obras de Victor Horta que pudimos ver que estรกn en abandono, a la venta, o al borde de la demoliciรณn. Por suerte son pocas y de menor escala.

1

TOWER C


Si pensamos en un futuro no muy cercano de las ciudades y pretendemos proponer ideas desde la arquitectura o el urbanismo, es obvio que no podremos hacer -en este momento- una proyección científica de gran rigor. Sin embargo, si incluimos en nuestra mentalidad un modo “ficticio o fantástico” podremos sugerir alternativas posibles. El modelo urbano asociado a la casa experimental es la Discrete City. Estamos pensando que un ejemplo de “Discrete City” aparecerá si la gente pobre, en forma independiente, construye sus casas de acuerdo con algunos conceptos básicos. La forma de la casa permite una alta conectabilidad y separabilidad. La sociedad discreta admite una mayor separabilidad de los individuos y esto posibilita la formación de un mayor número de grupos o interacciones. El contexto El empobrecimiento de la sociedad urbana, el desplazamiento poblacional y las transformaciones económicas, determinaron cambios en las calidades espaciales, en los usos de la ciudad y en las formas de apropiación del espacio urbano. Esas transformaciones se evidencian en procesos de vaciamiento de áreas consolidadas y al mismo tiempo en nuevas extensiones de la mancha urbana, con frecuencia a través de mecanismos informales. En las ciudades contemporáneas cerca de un 30% de sus habitantes no tienen un lugar para vivir y a medida que la población aumenta esta presión se

hace mayor. Esta gente lleva una vida "flotante" en las ciudades. La demanda de nuevos espacios para vivir no encuentra solución a través del mercado inmobiliario ni de las organizaciones gubernamentales. Las personas sin lugar para vivir construirán sus casas en terrenos baldíos. Las características de economía y desmontabilidad de las unidades están de acuerdo con la temporalidad, el recambio e incluso el traslado de las mismas, por lo que podríamos definir su lógica de agrupamiento como “flotante”. Su vinculación no está definida según criterios funcionales fijos ni está librada al azar, sino que comparte algunas características con otros asentamientos espontáneos: la colonización de un territorio libre y la ausencia de un plan a priori. “En el espacio discreto todas las casas son idealmente equidistantes. Esto resulta en un idéntico reconocimiento de cualquier grupo, incluso la One-person- city”. (1) Suponemos que el desarrollo tecnológico aportará soluciones cada vez más eficaces y económicas al problema de las infraestructuras permitiendo su descentralización. Desde este punto de vista las casas serán autosuficientes. El espacio resultante es multiforme y cambiante. En él los movimientos de la gente no están predeterminados. (1) A Study of Discrete City/The virtual Architecture. Prof. Hiroshi Hara.


La Ciudad Discreta La “Discrete City” se desarrollará en distintos “urban redu” y algunos tratarán de construir la ciudad en forma tridimensional. Algunas personas empiezan a construir granjas verticales e invernaderos hechos de film trasparente. Estos representan una revolución productiva y social. La Estación Colón se transforma en una estación multimodal: buses aerostáticos, trenes, transporte terrestre. Se construyen intercambiadores en la Discrete City. Aparecen infraestructuras para la agricultura y piscicultura, constituyéndose en industrias eficientes. Se potenciarán nuevos tipos de actividades educativas que apuntan a la producción cultural y tecnológica. Aparecerán robots. Gente de todas partes del mundo se interesará en este nuevo tipo de ciudad y pagará su entrada para visitarla y disfrutar de esta forma de autonomía.

DeTrivial a Discreto Discreto es un concepto relacionado al espacio topológico y las matemáticas. Imaginen un conjunto X de tres personas A, B y C. Si las tres personas están fuertemente conectadas, como conjuntos parciales, sólo puedo tomar a ninguno o a todos. Este es un tipo de estructura de conjunto, la cual puede ser llamada o Trivial. Si la comparamos con un modelo de sociedad, sería Fascismo, esto es: Nación o Muerte. Por el contrario, si las tres personas son independientes o separables, podemos obtener como conjuntos parciales: a ninguno, A, B, C, AUB, BUC, AUC, AUBUC. En este caso podemos decir que X tiene una estructura Discreta. Esto significa que podemos obtener el máximo número de conjuntos parciales de X. En el caso de una sociedad Discreta, podemos obtener el máximo número de grupos o pequeñas sociedades. Estamos hablando de conectabilidad y separabilidad. La arquitectura moderna ha puesto énfasis en la conectabilidad; un modelo que corresponde a la estética de la máquina (Funcionalismo). En el presente no debemos pensar solamente en conectabilidad. Por ejemplo, los teléfonos celulares o Internet se basan en un sistema de conectabilidad/separabilidad simultánea. Discreto es un sistema que posibilita la conectabilidad y la separabilidad al mismo tiempo. La arquitectura sin ataduras, la Discrete City fluye liviana en el espacio, proponiendo nuevas extensiones a las actividades humanas. 116.117


proyecto hornero casa de estudiantes

Cercano a la ciudad de Progreso, la Universidad de la República cuenta con una estación experimental que depende de la Facultad de Agronomía. En marzo de 2002 un fuerte tornado azotó esta zona de Canelones donde se encuentra el Centro Regional Sur (CRS), afectando no solo a este centro sino también a más de mil quinientos productores rurales.

Si la arquitectura debe surgir de una necesidad clara, ésta era una buena ocasión para hacer algo. La Asociación de Estudiantes de Agronomía perdió en el viento una pequeña casa de madera para estudiantes y encaró su reconstrucción siguiendo el espíritu experimental del centro: se optó por la arquitectura con tierra. A través de un contacto con Mesa de Vivienda del Centro de Estudiantes de Arquitectura se formó un grupo interdisciplinario con estudiantes de agronomía, arquitectura y ciencias. De esta combinación surgieron actividades conjuntas de investigación en el tema de la construcción con tierra, talleres de acercamiento a la técnica, asesoramientos con docentes y un anteproyecto mucho más ambicioso que la idea original: una nueva construcción con una concepción integral del manejo de recursos naturales y de la incidencia de un edificio en el medio rural. Cerca de treinta personas han participado hasta el momento de distintas etapas del proyecto, con mayor o menor grado de compromiso, y en forma honoraria. Este proyecto logró el apoyo institucional de los Consejos de Agronomía y Arquitectura, de la Dirección del Centro Regional Sur y de la Dirección General de Arquitectura de la Universidad. En diciembre de 2003 se conoció la aprobación del financiamiento para los próximos dos años de trabajo a través del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), luego de que el proyecto fuera analizado por un comité de evaluadores internacionales junto a otras dieciséis propuestas.


118.119

de + : Poder haber entrado en el Estadio Olímpico de Amsterdam de 1928 donde supimos ser los mejores. de - : No haber podido ver el 5 a 0 de Uruguay por televisión. de + : Ir al Museo de Los Beatles, y visitar el Cavern Club (donde tocaban inicialmente) en Liverpool. de - : Haber llegado muy tarde a Liverpool y tener que ir al Cavern a la tarde del día siguiente.


Prototipo Global de Experimentación (PGE) El primer año de trabajo fue de investigación y diseño, y el segundo de difusión. Desde el surgimiento del proyecto se realizaron diferentes instancias, apuntado en ellas tanto a presentar la actividad del grupo como a incentivar la discusión y el aprendizaje de las técnicas manejadas. Dentro de los objetivos particulares del proyecto, la transferencia de las técnicas utilizadas, apunta a la replicabilidad del sistema en la población afectada por el tornado. Lo cierto es que la situación de emergencia, a dos años, ya no existe como tal, pero se mantiene este horizonte. En julio de este año, el CRS organizó una primer reunión con productores y vecinos de la zona para conocer sus necesidades y dificultades en referencia a los temas que maneja el proyecto. Este primer acercamiento es parte esencial del proceso y marca el inicio del relacionamiento con el sector afectado por el temporal. Una de las fases del proyecto consiste en la materialización de la Casa de Estudiantes, que es concebida como un Prototipo Global de Experimentación (PGE), o sea como una serie de componentes constructivos funcionando en conjunto que sean objeto de experimentación global. El prototipo es la herramienta básica para alcanzar los objetivos específicos planteados: la transferencia, el monitoreo y la profundización de conocimientos en las técnicas experimentadas. La transferencia no se genera un vez acabada la construcción del prototipo, sino que comienza durante el proceso de ejecución. Parte de los participantes serán potenciales usuarios de los resultados que el mismo arroje. Uno de los sectores al que se pretende llegar es a la población demandante de vivienda, apoyado en la experiencia del CRS en proyectos de extensión

con poblaciones con problemáticas de vivienda. El PGE tiene una superficie cubierta de 275 m2 en dos niveles y los espacios exteriores adecuados para su funcionamiento. El programa incluye el alojamiento para treinta personas, un salón de reuniones de 50 m2, una sala de lectura, un espacio para la muestra permanente del proceso del proyecto, servicios higiénicos y cocina. El anteproyecto también incluye el tratamiento de las aguas negras, un plan de forestación con árboles nativos, el uso paisajístico del tajamar existente, y la posibilidad de utilizar energías alternativas como la solar o la eólica. Actualmente el CRS carece de una infraestructura similar. Ensayos y prototipos El CRS es el lugar de experimentación y acercamiento a la técnica: allí se hicieron jornadas de trabajo para la extracción de muestras de suelo, y ensayos de campo simples como ser de olor, mordedura o de lavado, y de cohesividad y retracción. Las muestras extraídas fueron usadas para ensayos de sedimentación y también para ensayos más precisos en el Laboratorio del Instituto de Construcción de la Facultad de Arquitectura (LabICE). Los mismos consistieron en análisis de granulometría de acuerdo al método de ensayo desarrollado en Laboratorio, la determinación de los Límites de Atterberg (límites líquido, plástico e índice de plasticidad) según Norma Unit 142:60, 143:60, 144:60 y también una clasificación de suelos. Los resultados, permitieron conocer las características de la tierra con la que se cuenta en el lugar y determinar una dosificación controlada para una primera mezcla de tierra arcillosa, arena y paja para la elaboración de adobes. Una vez secos,


1-El PDT depende de la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación y Cultura (www.pdt.gub.uy). 2-Extraído de la publicación “Jardín de Totoras, Sistemas Naturales de Depuración de Aguas”, Aramis Latchinián, CEADU, Montevideo 22 páginas.

... toda esta aventura maravillosa llegó a su fin, y me llevo todas las imágenes, sonidos, olores y vivencias de todos los lugares que he visitado... Vuelvo a Montevideo con los ojos, la mente y el corazón abiertos luego de haber recorrido los más increíbles rincones del mundo...Gracias por dejarme compartir este "sueño realizado" con ustedes...

los adobes fueron ensayados a la compresión en el LabICE ajustados al procedimiento indicado por la Norma Unit 127:58 de ensayo de ladrillos a compresión. Los resultados de las dos muestras analizadas dieron una resistencia a la compresión de 14 daN/cm2 y 12 daN/cm2, valores para nada despreciables en este tipo de piezas. Dichos adobes compondrán los cerramientos exteriores verticales del edificio con un espesor de 30 centímetros y protegidos de la acción de la lluvia mediante elementos de diseño como ser aleros o pavimentos, o bien mediante protección con impermeabilizantes naturales. Las razones para la elección de esta técnica fueron la disponibilidad de buena tierra, la facilidad de elaboración de las piezas que pueden realizarse en serie y con mano de obra no especializada. Todos los componentes que se utilizan son naturales y accesibles, no se requiere encofrados complejos y se destaca la facilidad de manipulación que agiliza la ejecución del muro. Como inconveniente se requiere una gran área cubierta para el acopio y secado. En concordancia con el espíritu de experimentación se propone utilizar para cerramientos interiores dos técnicas: fajina y rollos de tierra y paja. La estructura de entramado es independiente y estable, y el material de relleno en caso de deterioro no presenta complejidad para su reposición

120.121


El PGE tiene dos propuestas de cubierta, una de techo liviano de chapas con aislamiento de adobes y otra de techo verde. Para ambos casos la estructura será de madera. La cubierta de chapa cuenta con una estructura secundaria de vigas doble T de madera donde se colocarán adobes generando una capa de 10 o 15 cm que funcionará como protección térmica y genera mayor peso para la estabilidad de la chapa frente a la acción del viento. Esta cubierta logra cubrir a corto plazo una vasta área y oficiará de obrador para el acopio de adobes. La opción de construir un “techo verde” deriva de su adaptación al entorno ya que genera un plano casi continuo de verde minimizando el impacto visual, precisamente una de las exigencias planteadas por la dirección del Centro era no incidir en las visuales hacia el tajamar. Se decidió investigar sobre este tipo de cubiertas, cuyas vent ajas son el ahorro energético en acondicionamiento térmico, el confort interior referido a niveles humídicos y la no generación de escombros. Para la evaluación del comportamiento de este techo verde sobre estructura de madera se elaboró un modelo a escala 1:1 de un sector de la cubierta, en las mismas condiciones de orientación. El mismo consta de un cajón de madera 1.5m x 1.7m, impermeabilizado con una membrana geotextil, que recibe una serie de capas de pedregullo, arena, arcilla y tierra orgánica. A nivel superficial se sembraron panes de césped extraídos del mismo lugar y algunos estolones de pradera. Se está analizando el comportamiento del modelo y la posibilidad de sustituir los panes por semillas elegidas especialmente o la posibilidad de sembrar las mismas semillas en suelo y luego colocarlas en el

techo verde como panes. La vegetación debe ser resistente a condiciones climáticas severas, como sequía, vientos fuertes y heladas. Para el acondicionamiento sanitario, a través de los aportes de estudiantes de Facultad de Ciencias, se investigó una alternativa coherente con la propuesta que implica el proyecto global. Recogiendo experiencias en el área, se comenzó a investigar el uso de plantas emergentes para el tratamiento sanitario. Estas plantas, en su mayoría autóctonas del Uruguay, sembradas en canales serán las responsables de la depuración de los efluentes sanitarios. La materia orgánica que contiene el agua que entra al sistema, se transforma en biomasa vegetal, y las condiciones en que esa agua es devuelta al medio la hacen apta para ser utilizada en riego o para ser reutilizada en el llenado de cisternas de inodoros. Los sistemas naturales que se están analizando para este proyecto “...son del tipo de Sistema de Flujo Subterráneo (SFS), en los que todo el flujo se canaliza bajo la superficie, por lo que no habrá mal olor ni feo aspecto. Se considera que entre las plantas posibles de ser utilizadas, la más adecuada para el caso que nos ocupa es la Totora, aunque Papiros y Lirios pueden acompañarla en el diseño del jardín (...). Los SFS, que son la alternativa ambientalmente más adecuada para la depuración de efluentes en el área rural del Uruguay, se componen de una serie de instalaciones, donde cada una cumple una función determinada en la depuración de las aguas cloacales descargadas a nivel domiciliario (...).” Se considera que la replicabilidad de este proyecto de construcción con materiales naturales, es una iniciativa viable y válida para

reducir pérdidas de infraestructura en el sector productivo rural, incentivar la utilización de fuentes de energía renovables como estrategia económica y ambiental, y proponer un manejo adulto de los efluentes, como respuesta a una situación sanitaria muy grave. La participación colectiva en todas las etapas del proyecto permite el intercambio de conocimientos y estrategias de trabajo. La metodología de grupo genera un compromiso basado en la cooperación y el reconocimiento de los saberes y experiencias de todos los participantes. Esto promueve una apropiación muy fuerte de la experiencia y con ello, la posibilidad de utilizarla como herramienta de análisis y transformación tanto de las propias prácticas, como también ser generadora de nuevos desarrollos.

Proyecto Hornero | Agronomía + Arquitectura Contacto: proyectohornero@adinet.com.uy w w w. p r oye c t o h o r n e r o . i t g o . c o m


122.123

El estar lejos tanto tiempo y el hecho de recorrer tantos lugares nos hizo valorar todo lo que tenemos en nuestro país. Nos hace sentir el deber que tenemos de no hacer la cómoda; y pelearla allí, contando con que el viaje te carga de energías para hacer cantidad de cosas. Tenemos que ser conscientes de que esto fue posible vivirlo gracias a que tenemos la suerte de estudiar en la Universidad de la República del Uruguay; sin ello hubiera sido imposible encarar tal demencia. Muchas Gracias!!!


Bach. MartĂ­n Cobas . Bach. Federico Gastambide G. 94

11 de setiembre: [BerlĂ­n]


11 de setiembre: [Berlín]

foto: David Surowiecki, revista TIME

martín cobas federico gastambide gen 94 viaje 2001

09:15 Uhr. Jüdisches Museum [Lindenstrasse]

11:50 Uhr. Film Museum [Potsdamer Platz]

16:05 Uhr. Reichstag [Platz der Republik]

19:25 Uhr. Mauer Museum [Friedrichstrasse, Checkpoint Charlie]

08:45 a.m.

14:45 Uhr. tagliatelle gorgonzola [Potsdamer Platz]

‘My heart is flying of happiness’ ‘Mi corazón explota de felicidad’

22:00 Uhr. NY 3D cine IMAX [Potsdamer Platz]

12 de setiembre: [Berlín] conversación con un hombre de Pakistán [Sickingenstrasse]

19 de diciembre: [NY] Ground Zero

124.125


Bach. Marcelo Roux G.95

uruguay, 7 a.m.

Hace un año del último destino, del regreso a casa y para muchos del comienzo. Un año desmenuzando pasados presentes, repasando anécdotas, descubriendo recuerdos y temiendo al olvido. Para quienes sentimos lo que pareció terminar nos encuentra hoy, desde acá, repensando aún desordenadamente, qué fue, qué es hoy, aquello que hace coincidir en los lugares del mundo más relevantes, más insólitos, más extraños y más únicos, a un grupo de uruguayos, año tras año, hace ya más de medio siglo.

Si aquello fue el contacto con lo por t i e m p o i m a g i n a d o, h oy e s l a recurrencia permanente de lo que aprehendemos y readquirimos...

Contamos con un 'bloque de sensaciones' que trasciende la memoria y es capaz de sorprender, de aventurar, de proyectar. Todo se sucede como la percepción de un aroma olvidado -que por intangible, por invisible- detona súbitamente, sin aviso, una serie de recuerdos superpuestos que reavivan los sentidos y eriza la piel. Las fotografías que re-miramos, las obras de arquitectura que leemos, ciertas palabras, ciertos paisajes, ciertos momentos, esconden detrás las incontables atmósferas de aquello. Porque todo consiste en redescubrir

atmósferas. Las de la reconstrucción de un tiempo otro como en los rostros de los ancianos de Berlín o Moscú, como en las fachadas de París, los vientres de Roma, las muchas de Estambul; las espesas del aire blanco del Taj Mahal, del espejo calmo de los Fiordos, de la armonía austera de la Tourette; las oníricas que enmudecen como en Shibuya, en las aguas de Varanasi; en las siluetas de Pudong; las genéricas de los muchos vuelos y aeropuertos; las muy nuestras de los miles de kilómetros en camioneta; las del consenso, de la discusión, de la introspección, del silencio, atmósferas distintas, las mías, las de todos, que hablan que lo que imaginamos hoy es simplemente inmenso.

Si aquello fue ser extranjeros, hoy parece que lo único que hemos hecho es referirnos...

Por lo que nos parecemos y nos hace sentir próximo o por todo lo que nos aparta y diferencia; por lo que nos parece peor y por lo que anhelamos querer ser; todo nos conecta porque somos acá. Los cientos de @hotmail o +598; el rostro de algún compañero a la deriva que aparece y hace sentir bien de repente o las caras dolidas de aquellos largo tiempo allá que sonríen cuando decís Uruguay; la invisible evidente cercanía de los pueblos de Italia y calles de España; la sorprendente


Si aquello fue el vagabundeo nómade, hoy nos sentimos parte de coincidencias...

La reiteración consciente de los campings, de los hostels, de los Formula 1, de los momentos de diversión, de los lugares para comer; la recurrencia inconsciente de las mismas carreteras, de los mismos ferrys, de las mismas calles, de las mismas plazas; todo consiste en re-vivenciar los lugares que tiempo atrás otros han vivido, que nos han sugerido y que han querido que los volvamos a experimentar. Descubrimos rastros de los que han estado y nos descubren hoy a nosotros, como en las frases dejadas en los tramos que sobreviven al muro de la vergüenza o en las palabras de asombro de tantos, como aquellas en perfecto francés del nieto del arquitecto ruso Melnikov: 'Toutes les années j'accueille des uruguayens chez mon grandpère'. Ahora recibimos impresiones de nuevas generaciones de los lugares en que hemos estado, de aquellos de los que

fuimos parte. Construimos un 'mapa' abierto de grandes coincidencias, un modo de experimentar año tras año la cautivante sensación de volver a estar, en el mismo lugar, en un tiempo distinto.

Si aquello fue, hoy parece un fascinante camino de ida que nos es y nos será...

Por definición, todo esto tiene un final y cuando éste llegue, no se debe tomar como un punto final de nada y creer que el viaje acabó con todo. Es un punto de partida para muchas cosas. No hay que pasarse toda la vida con nostalgia recordando y lamentando que terminó la experiencia más trascendente en lo que va de nuestras vidas, convirtiéndonos en insoportables monotemáticos. No lo permitan.

lejanía de la nieve, de la efectividad japonesa, de los modos hindúes; algún perdido olor a carne asada, los diálogos de la noche, la música nuestra por las autopistas. Hoy todo es referencia, todo lo hacemos parte y nos invita más que nunca a intentarlo desde acá.

126.127


Publicación de tirada limitada y sin fines de lucro. La cual está financiada por los estudiantes del Grupo de Viaje de Arquitectura Generación 97 y Generación 98 - Ceda. Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2004 en Imprimex S.A. Edición amparada por el decreto 218/96. Comision del Papel.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.