LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
PLANTEO CONCEPTUAL Y PROPUESTA METODOLÓGICA
1 COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL 1.1
Comprensión general de los procesos de segregación residencial y exclusión social
La zona definida por el llamado para la elaboración de una propuesta de desarrollo –que, por simplificación, llamaremos desde ahora en adelante UTR, como “unidad de referencia” es una zona compleja y heterogénea, resultante de la interacción entre los procesos de segregación residencial, exclusión y desintegración social que afectaron en los últimos sesenta años a la ciudad de Montevideo, y las modalidades de regulación, intervención y omisión que asumieron las diferentes gestiones municipales a lo largo de ese período. La segregación social o socio-residencial es el proceso por el cual las distintas zonas urbanas son cada vez más homogéneas en su composición social. En Montevideo el proceso se aceleró notoriamente desde los años 80. La exclusión social expresa procesos más complejos, multicausales, en los que se refuerzan las dimensiones culturales, sociales y espaciales generando trayectorias divergentes y acumulativas, de reproducción agravada de la pobreza. En las áreas sociales críticas de las metrópolis latinoamericanas, junto a la concentración de la pobreza y la precariedad urbano – ambiental coexisten estos fenómenos de segregación, exclusión y desafiliación, dando como resultado un cuadro problemático que invalida los enfoques simplistas y desafía a las políticas urbanas y sociales.
1.2
Comprensión específica de la problemática socio-urbana en la periferia de Montevideo
La periferia de Montevideo se transformó desde los años 80 mediante un doble proceso de precarización de barrios formales y crecimiento de los asentamientos irregulares, coincidente con una concentración progresiva de la pobreza y de los hogares jóvenes y numerosos. En un estudio reciente (Bervejillo 2009) se caracteriza la estructura sociourbana metropolitana como una composición de tres tipos de ciudad que, como resultado de las transformaciones vividas en las últimas décadas, se comportan cada vez más como subsistemas, como “tres ciudades” interdependientes. La ciudad de composición social mixta, que abarca las áreas centrales e intermedias de Montevideo. Coincide con la ciudad que estaba consolidada a mediados del siglo XX. En estas áreas, los tejidos urbanos están consolidados, y su situación es de relativo estancamiento y pérdida de población a favor del resto de la ciudad. La ciudad con predominio de sectores de ingresos bajos, que abarca las periferias montevideanas y metropolitanas. En las periferias predominan los tejidos urbanos no consolidados, con fuerte presencia de crecimientos irregulares. En ellas se concentra la mayor parte de la pobreza, la población joven y los hogares numerosos de la ciudad. Concentran también las situaciones más graves de marginación y exclusión social. La ciudad con predominio de sectores de ingresos medios – altos, compuesta por la Costa de Montevideo y la Ciudad de la Costa. En general son tejidos urbanos consolidados o en proceso de consolidación, con altos valores inmobiliarios.
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
En estas condiciones, se observa que las periferias en general y los asentamientos irregulares concentran la población joven, tal como muestra el siguiente gráfico (Fuente: Bervejillo 2009) 45%
43%
40%
PERIFERIAS
AAII
33%
35%
32% 29%
30%
25%
22% 20%
18%
15%
11%
10% 10%
8%
5%
3%
0% TOTAL
0 a 14
15 a 29
30 a 64
65 o más
En las periferias coexisten distintos tipos de barrios. Los barrios populares y los barrios obreros tradicionales (Kaztman 2001, 2005) se alternan con los crecimientos irregulares más recientes. En general los barrios obreros perdieron calidades como consecuencia de la crisis industrial y el debilitamiento de las organizaciones sociales y la cultura del trabajo. Estos barrios caídos en situaciones de precariedad y mezclados con sectores de crecimiento irregular o de conjuntos habitacionales tugurizados dan lugar a un territorio híbrido, que visto en conjunto tiene problemas comunes, pero que a la vez se encuentra fragmentado en vecindarios diferenciados por su origen y sus rasgos socioculturales. En este mosaico complejo se reconocen dinámicas conflictivas entre actores sociales organizados que operan a favor de la integración social y actores y redes que operan en la ilegalidad y sostienen la condición marginal como estrategia de vida. Las dinámicas conflictivas se pueden leer también en el grano fino de los vecindarios, de modo que lo social y lo urbano ambiental se refuerzan o se mezclan. En conclusión las periferias no son espacios urbanos o sociales homogéneos, sino territorios complejos que plantean desafíos importantes a las políticas de integración urbana y desarrollo local.
1.3
Comprensión de las singularidades de la cuenca Casavalle
En este marco, aunque es fácilmente “dibujable” a partir de un enfoque urbanístico que atiende centralmente a las infraestructuras y a las dimensiones físicas de la ciudad, la cuenca Casavalle es un espacio heterogéneo y complejo, cuyas articulaciones sociales con el conjunto de la ciudad, con los diferentes segmentos de la economía, los diferentes servicios urbanos y los diferentes estratos de legalidad y formalidad institucional son todavía poco conocidos y deben ser investigados en mayor detalle a los efectos de la definición de políticas, programas y proyectos que aspiren a tener impactos efectivos. Aunque en casi todos los casos se trata de población de Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
estratos bajos, en la zona conviven hogares más formales con mejores condiciones de vivienda y acceso a servicios con hogares muy pobres e inestables, en asentamientos irregulares o conjuntos públicos tugurizados y viviendas extraordinariamente precarias. Igualmente, es claro que en la zona conviven personas, hogares y actividades básicamente integradas en el marco de la institucionalidad vigente y otros progresivamente incorporados en redes ilegales que tienden a crecer en forma bastante sistemática. Como contrapartida, en algunas subáreas de la zona se localizan una gran cantidad de ONGs y proyectos voluntarios de origen externo a la zona, así como intervencinoes públicas desde distintos niveles y sectores de gobierno, que en ocasiones alcanzan una importancia singular y un impacto relevante. Estudios recientes realizados por Equipos MORI para la Universidad de Berkeley entre la población más pobre que reside en varios asentamientos de la zona sugieren la existencia de procesos intensos de movilidad residencial, de relocalización de diferentes miembros de los hogares, de radicación de nuevos hogares y expulsión de hogares “antiguos”, que hacen pensar en una población que en varios sentidos tiene características de una “población flotante”. Los mismos estudios sugieren además que los residentes en esos hogares y particularmente los integrantes de familias o colectivos recolectores tienen una movilidad territorial importante y utilizan servicios en diferentes zonas de la ciudad. En base al conocimiento previo, se reconoce también una alta complejidad en las actividades económicas que tienen lugar en la zona, las que se diferencian tanto en un eje formal – informal como en una contraposición entre actividades lícitas e ilícitas. Y ello se hace más complejo aún porque los polos de estos ejes se interrelacionan de distintas formas. La tendencia de las últimas décadas apunta a un aumento del peso relativo de los componentes informales y las actividades de carácter ilícito, tanto en calidad de estrategias de supervivencia como en tanto formas de ascenso económico-social (tanto en la materialidad como en el imaginario colectivo). Coexisten además distintas culturas económicas, entre ellas la cultura tradicional del obrero y el empleado, la cultura del microempresario que brinda servicios a la población, la cultura del reciclaje (también en tanto actividad microempresarial), la cultura de la delincuencia y la de la droga. Además, existen empresas de mayor porte que operan en la zona cuyas relaciones territoriales deben ser investigadas. En consecuencia las posibilidades futuras del desarrollo local en esta extensa zona no descansan en el despliegue exitoso de un único tipo de actividad, sino en la articulación de múltiples trayectorias económicas, sociales y culturales en una perspectiva de integración a la ciudad. Se destaca en este punto como referencia central en la órbita municipal a los CCZ presentes en el territorio y a la experiencia del CEDEL Casavalle, que por su actividad y enfoque constituye un espacio de coordinación y conocimiento de actores, problemas y tipos de acttuación económica de distintas poblaciones.
1.4
Dificultades y desafíos para las políticas
Las políticas de desarrollo e integración urbana en la zona de Casavalle tienen entonces unos desafíos particulares. En primer lugar, no operan sobre un espacio ni sobre una sociedad homogénea, y están obligadas a tomar en cuenta las diferencias y a responder con líneas de actuación apropiadas. En segundo lugar inciden en un espacio social urbano en el cual compiten tendencias integradoras y desintegradoras, las que se identifican con actores colectivos más o Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
menos formales. En tercer lugar, deben alcanzar un nivel razonable de coordinación estratégica, y de cooperación, entre distintas agencias públicas o privadas, así como una sostenibilidad en el tiempo que les permita acumular efectos y aprendizajes. Finalmente deben facilitar el protagonismo creciente de los actores sociales territoriales evitando caer en un círculo de asistencialismo o generar dependencias que desalienten las iniciativas locales. El nuevo contexto de la descentralización municipal es relevante en este contexto, como los son las orientaciones presentadas en el Avance de Revisión del Plan Montevideo y las orientaciones favorables a territorializar la acción de los ministerios y organismos públicos. La creación del Consejo de la Cuenca de Casavalle como espacio de coordinación entre los principales actores públicos plantea la oportunidad de fortalecer los mencionados acuerdos estratégicos y los compromisos de cooperación efectiva. Por otro lado, el conjunto de las acciones debe alcanzar unos umbrales mínimos de intensidad, de pertinencia y de calidad, como para rervertir o reorientar las tendencias y procesos más negativos, y fortalecer significativamente las trayectorias integradoras que hoy están presentes y las que pueden crearse. La cuenca del Casavalle no es un ámbito en el que se pueda esperar efectos notables a partir de acciones demasiado gradualistas, pero a la vez, la (re)construcción de las capacidades sociales y los vínculos integradores es una tarea que demanda políticas acumulativas y sostenidas. Por tanto un desafío específico es cómo combinar intervenciones fuertes y concentradas, capaces de introducir necesarias novedades y “rupturas”, especialmente en materia urbano – ambiental, con líneas de acción sostenidas en plazos largos para poder transformar estructuras profundas en el plano sociocultural.
2 PLANTEO CONCEPTUAL Y ENFOQUE DEL TRABAJO 2.1
Enfoque general propuesto
El pliego del presente llamado define el objetivo general del trabajo en los siguientes términos: Promover la recuperación urbana y ambiental, revitalización, integración social y estructuración de la zona en cuestión, a partir de la definición, en forma participativa, de las principales directrices estratégicas y de ordenación, las que serán el fundamento de las diversas intervenciones públicas y privadas en el área, así como de los lineamientos de actuación, programas y proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, las estructuras, e infraestructuras urbanas, y el paisaje urbano del sector. Se trata claramente de un objetivo amplio que trasciende los enfoques habituales de la planificación urbana centrados en la dimensión físico espacial. No obstante, más adelante el propio pliego solicita la elaboración de un Plan Parcial, un plan urbano de ordenamiento que se traduce en una normativa reguladora, en programas de actuación y en proyectos urbanos, y especifica los productos de consultoría en relación con el formato habitual de estos planes tal como se define en el Plan Montevideo y en la LOTDS. En este marco es una responsabilidad del consultor el ofrecer un servicio que equilibre por un lado los aspectos innovadores y estratégicos del encargo, con carácter de directrices, y por otro los desarrollos técnicos propios de un instrumento de ordenación finalista como es un plan parcial. El enfoque propuesto para la consultoría parte de considerar el plan parcial como un componente de una estrategia de desarrollo territorial zonal, multidimensional, multiescalar y multiactores, en el contexto metropolitano.
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
Por lo tanto, una parte significativa del trabajo estará orientada a la exploración de alternativas estratégicas, a partir de una hipótesis de políticas concertadas entre el gobierno municipal, el gobierno nacional, actores sociales y económicos e instituciones. Se sugiere que estos contenidos estratégicos deben tener prioridad con respecto a la extensión y el detalle de los desarrollos informativos y técnicos del plan, en un contexto de recursos limitados. Finalmente se destaca que pensar el futuro de la zona como un proceso de integración social y urbana requiere la construcción de unos objetivos comunes y un pacto o compromiso entre actores, con visión de mediano y largo plazo. Se podría hablar aquí de políticas “de Estado” para la ciudad, en este y otros temas cruciales. La posibilidad de que el Plan Casavalle resulte un instrumento “orientador” del conjunto de la acción pública depende de su entronque en un pacto estratégico, más que de sus determinaciones vinculantes en materia urbanística.
2.2
Estrategia de integración y desarrollo socioeconómico y urbano
Una estrategia de integración y desarrollo tiene que ser por definición multidimensional. La responsabilidad del equipo consultor en este plano es ayudar a las instituciones, y en particular al gobierno municipal y local, a construir una estrategia capaz de integrar la regulación y las intervenciones urbanas con las políticas sociales y económicas territorializadas. El estudio de actores sociales y económicos desde una perspectiva de desarrollo, la comprensión de sus capacidades y potenciales, y la consiguiente identificación de alternativas estratégicas para la orientación de las políticas y programas concretos, se plantea como uno de los aportes originales a entregar mediante el presente trabajo.
2.3
Plan de ordenamiento, programas y proyectos de intervención
El enfoque propuesto para el Plan Parcial consiste en privilegiar los aspectos de actuación e intervención por sobre los aspectos de mera regulación. Gran parte de las mejoras urbanísticas que pueden lograrse en un contexto de este tipo se vinculan con operaciones de reestructuración, reparcelación y renovación realizadas en escalas que trascienden la actuación singular predio a predio. Estas operaciones pueden plantearse como programas o proyectos, en consecuencia el plan debería enfocarse en buena medida como una guía de programas y un portafolio de proyectos a ejecutar en un período de 5 a 10 años. El énfasis anterior no supone un descuido de los modos de actuación basados en normas e incentivos, los que deberán estar presentes y servir también como el sustrato de las actuaciones. Otro aspecto importante para el enfoque de un urbanismo de periferias precarias es la importancia de la dimensión cultural y simbólica en lo referido a la recalificación urbana, y especialmente en relación con algunas pocas operaciones “fuertes” orientadas a crear espacios públicos y equipamientos excepcionales a escala zonal o distrital. Una de las críticas que se ha realizado al urbanismo “incrementalista” en las periferias es precisamente el olvido de la escala zonal, a favor de intervenciones demasiado vecinales o pequeñas para impactar en la construcción de verdadera ciudadanía y de identidades colectivas más amplias. En este sentido ejemplos de ciudades que enfocaron estas escalas en forma decidida, como Rosario en Argentina o Medellín en Colombia, o enfoques como los ensayados en Brasil en el programa favela-barrio, serán tomados en cuenta. En cualquier caso un referente local para el enfoque propuesto, aunque básico, es el proceso de planificación zonal que se ensayó en la zona de Cerro Norte – La Paloma – La Boyada, a partir de los estudios del Plan de Saneamiento, y que luego se continuó con la ejecución de dicho plan y con la concreción de operaciones del PIAI caracterizadas por alcanzar una escala intermedia en vez de limitarse a asentamientos singulares. (ver gráficos adjuntos) CSI Ingenieros, integrando Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
como urbanista a Federico Bervejillo, tuvo una participación relevante como consultora y proyectista en estos procesos, lo que le permitió acumular experiencia en este modelo de intervención.
2.4
Estrategia y modelo de gestión
El enfoque del trabajo también otorga una importancia central a la definición de un modelo de gestión que pueda resultar más eficaz en relación con los objetivos de coordinación estratégica y cooperación sobre el terreno entre las distintas agencias públicas y no gubernamentales. En este aspecto se identificarán alternativas para que el Consejo o un ámbito similar pueda operar como espacio de conducción compartido, mediante el desarrollo de procedimientos, protocolos de gestión y sistemas de información compartidos. Asimismo, se considera necesario abordar con mirada interinstitucional algunos desafíos vinculados con el financiamiento de las actuaciones urbanas de reestructuración y recalificación, y de otras políticas innovadoras que demanden nuevas fuentes de recursos.
3 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 3.1
Organización y fases principales
El conjunto de las actividades se organiza conceptual y metodológicamente en cuatro fases principales, que se adaptarán a los plazos fijados en el pliego. -
Una fase de puesta a punto, de ajuste de expectativas, que culmina con un plan de trabajo detallado y acuerdos sobre procedimientos.
-
Una segunda fase de indagación exploratoria, o “fase Alfa”, en la que se procederá a sistematizar la información, realizar las entrevistas iniciales y conocer la realidad sobre el terreno.
-
Una “fase Beta”, centrada en el análisis y elaboracion de propuestas, que tiene como producto el Informe de Avance del Plan, incluyendo el documento inicial de Estrategias y los documentos requeridos por las normas de Ordenamiento Territorial.
-
Finalmente una fase de Cierre, luego de los procesos de Puesta de Manifiesto y Audiencia Pública, teniendo como producto el documento final de Estrategias, las Memorias del Plan, el Proyecto de Normativa, y el Informe Ambiental Estratégico, conformando todo ello el Informe Final del Plan Parcial.
Cada una de estas fases será cerrada con una jornada de trabajo con la contraparte de la Intendencia, Consejo del Plan y Actores Locales, siguiendo las especificaciones contenidas en el pliego.
3.2
Diagnóstico participativo
El enfoque propuesto otorga especial importancia a recoger la voz de los actores, tanto de aquellos que están específicamente integrados dentro de las organizaciones de la zona como de aquellos otros que permanecen aislados, con escasos niveles de participación e integración, pero cuya opinión y percepciones son particularmente relevantes para una estrategia de desarrollo del área. Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
En ese marco –además de todos los estudios tradicionales habituales en los estudios de planificación urbana- se prevén la realización de una encuesta de hogares y una encuesta de empresas, que puedan ser utilizadas como fuentes de información autónomas en diferentes talleres e instancia de participación con la población residente. Para la elaboración de los diagnósticos básicos sobre la situación económica y social de la zona y sus perspectivas a mediano plazo, se utilizarán cinco fuentes de información principales: (a) entrevistas de líderes de opinión e influyentes zonales que puedan ayudar a una comprensión cualitativa de la dinámica zona, (b) procesamiento de información secundaria sobre población, hogares, empleo, ingresos, vivienda y familia, en función de las Encuestas Nacionales de Hogares 2000 / 2010 y el Registro Censal del año 2004, (c) procesamiento de información del Banco de Datos de Equipos MORI sobre hábitos de esparcimiento, usos del tiempo libre, exposición a medios de comunicación y hogares en condiciones de extrema pobreza (2004 / 2010), (d) una encuesta de hogares de 600 casos, estratificada en diferentes subáreas de la zona a definir de común acuerdo con el cliente y (e) una encuesta de empresas de 200 casos estratificada de la misma manera. Todas las acciones de esta fase se realizarán en contacto con los actores públicos que tienen mayor incidencia y conocimiento de la zona. En base a esa información se procederá a realizar una serie de Talleres con diferentes segmentos de población y organizaciones zonales, a los efectos de elaborar una primera propuesta de Diagnóstico y de identificar los principales escenarios en los que se puede imaginar el desarrollo del área Desde el punto de vista económico se propone desagregar analíticamente distintos subsistemas de acción cuyo arraigo en el territorio en función de qué etapas se cumplen en este territorio y cuáles se encadenan con etapas que tienen lugar en otros territorios. Esto vale tanto para las unidades económicas que operan en la formalidad como para las que se desenvuelven en un contexto de informalidad. Por tanto es necesario en primer lugar tipificar los sistemas de acción presentes y luego estudiar sus interrelaciones dentro y fuera de la zona.
3.3
Prospectiva y estrategia de desarrollo
Una vez validado el diagnóstico con los actores involucrados, se realizará un ejercicio de prospectiva para identificar los futuros posibles del desarrollo zonal en distintos contextos de factores exógenos y endógenos a la zona. Este ejercicio permitirá, además de acotar los futuros posibles, identificar en forma más precisa los objetivos centrales para las políticas. Sobre esta base, se identificarán alternativas estratégicas y consecuentemente algunos dilemas u opciones sobre los que será necesario adoptar decisiones políticas antes de proceder con el desarrollo de los instrumentos de regulación y actuación. En este proceso, se convocará un taller de estrategias con participación de expertos, gestores y operadores de programas o proyectos localizados en la zona, procurando canalizar sus aprendizajes a partir de experiencias reales en la elaboración de las propuestas.
3.4
Propuesta de ordenamiento e intervención urbano ambiental
El plan parcial es el componente urbano ambiental de las estrategias de desarrollo zonal. Reconociendo este carácter, el desarrollo de las propuestas del plan contemplará distintos modos de actuación en función de los objetivos estratégicos, incluyendo entre otros:
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
•
Regulación de las condiciones de parcelación, usos y edificación, mediante normas e incentivos.
•
Obra pública municipal y de organismos nacionales, distribuida en infraestructuras, vivienda, equipamientos y espacio público.
•
Obras de conectividad vial entendidas como instrumento de accesibilidad y a la vez como herramientas para conectar fragmentos que hoy se encuentran disociados.
•
Operaciones complejas de reestructuración, reparcelación y renovación urbano – arquitectónica, en áreas que lo requieran, bajo modelos de gestión municipales, interinsitucionales y / o público privados.
•
Operaciones de comunicación urbana generando significaciones positivas en torno a Casavalle, apoyadas en el inicio de un proceso de recuperación urbana basado en un compromiso de actores, potenciando relatos de construcción y de urbanidad como alternativa al proceso de estigmatización que hoy predomina.
Además de los resultados del diagnóstico participativo, estas definiciones de estrategias y propuestas por modos de actuación y su correspondiente cartografía conformarán el principal contenido urbanístico del Avance, y su documento síntesis a los efectos de la puesta de manifiesto y la audiencia pública. En la segunda fase orientada a la obtención de los documentos finales, memoria de ordenación completa, memoria de gestión y proyecto normativo, así como bases para el informe ambiental estratégico, se buscará precisar las propuestas para los proyectos y actuaciones prioritarias, definiendo instancias de planificación derivada para el ajuste de las actuaciones urbanas con horizonte de mediano plazo. En todo este trabajo se prevé contar con las bases digitales completas de información municipal y, a través del Consejo de la Cuenca, con las bases de información territorial de los ministerios y organismos nacionales con mayor incidencia en el área.
3.5
Modelo de gestión y financiamiento
Se destaca este punto en tanto trasciende la idea tradicional de gestión urbanística para abarcar las restantes dimensiones del desarrollo local y la integración social. Se propone concretamente la realización de al menos un taller con el Consejo de la Cuenca y otros actores invitados para intercambiar ideas a partir de un abanico de posibles modelos orientados a compartir información, a la coordinación estratégica, y a la cooperación sobre el terreno. Se considera que el producto de la consultoría y el plan en su redacción definitiva deberán servir de base para la obtención de nuevos recursos presupuestales o de cooperación a volcar en la implementación de las estrategias. Si bien se puede pensar que parte de dichas actuaciones se financiará con una reasignación y mejor uso de recursos existentes, es innegable que la adopción de objetivos más ambiciosos para el desarrollo socioeconómico y la recuperación urbana de la zona demandará un esfuerzo extraordinario de obtención y canalización de recursos.
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
4 Referencias bibliográficas y documentales ALVAREZ, E (2009) “Casavalle: una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad”. Artículo presentado en las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales: "El futuro del país en debate", UdelaR, Montevideo, 8 y 9 de septiembre de 2009 ALVAREZ, M.J. (2000) Asentamientos irregulares montevideanos: la desafiliación resistida. Montevideo: IPES – Universidad Católica del Uruguay. BERVEJILLO, F. (2009) El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos. En MIERES y CALVO (Eds), Sur, Migración y Después. Montevideo: UNFP-Rumbos. CECILIO M.; COURIEL J.; SPALLANZANI M. (1999). La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. IMM - CSI/GKW/SEURECA/SOGREAH (1992) Plan Director de Saneamiento de Montevideo. Estudios Básicos - Planificación Urbana. Montevideo, IMM. (Responsables: Luis Livni, Federico Bervejillo) IMM – IMC (2007) Plan Estratégico para la Cuenca del Arroyo Carrasco (PECAC) IMM-Planificación Estratégica - Unidad de Estadística (2009) Area de Estudio del Plan Casavalle por zonas. 2007 -2008. Montevideo, IMM. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO (1997) Plan Montevideo. Montevideo: IMM. KAZTMAN, R. (2001) Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL Nº 75, Santiago de Chile, Diciembre. KAZTMAN, R. (2003). La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana, Serie medio Ambiente y Desarrollo, ISSN 1584-4189, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. Santiago de Chile KAZTMAN, R. et al (2004) La Ciudad Fragmentada: respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo. Montevideo: IPES – Universidad Católica del Uruguay. KAZTMAN, R. y RETAMOSO, A. (2006) Segregación residencial en Montevideo: desafíos para la equidad educativa. Montevideo: IPES – Universidad Católica del Uruguay. LOMBARDO, C. (2005) Hacia la resignificación de Casavalle, Montevideo, Uruguay; lineamientos físico – territoriales. Naciones Unidas – CEPAL. OSE (1999) Plan Director de Agua Potable de Montevideo. Informe de estudios basicos Anexo 1. Capítulo 1.2. – Planificación urbana. (Responsables: Federico Bervejillo, Mario Lombardi, Nelly Niedworok))
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
Gráfico 1. Grandes Areas Metropolitanas y su comportamiento demográfico intercensal 1996 – 2004 (Fuente: Bervejillo 2009)
VARIACIÓN DE HOGARES, VIVIENDAS Y POBLACIÓN POR GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS 1996 - 2004 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 -5,000 -10,000 -15,000 -20,000 VH_9604
A01
A02
A03
A04
A05
A06
A07
A08
A09
A10
A11
A12
2,364
1,425
2,048
1,712
9,174
7,493
5,987
6,191
3,655
3,461
9,632
2,023
VVIV_9604
4,787
5,029
3,497
4,588
8,366
8,621
7,801
8,226
5,818
5,089
11,399
3,162
VPER_9604
-15,151
-9,999
-13,208
-9,518
-6,547
21,345
17,378
15,540
5,381
7,005
23,935
5,382
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
Gráfico 2: Crecimiento de hogares 1996 – 2004 por áreas urbanas (Fuente: IMM-IMC, 2007)
Gráfico 3: Concentración de asentamientos irregulares (Fuente: DINOT-MVOTMA, 2004)
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
Gráfico 1. Imágenes del plan zonal para Cerro Norte en el marco del PSU
Tejido irregular 2002
Plan de intervenciones PSU
Detalle de intervenciones
Detalle de intervenciones
Federico Bervejillo arquitecto
LICITACION ABREVIADA 362/2010
CONTRATACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENACION, RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA DE CASAVALLE
Gráfico 2. Intervención en Cerro Norte como antecedente
Situación 2004
Directriz urbana PSU
Resultados 2010
Federico Bervejillo arquitecto