Sociolocos en pandemia - CasiSociologos

Page 1

SOCIOLOCOS EN PANDEMIA B Y

C A S I S O C I Ó L O G O S


SOCIOLOCOS EN PANDEMIA

Este trabajo ha sido realizado por CasiSociólogos, sello editorial creado por alumnos, para difundir nuestras investigaciones del curso de Sociología. Los puntos de vista, las designaciones y las recomendaciones en este compendio no reflejan necesariamente la postura oficial de la Universidad del Pacífico. Diseño de la portada: Vera Silva Uccelli Noviembre 2021


INTRODUCCIÓN Sociolocos en pandemia El miércoles 11 de marzo del 2020, la OMS declaró la COVID-19 como una pandemia. Días después, el 15 de marzo, el expresidente Martín Vizcarra anunció la declaratoria de estado de emergencia a nivel nacional y la inmovilización social obligatoria. Estos hechos impulsaron el reordenamiento de los proyectos de vida de miles de familias peruanas y, también, la creación del presente compendio. Sociolocos en pandemia contiene investigaciones realizadas por alumnos del curso de Sociología de la Universidad del Pacífico.

Estas investigaciones abarcan distintos aspectos de la vida que se vieron afectados por el confinamiento, el distanciamiento social y la pandemia en general, tales como la educación, las relaciones sociales de los jóvenes universitarios e incluso acerca del amor en tiempos de pandemia, la movilidad social y las motivaciones para vacunarse en una campaña de vacunación sin precedentes.


CONTENIDO 0 1

0 2

0 3

0 4

0 5

0 6

La educación debe continuar

¿Y tienes amigos en la universidad?

El enamoramiento en tiempos de pandemia

Yo ya estoy vacunado, ¿y tú?

¿Por qué se le dice NO a la vacuna Sinopharm? De regreso a casa: Más de 200 mil historias y millones de causas.

0 7

0 8

Agradecimientos

Bibliografía


C A S I S O C I O L O G O S

La educación debe continuar

AUTORES: ALDINO SANTIAGO-JOCELYN CORONEL-DAFNE MAMANI- HANNUMAN VERA VERA


LA EDUCACIÓN DEBE CONTINUAR Durante diciembre del año 2019, hubo un brote de neumonía por causas desconocidas en Wuhan, China. Los investigadores al notar que estos no fueron solamente casos aislados, tomaron muestras de estos pacientes para realizar un análisis de laboratorio. Para el 11 de marzo del 2020, ya habían más de 100 millones de infectados, por lo que la OMS reconoció a la Covid-19 como una pandemia. Habiendo llegado ya a este punto, el virus ya estaba presente en casi todos los países del mundo, y era inminente su llegada a los restantes, por lo que las autoridades sanitarias de cada nación tomaron medidas: la cuarentena. Cierre de locales, de escuelas, universidades, trabajos e incluso el hecho de salir a la calle fueron algunas de las restricciones, esta cuarentena duró aproximadamente meses en la mayoría de países, sin embargo, incluso luego de esta, el estilo de vida de los ciudadanos no regresó a la normalidad. Para junio del 2020, con algunas restricciones, era posible salir a las calles, algunos trabajos se preparaban para volver a la presencialidad, mas las instituciones educativas todavía no daban señal de una próxima luz verde con relación a su esperado regreso a las aulas. Habiéndose instaurado las clases virtuales en casi todo el mundo, Perú no fue la excepción, no obstante, es bien sabido que la pobreza es un mal que carcome al país desde hace siglos, por lo que muchos estudiantes no tenían los medios (tablets, laptops, WiFi, etc) para conectarse a las clases y menos aún tenían los conocimientos necesarios para emplear dispositivos tecnológicos. De esta forma es que el saber cantidades y proporciones de los requerimientos, condiciones y necesidades de estos niños se convirtió en una prioridad.

Uno de los factores más influyentes (si no el más) del aprendizaje virtual son las TIC, estas fueron una de las primeras herramientas que los padres tuvieron que enseñar a usar a los pequeños de casa para poder cumplir con las actividades de la escuela. Los padres al estar más cerca de sus hijos son como sus maestros en tiempos de pandemia, son quienes se encargan de orientarlos para que puedan aprender los temas que trabajan en la escuela, es decir, ellos transfieren sus conocimientos a sus hijos para ayudar con el aprendizaje teniendo como herramienta las TIC. Consecuentemente, algunas de las preguntas que surgen son: ¿Estos padres tienen realmente un conocimiento que transmitir a sus hijos? ¿Sus hijos están en capacidad de desenvolverse en entornos virtuales? ¿Qué factores familiares influyen ahora en el aprendizaje del niño? Para encontrar una respuesta a estas preguntas nuestro grupo se ha centrado específicamente en el sector primaria, y en cómo los padres pueden apoyar a sus hijos en el manejo y desempeño en los entornos digitales, a su vez la forma en la que el nivel socioeconómico de los padres y su capital social influyen en esta orientación brindada a sus menores hijos. Consideramos que de esta forma podemos ayudar a tener un mejor conocimiento del contexto en los hogares de estos niños con el fin de comprender los retos a los que se enfrenta la educación de nuestro país.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En este artículo nos centraremos en indagar cómo, en diferentes entornos del Perú, el nivel socioeconómico, el capital social y la capacidad de manejo de las TIC de los padres influye en la orientación académica que dan a sus hijos a través de los entornos digitales en periodo de COVID-19. Por ello, analizaremos la correlación entre nivel socioeconómico de los padres y el nivel de aprendizaje de los niños; cómo este nivel afecta la probabilidad de que sus hijos reciban una satisfactoria orientación del uso de la tecnología relacionada a la educación durante la pandemia; que progenitor tuvo una mayor influencia en la transferencia de conocimientos mediante las TIC en la educación de sus hijos que cursan la educación primaria; y si su capacidad en el uso de TIC está estrechamente relacionada con la de ellos. Asimismo, investigaremos cómo afectó la pandemia en la orientación de parte de los padres en el uso adecuado de las tecnologías para la educación

MARCO TEÓRICO Alfabetización digital Casado (2006) indicó que la alfabetización digital podría ser el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios; también, Gordo(2018) manifestó “que este proceso tiene lugar de manera paralela a un contexto donde se impone un marco de socialización basado en la autodidaxia y en estilos de aprendizajes informales y entre pares, grupos online o comunidades”.(p.1)

PAGE FOUR| JOURNEY

Capital Social Visto desde el campo sociológico el capital social puede definirse como “la acumulación de recursos reales o potenciales que están unidos a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo” (Bourdieu, 1986, p.248).


MARCO TEÓRICO

Brecha Digital La brecha digital es la desigualdad en el acceso a Internet y a las tecnologías TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en el mundo. Es importante mencionar en cuanto a las TIC que: la era de la información, trabaja el concepto y las define como el conjunto convergente de tecnologías en microelectrónica, la informática (máquinas y software), telecomunicaciones/televisión/radio, y la optoelectrónica. (Arana, 2015, como se citó en Castells, 1999).Se dice que vivimos en un mundo conectado, pero la realidad es que la digitalización y el acceso a las TIC es muy irregular a nivel mundial. Para que te hagas una idea, según Internet World Stats, la penetración de Internet es muy diferente según el territorio que consideres. (Universia Holding, S.L, 2021). En segundo lugar, la socialización primaria es explicada de la siguiente manera: “El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado”(Berger y Luckman, 2003, p.162). En tercer y último lugar, la socialización secundaria también es explicada de este modo: “Es la internalización de "submundos" institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, pues, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento” (Berger y Luckman, 2003, p.172).

PAGE FOUR| JOURNEY


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En el Perú, hay una diversidad familiar debido a la brecha social y a la brecha digital que existe actualmente. En primer lugar, es probable que en la mayoría de estos entornos familiares las madres, amas de casa, sean las que tienen una mayor responsabilidad en la educación de los niños ya que ellas pasan más tiempo en sus hogares que los hombres. En segundo lugar, es posible que los hijos con padres muy versados tiendan a tener una mayor posibilidad de manejar las TIC adecuadamente. En tercer lugar, quizá el nivel socioeconómico y cultural de los padres determina en gran medida la facilidad con la que los hijos pueden acceder a entornos virtuales. En síntesis, tal vez el manejo de las TIC de los padres tiene relación directa con la capacidad de manejo de las TIC de sus hijos.

HERRAMIENTA DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Para poder obtener información para llevar a cabo esta investigación utilizamos la herramienta de las encuestas de google forms mediante la cual es posible obtener información importante de los padres de familia y de forma rápida. Además, permite que la privacidad de la persona sea en parte respetada, ya que todas las respuestas son anónimas.

PAGE FOUR| JOURNEY


DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA La población elegida para esta investigación está conformada por padres de familia con hijos en primaria. La encuesta se dividió en tres partes. La primera sección tiene como objetivo recolectar datos generales de los padres e hijos, y el contexto en el cual viven. Preguntas introductorias como edad, sexo, región. En la segunda sección buscamos conocer la capacidad de manejo de las TIC tanto de los padres e hijos y, la disposición de tiempo de los padres para ayudar a sus hijos en sus actividades escolares, por lo cual se hicieron preguntas sobre el buen manejo de los dispositivos de hijos y padres, el apoyo hacia los hijos, etc. La tercera sección tiene por objetivo conocer de qué manera apoyan los padres a sus hijos en sus actividades escolares.

Se encuestó a 40 padres de familia de distintas regiones: Lima, Amazonas, Junín, Puno, Moquegua, Huancavelica, La Libertad, y nuestro objeto de estudio son los padres de familia de niños y niñas pertenecientes al nivel primaria. El 35% de encuestados es de Lima, 32.5% de Junín, 15% de Arequipa, 5% de Amazonas, 5% Puno, 2.5% de Moquegua, 2.5% de La Libertad. El 70% de los encuestados fueron mujeres y el 30% hombres. Las personas fueron elegidas al azar y encuestadas de manera anónima.

Para lograr recopilar los datos e información necesaria se encuestó a padres de familia respecto al uso de las TIC dentro de la educación escolar por la modalidad virtual a causa de la pandemia. Cabe recalcar que estas preguntas serán destinadas solo a aquellos con hijos estudiantes de nivel primaria tomando en cuenta la variedad de escalas socioeconómicas, ya que al tener diversidad en las circunstancias de los encuestados se podrán obtener resultados más precisos y reducir el margen de error.


ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Un 50 % de los encuestados trabajan como profesionales, lo que significa que tienen un ingreso promedio de acuerdo al INEI, (2021) de 2442 soles mensuales. Asimismo, según los datos, más del 50% de sus hijos están en colegios privados, a pesar de que en general el sueldo de los peruanos cayó en un 11.3% producto de la pandemia. Esto alude que la mayoría de las familias encuestadas tienen un nivel socioeconómico medio, por lo que todavía son capaces de dar ciertas comodidades a sus pequeños para poder realizar sus actividades escolares. Además, un 65% tiene más de 3 dispositivos electrónicos en su hogar facilitando de esta manera el desarrollo de las clases virtuales de sus hijos. En síntesis, el nivel socioeconómico de los padres de familia es determinante para que los niños puedan tener las condiciones, herramientas o dispositivos electrónicos para poder aprender en estos tiempos de pandemia.

Madre, amiga, mujer y ¿profesora?

Cerca de un 25% de los encuestados son amas de casa y de los cuales al revisar uno por uno las encuestas, el 100% son mujeres, y son ellas las que se encargan de ayudar en sus actividades escolares a sus hijos teniendo una mayor disposición al hacerlo de 2 a 3 horas diarias al día (56%). Las madres tuvieron una mayor influencia en la educación de los niños en la virtualidad ya que son las que respondieron más la encuesta (70%). También, se evidencia que las mamás dedican más tiempo a ayudar a los niños con sus actividades escolares que van de 2 a 3 horas (56%).


Además, el 58.5% de los encuestados respondieron que sus hijos no reciben ayuda de otras personas, quiere decir que más de la mitad de los niños sólo recibe ayuda por parte de la madre. Al considerarse a los niños de primaria en proceso de transición de la socialización primaria a la secundaria, este proceso se vio retrasado, por ello es propio mencionar que el rol de las familia para el aprendizaje fue importante, sobre todo, el de la madre ya que ella es la que brinda y tiene más disposición para ayudar en sus deberes escolares a sus niños, aumentando de esta manera la carga laboral no remunerada de las mujeres tal y como se menciona en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo América Latina y El Caribe [PNUD], 2020.

Educación virtual

Un 62.5% de padres de familia tienen un horario establecido para ayudar en la tarea a sus hijos. De estos, 39.3% practican con ellos de 2 o 3 días; y la mayoría, de 4 a más (25% y 21.4%). Esto se debe a que una buena parte de los encuestados (25%) son personas que se dedican a la casa y es una de las razones por la cual tienen tiempo para dedicarse a ayudar en las actividades escolares a los niños. Asimismo, la mayoría ayuda a sus hijos en matemática (43.9%) y otra gran parte en comunicación (34.1%), estos cursos se les hace fácil a los padres ya que alcanzaron estudios superiores en un 65%. En resumen, se puede evidenciar una correlación positiva entre la asignatura que mejor le está yendo a sus hijos y la que reciben ayuda de ellos a más de un 15% le va mejor en matemática, mientras que a más de un 8% en comunicación.


El 80% de encuestados considera que tiene un dominio suficiente de las TIC y el 39% considera que sus hijos tienen un uso adecuado de las TIC y 17% un uso excelente. Además de que un 57.5% pasa más de 4 horas con algún dispositivo electrónico y, al considerarse la alfabetización digital como un aprendizaje autodidacta como mencionó Gordo, se puede afirmar que los padres al pasar un tiempo considerable manejando algún dispositivo electrónico son alfabetos digitales en su mayoría, es decir que están capacitados para poder transferir esos conocimientos a los más pequeños de la casa al orientarlos en sus clases virtuales. Sin embargo, un 87.8% de padres considera que a su hijo le iba entre bien y muy bien en clases presenciales; pero un 73.2% opina que, ahora en la virtualidad, les va entre regular y bien, la disminución en el rendimiento escolar se debe a que los padres no están capacitados para ayudarlos correctamente en las actividades escolares a su hijos o que los mismos niños al estar en casa se distraen muy rápido lo que imposibilita el correcto aprendizaje.

ANTES vs DESPUÉS


CONCLUSIONES En síntesis, se ha determinado que los factores analizados como son: el nivel socioeconómico, el capital social y la capacidad de manejo de las TIC de los padres influye en la orientación académica que dan a sus hijos a través de los entornos digitales en periodo de COVID-19.

Los estudiantes del nivel primario han disminuido su rendimiento escolar en estos tiempos de pandemia, a pesar de tener a padres de familia que tienen una preparación hasta el nivel superior en su mayoría. Esto puede ser debido a que ellos no están preparados para este tipo de tareas, es decir, participar en mayor medida en la educación de sus hijos, otra razón es que un porcentaje menor no tiene acceso a las TI para poder desarrollar sus actividades escolares o debido a que los niños llegan distraerse fácilmente en la casa.

La mayoridad de estudiantes cuenta con apoyo constante de sus padres o familiares cercanos para poder desenvolverse en el ámbito virtual, la cantidad de horas varía dependiendo de la familia, sin embargo, se mantiene el patrón de que una gran mayoría de las personas que brindan este apoyo son las madres. Un buen porcentaje de estas madres son amas de casa por lo que tienen una mayor disponibilidad para ayudar a sus hijos con los estudios, ejerciendo además del permanente papel de madre, también el de profesora.


C A S I S O C I O L O G O S

¿ Y

T I E N E S

E N

A M I G O S

L A

U N I V E R S I D A D ?

AUTORES SANTIAGO SILLAU - ROMINA MACEDO - LI CAMPOS FELIPE MENDIOLA - SEBASTIAN ALFARO


¿Y TIENES AMIGOS EN LA UNIVERSIDAD? En este contexto de aislamiento, la enseñanza también ha sido modificada a un modo virtual, en vez de ir al colegio o a la universidad, los alumnos encienden su computadora y se conectan a la clase vía aplicaciones como Zoom o Teams. Este es el caso de la Universidad del Pacífico, donde los estudiantes y docentes usan el aplicativo de Microsoft Teams para atender a las clases. El nuevo modo de enseñanza ha tenido implicancias en cuanto a la construcción de capital social entre los alumnos, ya que han tenido que adaptarse a la educación virtual y a aprender a construir capital social a través de las aplicaciones virtuales. Esto significa desarrollar nuevas formas de socialización, lo que genera nuevos tipos de relaciones, las cuales se desarrollan únicamente a través del entorno virtual. Por eso, es relevante entender cómo es que se forma y compone el capital social de los alumnos en un ambiente virtual. Esto lleva a la pregunta, ¿Cómo ha cambiado la formación del capital social de los estudiantes universitarios en la virtualidad con respecto a la presencialidad? Para responder esta pregunta es pertinente definir el concepto de “Capital social”, el cual Bourdieu define como “la estructura de relaciones entre todas las propiedades pertinentes que confiere a cada una de ellas y a los efectos que ella ejerce sobre las prácticas su valor propio” (Bourdieu, 1986).

El Covid-19 ha afectado en gran medida la vida cotidiana de las personas. La sociedad se encuentra en un contexto de aislamiento social, por lo que las formas de interacción entre los individuos han cambiado. Redes sociales como Instagram, Whatsapp y Facebook han tomado un papel muy importante en las vidas de las personas, ya que permite mantener conectada a la sociedad.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo principal de la investigación es

En segundo lugar, se analizará el cambio de

comprender la composición y la formación del capital social de los estudiantes de la Universidad del Pacífico que cursan estudios virtuales.

comunicación directa (verbal) a la indirecta (escrita) con relación a la construcción de capital social. Por ejemplo, en la comunicación oral, es decir en la época pre-COVID19, los alumnos se reunían a coordinar sus trabajos o para estudiar en los cubículos para tener un mejor intercambio de ideas. A comparación con la actualidad, los estudiantes coordinan utilizando distintas aplicaciones como medio de comunicación, los cuales serían Whatsapp, Facebook o Teams, siendo estos medios de comunicación, que han reemplazado a la comunicación presencial.

En primer lugar, como objetivos específicos, se

analizarán los vínculos y las relaciones de los alumnos que iniciaron su vida universitaria en línea, tal como el proceso de asimilación que desarrollan, teniendo en cuenta las expectativas generadas en tiempos pre-pandémicos.

¿NOS JUNTAMOS EN TU CASA A ESTUDIAR? SE CONVIRTIÓ EN ¿TE LLAMO EN 15 MINUTOS PARA ESTUDIAR? En tercer lugar, se estudiará en qué medida es más sencillo formar amistades con un enfoque único en la inversión de tiempo. Ya que, al poder comunicarse por las redes, formar relaciones sociales requiere una menor inversión de tiempo.

Por último, el cuarto objetivo consiste en analizar si el capital social construido por los alumnos les ha brindado otro tipo de capital como el económico. Es decir, si es que las redes de contactos de los alumnos les ha permitido conseguir un empleo que les de capital económico.


MARCO TEÓRICO 1. Obligación de estar conectados En el presente artículo se debe recordar que todos los seres humanos tienen la necesidad de estar conectados con otros semejantes a ellos. Esto se debe a la gran necesidad de tener redes de interdependencia por diferentes motivos. Según Giddens (2018) los individuos no son seres cerrados o reservados a sí mismo, sino son ‘personas abiertas’ que obtienen su identidad individual a través de las redes de relaciones. Por tanto, esta característica social intrínseca al hombre será analizada en el contexto de las relaciones entre alumnos de la Universidad del Pacífico. De la misma forma, Christakis señaló que las relaciones entre humanos son cruciales, pues deliberadamente hemos elegido crear conexiones sociales con individuos específicos con quienes se compartirá nuestra intimidad o afecto durante periodos cortos o largos (Christakis, 2010, p. 224-225). Para comprender mejor, en 2010, Christakis estudió las redes sociales desde la conformación más simple hasta la compleja. Para ello, tomó como base las díadas entre mujer y hombre. Sin embargo, se percató que el estudio no debería centrarse en un solo componente, sino también en el vínculo que tiene ambos con otras personas. De esta forma, se estudiaría la red social como una cadena de vínculos, alejándose del individuo y acercándose más a la red social compleja que crece a gran velocidad. Si bien la red social de un individuo puede expandirse con mucha amplitud. Por ello, el autor hace referencia a las redes sociales como un “súper-organismo” humano que permite observar las elecciones, acciones y experiencias de los que lo conforman, ya sean personas con lazos muy estrechos o laxos a uno mismo, los cuales influyen en las conductas y hábitos. Ello conlleva a consecuencias sociales.

Finalmente menciona que las relaciones con otros individuos afectan las emociones, la política, el dinero, la tecnología y a la salud.

2. Capital social En contexto a lo mencionado anteriormente, se debe esclarecer que las redes sociales de cada individuo existen gracias al capital social de cada persona. Según Bourdieu (1988), el capital social es el agregado de recursos actuales o potenciales vinculados a la posesión de una durable red de relaciones, más o menos institucionalizadas, de reconocimiento y confianza -o, en otras palabras, de pertenencias a un grupo- que proporciona a cada uno de sus miembros el respaldo del capital de propiedad colectiva, una "credencial" que les da derecho al crédito, en los distintos sentidos de la palabra (p. 21).

Es decir, el capital social consiste en una red de personas con características en común actuales o futuras institucionalizada de semejantes conocimientos, lo que genera que la misma red sea duradera en el tiempo. Entonces, la acumulación del capital social es beneficioso para la sociedad (por ende, para uno mismo también), ya que permite expandir sus redes de ‘contactos’, incrementar los otros tipos de capitales expuestos por Bourdieu y, finalmente, aportar al bienestar de todos (Barba, 2019). Los otros tipos de capitales postulados por Pierre Bourdieu son el capital económico y el capital cultural. El primero hace referencia a las dimensiones del mercado y la producción, mientras que el segundo hace referencia a las diferencias entre clases vinculadas por la cultura que ya está interiorizada en cada individuo. Ambas capitales que propone Bourdieu determinan la posición del individuo en el espacio social. (Barba,2019) Por otro lado, Pierre Bourdieu (1966) postula que una clase social no se define por su situación y por su posición en una estructura social, es decir por las relaciones que objetivamente mantienen con las demás clases sociales; también debe muchas de sus propiedades al hecho de que los individuos que la componen entran deliberada u objetivamente en relaciones simbólicas que, al expresar las diferencias de situación o disposición según una lógica sistemática, tienden a transmutarse en distinciones significativas (p.11)


En otras palabras, Barba (2019) define a la clase social como “la estructura de relaciones entre todas las propiedades pertinentes que confiere a cada una de ellas y a los efectos que ella ejerce sobre las prácticas su valor propio”(p.113) En el entorno universitario, el capital social se puede identificar de diferentes formas. Por ejemplo, entre aquellas personas que estudian un mismo curso, que conforman un mismo equipo de trabajo o estudio, o aquellas personas que ya se conocen anteriormente. Se podría suponer que aquella persona más social y extrovertida tenga un mayor capital social que aquella que sea introvertida y reservada; sin embargo, la amplitud y qué tan beneficioso sea el capital social no depende solamente de la facilidad de interactuar con otros, sino de otros factores fundamentales que algunos podrían hasta olvidar. Según Barba (2020) “El volumen de capital social que posee un individuo depende de varios factores: el número de relaciones, la intensidad de las mismas, así como la cantidad de recursos que poseen aquellas personas con las que se encuentra vinculado” (pág. 118). Entonces, el capital social es un aspecto consecuente de diferentes formas de conservación e inversión, que demanda tiempo y energía al individuo. Por tanto, asumir que una persona introvertida tenga un capital social menos beneficioso que el de aquella persona extrovertida puede resultar errado. Por ejemplo, aquel introvertido podría mantener mayor contacto con aquellas personas que forman parte de su red a diferencia del extrovertido. ra finalizar, como se mencionó anteriormente, Bourdieu clasificó al capital en dimensiones (la social, la económica y la cultural), las cuales funcionan para intercambiar capitales por otros en la práctica a través de diversas estrategias. Por ejemplo, por medio del capital social se puede expandir la red de contactos y, así, poder intercambiar capital económico a través de la adquisición de trabajo o de la agrupación de personas para una inversión importante.

3. Vínculos fuertes y débiles Como se mencionó, el capital social de cada persona puede ser más beneficioso para sí que el de otros. Para explicar el porqué de ello, se debe esclarecer los tipos de vínculos dentro de una red social: aquellas con lazos fuertes y aquellas con lazos débiles. Ello también lo menciona Gordo (2018), cada relación está tejida socialmente, lo cual puede clasificar al capital social en dos grandes formas: una que alude a los ‘vínculos débiles’ y otra, a los ‘vínculos fuertes’. Cabe resaltar que para clasificar que tipo de vínculo se mantiene entre dos individuos, se debe medir la fuerza que posee este. Esta fuerza hace referencia a la combinación de la intensidad emocional, del tiempo, de la intimidad o confianza mutua, y de los servicios recíprocos que caracterizan el vínculo; todos los aspectos son independientes, pero correlacionadas. (Granovetter, 1973) Con relación a los vínculos fuertes, se ha atribuido dicho término a aquellas personas que interactúan entre sí muy frecuentemente; por ello, su vínculo se parecerá más a una amistad (Granovetter, 1973). Entonces, mientras más fuerte sea la interacción, vínculo o lazo, las personas involucradas tenderán a formar una amistad. No obstante, la transmisión de información o contenido puede expandirse con mayor amplitud cuando se realiza a través de los vínculos débiles que los fuertes. Por ejemplo, los rumores se transmiten con mayor rapidez y amplitud por medio de los vínculos débiles, ya que no hay una fidelidad entre el que lo comunica y el ‘difamado’. Sin embargo, cuando el rumor llega al vínculo fuerte (ej. Mejor amigo), la transmisión del rumor se debilitaría hasta no lograrse la comunicación de este rumor por el hecho de que la persona no lo permitiría. En síntesis, la transmisión de rumores en vínculos fuertes es muy limitada o hasta nula.


FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS La primera hipótesis es que se espera un

La segunda hipótesis se basa en que antes de

capital social más débil y con distintos niveles de desarrollo, en este contexto tal como menciona Christakis “El mundo virtual es sólo un paso más en una larga marcha de cambios tecnológicos y socioeconómicos que están transformando la interacción entre los seres humanos.” (Christakis, 2010, p. 278).

la pandemia de COVID-19, las relaciones que se formaban eran más íntimas y profundas, ya que los estudiantes se veían todos los días en la universidad. Sin embargo, estas requerían dejar de lado cierta timidez, así como cierto esfuerzo entre las personas para llevar una relación, por el motivo que tendrían que interactuar todos los días en el mismo salón de clase. Por este hecho, se podrían desarrollar vínculos fuertes.

La tercera hipótesis que se presenta es que,

La

para crear un capital social en un ambiente virtual, basta con un mensaje corto por alguna red social para tener un compañero en clase. En otras palabras, “El comportamiento on line, cómo puede ser a la vez novedoso y pedestre...” (Christakis, 2010, p. 271), construir relaciones es más fácil y requiere menor inversión de tiempo, más estas serán de menor desarrollo que las formadas en clases presenciales. Por lo que se espera que las relaciones virtuales generen y tengan como resultado una menor inversión de tiempo para la formación de amistades.

construcción del capital social sea diferente entre mujeres y hombres durante el COVID-19. Ya que se espera que las mujeres tengan mayor facilidad de socializar en las clases virtuales, por el hecho que “Los entornos digitales amplifican el número de relaciones que podemos mantener...” (Gordo Á, 2018, p.153) y ellas sean más abiertas y extrovertidas a diferencia que los hombres son más tímidos y cerrados en su forma de establecer una relación con sus pares. La quinta hipótesis es que la construcción del

cuarta

hipótesis

planteada

es

que

la

capital social permite la obtención de capital económico. Por el motivo que a través de amistades los alumnos pueden acceder por ejemplo a prácticas pre profesionales.


DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA La población elegida para esta investigación está conformada por todos los estudiantes universitarios. La muestra será dividida en dos grupos con el objetivo de comparar cómo se han visto afectados por la coyuntura en lo que al capital social respecta. El primero, los alumnos que ingresaron a la universidad del Pacífico ya de manera digital, es decir en los ciclos 2020-1, 2020-2, 2021-1, 2021-2, y el segundo, conformado por los alumnos que sí tuvieron la oportunidad de atender a la universidad de manera presencial, pero fueron obligados a adaptarse al formato digital, alumnos de 19 años a más.


ANÁLISIS DE DATOS Después de recopilar 81 encuestados, se tiene el siguiente análisis: En primer lugar, la primera sección se enfocó en preguntas personales, donde la mayoría de los encuestados son mujeres con un rango de edad de 18 a 20 años. Además, la mayor cantidad se encuentra entre el primero y cuarto ciclo y llevan en promedio cinco cursos por semestre. Por último, la carrera más común entre los encuestados es Administración. En la segunda sección se presentó una serie de preguntas relacionadas al capital social, donde una gran cantidad de encuestados se consideran sociables, siendo este el 85.1%.

Asimismo, según la primera hipótesis y el compendio de resultados, los encuestados tienen mayor dificultad en socializar; sin embargo, sí han logrado conocer y hacer amigos a través de los entornos virtuales, es decir que “El comportamiento on line, cómo puede ser a la vez novedoso y pedestre...” (Christakis, 2010, p. 271). No obstante, según la segunda hipótesis y la recopilación de respuestas, los encuestados “pueden clasificar al capital social en dos grandes formas: una que alude a los ‘vínculos débiles’ y otra, a los ‘vínculos fuertes’” (Gordo, 2018). Estos no presentan vínculos fuertes porque según la escala de cercanía que ellos poseen, donde 1 no es cercano y 5 es cercano, demuestran una respuesta más inclinada hacia 3, 2 y 1.

¿HAZ TENIDO PROBLEMAS SOCIALIZANDO VIRTUALMENTE? Finalizando con esta sección, hay una gran cantidad de respuestas que sostienen una mayor facilidad en relacionarse presencialmente, además los encuestados muestran mayor sencillez al hablar con el género femenino tanto en el sistema presencial como virtual. En tercer lugar, Bourdieu clasificó al capital en dimensiones (la social, la económica y la cultural), las cuales funcionan para intercambiar capitales por otros en la práctica a través de diversas estrategias, por ello en la tercera parte de la encuesta se enfoca en preguntas relacionadas hacia el capital económico, que ellos pueden tener por medio de su capital social.

A pesar de que la mayoría de los encuestados no estén realizando prácticas pre-profesionales, ellos creen que el capital social influye en el capital económico, teniendo relación a la quinta hipótesis propuesta. Es decir, ellos sostienen que las amistades son importantes para conseguir prácticas preprofesionales y que del mismo modo ese capital social podría afectar negativamente a su capital económico.


CONCLUSIONES ¿CÓMO HA CAMBIADO LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA VIRTUALIDAD CON RESPECTO A LA PRESENCIALIDAD? Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas y las hipótesis planteadas, es posible responder a la pregunta principal del trabajo. Aunque la virtualidad haya afectado en gran medida a la socialización, no se puede decir que la ha afectado completamente, ya que los

alumnos sí han desarrollado amistades, aún así estando limitados por las medidas de aislamiento, por consiguiente sus capitales sociales han aumentado. Sin embargo, según las respuestas de los estudiantes, este capital hubiese aumentado más y estaría mucho más

desarrollado

si

es

que

las

clases

hubiesen sido presenciales.

La primera y la segunda hipótesis, en las

cuales se pensaba que el capital social construido en la virtualidad iba a ser leve y con distintos niveles de desarrollo y que en la presencialidad es más fácil desarrollar amistades profundas e íntimas, es verdadera. Las respuestas de los alumnos indican que las relaciones que han creado no son profundas, solo el 8% de los encuestados dijo ser cercano a gente conocida en la virtualidad.

La tercera hipótesis se basaba en que en un

ambiente virtual es más fácil hacer un compañero de clase y que tomaba menos tiempo. Sin embargo, según los encuestados, esto es falso. El 85.1% de las respuestas responden que en un ambiente virtual no es más fácil socializar que en uno virtual.

La

cuarta

hipótesis

se

centraba

en

que

socializar en un ambiente virtual entre mujeres es más fácil, ya que tienden a ser más abiertas y extrovertidas. Con respecto a este tema, la hipótesis es cierta, puesto que el 67.7% de las respuestas indican que es más fácil socializar con una mujer. Sin embargo, el resultado de esa sección puede haber sido por otros motivos, no necesariamente porque las mujeres generalmente son más abiertas y extrovertidas. Se dice esto, ya que en la encuesta hubo más respuestas del género femenino, quienes pueden haber guiado su respuesta no porque sean más extrovertidas y abiertas que los hombres, si no porque se sienten más cómodas socializando entre ellas. En la quinta hipótesis, se tenía como expectativa que el capital social ayude en la construcción de capital social, como por ejemplo a conseguir prácticas pre-profesionales. Lo respondido indica que las amistades sí pueden ayudar a conseguir capital económico con el 86.5% de las respuestas. Sin embargo, para la mayoría de las personas (81.1%) las amistades pueden afectar negativamente al capital económico de uno.


C A S I S O C I O L O G O S

E L

E N A M O R A M I E N T O

E N

T I E M P O S

D E

P A N D E M I A

AUTORES JAIME AVALOS-CHELSY TÁCUNAN-DANIELA VITOR- LORENZO RODRIGUEZ


EL ENAMORAMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Grupo 06

El 15 de marzo de 2020 fue un día que marcó la historia del Perú, ya que se declaró estado de emergencia y una cuarentena de dos semanas. La mayoría de los jóvenes lo tomaron a la ligera, pensandolegaría a durar hasta 107 días. Actualmente la cuarentena y el estado de emergencia han sido removidos, pero las medidas preventivas siguen vigentes, aunque ya no son tan estrictas como antes. Debido a dichas medidas tomadas por el gobierno, la vida de toda la sociedad cambió drásticamente afectando tanto nuestra forma de aprender, como de socializar e incluso de enamorar.

La cuarentena y las medidas preventivas constituyen un impedimento en la forma tradicional de enamoramiento. Este cambio fue especialmente drástico para los jóvenes universitarios, cuyos principales lugares para conocer a sus potenciales parejas eran sus centros de estudios. Durante la época más estricta y dura de la pandemia, la única manera de poder enamorar a alguien de manera responsable y segura era mediante el internet, específicamente, las redes sociales.

LO QUE ANTES ERA UN ¿VAMOS AL CINE?, SE CONVIRTIÓ EN UN ¿HACEMOS VIDEOLLAMADA? La siguiente investigación trata acerca de los procesos de enamoramiento generados por los jóvenes universitarios de Lima durante la pandemia y el distanciamiento social, al cual todos fueron sometidos. En el aspecto social, la pandemia ha ocasionado que las relaciones con amigos, familiares, profesores, entre otros, cambien radicalmente y el proceso de enamoramiento ha sido uno de los más afectados. Muchos jóvenes universitarios, en busca de mantener una relación amorosa, han tenido que adoptar nuevos métodos para poder lograr su objetivo haciendo uso de las plataformas digitales como las redes sociales y las aplicaciones de videollamada.

Anteriormente estas aplicaciones de comunicación ya eran utilizadas por los universitarios; sin embargo, debido a la COVID19, el uso del internet en los procesos de enamoramiento ha dejado de ser una simple extensión a los encuentros frente a frente y ahora se ha convertido en la principal manera de flirtear o enamorar a alguien. Esto ha generado que los jóvenes tengan que cambiar sus estrategias de enamoramiento y ha ocasionado que lo que antes era un: ¿Vamos al cine? se convierta en un: ¿Hacemos una videollamada?


Finalmente, es necesario resaltar que la importancia de estudiar las relaciones de pareja en los jóvenes recae en la gran trascendencia que tienen en el desarrollo de la persona, ya que “el interés principal de los jóvenes en sus primeras relaciones románticas […] es encontrar quiénes son, qué tan atractivos resultan para el otro sexo, aprender a interactuar en una relación de pareja y ganar estatus en su grupo” (Brown, 1999, como se citó en Barrera y Vargas, 2002, p. 120). En base a todo esto, la trascendencia de nuestra indagación se fundamenta en analizar estas nuevas estrategias de enamoramiento, surgidas en el contexto descrito, y el impacto que tienen en las relaciones amorosas.

A partir del objetivo establecido previamente, surgen objetivos secundarios que guiarán el rumbo del estudio. En primer lugar, descubrir las nuevas dificultades que presentan los hombres y mujeres universitarios a la hora de buscar pareja mediante la virtualidad. En segundo lugar, identificar los medios digitales más comunes que usan ambos sexos para aplicar las estrategias de enamoramiento en el contexto descrito. Finalmente, comparar los procesos del surgimiento de relaciones amorosas antes y durante la pandemia para las mujeres y los hombres que estudian en universidades de Lima.

OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO

Mediante este trabajo de investigación, buscamos estudiar cómo la pandemia ha afectado al proceso de enamoramiento en los jóvenes universitarios.

La socialización es uno de los procesos más importantes en la sociedad y para comprender lo desarrollado a lo largo de la investigación es importante definirlo. La socialización es el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del contexto sociohistórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas, recreacionales, entre otras. (Maccoby, et. Al, 2007, como se citó en Simkin y Becerra, 2013)

La investigación tiene como objetivo principal analizar las nuevas estrategias de enamoramiento, surgidas entre las mujeres y los hombres jóvenes que estudian en universidades de Lima, a raíz de las limitaciones de la socialización como producto del distanciamiento social por la COVID-19.

"Buscamos estudiar cómo la pandemia ha afectado al proceso de enamoramiento en los jóvenes universitarios".

PAGE FOUR| JOURNEY


Adentrándonos en los procesos de socialización, uno que posee una alta relevancia en la investigación es la socialización secundaria, la cual se refiere a "cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.” (Berger y Luckmann, 1966, p.164). Dentro de estos nuevos sectores, podemos encontrar a las universidades como principal lugar en donde los jóvenes aplicaban las técnicas de enamoramiento antes de la pandemia. Producto de este proceso de socialización se da el enamoramiento entre los jóvenes universitarios. No obstante, es muy importante comprender el concepto de amor desde un punto de vista sociológico para entender la temática de la investigación. El amor es “un repertorio de criterios aprendidos en el pasado —por la frecuentación de prácticas discursivas múltiples y diferentes” (Piazzesi, 2015, p.13). Sin embargo, “el amor ha ido modificándose con el tiempo y las épocas históricas, que han marcado maneras de vincularse y de sentir.” (Giddens, 1999, como se citó en Bonavitta, 2015, p.5). Entonces estos criterios basados en los intereses van a ir cambiando de acuerdo a cada época. Por consiguiente, el enamoramiento “se presenta como una elección entre la gama de opciones disponibles, donde las antiguas estrategias de concertación familiar para encontrar esposo/a son las agencias o aplicaciones para buscar pareja” (Reátegui, 2018, p.5). Las relaciones románticas se pueden definir como una serie de interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que se caracterizan porque involucran a dos individuos que reconocen algún tipo de vínculo entre

PAGE FOUR| JOURNEY

sí, son voluntarias, existe algún tipo de atracción basada en la apariencia física, características de personalidad, la compatibilidad de intereses o habilidades, implican manifestaciones de compañerismo, intimidad, protección y apoyo (Brown, et. Al, 1999, como se citó en Barrera y Vargas, 2002, p. 119) En este nuevo contexto, estas relaciones románticas tienen acceso a nuevas herramientas tecnológicas como: las redes sociales, las plataformas de videollamada, entre otras. En este marco las herramientas tecnológicas han dado paso a un nuevo tipo de interacción amorosa, donde la inmediatez, el número de opciones disponibles y la posibilidad de concretar encuentros sexuales sin la necesidad de entablar una relación sostenida han empezado a jugar un rol importante (Reátegui, 2018, p. 54)

HIPÓTESIS A causa del distanciamiento social y la coyuntura que hemos vivido en estos dos últimos años a causa de la COVID–19, podemos llegar a la hipótesis que dicha situación ha generado que los jóvenes universitarios que estudian en Lima, haciendo uso de las plataformas digitales, produzcan nuevas técnicas de enamoramiento para poder comenzar una relación o flirtear con nuevas personas. También, se puede inferir que la principal dificultad que deben enfrentar en este contexto es la imposibilidad de expresar sus sentimientos de manera presencial y la restricción del contacto físico.


Por otro lado, la red social preferida por los jóvenes para conocerse y comenzar a aplicar las nuevas técnicas de flirteo es Instagram, gracias a su facilidad para encontrar nuevos perfiles, mientras que, para mantener la comunicación y seguir aplicando dichas técnicas, es WhatsApp. Además, deducimos que, en la actualidad, el proceso de enamoramiento requiere de un menor esfuerzo, con respecto a los recursos económicos y tiempo, por parte de los jóvenes universitarios.

MUESTRA La población estudiada se delimitó a hombres y mujeres entre 18 y 24 años que estudian en universidades de Lima y que estuvieron en el proceso de enamoramiento en un contexto de distanciamiento social. Frente a esto, nuestra muestra consistió en 6 mujeres y 4 hombres pertenecientes a 4 diferentes universidades privadas de Lima. Para fines de la investigación se han utilizado pseudónimos como: María, Antonia, José, y Ana, en vez de los nombres originales de los entrevistados.

HERRAMIENTA DE RECOJO DE INFORMACIÓN La herramienta utilizada para el recojo de información fueron entrevistas tanto a mujeres como a hombres pertenecientes a la población estudiada. Esto con el objetivo de darle un enfoque transversal de género a la investigación, pues logramos indagar acerca de las diferencias en las dificultades que presentan tanto los hombres como las mujeres. Las entrevistas se realizaron en la segunda semana de octubre mediante la plataforma de videollamada Google meet.

ANÁLISIS DE DATOS Con respecto a la data obtenida identificamos que las respuestas que fueron brindadas eran bastante similares. La mayoría de los entrevistados mencionó que la pandemia significó un gran cambio que afectó de manera negativa su vida, tanto en el aspecto de la creación de nuevos lazos de amistades como en su productividad con respecto a las actividades realizadas diariamente. A pesar de ello, las mujeres entrevistadas mostraron una mayor predisposición a realizar nuevas actividades que los hombres. Muchas de ellas mencionaron que comenzaron a hacer ejercicio, aprender a cocinar, descubrir nuevas aplicaciones para pasar el tiempo, entre otras actividades. Mientras que los hombres, si bien comenzaron a realizar nuevas actividades, no hubo una gran variabilidad en estas a comparación de las del género opuesto. Por otro lado, todos los entrevistados se vieron obligados a desarrollar nuevas habilidades de socialización a través del entorno virtual, debido al distanciamiento social obligatorio al inicio de la pandemia. Esto se vio reflejado en el aumento del tiempo dedicado a las redes sociales. Siete de los diez entrevistados mencionaron que incrementaron su uso hasta 3 horas al día, mientras que el resto llegaron a usarlas de 4 a 6 horas diarias. Al momento de socializar la gran mayoría presentó problemas con prender la cámara en grupos dónde no conocía a todos los participantes y la dificultad al momento de comunicarse en grupos grandes, ya que muchos de ellos hablan a la vez y finalmente no se llega a realizar una comunicación efectiva. A pesar de estas problemáticas, cada uno de los entrevistados se vio en la necesidad de adaptarse y generar nuevas técnicas de enamoramiento para continuar tanto con los procesos de socialización como los de flirteo.


“LA PANDEMIA ME IMPULSÓ A MANEJAR MÁS LAS REDES SOCIALES Y APRENDER NUEVAS MANERAS DE ENAMORAR A OTRAS PERSONAS. ANTES SOLÍA USAR LAS REDES SOCIALES ENTRE 1 A 2 HORAS, PERO AHORA PASO PRACTICAMENTE TODO EL DÍA HABLANDO CON AMIGOS/AS” JOSÉ, 20 AÑOS

Entre las nuevas técnicas de enamoramiento mencionadas se encuentra el uso de stickers y emojis para expresarse de una manera más efusiva a través de los chats. La gran mayoría de los entrevistados mencionaron que esta es una manera efectiva de expresar y hacer entender lo que sentían a través del chat. Por otro lado, con respecto a las plataformas de videollamada, algunos entrevistados mencionaron que el uso de filtros o la búsqueda del mejor ángulo posible para verse bien delante de la cámara son técnicas muy recurridas en la actualidad. Esto cada vez se vuelve más común, ya que se suele conocer a nuevas personas a través de las plataformas virtuales y no presencialmente. Por consiguiente, se cumple la hipótesis que afirma que los jóvenes generaron nuevas técnicas de enamoramiento en el contexto descrito. Considerando la delimitación de la muestra, cuatro de los entrevistados mencionaron que tienen pareja en el momento, y en promedio llevan 6 meses en la relación. El grupo restante de los entrevistados mencionó que, si bien no cuentan con una pareja actualmente, sí estuvieron flirteando o estuvieron en una relación durante el distanciamiento social. Una constante que se presentó en la mayoría de los sujetos de estudio es que conocieron a su pareja mediante las redes sociales, pero compartían amigos en común previamente.

“CONSIDERO QUE PARA LAS MUJERES ES MÁS COMPLICADO, YA QUE PRIMERO BUSCAN CONFIAR EN ALGUIEN, PERO EN LAS REDES SOCIALES CUALQUIER CHICO SE ATRAE POR ALGUIEN Y COMIENZA GILEAR DICIENDO: ¿CÓMO ESTÁS FLAQUITA?” ANA, 18 AÑOS

Analizando el enfoque de género que se le aplicó a la investigación, la mayoría de los entrevistados mencionaron que fue el hombre quien dio el primer paso y además consideran que para las mujeres es más complicado obtener pareja en el contexto de distanciamiento social. Las principales razones mencionadas son que las mujeres, de forma muy general, buscan confiar en la otra persona antes de involucrarse, son más cautelosas que los hombres, mientras que ellos son menos minuciosos a la hora de buscar pareja y son más propensos a iniciar una conversación.

Por otro lado, se analizaron las principales redes sociales utilizadas por los jóvenes para el proceso de enamoramiento. Nuestra hipótesis afirma que la red social preferida para mantener comunicación durante la relación es WhatsApp, mientras que Instagram es la preferida para conocer nuevas personas, sin embargo está errada. Esto se debe a que los entrevistados manifestaron que WhatsApp es su red preferida para mantener la comunicación, seguida por Instagram en menor medida. No obstante, para conocer nuevas personas, se hizo uso de Houseparty y Yubo, dos aplicaciones que no fueron consideradas en nuestra hipótesis. Houseparty se volvió popular durante el inicio de la cuarentena estricta. Esta app permitía unirse a videollamadas con amigos de forma abierta, lo que facilitaba simular la espontaneidad de encontrarse con personas de forma presencial. En cuanto a Yubo, esta tiene un concepto similar al de Houseparty, sin embargo, permite ver contenido audiovisual o jugar dentro de salas grupales temáticas de un máximo de 10 integrantes cada una.


“CONOCÍ A MI PAREJA POR YUBO, ME UNÍA A LAS LLAMADAS CON AMIGOS, Y ELLA TAMBIÉN EMPEZÓ A CONECTARSE PORQUE COMPARTIMOS LOS MISMOS CÍRCULOS. ASÍ NOS CONOCIMOS” MARÍA, 18 AÑOS

Profundizando en el análisis de las aplicaciones, los entrevistados consideran que WhatsApp es la app más útil debido a la fácil accesibilidad y múltiples funciones con las que cuenta. Como se ha mencionado anteriormente, los stickers personalizados y las videollamadas son las mejores cualidades de la app porque permiten una interacción más personalizada entre los usuarios. En cuanto a Instagram, se mencionó que las historias, las cuales solo duran 24 horas, son la herramienta más útil para entablar conversación porque permiten una mayor espontaneidad e interacción. En síntesis, los jóvenes incluyeron dentro de sus nuevas técnicas para el proceso de enamoramiento a las videollamadas, el compartir contenido mediante historias de instagram y los stickers de WhatsApp. Adicionalmente, otra técnica desarrollada es el uso de plataformas como zoom, meet o netflix party (ahora llamado Teleparty) para ver series o películas. La totalidad de los entrevistados, sin distinción de sexo, hicieron uso de estas plataformas para mantenerse en contacto con sus parejas y amigos e incluso generar nuevos lazos con otras personas. Antes de la pandemia, una actividad común era juntarse con su pareja a consumir contenido audiovisual en servicios de streaming o ir al cine; sin embargo, frente a las restricciones sanitarias, se popularizó el uso de las plataformas mencionadas para reemplazar las distintas actividades que se realizaban antes del distanciamiento.

Adentrándonos finalmente en el aspecto de la virtualidad versus la presencialidad, la totalidad de los entrevistados indicó que vio a su pareja en persona al menos una vez durante el proceso de enamoramiento. En su mayoría, consideran que durante el establecimiento de la relación amorosa es esencial verse de forma presencial. Las razones que los entrevistados dieron se resumen en que de manera virtual no es posible establecer un vínculo profundo con la otra persona. Además, el contacto físico es extremadamente importante porque permite establecer formalmente la relación y fortalecer el vínculo que apenas se logra desarrollar de forma virtual.

““EL VERSE EN PERSONA ES SUMAMENTE IMPORTANTE YA QUE LAS RELACIONES A DISTANCIA NO PERMITEN CONOCER A LA PERSONA TOTALMENTE Y CON EL TIEMPO LA FALTA DE CONTACTO FÍSICO TERMINA DETERIORANDO LA RELACIÓN” ANTONIA, 19 AÑOS

Finalmente, es correcto mencionar que los jóvenes requieren de un menor esfuerzo, con respecto a los recursos económicos y tiempo, para comenzar un proceso de enamoramiento. Por ejemplo, antes era una costumbre quedar con tu interés romántico para verse en algún lugar, incurriendo en una inversión de tiempo y dinero. En cambio, por la COVID-19, esto dejó de ser una situación común, ya que las restricciones sanitarias imposibilitaban el visitar lugares que solían ser concurridos por los jóvenes y por lo tanto, ambas personas se veían en la necesidad de mantener la comunicación mediante plataformas digitales. Además, mencionaron que el uso de estas plataformas significó una ventaja que antes no se tenía: el compartir las tareas cotidianas mientras se estaba en una videollamada.


CONCLUSIONES A través de los resultados analizados anteriormente, se puede llegar a varias conclusiones. En primer lugar, todos los entrevistados se vieron en la necesidad de crear nuevas técnicas de flirteo para poder conseguir pareja. Esto se ve evidenciado en el aumento de horas en redes sociales que tuvieron a causa del distanciamiento social por la pandemia. Debido a esto, los jóvenes se tuvieron que adaptar a las nuevas plataformas virtuales para comenzar a flirtear con alguien. En segundo lugar, se presentaron varias dificultades en el proceso de enamoramiento las cuales complicaron en gran medida el proceso de enamoramiento en este nuevo contexto. De todas ellas resaltaron 2 en especial. Por un lado, se encuentra el no poder expresar sus sentimientos, ya sea porque les daba vergüenza prender sus cámaras, problemas con el internet o por no poder ver a las otras personas debido a que solo visualizan íconos. Además, la comunicación era un tanto monótona porque no se lograba expresar los sentimientos mediante chats. En consecuencia, no tuvieron la suficiente confianza para establecer comunicaciones efectivas por medio de las plataformas de internet. Por otro lado, se evidenció que la falta de contacto físico es determinante para la formación de las relaciones amorosas, al grado de que todos los entrevistados, varones y mujeres, señalaron que se han visto presencialmente con sus parejas o personas con las que se encontraban flirteando al menos una vez durante el enamoramiento. Por consiguiente, se entiende la relevancia de dicho factor. Además, se pudo relacionar el contacto físico con el establecimiento formal de las relaciones de los jóvenes universitarios, ya que ellos señalaron que ayuda a fortalecer el vínculo que apenas se logra desarrollar en este nuevo proceso de flirteo a través de plataformas de internet.

En tercer lugar, podemos concluir que los jóvenes buscan simular la experiencia vivencial de conocer a alguien frente a frente pues las aplicaciones que más han utilizado durante el distanciamiento permiten mantener cierta espontaneidad propia de la presencialidad. Para conocer a nuevas personas, hacen uso de redes como Houseparty o Yubo, mientras que para mantener la comunicación durante la relación, prefieren WhatsApp e Instagram. Todas estas aplicaciones mencionadas cuentan con herramientas que, en diferentes medidas, buscan mantener una interacción natural, tales como las videollamadas espontáneas, los stickers, el poder compartir contenido audiovisual, e incluso realizar juegos en pequeñas salas. Finalmente, el enamoramiento en contexto de distanciamiento puede llegar a ser algo mucho más sencillo para todos, ya que permite establecerlo y mantenerlo desde casa con la ayuda del internet y de las redes sociales. A pesar de ello, la mayoría de los jóvenes considera que el proceso de manera virtual no brinda la experiencia completa propia del enamoramiento. No obstante, el ser humano está constantemente expuesto al cambio, se debe tratar de ver la parte positiva de las cosas y adaptarnos para facilitar este proceso por el cual muchos pasan, como lo es el enamoramiento.


C A S I S O C I O L O G O S

Y O

Y A

E S T O Y

V A C U N A D O ,

Y

¿ T Ú ?

AUTORES VERA SILVA - MELISSA ALVAREZ - MATIAS PAZ DE LA VEGA MIGUEL UCCELLI - JOAQUÍN BATALLANOS


YO YA ESTOY VACUNADO, Y ¿TÚ? El 2020 fue el comienzo de una situación inesperada, una situación que definitivamente afectó a todas las personas en los diversos países del mundo. Nuestra normalidad se vio reemplazada por una en donde el distanciamiento social, la protección con mascarilla y el uso del alcohol y gel se convirtieron en algo esencial. A lo largo de ese año y parte de este, hemos sido testigos de cómo este virus se ha llevado muchas vidas y dejado, a quienes han sobrevivido, diversos efectos secundarios.

¡NO DEJES QUE LA MALA O FALSA INFORMACIÓN TE QUITE LA VIDA! Gracias al avance de la tecnología, se ha podido encontrar una salida en medio de tantas dificultades. El desarrollo de distintas vacunas nos ofrecen el poder reducir el efecto de esta nueva enfermedad, una mayor protección, mayor posibilidades de sobrevivir y sobre todo ser el comienzo de la normalidad en la que vivíamos. Sin embargo, la divulgación de mala o falsa información (“fake news”) ha estado muy presente con respecto al tema de la vacunación tanto en Perú como en Estados Unidos. Se ha visto muchas veces circular, principalmente en las redes sociales, supuesta información de los componentes de las vacunas, los distintos efectos secundarios que pueden traer, los diferentes informes médicos, etc.

Fuente: ONU

Dicha situación ha llegado a afectar a muchos, principalmente a los jóvenes que tienen mayor acceso a las redes, en su decisión de vacunarse contra la COVID-19. De manera que, al haber personas que deciden no vacunarse, nos enfrentamos a la posibilidad de no conseguir la "inmunidad de rebaño" ni de reducir los efectos de este virus en la medida que se espera. A pesar de todo ello. se ha podido evidenciar que son varios los jóvenes que deciden vacunarse contra la COVID-19 por motivos personales o familiares. Ante esto, desarrollamos una investigación en la cual buscamos estudiar la toma de decisiones de los jóvenes peruanos y estadounidenses frente a la disyuntiva de vacunarse.


Para poder definir el estudio, se consideraron a las personas entre los 20 y 29 años que radican en Lima Metropolitana y en Boston, EEUU. En base a todo esto, la trascendencia de nuestra indagación se centra en identificar y analizar las principales motivaciones que tienen los jóvenes peruanos y estadounidenses para vacunarse a pesar de la distinta información sobre el tema de la vacunación a la que pueden haberse enfrentado e identificar como sus diferentes culturas y realidades los han llevado a tomar esa decisión.

OBJETIVOS Nuestro objetivo principal es analizar y comparar las motivaciones de los jóvenes peruanos y estadounidenses (entre 20 y 29 años) en la elección de vacunarse frente a la COVID-19 en el segundo trimestre del 2021. A partir de este, surgen cinco objetivos específicos que dirigen el desarrollo de la presente investigación. En primer lugar, se busca analizar el contraste entre dos culturas distintas para percibir las formas en las que las construcciones sociales motivan e influyen a las sociedades en la toma de decisiones respecto de la vacunación contra la COVID19, desagregando la información por género.

En tercer lugar, evaluar los medios que

utiliza el gobierno y otras entidades para convencer a los jóvenes a vacunarse. Asimismo, comprobar si estas estrategias utilizadas son efectivas y/o han logrado un impacto en la sociedad. En cuarto lugar, investigar las motivaciones

personales de vacunarse y la disposición de motivar a otros por parte de los jóvenes. De esta manera, comparar la voluntad de cada uno de ellos para decidir sobre su propia salud y la importancia de motivar al resto a hacerlo también. Finalmente,

En segundo lugar, conocer la opinión de los

jóvenes acerca de la información falsa divulgada sobre la vacunación en los diferentes medios de comunicación, del proceso de vacunación y la efectividad de estos procesos.

en

base

a

los

objetivos

anteriores, comparar y contrastar los datos recuperados acerca de la vacunación de jóvenes en Estados Unidos y Perú. Asimismo, evidenciar las diferencias entre estas dos poblaciones y comprender las diferencias en el proceso de vacunación en distintos países.


CONCEPTOS IMPORTANTES Cultura:

A través de este concepto, entendemos a las

A lo largo de este artículo trataremos el término de cultura como concepto diferencial. Según menciona Bauman (1999) en “La cultura como

sociedades de Perú y Estados Unidos como

praxis”, a través de este concepto se apunta a

las diferencias aparentes entre comunidades de gentes o sociedades, que pueden ser establecidas a través de ciertos parámetros culturales supuestamente inmutables e imposibles de manipular que nacen de una comunidad o sociedad culturalmente uniforme y estrechamente entrelazada. Una de las premisas que surge a partir de este concepto nos habla acerca de que el individuo en su preparación del modo de vida que le es característico, no está únicamente determinado por su genotipo, sino que es necesario “diseños culturales” que le permitan adquirir ciertos dotes para su comportamiento.

sociedades con distintas culturas que han sido autores de ciertos diseños culturales que le han permitido a sus poblaciones prepararse y adquirir cierto modo de vida, construyéndose así una identidad propia que marcará su manera de actuar y pensar a lo largo de su vida regida por estos diseños.

PERO, ¿CÓMO ES QUE SUS INDIVIDUOS ADOPTAN ESTOS LLAMADOS DISEÑOS CULTURALES? Socialización e identidad: En el crecimiento de un individuo este es inducido a participar de la dialéctica de su sociedad, de manera que se constituye la base para la comprensión de otros individuos y la interpretación del mundo en cuanto a su realidad significativa y social, es decir, el humano comprende el modo de vida de quienes lo rodean. Más a fondo, este adquiere parte de la cultura de su sociedad que será fundamental en su modo de vida. Como mencionan Berger y Luckman (2003) en “La construcción social de la realidad”, el individuo nace en una estructura social definida por normas y roles que, según Durkheim, marcan los límites de lo que puede llegar a hacer. Con esto, el individuo, a través de la socialización primaria, absorbe distintas perspectivas y comportamientos, y acepta estos llamados roles, normas y actitudes que rigen a los otros individuos que lo rodean, más en específico, a quienes forman una figura importante en su niñez. De esa manera, será capaz de identificarse y adquirir una identidad, dándose un lugar específico en su sociedad.

Durante este proceso, el individuo empieza a moldear la forma de su comportamiento y crea sus primeros pensamientos a conciencia. A partir de la socialización secundaria, absorbe el conocimiento específico de roles, internalizando que aquello que conocía no es lo único que existe, sino que se enfrenta a una realidad llena de nuevos conocimientos que influyen en su próximo comportamiento. Si bien el individuo se puede enfrentar a una nueva realidad, muchas veces tiende a mantener esa perspectiva y comportamientos internalizados anteriormente. Esto se ve relacionado íntimamente con la forma en que al día de hoy tomamos nuestras propias decisiones. Por un lado, en el caso de la población peruana la cultura de esta tiene ciertos diseños culturales que rigen su estructura social y define la forma en que estos actúan, piensan y viven. No obstante, se puede diferenciar sus comportamientos dependiendo del grupo social específico al que pertenecen o a su comunidad en conjunto.


Por otro lado, la población norteamericana se diferencia en su estructura social. Esto se puede evidenciar por la división formada por los dos principales partidos políticos del país: el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Durante la pandemia esta división social se resaltó, dividiéndolos por antivacunas y pro-vacunas respectivamente, volviendo las mascarillas un acto político, en donde los republicanos, liderados por las falacias del ex presidente Donald Trump, negaban su uso, ya que sustentaban que este virus era una construcción social de la realidad. Es así como se evidencia la socialización secundaria, a través de la gran influencia que tiene un partido político sobre la forma en cual un individuo actúa, piensa y se expresa de cierta manera.

Influencia en la toma de decisiones: En el día a día, nos enfrentamos ante muchas circunstancias en las cuales hay que tomar una decisión y muchas veces no sabemos cuál será la correcta. Es ahí cuando nuestro subconsciente analiza las consecuencias de cada una de ellas y toma la decisión más apropiada basado en una motivación propia. La motivación, “fuerzas que actúan sobre o dentro de una persona y que provocan la excitación, la dirección y la persistencia del esfuerzo voluntario dirigido a un objetivo” (Kazdin, 2020). Pero, estas fuerzas también pueden estar motivadas por personas o factores externos. Si bien se ha mencionado cómo es que la cultura forma nuestro accionar frente a diversas disyuntivas, es importante mencionar que en la actualidad han surgido nuevos factores que podrían influir en nuestro comportamiento como lo es la tecnología y las redes sociales.

Estas se han convertido en un factor muy importante a la hora de tomar decisiones, ya que influyen de distintas maneras. Según Gordo, en la “Socialización en entorno digitales'' (2018), las tecnologías digitales juegan un papel cada vez más importante en los procesos de socialización, en especial en los jóvenes. Además, la llegada de múltiples plataformas digitales, ha cambiado el consumo de estas. Pasó de ser un consumo familiar a un consumo individual por la disponibilidad de teléfonos celulares, entre otras tecnologías. De esta forma la influencia en la toma de decisiones es mucho más personal y es más capaz de existir diferentes decisiones dentro de la misma familia. Esto se relaciona con el concepto de las redes sociales, definido como “pequeños sistemas dinámicos [...] que funcionan como nuevos aparatos reguladores de los conflictos, tensiones y acuerdos entre individuos y grupos minoritarios” (Martins, P. H., 2019).


Estos conflictos y tensiones entre individuos se ven más afectados por las fake news, que son la “aparición y circulación masiva de información distorsionada e incompleta de la realidad, en el Perú y en el mundo”. (Gil, 2020). La gran disponibilidad de redes sociales y gran cantidad de fake news, genera un efecto mundial en el cual la decisión de muchas personas se ve influenciada y afectada negativamente. Como se mencionó anteriormente, se ha evidenciado que la influencia del entorno ha radicado de manera muy drástica en la decisión de las personas sobre el hecho de vacunarse o no, escoger entre diferentes vacunas, creer en lo que se lee en redes sociales, etc.

Las

redes

sociales

han

sido

el

mayor

influenciador de las personas durante la pandemia; como menciona la construcción social de Berger y Luckmann (2003) en donde la conciencia tiene que ser dirigida siempre a alguna cosa. Esto se relaciona directamente a que muchas personas han sido dirigidas por opiniones, a favor o en contra de la vacuna. Mencionando también en la lectura que, como sucede en las situaciones de crisis, los individuos usan un saber de deducción para encontrar soluciones nuevas para solucionar aquel problema (Berger y Luckmann, 2003, p.44-50). Queriendo decir que bajo la crisis de la pandemia y la vulnerabilidad de las personas, una influencia sobre ellas en las redes sociales generaba un mayor impacto en el pensamiento sobre la vacunación y la efectividad de las vacunas.


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS La primera hipótesis plantea que la principal

En la tercera hipótesis se supone que ambos

motivación de los jóvenes peruanos estadounidenses para vacunarse es protección de su salud individual y recuperación de la vida social. En la segunda hipótesis se plantea que

y la la

gobiernos usan los medios de comunicación como su único y principal incentivo para fomentar la vacunación. Finalmente, planteamos una gran diferencia

la

en las perspectivas respecto al proceso de vacunación de los entrevistados debido al género de cada uno.

divulgación de información falsa influye en la toma de decisión sobre qué vacuna elegir entre Pfizer o Sinopharm.

HERRAMIENTA DE RECOJO DE INFORMACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA Para el desarrollo de esta investigación se buscó recopilar abundantes datos que permitan una comprensión profunda de las razones que motivan a los jóvenes peruanos a tomar la decisión de vacunarse. La recopilación de datos se basó en un trabajo de campo, en el que se recopilaron entrevistas realizadas en centros de vacunación para así poder tener el mismo área de evaluación. En el caso de Lima Metropolitana, se llevó a cabo la entrevista en la Villa Deportiva Nacional: Av del Aire, Cercado de Lima, Perú. En el caso de Boston, se realizó en el Tufts Testing and Vaccination Center: 276 Tremont St, Boston. En cada ciudad se entrevistó a diez personas (cinco mujeres y cinco hombres) en el rango de edad de 20 y 25 años, que se habían o estaban por vacunarse con una de las dosis de la vacuna del COVID-19.

De esta manera, el grupo entrevistado conocía o tenía presente cierta información acerca de las vacunas Sinopharm y Pfizer, el proceso de vacunación desarrollado en su país y las acciones del gobierno para llevar a cabo este. Las personas entrevistadas, que cumplían con lo mencionado anteriormente, fueron elegidas al azar, guardando también el anonimato de cada una de ellas. Las herramientas y la recopilación de información llevadas a cabo en esta investigación fueron: entrevistas, a través de un cuestionario semiestructurado que permitió plantear las preguntas según un orden preestablecido y registrarlas bajo un mismo criterio; y observación no participante. Dichas herramientas permitieron que la información recolectada pueda ser analizada a gran profundidad.


ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS Nuestro análisis está centrado en las percepciones de las personas entrevistadas, del género femenino y masculino tanto de Perú como de Estados Unidos acerca del proceso de vacunación desarrollado en sus países. Muchos de los entrevistados han completado recientemente su segunda dosis de vacuna o incluso se encuentran recibiendo su primera dosis, brindándonos una perspectiva más fresca respecto a este tema. A continuación, se analizarán los datos recolectados por los objetivos específicos planteados anteriormente. La primera constatación es que la principal motivación de los jóvenes entre los 20 y 29 años, sin importar su género, es cuidar su salud individual y la de sus familiares. Teniendo como objetivo, el bienestar y tranquilidad al momento de realizar sus diversas actividades diarias. Por otra parte, las personas entrevistadas también esperaban la continuidad en el proceso de vacunación a toda la población, buscando la pronta inmunidad colectiva, con la idea de regresar a la vida conocida como “normalidad” antes de la pandemia, esperando la reactivación social y económica.

En el caso de los jóvenes estadounidenses, si bien una parte de los entrevistados, al igual que los peruanos, tienen como principal motivación el cuidar su salud y la de sus familias, encontrando en ellos un mismo sentimiento al de los peruanos de sentirse más seguros y tranquilos luego de recibir la vacuna. Por otra parte, tres de los diez entrevistados, de género masculino, afirmaron tener una postura anti vacuna; sin embargo, se vacunaron por diversas razones. Dos de ellos por ser requisito obligatorio para asistir a la universidad y uno en memoria de un familiar al perder la vida por este virus. Sin embargo, muchos entrevistados tenían claro que el bien común era la prioridad ante todo pronóstico. En este caso vemos una influencia en donde el pensamiento sobre el bienestar colectivo predomina sobre las poblaciones tanto de Perú como de Estados Unidos, identificando en ambas culturas un “diseño cultural” en donde la preocupación por los otros es priorizada en sus necesidades, algo que ha sido internalizado por la mayoría de sus ciudadanos.

“Sé que las intervenciones de salud pública son importantes para proteger la salud de todos

y

quería

hacer

mi

parte

para

protegerme a mí misma, a mi familia y a mi comunidad.” - Entrevistado Boston

Motivaciones Boston y Lima

Vacunas y Antivacunas Boston X 30%

PRINCIPAL MOTIVACION CUIDAR SU SALUD Y LA DE SUS FAMILIAS

15

10

85%

Y 70%

5

Bi en es ta ri nd iv id ua l

U ni ve rs id ad

Bi en es ta rC om ún

0

4/10 BIENESTAR FAMILIAR E INDIVIDUAL LIMA

3/10 ANTIVACUNAS BOSTON


La segunda constatación es que los diez peruanos entrevistados, tanto de género masculino como femenino, eran conscientes que la desinformación y divulgación de información falsa acerca de este tema estaba muy presente. De manera que, nueve de diez peruanos y ocho de cada diez estadounidenses han sido testigos de personas que han divulgado información falsa o que han creído en estas. “He escuchado de todo alguna información totalmente tergiversada en redes sociales o medios de comunicación…” - Entrevistado Lima

Siendo en Perú, la presencia y fuerte divulgación de información falsa acerca de la vacuna Sinopharm. A pesar de que la mayoría de los entrevistados afirmaba que su decisión no se veía influenciada por la información falsa o por las fake news, la vacuna Pfizer fue la vacuna de preferencia en estos, por su efectividad y origen, frente a una minoría que no tenía preferencia alguna por las vacunas.

100%

de los peruanos son conscientes de la desinformación y divulgación de falsa información

Peruanos

Por otro lado, en Estados Unidos, existe una masiva divulgación de información falsa a través de las redes sociales y distintos medios en la que se afirma que el proceso de vacunación es una forma de manipulación por parte del estado, debido a la poca confianza en la autoridad. Como resultado de lo anterior, la preferencia por alguna vacuna no fue significativa, de manera que no existía alguna preferencia o recaía en la del laboratorio Pfizer. Siendo esta última por tener un mayor conocimiento y de origen americano. Todo esto se explica a través de la socialización en entornos digitales, en donde se evidencia cómo la disponibilidad de la tecnología y sus plataformas digitales, como esta divulgación de falsa información, de las distintas fake news han logrado tomar un mayor peso pueden haber influenciado a los entrevistado; sin embargo, también observamos cómo es que la cultura se encarga incluso de guiar de una manera en específica los distintos problemas que pueden desarrollarse dentro del país, mostrándonos que dependiendo a la cultura a la que pertenezca, esto puede influir en su manera de percibirlo.

90%

de los estadounidenses son conscientes de la desinformación y divulgación de falsa información

Estadounidenses

No testigos: 2

Testigos: 9 No testigos:1

Testigos: 8

8 de 10

7 de 10

Tenían en sus preferencias a la vacuna del laboratorio de Pfizer

No tenían preferencias alguna por la vacuna de algún laboratorio específico


La tercera constatación es que la mayoría de las personas entrevistadas en el Perú aseguran que se realizó un buen papel de distribuidor, admirando el proceso desarrollado en las campañas. Mientras que una pequeña cantidad de entrevistados opinaba que el proceso pudo haber sido más rápido y el tema de la corrupción que se vivió el año pasado influyó en la demora de este proceso. En cuanto a las personas entrevistadas en Boston, la mayoría opina que el proceso fue rápido y se manejó de buena manera en casi todos los estados. Sumado a lo anterior, se resaltó que en Perú los principales medios que se utilizaron fueron la televisión, redes sociales, publicidad digital y la radio. Por otro lado, en Boston se resalta el gran rol de las redes sociales en el proceso incentivar a la vacunación, sin embargo, el factor más influyente fue el requisito de la vacuna para el regreso a clases y las gratificaciones tanto del estado como de empresas privadas.

Por último en Perú, la mayoría de los encuestados opinaron que si creían que en los últimos meses los medios habían promovido con frecuencia el incentivo a vacunarse, sobre todo a la población entre 18-30 años ya que si bien el incentivo a sido fuerte, se opinó que las campañas de antivacunación fueron muy grandes en las redes sociales. En cuanto a las personas vacunadas en Boston, la mayoría opinaba que los medios de comunicación si apoyaron a que la gente quiera vacunarse, pero fue más el hecho de que las personas tomaron la decisión propia y eso ayudó a que los demás se den cuenta que si era viable la vacuna.

"Creo que el proceso de vacunación se vio mucho

más

influenciado

por

la

misma

decisión de la población a querer vacunarse, reconociendo lo importante que es esto para el país. - Entrevistado Boston

La cuarta constatación es que tanto en Perú

70%

Creen que el gobierno peruano realizó un buen papel de distribuidor

40%

De los entrevistados en Boston cree que las redes sociales fueron el rol más influyente

60%

Creen que el incentivo del estado ha sido fuerte para fomentar la vacunación

como en Boston, existe la disposición de recomendar la vacunación a las demás personas. Sin embargo, nos encontramos con tres grupos de jóvenes con distintas formas de persuasión hacia los demás a que tomen la decisión de vacunarse. De manera que, un primer grupo de los entrevistados afirmaron que lo hacían compartiendo la idea que de esta manera podían proteger a sus familiares y amigos a prevenir cualquier tipo de complicación y disminuir el contagio. Un segundo grupo manifestaba que era importante incitar a las demás personas a vacunarse, pues de esta manera podrían lograr todos los objetivos planteados a futuro y tener una esperanza de vida a pesar de todo lo sucedido por causa de la pandemia. Por otro lado, dos de diez estadounidenses no manifestaron ningún mensaje para fomentar la vacunación, ambos mencionaron que se sintieron obligados a vacunarse y que nadie debería sentirse de la misma manera si no desea vacunarse. Finalmente, dentro de las entrevistas de Estados Unidos hubo una entrevistada que mencionó que su familia había quedado dividida entre los anti vacunas y los vacunados.


“Perdí la comunicación con mi padre en el

Dispuestos a recomendar la vacuna Boston

momento en que le dije que me iban a vacunar,

creo

que

hubiera

preferido

no

hacerlo. Mucha gente pasa por esta misma situación y la verdad es que no sabría qué

5

recomendar en una situación como esta.” - Entrevistado Boston

Este

es

un

claro

4 ejemplo,

de

cómo

la

3

socialización primaria moldea la forma en que podemos percibir el mundo. Nos encontramos

2

en el caso en donde se tiene muy presente la idea antivacuna, de manera que al

1

En resumen, se puede evidenciar como las

0

construcciones sociales tienen distintos puntos de vista tanto en distintos países como dentro de

Mujeres

Hombres

una misma sociedad e incluso familia.

100%

3/5

disposición de recomendar la vacunación a las demás personas

web proviene del tráfico de la LIMA

de los motores de búsqueda

NO tenian disposición de recomendar la vacunación a las demás personas del tráfico de la web HOMBRES BOSTON

proviene de redes sociales

5/5 disposición de recomendar la vacunación a las demás personas del tráfico de laBOSTON web proviene MUJERES

de enlaces de referencia

Residencia de los antivacunas Residencia de los no dispuestos a recomendar la vacuna

Florid a 1

Texa s 2

Dispuestos a recomendar la vacuna Lima

Hombre s 50%

Mujere s 50%

Estadounidenses dispuestos vs. Estadounidenses no dispuestos


CONCLUSIONES En conclusión, nuestras hipótesis no fueron del todo acertadas. En primer lugar, la primera hipótesis afirmaba que la principal motivación de los jóvenes peruanos y estadounidenses al vacunarse es la protección de su salud individual y la recuperación de la vida social. Con lo que después de la investigación y las entrevistas, notamos que las principales motivaciones de los jóvenes sí eran las mencionadas anteriormente, ya que para ellos el tiempo pérdido por la pandemia los ha limitado en sus relaciones sociales, como también su recreación en las escuelas, universidades y trabajo. Además, consideran que el hecho de ponerse la vacuna, motivará a los demás a querer vacunarse, ayudando a sus familias y su entorno social a volver a la normalidad. En

segundo

lugar,

la

siguiente

hipótesis

planteaba que la divulgación de información falsa influye en la toma de decisión sobre qué vacuna elegir entre Pfizer o Sinopharm. Sobre esta hipótesis, en el caso de Boston, se podría afirmar verdadera aquella hipótesis ya que el 40% de los entrevistados mostró desconfianza tanto del gobierno chino como del estadounidense. Este porcentaje de entrevistados afirmaban ser del partido político republicano, lo cual su desconfianza con la administración del gobierno estadounidense se podría explicar con los tweets de Donald Trump en contra del actual gobierno americano. En el caso de Lima metropolitana se afirma falsa ya que, la divulgación de información falsa no tiene correlación con la toma de decisión entre las vacunas. Esto se demuestra con el dato obtenido que el 80% de los entrevistados preferían Pfizer debido a la eficiencia probada por el laboratorio de la misma vacuna. En tercer lugar, la tercera hipótesis suponía que ambos gobiernos usan los medios de comunicación como su único y principal incentivo para fomentar la vacunación. En el caso de Perú, esta hipótesis vendría a ser verdadera ya que el estado peruano se enfocó en la incentivación de la vacuna mediante el uso de redes sociales, televisión, radio, etc. Esto debido a que gran parte de los peruanos suele escuchar y confiar en lo que le dicen los medios de comunicación.

Sin embargo, no se pudo concluir lo mismo del Gobierno de Estados Unidos. A partir de la información se obtuvo que las universidades fomentaron la vacunación al volverla un requisito para volver a las clases presenciales. En el estado de Massachusetts, el 70% de estudiantes de 20-29 años ya está vacunado ya que es una de las ciudades con mayor cantidad de estudiantes. Las empresas privadas también contribuyeron a este movimiento, como comentaron en las entrevistas una la empresa “Krispy Kreme” incentivó al regalar su producto gratis a clientes que mostraban su tarjeta de vacunación. Finalmente, la última hipótesis suponía una

gran diferenciación en las perspectivas de los entrevistados dependiendo de su género; sin embargo, la información recolectada nos muestra un resultado diferente al esperado de manera que, la diferencia de perspectiva radica en el lugar de origen de los entrevistados y no en el género de estos. Si bien, encontramos una gran similitud en la principal motivación en la decisión de vacunarse contra el COVID-19 y la apertura a motivar a los de su alrededor a vacunarse, las diferencias en la divulgación de información falsa y los medios de los gobiernos es muy grande. Esto demostraría los grandes problemas que pueden existir en cada cultura, mientras que en el Perú se concentra la información en cuestionar la eficacia y origen de las vacunas, en Estados Unidos se concentra la información en retratar la campaña de vacunación como una forma de manipulación por parte del gobierno denotando la poca confianza en este. Otra diferencia radica en los medios que utilizaron los gobiernos para incentivar a la gente, mientras que en el Perú fue suficiente llevar a cabo su objetivo a través de la divulgación en los distintos medios de comunicación y diversas propagandas, en Estados Unidos, a pesar de ser el país de origen de uno de los laboratorios de la vacuna, fue necesario aplicar con mayor fuerza la campaña de publicidad a la vacunación en donde se buscó ofrecer gratificaciones y llegar al punto de ser una obligación para llevar a cabo ciertas actividades deseadas. A partir de esto concluimos que, la cultura y construcción social tienen una gran influencia en nuestra forma de ver el mundo y en la toma de decisiones.


C A S I S O C I O L O G O S

¿ P O R

N O

A

Q U É

L A

C O N T R A

1 9

S E

D I C E

V A C U N A

E L

C O V I D -

D E L

L A B O R A T O R I O

S I N O P H A R M ?

AUTORES MICAELA PANTOJA - ADRIANA KU - LUIS HUARACA NICOLAS JIMENEZ - DIEGO QUISPE


VIRUS MORTAL Covid-19

El 11 de marzo del 2020, “el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en su evaluación preliminar que el coronavirus (COVID-19) puede calificarse como una pandemia” (OMS, s.f). En consecuencia, días después, el Poder Ejecutivo del Estado Peruano declaró Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional para evitar la propagación de este virus. Luego, ante la gran cantidad de decesos y contagios en el mundo, laboratorios de todo el mundo comenzaron a desarrollar vacunas “para enseñar al sistema inmunitario del organismo a reconocer y bloquear de manera segura al virus SARS-CoV-2” (OMS, 2020), es así cómo se lograron desarrollar vacunas con una alta eficiencia, hoy aprobadas de emergencia por la OMS de los laboratorios: Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca, etc. “Las vacunas contra el COVID-19 vienen siendo inoculadas y son recomendadas desde los 12 años de edad” (CDC, s.f).

En el caso de Perú, “los primeros en vacunarse fueron el personal de primera línea de salud y el personal de las Fuerzas Armadas” (MINSA, 2021), quienes se aplicaron la vacuna del laboratorio Sinopharm. Luego, se comenzó el proceso de vacunación por rango de edades, durante este periodo llegaron una gran cantidad de lotes de vacunas del laboratorio Pfizer y Sinopharm; sin embargo, algunas personas en la capital de Perú (Lima) prefirieron no vacunarse con las del laboratorio de Sinopharm. Debido a este rechazo decidimos hacer esta investigación, con el fin de descubrir el por qué se le dice no a esta vacuna.


¿QUÉ DESEAMOS DESCUBRIR? El objetivo principal de nuestra investigación es analizar las razones por las que las personas en Lima Metropolitana entre 30 y 50 años no quieren vacunarse contra el COVID-19 con la vacuna china del laboratorio Sinopharm. A partir de este objetivo es que surgen más dudas. Partimos de la idea de que el ser humano al tomar sus decisiones necesita entender sus opciones, los beneficios y las consecuencias de cada una. Para ello recurre a diversos medios que contribuyen a la recolección de la información que necesitan. En esta pandemia “la información es un bien preciado y valorado. Sitios como Facebook y Twitter permiten la transmisión de enormes cantidades de información con extrema facilidad y rapidez” (Gil, 2020). Gracias a estas herramientas las personas resuelven dudas y aumentan sus conocimientos sobre la enfermedad del COVID-19 y las distintas vacunas contra este virus. Sin embargo, en estos sitios web la publicación de información es libre y sin impedimento. Es por ello que “medios sociales propagan información falsa y arbitrariamente construida, confundiendo deliberadamente la realidad con teorías no fundamentadas” (Gil, 2020). Ante esta situación cada individuo entrega su confianza a algunos medios de comunicación, a pesar de estar conscientes que la información puede contener alguna falsedad. Entonces buscamos responder: ¿Cuáles son los medios más fidedignos que se utilizan para tomar la decisión de vacunarse? Además, ante este virus las personas temen por su vida y la de sus familiares. Ellos al enterarse de la existencia de la vacuna y gracias al temor que los persiguen buscan la mejor de todas las vacunas. Gracias a tergiversar la información, las personas partieron de la idea que la vacuna Sinopharm ocupa el 4to lugar con una efectividad del 79%. Lo cual probablemente se haya difundido en su entorno social.

Así nos preguntamos ¿Qué tan importante es el entorno social de las personas para difundir información acerca de la vacunación?. Debemos recordar que el proceso de inmunización está a cargo del MINSA. Esta autoridad ha recolectado una gran cantidad de vacunas contra el COVID-19. Uno de los laboratorios que vendió las vacunas al Perú fue Sinopharm. MINSA decidió que estas vacunas le corresponden a las personas de 30 a 50 años. Ante los rumores y especulación de este laboratorio, incluso las reacciones como la falta de personas en los centros de vacunación, hizo que las autoridades actúen de forma inmediata promoviendo la campaña “Pongo el Hombro”. Esta acción busca inculcar a los peruanos que todas las vacunas cumplen la misma función. Es decir, aun cuando el Estado proporciona la eficacia de esta vacuna las personas temen aplicarla. Tal vez han perdido la confianza en sus autoridades. Así surge nuestra siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la falta de confianza a las autoridades y el rechazo a la vacuna? Por último, el laboratorio Sinopharm es de China. ¿Existirán prejuicios asociados a la nacionalidad que incluyen en la decisión de vacunarse?


ALGUNOS CONCEPTOS Es fundamental distinguir los conceptos que concederán una mayor profundidad de la investigación para una mejor comprensión de esta. Aquellos términos están asociados con las fake news, los medios de comunicación de masas, la autoridad.

Decisión

Fake news:

Algunas autoridades usan su poder para difundir el conocimiento científico sobre la efectividad de una vacuna contra un virus. Así, logran influir en las decisiones que, para Berger y Luckman (1966), el concepto constituye lo siguiente: “La actividad humana pueda desenvolverse con un margen mínimo de decisiones las más de las veces, libera energía para aquellas decisiones que puedan requerirse en ciertas circunstancias”.

En este artículo debemos entender que tras la facilidad con la que las noticias se pueden propagar en el mundo, han surgido Fake news que se conocen como “informaciones sin veracidad y sin fundamentos, que circulan en las redes sociales y/o medios de comunicación, que están incompletos, sesgados o parcializados hacia algún lado; ocasionando ideas engañosas a la población” (Gil, 2021).

Vacunagate

La información falsa, explicada anteriormente, suele esparcirse a través de los medios de comunicación de masas que Luhmann (2007) define como agrupación de comunicaciones sociales que tienen el fin de servir de medios técnicos de reproducción masiva para propagarse. Gracias a los medios de comunicación, es que las fake news suelen ser escuchadas y compartidas en diferentes entornos sociales.

Vale la pena mencionar que, el Vacunagate, en el Perú, ha resaltado la corrupción sistemática de las autoridades, desde políticos, ministros y funcionarios de la salud que tuvieron acceso a la vacuna COVID-10 (Sinopharm’s BBIBP-CorV) meses antes de que se empiece la vacunación a la población (Kenyon, 2021). Finalmente, es clave indicar el significado de prejuicios Durkheim (1893) considera como una actitud negativa frente a una cuestión. Los prejuicios no tienen valor si no son parte de una doctrina”.

Medios de comunicación de masas

Autoridad Las autoridades deben informar con la verdad los sucesos que impactan a su población. Debemos recordar que la autoridad es “una orden” de los actores dominantes que pretenden influir la acción de los subordinados que pareciera que aquéllos, por su propia voluntad, convirtieran la conformidad con la orden en una máxima de su propia acción ―” obediencia” ― (Weber, 1987).


HIPÓTESIS En primer lugar, como ya comentamos, la información está al alcance de todos, y en un grupo veterano y abundante en nuestra sociedad como lo son las personas de 30 a 50 años, la confianza es el factor determinante para la credibilidad de un medio de comunicación. Se plantea como hipótesis que la mayor fuente de información de confianza sea la que se transmite a través de noticieros, pues, aunque no es la forma más antigua de compartir información entre la población, es una muy usada por todas las personas del país y del mundo. Sin embargo, la información que circula en los noticieros no siempre suele ser totalmente cierta. Por ello, consideramos que algunas personas no son capaces de identificar las famosas fake news. Al creer todo lo que se publicaba en sus noticieros favoritos, se pudo llegar a crear desconfianza en el laboratorio Sinopharm. En segundo lugar, las personas entre 30 a 50 años se relacionan entre sí con otras personas del mismo rango de edad y piensan que la mayoría de la información compartida con respecto a la vacuna, en ese entorno, es verdadera y fundamentada. Esta información que se transmite en el entorno influye en su decisión de vacunarse. Para algunas personas su entorno social juega un papel muy importante en la toma de sus decisiones. Es ahí donde se expresan diversos puntos de vista e incluso es capaz de cambiar la opinión propia.

En tercer lugar, MINSA ha tratado de tener un impacto importante en informar a la población que la vacuna Sinopharm es segura y eficaz, ya que el proceso de vacunación ha sido alterado, debido al miedo que invade las dudas acerca del laboratorio Sionpharm. Sin embargo, estimamos que la población, debido a los errores y mentiras de anteriores gestiones, como es el caso del vacunagate, no ha confiando plenamente en las campañas a favor de la vacuna Sinopharm y ha esperado a otra marca de vacuna. Por lo tanto, la desconfianza en las autoridades puede causar que los peruanos le digan no a Sinopharm. Por último, se piensa que las personas del rango de edad investigado tienen una negativa por el país de procedencia de la vacuna, pues creemos que existe un prejuicio generalizado en el Perú que cualquier producto fabricado en China no es de buena calidad, esto junto a otros rumores producen poca confianza en esta vacuna.


RECOJO DE INFORMACIÓN Para fines de esta investigación, se aplicó una encuesta anónima, en la plataforma Google Forms, con el propósito de estudiar la opinión y la reacción de nuestro objeto de estudio ante la vacuna del laboratorio de Sinopharm. Además, se incluyó la revisión de fuentes secundarias, con la finalidad de entender los resultados de la encuesta que realizamos. Al final se realizaron 50 encuestas anónimas

DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA Esta investigación se basa en el pensamiento y comportamiento de las personas residentes en Lima Metropolitana entre los 30 a 50 años. El motivo de esta delimitación es porque consideramos que este grupo etario en su periodo de su vacunación se le ofreció la vacuna Sinopharm y son algunas de estas personas, motivadas por una cadena de información, las que se negaron a ser inoculadas con esta vacuna y se retiraron de los vacunatorios.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN En los resultados obtenidos, dos grandes grupos de personas encuestadas (83.7%) sienten interés por la información acerca de las vacunas. El primero (44.2%) busca información por su cuenta en medios confiables como MINSA y la OMS, y el segundo (39.5%) se limita a escuchar atentamente la información cuando se le da la oportunidad. Algunas personas prefieren no dedicar tanto tiempo a la búsqueda de noticias relevantes, pero, al ser un virus mortal, la mayoría de los encuestados prefiere obtener la mayor información posible de las fuentes más confiables que conozcan. De todas maneras, la fuente de información sobre la vacuna Sinopharm más usada por los adultos es la televisión (65.9%). Esto coincide con la hipótesis planteada; por lo tanto, se puede evidenciar que las personas del rango de edad seleccionado confían más en escuchar los noticieros. A pesar de eso, el 58.5% de los encuestados descubrió que toda esta información era falsa. Al ser un virus que ha afectado a todo el mundo, la información que se conoce de este es relativamente nueva, y puede ser alterada y esparcida por cierto grupo de personas. De todas formas, la mayoría (78%) respondió que la información que obtuvo no fue determinante en su decisión de vacunarse con la vacuna Sinopharm. Muchas personas argumentan que los rumores acerca de la baja efectividad de esta vacuna son falsos, pues no se basan en evidencia científica.


IMPORTANCIA DEL ENTORNO SOCIAL

Identificamos que más del 50% de las personas encuestadas indican que sí compartieron algún tipo de información sobre dicha /acuna con sus amigos o familiares. Se puede ver que las personas de ese rango de edad son los que mayormente comparten información sobre un tema tan importante que afecta a todos. Probablemente decidieron divulgar dicha información para conectarse con personas que comparten el mismo interés sobre esta vacuna e incluso lo comparten sin haber leído el artículo, simplemente porque se rumoreaba mucho sobre el tema. Por otro lado, casi el 60% confirman que sí tienen algún conocido que no se vacunó con Sinopharm. Lo que quiere decir es que esta persona es consciente de que hay distintos puntos de vista que pueden ser diferentes al suyo. Sin embargo, pocos son los que creen en las opiniones de las personas que se niegan a vacunarse. Ellos consideran que los fundamentos de la poca efectividad comparada con otras vacunas, creencias religiosas o simplemente por ser un producto chino, no son suficientes para negarse a la vacuna Sinopharm. Por lo tanto, la segunda hipótesis es denegada, debido a que no todas las personas encuestadas se dejan influenciar por la información compartida sobre la vacuna Sinopharm.


LA CONFIANZA EN LA AUTORIDAD

Después de revisar los resultados de la encuesta, el 97% de las personas han oído por lo menos una vez sobre la campaña de vacunación del MINSA y un 85.4% han leído los mensajes de texto enviados con el fin de motivarlos a vacunarse. El 75.4% no creen que dichas campañas influyeron en su decisión. Estos resultados son ciertos, la población no confía plenamente en el gobierno debido a la problemática constante de la corrupción y más reciente del vacunagate. Por otra parte, los encuestados, en su mayoría, señalan que el MINSA ha realizado una buena logística. Ellos mencionan que han hecho una campaña rápida, masiva, eficiente, etc. Pocos piensan diferente, argumentando que la campaña es lenta y desinformativa. Es importante indicar que a pesar de la constante descontenta con el gobierno. La población le tiene mucho respeto al MINSA como entidad. A esto le sumamos la opinión de la población sobre el gobierno peruano teniendo en cuenta su papel clave en la compra y agilidad del proceso de vacunación. Ellos señalan que están molestos con cómo empezó, indicando que el tema del expresidente Vizcarra fue un retraso para el país y la economía. Además, manifestaron que el gobierno se demoró en reaccionar cuando la pandemia del COVID llegó a nuestro país. A raíz de los resultados entendemos que existe cierta desconfianza en las autoridades, pero no afectan en ninguna manera la decisión de vacunarse.


VACUNA "BAMBA" Respecto a los rumores asociados a la vacuna, identificamos que más del 50% de los encuestados tomó una decisión sobre la aplicación de la vacuna a base del laboratorio de procedencia. Estas personas afirmaban que la causa principal de dudar sobre la vacuna se debía a su efectividad. Es de conocimiento que la vacuna Sinopharm cuenta con un 79% de efectividad. La cual la posiciona en el cuarto lugar de todas las vacunas que la OMS aceptó. Esta información ha circulado en el Perú, de esta forma las personas reaccionan de manera temerosa a la idea de no recibir la “mejor” vacuna. El otro porcentaje no tenía inconveniente en la procedencia de la vacuna. Ellos consideran que mientras la OMS valide la aplicación de cualquier vacuna les confirma que todas las vacunas cumplen con la misma función. Además, obtuvimos que solo 5 de 50 encuestados consideran que la vacuna Sinopharm es la más segura. A raíz de esto descubrimos que algunas personas que desconfiaban de este laboratorio se excusaban por su nacionalidad. Nos dimos cuenta que efectivamente el mayor rumor era que la vacuna china es de mala calidad; acompañada de frases denigrantes como "esa vacuna te deja estéril", "la vacuna china cambia tu genética" o "la vacuna es solo agua", confirmando así todos los resultados anteriores y entendiendo que las personas pueden tomar decisiones a base de prejuicios o rumores que se basan en la nacionalidad de la vacuna.


CONCLUSIONES En este artículo hemos optado por determinar las principales razones por las que hay un rechazo hacia la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm desde encuestas virtuales para obtener respuestas concretas que nos permitan encontrar las raíces de esta inseguridad. Desde esta perspectiva podemos darnos cuenta de que la duda y marginación también abarcan expresiones despectivas y denigrantes hacia la vacuna del laboratorio Sinopharm y su lugar de producción. Frases como "si es China, es de mala calidad", "la vacuna china cambia tu genética" o "la vacuna tiene un microchip" conforman una idea errónea y desinformada sobre una cura contra un virus mortal y muy contagioso.

En base a los resultados de las encuestas en relación con las hipótesis planteadas, se puede concluir que: La información y rumores que proveían los medios de comunicación no fueron determinantes en su decisión de vacunarse, siendo un 78% de los encuestados que niegan esta hipótesis; la procedencia de la vacuna del laboratorio Sinopharm y su efectividad a comparación de otras no es relevante al momento de “poner el hombro por el país”; la desconfianza e inseguridad de los encuestados hacia la crisis política no cambió su disposición a vacunarse con la vacuna del laboratorio Sinopharm. No obstante, los prejuicios y estereotipos sobre los productos de origen chino sí afectó la decisión de vacunarse a la mayoría de los encuestados.


C A S I S O C I O L O G O S

D E

R E G R E S O

A

C A S A :

M Á S

D E

2 0 0

H I S T O R I A S

M I L L O N E S

M I L

Y

D E

C A U S A S

AUTORES JAIME CARRASCO - ALONSO MISARI - FABRIZIO SULCA ANA WONG - ARIANI YUPANQUI


INTRODUCCIÓN

Desde el 15 de marzo del 2020, la llegada de la COVID-19 al Perú generó grandes cambios tanto positivos como negativos para la sociedad peruana. Muchas personas que vivían del día a día se vieron afectadas directamente debido a las medidas sanitarias tomadas por el gobierno con el fin de evitar la propagación del virus. Algunas medidas, como la aplicación de una cuarentena obligatoria, provocaron inestabilidad económica en miles de familias peruanas. El Perú fue testigo de que grandes grupos tomaron la decisión de retornar a sus lugares de origen, pero también trasladarse a otras ciudades. Para el 14 de mayo del 2020, solo en Lima, se empadronaron 220 mil personas que deseaban regresar a sus lugares de origen, de las que sólo 16, 667 lograron ser trasladadas con apoyo estatal (Burneo & Castro, 2020). En realidad, estos desplazamientos no involucraron solo a la capital, sino también a otras regiones del Perú que operan como zonas de origen y destino. Esto no se debía al mero deseo de viajar, sino que las circunstancias lo ameritaban. Algunos fueron despedidos, a otros no les pagaban lo necesario para poder mantenerse a sí mismos ni a su familia. De igual manera, el incremento de los precios de los productos médicos para evitar el contagio volvía vulnerables a muchas familias peruanas, puesto que generaba más gastos. Pero también, existe otro grupo que se encontraba fuera de su provincia de residencia habitual sólo por motivos administrativos, educativos, de salud y que priorizaron el retorno a su lugar de origen por la incertidumbre económica (Burneo & Castro, 2020).


Como algunos medios de comunicación lo señalaron, se apreciaron casos mucho más dramáticos en los que estos individuos regresaban a pie a sus lugares de origen, sin un correcto cuidado ante el contagio, ni con provisiones para el camino. A estos individuos se los nombró en dicha época de confinamiento como “los caminantes”. Ahora, ¿cuáles fueron las causas para que este hecho social se dé durante el periodo de emergencia sanitaria en el Perú? Bien, el presente trabajo indaga acerca de lo que asumimos como principales causantes de dicho fenómeno: la pérdida de fuentes de ingresos, la precariedad laboral y la consecuente ausencia de medios para subsistir en las ciudades (Burneo & Castro, 2020), pero también la informalidad laboral y las restricciones sociales establecidas en el marco de la COVID-19. La recopilación de testimonios y la revisión de fuentes secundarias fueron elementos claves para evidenciar los factores sociales que influyeron en su decisión de retornar. Mediante las entrevistas, se identificaron las motivaciones personales de algunos migrantes de retorno representativos como lo son los adultos de entre 30 a 48 años con o sin hijos. Asimismo, se elaboraron pequeños estudios de dichos casos, para así llegar a analizarlos como “movimientos diferenciados y multidireccionales” (Burneo & Castro, 2020).


OBJETIVOS Es por esto que, el estudio realizado, tiene como objetivo principal el poder analizar las causas sociales que propiciaron el surgimiento de las migraciones de retorno de adultos de entre 30 y 48 años durante la crisis sanitaria en el Perú por la COVID-19 en el año 2020. Para lograr esto, se propusieron tres objetivos específicos. En primer lugar, identificar las causas estructurales preponderantes que impulsaron el regreso de los migrantes de retorno.

En segundo lugar, investigar cuáles fueron las principales motivaciones personales de retornantes representativos, como mujeres u hombres profesionales y no profesionales, con o sin hijos. Finalmente, indagar sobre el tipo de trayectoria que emprendieron los migrantes.

HERRAMIENTAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN Con el objetivo de obtener información verídica, se recurrió a fuentes secundarias y se realizaron entrevistas a los principales agentes que participaron en este acontecimiento: los migrantes de retorno. Se utilizaron preguntas progresivas para un mejor desarrollo de las entrevistas y se utilizó el enfoque transversal de género para un óptimo análisis de los casos. Tanto los testimonios personales como el enfoque con el que analizamos, fueron indispensables para llegar a responder nuestras hipótesis formuladas.


DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA

Con el objetivo de obtener información verídica, se recurrió a fuentes secundarias y se realizaron entrevistas a los principales agentes que participaron en este acontecimiento: los migrantes de retorno. Se utilizaron preguntas progresivas para un mejor desarrollo de las entrevistas y se utilizó el enfoque transversal de género para un óptimo análisis de los casos. Tanto los testimonios personales como el enfoque con el que analizamos, fueron indispensables para llegar a responder nuestras hipótesis formuladas.


MARCO TEÓRICO

Los diversos tipos de migraciones Alguna persona o familia en el Perú o en el mundo ha decidido trasladarse a otro punto geográfico en algún momento. Para llegar a comprender el tema de la movilidad en esta contextualización, es necesario que en un principio se definan correctamente los conceptos de retorno y migración. Para este último, se debe de tener en cuenta que este no se llega a definir como uno solo, sino que existen diversos tipos de migraciones que son diferenciadas por sus características. Basándonos en el documento de Derecho Internacional sobre Migración (2016), la migración espontánea es el movimiento de personas o grupo de personas que inician y realizan sus planes de migración, sin asistencia. Por lo general, esta migración es causada por factores negativos en el país de origen y por factores atractivos en el país de acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional. La migración forzosa es el movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. La migración interna es el movimiento de personas de una región a otra en un mismo país con el propósito de establecer una nueva residencia. Esta migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes internos se desplazan en el país, pero permanecen en él. El mismo documento señala que la migración masiva es el movimiento de un gran número de personas y la migración de retorno es el movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. También, se define “retorno” como el acto o proceso de regresar, este puede ser dentro de los límites territoriales de un país como, por ejemplo, los desplazados internos que regresan y los combatientes desmovilizados.

PAGE FOUR| JOURNEY

Finalmente, Burneo y Castro, en su documento de “Movilidad y retorno frente al COVID- 19”, señala que resulta más útil hablar de los retornos a localidades de origen como casos de “movilidad” y no necesariamente de migración, dada la naturaleza de estas trayectorias y las redes que involucran.

Los acontecimientos de desplazamiento y retorno interno forzado por el contexto del covid-19 En el artículo de Movilidad y retorno frente al covid19 en el contexto de una ruralidad transformada, se expone que la movilización que se vivió durante esta pandemia se vió influenciada por muchos factores, los cuales se vieron reflejados en necesidades. En donde, “la mayoría de los artículos de opinión y reportajes sobre el tema presentan como causas para estas movilizaciones la pérdida de fuentes de ingresos, la precariedad laboral y la consecuente ausencia de medios para subsistir en las ciudades.” A su vez, hay un punto importante a tener en cuenta sobre estas movilizaciones, ya que, “no todos los retornantes estaban en Lima “para siempre”, y no todos piensan en que este sea un retorno definitivo. Esto mismo se puede llegar a enlazar con el punto de Lázaro Aquino (2021), ya que menciona que los actores principales fueron: primero, el sector de trabajadores eventuales o temporales que llegaron a Lima, durante los tres meses de verano, que luego regresan a su residencia habitual en las regiones; segundo, familias, donde un miembro había conseguido trabajo, ya sea en Lima o en la capital de la región; tercero, personas que vivían bastante tiempo en Lima, en condición de informales o trabajos eventuales; y cuarto, el grupo de personas con ciertas condiciones de vida en Lima, como techo, alimentación o viven en una casa, de su propiedad o de un pariente. Pero a pesar de tener condiciones de subsistencia decidieron retornar a su región convencidos de que tendría mejores oportunidades (Muñoz, 2020)


MARCO TEÓRICO Las redes de contactos y de apoyo

El costo de avanzar socialmente para las

familiar como principal ayuda en este

mujeres y madres

fenómeno No es una novedad que las redes de contactos y de apoyo familiar se han convertido en uno de los puntos más importantes para acceder a mejores posiciones tanto económicas o laborales, en el primer caso, pero también para acceder a beneficios o apoyo, como en el caso de la segunda. Este tema no es indiferente para esta investigación, pues algunos de los retornantes tuvieron apoyo de la familia o redes de conocidos para poder trasladarse de un punto a otro. En el documento de Movilidad y retorno frente al covid-19 en el contexto de una ruralidad transformada, se menciona que estos retornos se dan en un espacio constituido por redes familiares que conectan de forma fluida distintos puntos del territorio. Estas redes dependen tanto de los ingresos monetarios (en su mayoría urbanos) como de actividades de subsistencia (en su mayoría agropecuarias y realizadas en espacios rurales), de manera que ambos ámbitos son importantes para su reproducción.

Si bien los avances hacia una igualdad y equidad entre hombres y mujeres toma mucha más fuerza en la actualidad, esta sigue teniendo una brecha muy diferenciada. D´Alessandro (2016), menciona que a pesar de cerrar la brecha salarial, ellas siguen viviendo obstáculos en su futuro: les costará avanzar en sus carreras a la hora de tener hijos y aún es muy grande el abismo entre las chicas y los chicos que avanzan hacia puestos ejecutivos altos. Con todo este contexto, la maternidad juega un rol muy importante que, general y lamentosamente, son vistos como una debilidad frente al mercado laboral. La maternidad está estrechamente asociada a dedicar menos tiempo a todas las actividades relacionadas con el trabajo remunerado, mientras que para los papás las responsabilidades familiares tienen un efecto inverso a su carrera. Para este contexto de retornantes, algunas mujeres fueron el principal ingreso en sus familias. En algunos lugares de Perú los alimentos y los objetos de primera necesidad varían es sus costos, así que por esa razón toman la opción de trasladarse a lugares menos costos, a donde sus presupuestos puedan cubrir eso, pero también prefieren migrar a lugares más centrados para conseguir tal vez una mejor trabajo y poder sustentar sus necesidades y las de su familia.


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Teniendo en consideración toda la información brindada anteriormente, se formularon las siguientes hipótesis. En primer lugar, los grupos de personas que retornaron a sus lugares de origen, en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID-19 en el Perú, son principalmente vulnerables en aspectos sociales, económicos y laborales. Estas vulnerabilidades, originadas por la pandemia o ya preexistentes, obligaron a las personas a movilizarse. En segundo lugar, las motivaciones personales de los retornantes no fueron homogéneas. Estas motivaciones dependieron de variables como el género y el rol que jugaban dentro de sus familias, pero, en palabras simplificadas, fueron mejorar el bienestar de sus familias y reducir las vulnerabilidades que tenían en diversos aspectos. Finalmente, y al contrario de lo que comúnmente se piensa, las trayectorias de las migraciones en la pandemia se caracterizaron por ser diferenciadas y multidireccionales. En otros términos, no tuvieron un punto fijo de partida ni un punto fijo de llegada, sino que partieron de distintas zonas geográficas hacia otras.


ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS MÁS DE 200 MIL HISTORIAS Y MILLONES DE CAUSAS

Desde finales de abril del 2020, en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, diversos diarios, semanarios y periodistas independientes empezaron a reportar un fenómeno de retorno migratorio nombrado “los caminantes”, “el éxodo del hambre”, “la travesía de los pobres”, entre otros. Estos retornos se caracterizan, según un sector de la prensa, por haber sido recorridos a pie y tener como causa, netamente, la pérdida del empleo. En esta investigación, usando la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a los actores principales de estas migraciones, desmitificaremos a los mal llamados “caminantes” y las razones de sus retornos.

Para empezar, no todos los retornantes regresaron en las mismas condiciones, mientras que unos, ciertamente, regresaron a sus lugares de origen a pie; otros, tomaron buses, camiones, etc. “Los migrantes de retorno han regresado, unos caminando, otros en camiones clandestinos, en carros alquilados, etc. Todo depende del capital económico o del capital social que pudieron movilizar”, indicó María Luisa Burneo, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), ante una pregunta sobre homogeneidad de las características de los retornantes. Ni las trayectorias migratorias, ni las condiciones de los retornantes fueron las mismas (Burneo & Abdul, 2020). Por ende, llamar “caminantes” a un grupo heterogéneo en condiciones de viaje e incluso trayectorias, no es lo apropiado.

PAGE FOUR| JOURNEY


Ahora bien, las causas de los retornos también es un tema que no ha sido tratado correctamente por cierto sector de la prensa. La pérdida de ingresos, junto a la precariedad e informalidad laboral fueron, en gran parte, causas que llevaron a que miles de personas retornen; sin embargo, estas no fueron las únicas (Burneo & Castro, Movilidad y retorno frente al covid-19 en el contexto de una ruralidad transformada, 2020). Otras causas adicionales fueron las restricciones establecidas por el Estado como la prohibición de viajes interprovinciales. Otro error común al hablar sobre migrantes de retorno es analizar las migraciones solo como desplazamientos de un punto A a un punto B y no como parte de un gran proyecto de vida. Un análisis partiendo de la existencia de las migraciones estacionales y el trabajo itinerante permite entender que las personas también se desplazan por períodos breves por motivos laborales, educativos, administrativos, de salud, entre otros (Derecho Internacional sobre Migración, 2006).

Este es el caso de Mario, varón de 48 años, ex trabajador del rubro gastronómico en Huánuco, ciudad en la que reside. Mario viajó un día antes del anuncio del estado de emergencia a Tingo María. El motivo de su viaje fue reencontrarse con sus hermanos y primos después de un largo periodo sin verse. “Yo fui con la idea de quedarme por unos días, a lo mucho una semana, porque tenía todas mis obligaciones en Huánuco”, indicó durante la entrevista. Durante sus primeros quince días de aislamiento en Tingo María, aprovechó para reforzar los vínculos con su familia. Sin embargo, mientras más se prolongaba la cuarentena, notó preocupación y en cierta medida, vergüenza, pues él no contaba con recursos económicos suficientes para aportar a la canasta familiar. Apenas se anunció una segunda extensión de la cuarentena, el entrevistado no dudó más y decidió volver a pie a Huánuco, pues el desplazamiento interprovincial no estaba permitido. “Era caminar o seguir perjudicando la economía de mi familia”, indicó al cerrar la entrevista.

DISTINTAS PERSONAS, DISTINTAS DIFICULTADES Como se menciona anteriormente, así como existieron muchas causas para este fenómeno que se vivió en pandemia; también existieron distintas dificultades para aquellos que tomaron la decisión de retornar a sus ciudades. Esto puede verse influenciado por variables como la edad, el género, la composición familiar, entre otros. Un punto importante para analizar el fenómeno de migraciones de retorno desde el enfoque de género es la distribución no equitativa de los trabajos no remunerados como la limpieza del hogar y el cuidado de la familia. En promedio, las mujeres trabajan 2.6 horas diarias más que los hombres entre trabajo remunerado y no remunerado (D’Alessandro, 2016). Este problema viene siendo arrastrado desde tiempos inmemorables, y ha impactado en las historias y motivos de retorno de miles de familias.

Este es el caso de Rebeca, una madre de familia que renunció a su trabajo poco antes de que se decrete el estado de emergencia para poder dedicarse al cuidado de su pequeña hija y disfrutar su infancia. Rebeca vivía en Cusco, específicamente en el VRAEM, pero tuvo que vender sus pertenencias y migrar de Cusco a Ayacucho mientras la cuarentena se prolongaba. Max, esposo de Rebeca, fue despedido de la municipalidad de Santa Rosa durante la pandemia. Ambos cubrieron los gastos de tres meses de confinamiento con un Bono Familiar Universal y sus ahorros; sin embargo, estos se hacían cada vez más pequeños y no podían seguir costeando el mismo nivel de gasto. Mientras que en el VRAEM vivían en una casa alquilada y veían como los precios, al igual del número de casos


de COVID-19, aumentaban; en Ayacucho, su red de contactos, exactamente una de sus tías, le ofrecía alojamiento. Ellos, sin dudarlo dos veces, vendieron sus pertenencias y, pensando en el bienestar de su menor hija, partieron. El camino no fue muy fácil, a pesar de viajar en el camión de uno de sus amigos, Rebeca sintió mucha carga por tener que ser el principal soporte emocional de su hija de cinco años durante este viaje de complicadas condiciones. ”A mi María Cristina le chocó. Ella me preguntaba, durante el viaje, qué iba a pasar y por qué ya no vería a sus amigos. Yo no tenía respuestas para ninguna de sus preguntas”.

DE VUELTA A CASA A veces las noticias difieren de la realidad. Ese es el caso de las trayectorias de los retornantes. Es importante mencionar que estas migraciones no solo se dieron de Lima a otras provincias, como cierto sector de la prensa limeña narró, sino que también las provincias actuaron como punto de salida y de llegada. Es decir, esta migración fue descentralizada. Al igual que las trayectorias y perfiles de los retornantes, los espacios a los que volvieron también fueron diversos: ciudades intermedias, distritos periurbanos, centros poblados, comunidades rurales, etc. (Burneo & Castro, Movilidad y retorno frente al covid-19 en el contexto de una ruralidad transformada, 2020). Para desarrollar este trabajo, entrevistamos a cuatro retornantes a los que les preguntamos sobre su experiencia de viaje y los motivos que los obligó volver. De estos cuatro casos, dos, Mario y Rebeca, retornaron entre provincias. Esto demuestra que al contrario de lo que se podía suponer en un inicio, las migraciones no se dieron solo desde Lima a otra provincia, sino que también de provincia a Lima e incluso de una provincia a otra, En otros términos, fueron multidireccionales.

PAGE FOUR| JOURNEY


CONCLUSIONES Para concluir, si bien la pérdida de fuentes de ingreso, la precariedad e informalidad laboral y las restricciones establecidas por el Estado fueron, en gran parte, causas que propiciaron el retorno de miles de familias, es importante recalcar que no todos los retornantes migraron por estas causas, pues existen migrantes estacionales, personas que se mueven de su residencia por motivos de educación, trabajo temporal, entre otros. Asimismo, las dificultades por las que pasaron los retornantes no fueron las mismas. En muchos casos, las dificultades por las que pasaron los migrantes estuvieron relacionadas al nivel económico, capital social y algunas variables como edad, género, composición familiar, etc.

Cabe recalcar que las motivaciones que impulsaron el retorno fueron distintas, pero teniendo en el centro, mejorar el bienestar de sus familias. Por último, es importante que las problemáticas sociales sean analizadas dejando el centralismo de lado. Centralismo que claramente se evidenció a la hora de reportar este fenómeno. Lo característico de estos retornos es que fueron multidireccionales; es decir, no solamente sucedieron en la carretera central o en otros puntos de Lima con destino a otras provincias, sino que fueron de diversas ciudades a otras no necesariamente cercanas a la capital.

Por ello, el apoyo debió ser dado de manera integral a los retornantes. Comprender el tema de manera superficial es no apoyar a miles de familias en condición de vulnerabilidad. El Estado también debió enfocarse en que esta situación ocurrió a lo largo y ancho de todo el país y garantizar el bienestar de las familias, un retorno digno y respaldado por el Estado debió ser una prioridad.

PAGE FOUR| JOURNEY


AGRADECIMIENTOS

La revista Sociolocos en pandemia agradece a todas las personas que colaboraron con las encuesta y entrevistas de cada investigación exploratoria, en especial a María Luisa Burneo, investigadora principal del IEP, quien apoyó con bibliografía y una entrevista a los autores del artículo "De regreso a casa: Más de 200 mil historias y millones de causas" y a Casandra LLosa Montagne, profesora encargada del curso.


BIBLIOGRAFÍA LA EDUCACIÓN DEBE CONTINUAR Altamirano P, H. R., Cadena P, V. J., & Arias V, B. E. (2021). Educación virtual y su impacto socio – económico en los estudiantes y docentes de una unidad educativa. Explorador Digital, 5(3), 85-109. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1771 Aquino, B. (2020, 4 mayo). Educación virtual en los colegios privados. Educación alFuturo.https://educacionalfuturo.com/articulos/educa cion-virtual-en-los-colegios-privados/ Berger, P. y Luckman, T.(2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores S.A Casado Ortiz, Rafael. Alfabetización Digital. (2006) ¿Qué Es y Cómo Debemos Entenderla? En: Claves De La Alfabetización Digital. Foro de Investigación y Acción Participativa para el desarrollo de la sociedad del conocimiento (fiap) https://www.anamorenoromero.net/documentos/Anex o3_claves_alfabetiz_digital.pdf Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2020, 22 marzo). Minedu: ya se ha logrado repartir el 60% de tablets en todo el país. Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-ya-se-halogrado-repartir-60-tablets-todo-pais-video838424.aspx

¿Y TIENES AMIGOS EN LA UNIVERSIDAD? Barba del Horno, M. (2020). Enfoques consensuales y conflictuales del capital: un intento de síntesis. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 85, 111-128, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mikelbar ba.pdf Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. (p.21) https://www.socialcapitalgateway.org/sites/socialcapital gateway.org/files/data/paper/2016/10/18/rbasicsbourdie u1986-theformsofcapital.pdf

Christakis, N., Fowler, J. (2010). Hiperconectados: Tan real que resulta chocante. En Santillana Ediciones Generales, Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales (pp. 25, 224-228) Taurus. Gordo, Á. (2018) Capítulo 3, Jóvenes en la encrucijada digital: itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Granovetter, Mark S. (1973). The strength of weak ties, en American Journal of Sociology; vol 78, nº 6. (pp. 1360 - 1380).

EL ENAMORAMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Bauman, Z. (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Capitulo II Enamorarse y desenamorarse, Fondo de Cultura Económica. pp. 11-38 Berger, P. L., y Luckmann, T. (1973). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. (pp. 162- 182: III. La sociedad como realidad subjetiva"). Bonavitta, P. (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura y representaciones sociales. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n19/v10n19a 9.pdf Elvira, V., Barrera, F. (2002). ADOLESCENCIA, RELACIONES ROMÁNTICAS Y ACTIVIDAD SEXUAL: UNA REVISIÓN. Revista colombiana de psicología. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401109.pdf Gelitz. (2020). Amor en tiempos de pandemia. Investigación y Ciencia. Recuperado el 02 de septiembre de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/noticias/a mor-en-tiempos-de-pandemia-19381 Piazzesi, C. (2015). Producir una mirada sociológica sobre el amor. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273241088001. pdf


BIBLIOGRAFÍA Quiñones, C. (2021). El amor en tiempos de pandemia: de la conexión a la relación. Gestión. Recuperado el 02 de septiembre de 2021, de https://gestion.pe/blog/consumerpsyco/2021/02/elamor-en-tiempos-de-pandemia-de-la-conexion-ala-relacion.html/?ref=gesr Reátegui, L. (2018). Las variaciones del amor romántico a través del Tinder. Revista Argumentos. http://argumentos-historico.iep.org.pe/wpcontent/uploads/2018/01/Re%c3%a1tegui-L.-2018Las-variaciones-del-amor-rom%c3%a1nticoTinder.pdf RPP. (2020). Ganas hay: Las aplicaciones de citas crecieron a pesar de la cuarentena. Recuperado el 02 de septiembre de 2021, de https://rpp.pe/tecnologia/apps/tinder-lasaplicaciones-de-citas-crecieron-a-pesar-de-lacuarentena-apps-para-conocer-gentre-noticia1256999

RPP. (2020). Ganas hay: Las aplicaciones de citas crecieron a pesar de la cuarentena. Recuperado el 02 de septiembre de 2021, de https://rpp.pe/tecnologia/apps/tinderlas-aplicaciones-de-citas-crecieron-a-pesarde-la-cuarentena-apps-para-conocergentre-noticia-1256999

YO YA ESTOY VACUNADO, ¿Y TÚ? BBC NEWS (2021). Los 6 tipos de mensajes falsos más comunes contra las vacunas del covid-19 en las redes sociales (y qué respuestas da la ciencia). https://www.bbc.com/mundo/resources/idt21c2c5c6-3973-405e-be7b-2c5ec95a4784

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (CIRD) (2020). Información para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID19.https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019ncov/vaccines/different-vaccines/how-they-w ork.html Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias. (2021). COVID-19. https://espanol.cdcgov/coronavirus/2019ncov/vaccines/different-vaccines.html Gestión (2021). Sinopharm: todo sobre la vacuna y su eficacia. https://gestion.pe/peru/sinopharmtodo-sobre-la-vacuna-y-su-eficacia-vacunacioncovid -19-coronavirus-nnda-nnlt-noticia/?ref=gesr Gil, R. (2020) Medios sociales digitales y fake news en tiempos de covid-19. Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia. Primera edición. 172-177. Gobierno del Perú. Ministerio de salud (2020). Conoce qué es el Coronavirus.https://www.gob.pe/institucion/minsa /campa%C3%B1as/699-conoce-que-es-el-coronav irus Gordo, Á. (2018). Jóvenes en la encrucijada digital: itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/119532? page=175 Kazdin, A. (2000). Motivación. Enciclopedia de la Psicología. Volumen 8. Asociación Americana Psicológica. Martins, P. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://www.researchgate.net/publication/4101896 6_Redes_Sociales_Un_nuevo_para digma_en_el_horizonte_sociologico


BIBLIOGRAFÍA MINSA: Ministerio de Salud. (2021). Efectividad de vacuna de Sinopharm para prevenir muerte por COVID-19 es de 94%. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/509652ministerio-de-salud-efectividad-d e-vacuna-desinopharm-para-prevenir-muerte-por-covid-19-es-de94 MMWR (2021). Reacciones alérgicas, incluida anafilaxia, después de la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7002e1 .htm?s_cid=mm7002e1_w%E2%80%8B Pearl, E. (2020). ¿Qué es la inmunidad de rebaño? Nemours Children 'sHealth. https://kidshealth.org/es/parents/herd-immunity.html World Health Organization. (2020). Coronavirus. https://www.who.int/healthtopics/coronavirus#tab=tab_1 ¿POR QUÉ SE LE DICE NO A LA SINOPHARM?

Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (22 de julio de 2021). Rodrigo Gil: Las noticias falsas en un contexto político [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZLYIz7fNuWI Kenyon, G. (2021). Vacuna-gate escalates in Peru. The Lancet Infectious Diseases, 21(4), 463. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00157-2 Luhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas. Rubí-México D.F: Anthropos Editorial. Ministerio de Salud. (2021). Plan Nacional Actualizado de Vacunación contra la COVID19.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/180 5113/Plan%20Nacional%20Actualizado%20contra%20l a%20COVID-19.pdf Organización Mundial de la Salud. (Marzo, 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS [Conferencia de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-whotimeline---covid-19

Berger, P. y Luckman, T. (1966). La construcción social Organización Mundial de la Salud (s.f). Enfermedad de la realidad. Amorrortu editores. por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. Recuperado Catoggio, M. (2004). El concepto de la moral en los el 19 de septiembre de 2021, de fundamentos de la sociología de Émile Durkheim. https://www.who.int/es/news-room/q-aRecuperado el 18 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/181/18101007.pdf detail/coronavirus-disease-(covid-19)-vaccines? Centros para el Control y la Prevención de adgroupsurvey= Enfermedades. (s.f). Vacunas contra el COVID-19 para {adgroupsurvey}&gclid=Cj0KCQjwnJaKBhDgARIsAH niños y adolescentes. Recuperado el 19 de septiembre mvz6dYhuO00mfBdHLcxpP_Frb5HVA66fwNrwqT5vS de 2021, de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019WdZD0v0Y6P8Q-PKAaAp8kEALw_wcB ncov/vaccines/recommendations/adolescents.html Cuno Cruz, H. (2010). RAZÓN, RACIONALIDAD Y Weber, M. (1987). Economía y Sociedad. Fondo de RAZONABILIDAD ¿Qué los identifica y diferencia?. Rev. cultura económica México. Trib. Reg. Trab. 3a Reg, 81, 205–218. https://www.trt3.jus.br/escola/download/revista/rev_81/h DE REGRESO A CASA: MÁS DE 200 MIL umberto_luiz_cuno_cruz.pdf HISTORIAS Y MILLONES DE CAUSAS Gil, R. (2020). Medios sociales digitales y fake news en Atkinson, R.; Flint, J. (2001). Accessing hidden and tiempos del covid-19. En Crónicas del Gran Encierro. hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33: 1-5..


BIBLIOGRAFÍA Burneo, M., & Abdul, T. (octubre de 2020). Migración de retorno en el alto Piura: En el contexto de la pandemia por la Covid-19. Obtenido de Centro de investigación y promoción del campecinado: http://www.cipca.org.pe/sites/default/files/documents/fi les/Investigaci%C3%B3n%20Retornantes.pdf Burneo, M., & Castro, A. (2020). Movilidad y retorno frente al covid-19 en el contexto de una ruralidad transformada. En Crónica del Gran Encierro Pensando el Perú en tiempos de pandemia (págs. 136 - 141). Lima, Perú: IEP Instituto de Estudios Peruanos D'Alessandro, M. (2016). Economía Feminista. Obtenido de Las mujeres ganan menos que los varones en todo el planeta (y tu mamá, también): https://learn-us-east-1prod-fleet02xythos.content.blackboardcdn.com/5f3c200ba95ce/28 367?X-Blackboard-Expiration=1632117600000&XBlackboardSignature=QuYIogXBTTNthowhd0ynBKQDZ7lhm9PNR rZSF1WPA2o%3D&X-Blackboard-ClientId=157979&response-cache-control=priv Derecho Internacional sobre Migración. (2006). Glosario sobre Migración (7 ed.). (R. Perruchoud, Ed.) Suiza: Organización internacional para las migraciones.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). 1ª ed. Siglo Veintiuno Editores. Gobierno del Perú. (13 de Mayo de 2021). Conoce cómo cobrar el Bono familiar universal - BFU. Obtenido de gop.pe: https://www.gop.pe/10979 Lázaro Aquino, T. G. (junio de 2021). Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad. Obtenido de Socialium: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.738 Mendoza, A. (2019). Brechas latentes índice de avance contra la desigualdad - Perú 2017 - 2018. OXFAM. Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Ediciones Manantial.

Urrutia, A., & Trivelli, C. (julio de 2018). Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes rurales peruanos. Obtenido de Instituto de Estudios Peruanos: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/113 0/Trivelli-Carolina_Urrutia-Adriana_Geografiasresilencia-configuracion-aspiraciones-jovenesperuanosrurales.pdf;jsessionid=76E0C5A597C470D6C7B00AB12 FEC6D1C?sequence=3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.