Material de direccion G1 Entre líneas detectivescas
Dirección: Belit Sánchez
1
MEMORIA DE DIRECCIÓN Nombre: Belit Sánchez Gallego E-mail: belitsaga@hotmail.com NIU: 1197596
Valoración del resultado según expectativas Mi valoración ante el resultado es positiva. Mis expectativas era realizar un corto con unas características especiales a nivel de imagen que se han conseguido: los claroscuros, el ambiente de misterio y los colores poco saturados… Realmente hemos cuidado la imagen tanto en el rodaje a la hora de elegir la composición del cuadro, en los colores cálidos predominantes en los interiores, la iluminación… como en posproducción con la corrección del color y el tratamiento de chroma para incluir un programa de televisión pregrabado en una televisión que aparece físicamente en un plano. Además, a nivel de historia creo que es una aventura con gancho que además de entretener a su público da que pensar. La anécdota es curiosa e invita a la gente a ver el corto, pues es un personaje que se convierte en una persona real. Pero lo que realmente queda en la memoria es el tema, ese conflicto que todo el mundo pasa a lo largo de su vida, el conflicto de hacer lo que debes o lo que quieres. El protagonista Marcos pasa por una crisis existencial, porque ve que se ha convertido en un escritor famoso pero de literatura barata; por eso corta de raíz con su personaje pasado e intenta comenzar de nuevo su carrera, su sueño. Creo que esta historia tiene ingredientes que entretienen, en el sentido de que no se hace pesada o aburrida, pero predomina la reflexión. Además, quería hacer una obra con ritmo y con riqueza de planos, y eso lo hemos logrado. Grado de satisfacción con respecto al guión literario y guión técnico El guión literario es consistente, nuestra historia tiene un tema muy interesante con el que muchas personas se pueden sentir identificados: ser libres para hacer lo que realmente deseamos. Tenemos por un lado a un escritor encasillado, con una novia que no le quiere y que desea escribir literatura de verdad; por otro lado, a un detective (un personaje) estancado que lucha por seguir adelante y liberarse de su creador.
2
El guión técnico transcribe en imágenes y sonidos lo que el guión literario quiere hacer llegar al público. Creo que es una historia con ritmo, con unos personajes con fuerza y un tema que puede enganchar. Creo que hay un equilibrio entre el diálogo y la imagen. Mediante las palabras los personajes expresan sus preocupaciones y conflictos internos, pero también expresan su estado interior emocional y psíquico mediante las acciones y las imágenes que vemos. Además, es una historia que requiere de la interpretación del espectador, pero sin llegar a ser totalmente confusa, dando las pistas suficientes. Todas las personas que se han enfrentado a nuestro guión, han tenido dudas sobre cómo puede ser que el personaje y todo su mundo se convierta en realidad, pero eso es algo que cada uno interpreta según las pistas. Del mismo modo que el final de la historia. Nosotros vemos que se han destruido todos los libros de Valdés, y que éste se va del piso con mirada esperanzadora y despojándose de la gabardina; de las misma manera que Marcos mira por la ventana sonriente. Cada uno puede interpretar el final a su manera, dando sus propias explicaciones; lo que sí que está claro en la narración es que ambos se han liberado. Todo este proceso del final de la historia me daba miedo al principio, porque no se sustentaba en palabras, los personajes no dicen nada sobre esta liberación; el relato se apoyaba y se apoya en la acción y la interpretación de los actores para que realmente se entienda. Pero finalmente, la puesta en escena y el acting han sido magníficos, el resultado ha sido positivo. Utilidad del guión técnico y story board durante el rodaje El guión técnico es la expresión de mis imágenes mentales respecto al corto, es como lo concebí desde el primer momento. Me gustaba como quedaba en mi cabeza y quería respetar al máximo todo ese trabajo de guión técnico. Por eso el 60 % del corto es tal y como ya imaginé y escribí en un primer momento. Durante el rodaje yo tenía el guión técnico en la mano, porque, aunque visualizaba en mi cabeza como quería todas las escenas, en ocasiones no recordaba los detalles de cada plano. Tampoco es que me aferrara al guión técnico sin voluntad de cambiarlo, ya que las circunstancias y los espacios a veces requerían un cambio en el guión. Por ejemplo, teníamos que cambiar los ángulos de cámara y la acción porque trabajábamos con focos para simular luz natural, de manera que la pared de las ventanas era algo que no podía salir en cuadro. Además, el tiempo siempre corre en contra del equipo, y cuando al final de día ves que te has retrasado de lo que se preveía en el plan de rodaje, también te ves obligado a unificar unos planos y sacrificar otros. Así pues, el guión técnico ha sido para mí el soporte en que expresé mis ideas, el apoyo de mis decisiones a la hora de cambiar cosas durante el rodaje, mi guía para saber qué hacer. 3
Respecto al story board, nos ha servido para las plantas de cámara en primer lugar, y en segundo lugar para ayudarme a hacerme entender cuando explicaba un plano al equipo de rodaje. El apoyo visual, el dibujo sobre la escena a representar es muy útil para que todos tengamos la misma idea de lo que queremos hacer. Planteamiento del rodaje: desglose plano a plano, plano máster Grabar plano a plano ha sido nuestra principal manera de trabajo, aunque en tres o cuatro secuencias sí que hemos utilizado plano master. Me he dado cuenta de que en las conversaciones basadas en el plano contraplano, la planificación en el guión técnico es sólo orientativa, ya que lo que realmente te guía a la hora de editar es el acting. En este tipo de secuencias utilizábamos dos planos masters, uno para cada personaje de la conversación, por lo comentado anteriormente, que lo que cuenta es la interpretación. Además, en escenas complicadas, como la pelea final, grabamos un plano master por si algún plano fallaba, o para alargar la acción, ya que siempre es útil. No obstante, después de la experiencia, creo que se debería grabar un plano master en todas las secuencias ya que en ocasiones son el salvavidas para los errores de raccord, de eje o de problemas de acting. Comentarios sobre el material Cuando hicimos el plan de rodaje, en un principio, íbamos a grabar las escenas de día durante el día. No obstante, le preguntamos a nuestro técnico de iluminación y dado el tiempo que hacía los días de rodaje (llovía, oscurecía muy pronto, el sol salía y se escondía continuamente, el tiempo era muy cambiable), nos aconsejó falsearlo con focos y filtros de luz. Hicimos una prueba y funcionó, así que utilizamos los focos (los naranjitos) como fuentes de luz principal para nuestro corto, utilizando una gelatina azul y un difusor para cada uno de ellos con el fin de simular la luz del día. Una vez colocados, miramos la imagen en cámara, para ver qué sensación daba, y lo dimos por bueno. De hecho, nadie que ha visto las imágenes hasta ahora (nadie que estuviera presente en el rodaje) se ha planteado siquiera que fueran focos. En los inicios de la grabación, llevábamos una plataforma con ruedas a modo de carrito para hacer travellings, colocando la cámara en el trípode y éste encima de la plataforma. Nuestra idea era utilizarlo en bastantes ocasiones. No obstante, en exteriores este travelling no funciona al 100% debido a las irregularidades del terreno, dando como resultado una imagen demasiado trepidada. No obstante, en interior se podía utilizar, ya que en suelo plano se desliza suavemente y da un resultado a nivel de imagen muy positivo; pero sólo se puede usar cuando no hay diálogo, ya que las ruedas hacen ruido al moverse. Es un elemento que hemos utilizado sólo en tres ocasiones en todo el corto, pero un principio tenía planeado usarlo más. Un elemento que no pensábamos utilizar era el dimmer, el controlador de intensidad de los focos, ya que no sabíamos de su existencia. Pero nuestro iluminador nos dijo 4
que era indispensable para controlar las intensidades de la luz y jugar más a la hora de crear los claroscuros que queríamos para el corto, así que se convirtió en un material indispensable para nosotros. Comentario detallado de dos secuencias: la secuencia de la que estés más contento, la secuencia de la que estés menos contento La secuencia que menos me ha gustado es aquella en que el detective Mauro va a ver a Marcos para pedirle que siga escribiendo su historia porque está estancado, petición que Marcos desprecia con incredulidad y pasotismo. Es la escena que transcurre en el umbral de la puerta de casa de Marcos. En un principio, esta secuencia iba a ser más rica en cuanto a escalas de plano, composición de imagen y ángulos de cámara. La primera parte de la conversación se iba a basar en el plano contraplano en PML. En el momento en el Marcos descubría que el chico era Mauro Valdés, y que se encendía el cigarro con su además distintivo, iba a ser grabado con un plano conjunto de ambos, seguido de primeros planos para el resto de la conversación, que está llena de dramatismo. No obstante, debido a problemas de espacio decidimos que se simplificara. La cámara a duras penas cabía en el recibidor de la casa o en el rellano, por lo tanto, no había espacio suficiente para hacer planos abiertos, lo máximo que podíamos conseguir era un PM. Por este motivo, lo reducimos todo a un plano contraplano en PMC.
Respecto a la escena que más me gusta, empezaré diciendo que hay una escena que me gusta muchísimo a nivel de imagen aunque no es mi preferida. Es la primera escena del corto, en la que vemos las acciones que Mauro Valdés realiza en su despacho: saca el cigarro de la pitillera, lo enciende, le da una larga calada, coge la carpeta del caso, la archiva. Cada sintagma es un plano. Esta es la presentación del corto y es la esencia del corto tanto a nivel de imagen como a nivel de historia (ese es el punto en el que se ha quedado estancado Valdés, el punto en el que Marcos ha decidido que no va a escribir más). Se trata de una escena con claroscuros muy marcados, todo está en penumbra y sólo hay un haz de luz. Es muy bonita estéticamente tanto por los colores como por la iluminación, y consiguen dar ese toque íntimo y de misterio que quería. Pero la que más me gusta a nivel de resultado final es la escena en que Marcos ve en la televisión que Mauro lo está acusando de plagio; entonces decide intentar matarlo en directo escribiendo sobre él en su ordenador y hace que le dé un ataque al corazón. Es una escena de cierta dificultad tanto a nivel técnico como narrativo. La escena comienza con un plano picado e inclinado de Marcos tirado en el sofá que muestra el estado de confusión y depresión del personaje. Luego incluimos las imágenes del programa en la televisión que está físicamente en el comedor, lo cual tiene dificultad 5
técnica para nosotros, ya que empleamos un chroma para la pantalla de la televisión y hemos tenido que insertar las imágenes del programa en posproducción. Debíamos incluir también escenas de Marcos escribiendo en el portátil y su respectiva consecuencia en el programa de televisión. Contiene también un plano que me gusta mucho a nivel de imagen, en el que tenemos el sofá en primer término, la televisión con el programa al fondo, y en medio a Marcos dando vueltas de un lado para otro, confuso por lo que está viendo en la tele. Y también me gusta el último plano de la escena, que es contrapicado, con Marcos sonriendo triunfante tras el ataque al corazón de Mauro. Esta escena es destacable también a nivel de historia. Conseguir que se entienda que cuando él escribe en el ordenador, la vida de Mauro se modifica según lo escrito. Ha sido difícil pero divertido hacer coincidir lo que pasa en el plató con lo que pasa en la casa. Lo mejor de todo es la coincidencia que hemos introducido en el momento en que Marcos se adelanta ligeramente a lo que Mauro va a decir, acaba de escribir lo que Mauro ha dicho y se adelanta a su palabra. Además, es una escena crucial para llegar a entender ese fuerte vínculo que une a ambos personajes, por no decir del interesante giro que toma la historia, pues el espectador piensa que Mauro ha muerto.
Posibles problemas surgidos durante el rodaje de material, iluminación, etc. El principal problema del rodaje fue el clima, pues como ya he comentado, el tiempo era muy cambiable y en las escenas de exterior tuvimos problemas con la iluminación. Si comenzábamos una escena con el día nublado, todos los planos debían ser iguales, sino habría fallo de raccord. El problema surgía cuando grabábamos el primer plano de la secuencia y cuando habíamos plantado la cámara y ensayado para el segundo plano a grabar, salía el sol brillante y deslumbrante, y como consecuencia la imagen tenía una tonalidad totalmente diferente. Esto conllevaba tener que esperar a que las nubes volvieran a tapar el sol para seguir grabando. Además, aquella misma mañana había llovido un poco pero no volvió a llover en todo el día, de manera que volvíamos a tener fallo de raccord con el grado de humedad del suelo. Perdimos mucho tiempo con estos detalles. El segundo problema tiene que ver con el sonido, pues utilizábamos una tarjeta de sonido conectada en un ordenador portátil para captar el audio. El problema era que después de un día entero de rodaje, el ordenador se calentaba y dejaba de funcionar. El tercer problema fue que a causa de un error en la conexión al volcar el material de la cámara al disco duro, se perdieron los datos de una tarjeta de memoria entera. Por este motivo, tuvimos que volver a pedir el material y rodar de nuevo la escena que habíamos perdido. 6
Pero los principales problemas eran de tipo humano. Nos pasábamos el día entero pendientes de los raccords: “¿he cogido el sombrero con la mano izquierda o la derecha?”, a lo que el script o los que estábamos detrás de la cámara debíamos responder. Además, algunas veces no te das cuenta de que te saltas el eje o el raccord de movimiento y te ves obligado a grabar planos de recurso. Nos pasó al grabar la escena en que Marcos sale de su portal y hacemos una panorámica hasta que se pierde en el horizonte. Para evitar tener el sol de cara, grabamos el plano en el cual el personaje caminaba hacia una dirección, que resultó ser la contraria a la dirección que había tomado al salir del portal. Pero supimos reaccionar y grabamos un plano neutro de sus pies, para enmendar el error. Otros problemas surgían al grabar en exterior con los transeúntes. Muchas personas pasaban por los alrededores del lugar en el que grabábamos y, aunque teníamos a gente del equipo evitando que la gente pasara por en medio, algunos sí que pasaban por delante y se paraban y se quedaban mirando con interés directamente a cámara. Es interesante la expectación que provoca en la gente ver una cámara en la calle. Posibles sorpresas positivas surgidas durante el rodaje Mis sorpresas positivas sobre el rodaje tienen que ver con el equipo humano de trabajo. Era sorprendente la facilidad con la que me entendía con la ayudante de dirección, la técnica de imagen y el iluminador (gente que habíamos reclutado). Ellos sabían del tema y nos ayudaban en cada paso, nos facilitaban la faena con temas técnicos que a nosotros se nos escapan de las manos, como manejar la cámara y los focos. Además se involucraron también a nivel de guión. El técnico de iluminación estudia también interpretación y nos ayudaba a dirigir a los actores. Los del equipo de trabajo de la universidad se iban prestando a hacer diferentes tareas como hacer la claqueta, arrastrar el travelling, o ayudando en cualquier cosa. Nuestra técnica de imagen (la reclutada) enseñó a utilizar la cámara (controlando la exposición de la imagen y otros temas) a Dani (imagen) y Sara (promoción), de manera que ellos también fueron operadores de cámara en ocasiones durante el rodaje. De la misma manera, el técnico de iluminación me enseñó a mí cómo distribuir las luces para dar el efecto deseado. Este mismo chico, que estudia interpretación, nos enseñó a Àurea (guión) y a mí cómo dirigir a los actores, ya que ambas nos encargábamos de la parte del acting. También contábamos con una ayudante de dirección que me enseñó sobre todo lo importante que es tener una voz que ponga orden y “meta prisa” al equipo, porque de lo contrario corres el riesgo de ir relajado y no trabajar al nivel que se debería. En este sentido, por un lado es positivo tomarse las cosas con calma, sobre todo para los actores, que necesitan tiempo y calma para meterse en los papeles; pero
7
por otro lado, tenemos un tiempo limitado para rodar y se necesita a alguien que controle estos asuntos. En definitiva, había muy buen feeling entre todos y los técnicos reclutados nos enseñaron muchas cosas. Otra sorpresa positiva fue que los planos que hacíamos en el rodaje realmente eran como los había imaginado. Por norma general, el acting, los ángulos y posiciones de la cámara, los movimientos… han resultado como debían ser según la concepción que tenía del corto. Sobre todo a nivel de iluminación.
¿Cómo te has planteado el montaje? El montaje del corto es muy complicado en nuestro caso. Consiste en una serie de pasos que voy a exponer a continuación. La edición. Primero ponemos los planos uno tras otro de forma ordenada. Lo esencial es decidir qué tomas son las buenas y hacer el premontaje de cómo queremos que sea el corto, para que el técnico de imagen tenga una idea. En nuestro caso, tras sincronizar el audio con la imagen, yo hice el premontaje; corté los planos y los organicé según el guión técnico y según las consideraciones que iba haciendo sobre la marcha al ir viendo el material, pues dependiendo de la interpretación de los actores o de la acción que tenía lugar en la escena cambié algunos planos. Después del premontaje, me reuní con una técnica de imagen y edición (reclutada), corregimos mi premontaje (planos demasiado largos, por ejemplo) y, posteriormente, nos dedicamos a otros temas de imagen: insertar el programa de televisión de la entrevista de Mauro dentro de la televisión que sale en imagen mediante la sustitución del chroma por la señal de vídeo y ralentizar el momento en que la cerilla cae al cubo de basura. El tratamiento del sonido. Hay que componer la banda sonora y después tratar todo el audio de forma cuidadosa. Estamos en contacto con una pequeña empresa de posproducción de audio que nos nivela y limpia todos los sonidos del corto para darle un corte más profesional. Por último, el técnico de imagen corrige el color para desaturarlos un poco y darle un toque más antiguo a la imagen. Consideración El rodaje de un corto a nivel profesional (dentro de nuestras posibilidades) ha sido algo fundamental dentro la carrera, según mi parecer. Mientras estábamos grabando durante horas enteras, y mientras observaba la dinámica de trabajo, he observado que 8
tras esta experiencia la gente que ha participado se ha dado cuenta de si realmente tiene madera para trabajar en esto o si le gusta esta profesión. Por un lado, me he encontrado con gente que no tiene el suficiente empuje y determinación para colaborar en este tipo de trabajos en equipo. Por otro lado, me he encontrado con gente que se presta sin dudarlo y que disfruta estos momentos de rodaje. Pero también me he encontrado con gente que ayuda, que está atenta, que sabe manejar la cámara y hacer planos con composiciones muy bonitas o que está atento de cuando hay un fallo de raccord, pero que sin embargo no quieren dedicarse a estos rodajes de ficción porque se estresan o no les gusta. En definitiva, es una prueba en la que uno descubre si realmente se quiere dedicar a esto o si tiene capacidad para llevar un proyecto de esta envergadura. Un problema que detecto en nuestro trabajo… El único error que me gustaría poder enmendar es a nivel de organización. No me refiero a la organización dentro del grupo, pues éste ha funcionado bastante bien. Me refiero a la dificultad de poder quedar con gente externa a la UAB, la gente reclutada. Estas personas llevan una vida diferente a la nuestra, sus horarios son diferentes y además están inmersos en otros proyectos audiovisuales. Me ha resultado difícil trabajar con algunas personas por dicha incompatibilidad de horarios. Es una sensación de impotencia. Por ejemplo, estás trabajando con los de imagen y resulta que tienen un problema con insertar el plano del chroma y que se van a retrasar un día más de lo previsto. O resulta que quieres sincronizar el sonido pero deben resolver un problema que tienen con un audio. Todo se va retrasando por problemas técnicos. Y eso provoca impotencia. Y también he vuelto a tener esa sensación de impotencia al intentar trabajar en Navidad, ya que es una época difícil, la gente se va de viaje y cada día hay compromisos familiares. Es complicado trabajar en equipo, es complicado quedar con la gente. Ves que tu proyecto está parado pero tú desde tu casa y con tus medios y/o conocimientos no puedes hacer más. Creo que esa impotencia se debe a que se me escapaba de las manos controlar a tanta gente, sobre todo gente que no conozco y con la que no tengo confianza. Otro error en nuestro caso ha sido dejar demasiado trabajo para posproducción. Desde el audio, el cual hemos captado con una tarjeta de audio conectada a un PC y que nos ha traído problemas (por lo ya comentado de que el ordenador dejaba de funcionar) y ha comportado un mayor trabajo en posproducción al tener que sincronizarlo con el vídeo. Otro asunto ha sido el tratamiento del color en la imagen, que es algo esencial para el estilo del corto, pero que requiere mucho trabajo.
9
•
FUNCIONES CONCRETAS REALIZADAS DURANTE EL PROYECTO
- Pre-rodaje: - Ayuda en el proceso de ideación de la historia y el guión. - Ayuda en el proceso de arte: caracterización, escenografía atrezzo… - Trabajo junto con Producción: plan de rodaje. - Imagen: realización del story board (a partir del cual se planificaron las plantas de cámara) - Dirección: tratamiento de la historia, estética del corto (fotografía, iluminación, etc) y guión técnico. - Durante el rodaje. - Dirección. Control de las plantas de cámara, control del acting y de la imagen. - Arte: atrezzo. - Postproducción - Guión técnico de pre-montaje (con los cambios que se decidieron sobre la marcha en el rodaje). - Premontaje y edición final. - Banda Sonora: elección de temas de creative commons (que complementan a las canciones 100% originales del compositor que nos ayuda, tema que lleva el sonidista, Ivan). Edición de la banda sonora.
* La corrección del color la lleva Dan Pryor; los efectos especiales como el chroma, María José Asensio; y la postproducción de audio, la empresa Audiogreen.
10
TRATAMIENTO Int. Despacho Mora y Valdés. Descripción: Mauro Valdés, en su despacho archiva el último caso que ha resuelto. Fotografía estilizada. Luz muy dura que provoque mucho contraste, jugando con las sombras y el claroscuro. Predominio del negro. La parte iluminada en cada plano debe tener un tono cálido (luz cálida y dura). Debe ser algo muy misterioso y oscuro porque esta es la clave de toda la historia (el la escena que nos descubre que el detective está atascado viviendo siempre en la misma página del libro del cual es protagonista. Es una pista justo antes de comenzar el corto que reúne las claves del personaje: su profesión, sus gestos (o tics). Es algo oscuro y difuso que el espectador todavía ha de descubrir. Pretende ser como la representación estilizada del último párrafo del libro del escritor (protagonista del corto). Los planos son muy cerrados, estáticos, para potenciar el misterio y la falta de información. Fundido a negro
SEC1. Ext. Quisco - día Descripción: collage de noticias sobre nuevo libro de Marcos Fuentes. Marcos baja a comprar periódicos y revistas. Montaje paralelo. Plano detalle de revistas, periódicos… que caen de uno en uno sobre una superficie. Plano de seguimiento de Marcos en primera persona (le seguimos por detrás). No vemos su cara hasta que se gire para marcharse (ya habremos mostrado su foto en el collage de revistas y lo identificaremos como escritor). Luz natural. Siempre una tendencia hacia los colores cálidos aunque estemos en exterior (nada brillante ni muy blanco) porque se trata de una obra intimista que profundiza en el conflicto interno del personaje. El conflicto del corto es la lucha mental interna del mismo escritor. Por eso es algo íntimo y la fotografía debe tener un tono cálido.
11
Int. Apartamento Marcos – día. Descripción: Marcos, en la cocina, lee las críticas de su libro en los periódicos hasta que encuentra una interesante. Lee la crítica destructiva en voz alta mientras va a su escritorio, reflexiona (mira por la ventana) y la cuelga en su corcho. > Dentro de su apartamento poca luz exterior (aunque sea de día). Fotografía realista pero con contraste, con ligeros claroscuros. Ligera oscuridad y contraste. Color cálido (dominio de colores tierra como el marrón, el ocre…). Todo esto para simbolizar el mundo interior del personaje, un mundo oscuro y con sombras porque está pasando por una crisis existencial. Su alma duda y lo transmitimos con la luz y los colores. PM estático1: Marcos se prepara el café y hojea. Se para, deja el café, coge el periódico con interés y se mueve (va hacia el comedor). > Panorámica de seguimiento. Marcos sale de la cocina y comenzamos a seguirle, pero en lugar de quedarnos con él, hacemos una panorámica de los objetos de la habitación (que lo definen como personaje) hasta llegar a la ventana, que es donde se ha parado en personaje, y nos acercamos hasta un PP. En todo este plano, Marcos ha ido leyendo en voz alta la crítica. Cuando volvemos a él y nos acercamos hasta el PP, él está pensativo y mira hacia la ventana. Este PP es necesario por el significado de la expresión y sonrisa del personaje, y me parece conveniente que se aumente el dramatismo mediante un plano cerrado. La panorámica me parece una buena alternativa a dejar la cámara estática en la cara del personaje leyendo la crítica y es una buena manera de presentarlo. > Pasamos a un plano estático del corcho en el que la mano de Marcos engancha el recorte de la crítica. PP de Marcos mirando fijamente el trozo de papel; se lleva las manos a la cara y sale de cuadro. Corte
Int. Apartamento – día Descripción: Marcos se despierta (estaba sentado en el escritorio) y busca su cuaderno de un libro suyo (que es profundo, con contenido crítico) y aparece June. June es su novia y editora. Ambos hablan sobre las críticas. Marcos manifiesta que no quiere volver a escribir sobre Mauro Valdés (su famoso
1
Si no especifico el ángulo del plano, se sobreentiende que es neutro. Cuando es picado, cenital… lo especifico.
12
personaje) y June se enfada. Él, harto y en un ataque de nervios, tira el manuscrito de su última obra publicada por la ventana. El tratamiento de la fotografía y la luz es igual que en anterior. > PG estático de Marcos cuando se despierta. Se levanta y sale de plano. PM su espalda buscando entre documentos hasta que coge su libro (se ve el título). Suena el timbre y sale de plano. > PM estático de June y Marcos. June deja el abrigo en la percha y sale de plano. PG (cámara situada justo encima de la mesa) June deja el libro encima y le pregunta por la mala crítica mientras Marcos se mueve hasta apoyarse en X sitio (de manera que su libro se vea en primer término y cuando June lo coge para enfatizar en la importancia de su libro, se vea como se zarandea delante de Marcos). Como una especie de metáfora de la carga que supone el libro para él. Con el mismo encuadre June va a los brazos de Marcos. > Cuando June se acerca a él de “buen rollo” y Marcos le contesta con pena e impotencia (le explica que está harto) se recurre al plano contraplano en PP para aumentar el dramatismo y porque la escena expresa que ambos están conectados, que hay feeling. Pero June le pregunta cómo lleva el nuevo libro de Valdés y Mauro se enfada y se va de su lado. > PG estático de Marcos apoyado en la mesa, de frente y June va a su lado. June está de perfil, hablándole, pero Marcos, en la otra punta de la mesa, sigue la conversación de frente a la cámara, con los brazos cruzados e incluso hablando sin mirarla de frente. La escala de plano nos indica esa distancia entre los personajes, que vuelven a estar distantes (lo cual se intensifica con su postura y posición en la composición del plano). June se va. > PM estático. Ángulo picado desde el lado del personaje. Marcos se deja caer en el sillón derrotado. Jugando con la profundidad de campo, enfocamos el segundo término, una mesita que hay al lado del sillón con un ejemplar de su libro. La mano de marcos le da la vuelta al libro con ira. Volvemos a jugar con el diafragma y enfocamos el primer término con Marcos tocándose la sien. > Plano secuencia, seguimos los movimientos de Marcos por el salón. Se levanta. Con ira tira una silla, coge un vaso lo llena de whisky y se lo bebe (acabamos con un PP del vaso vacío). PD manuscrito original del libro éxito; las manos lo arrugan y sale de plano. Volvemos al seguimiento del personaje que avanza hacia la ventana y tira el dossier (la ventana debe estar de frente). Aquí usamos movimiento y el reencuadre continuo para expresar esta situación interior del personaje. El está alterado y tiene una crisis y la cámara ayuda a expresar 13
esa sensación. No se busca un movimiento limpio para provocar esta sensación de inestabilidad. Corte
Sec. 2 Ext. Calle - día Descripción: El libro cae en un contenedor. Del contenedor sale Mauro Valdés (el personaje de Marcos), desconcertado. Vuelve a su despacho. En los exteriores trabajamos con luz natural pero tendiendo a evitar las zonas de mucha luz. Se prefiere zonas con sombras y búsqueda de tonos cálidos (por el motivo comentado antes de que este es un tema oscuro y conflictivo del alma). > Contraplano. PG estático con un container (por la parte de atrás del objeto) abierto y el libro cayendo. Se cierra el container y una mujer sale de plano. Con el mismo plano vemos que el container se vuelve a abrir de golpe. Oímos gemidos de un hombre pero no sabemos qué ocurre. En este momento se está buscando la sorpresa. Vemos que el libro ha caído y ya está. Pero de repente el container se vuelve a abrir solo. Intriga: ¿qué pasa? > Plano secuencia. PM cerrado de seguimiento del personaje. Sale del conteiner y cae al suelo. Importante que cuando caiga no veamos claramente su cara y que cuando caiga en el suelo veamos su rostro al revés en la pantalla. Ese personaje está confundido y no sabe cómo ha llegado a parar a ese container. > Plano secuencia. PG de seguimiento. El personaje anda hacia el final de la calle, la cámara lo sigue mientras hace un tráveling circular. El personaje zigzaguea y mira hacia todas partes. Los movimientos de cámara, de nuevo, no son limpios, sino imprecisos porque lo requiere la situación: expresar esa confusión. Ojo, todos estos movimientos de cámara son ligeramente imprecisos pero sin que tiemble en exceso (queremos la sensación de confusión, no de que estamos en un documental). > PG Panorámica de Mauro yendo hacia el metro. Corte
14
Int. Despacho Mora y Valdés – día Descripción: Mauro llega a su oficina y le cuenta a su compañero que acaba de aparecer en un container y no sabe cómo llegó allí. Se queja de que ambos están estancados sin poder avanzar con sus vidas. Mauro toma la decisión de hacer algo con esa situación. En el despacho del detective la luz es más natural y uniforme, sin esa acentuación de las sombras. Una luz difusa y cálida pero uniforme. Predominio del ocre y el marrón. Mauro es un personaje de ficción y, por lo tanto, como mundo de ficción su despacho es más perfecto. Es algo uniforme (sin contrastes) porque ambos personajes están estancados y viven en un mundo de ficción. Todavía no hay una lucha interna; es como un mundo aparte del apartamento del escritor. > PG estático. Socio en primer término jugando a la consola. Mauro entra y le explica lo ocurrido (una frase). Mauro camina hacia la puerta de su despacho. > PG ligera panorámica para reencuadrar la acción. Entra Mauro, se enciende su cigarrillo y archiva un caso. Mismas acciones que en la primera escena. El título del caso archivado debe estar de frente a la cámara (no en primer término, súper evidente, pero sí que se pueda leer). Es una forma formalmente distinta de presentar la misma situación, para que no sea tan obvio descubrir que son los personajes de la historia y están atascados en la última escena del libro (ya presentada). > PP estático. Marcos se mira en el espejo del lavabo. Luz de fluorescente, con ese tono artificial y verdoso, muy dura y uniforme. Color blanco de las racholas. Sirve para realzar esta imagen de personaje artificioso. Además está fumando, con lo que el humo sirve para simbolizar que tiene una imagen borrosa de sí mismo. Apaga el cigarro. > PG estático (igual que el anterior, con socio en primer término). Mauro anuncia que deben hacer algo y se marcha. Corte
Ext. Calle – día Descripción: Mauro camina por la calle hasta llegar a una librería en la que se para porque le llama la atención el libro de Marcos Fuentes. Entra a comprarlo y va a un parque a hojearlo. Se da cuenta de que el último párrafo es el punto exacto donde está atascado. Luz natural del día, uniforme. Buscamos esa tonalidad cálida. Buscamos objetos marrones… 15
> PG estático Mauro se va acercando. Cuando llega a nuestra altura reencuadramos para ver como se para enfrente del escaparate. Se para y mira algo y entra en la tienda. > PG estático banco de un parque. Mauro tiene un libro abierto (vemos la portada). PM estático de Mauro hojeando el libro con curiosidad; plano un poco picado, vemos claramente el título del libro. Contraplano de él hojeando, hasta que lo abre por la última página. PM leyendo el párrafo. PP cara de desesperación. PD manos cerrando y mirando contraportada, donde se ve el nombre del escritor. Este es otro momento clave, un giro en la historia. Mauro toma la determinación de ir a ver al escritor y por eso creo conveniente ir pasando a encuadres más cerrados, para aumentar el dramatismo. Corte
Int. Apartamento Marcos – día Descripción: Mauro va al piso de Marcos para pedirle que siga escribiendo su historia porque está atascado. Marcos se niega y Mauro le amenaza. Volvemos con la misma iluminación del apartamento de Marcos: luz dura, sombras, oscuridad, tono cálido… Lo mismo para el rellano (la conversación tiene lugar en la puerta). > PG estático puerta de apartamento. Suena el timbre. Aparece Marcos y la abre. Contraplano en PM. Mauro se presenta. A partir de que diga su nombre pasamos a plano contraplano. PM conjunto estático. Mauro se ha apoyado de forma chulesca en el marco de la puerta y los dos se miran fijamente. Marcos se da cuenta de quién es ese hombre. Mauro se enciende un cigarro (a su manera especial) y sigue su parlamento. Este plano que los reúne a los dos en un solo cuadro es crucial ya que los une: Marcos se da cuenta de quién es, lo reconoce. PP estático. Intercalando personajes. Marcos decide despreciarlo (por nada del mundo seguiría escribiendo). Es una conversación muy tensa. Son planos por separado de cada uno, lo que marca la distancia entre ellos. Y son planos cerrados por la tensión del momento. Se cierra la puerta en la cara de Mauro. Corte
16
Int. Apartamento Marcos – día Descripción: Marcos recibe la llamada de June avisándole de que ponga la televisión. Mauro está siendo entrevistado diciendo que Marcos le ha plagiado la vida y se ha forrado a su costa. Marcos, lleno de rabia, se va a su ordenador e intenta escribir su siguiente libro y matar a Mauro, pero el ordenador no se lo permite. > PG estático picado de Mauro en su sofá. Suena el teléfono y lo coge. La angulación de este plano denota el estado mental del protagonista, deprimido y vencido por la situación. > PM estático de Mauro cogiendo el mando y encendiendo la televisión. PM de la televisión con PM de Mauro y la periodista. PG del sofá por detrás, Marcos levantado yendo nerviosamente de un lado a otro y la televisión en “mute” en último término. Incluso Marcos va saliendo de plano y cambiando de dirección. Este hecho de salir de plano y cambiar de posición también denota este estado de histerismo del personaje, pero a la vez mantiene al espectador fijo en lo importante de esa escena: que Mauro está dispuesto a todo e incluso lo vemos sonriente en la televisión. Mauro cuelga el teléfono y pasa por detrás del sofá; nosotros paneamos y lo seguimos hasta que se sienta en el escritorio, en frente del ordenador. Lo seguimos para volver a reconducir al espectador a la situación desesperada que está viviendo Marcos. > Uso del plano contraplano para el ordenador con Marcos escribiendo. Se debe ver que empieza a escribir la muerte de Mauro y de repente no salen letras. PM escribiendo; PM ordenador que no escribe. PM Mauro se enfada. Se levanta y le seguimos con un paneo hasta que se siente en el sillón derrotado, pero la cámara sigue moviéndose hasta que quedamos detrás del sofá: negro. * Recurso alternativo al clásico fundido a negro. Hay una elipsis temporal.
Int. Apartamento Marcos – día. Descripción: Mauro se presenta con June en casa de Marcos. Le ha robado a su chica. Marcos se enfurece y le ataca. Lo deja inconsciente. Coge todos los manuscritos y libros de su detective Mauro Valdés y los quema. Mauro despierta y se va por las escaleras. June le pide disculpas a Marcos y éste mira feliz por la ventana. Seguimos con la pantalla en negro y se oye el timbre de la puerta y el ruido de la puerta.
17
Mismo tratamiento de la imagen. Incluso luz más dura aún, más oscuridad, porque es la decadencia total del escritor, que está ya destrozado. > PM estático puerta abriéndose. Son Mauro y June. > PM de Marcos y su cara de incredulidad. Mauro y June están entrando y pasan por delante de él. > PM contrapicado: se ven las manos de June y Mauro entrelazadas y en el segundo término a Marcos enfadándose (todo nítido, tanto el primer como el segundo término). > PG estático de los tres. Marcos les grita. > Plano contraplano en PM para el resto de la conversación (muy breve). Cuando estamos en un PM de Marcos lo seguimos cuando se abalanza encima de Mauro. Movimiento inestable de la cámara que exprese la tensión y la violencia del momento. > PP de seguimiento de forcejeo: se intentan estrangular mutuamente. Varios planos seguidos, de corta duración. Movimiento inestable. Todo esto para aumentar la violencia de la escena (la cara de uno, del otro, las manos…). Algún PM también de la cara de June de sorpresa. PM seguimiento, movimiento inestable de cámara (sin que trepide la imagen, algo suave): Mauro empuja a Marcos. Pero Marcos se levanta y se vuelva a abalanzar. PM seguimiento de los movimientos; Mauro le pega un puñetazo a Marcos. PM Marcos se estampa contra la estantería. Coge un objeto y sale de plano. Todo con movimientos irregulares de la cámara. PP Marcos hace el gesto de darle con el objeto. PM a ran del suelo. Se escucha el sonido del golpe. Mauro cae (lo vemos tendido en el suelo, pero sólo sus piernas). El objeto también cae al lado de los pies de Marcos, que están temblando. Vemos también los de June, encogidos del miedo. Me interesa expresar el horror de la escena más allá de la violencia explícita dentro del cuadro y de las expresiones de los personajes. Las piernas de cada uno reflejan su estado emocional más allá de sus expresiones faciales; se refleja el clímax total de la lucha sin recurrir a planos demasiado obvios. > PG estático de la escena. Marcos va a su mesa y coge libros y documentos y se va a la cocina. June está inmóvil en el sofá. > PD estático fregadero (o papelera). Ya no hay violencia, es un plano estático porque Marcos ha tomado una resolución y sabe qué hacer. Es un PD porque el espectador 18
debe saber que lo que está quemando son los libros y manuscritos de las novelas de Mauro Valdés. PM estático Marcos encendiendo una cerilla. PD estático cenital del fregadero. Mano de Marcos, cae la cerilla. Cuando cae: cámara lenta. Énfasis en la destrucción de estos papeles, este vínculo que les une a ambos. PG estático desde el comedor. Vemos el humo (o el fuego, depende de las posibilidades de efectos que tengamos) y a Marcos mirando fijamente. Mauro se incorpora (primer término de la imagen, a un lado). Marcos lo mira unos segundos. PP estático Mauro mirando a Marcos. Se levanta. PM estático de Marcos. Se oye el sonido de la puerta cerrándose. PM estático June llorando. Marcos se sienta a su lado. Mientras June se disculpa. Montaje paralelo. PM panorámica de seguimiento de Mauro bajando las escaleras del rellano (seguimos oyendo la voz de June). Volvemos al PM de ellos y Marcos acepta las disculpas y se levanta. Seguimos con el PM de seguimiento (tráveling hacia atrás, frontal) de Mauro, que sale a la portería y sonríe. PM (también frontal) de Marcos hasta la ventana, hacemos un tráveling circular para quedarnos con el cuadro de él mirando por la ventana y sonriendo. Debe ser el mismo encuadre que la primera vez que mira por la ventana al principio del corto (metáfora de los cambios en su vida, de su liberación: mirar hacia el horizonte, hacia el futuro). Importante de esta parte es que cuando Mauro baja por las escaleras, la luz no es dura ni hace sombras, es uniforme y cálida pero sin contrastes. Del mismo modo que Marcos mirando por la ventana, no hay ya sombras marcadas en su rostro. Ya no hay sombras en su mundo, por eso necesitamos algo uniforme pero que de volumen (no luz plana) como algo perfecto e idílico.
19
GUIÓN TÉCNICO El primer guión es el guión técnico pre-rodaje; el segundo de ellos es el guión de premontaje que escribí para facilitar la edición. En él se pueden observar los cambios que se decidieron durante el rodaje. No obstante, debo remarcar que en la edición no se siguió el guión técnico a rajatabla, sino que fue un trabajo más instintivo a partir de lo que habíamos grabado y las imágenes grabadas que mejor podían funcionar. Además de contar con planos de recurso o con planos master a los que recurrimos en algunas ocasiones.
20
STORY BOARD
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31