Universidad San Carlos de Guatemala Extensión -CUNIZABMorales, Izabal LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
CURSO: Trabajo Social II TRABAJO:
Teorías Sociales y su influencia en Trabajo Social CATEDRÁTICO: Lic. Luis Gustavo Del Valle Matus
Alumna: Rebeca Maybeli Andino Alvarez 201846326 Melany Raschel Catellanos Sánchez (Coordinadora) 201846352 Rosario Eugenia Jacome Felipe 201746762 Dairy Yasmina Lemus Larios 201842532 Denis Obdulio Rodas López 201846316 Morales, Izabal, 20 de Julio de 2018
Índice 1. Introducción 2. ¿Qué son teorías sociales? 3. Teoría social en la antigüedad y la Edad media 4. Teoría social en la Europa antigua 5. Temas tratados en la teoría social clásica 6. Teoría social posmoderna y actual 7. El funcionalismo 8. El estructuralismo 9. La teoría de los sistemas 10. El marxismo 11. Conclusión 12. Recomendaciones
4 5 7 8 8 9 10 12 13 15 17 18
Introducción La sociedad en la que vivimos es muy compleja y necesita ciertas estratificaciones para poder vivir de forma ordenada y buscar el bien común, para esto las ciencias sociales se valen de ciertas teorías para poder aplicarlas a las relaciones de los individuos, a continuación se expone la realidad social entorno contextualizándolo al Trabajo Social.
4
¿Qué son teorías sociales? La teoría social es la ciencia encargada de estudiar los fenómenos relacionados con la actividad y la sociedad humana. El término se refiere típicamente a marcos o paradigmas de análisis que se utilizan para estudiar elementos concretos de la actividad humana. Al contrario que la sociología, que se encarga de estudiar a la sociedad en general, la teoría social se enfoca sobre todo en por qué los humanos se mueven en el mundo de la forma en la cual lo hacen, y en los elementos que les han llevado a hacerlo: normas, estructuras sociales y relaciones de poder. Para conseguir un conocimiento más completo sobre los motivadores del comportamiento humano, la teoría social bebe del conocimiento de varias disciplinas distintas, como la antropología, la psicología social, la historia o la sociología. Como disciplina independiente, la teoría social no surgió hasta el siglo XX. Apareció por primera vez debido a un deseo de conseguir conocimientos a posteriori sobre los diferentes elementos del comportamiento humano, y como una consecuencia del pensamiento crítico de la época. La teoría social busca encontrar explicaciones a distintos tipos de acciones y comportamientos presentes en las sociedades modernas, mediante un conjunto de conocimientos procedentes de disciplinas como la sociología, la filosofía, la psicología o la antropología. Una de sus mayores preocupaciones es entender las diferencias entre culturas distintas para analizar la cultura occidental moderna que ha surgido en las últimas décadas. Históricamente, la teoría social era muy euro centrista, es decir, examinaba todas las sociedades desde el punto de vista occidental. Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido nuevas ramas en el campo de la teoría social que tratan de examinar las características de las sociedades desde puntos de vista distintos. 5
Características principales La teoría social ha ido evolucionando a lo largo de la historia, a medida que cambiaban las sociedades que estudiaba y la forma de hacerlo. Por ello, no podemos hablar de un conjunto de características aplicables a todos los tipos de teoría social; es más útil examinar las diferentes corrientes que han surgido a lo largo del tiempo.
6
Teoría social en la antigüedad y la Edad Media Ya desde las primeras sociedades civilizadas, se puede encontrar un interés manifiesto en entender la cultura y los hechos sociales por parte de algunos pensadores. Esto ocurre tanto en las antiguas sociedades orientales como en las occidentales. Comprender la sociedad En Europa, filósofos como Platón y Aristóteles utilizaban la política para tratar de entender y regular la sociedad. Ambos estaban preocupados por la influencia que el Estado tenía sobre la vida de las personas, y sobre la relación entre la sociedad y la felicidad de cada individuo. En Asia algunos pensadores como Confucio y Mozi escribieron sobre la sociedad, su ética y la idea de un estado justo. Sin embargo, sus teorías sociales estaban basadas más en la reflexión que en la evidencia. En la Edad Media, a pesar de que el pensamiento social y científico no avanzó mucho, surgieron algunos filósofos que reflexionaron sobre este tipo de cuestiones. Uno de ellos fue San Agustín, quien diseñó un modelo de sociedad que él creía que conduciría a “la ciudad de Dios”.
7
Teoría social en la Europa antigua Tras la Edad Media y durante la Ilustración, los sistemas políticos y sociales evolucionaron hasta parecerse mucho a los que tenemos hoy en día. Sin embargo, las sociedades todavía eran predominantemente rurales hasta que la Revolución industrial cambió totalmente la forma en la que los países estaban organizados. Estos cambios fundamentales en el modo de vida de la mayoría de la gente provocó también nuevas formas de pensar. Muchos filósofos europeos de esta época hablaban sobre el progreso, la modernidad y la mejor forma de hacer evolucionar la sociedad. Surgimiento del pensamiento científico También en esta época surgió el pensamiento científico, por lo que la teoría social empezó a tomar elementos de la evidencia encontrada en campos como la biología, con la teoría de la evolución de Darwin. También cobraron importancia temas como el orden social. Paradigmas de la teoría social En esta época surgieron tres paradigmas fundamentales para la teoría social, que más tarde se expandirían y revisarían para formar los enfoques actuales: la teoría del evolucionismo social, la teoría del ciclo social y el materialismo histórico de Marx. Temas tratados en la teoría social clásica A partir de la Ilustración y la Edad Moderna, cuando surgió la teoría social como la conocemos hoy en día, los pensadores empezaron a preocuparse por temas concretos que afectaban a la sociedad especialmente. Algunos de los temas más tratados por los teóricos sociales de la época eran los siguientes: – La desigualdad social, sus causas y sus posibles soluciones. – La relación entre el interés individual y el de la sociedad. – La división del trabajo. – El fin de la esclavitud. – La importancia de la religión en la sociedad. – Temas más concretos, como el suicidio.
8
Teoría social posmoderna y actual Con la llegada de la globalización, la deslocalización del trabajo y los medios de comunicación masivos, la sociedad ha cambiado mucho desde los tiempos de la Revolución industrial. Por ello, la teoría social actual se preocupa por nuevos temas que hasta ahora no habían tenido relevancia. Algunos de los más llamativos son el libre albedrío, la capacidad de elección individual, las “falsas necesidades”, la felicidad individual, el empoderamiento y la igualdad entre clases, sexos y razas. Ejemplos de preguntas planteadas por la teoría social Hoy en día, la teoría social se preocupa por temas relacionados con el mundo contemporáneo y cómo afectan a las personas, tanto a nivel colectivo como individual. Algunas de las preguntas que se plantea son las siguientes: – El desarrollo de las sociedades, que ha provocado diferencias tan grandes en cuanto a la riqueza de sus ciudadanos, ¿realmente ha sido un progreso? – ¿Cuál debe ser la relación entre la libertad individual y la intervención del gobierno en las vidas de los ciudadanos? – El mercado, ¿debería estar regulado, o ser totalmente libre? – ¿Cuál es la mejor forma de superar las desigualdades sociales? – ¿Cómo se puede conjugar el progreso social con el desarrollo sostenible? Estas preguntas intentan ser respondidas desde campos tan diversos como la psicología, la economía y la historia.
9
Teoría Funcionalista Este constituye en la actualidad unas de la principal orientación teóricasmetodológicas que ha dominado el pensamiento sociológico contemporáneo. El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional. En la sociología el “funcionalismo” abarca una gran variedad de autores y escuelas, que no obstante suelen compartir ciertos presupuestos esenciales. En primer lugar explican la persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo reconstruye el concepto de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales. En tercer lugar, el funcionalismo utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera que esas necesidades tiendan a satisfacerse. El funcionalismo coincide, por ejemplo, con la inclinación del positivismo a no hacer referencia a entidades a las que no se puede acceder directamente mediante la observación. El funcionalismo era aún más compatible con los rasgos principales del estructuralismo, otra importante corriente teórica del momento. Ambas participan de una idea totalizadora de la sociedad en la que es crucial la interrelación entre subsistemas y prácticas. Spencer y Durkheim funcionalistas adelantados a un tiempo consideraban que la sociedad era un todo orgánico en el que los diferentes subsistemas o prácticas tienen la función de manejar la entidad mayor en la que están inmersos. La teoría de las necesidades de Malinowski es esencial en su esquema funcionalista; sus conceptos de necesidad y de función están muy interrelacionados: las prácticas sociales sólo cumplen una función si conducen a la satisfacción de las necesidades. Malinowski distinguía tres nivelas fundamentales de necesidades: las necesidades biológicas primarias, necesidades sociales y las necesidades sociales integradoras. 10
La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". William James buscó demostrar la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a Wundt y su psicología, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua. El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias. Para ello son necesarios múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y retrasados mentales (el método comparativo). James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Asocia todos los fenómenos al plano físico: la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, y la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas_ps icologicas_archivos/Daniel_funcionalismo.pdf
11
Estructuralismo El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. En general, es un enfoque filosófico que trata, de un Mondo , afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas. Se habla de una teoría o método que los científicos con sus ciencias han denominado como el estudio de las formas de entendimiento humano, entre la diversidad que hay como la sociología, psicología, la antropología y más como una disposición de un orden específico o que es parte importante de un todo. Es el sistema que han encontrado entre los conceptos coherentes y cuya esencia más destacada es el estudio y aplicación como la aceptación de un objeto o hechos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa) http://conceptodefinicion.de/estructuralismo/ 12
Teoría de sistemas La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos. El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada. La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o componentes que están siendo procesados. Contexto y origen La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es, partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los sistemas estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por ser complejos y únicos. La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento. Algunas de las más importantes son: Materialismo frente a vitalismo. Reduccionismo frente a perspectivismo. Mecanicismo frente a teleología.
13
Desarrollo Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. A partir de entonces se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, incluyendo especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología. Proceso de estudio: Proceso 1: Se registra lo directamente observado, se asocia un registro de causa y efecto, y para aquellas que han quedado huérfanas (solo se observa la causa pero se desconoce el efecto) se las encasilla como propiedades diferenciales. Estas propiedades nacen de la necesidad de dar explicación al porqué lo observado no corresponde con lo esperado. De esto nacen las propiedades emergentes. Proceso 2: Se establecen unos métodos que, aplicados, rompen dicha simetría obteniendo resultados físicos medibles en laboratorio. Los que no se corroboran, se abandonan y se especulan otras posibilidades. Resumen general: La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos al caer en un estado de neutralidad expresiva. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable, en el mundo de la física el estado más probable de esos sistemas es simétrico, y el mayor exponente de simetría es la inexpresión de propiedades. A nuestro nivel de realidad, esto se traduce en desorden y desorganización. En otras palabras: Ante un medio caótico, la relación tensorial de todas las fuerzas tenderán a dar un resultado nulo, ofreciendo un margen de expresión tan reducido que, por sí solo es inservible y despreciable. La dinámica de estos sistemas es la de transformar y transferir la energía, siendo la energía no aprovechable la que se transforma en una alteración interna del sistema. En la medida que va disminuyendo la capacidad de transferencia, va aumentando la entropía interna del sistema.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas 14
Marxismo El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o reinterpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El "marxismo" se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo" o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de "marxismo", porque ni todo su componente humano ni toda su doctrina política se basó en el marxismo como tal. Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro elementos: En primer lugar el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto comunista y que progresivamente se va transformando en el método de análisis de la historia humana en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo». Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana comúnmente llamada «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en particular cuáles eran los límites globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de dialéctica, sin embargo se cita el prólogo de la Crítica de la economía política de 1859como su formulación más precisa. El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesta por tres tomos oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de la teoría de plusvalía. En esta obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un modelo alternativo para calcular el concepto de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta investigación tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano a través del concepto de «plusvalor», legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias. 15
El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en sus primeros libros como La ideología alemana (en coautoría con Engels) y que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición económica de esta. Este concepto es abandonado durante algunos años por Marx para centrarse en el análisis político. Sin embargo, vuelve a aparecer con fuerza en su libro El capital bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma de explicar la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de una mercancía. Este concepto es extremadamente importante porque describe todas las consecuencias de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
16
Conclusiones
El ser humano se desarrolla en diferentes áreas. Su estructura y función producen diferentes cambios, esto nos lleva a la búsqueda de la cientificidad en Trabajo Social. En el proceso de conocimiento del mundo social las ciencias sociales ponen en juego diversos instrumentos metodológicos y conceptuales dentro de los cuales la teoría social adquiere relevancia. La misma constituye una herramienta fundamental para el estudio y comprensión del mundo social y por ende, en la construcción del objeto de estudio y producción de conocimiento calificable como científico.
La teoría social y el Trabajo Social, sostienen una relación necesaria y constitutiva de la identidad profesional, debido esencialmente, a que no existe posibilidad de construcción del objeto de estudio e intervención, sin mediación conceptual, sin fundamento en alguna matriz teórica de las ciencias sociales.
17
Recomendaciones Teoría existencial: Los trabajadores sociales que utiliza este enfoque hacen hincapié en la capacidad de los clientes para ser fieles a sí mismos. Este enfoque se centra en el desarrollo de una relación terapéutica que permite a cada cliente trabaje en su tema a su propio ritmo. Los clientes eligen sus propias metas y dirigen el tratamiento. Teoría de la conducta: La teoría de la conducta se basa en la idea de que los comportamientos son el resultado del condicionamiento. El comportamiento se produce después de un estímulo y el acondicionamiento ocurre cuando un comportamiento se hace vinculado al estímulo. Los trabajadores sociales a menudo utilizan esta teoría cuando se enseña a los padres cómo motivar a los niños, ofreciendo consecuencias apropiadas para las conductas positivas y negativas. Teoría Social de la Europa Antigua: Se concentra típicamente a marcos o paradigmas de análisis que se utilizan para estudiar elementos concretos de la actividad humana.
18