La revista digital del docente actual…!!
E s t e m e s c o n …. Los extraordinarios artículos de nuestro grupo experto invitado. Humor y pasatiempo Últimas tecnologías Te-recomiendo... y más...!
Grupo DELTA
La revista digital del docente actual
Año 1, Vol. 1, Nº 01 – Junio 2011.
C o n t e n i d o: Nuevas prácticas de Pedagogía………………... Pág.
02 Conceptualización de la Educación Virtual…….... Pág. 03 Rol del Tutor en Línea, en el proceso de E-A……… Pág. 04 Software Comercial Vs. Software Libre…………… Pág. 06 Entornos Virtuales multi-usuarios de E-A………….. Pág. 07 ¿Qué es lo que realmente busca el Elearning?…… Pág. 08 Concepciones sobre B-Learning…..……….……. Pág. 10
Equipo Editorial (artículos): Grupo Omega
Carmen Gutiérrez Edgardo Chávez Natalia Crespo Yusdelis López José Castillo
Diseño, Diagramación, Montaje, O Dirección: José
Grupo
Castillo
Las tecnologías educativas han variado drásticamente en los últimos años. Las nuevas tecnologías de la información proveen un horizonte casi ilimitado para una gran cantidad de las actividades que realizamos diariamente. En la primera edición de nuestra revista Tecnopedagogía, hemos preparado una serie de artículos diversos. Te invitamos a recorrer su contenido.
Página 02.
Por José Castillo Prof. de Informática. País: Venezuela Ciudad: Maracay Correo: castilloyo184@gmail.com
Siempre se ha intentando ahondar en las relaciones que, desde el comienzo del mundo moderno, se entrelazaron las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) con las variadas teorías y experiencias pedagógicas.
Reflexionemos un poco: Por el increíble desarrollo de la informática y los medios masivos de comunicación, recibimos una enorme cantidad de información de todo tipo que nos bombardea diariamente. Detrás de una hora de vídeo hay un equipo de profesionales creativos y especializados cuyo objetivo es, captar la atención de la audiencia y transmitir (o no) algún mensaje. Entonces, se piensa en lo poco preparado que está el maestro para competir en ese mismo modelo en el cual el estudiante debe recibir pasivamente los aprendizajes que el docente le querrá enseñar.
¿Nuevas prácticas pedagógicas con las nuevas tecnologías? , ¿la solución...? . Estas conciben el desarrollo de actitudes efectivas, creativas y actualizadas de los docentes con las nuevas tecnologías al brindar apoyo a la actuación pedagógica y cambio de paradigma de la educación de un salón de clases. Favoreciendo un aprendizaje lúdico, autónomo, presentando muchas opciones virtuales agradables, atractivas y novedosas, en donde el estudiante deja la pasividad y entra a interactuar protagónicamente la actuación de enseñanza y su aprendizaje. Viviendo y compartiendo nuevas experiencias en comunicación e interacción virtual lo que les permitirá trabajar con las tecnologías de la información y comunicación como recursos de construcción de aprendizajes, en un marco de colaboración y cooperación que potencia el trabajo en equipo.
¿No es este un modelo novedoso? ,¿tú qué opinas...? “Está en la base de la utilización creativa de los medios” (Camacho: Tecnopedagogía, s/f), en favor de la transformación de un paradigma educativo vertical y autoritario por otro dialógico y horizontal. Lo que acontece es un cambio de los procesos, de las maneras y de las circunstancias. Si se logra entender las nuevas tecnologías de esta forma, se podrá innovar y crear espacios educativos (escuelas, universidades, EVA, Plataformas Educativas virtuales, etc.) interactivos, significativos, con actitudes creativas y contenidos de calidad, efectivos y actuales que apoyen las nuevas prácticas pedagógicas que se busca construir.
Página 03.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL La educación virtual
está fundamentada en el modelo educacional cooperativo, donde interactúan los profesores y alumnos usando como medio el internet y como soporte las tecnologías de información de las comunicaciones. Es una nueva forma de compresión de la educación ya que la enseñanza se centra en el estudiante y no en la figura del docente. Pues el profesor se convierte en un mediador efectivo y significativo que facilita los contenidos y opera como apoyo en la evolución del alumno. Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su desarrollo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación". Miguel Banet (2001), dice que los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros. La educación virtual es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transf ormador que parte de la v irtud humana. Esta modalidad de educación es tan ef ectiv a como la enseñanza presencial para el logro de los resultados de los objetiv os planteados en los sistemas educativ os. Por lo tanto Una de las ventajas que más se evidencia en la educación virtual es que ofrece diferentes herramientas de sincrónica y asincrónica, para los estudiantes y profesores, favoreciendo la interactividad en diferentes ámbitos de la información, con el profesor y entre los estudiantes. Las ventajas más relevante para el estudiante es que esto pueden adaptar el estudio a su horario personal, realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar fuera de línea, Existen mayores posibilidades de aprendizaje cooperativo por las diversas herramientas de comunicación disponibles, tales como los grupos de discusión, el e-mail y las salas de chat, se promueve la autonomía de los participantes, No se desvincula a las personas de su ámbito laboral o familiar entre otras. La modalidad de educación virtual permite que los docentes llev e un seguimiento más personalizado de sus estudiantes, f acilitando el intercambio de experiencias con alumnos dispersos distinta ubicación geográf ica, el trabajo en línea se torna más eficiente en la medida que se utiliza gran variedad de recursos. En definitiva la Educación Virtual es una f orma de aprendizaje que se caracteriza por su dinamismo e interactividad, a pesar de que el prof esor y los estudiantes se encuentren separados por una distancia física.
Autora: Carmen Gutiérrez Prof. de Informática. País: Venezuela Ciudad: Mérida Correo: gutierrezpitter@yahoo.com
Página 04.
ROLES DEL TUTOR EN LÍNEA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE A DISTANCIA
Por: Marlene Becerra Prof. Msc. Dr. Educ. y Cs. Gerenciales País: Venezuela Ciudad: Barquisimeto Correo: marbecdep@yahoo.com
Cualquier propuesta educativa se caracteriza por contar con un sujeto de aprendizaje y un sujeto de enseñanza con la finalidad de construir conocimiento. En particular, la educación a distancia implica una redefinición de los elementos organizativos en relación a: los agentes involucrados (profesores, participantes, administrativos), los espacios donde se lleva a cabo las actividades formativas (centro o institución educativa, aulas informáticas, lugar de trabajo), tiempos y secuencias de aprendizajes. En relación al rol del tutor se plantean nuevas competencias y habilidades que estos profesionales deben dominar para utilizar el potencial pedagógico de estos espacios. Además de poseer el conocimiento propio de la materia que imparte, debe tener conocimientos relacionados con los medios que va a emplear para transmitir dicho conocimiento, lo que le permite convertirse en un mediador entre el conocimiento y el usuario (sujeto de aprendizaje) a partir del empleo de una plataforma tecnológica. En general, debe conocer las características de la educación a distancia, de los materiales utilizados y de la psicología del estudiante en tal situación, de manera de estar preparado para generar un dialogo efectivo con los participantes y entre los participantes, que favorezca el aprendizaje activo, la construcción de conocimiento cooperativo y/o colaborativo. A continuación se describen algunos de los roles que puede tener el tutor en el proceso enseñanza aprendizaje a distancia.
Roles del tutor en línea Facilitador: El docente deja de ser la fuente de información, para convertirse en facilitador del aprendizaje, cambiando su papel de docente en el tiempo de clase, a ser una guía o un compañero en el proceso completo de formación, apoyándose en numerosas herramientas electrónicas que provee el campus virtual. Motivador: El tutor debe actuar como líder impulsor de la participación del grupo: pidiendo contribuciones regularmente, proponiendo actividades en las que se deba dar una respuesta, iniciando la interacción, variando el tipo de participación, fomentando el trabajo colaborativo. Socializador: El tutor crea un ambiente agradable de aprendizaje, interactuando constantemente con los alumnos, haciendo un seguimiento positivo de todas las actividades que realicen y pidiendo que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten. Pedagogo y Tecnólogo: El tutor orienta el enfoque pedagógico que debe darse a los contenidos para ser aprendidos a distancia, o bien diseñando y desarrollando contenidos específicos para los distintos entornos de aprendizaje o adaptando los contenidos convencionales a la modalidad a distancia. Retroalimentador: El tutor virtual debe interactuar con los participantes de manera de orientar el trabajo especialmente al inicio de las actividades, durante el desarrollo y la entrega, dando retroalimentaciones de los trabajos desarrollados y/o intervenciones así como la culminación del mismo. Apoyo Técnico: El tutor debe poseer conocimientos básicos técnicos del espacio virtual ayudando en la solución de aspectos relacionados con la configuración y acceso al mismo, además del uso de la plataforma para envío de trabajo, publicación de documentos, revisión de evaluaciones, entre otros, en general apoyo en el manejo de las distintas herramientas electrónicas que el entorno telemático posea. La tutoría es un espacio de coordinación fundamental e imprescindible para el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia, su labor primordial es ayudar al estudiante a aprender para terminar con éxito su esfuerzo académico. Es por esto que es importante conocer los diferentes roles que debe tener un tutor en línea, ya que los docentes como futuros tutores debemos comprender e internalizar los diferentes roles de forma de conducir con éxito la propuesta formativa que estamos llevando a cabo. Ante todo el tutor debe estar convencido de la eficiencia del entorno virtual y debe estar dispuesto a utilizar todas las herramientas que proporciona este entorno en pro del proceso de enseñanza aprendizaje. Es de hacer notar que a veces las características de un rol trascienden sus fronteras para entremezclarse con las características de otro, es por esta razón que nosotros como futuros tutores debemos tener una mente abierta y proactiva a todos los cambios y situaciones que se nos presenten.
Pรกgina 05.
Página 06. “Ser libres y difundir el conocimiento…”
Por: Natalia Crespo Secretariado General País: Ecuador Ciudad: Riobamba Correo: marbecdep@yahoo.com
Desde la aparición de las dos tendencias en sistemas operativos ha existido una obvia rivalidad tomando en cuenta que cada ofertante de un producto desee captar el mercado, teniendo una limitada competencia de otros distribuidores. Sin embargo esta batalla entre el software comercial licenciado y con costo, y el software libre que no quiere decir que sea gratis pero que se distribuye bajo licencia GPL en su mayoría; ha sido ganada por muchos años por la marca propietaria bajo acceso económico. ¿A qué se puede deber esto? ¿Si el acceso al software libre es más abierto y además permite mejorarlo en muchos casos?. Pues no se puede negar en este sentido el excelente trabajo que ha desarrollada la marca líder a nivel mundial en venta de software, en relación a marketing, publicidad, servicios técnico, asesoría, capacitación y promoción gratuita de introducción de versiones en puntos estratégicos. Puede haber sido esa la primera falencia de la comunidad de desarrolladores de software libre: Su capacidad económica no podía hacer frente a
la multitudinaria publicidad de la competencia. Entonces las personas aprendimos a usar software propietario como algo común, sin ni siquiera tomar en cuenta que existían otras alternativas. Los sistemas operativos en software libre han sido muy bien utilizados como potentes servidores desde sus inicios, y actualmente con paciencia y en base a demostrar, poco a poco, a la población su
la economía nacional. En este sentido la migración a software libre va ganando terreno cada día y quienes ya lo han hecho y han probado su calidad de trabajo son quienes pueden testificar su validez frente al software comercial del cual no tiene nada que temer.
Para quienes gustamos de saber cómo funcionan las cosas, el software libre es la mejor opción ya que no nos permite el facilismo de trabajar con programas que ejecutan todas las acciones de forma transparente para el usuario, sino que nos obliga a robustez y confiabilidad están entender cómo da cada paso de ganando terreno también para el uso de un sistema. trabajo en entornos de oficina, el hogar y académico. El reto está en enfrentar nuevas tendencias, atreverse a probar Las comunidades de soporte productos nuevos y explotar al técnico y ayuda en línea están máximo sus funcionalidades, siempre pendientes de sus tomando en cuenta que ahora los usuarios para resolver cualquier sistemas nos ofrecen la inquietud y sacar adelante los oportunidad de adaptarlos a las proyectos de estas plataformas. necesidades de nuestra empresa o Además debemos tomar en cuenta negocio y no nos obliga a utilizar que una tendencia a nivel un modelo rígido preestablecido. gubernamental de varios países de disponer la migración de todos los sistemas que se manejan en el sector público a sistemas bajo software libre para reducir drásticamente los costos por pago de licencias que cuestan sumas importantes en
Página 07. ENTORNOS VIRTUALES MULTI-USUARIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Autora: Yusdelis López Ing. En Sistemas País: Venezuela Ciudad: Barinas Correo: yusdelis@gmail.com
Los nuevos entornos de aprendizaje favorecidos con la incorporación de las tecnologías se potencian en la Educación a Distancia por ser un modelo donde la no presencia física entre quien enseña y quien aprende es su principal característica, y el uso de medios en su diseño de aplicación ha pasado por diferentes generaciones. Por lo que, los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente. ¿Por qué
nos referimos a una nueva experiencia educativa cuando hablamos de la incorporación de las nuevas tecnologías…? Porque se generan espacios de trabajo diferentes, porque no es necesario estar en un recinto áulico, porque no requiere de la presencia física de un profesor. Porque no es necesario sujetarse a horarios predeterminado. Porque se puede abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas en un currículum flexible. Porque se rompen rigideces académicoadministrativas, porque se ajusta a las necesidades y disponibilidad de tiempo individual. Por lo tanto, es consecuencia de una alta motivación en las personas involucradas en comunidades virtuales de aprendizaje, que es la suma de los actores del proceso que son los estudiantes, docentes o tutores, contenidos, libros, apoyos didácticos, medios, entre otros; por mencionar solo algunas. (Ávila P.; Bosco M. 2001).
MUVEs: (Multi-user Virtual Environments) “entorno virtual multiusuario” En los últimos años los entornos virtuales de aprendizaje con características propias se han convertido en una herramienta ampliamente utilizada con el objetivo de facilitar y mejorar los procesos de aprendizaje en entornos organizacionales como las Universidades. R. Peris Pichastor*, S. Agut Nieto, and M. A. Gimeno Navarro, los mundos virtuales son entornos tridimensionales que tienen una capacidad inmersiva y con una buena capacidad de escalabilidad. Para entrar en estos mundos se requiere de un avatar que genera una identidad en dicha espacialidad. Permite moverse por ese espacio y rompiendo en muchos casos las leyes de la física humana al permitir volar. Los mundos virtuales de mayor éxito son los espacios multiusuario, lo que permite que muchas personas/avatares puedan estar en el mismo espacio virtual e interactuar entre ellos de manera síncrona en el mismo espacio, llamados en muchos casos “entorno virtual multiusuario” (MUVE, Multi-user Virtual Environments) y unidos a la capacidad de un LMS daría lugar a entornos virtuales de aprendizaje multiusuario. El uso de estas tecnologías implican un mayor y cuidadoso trabajo por parte de los docentes, en el sentido de que requieren dar atención individualizada a los estudiantes, revisar las tareas y actividades integradoras y retroalimentar a cada uno de los estudiantes aún cuando se trate de actividades colaborativas, por lo que la capacitación debe ser constante y permanente tanto en el uso adecuado de las tecnologías, como de las innovaciones pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, la planeación de la sesión con uso de medios, la lectura de los medios, y los contenidos propios de su área del conocimiento o de especialidad. El impacto de la utilización y adopción de espacios virtuales tiene una implicación sobre qué y cómo aprender. Este cambio se está produciendo al diseñar espacios físicos para reflejar la necesidad multi-uso del espacio, y se va palpando en el aprendizaje, al convertirse en menos transmisión de información y más en diseño de experiencias y actividades. Al fin y al cabo, se produce una evolución del aprendizaje, que deja de otorgar su peso hacia la reproducción de los componentes estandarizados, y permite que más personas informen y diseñen de sus propias interacciones y negociaciones de aprendizaje. (Mª del Puy Abril Larraínzar, et ).
Página 08. Autor: José Castillo Prof. de Informática País: Venezuela Ciudad: Maracay Correo: castilloyo184@yahoo.es
¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE BUSCA EL E-LEARNING?
E-Learning
es un campo de actividades rico y complejo. La parte más
compleja del E-Learning es debido a que la parte del “conocimiento” (learning) es más compleja que la “e” (electrónica). El nombre de esto sugiere que la persona que aprende “el aprendiz”, es el centro del proceso. De otra forma lo llamaríamos “e-enseñanza”. Sólo el aprendiz puede decidir entrar a las actividades de E-Learning. Es por ello que el E-Learning busca generar interacción y conocimiento, usando adecuadamente toda la tecnología al alcance
y
posible,
donde
se
promueva:
el
aprendizaje
colaborativo,
cooperativo, el aprender haciendo, el trabajo en equipo y sociabilizado. Por supuesto, sin olvidar el uso adecuado de la pedagogía, con lo cual se motive, guie y se eduque, ligada a resultados y apoyados en la red. Para romper
las
barreras de tiempo- espacio, facilitando el alcance de educarse y aprender, a la disposición del tiempo y espacio del estudiante. En palabras claves puedo decir que el E-Learning busca: desarrollo de competencias, aplicar conocimientos, generar redes de aprendizajes, viabilizar el conocimiento sustentable, ofrecer nuevas posibilidades educativas con experiencias dinámicas y divertidas, rompiendo los imposibles y paradigmas de educar virtualmente.
Pรกgina 09.
http://www.fatla.org
Pรกgina
http://www.tecnologia-al-dia.com
Página 10.
Autor: Edgardo Chávez Odontólogo País: Perú Ciudad: Tacna Correo: wilchave66@gmail.com
El programa Sócrates de la Unión Europea financia en la actualidad el desarrollo de cursos semipresenciales en nueve Idiomas Europeos Menos Utilizados y Menos Enseñados. Son dos los proyectos de desarrollo, Tool for Online and Offline Language Learning TOOL coordinado por EuroEd Foundation, de Iasi, Rumanía y Autonomous Language Learning ALL coordinado por CNAI, Pamplona, España.
El docente puede utilizar el material didáctico disponible en Internet tanto para sus clases presenciales como para la labor que realiza en línea. Además, puede combinar las dos estrategias para el trabajo con el mismo material, permitiéndole fomentar la retroalimentación. Se reducen los costos de transporte, alojamiento y alimentación que conlleva la educación presencial tanto para estudiantes como para docentes.
Cada proyecto está construyendo programas de aprendizaje semipresencial en el nivel A2 'Básico' según los descriptores de competencia definidos en MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas). ALL: rumano, turco, lituano, búlgaro. TOOL: esloveno, flamenco, húngaro, estonio y maltés. La creación de los cursos es enorme en cuanto a tamaño y ámbitos, y probablemente sean los primeros cursos sobre Aprendizaje Semi-Presencial en estos idiomas y representan un avance Página 12. en la aplicación de las técnicas comunicativas modernas de aprendizaje en estos idiomas. La creación de los cursos se lleva a cabo por un equipo de creadores, formado por diversas instituciones de provenientes de distintos países.
No se pierde interacción física, pues las sesiones presenciales motivan el establecimiento de vínculos entre los participantes. Obliga a los participantes a ser claros con los demás al definir sus intenciones, formas de trabajo y otros detalles que le permitirán desarrollar los trabajos solicitados. Los materiales de estudio pueden variar en su presentación, pueden contener videos, imágenes, sonidos, interacciones u otros recursos. Esto favorece a los estudiantes con distintos estilos de aprendizaje.
Se eliminan las barreras espaciales, pues todos acceden a la información por los mismos medios y con la misma facilidad. Existe flexibilidad en la disposición de tiempo tanto de los estudiantes como de los docentes, pues no es preciso que todos los involucrados en el proceso coincidan en tiempo para llevar a cabo la parte en línea del proceso.
Página 05.
CONCEPCIONES SOBRE B-LEARNING Uno de los beneficios claves que algunos autores han reportado, es la posibilidad de beneficiarse del abundante material disponible en la red, compartido de modo abierto. Y es que el B-lended learning no consiste en colocar materiales en Internet sino en aprovechar los materiales que existen en Internet. Un ejemplo es el World Wide Web. Se trata de no cambiar de medio sin necesidad y de aprovechar lo existente: “Las líneas básicas del proyecto no son reproducir electrónicamente material didáctico cuyo soporte ideal es el impreso, sino aprovechar la enorme cantidad de información en la Internet” (Adell, 2002).
La función esencial de las TICS se encuentra en conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje constituya una transformación crítica de los estudiantes, y les ayude en el desarrollo de las propias habilidades: aprender a aprender. - El modelo virtual-presencial de aprendizaje es muy eficaz en el desarrollo de la adquisición de competencias básicas para el aprendizaje autónomo del alumnado. - Los servicios virtuales para la docencia se encuentran de clara expansión. La modalidad de oferta educativa mediante redes digitales es una experiencia en continuo desarrollo. - En definitiva, se pretende analizar la manera de mejorar la docencia utilizando nuevos modelos de organización didáctica que potencien el aprendizaje del alumno en el nuevo contexto tecnológico y social de hoy en día.
Página 11.
Muy Pronto, en nuestra próxima edición:
Tu opinión cuenta...
Por
favor, envíanos tus comentarios o sugerencias a espascio.comunicateo@hotmail.com o comunícate por los teléfonos: 0243- 7759502 / 775 96 03.
Consultas, Referencias:
Fuentes
y
Bartolomé, A. (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38. BRODSKY, MARK W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits, Noviembre 2003. Salinas, j. y Cabero, j. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje, Palma, Universitat de les Balears, 299-306. Lara, Luis Rodolfo, Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales, Argentina, 2002 Driscoll, P. psychology of learning for instrution, 1994 Banet, Miguiel, Paradojas en los entornos virtuales, 2001 http://www.slideshare.net/infyst2009/fundamentos-de-la-educacinvirtual Perkins, Padula. Contigo en la distancia. El rol del tutor en la educación no presencial. Disponible en:http://www.uned.es/catedraunescoead/publicued/pbc08/rol_bened.htm Ávila M. Patricia; Bosco H. Martha Diana. 2001. VIRTUAL ENVIRONMENT FOR LEARNING A NEW EXPERIENCE. * Trabajo presentado en el "20th. International Council for Open and Distance Education" 1-5 april 2001, Düsseldorf, Germany. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Y más secciones para nuestra edición posterior…
Depósito Legal: YJ
25KJ2-A226.
Peris Pichastor, R.; Agut Nieto, S.; Gimeno Navarro, M.; 2009. Entornos virtuales de aprendizaje: El papel del valor del entorno virtual y la auto-eficacia en los resultados de los estudiantes. Dpt. of Psychology. Universitat Jaume I. Av. de Vicent Sos Baynat, s/n. 12071 Castellon, Spain. http://www.formatex.org/micte2006/pdf/426-430.pdf