ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
CAPITULO 1
INTRODUCCIร N
Este capitulo introduce a los temas abordados en el libro, una recapitulaciรณn de toda la informaciรณn y actividades realizadas en el electivo Arquitectura Contemporรกnea .
1
La palabra y la imagen como signos portadores de significado estuvieron muy presentes a lo largo del desarrollo de la asignatura, fundamentales en la arquitectura, desde las memorias escritas en párrafos, al dialogo que emite y expresa el estudiante y profesional; hasta las ideas bocetadas en papel, a las ideas construidas en la realidad. El dialogo, como motor de búsqueda, permitió una interacción más profunda y conocedora, revelando datos importantes sobre arquitectos iconos, como su manera de entender la disciplina, de expresarla y de confeccionarla, pero el dialogo o las palabras no son lo único que permite entregar un mensaje, desde lo visual las imágenes también evocan una comunicación, imágenes y fotografías que captan la realidad, que logran evocar emociones, pensamientos y reflexiones. Desde el ámbito del arte, es interesante conectar la influencia de Iakov Chernikhov – arquitecto y artista grafico ruso- que por medio de la representación gráfica creaba utopías, mundo imaginados, artefactos o edificios, detono influencia en profesionales del área de la arquitectura a través de sus obras pictóricas. Una de las influyentes para representativas seria Zaha Hadid, conocida en todo el ámbito de arquitectura por sus pinturas, las cuales usaba para inspirarse y hacer sus proyectos. En 1917-1931, surge el movimiento De Stijl, el cual propone una nueva obra basada en la depuración formal, y poder así, hacer una arquitectura más pura. Desde ambos movimientos el arte pasa a ser un elemento de inspiración, demostrando así que arquitectura también puede ser nominado otro tipo de arte. Pasando a materia sólida y consolidada, damos una mirada al brutalismo, que se consideraría como el movimiento arquitectónico más fiel a la materialidad de la obra, un culto máximo al hormigón, permitiendo resaltar la estructura en conjunto con las diferentes formas; como el brutalismo marco tendencia entre la década del 50’ y 70’, también hay propuestas que no llegaron a concretarse, que también pertenecieron a un movimiento, como lo es la Utopía específicamente abordado en Francia, arquitectos como Jean Paul Jungmann y Claude Parent propusieron ideas revolucionarias y novedosas para la época, seguían sus propios ideales, planteando sus propios pensamientos.
2
CAPITULO 2
FALSOS DIÁLOGOS SINCRONICOS DE ARQUITECTURA El presente capitulo se compone de una actividad grupal que consistía en la realización de un registro audiovisual donde cada estudiante debía asumir el rol de un arquitecto que haya sido o es de inspiración en la formación profesional.
3
LINA BO BARDI (1914-1992)
LINA BO BARDI FERNANDO CASTILLO V. (1918-2013)
FERNANDO CASTILLO ZAHA HADID (1950-2016)
ZAHA HADID TADAO ANDO (1941-PRESENTE)
TADAO ANDO
4
ACTO I En una noche cálida de Halloween en la que los arquitectos Zaha Hadid, Lina Bo Bardi, Fernando Castillo Velasco traspasaban el plano dimensional del mas allá hacia el mundo de los vivos, realizando una visita a la actual residencia de Tadao Ando, tras una llamada de emergencia a través de la ouija, para ayudarlo en su ultimo proyecto. -PRESENTADOR: Nada hacia presagiar que una noche de Halloween se encontraba en su casa Tadao Ando. -TADAO ANDO: Estoy en un nuevo proyecto actualmente, pero siento que me falta un poco de inspiración, no puedo invitar a nadie a mi casa, ya que estamos en cuarentena, mmm… quizá podría ser un tipo de ritual, invocar a algunos exponenciales de la arquitectura, ya lo he hecho antes así que… yo creo que saldrá bien, invoco entonces a: Zaha Hadid, Fernando Castillo Velasco y Lina Bo Bardi (Sonido de explosión y aparición de tinieblas) (Todos saludan) -FERNANDO VELASCO: ¿Qué hacemos acá? -TADAO ANDO: Hola, los invoque a todos ustedes porque necesito ayuda de un nuevo proyecto que estoy haciendo y… necesitaba hablar con alguien que me pueda ayudar con ideas y quien mejor que ustedes. -LINA BO BARDI: Claro, seria un gusto hablar nuevamente sobre arquitectura. -TADAO ANDO: No se si les molesta. (Todos niegan) -TADAO ANDO: Primero antes de empezar me gustaría saber un poco mas de ustedes ¿De donde son? -ZAHA HADID: Yo nací en Bagdad, Irak, el 31 de octubre de 1950. -LINA BO BARDI: En mi caso nací en Roma en el año 1914, bajo el nombre de Achirina Di Enrico Bo. -FERNANDO CASTILLO: Yo nací en Santiago de Chile, soy oriundo de la comuna de la Reina y nací allí en 1918, y tu Tadao ¿Cuando y donde naciste? -TADAO ANDO: Yo nací en Osaka en el año 1941, actualmente estamos en el año 2020, así que tengo 79 años. -FERNANDO CASTILLO: ooh! y te mantienes muy bien. -TADAO ANDO: ¡Gracias, no se si es una pregunta un poco rara pero, ¿en que año murieron?
5
-ZAHA HADID: Si dices que estamos en el año 2020, desde mi muerte han pasado 4 años, ya que morí en el 2016,en Miami, donde me fui a tratar una bronquitis, me dio un ataque, cosas de la vida. -TADAO ANDO: Que mal. -LINA BO BARDI: Yo morí en el año 1992, en Sao Paulo, a los 78 años y desde entonces ya han pasado 28 años hasta el día de hoy después mi muerte. -FERNANDO CASTILLO: Moriste hace bastante tiempo Lina. -LINA BO BARDI: Si :c -FERANDO CASTILLO: Yo morí hace 7 años en el 2013. -TADAO ANDO: El mas reciente, ¿En que universidad estudiaron? -ZAHA HADID: Yo estudie en la Escuela Arquitectura de Londres, ahí viví mi mayor parte de la vida. -LINA BO BARDI: Por mi parte estudie en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma, en el año 1930. -FERNANDO CASTILLO: Bueno yo estudie en Santiago, en la Universidad Católica de Chile, y tu Tadao, ¿donde estudiaste?, cuéntanos mas sobre ti también. -TADAO ANDO: Bueno, yo a diferencia de ustedes, no recibí formación en escuelas de arquitectura, yo antes de ser arquitecto era boxeador, jamás pensé que seria arquitecto, fui bien autodidacta y aprendí de la lectura mayoritariamente y de viajes, así mas como de escuelas recibí ayuda e información de arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara, es la única formación de arquitecto que tuve, no estaba dentro de mi planes al principio. -FERNANDO CASTILLO: y a pesar de todo eso te ha ido bastante bien. -TADAO ANDO: Si de hecho por eso me reconocen bastante, ya que al no tener una formación especifica de la profesión así he podido salir adelante dentro de esta rama, ustedes cuando estaban en vida ¿llegaron a tener un estudio? -ZAHA HADID: yo si, además de arquitecta fui diseñadora, profesora y diseñadora de joyas
-TADAO ANDO: Guau -ZAHA HADID: hice mis joyitas alocadas -TADAO ANDO: Igual que tus edificios
6
-LINA BO BARDI: yo no solo destaque en mi labor como arquitecta, si no que también incursione en el diseño, en la critica cultural, en la música, literatura, arte, escenografía, y mi primer estudio estaba emplazado en Roma pero producto de la primera Guerra Mundial fue bombardeada, y mi segundo estudio lo conforme luego de estar establecida en Brasil, en 1950. -FERNANDO CASTILLO: Bueno, cuando yo egrese tuve mi oficina con unos amigos, además de eso, también, fui alcalde de la Reina, pertenecí al Partido Democracia Cristiana, digamos que participe bastante de la política y uno de los logros mas importantes, es que participe como académico en mi universidad donde egrese, en la cual mis propios alumnos me escogieron como rector, fui el primer rector escogido en esa universidad por los propios alumnos, y me enorgullece mucho. -TADAO ANDO: Eso es ser un buen académico. -FERNANDO CASTILLO: Si, porque es un gran reconocimiento el que me dieron. -TADAO ANDO: ¿cual consideran ustedes que es su proyecto mas importante? -ZAHA HADID: yo creo que el mío fue la Estación de Bomberos Vitra, con el cual me di a conocer. -LINA BO BARDI: El mío fue el Museo de Arte de Sao Paulo, el cual se basa en el movimiento paulista, es decir, hacer parte la estructura de la obra, que complemente al diseño y que no sea algo ajeno o que deba estar oculto. Se caracteriza mucho el espacio publico que tiene debajo, ese gran vacío lo hice pensando para que sea parte de la ciudad y ciudadanía, para espacios de exposiciones, por lo que me he enterado actualmente es un espacio contenedor de las marchas en las calles. -FERNANDO CASTILLO: Que entretenido tiene bastante obras con rol social. -LINA BO BARDI: ¡Exacto!, de hecho mi pensamiento arquitectónico es inspirarme en las necesidades de la gente. -FERNANDO CASTILLO: por mi parte, hasta hoy en día, como obra me enorgullece mucho las Torres de Tajamar que están en Santiago, mas que nada, si ustedes las vieran algún día, si tuvieran la oportunidad de viajar a Santiago. Cuando comencé mi carrera se dio mucho lo que eran las poblaciones callampas, entonces mi idea era darle una nueva oportunidad a las personas que venían desde el campo a la ciudad, y comencé a construir viviendas sociales, y uno de esos eran los departamentos de la torre de Tajamar donde trate de abordar el espacio publico, terrazas verde que hoy en día están de moda, y en aquel entonces yo lo estaba poniendo dentro de la arquitectura moderna que estaba llegando a Chile, y tu Tadao ¿a que hora le tienes mas cariño? -TADAO ANDO: Considero que la mas importante considero que es la casa Azuma, en Osaka, la hice en 1976, creo que es la mas importante porque con esto recibo un premio de la asociación japonesa de arquitectura, además muestra mucho como mi estilo y el material del cual tengo mas dominio que es el hormigón.
7
-ZAHA HADID: Ahora que nos presentamos un poco mejor podríamos ayudarte con tu proyecto. -TADAO ANDO: Yo creo que ahora si podríamos entrar a lo que es ayudar a mi proyecto, les ofreciera un café pero no seria muy adecuado, eso, ¿no se si les parece que empecemos? -FERNANDO CASTILLO: Obvio pero recuerda que somos fantasma -TADAO ANDO: Lastima que no puedan tomar un lápiz, pero cualquier ayuda sirve.
ACTO II
-(Cierre del dialogo)
8
CAPITULO 3
PALABRA E IMAGEN El presente capitulo se compone de una actividad didáctica realizada en clases, donde a cada estudiante se le asigno una carta del maso del juego ICONIC ARCHITECTURE CARD GAME, y debía describir la obra asignada en simples y concisas palabras para que el resto del curso, dibujara según la interpretación de lo escuchado.
9
CAPITULO 3.- PALABRA E IMAGEN IMÁGENES Y PALABRA
Las imágenes son representaciones visuales que transmiten un mensajes y a su vez logran evocar emociones, muestran realidades captadas instantáneamente, colores, emociones, vibras, luces, sombras. A continuación se observa una escena que muestra la realidad en algún lugar del mundo, predominando el acto central en un acierto fotográfico, un padre bañando a sus hijos, mientras su residencia se encuentra en ruinas, en un entorno deteriorado y triste, pero las expresiones y actitudes de las personas demuestran querer vivir una vida normal, compartiendo sonrisas ante la nada, abstraerse de alegría absoluta a pesar del contexto, momentos de paz en tiempo de guerra. Una fotografía que es poética en si misma, un retrato de las ruinas en Gaza después del bombardeo, una imagen que puede decir mas que las palabras.
FOTOGRAFO EMMAD NASSAR
10
CAPITULO 3.- PALABRA E IMAGEN IMÁGENES Y PALABRA
Se puede observar una biblioteca en ruinas después de haber sido bombardeada, estanterías que aun permanecen verticalmente, libros intactos, espacio que paso a estar cerrado en todas sus dimensiones, a una abertura completa desde el cielo, con una entrada amplia de luz y quizá de sonidos provenientes desde la calle a un espacio donde reinaba el silencio, da la sensación que mientras se transita las hojas susurran su movimiento, pisadas amortiguadas por los papeles, lomos de los libros visibles y expuestos, crujidos de la madera, y aun así, las personas parecieran que no se inmutan, recurren a la lectura para escapar de la guerra.
RUINAS DE UNA BIBLIOTECA DESPUES DE UN BOMBARDEO, LONDRES,1940.FOX PHOTOS
11
A
COMUNICACIÓN
A
COMUNICACIÓN
La obra se presenta como un volumen cubico, donde existe un sacado en una de sus aristas. El edificio se exhibe como un monumento y a la vez un portal en la ciudad. -Noe L
Sede de la CCTV OMA/Rem Koolhaas, Beijing,China,2012.
ESTILO ARQUITECTONICO DESCONTRUCTIVISMO
A
COMUNICACIÓN
Koolhaas imaginó un edificio cuya forma tridimensional ofreciera al personal de CCTV poder realizar las funciones dentro de “un bucle continuo”. El edificio consta de dos altas torres en forma de L, unidas en la cima y en la base en un ángulo que forma un lazo, y que ha sido descrito como una cruz en Z.
Sede de la CCTV
OMA/Rem Koolhaas, Beijing,China,2012.
12
B
CULTO
B
CULTO
La obra tiene una forma de prisma pentagonal, uno de sus lados esta acristalado, desde un costado se encuentra el acceso cuyo umbral tiene forma triangular. -Gabriel Poggi
BRUDER-KLAUS-FELDKAPELLE Peter Zumthor, Mechernich, Eifel, Alemania, 2007.
ESTILO ARQUITECTONICO MODERNO
B
CULTO
Peter Zumthor para la Capilla de Campo Bruder Klaus, diseño un interior místico e íntimo que invita a la reflexión, está enmascarado por un exterior rectangular muy rígido. Los aspectos más interesantes de la iglesia se encuentran en los métodos de construcción, a partir de una tienda india hecha de 112 troncos de los árboles. Al término de la trama, se vertieron capas de hormigón. Cuando el hormigón estuvo listo, la estructura de madera se incendió, dejando tras de sí una cavidad hueca ennegrecida y paredes carbonizadas. La mirada se direcciona de forma evidente, hasta el punto donde el techo está abierto al cielo y las estrellas de la noche.
BRUDER-KLAUS-FELDKAPELLE Peter Zumthor, Mechernich, Eifel, Alemania, 2007.
13
B
CULTO
B
CULTO
La obra esta constituida por elementos rectangulares; en un costado tiene tres laminas curvilíneas que se adosan al edificio central, estos elementos se contrastan uno de otro en cuanto a su morfología, entre medio de los caparazones curvilíneos se permite la entrada de luz, al ser un edificio religioso existe una relación entre el cielo y la tierra. -Pablo Segovia
Iglesia del Jubileo Richard Meier, Roma, Italia, 2003.
ESTILO ARQUITECTONICO MINIMALISTA
B
CULTO
Su obra se caracteriza por un uso racional de la geometría, la claridad de sus espacios, el soberbio manejo de la luz y el uso del color blanco, como símbolo de pureza ya que es un color que contiene a todos los demás. El proyecto se compone de dos elementos: la iglesia en sí y el centro parroquial, que consta de oficinas, un auditorio y un salón de usos múltiples. Ambos edificios se hallan separados por un plano cóncavo y unidos por la mampara de cristal en la fachada del edificio. La capilla está compuesta por tres paredes curvas, que simboliza «el barco en el cual navega la gente de Dios».
Iglesia del Jubileo Richard Meier, Roma, Italia, 2003.
14
C
CASA
C
CASA
Es una casa que se caracteriza por tener una geometría simple y tradicional, con una forma lineal alargada. Desde el punto medio del volumen, la casa comienza a estar en situación de equilibrio sobre un pequeño talud. En su exterior, como diseño de revestimiento posee placas que están posicionadas siguiendo el patrón de rectángulos intercalados característico de la albañilería. En cada lateral longitudinal tiene 7 ventanas. Desde la parte inferior que queda en voladizo se suspende un columpio. -Catalina Lamas
Balancing Barn House MVRDV, Suffolk, Reino Unido, 2010.
ESTILO ARQUITECTONICO CONTEMPORANEO
CC
CASA CASA
La forma tradicional del "granero" y las placas metálicas reflectantes son las referencias de los edificios vernáculos locales. El "granero" tiene 30 metros de largo con una oscilación de 15 metros sobre una pendiente, sumergiendo a la casa impetuosamente a la naturaleza. Desde la mitad el Barn comienza a estar en balanceo sobre el declive, un estado de equilibrio posible gracias a la rígida estructura del edificio. En el lejano extremo del voladizo hay una gran sala de estar con grandes ventanales en tres de sus muros, piso y cielo.
Balancing Barn House MVRDV, Suffolk, Reino Unido, 2010.
15
C
C
CASA
C
CASA
Esta obra tiene una forma exterior cilíndrica, con distintos sacados de formas variadas que dejan ver grandes ventanales. En el centro deja caer un vacío vertical que forma un ingreso estrecho y un tanto oscuro. Una secuencia de líneas acompaña toda la figura de la obra. -Camila Hermosilla
House in Losone Mario Botta,Losone,Suiza,1988-1989.
ESTILO ARQUITECTONICO POSTMODERNO
C
CASA
La casa tiene una distribución circular con aberturas orientadas al sureste. El acceso se caracteriza por dos muros que se elevan hasta el disco de la cubierta y enmarcan la vista del elemento central próximo a la escalera. En el lado sur, los volúmenes inclinados forman espacios aterrazados que extienden los espacios interiores hacia el exterior, protegidos por la cubierta. El edificio se distribuye en cuatro niveles: el dormitorio está en el primer piso; el segundo y tercer piso albergan la sala de estar.
House in Losone Mario Botta,Losone,Suiza,1988-1989.
16
D
COMERCIO
D
COMERCIO
La construcción asemeje a una casa tradicional con cubierta de dos aguas, desde el centro se proyecta una barra como vacío que se extiende hasta el final de la obra, dando como resultado una composición de dos edificios. -Catalina Lamas
Gerónimo de Aldrete Shop Amunátegui Valdés Architects, Santiago, Chile, 2015.
ESTILO ARQUITECTONICO MINIMALISTA
D
COMERCIO
El resultado son dos edificios que han sido integrados por medio de una barra horizontal que se proyecta hasta el fondo del sitio y que contiene una escalera que lleva desde la calle hasta las tiendas del primer y segundo nivel, además de servicios para las tiendas del nivel inferior. La barra central se ha extendido hasta el fin del sitio, descomponiéndolo en dos lotes. Lo que previamente fue el sitio de una casa, ahora es una construcción que asemeja una casa, compuesta de dos edificios que albergan cuatro comercios diferentes, lo que potencialmente incrementará los encuentros entre tenderos, clientes y caminantes.
Gerónimo de Aldrete Shop Amunátegui Valdés Architects, Santiago, Chile, 2015.
17
E
EVENTOS
E
EVENTOS
Es una estructura cubica grande que se divide en tres pisos, el tercer piso es tipo malla con retícula de acero tipo triangular, el segundo nivel es un poco mas abierto, posee un gran aire y el nivel inferior tiene una estrecha relación curva con el suelo, todos estos pisos se rodean por un elemento que va circundando similar a una escalera, la obra la defino como una plaza elevada -Héctor Rubio
Expo 2000 nl pavilion MVRDV, Hanover, Alemania, 1997-2000.
ESTILO ARQUITECTONICO CONTEMPORANEO
E
EVENTOS
La Expo 2000 se celebró bajo el lema «Hombre, naturaleza y tecnología – origen de un nuevo mundo». Se proporciona un espacio público en varios niveles y además un espacio adicional en planta baja para la visibilidad y accesibilidad. La idea del pabellón se caracterizaba por la superposición de seis formas de ser del paisaje. Desde la planta baja, el «dune landscape» conducía a la «greenhouse landscape», espacio en el que la naturaleza y la producción agrícola, mostraban la fuerte unión con la vida. En el «pot landscape» grandes macetas acogían las raíces de los árboles situados en la planta superior. «Rain landscape» era, en cambio, el espacio dedicado al agua.
Expo 2000 nl pavilion MVRDV, Hanover, Alemania, 1997-2000.
18
HOTEL
F
F
HOTEL
Inusual edificio formado por dos torres las cuales se encuentran elevadas del suelo por pilares. La torre del lado derecho tiene una forma mas bien rígida con ventanas que se distribuyen a lo largo de todo el volumen. La torre del lado izquierdo posa levemente uno de sus lados en la torre derecha, cuenta con una envolvente traslucida que deja ver los distintos pisos que compone el volumen.
Dancing House Frank Gehry, Vlado Milunic, Praga,Republica Checa, 1994-1996.
ESTILO ARQUITECTONICO DESCONTRUCTIVISMO
HOTEL
F
Los principios adoptados en su diseño incluyen el contraste entre las figuras estáticas y dinámicas (yin y yang). Un solo edificio de hormigón era considerado por Gehry demasiado “masculino” motivo por el que evolucionó la idea de un contrapunto femenino, un yin femenino equilibrando el yang masculino, dando lugar a la analogía de una pareja de baile ,“Ginger Rogers y Fred Astair”, aquella mítica pareja cinematográfica. El primer volumen es una torre de cristal que se estrecha a mitad de altura. El volumen está apoyado sobre un pequeño bosque de columnas inclinadas, unas metafóricas piernas que asoman desde las tenues faldas de Ginger. El segundo cuerpo se extiende sobre tres robustos pilares, y se caracteriza por las molduras ondulantes de su fachada y las ventanas entrantes y salientes distribuidas de modo no alineado.
Dancing House Frank Gehry, Vlado Milunic, Praga,Republica Checa, 1994-1996.
19
G
CULTURA
G
CULTURA
Se encuentra situado en una plaza publica simulando ser una joya, un elemento pétreo dentro de la ciudad. Su caracteriza por tener una forma de trapecio invertido facetado. -Roberto Delgado
Casa da Musica OMA, Rem Koolhaas, Oporto, Portugal, 2005.
ESTILO ARQUITECTONICO DESCONTRUCTIVISMO
G
CULTURA
El primer gran planteo fue que la Casa da Música debía comportarse como un organismo viviente dentro de la ciudad. El segundo planteo era lograr una mayor conexión entre el público y el artista. Tiene una distintiva forma facetada construida en hormigón blanco, ha logrado mantener una apariencia sólida y creíble en una época de demasiados íconos arquitectónicos. En su interior, se eleva el Gran Auditorio de 1.300 asientos, con la tradicional forma de "caja de zapatos". Tiene fachadas de vidrio corrugado en ambos extremos, abriendo el hall de conciertos a la ciudad, y convirtiendo a Porto en un dramático telón para las actuaciones.
Casa da Musica OMA, Rem Koolhaas, Oporto, Portugal, 2005.
20
CAPITULO 3.- PALABRA E IMAGEN RELACIÓN ENTRE PINTURA-COMPOSICION Y ARQUITECTURA
DE STIJL The Stijl era un movimiento artístico fundado en 1917, cuyo objetivo era la integración de las artes que se manifestaban a través de una revista del mismo nombre editada en 1931. Movimiento centrado en la obra de tres hombres: los pintores Piet Mondrian y Theo Van Doesburg y el arquitecto Gerrit Rietveld. En la Arquitectura, se propusieron normas arquitectónicas expresada en: la forma, los elementos, la economía, lo informe, lo monumental, el vacío, la planta, la subdivisión, el tiempo, aspecto plástico, aspecto estático, simetría y repetición, frontalidad, el color, decoración, la arquitectura como síntesis de la nueva expresión plástica. Las características del movimiento De Stijl, se definen por la refinación de sus componentes geométricos y tonos de pintura primaria, elementos evidentes en el enfoque del arquitecto Gerrit Rietveld. La Casa Rietveld Schoder de 1925, representa un momento radical en la arquitectura moderna. Ubicada en Utrecht, la casa experimenta con elementos modulares, como paredes plegables, que proporcionan una forma de vida transformable que influye en el diseño. Único edificio diseñado en concordancia con el estilo De Stijl, colores primarios y las formas puras.
CASA RIETVLD SCHODER
Fuente: Plataforma Arquitectura, Yun Frank Zhang
21
CAPITULO 3.- PALABRA E IMAGEN RELACIÓN ENTRE PINTURA-COMPOSICION Y ARQUITECTURA
ZAHA HADID: ENTRE ARQUITECTURA Y PINTURA “Ser mujer, inmigrante, árabe, autosuficiente y dibujar extraño no me ha facilitado las cosas, pero me ha permitido ser”- Zaha Hadid
Perspectiva en planta y bocetos mezclados con planimetrías, obras pictóricas de Zaha Hadid. En sus planos en planta, da la impresión de que se les hubiera aplicado una perspectiva. Es posible vislumbrar en sus obras la influencia del Suprematismomovimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales-, que vistas bajo este antecedentes asemejan a una pintura, a sus planimetrías no pareciera que les faltara color, textura y volumen, ya que por si solas parecen tridimensionales.
VICTORIA CITY AERIAL
ESTACION DE BOMBEROS EN VITRA
22
CAPITULO 4
ARQUITECTURA RADICAL En el presente capitulo se da a conocer un ensayo sobre UTOPIA EN FRANCIA representado por Jean Paul Jungmann: et le Grupe Utopie, y Claude Parent: UtopÃa y territorio.
23
CLAUDE PARENT UTOPIA Y TERRITORIO
JEAN PAUL JUNGMANN ET LE GRUPE UTOPIA
CAPITULO 4.- ARQUITECTURA RADICAL
UTOPIA EN FRANCIA
24
CAPITULO 4.- ARQUITECTURA RADICAL UTOPIA EN FRANCIA
Desde siempre el ser humano ha soñado con lugares, formas e ideas perfectas, buscando soluciones para crisis y así poder, a su vez evitar futuros problemas, como ciudades ideales que subyacen en el imaginario de las comunidades urbanas, de esta manera surge la pregunta de ¿Qué es utopía?, comprendiéndolo como un proyecto ideal o prácticamente imposible o difícil de realizar, la representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano, una sociedad sin imperfecciones e idealizada, básicamente una de la que seria imposible llegar a ella, pero cabe mencionar que utopía no es sinónimo de ideal-ciudad, ella es una forma de representación que se aprecia a través de imágenes ,proyectos, sueños y símbolos de el ideal-ciudad. Jean Paul Jungmann y Claude Parent, fueron dos expositores de este movimiento desde Francia. Ambos arquitectos se reusaban a establecer sus carreras profesionales siguiendo el patrón de la arquitectura ortogonal, aventurándose a experimentar con otro tipo de planos y líneas, proponiendo así, sus propios ideales. Jean Paul Jungmann, es uno de los arquitectos de vanguardia que experimento con la arquitectura, estructuras y muebles hinchables, público junto a su equipo la revista homónima Utopie de 1967 a 1969, en su trabajo presentaron una visión de un mundo en el que la flotabilidad, lo efímero y la movilidad reemplazarían la inercia que creían que caracterizaron el urbanismo arquitectónico de la posguerra. Jungmann redescubrió el significado de la arquitectura por medio de sus característicos bocetos, los cuales muestran un profundo interés por la concepción de proyectos, los que prácticamente son un culto a lo efímero. Su revista considera el urbanismo como una “ciencia social”, uno de los proyectos más destacables publicados en junio de 1967 fue Dyodon “una vivienda neumática experimental”, aunque no se puedo realizar un diseño económico, las intenciones formales se consideraron satisfactorias según Herzog, quien asistió a la exposición en 1977. Sus propuestas parecieran ser partículas moleculares que mediante enlaces se van uniendo a otras partículas, para dar conformación a un todo habitable, son únicos y antiguos, dominados por la ligereza del aire, un elemento efímero, invisible e intocable, ideas contrarrestadas con las líneas rectas y de material macizo que predomina en la arquitectura moderna. Por otro lado, Claude Parent, arquitecto francés, desde el encuentro con el filósofo y político Paul Virilio, le dio lugar a una profunda reflexión sobre la oblicuidad, y juntos crearían la revista Architecture Principe, esta revista deja una huella en la historia por lo experimental de las propuestas y el encaminarse en contra de la arquitectura de la época y toda conformidad intelectual. Es así como se le conoce padre de la llamada “función oblicua”, tratando de pensar a través de sus obras la manera de vivir de los hombres, creando desequilibrios, lenguaje arquitectónico repleto de rampas y pendientes.
25
CAPITULO 4.- ARQUITECTURA RADICAL UTOPIA EN FRANCIA
Definía “el fin de lo vertical como eje de alzado” y “el fin de la horizontal como plano permanente”, beneficiando el eje oblicuo y plano inclinado, poniendo la eliminación de la ortogonalidad. Por medio de informes críticos realizaba planificaciones modernas mediante el empleo de la fractura de volúmenes, que debía proporcionar una respuesta o solución a las crisis de las ciudades, por medio de que la inclinación del suelo oblicuo debe permitir el las relaciones humanas, y la fluidez un movimiento continuo, donde el ser humano participaba activamente en la arquitectura al hacer un esfuerzo al ascender y descender en las rampas, manteniendo así una estrecha relación con el territorio. La utilización del plano inclinado supone una modificación radical de las estructuras espaciales de fijación de la población al territorio, disolviendo las fronteras, hasta ahora infranqueables entre los espacios de circulación y los espacios de habitación. Como principal defensor del movimiento utópico, su manera de abordarlo fue desde el territorio, llegando a proyectar ideas por medio del trazado sobre papel, definiendo varias modelos de nuevos asentamientos urbanos: “les turbines”,” les vagues” y “les cráteres” (turbinas, olas y cráteres), que después agrupa dentro del término genérico “incluisteis”. Los asentamientos propuestos, no superponen a las ciudades existentes. Su implantación se realiza en nuevos enclaves geográficos, alejados de las ciudades actuales, nuevas urbes que proponían ser concebidas como enormes estructuras autónomas, unidas al territorio, destinadas a una población que alcanza un máximo de 200.000 personas, propuesta que quería eliminar de la ecuación al coche, por lo que sería completamente peatonal, el tráfico de vehículos particulares se limitaba a desplazamiento exteriores de las ciudades. Las mega estructuras inclinadas, que proponía Parent, poseían una zonificación, cuyo nivel de suelo estaba liberado y dedicado a la economía, tales como, agricultura y ganadería; seguido por el sector secundario, la industria; sobre ellos el tercer sector serían los servicios y administración y todos los niveles superiores restantes, serian las viviendas y sus respectivos espacios públicos. Pero ¿dónde queda reflejado en toda esta rigidez de zonificación, el dinamismo y fluidez que Parent y Virilio proponían? Hoy en día se habla mucho de la sostenibilidad y poner en valor el movimiento higienista, incorporando la entrada de la luz solar y ventilación natural a los recintos, ¿Cómo esta propuesta responde a los problemas de guetizacion y soleamiento entre los planos horizontales?
Desde la creación del auto, en 1886, la ciudad ha experimentado una fuerte metamorfosis, hoy en día las grandes urbes se han visto ocupadas por el automóvil en grandes masas, dejando de lado el espacio urbano para el peatón; hablándose desde la psicología de la escala - personas, edificios y ciudades- que propone el arquitecto y urbanista Jan Gehl, expresa que la escala humana ha sido un factor descuidado en los procesos de planificación urbana; pues entonces la planificación de las ciudades se han proyecto pensando en los autos más que para el habitar y transitar de la gente.
26
CAPITULO 4.- ARQUITECTURA RADICAL UTOPIA EN FRANCIA
En dado caso, abordándolo desde ambas perspectivas,¿ la opción más factible es crear ciudades donde se anula el uso completo del auto?¿Cómo se podría diseñar una ciudad moderna sin ellos? cuando la actualidad y el futuro está y estará definida por la tecnología y automóvil, ¿Se debe planear nuevas ciudades alejadas del resto de los centros urbanos? o ¿Se debería repensar la estructuración de las ciudades actuales?, es decir, repensar en construir y mejorar las falencias desde el limite de la ciudad hacia adentro. Tanto Jungmann como Parent, se aventuraron con ideas revolucionarias y controversiales para la época, tiempo donde la tecnología aun no estaba en su completo apogeo, ideas que surgieron de sus mentes y quedaron plasmadas en papeles, publicadas en revistas que ahora 50 años después pueden ser analizadas, ideas que, para su época, fueran descabellas e inmensurables. Entonces debemos preguntarnos, si se debe explotar la imaginación con la creación de utopías solo en tiempos de necesidad, o si son imprescindibles en todo momento para poder avanzar. ¿Es posible que, aunque dichos proyectos no sean útiles a corto plazo, puedan construirse en un futuro ayudado por los avances tecnológicos?
27