Memoria Proyecto de Titulo
FÁBRICA EDUCATIVA DE RECREACIÓN BALMACEDA
Alumna:
Catalina Nikita Torres Esquivel Profesor investigación:
Sebastián De La Fuente Profesor taller integrado de titulación:
Ricardo Atanacio
Profesora Proyecto de título:
Andrea Rojas Enero 2019
MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO
Fábrica educativa de recreación Balmaceda Alumna:
Catalina Nikita Torres Esquivel Profesor investigación:
Sebastián De La Fuente Profesor taller integrado de titulación:
Ricardo Atanacio
Profesora Proyecto de título:
Andrea Rojas Enero 2019
\4
FÁBRICA EDUCATIVA DE RECREACIÓN BALMACEDA
/5
RESUMEN La presente memoria tiene como objetivo estudiar y entender cuáles son los fenómenos sociales y urbanísticos que han incidido en la configuración socio-urbana de Santiago, específicamente la Industrialización, la cual definió una identidad e imagen característica del siglo XX. Con esto se busca poner en valor el patrimonio cultural e industrial, tomando como caso de estudio la ex Fundición SimaMetalco, ubicada en una de las primeras zonas industriales de Santiago, el Barrio Balmaceda. El patrimonio arquitectónico industrial es un testimonio vivo de la historia urbana de Santiago y, de alguna manera, un vínculo intangible entre el pasado y el presente, estableciéndose como espacios potenciales para la revitalización de los barrios donde se encuentran, ya que su reformulación espacial y programática permitirían la reutilización de estos espacios que hoy se encuentran obsoletos funcional y arquitectónicamente.
palabras claves · Patrimonio industrial · Revitalización de Barrios · Vacíos urbanos · Reconversión · Ex Fundición de Acero Sima Metalco
\6
Las ciudades se expanden y densifican dependiendo de las necesidades de quienes las habitan en un determinado momento. Actualmente existen grandes metrópolis, como Santiago, en que la concentración de infraestructura destinada al desarrollo de actividades culturales y educativas en el centro de la ciudad ha dificultado el desarrollo de está en la periferia generando gran desigualdad. Desde esta perspectiva, se hace un análisis de la ciudad y de los barrios que se encuentran con un alto deterioro dentro de la comuna de Santiago. Al norponiente del denominado anillo de hierro se encuentra el barrio Balmaceda, el cual en los últimos años
ha experimentado un cambio sociodemográfico en el origen de sus residentes, con la llegada de una nueva población de migrantes concentrados en viviendas colectivas y también familias emergentes que llegan a vivir a los nuevos proyectos inmobiliarios, generando un aumento de su población al doble en los últimos 10 años. Es en este contexto urbano especifíco donde se encuentra la ex Fundición de Acero Sima-Metalco, fábrica que funcionó hasta 1985, y que actualmente está abandonada generando un vacío urbano y un estancamiento en el desarrollo del barrio. Con el fin de integrar esta fábrica abandonada, se plantea una intervención de carácter sociocultural con programas necesarios para atender los requerimientos educacionales y culturales. Al interior del edificio se propone, mediante el diseño de volúmenes y espacios colectivos, el de diseño de un jardín infantil, talleres de extensión escolar, una biblioteca, un espacio abierto para el desarrollo de actividades culturales y de exposición, un espacio de trabajo colaborativo y una cafetería; todos abiertos a la comunidad del barrio. Estos programas permitirán activar la fábrica, aportando a reestructurar un sector desvinculado de la trama urbana, configurando un polo educacional y cultural en el Barrio Balmaceda.
/7
TABLA DE CONTENIDOS
6 ------ RESUMEN 14 ------ INTRODUCCIÓN 16 ------ 1. TEMA / Capítulo I:
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores. 1.1 Evolución del concepto patrimonio 1.2 Normativas internacionales en relación con el patrimonio 1.3 Patrimonio industrial 1.4 Teorías de restauración
18 -------------19 ------------- 24 ------------- 28 -------------
32 ------ 2. CASO / Capítulo II:
Desarrollo industrial en Santiago 2.1 Ferrocarril de circunvalación de santiago 34 -------------38 ------------- 2.2 La industria y ferrocarril como configurador del territorio 44 ------------- 2.3 La industrialización en santiago, inicios de la ciudad moderna 48 ------------- 2.4 Desindustrialización, génesis del deterioro urbano 50 ------ 3. LUGAR / Capítulo III:
Paisaje, identidad y territorio Paisaje industrial de Santiago norponiente 52 ------------- 3.1 Santiago 53 -------------- 3.2 Zona norponiente 60 ------------- 3.3 Barrio Balmaceda 70 -------------81 ------------- 3.4 Ex Fundición de Acero Sima-Metalco
96 ------ 4. PROYECTO / Capitulo IV:
Proyecto - Fábrica educativa de recreación Balmaceda 4.1 Síntesis 98 ------------- 4.2 Estrategia arquitectónica 99 -------------- 4.3 Lo preexistente y lo intervenido 104 ------------- 4.4 Propuesta constructiva 107 ------------- 109 -------------- 4.5 Propuesta sustentabilidad integral 4.6 Propuesta de gestión 110 ------------- 4.7 Referentes 112 ------------- 4.8 Planimetría 116 -------------130 ------ CONCLUSIÓN 131 ------ BIBLIOGRAFÍA 133 ------ ÍNDICE DE IMAGENES
AGRADECIMIENTOS Gracias a quienes fueron parte de este proceso desde distintas dimensiones, el cual no hubiese sido lo mismo si no fuera por su apoyo, cariño y locuras. A mi madre, que a través de su magia y creatividad me enseñó que este mundo puede ser distinto. A mi padre, que me enseñó que uno puede conseguir lo que desee si le dedica cariño y constancia. A mi mami, por su eterno amor y preocupación. A la Berti, abuela y abuelo, por sus regaloneos que me han acompañado desde niña. A mi abuelo, el peto, por inculcarme el amor por la historia. A mis amigas y amigos, que me han acompañado en todas, entre risas y locuras. A Camila Maira, Magdalena Sottolichio, Francisco Ortiz Cristian Maureira, Elyzabeth Yocasta y Mauricio Guerra por su ayuda y apoyo hasta el final. Cami y Magda, gracias por acompañar en estas noches de trabajo, por su dedicación y energía que hicieron posible terminar este proceso.
\ 10
“La historia no es estática, sino dinámica. El pasado no puede desvincularse ni del presente ni del futuro; de hecho, el pasado, el presente y el futuro son todos ellos parte de un proceso único e irreducible. Aunque el pasado puede reafirmar el presente, lo que es importante es el futuro. En ese sentido, deberíamos mirar al pasado desde el punto de vista del presente, un presente situado <<en una dimensión más amplia del tiempo, de modo que pueda enriquecerse con esos aspectos del pasado que todavía resultan vitales, es una cuestión que tiene que ver con la continuidad, pero no con la imitación>>.’’1 (Giedion, 1971)
1. Giedion, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. Edición norteamericana. 1967.
/ 13
I. INTRODUCCIÓN La ciudad es un espacio en constante transformación que está condicionado por la realidad de cada momento, si la observamos detenidamente podemos ver que en cada lugar hay una referencia a un tiempo pasado que refleja un determinado momento. La presente investigación analiza los vestigios que dejó la industrialización, entendiendo esto desde una preexistencia material e inmaterial que se reconoce como el patrimonio industrial y como este en su condición actual se relaciona con su entorno. Para entender esto en un contexto específico nos referiremos a la ciudad de Santiago, capital de Chile, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, uno de estas es el desarrollo industrial, siendo una de las más relevantes en el siglo XX. Los cambios en los sistemas productivos y la economía del país llevó a miles de personas a migrar a la capital en busca de trabajo, convirtiéndose hoy en día en un espacio donde conviven más de 6 millones de personas y que día a día sigue en constante crecimiento. De esta forma la siguiente investigación y análisis estudia los cambios en la ciudad que llevaron a que los barrios industriales del sector nor-poniente de Santiago se comenzarán a degradar, con el cierre casi total de las fábricas en la década del 80’, dejando un gran patrimonio industrial en el abandono, propiciando así la existencia de espacios residuales generando una desarticulación en la trama urbana. Un ejemplo de este fenómeno es el Barrio Balmaceda, lugar del caso de estudio de esta investigación la cual propone una puesta en valor a partir de la intervención arquitectónica de la ex Fundición de Acero Sima-Metalco con un programa educacional y cultural, que impulsaría la activación urbana y social de esta zona del Barrio Balmaceda, la cual actualmente se encuentra en abandono. Como se desarrollará a fondo en las siguientes páginas, este proyecto plantea la reconversión de la ex Fundición de Acero Sima-Metalco como medio para contribuir a crear espacios educacionales y culturales en el barrio que es afectado por la degradación social, cultural, económica y ambiental que
\ 14
genera colindar con una fábrica abandonada. A la vez, esto podría significar un potencial espacio de reconversión y un lugar de encuentro y de plena disponibilidad para la comunidad, reutilizando este patrimonio industrial para vincularlo a la trama urbana, convirtiéndose en un espacio de reunión de la comunidad y de esta forma aportar a una mejor calidad de vida de las comunidades que lo rodean, generando una reapropiación y así reforzar el carácter cultural e identidad local. De esta manera, la memoria se organiza en los siguientes capítulos: El capítulo I que define el enfoque teórico en la que se basa esta investigación. El capítulo II hace un análisis histórico para contextualizar y dilucidar a través de la historia los factores que dan lugar al patrimonio industrial. El capítulo III analiza de forma urbana e integral el estado actual del caso de estudio.
Por último, se considera importante especificar el por qué del interés de desarrollar las temáticas del patrimonio, sobre todo el industrial. Por una parte, está el interés académico, donde se considera de suma importancia que la arquitectura pueda poner énfasis en estos lugares con una visión como profesional pero también como habitante. Sobre todo en un país como Chile que cuenta con un patrimonio amplio y diverso. Por otro lado, existe un interés personal por entender como el desarrollo de la industria va configurando la ciudad, ya que nací y crecí en una ciudad marcada por la industria minera; Copiapó, en donde se aprecia cómo esta actividad va dejando sus huellas en la ciudad, ya sea en los relaves que se posan en los cerros los cuales conforman un paisaje “natural” hasta la población flotante que la industria atrae. Frente a este interés también hay una postura crítica sobre cómo las decisiones políticas reflejadas en la planificación de la ciudad, no están pensadas para favorecer a quienes habitan la ciudad, y menos en los que la habitarán en un futuro.
El capítulo IV expone el desarrollo estratégico y planimétrico del proyecto a desarrollar.
/ 15
\ 16
La continuidad del patrimonio y sus valores CAPÍTULO I En el siguiente capítulo, se definirá el enfoque teórico de esta investigación, basada en el desarrollo del concepto de patrimonio como un conjunto de elementos materiales e inmateriales, los que se van superponiendo en la historia con otros procesos urbanos.
/ 17
1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO PATRIMONIO
Las ciudades y la arquitectura que la componen forman parte de una memoria construida, en donde la historia y los procesos de transformación que tuvieron lugar en el pasado quedan reflejados en sus calles, construcciones y formas de vida, siendo estos elementos partes de un espacio y tiempo actual, donde se desarrolla la vida y se construye el espacio que se quiere dejar a las generaciones futuras. De esta forma nuestro presente es el puente entre el pasado como memoria y el futuro como proyecto, donde la ciudad debe transformarse, pero teniendo conciencia de su pasado y la memoria colectiva que se materializa en lugares y objetos. El interés por el pasado tiene como consecuencia la aparición de la Historia como disciplina en el siglo XVIII, el “Historicismo”, donde se plantea la idea de que lo que ha sucedido en el pasado, con atención prioritaria a su ubicación espacio temporal, aclara y justifica los hechos históricos y sobre todo, explica el presente al considerarse a éste como el último elemento de un proceso evolutivo. Es así como surge la conciencia social de que se vive en una época de transformación, que supone una ruptura y discontinuidad con el pasado, lo que estimula la aparición del sentido de preservación para mantener la memoria de un pasado común. Como consecuencia, aparece la primera consideración y visión del concepto de “Patrimonio” del latín patrimonium, que en su
\ 18
Capítulo I
definición de origen es el conjunto de bienes que una persona hereda de sus padres. Esta visión en su inicio es limitada al campo estético y a la obra de arte singular. Luego en el siglo XIX se comienza un periodo de culminación de la divulgación del patrimonio y creación de museos a raíz de la Revolución Francesa, la cual tuvo consecuencias en la nueva noción de patrimonio y su conservación, considerando como objeto de estudio los elementos y bienes del pasado de interés público y político. Contrario a esto, también se produjo una era de destrucción masiva de bienes eclesiásticos. A raíz de lo anterior, se hace necesario de nuevas acciones para la protección del patrimonio, tales como los congresos, comisiones y legislaciones dando paso a la consagración e institucionalización del patrimonio en 1820, donde el concepto de patrimonio es todo lo que es testimonio de una civilización, interés histórico, artístico o científico y es anterior a la revolución industrial. Posteriormente el patrimonio entra en contraste entre lo antiguo, antes de lo industrial, y lo moderno, posterior a lo industrial, es decir, defensores del patrimonio contra defensores de lo moderno. Esto provoca por parte de los defensores del patrimonio la musealización del patrimonio, como un objeto despejado de su entorno, una especie de fósil, y en contraste, los defensores de la ciudad moderna los elimina.
1.2 NORMATIVAS INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON EL PATRIMONIO
El primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos tuvo lugar en Grecia en el año 1931 con la “Carta de Atenas. Carta para la restauración de monumentos históricos”, el primer reconocimiento de carácter mundial sobre la necesidad de preservar el patrimonio arquitectónico. Este documento toma las previsiones sobre el restauro, preservación y conservación de las edificaciones de valor, además de crear un marco jurídico en base a estas para su internacionalización. Este hecho contribuyo al desarrollo de un vasto movimiento internacional para la defensa y conservación de los bienes culturales.
En este punto se hace relevante mencionar ciertos documentos que contextualizan la dimensión teórica y legislativa del concepto de patrimonio. Existen diversas cartas y documentos, pero se nombran aquellos que se consideran en relación con la investigación.
Uno de estos fue el segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos en 1964 el cual propuso la “Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos-Artísticos” donde se reforzaron y ampliaron las medidas de protección estipulados en 1931. A partir de estas consideraciones, en 1965 se crea el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos -ICOMOS 2 “la única organización internacional no gubernamental que tiene como cometido promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y apreciación de los monumentos, los conjuntos y los referidos sitios.”3 Posteriormente en 1972 la UNESCO en conjunto de ICOMOS elaboran la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” el cual “se ocupa de alertar, proteger y aprobar cualquier intervención que se vaya a realizar en algún patrimonio, sobre todo los establecidos por esta entidad, Patrimonios de la humanidad”4
2. The International Council of Monuments and Sites 3. ICOMOS. http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_ICOMOS.htm 4. UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris. 1972
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 19
Es en esta convención donde se definen los siguientes conceptos5:
patrimonio cultural Los monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: Obras del hombre y obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
5. UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris. 1972
\ 20
Capítulo I
patrimonio natural Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 21
Lo anterior es relevante para esta investigación, la cual aún no incluye el Patrimonio Arquitectónico Industrial como tal, pero se comienzan a proteger casos importantes de lo que fue el desarrollo industrial en el mundo. Por lo que en 1978 “Las Minas de Sal de Wieliczka” ubicadas en Polonia, son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 1.
Minas de Sal Wieliczka.
\ 22
Capítulo I
2.
Capilla al interior de las Minas de Sal Wieliczka.
En el año 1975 el congreso sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo realiza la Carta de Amsterdam donde se enfatiza el concepto de restauración integral e intervención mínima frente a los excesos cometidos producto del criterio de reutilización y funcionalidad que condujeron a intervenciones que hicieron desaparecer de forma irreversible los valores históricos de algunos edificios. En 1987 se crea la Carta de Washington “Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas.” Lo anterior se refiere a los núcleos de carácter histórico amenazados por la degradación, deterioro o destrucción provocados por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta, en mayor o menos medida, a todas las sociedades. Esto debido al proceso de debilitamiento por la que pasaba el desarrollo industrial. Esta carta, que complementa a la Carta de Venecia, “define los principios, objetivos, métodos e instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de las poblaciones y áreas urbanas históricas, y favorecer la armonía entre la vida individual y colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los bienes que, por modestos que sean, constituyen la memoria de la humanidad.”6 En esta carta se comienza a dar importancia a la memoria colectiva y la participación de los habitantes. 6. ICOMOS. Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas historias. Carta de Washington. Estados Unidos. 1987.
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 23
1.3 PATRIMONIO INDUSTRIAL Hasta este punto podemos ver que no existe algún documento donde se reconozcan y protejan los vestigios del desarrollo industrial. Pero aparece cierto interés a finales del siglo XX debido a la desaparición de forma masiva de emblemáticos edificios de carácter industrial durante II Guerra mundial. Este interés y preocupación por salvaguardar las huellas físicas del pasado industrial se canaliza a través de ciertos eventos que marcaron lo que conocemos hoy como Patrimonio industrial. El primero de ellos es la creación de una nueva disciplina en Europa: la arqueología industrial, término que comienza a usarse a finales de 1960. Esta disciplina comenzó a investigar los restos de la Revolución Industrial para luego derivar en el análisis de áreas limitadas en el espacio. Sumado a lo anterior, se adquiere un carácter internacional por el interés de salvaguardar las huellas de la industria, por lo que en 1978 se da origen al TICCIH8. “El patrimonio industrial supone cuestionar la concepción tradicional del territorio como elemento singular, aislado, para concebir una estructura histórica del territorio”7 (Borsi, 1978)
En el año 2003 en la Asamblea Nacional de TICCIH en conjunto con ICOMOS en Moscú, redacta la “Carta de Nizhny Tagil” sobre el Patrimonio industrial. Este documento se centra en explicar el significado, importancia, protección, interpretación, mantenimiento y conservación del patrimonio industrial. En esta carta se define el Patrimonio industrial como: El patrimonio Industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.9
7. Borsi, Franco, Introduzione alla Archeologia Industriale, Officina Ed., Firenze 1978. 8. The Internacional Commite for the Conservation of the Industrial Heritage 9. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. 2003
\ 24
Capítulo I
Lo anterior hace referencia a instrumentos internacionales, por otra parte, en Chile la protección oficial del patrimonio comienza en el año 1925, a partir de la primera Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, que un principio, sólo considero edificios monumentales. Posteriormente en el año 1970 se modifica este cuerpo legal
para incorporar la declaratoria de zonas, sitios, localidades, barrios o poblaciones, de manera de proteger el patrimonio urbano. Aunque no se reconoce el patrimonio industrial, sin embargo, ha permitido proteger importantes espacios industriales incorporándolos a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tales como:
3.
Salitrera de Humberstone en el año 2005. 4.
5.
Salitrera Santa Laura en el año 2005.
Campamento Minero de Sewell en el año 2006.
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 25
â&#x20AC;&#x153;La conservaciĂłn del patrimonio industrial supone preservar la historia de un territorio marcado por los cambios introducidos por dichas industrias.â&#x20AC;?10 (Prades, 2018)
10. Prades, M. La importancia de salvaguardar el patrimonio industrial. https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/209/art3068.pdf
\ 26
Valores del patrimonio industrial A partir de la Carta de Nizhny y posterior desarrollo de la concepción del Patrimonio Industrial, se hace necesario identificar los diferentes valores asociados a este concepto:
Valor histórico
Valor social
Valor urbano
Valor tecnológico
Valor arquitectónico
El patrimonio industrial es la evidencia de un proceso transformador con valor universal que dejo profundas consecuencias históricas y urbanas.
El patrimonio industrial refleja y hace visible las formas de vida de las clases subalternas, la clase obrera. Generando un importante sentimiento de identidad.
La percepción del patrimonio industrial sobrepasa el conjunto histórico tomando una dimensión territorial, integrando el patrimonio urbano.
La innovación en los procesos productivos y en las construcciones que alojaron el desarrollo industrial son de ejemplo para la ingeniería, la construcción y producción.
La organización funcional, la volumetría y las técnicas constructivas son importantes a rescatar y reutilizar.
/ 27
1.4 TEORÍAS DE RESTAURACIÓN
“Velad con vigilancia sobre un viejo edificio; guardadle como mejor podáis y por todos los medios de todo motivo de descalabro. No os preocupéis de la fealdad del recurso de que os valgáis; más vale una muleta que la pérdida de un miembro. Y haced todo esto con ternura, con respeto y una vigilancia incesante y todavía más de una generación nacerá y desaparecerá a la sombra de sus muros. Su última hora sonará finalmente; pero que suene abierta y francamente y que ninguna intervención deshonrosa y falsa venga a privarla de los honores fúnebres del recuero.”11 (Ruskin, 1849)
11. Ruskin, John. Las siete lámparas de la arquitectura.1849.
\ 28
Capítulo I
Los procesos de desindustrialización que dieron paso al interés de proteger los vestigios de lo que fue el desarrollo industrial han impuesto un nuevo reto: la conservación y restauración. Estos dos conceptos tienen connotaciones distintas que se demuestran en siguientes posturas históricas: La conservación tiene relación el término utilizado por John Ruskin, filósofo y crítico del arte del siglo XIX, quien se refería a la “estética de las ruinas”, esto es, mantener el patrimonio cultural arruinado tal y como se encontraba, ya que consideraba que las ruinas tenían su propia belleza. Entonces, podemos entender por conservación el acto de mantener intactos los monumentos en su estado actual, ya que la obra solo es válida en su forma originaria y, por consiguiente, cualquier intervención es contraria a su esencia. Entender la ruina como un ente que nace, se desarrolla y muere.
El termino de restauración tiene relación con el criterio de Viollet-le-Duc, arquitecto e historiador, quien postulaba que el edificio podía mantenerse vivo mientras se le diera un uso, y de esta forma ser utilizado por las generaciones futuras con nuevas funciones, o con las mismas que tenía en su origen, pero no dejarlo morir entre las ruinas. Se definió teóricamente como la restauración estilística, el restaurar en estilo. Esto dio paso a que se le identificara, en ciertas ocasiones, con crear los llamados falsos históricos.
“Restaurar un edificio no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado acabado que pudo no haber existido jamás en un momento determinado.”12 (Viollet-le-Duc, 1854)
Por otro lado, uno de los métodos más consolidados a lo largo del tiempo y de gran prestigio a nivel internacional es la visión ante la restauración de Camilo Boito, arquitecto italiano y crítico de arte, quien tuvo gran influencia tanto académica como profesional en el ámbito de la restauración donde propuso su “Carta de Restauro” en la que proponía 8 puntos fundamentales conocidos como los ocho puntos de Boito. En estos puntos el arquitecto apostaba por una intervención restrictiva, es decir, consolidar antes que reparar y reparar antes que restaurar, esto con el objetivo de conservar, dentro de lo posible, la originalidad del bien intervenido. Estos principios fueron reconocidos como la Restauración moderna.
12. Viollet-le-Duc. Eugéne. Dictionnaire raisonné de l’architecture française. Paris. 1854.
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 29
Los 8 puntos de Boito son:13
1.
5.
Diferencia del estilo entre lo antiguo y lo nuevo.
Incisión en cada fragmento renovado con un signo que indique la fecha y que se trata de una pieza nueva.
2.
6.
Diferenciar los materiales usados en la obra.
3. Supresión de elementos ornamentales de la parte restaurada.
4. Exposición de restos o piezas que se hayan prescindido o eliminado en el proceso de restauración.
Colocación de un epígrafe descriptivo de la actualización realizada y expuesto en el propio bien.
7. Exposición de fotos, planos y documentos donde se observe el proceso de la obra y publicación de las obras de restauración.
8. Notoriedad destacando el valor de lo auténtico y resaltando el trabajo realizado.
Esta visión fue el punto de partida de los criterios sobre intervención en los monumentos que se plasmaron en las denominadas “cartas internacionales”; tales como la Carta de Atenas 1931, Carta de Venecia 1964, entre otras (cartas que fueron descritas en el punto anterior).
13. Cejudo Ramos, Salvador. Rehabilitar el Patrimonio Arquitectónico: nociones históricas sobre un conflicto permanente.2006.
\ 30
Capítulo I
Sin embargo, en lo que concierne al mantenimiento y conservación del patrimonio industrial, la Carta de Nizhny propone, en resumen:14
1. Las intervenciones que se realicen deben estar enfocadas a mantener la integridad funcional tanto como sea posible.
2. Se debe tener un profundo conocimiento de los propósitos por lo que se construyó, y de los distintos procesos industriales que pudieron tener lugar en él.
3. Dar prioridad a la preservación in situ.
4. La adaptación de un sitio industrial a uno nuevo para asegurar su conservación suele ser aceptable, excepto en sitios de especial importancia histórica. Estos nuevos usos donde deben ser tan compatibles con el uso original.
5. La adaptación de los espacios industriales contribuye al desarrollo sostenible, a la regeneración económica de áreas deterioradas y proporcionar estabilidad psicológica a las comunidades que se enfrentan al fin de una fuente de trabajo.
6. Las intervenciones deben ser reversibles y tener un impacto mínimo. Todo cambio inevitable debe ser documentado.
7. La reconstrucción a su estado original debe considerarse como una intervención excepcional en el caso de que beneficie a la integridad del sitio.
8. Las habilidades humanas involucradas en los procesos industriales obsoletos son un recurso importante cuya pérdida puede ser irreparable. Es necesario registrarlos y transmitirlos a las nuevas generaciones.
9. Debe promoverse la conservación de los registros documentales, archivos de la empresa, planos de construcción, así como las especies de muestra de los productos industriales. Estos principios son importantes al momento de llevar a cabo una intervención en un espacio industrial, y de esta manera mantener su integridad y continuidad.
14. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. 2003
Reconversión, la continuidad del patrimonio y sus valores
/ 31
Desarrollo industrial en Santiago CAPĂ?TULO II
\ 32
En este capítulo se hace un análisis histórico del desarrollo industrial de Santiago y los procesos de transformación económica, política y social que influyeron en este, evolucionando así en la ciudad moderna, para de esta forma poder contextualizar y dilucidar en conjunto con los cambios históricos los factores que dan lugar al patrimonio industrial.
/ 33
2.1 FERROCARRIL DE CIRCUNVALACIÓN DE SANTIAGO
Durante el S.XIX y principios del S.XX se producen en Chile grandes transformaciones debido al desarrollo industrial. El crecimiento económico de la época, la exportación de materias primas y el auge de la minería del salitre, del cobre y de la plata dieron paso al reordenamiento de la infraestructura de transporte con la llegada del primer ferrocarril en el norte de chile en 1851, que unía la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera, el cual tenía como objetivo atender las necesidades económicas de una región minera. Con este hito se asentó el proceso de modernización que se vivía en el país, dando paso a la construcción del tendido ferroviario entre Valparaíso y Santiago en 1863, y luego hacia el sur del país. Sumado a esto se promulgaron leyes para fomentar la industria nacional que propiciaron la creación de numerosos espacios fabriles en los centros urbanos, emplazados particularmente en Santiago. Es en este contexto donde el Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, proyectó un plan de remodelación de la ciudad en el año 1872, en el cual se plantearon distintas modificaciones enfocadas al reordenamiento urbano para mejorar el funcionamiento e imagen de la ciudad. Entre
\ 34
Capítulo II
estas modificaciones estaba la creación del “Camino de cintura”, el cual definió el límite de la ciudad en esa época y que estaba compuesto por cuatro importantes avenidas: Maestranza, Mapocho, Exposición, Blanco – Copiapó, lo que actualmente conocemos como el límite de la comuna de Santiago. Es alrededor de este límite donde se da origen a la nueva infraestructura de transporte en Santiago, con la construcción de un nuevo tendido ferroviario que va a responder a la necesidad de conectar diversas partes de la ciudad para trasladar las materias primas, y en menor medida el transporte de pasajeros. Este sistema es conocido como el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago.
“El trazado del Ferrocarril de Circunvalación de Santiago definió los límites de la ciudad de la época y estableció las líneas de conectividad a través de las cuales se distribuían los insumos y se desplazaba la mano de obra para la actividad productiva, convirtiéndose en un elemento clave dentro de la consolidación de la urbe capitalina.” 15 (Pizzi, 2009)
Aunque no fue un tren de circunvalación como tal por qué no rodeaba completamente la ciudad, sus distintos tramos conformaron lo que hoy conocemos como el peri-centro industrial de la ciudad moderna. Estos tramos que fueron conformando el FCS16 se construyeron en distintas etapas según las necesidades que surgían en determinado momento, por lo que se puede concluir que no existió un proceso de planificación global del sistema, el cual alcanzó una extensión de 13.4 km aproximadamente. El primer tramo del FCS se construye en el año 1857, con la construcción de la Estación Alameda o Central, y su extensión hacia el sur, ya que uno de sus objetivos iniciales de este sistema era conectar Santiago con las ciudades que se encontraban en esa dirección. Esta estación es uno de los primeros ejemplos de arquitectura industrial en el país, la cual fue reemplazada posteriormente, y también el primer límite espacial de la ciudad.
15. Pizzi, Marcela. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago: Universitaria, 2009. 16. Abreviación para “Ferrocarril de Circunvalación de Santiago”
Desarrollo industrial en Santiago
/ 35
En el año 1863 se construye el segundo tramo que corresponde a la prolongación hacia el norte de la línea férrea de la Estación Alameda, la Estación Yungay, ubicada estratégicamente en la intersección de la Av. Matucana con Av. Balmaceda, en el borde norponiente de la ciudad la cual cumplía un rol de tránsito hacia Valparaíso. Luego deja de ser una estación secundaria para consolidarse como centro de distribución del tránsito norte-sur y oriente, además de conectar a través de ramales con industrial y bodegas mayoristas emplazadas alrededor hasta las cercanías del río, provocando un gran desarrollo industrial en su entorno dando origen a un barrio de carácter ferroviario. El tercer tramo construido es en el año 1988 que conecta la Estación Yungay con la nueva Estación Mapocho donde se consolida un parque industrial en el sector cercano a Av. Balmaceda con Av. Matucana. Además, esta última estación construida como un edificio terminal para el Centenario de la Independencia, tomó un carácter de intercambio que desató una actividad comercial relacionada con el mercado y barrio de la chimba ubicado al otro lado del río Mapocho. El cuarto tramo se consolida en el año 1898, al término del siglo XIX, con la construcción de la Estación San Diego, emplazada en el límite sur de la ciudad a un costado del Zanjón de la Aguada. Este tramo se conectaba con la Estación Alameda y su extensión al sur, donde el objetivo era solucionar los problemas sanitarios, abastecimiento y faenamiento relacionados con la industria manufacturera del ganado del Matadero
Municipal ubicado alrededor. En este tramo existe un objetivo claro de conectar de forma intraurbana y así consolidar el ferrocarril como un medio de transporte urbano, a diferencia de los anteriores que tenían objetivo de conexión interurbana. A comienzos del siglo XX, específicamente en el año 1903, se construye el último tramo del FCS. Este comprendía la extensión de la vía férrea desde la Estación San Diego hacia la nueva Estación Pirque, donde se encuentra actualmente la Plaza Baquedano. En este tramo también se habilitaron dos estaciones intermedias, la Estación Santa Elena y Ñuñoa. El objetivo de estas tres estaciones era dotar de transporte a las empresas vitivinícolas ubicados en la zona oriente de Santiago. Con la finalización de este quinto tramo, el cual no llegó a unirse con la estación Mapocho, se puede desprender que el FCS no logró consolidarse como un tren de circunvalación como tal, al no estar unido completamente aunque en gran medida se concretó la idea del cinturón de hierro propuesto por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna, quien lo plantea como un muro de contención de la ciudad, pero paradójicamente sucedió lo contrario: “El progreso de la conectividad se convirtió en un factor del crecimiento urbano, ya que el punto de llegada y partida de los trenes pasaron a ser lugares de referencia, que atrajeron nuevos habitantes a las ciudades e instalación de industrias que buscaban conectividad para su transporte de carga” (Ramón, 2000)
17. De Ramón, A. Santiago de Chile. Editorial Sudamericana Chilena, Santiago, Chile, 2007
\ 36
Capítulo II
7.
Plano del Ferrocarril de Circunvalaciรณn de Santiago. Desarrollo industrial en Santiago
/ 37
2.2 LA INDUSTRIA Y FERROCARRIL COMO CONFIGURADOR DEL TERRITORIO
En el contexto de crisis económica internacional a raíz del colapso de la economía norteamericana, a fines de los años 30, se impulsa en el país un gran desarrollo industrial donde se comienzan a producir bienes de consumo de una manera masiva. Con esto también se produce una importante emigración del campo a la ciudad, debido a la concentración el 75% de la actividad industrial entorno a los distintos tramos del FCS favoreciendo el surgimiento de importantes barrios que se caracterizaban por contar con espacios fabriles de gran y pequeña escala junto a viviendas obreras. Uno de estos barrios es el Barrio Estación Central, conocido actualmente con el mismo nombre, donde a mediados del siglo XIX se conocía como “Chuchunco” una zona agrícola que luego se integró a la ciudad, tomando un carácter urbano. Este sector de vocación portuaria estaba ligado principalmente al transporte como un lugar de paso para quienes viajaban en el ferrocarril, por lo que contaba con diversos programas de entretenimiento popular, comercio y estadía para los visitantes. Alrededor de este barrio se construyeron importantes poblaciones entre ellas la población San Eugenio, San Vicente, La Valdés, La Santa María y la población Chuchunco. Estas poblaciones albergaban mayoritariamente a inmigrantes de las zonas rurales que vivían en los conventillos emergentes en el lugar. La Estación Central, al llegar al siglo XX, se reconstruye y consolida como un elemento arquitectónico urbano importante para el transporte y la ciudad, incorporando un espacio público que termina por configurar esta parte de Santiago.
\ 38
Capítulo II
«Chuchunco» En mapudungún: Chuchun-co, “Donde se perdió el agua”.
Otro barrio importante es el Barrio Yungay. Este barrio se venía conformando desde el año 1840, con la llegada de numerosos habitantes entre ellos intelectuales, artistas y empleados públicos. Luego con la llegada del FCS en 1963 se terminó de consolidar, integrando a una nueva población obrera con los habitantes del barrio ubicados al lado sur de la Av. San Pablo. Integrando la industria, el transporte, la vivienda y la cultura; reflejando una identidad compleja y característica del lugar con la interacción de estos distintos actores con el espacio público.
El Barrio San Diego, actualmente el Barrio Matadero-Franklin, tuvo sus orígenes con la instalación del Matadero Público en 1847 y los primeros conjuntos de viviendas urbanas del sector, la Población Matadero y Huemul. Este barrio tuvo un carácter popular, industrial y comercial, el cual se consolidó con la llegada de los nuevos habitantes atraídos por las industrias y el FCS, este último surge como una respuesta higiénica a los problemas existentes por el faenamiento y distribución de animales.
El Barrio Mapocho se consolida con la construcción de la Estación Mapocho, convirtiéndose en un punto importante a pasos del centro de la ciudad y como un punto de partida para quienes llegaban de Valparaíso por la línea férrea. Esto hizo que tomara un fuerte carácter comercial en el intercambio de bienes, influenciado por su cercanía al Barrio la Chimba y el Mercado. También un carácter industrial hacia el sector de Av. Balmaceda, la cual se extendía a la Estación Yungay.
Esta diversificación y expansión de la actividad industrial al borde del FCS dio lugar a un paisaje urbano característico de la ciudad de Santiago, lo que hoy conocemos como “anillo de hierro”. “De esta forma, se comprende como un territorio cultural que incluye los barrios aledaños y modos de vida, es decir, las personas y sus subjetividades”.18 (Araneda, 2010)
18. Araneda, Y. Los rieles del tiempo: patrimonio ferroviario de la Provincia de Quillota. CNCA, FONDART, Santiago, Chile, 2010.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 39
8.
Barrio Estación Central, 1920. 9.
10.
Barrio Yungay, 1960.
\ 40
Capítulo II
Barrio Mapocho, vista aérea, 1950.
La consolidación de este modelo de desarrollo industrial significó importantes transformaciones a nivel urbano, en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos lo que significó un cambio en las dimensiones, diseños y materialidades para la construcción de los nuevos edificios que conforman la ciudad. Estas nuevas construcciones industriales, pensadas para almacenar y albergar grandes maquinarias y productos, dieron paso al paradigma de la arquitectura urbana moderna. “De las fábricas construidas con la tradicional arquitectura en base de adobe y madera, se transita al uso de estructuras de hormigón armado y fierro.”19 (Pizzi, Benavides & Valenzuela, 2010) Los galpones de finales del siglo XIX eran de muros de adobe y cal con entramados de madera para luego dar paso a lo que sería una construcción más rígida con muros de albañilería y fachadas neoclásicas, donde se podía evidenciar la influencia de la arquitectura europea en la ciudad. Por el contrario, al comenzar el siglo XX las innovaciones técnicas y la incorporación de nuevos materiales como el hormigón armado, el vidrio y el acero, posibilitaron que surgiera una nueva estética en relación con lo que se venía dando con la arquitectura moderna en el mundo. Esta nueva estética respondía a aspectos más funcionales que estéticos, puesto que se suprimían los elementos ornamentales característicos de la arquitectura neoclásica.
19. Pizzi, Marcela., Benavides, Juan & Valenzuela, María Paz. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2010.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 41
11.
Machasa, 1937. 12.
FĂĄbrica de clavos, 1928.
\ 42
CapĂtulo II
13. 14.
Compañía Electro-Metalúrgica S.A., 1928 15.
Madeco, 1960.
Fábrica de sacos de papel, 1928.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 43
2.3 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN SANTIAGO, INICIOS DE LA CIUDAD MODERNA A raíz de lo anterior podemos ver cómo “se inicia la consolidación de nuestra sociedad moderna a través de la industrialización que desencadena una cascada de transformaciones sociales, políticas y económicas” (Pizzi, Benavides & Valenzuela, 2010). El desarrollo industrial derivó en grandes transformaciones urbanísticas donde en un comienzo se trató de seguir los estilos arquitectónicos europeos para dar lugar a un nuevo concepto de ciudad teniendo como consecuencia la creación de nuevos barrios, citados anteriormente, y la expansión de los límites establecidos a finales del siglo XIX.
16.
Crecimiento de Santiago entre 1924 -2014.
\ 44
Capítulo II
Este proceso de crecimiento, que fue cada vez más acelerado, se inició entre los años 1872 y 1915, duplicando su espacio urbano a 3.006 hectáreas20. En estos años el FCS aun conformaba el borde externo de la ciudad, hasta 1920 aproximadamente. Sin embargo, este escenario cambió ya que la ciudad siguió extendiéndose fuera de lo que era el borde ferroviario, por consiguiente, lo que en su momento era un límite pasó a quedar en una zona intermedia del centro de Santiago. Esto se ve reflejado en la extensión de la mancha urbana que en 1930 alcanzó a 6.500 hectáreas21 y también con la llegada de 250 mil personas entre los años 1940 y 1952, luego se mantuvo hasta 1960, pero llegando a 1970 la cifra aumentó a 300 mil personas22. En consecuencia, aumenta la demanda residencial y el acceso a servicios, pero disminuye la demanda de mano de obra.
20. De Ramón, Armando. Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2007. 21. De Ramón, Armando. Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2007. 22. Muñoz, Oscar. Chile y su industrialización: pasado, crisis y opciones. CIEPLAN. Santiago. Alfabeta Impresores. 1986.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 45
El crecimiento de la ciudad originó que se tomaran ciertas medidas de planificación para controlar la expansión urbana. A raíz de esto, en 1929 el urbanista Karl Brunner llega a Chile con el objetivo de asentar los principios del urbanismo científico en el país. Esta nueva visión disciplinaria, sus métodos y técnicas iban más allá de la ida estética y embellecimiento, idea dominante que se estaba aplicando en la planificación de la ciudad. Esta visión se vio aplicada en el Plan regulador de Santiago en 1934 y en el Barrio Cívico de la ciudad. Esto significó que por primera vez la ciudad fuera analizada como una unidad, con su multidimensionalidad y dinamismo, conocida como el Gran Santiago. Entre los objetivos que trajo esta nueva visión fue la de compatibilizar transformación y modernidad, aprovechando al máximo lo existente, de dividir el tejido urbano funcionalmente, separando barrios industriales, residenciales -obreros y burgueses- y comerciales23.
Un claro ejemplo es lo que sucedió con la idea de trasladar la zona ferroviaria e industrial que abarcaba la Estación Pirque, ya que se consideraba como una gran barrera para el desarrollo de esta zona que se expandía al suroriente por lo que se llevó a su demolición en 1942. Posteriormente, otras estaciones como Estación Ñuñoa y Santa Elena fueron demolidas. De esta forma se comienza a evidenciar la crisis ferroviaria, consecuencia del debilitamiento industrial que empezó a vivir el país a mediados de 1960, donde el ferrocarril empezó a experimentar una “obsolescencia tecnológica y rigidez institucional frente a otros medios”. Luego se agudiza a partir de la crisis económica a principios de la década de 1980, llegando el fin de la actividad industrial donde el aumento en las importaciones terminó por desmantelar la industria nacional. Este impacto no solo se vio reflejado en la disminución del crecimiento económico, sino que además la caída de la estructura sindical dio origen a que miles de trabajadores perdieran su fuente de trabajo.
23. Aguirre. Beatriz., Castillo. Simón. El espacio público moderno. Sueños y realidades de Karl Brunner en Santiago de Chile, 1929-1934. Santiago. Revista Diseño urbano y paisaje vol.3. 2004.
\ 46
Capítulo II
“El patrimonio industrial se nos presenta ya no como un monumento que refleja “el progreso” en sentido positivista, sino, como espacios, paisajes que muestran la dialéctica social, la lucha de clases, la suma de sacrificios humanos que han tenido su desarrollo en la fábrica, en la construcción de las redes de comunicaciones etc.”24 (Borsi, 1978)
Paralelamente, los problemas urbanos asociados a las industrias se potenciaron, generando una disociación con el desarrollo habitacional, el cual se fue produciendo lejos de estas zonas. Esto llevó a que se tomaran medidas de erradicación de la mayoría de las industrias calificadas como peligrosas del área central, manteniendo la industria de menor escala pero que posteriormente se ve afectada por la economía. Posteriormente, los barrios y sectores que habían surgido como resultado del crecimiento industrial se ven afectados por la nueva realidad económica y política, convirtiéndose en protagonistas y testigos del cierre de las fábricas que dieron vida e identidad a numerosos barrios de la ciudad de Santiago.
24. Borsi, Franco, Introduzione alla Archeologia Industriale, Officina Ed., Firenze 1978.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 47
2.4 DESINDUSTRIALIZACIÓN, GÉNESIS DEL DETERIORO URBANO Las transformaciones políticas, económicas y sociales que afectaron a Chile desde 1960 hasta comienzos de 1990 dieron paso a un proceso de reestructuración del sector industrial, además de una estricta zonificación social y espacial que se comienza a dar en la ciudad. Este proceso comprende importantes costos sociales, en términos de desempleo por el cierre y traslado de los lugares de trabajo, y un costo urbano debido a la desaparición de los sectores productivos que se encontraban en el anillo de hierro. Esto se manifiesta territorialmente tanto en los vestigios materiales de las construcciones, como en las huellas inmateriales vinculadas a la forma de habitar el lugar. El programa, su arquitectura asociada y la urbanización circundante se comprenden en conjunto, como un territorio cultural que definió la vida barrial, donde los elementos arquitectónicos que lo habitan componen este sistema. Por lo que se puede concluir que esta infraestructura queda disfuncional al caer en la obsolescencia programática, generando vacíos en la trama urbana. Esto lleva a un proceso de degradación de los lugares y sus habitantes.
Como consecuencia de lo anterior, estos lugares donde se encontraban los sectores productivos se transformaron en zonas disfuncionales, ya que su programa tenía que ver con ciertas actividades relacionadas a la industria, quedando obsoletas y perdiendo valor urbano. Esto dio paso a que se conformaran como barrios de vivienda de bajo costo, reciclando inmuebles, muchos de ellos de interés patrimonial, con fines habitacionales. La degradación y estancamiento en el desarrollo de estos barrios tiene que ver muchas veces con la falta de equipamiento y programas que los relaciones con el resto de la ciudad. “Esto, sin embargo, no implica afirmar que de esta manera desaparece o se esfuma un conjunto de rasgos inherentes a la identidad básica de cada una de ellas; por el contrario, existe una evidencia acerca de que en virtud de estos procesos cada ciudad se transforma, pero preservando muchos de los rasgos establecidos y consolidados a lo largo de su historia, que son los que la distinguen de otras ciudades de su mismo ámbito geográfico.”25 (Mattos, 2002)
25. De Mattos, C. Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE.2002
\ 48
Capítulo II
Se puede concluir que, lo importante es comprender y potenciar las características de cada uno de estos sectores que a pesar de sus procesos de transformación están presentes, y por lo tanto se diferencian según su condición arquitectónica y el sentido al lugar que generan sus habitantes. Por lo que rescatar estos espacios en abandono es un aporte a lo que fue el legado histórico y cultural que significó la llegada del desarrollo industrial, la conformación de la sociedad moderna.
17.
Viviendas con resolución de inhabitabilidad Santiago.
Desarrollo industrial en Santiago
/ 49
Paisaje, identidad y territorio CAPÍTULO III
El siguiente capítulo estudia de forma integral el estado actual del caso de estudio luego de analizar y comprender la configuración del paisaje industrial debido el proceso histórico-social que ha vivido la ciudad de Santiago.
\ 50
/ 51
PAISAJE INDUSTRIAL DE SANTIAGO NORPONIENTE: IDENTIDAD Y TERRITORIO
El desarrollo industrial es un proceso complejo, por lo que para entender su dimensión es necesario situarlo en un contexto geográfico: Santiago. En esta área se establecen relaciones complejas entre los distintos elementos que configuran un espacio urbano; ya sean las vías de comunicación, otros espacios industriales, servicios, viviendas y su población. En la definición de patrimonio industrial (expuesta en el primer capítulo) se hizo referencia no solo a los vestigios industriales como el elemento arquitectónico construido, sino que también a “los lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.”26
Esta condición territorial del patrimonio industrial hace que sea importante valorar las áreas asociadas a su desarrollo como un todo, donde trasciende a múltiples dimensiones y da cuenta de una serie de relaciones entorno a estos espacios fabriles que aluden a un patrimonio material e inmaterial. Este patrimonio industrial inmaterial alude al componente social, a lo colectivo, debido a las experiencias laborales y de habitabilidad asociadas a la industria. Lo anterior es importante para entender la relevancia que tiene para esta investigación la relación entre lo construído y el patrimonio industrial material, su dimensión territorial y la memoria colectiva que genera una identidad en los habitantes: el patrimonio industrial inmaterial. Para poder definir el área donde actualmente se encuentra el caso de estudio, se hace necesario primero contextualizar a nivel general su emplazamiento y características dentro de la cuenca de Santiago.
26. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. 2003
\ 52
Capítulo III
3.1 SANTIAGO
La ciudad de Santiago se encuentra emplazada desde el año 1941 en un llano conocido como la cuenca de Santiago, limitado por la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa. También se encuentra rodeado de cerros en su interior, conocidos como los Cerros Islas. La ciudad se fue forjando en las riberas del río Mapocho, siendo este su principal cauce. Actualmente es la capital de Chile y de la Región Metropolitana. considerado como el principal núcleo urbano del país. Esta ciudad se compone de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran dentro del radio urbano. Demográficamente cuenta con 6.123.491 habitantes lo que corresponde al 34,8% del país, según el censo del 2017. Esto también la convierte en la séptima ciudad más poblada de América Latina. Esta cifra refleja el amplio crecimiento demográfico que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, donde en 1907 había 383.587 habitantes, luego en 1960 3.899.619 habitantes y ya en el año 2002 5.428.590 habitantes. Este aumento a mitad del siglo XX se debe a una fuerte explosión demográfica debido a la migración desde los campamentos mineros y los sectores rurales. De igual forma, la mancha urbana se ha ido expandiendo constantemente. Esto se puede ver en las siguientes imágenes:
Paisaje, identidad y territorio
/ 53
1924
1934
1960
1990
18.
InfografĂa de crecimiento de la mancha de Santiago.
\ 54
CapĂtulo III
2014
Se puede ver que a partir del siglo XX la ciudad se consolida hacia el norte, donde se crea sector de la Chimba, y posteriormente, hacia el sur y el poniente del centro histórico quedando el área urbana contenida por el trazado del Ferrocarril de Circunvalación. Este fue un motivo de atracción para el emplazamiento de las industrias, dando lugar al “anillo de hierro”.
19.
Mapa de Industrias de 1960.
Zona Industrial Mixta Zona Industrial Exclusiva Zona Industrial Congelada
Paisaje, identidad y territorio
/ 55
\ 56
Capítulo III
Luego de 1960, la mancha urbana se fue extendiendo generando áreas de localización alejadas del límite que fue definiendo esta área industrial, provocando una estricta zonificación social y espacial, además de un abandono y deterioro en las áreas centrales de la ciudad. La consolidación y extensión de la ciudad fue dejando este espacio conformado por la industria y el ferrocarril al interior de la ciudad. Esto se conoce como El Anillo de Interior de Santiago (AIS) que tiene una extensión de aproximadamente 3.000 hectáreas. El área que abarca este anillo ha vivido un intenso proceso de reconversión e intensificación de usos para revertir el deterioro y la obsolescencia funcional que afecta al territorio. Esta iniciativa de reconversión y revalorización del cinturón de hierro y sus áreas adyacentes, parte desde la idea de un mejor futuro a través de la comprensión de sus activos históricos e identitarios. Se define así “Una estrategia que apunta a mejorar las condiciones urbanas y ambientales de los terrenos deteriorados y subutilizados que hoy se encuentran en el centro de la ciudad y que estaban relacionados al antiguo Ferrocarril de Cintura de Santiago, con el fin de generar un proceso de renovación urbana que permita cambiar la imagen y el estándar del centro de Santiago.”27
20.
Delimitación “Anillo de Hierro”
27. MINVU. Anillo Interior de Santiago: Santiago mejor. Recuperado de https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/
Paisaje, identidad y territorio
/ 57
21.
Anilllo interior, Santiago.
Zona Norponiente
Este anillo se encuentra en un ĂĄrea central con privilegiada conectividad, por lo que tiene el potencial de conformar un sistema de subcentros, esto asumiendo la expansiĂłn y el aumento de la demanda por infraestructura y equipamiento que ha vivido Santiago.
\ 58
CapĂtulo III
Otra iniciativa que dio paso a una fuerte transformación del área que quedó contenida por el anillo, fue el proceso de densificación conocido como “Renovación Urbana”, el cual, además de generar un aumento habitacional, trajo consigo un cambio urbano-social en el núcleo de Santiago que desintegró socialmente la comuna.
22.
Plano áreas verdes + vías principales + barrios.
Paisaje, identidad y territorio
/ 59
3.2 ZONA NORPONIENTE En el anillo interior de Santiago se pueden identificar 4 áreas que, a pesar de relacionarse por su actividad industrial y el ferrocarril, se diferencian entre sí debido a su entorno natural-urbano, y las características que identifica a cada barrio.
23.
Plano barrios + hitos.
\ 60
Capítulo III
24.
Plano Conectividad.
25.
Plano Manzanas.
Paisaje, identidad y territorio
/ 61
Una de estas áreas es la que comprende el borde norponiente, la cual se consolidó como zona industrial debido a la Estación Yungay. Esta tuvo una importante función por su relación con la Estación Central y la ciudad de Valparaíso. Lo anterior se vio como una plataforma de intercambio y producción para que se instalaran diversas fábricas, además de viviendas obreras, elementos que consolidan el carácter obrero e industrial de esta área. Esta zona ha estado en constante variación a través de los años, donde debido al debilitamiento del desarrollo industrial se llevó al cierre de la mayoría de sus fábricas, las cuales actualmente se encuentran abandonadas.
26.
27.
28.
29.
Biblioteca de Santiago.
Matucana 100.
\ 62
Capítulo III
Hospital San Juan de Dios.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En consecuencia, esta zona cuenta con un grande valor histórico, esto debido a su cercanía al casco histórico y el desarrollo industrial. Los anterior ha hecho que se declararan Zonas Patrimoniales, como la Zona Típica (ZT) del Barrio Yungay y la Zona de Conservación Histórica (ZCH) del Barrio Balmaceda. Además de distintos edificios declarados como Monumento Histórico e Inmuebles de Conservación Histórica.
30.
31.
32.
33.
Parque Fluvial Renato Poblete.
Parque Quinta Normal.
Parque de los Reyes.
Barrio Yungay.
Paisaje, identidad y territorio
/ 63
Actualmente esta zona es el límite comunal entre Santiago, Quinta Normal y Estación Central a través de la Avenida Matucana y Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, vías principales que atraviesan esta área. Debido a esta conectividad es posible entender cómo se ha ido conformando como una zona de un fuerte intercambio comercial, social y cultural, además de un polo de encuentro. Esto debido a la cantidad de comercio y espacios culturales que se dan en sus ejes principales. Esta conectividad, además de un Plan de Repoblamiento del área central, ha generado un boom inmobiliario en desmedro del desarrollo urbano y social de esta zona. Esto se puede ver en los edificios en altura que se han levantado en el borde norte donde se han demolido espacios industriales para su construcción. 34.
Esquema áreas verdes y transporte público.
\ 64
Capítulo III
Al reactivar esta zona se abre la posibilidad de revitalizar sus diversos barrios, rescatar los valores patrimoniales y generar equipamientos potenciando sus ventajas de localizaciรณn. 35.
Plano zonas patrimoniales + ICH + hitos.
Paisaje, identidad y territorio
/ 65
36.
Plano equipamientos.
\ 66
CapĂtulo III
37.
Esquema educaciรณn y conectividad.
38.
Esquema de servicios.
Paisaje, identidad y territorio
/ 67
39.
Plano densidad de vivienda.
\ 68
CapĂtulo III
40.
Esquema de zonificaciรณn patrimonial.
41.
Esquema densidad de industrias en la zona norte.
Paisaje, identidad y territorio
/ 69
3.3 BARRIO BALMACEDA
El emplazamiento del caso de estudio corresponde a la Comuna de Santiago, el Barrio Balmaceda, también conocido como el Barrio Yungay Norte. Pero que antes de conformarse como barrio, permaneció como paisaje cultural y de cultivo hasta los XVIII y XIX, esto producto de la Revolución Industrial que significó una gran migración del campo a la ciudad, una fuerte explosión demográfica, nuevas formas de trabajo, económicas y de asentamiento, creando nuevos polos de ocupación de la ciudad de Santiago y raíz de esto la conformación de este barrio en el siglo XIX en unos terrenos ubicados en entre el río Mapocho y la Av. San Pablo. Esta planificación urbana temprana que tuvo el barrio, uno de los primero de la ciudad, asentada en los umbrales de la República del siglo XIX y de los ideales de una nación ilustrada del siglo XX, donde educación, arte y política van de la mano con la construcción de lo público del ser social.
\ 70
Capítulo III
Luego al avanzar el siglo XX, se consolidó como uno de los polos industriales de la ciudad debido a las maestranzas y talleres que se concentraban en el área y a lo largo de la línea férrea del FCS. Esto dio paso a que se formara una apariencia propia de un barrio industrial y obrero, en el cual se asentaron principalmente habitantes de viviendas sociales de la época y trabajadores de los espacios fabriles. Esto se expresa en la gran cantidad de cités y viviendas tipo colectiva-obrera que persistente hasta hoy. Esta dinámica entre el espacio de trabajo y la vivienda es lo que le da la identidad de vida barrial.
42.
Vista aĂŠrea Barrio Balmaceda.
Paisaje, identidad y territorio
/ 71
Estos habitantes han aumentado su demografía debido al boom inmobiliario que se ha potenciado al norte del barrio con la llegada de nuevos habitantes, entre inmigrantes latinoamericanos y nacionales. Esto hace que el barrio se densifique: 倀伀䈀䰀䄀䌀䤀팀一 䌀漀洀甀渀愀 搀攀 匀愀渀琀椀愀最漀
䈀愀爀爀椀漀 䈀
䄀最爀甀瀀愀挀椀
䔀猀琀爀甀挀琀甀爀愀 搀攀 攀搀愀搀攀猀 搀攀 氀愀 瀀漀戀氀愀挀椀渀 ㈀ ㈀
㈀ ㈀ ㌀⸀㐀㔀 栀愀戀
㈀ ㈀ ㈀ 㠀⸀㤀㜀 栀愀戀
㈀ 㜀 㐀 㐀⸀㐀㤀㔀 栀愀戀
一椀漀猀ⴀ愀猀
㈀ 㜀 ⴀ㤀 愀漀猀㨀 㘀㜀⸀㐀㔀
㈀ ⴀ ㈀㤀 愀漀猀㨀 㠀㈀⸀㠀㔀 ㌀ ⴀ ㌀ 㤀 愀 漀 猀 㨀 㘀 㠀 ⸀ 㤀
㈀ ⴀ ㈀㤀 愀漀猀㨀 㠀⸀㐀㜀㘀 ㌀ ⴀ ㌀㤀 愀漀猀㨀 㤀㤀⸀㠀㜀
㐀 ⴀ㔀㤀 愀漀猀 ⸀㘀㔀⸀㜀㔀
㐀 ⴀ㔀㤀 愀漀猀 ⸀㠀㘀⸀㠀㐀㠀
㘀 愀漀猀 礀 洀猀㨀 ㌀㘀⸀㔀㔀㈀
㘀 愀漀猀 礀 洀猀㨀 㐀㈀⸀㠀㌀㤀
㈀ ㈀ 䐀攀渀琀爀漀 搀攀 猀甀 挀漀洀瀀漀猀椀挀渀 搀攀洀漀最爀昀椀挀愀Ⰰ猀攀 搀攀猀ⴀ 琀愀挀愀 焀甀攀 攀砀椀猀琀攀 甀渀 瀀漀爀挀攀渀琀愀樀攀 猀椀最渀椀昀椀挀愀琀椀瘀漀 搀攀 洀椀最爀愀渀琀攀猀㨀 ㈀ ㈀ 㨀 㘀─ ㈀ ㈀ 㨀 ㌀─ 匀愀渀琀椀愀最漀 攀猀 氀愀 瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀 挀漀渀挀攀渀琀爀愀挀椀渀 挀漀洀甀渀愀氀
䨀漀瘀攀渀 ⼀
ⴀ㤀 愀漀猀㨀 㔀㜀⸀㌀㜀㜀
ⴀ㤀 愀漀猀㨀 㐀Ⰰ㐀─
㐀 ⴀ㔀㤀 愀漀猀
ⴀ㤀 愀漀猀
㈀ ⴀ ㈀㤀 愀漀猀㨀 ㌀Ⰰ㐀㔀─ 㘀 愀漀猀 礀 洀猀
㌀ ⴀ ㌀㤀 愀漀猀㨀 ㈀㠀Ⰰ㌀㐀─ 㐀 ⴀ㔀㤀 愀漀猀㨀 ㈀Ⰰ㈀㠀─
㌀ ⴀ ㌀㤀 愀漀猀
㈀ ⴀ ㈀㤀 愀漀猀
㘀 愀漀猀 礀 洀猀㨀 㐀Ⰰ㘀㘀─
䄀搀甀氀琀漀 䨀漀 䄀搀甀氀琀漀 ⼀ 䄀搀甀氀琀漀 䴀
䰀愀 瀀漀戀氀愀挀 愀漀猀 猀攀 挀漀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 搀 猀攀最甀渀搀愀 爀 甀渀 㜀 ─ 搀攀 攀琀愀爀椀漀猀⸀ 䰀愀 礀 洀 猀 愀 漀 瀀爀攀昀攀爀攀渀琀攀 挀漀渀樀甀渀琀漀猀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀
䈀愀爀爀椀漀 䈀愀氀洀愀挀攀搀愀 䄀挀琀椀瘀椀搀愀搀攀猀 礀 琀椀攀洀瀀漀猀 搀攀 搀攀猀瀀氀愀稀愀洀椀攀渀琀漀猀 搀攀 氀愀 瀀漀戀氀愀挀椀渀 爀攀猀椀搀攀渀琀攀
䌀愀渀琀椀搀愀搀 搀
吀爀愀戀愀樀愀
瀀攀爀猀漀渀愀㨀
䔀猀琀甀搀椀愀
䄀琀攀渀挀椀渀 搀攀 匀愀氀甀搀
吀椀攀洀瀀漀 氀椀戀爀攀
㈀ 瀀攀爀猀漀渀愀猀
㌀ 瀀攀爀猀漀渀愀猀 漀琀爀愀 挀漀洀甀渀愀 ㈀㐀Ⰰ㌀─ 栀愀戀
䌀漀洀甀渀愀 匀琀最漀 ㌀㐀Ⰰ─ 栀愀戀
漀琀爀愀 挀漀洀甀渀愀 ㌀─ 栀愀戀
䌀漀洀甀渀愀 匀琀最漀 㤀Ⰰ㌀─ 栀愀戀
漀琀爀愀 挀漀洀甀渀愀 㔀Ⰰ㘀─ 栀愀戀
䌀漀洀甀渀愀 匀琀最漀 㤀㈀─ 栀愀戀
漀琀爀愀 挀漀洀甀渀愀 Ⰰ㜀─ 栀愀戀
䌀漀洀甀渀愀 匀琀最漀 㤀㐀Ⰰ㠀─ 栀愀戀
匀攀 瀀甀攀搀攀 搀攀搀甀挀椀爀 焀甀攀 猀甀猀 爀攀猀椀搀攀渀琀攀猀 爀攀愀氀椀稀愀渀 愀挀琀椀瘀椀搀愀搀攀猀 搀攀渀琀爀漀 搀攀 氀愀 挀漀洀甀渀愀⸀
43.
Datos de la comuna de Santiago.
\ 72
Capítulo III
㐀 瀀攀爀猀漀渀愀猀
㔀 瀀攀爀猀漀渀愀猀
㤀
甀渀愀 漀 ─ 戀
䈀愀爀爀椀漀 䈀愀氀洀愀挀攀搀愀
䄀 最 爀 甀 瀀 愀 挀 椀 渀 嘀攀 挀 椀 渀 愀 氀 ㌀
一愀挀椀漀渀愀氀椀搀愀搀 搀攀 氀愀 瀀漀戀氀愀挀椀渀 爀攀猀椀搀攀琀攀
一椀漀猀ⴀ愀猀 ⼀ ⴀ㐀 愀漀猀㨀 㐀⸀㌀㘀 ⴀ ㈀Ⰰ㔀─
䌀栀椀氀攀渀愀㨀 ㈀㠀⸀㔀㔀㤀 ⴀ 㠀㐀Ⰰ㌀─
䨀漀瘀攀渀 ⼀ 㔀 ⴀ ㈀㤀 愀漀猀㨀 㜀⸀ 㐀㐀 ⴀ ㈀ Ⰰ㔀─
伀琀爀愀 渀愀挀椀漀渀愀氀椀搀愀搀㨀 㔀⸀㌀㌀ ⴀ 㔀Ⰰ㜀─
䄀搀甀氀琀漀 䨀漀瘀攀渀 ⼀ ㌀ ⴀ 㐀 愀漀猀㨀 㤀⸀㤀 ⴀ ㈀㠀Ⰰ㠀─ 䄀搀甀氀琀漀 ⼀ 㐀㔀 ⴀ 㘀㐀 愀漀猀㨀 㠀⸀㈀㌀ ⴀ ㈀㌀Ⰰ㘀─ 䄀搀甀氀琀漀 䴀愀礀漀爀 ⼀ 㘀㔀 愀漀猀 漀 洀猀㨀 㔀⸀ 㐀 ⴀ 㐀Ⰰ㘀─ 䰀愀 瀀漀戀氀愀挀椀渀 攀渀琀爀攀 㔀 礀 㐀㐀 愀漀猀 猀攀 挀漀渀挀攀渀琀爀愀 攀渀 氀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 搀攀 瀀爀椀洀攀爀愀 礀 猀攀最甀渀搀愀 爀攀渀漀瘀愀挀椀渀Ⰰ 挀漀渀 甀渀 㜀 ─ 搀攀 攀猀漀猀 琀爀愀洀漀猀 攀琀愀爀椀漀猀⸀ 䰀愀 瀀漀戀氀愀挀椀渀 搀攀 㘀㔀 礀 洀 猀 愀 漀 猀 猀 攀 氀 漀 挀 愀 氀 椀 稀 愀 瀀爀攀昀攀爀攀渀琀攀洀攀渀琀攀 攀渀 挀漀渀樀甀渀琀漀猀 爀攀猀椀搀攀挀椀愀氀攀猀 礀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀 琀爀愀搀椀挀椀漀渀愀氀攀猀⸀
㘀㔀 愀漀猀 礀 洀猀 ⴀ㐀 愀漀猀
㐀㔀ⴀ㘀㐀 愀漀猀
䔀渀 攀猀琀攀 猀攀挀琀漀爀 攀猀 搀漀渀搀攀 猀攀 甀戀椀挀愀 甀渀愀 搀攀 氀愀猀 洀愀礀漀爀攀猀 挀漀挀攀渀ⴀ 琀爀愀挀椀漀渀攀猀 搀攀 洀椀最爀愀渀琀攀猀⠀ 攀氀 漀琀爀漀 猀攀挀琀漀爀 攀猀 攀氀 ⸀挀愀猀挀漀 栀椀猀琀爀椀ⴀ 挀漀⤀⸀ 䐀漀渀搀攀 猀攀最切渀 氀愀 䔀渀挀甀攀猀琀愀 搀攀 䐀椀愀渀猀琀椀挀漀 䌀漀洀甀渀愀氀 ㈀ 㔀Ⰰ 瘀椀瘀椀愀 攀渀 氀愀 挀漀洀甀渀愀 愀氀 愀漀 ㈀ 㤀⸀ 䔀猀 椀洀瀀漀爀琀愀渀琀攀 挀漀渀猀椀搀攀爀愀爀 焀甀攀 猀攀 琀爀愀琀愀 搀攀 猀攀挀琀漀爀攀猀 洀甀礀 挀攀爀挀愀渀愀猀 愀 氀漀猀 挀攀渀琀爀漀猀 搀攀 猀攀爀瘀椀挀椀漀 搀攀氀 挀愀猀挀漀 栀椀猀琀爀椀挀漀⸀
㔀ⴀ㈀㤀 愀漀猀
㌀ ⴀ㐀 愀漀猀
漀琀爀愀 渀愀挀椀漀渀愀氀椀搀愀搀 㔀⸀㌀㌀ 栀愀戀
䌀栀椀氀攀渀愀 ㈀㠀⸀㔀㔀㤀 栀愀戀
䌀愀渀琀椀搀愀搀 搀攀 爀攀猀椀搀攀渀琀攀猀 瀀漀爀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀 瀀攀爀猀漀渀愀㨀 㐀⸀㔀㠀 ⴀ ㈀㌀─ ㈀ 瀀攀爀猀漀渀愀猀㨀 㔀⸀㈀ 㤀 ⴀ ㈀㠀Ⰰ㠀─
䘀愀洀椀氀椀愀猀 攀洀攀爀最攀渀琀攀猀 䄀搀甀氀琀漀 ⴀ 樀漀瘀攀渀 㨀 氀氀攀最愀渀 愀 瘀椀瘀椀爀 愀 氀漀猀 渀甀攀瘀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 挀漀渀猀ⴀ 琀爀甀椀搀漀猀 攀渀 攀氀 戀愀爀爀椀漀
㌀ 瀀攀爀猀漀渀愀猀㨀 㐀⸀㈀ ㈀ ⴀ ㈀㌀Ⰰ㈀─ 㐀 瀀攀爀猀漀渀愀猀㨀 ⸀㜀㔀㌀ ⴀ 㤀Ⰰ㜀─ 㔀 瀀攀爀猀漀渀愀猀 漀 洀猀㨀 ㈀⸀㜀㤀㌀ ⴀ 㐀Ⰰ㌀─
䔀猀 甀渀漀 搀攀 氀漀猀 猀攀挀琀漀爀攀猀 搀攀 氀愀 挀漀洀甀渀愀 焀甀攀 挀甀攀渀琀愀 挀漀渀 洀愀礀漀爀 瀀漀爀挀攀渀琀愀樀攀 攀渀 爀攀猀椀搀攀渀琀攀猀 瀀漀爀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀 挀漀渀 挀椀渀挀漀 漀 洀猀⸀
⸀
44.
Datos del Barrio Balmaceda.
Paisaje, identidad y territorio
/ 73
Por lo que el barrio se encuentra en un proceso de renovación urbana donde los nuevos edificios inmobiliarios hacen un gran contraste de escala con los existentes. Además de una falta de relación con su entorno.
45.
Plano densidad población + altura / Barrio Balmaceda.
\ 74
Capítulo III
Se puede desprender de su uso de suelo, graficado en la figura 44, esta mayoritariamente destinado a la vivienda, luego el industrial y finalmente el comercio, este último en densidad en Av. Mapocho. La recreación se puede ver en el Parque de los Reyes, siendo esta un área verde importante para el barrio y para la ciudad. Y en referencia con
los equipamientos de salud y educativos son escasos, donde encontramos 2 establecimientos de educación media y un centro de salud. Podemos concluir que su mayor uso es el residencial, el cual sigue aumentando, pero los equipamientos no responden a las necesidades este crecimiento demográfico.
46.
Plano Nolli + Equipamiento / Barrio Balmaceda
Sobre su vialidad, podemos ver que se encuentra conectada a los equipamientos comunales y tránsitos intercomunales a través de: Av. Balmaceda al norte, Av. Matucana al poniente, Av. Mapocho al sur y Av. General Bulnes al oriente. Además de su cercanía a la ruta 5 y costanera norte. Esto hace que sea un lugar con potencial conectividad y acercamiento a espacio central.
Paisaje, identidad y territorio
/ 75
Como se ha planteado, tanto en la investigación como en el tema de desarrollo de esta memoria, el deterioro que se genera con el abandono de los espacios donde se desarrolló la industria, donde en el barrio Balmaceda este deterioro ha sido progresivo, el que afecta tanto a las construcciones antiguas como a las industrias.
47.
48.
49.
50.
Levantamiento fotográfico del barrio.
\ 76
Capítulo III
La mayoría de las construcciones antiguas destinadas a la vivienda tienen más de 70 años de antigüedad, por lo que su deterioro reflejado en los materiales es evidente. Sumado a esto, el barrio vive una etapa de transición donde se convive entre polos propios de la modernidad donde el estilo de barrio obrero e industrial comenzó a cambiar en la medida que las industrias y talleres quedan obsoletas, dejando con ellos espacios en abandono y deterioro, vacíos urbanos desconectados de la trama del barrio.
51.
52.
53.
54.
Paisaje, identidad y territorio
/ 77
䌀漀爀琀攀 䌀愀氀氀攀 倀搀琀攀⸀䔀爀爀稀甀爀椀稀
䰀伀
䔀䨀䔀 䔀匀倀䄀䌀䤀伀 倀䈀䰀䤀䌀伀
䰀伀
搀攀 挀漀渀琀椀渀甀椀搀愀搀 漀 猀攀 愀搀洀椀琀椀爀 氀愀
䐀䄀㨀
攀Ⰰ 搀攀戀椀攀渀搀漀 洀渀椀洀漀 瀀漀爀 樀愀爀搀渀
55.
Perfil transversal Avenida Presidente Errázuriz.
洀㈀
猀攀愀氀愀搀漀 愀氀
甀椀渀愀爀愀 瘀攀渀琀愀 猀愀氀瘀漀 猀椀 挀甀洀ⴀ 搀椀漀 礀 猀甀瀀攀爀昀椀挀椀攀 樀甀攀最漀猀 搀攀 愀稀愀爀
\ 78
56.
Plan regulador comunal / Barrio Balmaceda.
Capítulo III
娀伀一䄀 䔀匀倀䔀䌀䤀䄀䰀 䐀㔀
伀爀搀攀渀愀渀稀愀 䰀漀挀愀氀 ⴀ 倀氀愀渀 爀攀最甀氀愀搀漀爀 挀漀洀甀渀愀氀 匀愀渀琀椀愀最漀 ㈀ 㘀 倀愀爀爀愀昀漀 㔀 一漀爀洀愀猀 最攀渀攀爀愀氀攀猀 瀀愀爀愀 䤀渀洀甀攀戀氀攀猀 礀 稀漀渀愀猀 搀攀 挀漀渀猀攀爀瘀愀挀椀渀 栀椀猀琀爀椀挀愀Ⰰ 洀漀渀甀洀攀渀琀漀猀 栀椀猀琀爀椀挀漀猀Ⰰ 稀漀渀愀猀 琀瀀椀挀愀猀⸀ 䄀爀琀 ㈀㜀⸀ 䰀漀猀 椀渀洀甀攀戀氀攀猀 礀 娀漀渀愀猀 搀攀 䌀漀渀猀攀爀瘀愀挀椀渀 䠀椀猀琀爀椀挀愀猀Ⰰ 搀攀戀攀爀渀 爀攀最椀爀猀攀 瀀漀爀 攀氀 愀爀琀挀甀氀漀 㘀 搀攀 䰀䜀唀䌀⸀
䌀漀爀琀攀 䌀愀氀氀攀 倀搀
愀⤀ 䌀漀渀搀椀挀椀漀渀愀渀琀攀猀 搀攀 猀甀戀搀椀瘀椀猀椀渀 礀 攀搀椀昀椀挀椀愀挀椀渀㨀
匀唀倀䔀刀䘀䤀䌀䤀䔀 ㌀㠀㔀㔀 洀㈀
匀䤀匀吀䔀䴀䄀 䐀䔀 䄀䜀刀唀倀䄀䴀䤀䔀一吀伀
娀伀一䄀 娀漀渀愀 䐀㔀
匀唀倀䔀刀䘀䤀䌀䤀䔀 匀唀䈀䐀䤀嘀䤀匀䤀팀一 倀刀䔀䐀䤀䄀䰀 䴀䤀一䤀䴀䄀 ⠀洀㈀⤀ 㐀
䌀伀䔀䘀䤀䌀䤀䔀一吀䔀 䴀섀堀䤀䴀伀 䌀伀䔀䘀䤀䌀䤀䔀一吀䔀 䴀섀堀䤀䴀伀 䐀䔀 伀䌀唀倀䄀䌀䤀팀 䐀䔀 匀唀䔀䰀伀 䐀䔀 䌀伀一匀吀刀唀䌀吀䤀䈀䤀䰀䤀䐀䄀䐀
䔀砀椀猀琀攀渀琀攀 䌀漀渀琀椀渀甀漀
嘀椀瘀椀攀渀搀愀 礀⼀漀 䔀搀甀挀愀挀椀渀 匀甀瀀攀爀椀漀爀 ⸀㜀
㌀⸀
䄀䰀吀唀刀䄀 䴀섀堀䤀䴀䄀 䄀氀琀甀爀愀 搀攀氀 瘀漀氀切洀攀渀 搀攀 挀漀琀椀渀甀椀搀愀搀 猀攀爀 搀攀 㤀 洀 氀愀 洀渀椀洀愀 礀 㠀 洀 氀愀 洀砀椀洀愀⸀ 䰀愀 愀氀琀甀爀愀 搀攀 攀搀椀昀椀挀愀挀椀渀 搀攀 氀愀猀 愀氀愀猀 氀愀琀攀爀愀氀攀猀Ⰰ 挀攀渀琀爀愀氀攀猀 漀 瀀愀爀愀氀攀氀愀猀 愀氀 瘀漀氀切洀攀渀 搀攀 挀漀渀琀椀渀甀椀搀愀搀 猀攀爀 㘀 洀 氀愀 洀椀渀椀洀愀 礀 㤀 洀 氀愀 洀砀椀洀愀⸀ 匀漀戀爀攀 氀愀猀 愀氀琀甀爀愀猀 洀砀椀洀愀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 渀漀 猀攀 愀搀洀椀琀椀爀 氀愀 攀搀椀昀椀挀愀挀椀渀 愀椀猀氀愀搀愀 猀漀戀爀攀 氀愀 挀漀渀琀椀渀甀愀⸀ 䐀䔀一匀䤀䐀䄀䐀 䴀섀堀䤀䴀䄀 ⠀䠀섀䈀⼀䠀섀⤀ 一漀 猀攀 挀漀渀琀攀洀瀀氀愀
倀伀刀䌀䔀一吀䄀䨀䔀 䴀촀一䤀䴀伀 䐀䔀 䨀䄀刀䐀䤀一䔀匀 倀䄀刀䄀 唀匀伀 䐀䔀 嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀㨀 㐀 ─ 搀攀 氀愀 猀甀瀀攀爀昀椀挀椀攀 搀攀猀琀椀渀愀搀愀 愀 爀攀愀 氀椀戀爀攀Ⰰ 搀攀戀椀攀渀搀漀 挀漀猀椀搀攀爀愀爀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀挀椀渀 搀攀 㔀 爀戀漀氀攀猀 挀漀洀漀 洀渀椀洀漀 瀀漀爀 挀愀搀愀 洀㈀ 搀攀 氀愀 猀甀瀀攀爀昀椀挀椀攀 搀攀猀琀椀渀愀搀愀 愀 樀愀爀搀渀
伀琀爀漀猀 甀猀漀猀 ⸀ 䌀伀䔀䘀䤀䌀䤀䔀一吀䔀 䴀섀堀䤀䴀伀 䐀䔀 伀䌀唀倀䄀䌀䤀팀 䐀䔀 匀唀䔀䰀伀
嘀椀瘀椀攀渀搀愀 礀⼀漀 䔀搀甀挀愀挀椀渀 猀甀瀀攀爀椀漀爀 㨀 ⸀㜀 砀 ㌀⸀㤀 㴀 ㈀⸀㜀㌀ 洀㈀
伀琀爀漀猀 甀猀漀猀㨀 ⸀ 砀 ㌀⸀㤀 㴀 ㌀㤀 洀㈀
䌀伀䔀䘀䤀䌀䤀䔀一吀䔀 䴀섀堀䤀䴀伀 䐀䔀 䌀伀一匀吀刀唀䌀吀䤀䈀䤀䰀䤀䐀䄀䐀
㌀⸀ 砀 ㌀⸀㤀 㴀 ⸀㜀 洀㈀
唀匀伀匀 䐀䔀 匀唀䔀䰀伀 唀匀伀匀 倀䔀刀䴀䤀吀䤀䐀伀匀㨀 刀攀猀椀搀攀渀挀椀愀氀 㨀 嘀椀瘀椀攀渀搀愀 䔀搀椀昀椀挀愀挀椀漀渀攀猀 礀 氀漀挀愀氀攀猀 搀攀猀琀椀渀愀搀漀猀 愀氀 栀漀猀瀀攀搀愀樀攀 䔀焀甀椀瀀愀洀椀攀渀琀漀㨀 䌀椀攀渀琀昀椀挀漀 䌀漀洀攀爀挀椀漀Ⰰ 挀漀渀 氀愀猀 攀砀挀攀瀀挀椀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀ 䌀甀氀琀漀 䌀甀氀琀甀爀愀 䐀攀瀀漀爀琀攀Ⰰ 挀漀渀 氀愀猀 攀砀挀攀瀀挀椀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀ 䔀猀瀀愀爀挀椀洀椀攀渀琀漀Ⰰ 挀漀渀 氀愀猀 攀砀挀攀瀀挀椀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀ 匀愀氀甀搀㨀 栀漀猀瀀椀琀愀氀攀猀Ⰰ 挀漀渀 氀愀猀 攀砀挀攀瀀挀椀㰀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀ 匀攀最甀爀椀搀愀搀Ⰰ 挀漀渀 氀愀猀 攀砀挀攀瀀挀椀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀ 匀攀爀瘀椀挀椀漀猀 匀漀挀椀愀氀 䄀挀琀椀瘀椀搀愀搀攀猀 倀爀漀搀甀挀琀椀瘀愀猀㨀 吀愀氀氀攀爀 愀爀琀攀猀愀渀愀氀 搀攀 愀挀甀攀爀搀漀 愀 氀愀 搀攀昀椀渀椀挀椀渀 愀爀琀⸀㤀 礀 愀氀 氀椀猀琀愀搀漀 搀攀 最椀爀漀猀 挀漀渀 挀搀椀最漀猀 䌀䤀䤀唀 ㌀Ⰰ 猀攀愀氀愀搀漀 愀氀 昀椀渀愀氀 搀攀氀 挀愀瀀琀甀氀漀 䤀嘀Ⰰ 搀攀 氀愀 瀀爀攀猀攀渀琀攀 漀爀搀攀渀愀渀稀愀⸀ 䤀渀昀爀愀攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀 搀攀 琀爀愀渀猀瀀漀爀琀攀 ⼀ 椀渀昀爀愀攀猀琀爀甀挀琀甀爀愀 猀愀渀椀琀愀爀椀愀 㨀 挀漀渀 氀愀猀 攀砀瀀攀挀椀漀渀攀猀 椀渀搀椀挀愀搀愀猀 攀渀 攀氀 瀀甀渀琀漀 愀⸀㈀⸀㌀ 唀匀伀匀 倀刀伀䠀䤀䈀䤀䐀伀匀 愀⸀㈀⸀ 䔀焀甀椀瀀愀洀椀攀渀琀漀㨀 䌀漀洀攀爀挀椀漀㨀 䔀猀琀愀戀氀攀挀椀洀椀攀渀琀漀猀 搀攀 瘀攀渀琀愀 洀椀渀漀爀椀猀琀愀 搀攀 挀漀洀戀甀猀琀椀戀氀攀Ⰰ 瘀攀渀琀愀 搀攀 瘀攀栀挀甀氀漀猀 洀漀琀漀爀椀稀愀搀漀猀⼀爀攀猀瀀甀攀猀琀漀Ⰰ瘀攀渀琀愀 搀攀 洀愀焀甀椀渀愀爀愀 瘀攀渀琀愀 搀攀 挀愀猀愀猀 瀀爀攀昀愀戀爀椀挀愀搀愀猀Ⰰ挀愀猀愀猀 搀攀 爀攀洀愀琀攀猀Ⰰ爀攀挀椀挀氀愀樀攀 搀攀 洀愀琀攀爀椀愀氀攀猀Ⰰ 瀀氀愀礀愀猀 搀攀 攀猀琀愀挀椀漀渀愀洀椀攀渀琀漀 挀漀洀攀爀挀椀愀氀⸀ 匀甀瀀攀爀洀攀爀挀愀搀漀猀 猀愀氀瘀漀 猀椀 挀甀洀ⴀ 瀀氀攀渀 挀漀渀 甀渀愀 猀甀瀀攀爀昀椀挀椀攀 瀀爀攀搀椀愀氀 洀砀椀洀愀 搀攀 ⸀ 洀㈀Ⰰ 攀猀琀愀挀椀漀渀愀洀椀攀渀琀漀猀 猀甀戀琀攀爀爀渀攀漀猀Ⰰ挀愀爀最愀 礀 搀攀猀挀愀爀最愀 愀氀 椀渀琀攀爀椀漀爀 搀攀氀 瀀爀攀搀椀漀 礀 猀甀瀀攀爀昀椀挀椀攀 琀漀琀愀氀 攀搀椀昀椀挀愀搀愀 搀攀 ㈀⸀ 洀㈀ 挀漀洀漀 洀砀椀洀漀⸀ 䐀攀瀀漀爀琀攀㨀 䈀愀漀猀 琀甀爀挀漀猀 礀⼀漀 猀愀甀渀愀猀Ⰰ 攀猀琀愀搀椀漀猀Ⰰ 挀攀渀琀爀漀猀 搀攀瀀漀爀琀椀瘀漀猀Ⰰ 洀攀搀椀愀氀甀渀愀猀 礀⼀漀 挀漀氀椀猀攀漀猀⸀ 䔀猀瀀愀爀挀椀洀椀攀渀琀漀㨀娀漀漀氀最椀挀漀猀Ⰰ挀椀爀挀漀猀Ⰰ挀愀猀椀渀漀猀 搀攀 樀甀攀最漀Ⰰ焀甀椀渀琀愀猀 搀攀 爀攀挀爀攀漀Ⰰ 樀甀攀最漀猀 攀氀攀挀琀爀渀椀挀漀猀 礀⼀漀 瘀椀搀攀漀猀Ⰰ 攀猀琀愀戀氀攀挀椀洀椀攀渀琀漀猀 搀攀 樀甀攀最漀猀 搀攀 愀稀愀爀 礀⼀漀 瀀愀爀焀甀攀猀 搀攀 攀渀琀爀攀琀攀渀挀椀漀渀攀猀⸀ 匀愀氀甀搀㨀 挀攀洀攀渀琀攀爀椀漀猀 匀攀最甀爀椀搀愀搀㨀 戀愀猀攀猀 洀椀氀椀琀愀爀攀猀Ⰰ 挀甀愀爀琀攀氀攀猀 礀⼀漀 挀爀挀攀氀攀猀⸀
57.
Ordenanza local - Zona especial D5 / Plan regulador comunal Santiago.
Paisaje, identidad y territorio
/ 79
Podemos ver que en el Plan Regulador de la Comuna de Santiago existe una Zona de Conservación Histórica28; Zona especial D5. Esta zona contiene varios inmuebles, entre espacios fabriles y viviendas obreras, que se declaran para su protección. En la Ley General de Urbanismo y Construcciones se definen estos dos términos como:
Inmueble de conservación histórica: El individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dada sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.
Zona de conservación histórica: Área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanísticos o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar. Dentro de estos Inmuebles de Conservación Histórica, está el caso de estudio de esta investigación, la ex Fundición de Aceros Sima-Metalco, la cual siendo una de las fábricas más importantes del lugar se encuentra en estado de obsolescencia y abandono, produciéndose un obstáculo en el barrio, pero a la vez una oportunidad de reconversión.
Por lo que las formas de intervención tanto en las preexistencias de valor histórico como en el barrio deben estar en relación con el valor del lugar y de quienes lo habitan, donde se debe contribuir a mejorar la situación actual de las comunidades que lo rodean para generar una reapropiación y así reforzar el carácter cultural y la identidad local. Ya no como un vacío urbano que genera una discontinuidad/límite deteriorando ciertas áreas de la ciudad sino como una oportunidad para resignificar este espacio donde conviven nuevas prácticas con la historia e identidad del barrio.
28. Patrimonio Urbano protegido bajo las disposiciones inciso segundo del artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
\ 80
Capítulo III
3.4 CASO DE ESTUDIO: EX FUNDICIÓN DE ACERO SIMA METALCO
En 1924 se genera un boom económico en el país donde nace la Fundición de Aceros Sima, una de las fábricas más importantes a nivel nacional debido a que fue la primera fundición de acero que contribuyó a la industrialización mediante la manufactura de suministros para la minería, la agricultura y ferroviaria. Su emplazamiento al costado norponiente del Ferrocarril de Circunvalación fue estratégico, ya que esta cercanía al ferrocarril facilitaba el transporte de su materia prima y la conectaba con todo el territorio. Debido a esto se comienza una progresiva ocupación de la manzana en la que se encuentra, ocupación que fue llevada en etapas y que involucró la construcción de viviendas obreras. Al inicio de su desarrollo en 1924 la fundición contaba con solo un galpón orientado de oriente a poniente, Posteriormente, se hace necesario una extensión donde en el año 1939 se expande hacia el norte y finalmente en 1943 se construye su último galpón orientado hacia el sur.
Paisaje, identidad y territorio
/ 81
FICHA TÉCNICA dirección / Presidente Errázuriz 3004 - Santiago año de construcción / 1924 - 1943 · superficio terreno / 3000 m2 material predominante / Hormigón armado - Albañería confinada niveles / 2 · categoría / Inmueble de Conservación Histórica zona especial / D5 · valor / Valor urbano - Valor Arquitectónico Valor Histórico - Valor económico y social
\ 82
Capítulo III
58.
IsomĂŠtrica explotada galpones. Paisaje, identidad y territorio
/ 83
Estos galpones y el terreno de acopio son los 4 elementos principales que componen a la fundición: Galpón poniente, el primer predio ocupado por la fundición en el barrio. Este primer galpón estaba orientado de estaba oriente a poniente entre las calles Herrera y Maipú, teniendo acceso en ambos lados para dar linealidad a los procesos productivos. Este galpón compuesto por unas fachadas de albañilería confinada y en su interior una nave constituida por una estructura de madera, que con el tiempo cedió, por lo que actualmente sólo queda la fachada poniente. Esto debido a que en 1930 se hizo necesario una extensión que pudiera cubrir las necesidades de la fábrica, por lo que se demolió la fachada oriente dando paso a un nuevo galpón.
En 1939 se construye el segundo galpón, el Galpón norte, constituyendo la ocupación de la mitad de la manzana con la construcción de un segundo galpón que se compone de un sistema mixto, donde se destaca la innovación del hormigón armado como sistema constructivo principal y la albañilería como sistema secundario, pionero en su estilo. Debido al escaso conocimiento sobre este material sus elementos estructurales son sobredimensionados. Este Galpón fue pensado para extender el espacio para el trabajo de terminaciones, a lo que debe su gran espacio central tipo “ágora” el cual se encuentra construido perimetralmente por el programa administrativo de la fundición ubicado en dos niveles.
59.
60.
Elevación original norte.
\ 84
Capítulo III
Y finalmente en 1943 se construye el Galpón sur, así la fundición se expande constituyendo más de la mitad de la manzana. Este nuevo galpón se convertiría en el espacio central dedicado al trabajo de moldaje y fundido que se distribuyen en dos naves laterales de dos niveles que contienen los termos e instalaciones complementarias; además de una nave central que conectaba con los otros dos galpones y un terreno de acopio que se abre hacia la calle Yungay. La estructura principal de las naves se constituye de grandes pórticos de hormigón armado con muros que delimitan el interior de albañilería. El terreno de acopio que conectaba a la fundición con la calle Yungay fue concebido para el retiro de escombros y basura que generaba este espacio de trabajo. Actualmente se encuentra cerrado por todos sus lados.
Elevación original oriente. 61.
Elevación original poniente.
Paisaje, identidad y territorio
/ 85
62.
Planta original nivel 1.
\ 86
CapĂtulo III
63.
Planta original nivel 2.
Paisaje, identidad y territorio
/ 87
64.
Esquema estructura nivel 1. \ 88
CapĂtulo III
65.
Esquema estructura nivel 2.
Paisaje, identidad y territorio
/ 89
En el año 1985, y luego de diversas crisis económicas la fundición deja de funcionar, provocando un espacio en abandono hasta hoy. Un estado de abandono por la obsolescencia de su programa y la ausencia actual de un adecuado uso.
66.
Reconocimiento estado actual.
\ 90
Capítulo III
Paisaje, identidad y territorio
/ 91
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
Reconocimiento estado actual.
Daños e intervención en las fachadas.
\ 92
Capítulo III
Esto refleja la pérdida de valor de estos espacios industriales y las transformaciones que ha sufrido la ciudad debido a cambios de uso de suelo y las necesidades de cada época. Identificar este tipo de arquitectura y el valor urbano que implica su preexistencia como parte de un todo, ayuda a entender estos espacios como un conjunto de relaciones que dan origen a un tejido social que sobrepasa el edificio en sí. El deterioro del barrio tiene relación con el abandono de estos lugares fabriles, los cuales están inmersos en este, pero como un vacío urbano desvinculados de la trama urbana, provocando cambios en la estructura de funcionamiento del barrio, carencia de equipamientos y pérdida de identidad de sus habitantes con este entorno degradado. Es acá donde se puede comprender de manera más amplia la importancia que tienen estas preexistencias, que al darles la oportunidad de albergar un nuevo uso acorde al lugar, reactivan al barrio y este a la ciudad.
Paisaje, identidad y territorio
/ 93
75.
Esquema Problemática Oportunidad
Reconversión patrimonio industrial Barrio Balmeceda Resignicar el barrio como un territorio en el cuál pueden convivir las nuevas prácticas sociales con la historia y el patrimonio existente.
\ 94
Capítulo III
Espacio abierto y participativo
Programa
Incorporar a la comunidad y a los nuevos agentes sociales del barrio como inmigrantes latinoamericanos y nacionales que han llegado al sector.
Preservar ciertas variables que hacen del Barrio Balmaceda un barrio con identidad y dar soluciรณn a la falta de equipamientos.
Paisaje, identidad y territorio
/ 95
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda CAPร TULO IV
\ 96
En este último capítulo se expone el desarrollo estratégico y planimétrico del Proyecto de Título. Esto a modo de conclusión de un proceso académico que involucra un trabajo de estudio, investigación y análisis, además de una postura crítica ante una realidad en constante transformación.
/ 97
4.1 SÍNTESIS Al inicio de este último capítulo se hace necesario una síntesis de lo anteriormente expuesto. Por lo tanto, luego de profundizar en la evolución que ha tenido el interés por proteger y dar continuidad a ciertos vestigios del pasado, enfoque teórico desarrollado en la primera parte de esta memoria, donde podemos ver que fue un proceso marcado por distintas etapas y visiones que dan lugar al patrimonio y teorías de reconversión. Esto nos da ciertos parámetros que se deben tener en el momento de referirnos al patrimonio industrial. En este punto, se puede constatar la importancia que se le ha dado al patrimonio industrial no solo desde una visión histórica para rememorar los antecedentes de un pasado, sino también, su revalorización que le da continuidad, al espacio y también a su entorno. Entendido esto, se contextualiza la investigación en la ciudad de Santiago ya que es una de las ciudades donde el desarrollo industrial causó importantes transformaciones urbanas, sociales y culturales que marcaron su consolidación. De este modo, se realiza un estudio con enfoque histórico para poder entender estas transformaciones en un momento específico que dan lugar a la ciudad que conocemos hoy. Una ciudad extensa y diversa, pero con una gran desigualdad debido al acelerado desarrollo en desmedro de una mejor ciudad. Esto llevó a que nos encontremos con zonas con un alto grado de deterioro y estancamiento.
\ 98
Capítulo IV
Lo anterior coincide con que estas zonas fueron partes importantes en el desarrollo industrial, por lo que se hace necesario un enfoque urbano para el análisis del estado actual a nivel macro – la ciudad, nivel intermedio – zona norponiente, nivel micro – el barrio y caso de estudio. Dentro de este análisis se puede ver que son distintos los factores que generan el deterioro del barrio, donde resalta la falta de equipamientos que den respuesta al aumento de la población y sus necesidades, los vacíos urbanos generados por el abandono de las fábricas lo que propicia la pérdida de la identidad barrial y el deterioro de su entorno, además un aumento poco controlado de edificios inmobiliarios en contraste con la escala de un barrio histórico. Es por esta razón que el proyecto que se plantea a continuación busca reestructurar un sector actualmente desvinculado de la trama urbana, además de poner en valor una de las fábricas de mayor relevancia para el sector y que hoy se encuentra en abandono hace más de 30 años en el barrio Balmaceda. Esto a través de la reconversión de la ex Fundición de Acero Sima Metalco, por medio de un programa de carácter sociocultural que configure un polo educacional y cultural en el barrio.
4.2 ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA
“Un lugar que no pueda ser modificado invita a su propia destrucción, preferimos un mundo que pueda ser progresivamente modificado en contra de un corpus de valores inmutables, un mundo en el cada cual pueda dejar su huella en el devenir de la historia.”29 (Lynch, Kevin. 2005)
Por esta razón, se busca revelar aquellos lugares de fuerte carga histórica y arquitectónica, que se encuentran olvidados y escondidos a la comunidad, ya no con el sólo deseo de perdurar la preexistencia, si no con un objetivo concreto, flexibilidad y adaptabilidad de la intervención y su propuesta programática. Tomando en cuenta que vivimos en un tiempo-espacio en constante transformación, donde las necesidades del barrio no serán las mismas en 10 años más, con esto evitar que repita la condición de obsolescencia, un espacio que pueda ser reprogramable. Lo anterior, tomando en cuenta las características de esta fábrica donde su principal programa era el de trabajo de producción, lo que hace que nos encontremos con un espacio amplio y funcional, por lo que se mantiene y resalta su configuración espacial.
29. Lynch, K., & Southworth, M. Echar a perder. Barcelona, España: Gustavo Gili, 2005
Proyecto - Fábrica educativa de recreación Balmaceda
/ 99
Por lo que el principal objetivo del programa arquitectónico de este proyecto es el de configurar un polo de carácter sociocultural que responde a las necesidades actuales del barrio y a las características espaciales de la fábrica. Por lo que se plantean tres niveles de acción:
Espacios formativos - educacional Se contempla un jardín infantil como un programa escaso en el barrio y debido al aumento demográfico de niños y niñas se hace aún más necesario, por lo que se potencia la creación de un espacio para la interacción y el aprendizaje, en diversas escalas y atmósferas que conviven con la preexistencia. También se proyecta un programa para la extensión escolar, que acoge a estudiantes en un espacio luego de la escuela. Por lo que también se contempla una biblioteca que relacione el área educacional con un área informativa a nivel ciudadano/a.
Espacios de creación - cultural En esta área se contemplan espacios de trabajo colaborativos y talleres con el fin de promover y fomentar el desarrollo cultural e identitario del barrio. Esto vinculado a las juntas de vecinos que son los que actualmente realizan distintas actividades para reducir el estancamiento del barrio y fomentar la relación entre los vecinos, por lo que se propone un espacio de trabajo para su consolidación.
Espacio público Se considera un espacio abierto de apropiación pública, aprovechando el vacío existente de la fábrica, para el desarrollo de actividades culturales y sociales, donde se potencie la relación entre los habitantes del barrio. Un espacio libre y fluido entre las construcciones del barrio y la fábrica.
También se propone una cafetería que conecta con estos 3 espacios, ya que al ser un programa más permeable permite que conecte a cada área. Esto como un volumen nuevo que se extiende al espacio central, donde se aleja de las naves perimetrales para dar paso a estos lugares intermedios, los atrios, que vinculan horizontal y verticalmente los programas con la preexistencia.
\ 100
Capítulo IV
76.
Calendario programa.
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 101
También se propone que este proyecto pueda albergar y potenciar distintas actividades que se han desarrollado en el barrio, siendo a la vez ser un espacio que pueda atraer otro tipo de eventos que aporten a la identidad y relación entre los habitantes, tales como: Feria comunitaria barrio Balmaceda / Municipalidad de Stgo + entidades Encuentros vecinales / Barrio Yungay y Balmaceda Talleres de patrimonio y sustentabilidad para jóvenes / impartido por CP&P + INJUV Lanzamiento Proyecto Convivencia comunitaria e intercultural barrio Balmaceda / Municipalidad de Stgo Escuelita Participativa / JJVV barrio Balmaceda + Municipalidad de Santiago Festival de arte y espacio público / Espacios Revelados Este último, el Festival de Arte y Espacio público fue un festival que se ejecutó el año 2016 donde la Fundición fue una de las sedes, la cual atrajo una decena de visitantes durante XX días. Esto como ejemplo de que pueden ocurrir diversas instancias sociales y culturales que convoquen a escala comunal-intercomunal.
\ 102
Capítulo IV
77.
81.
77.
78. 78.
82.
79.
80.
79.
83.
81. - 82.
83 - 84..
80.
84.
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 103
4.3 LO PREEXISTENTE Y LO INTERVENIDO
\ 104
85.
86.
Planta original nivel 1 + selección estructura y muros.
Planta original nivel 2 + selección estructura y muros.
Capítulo IV
87.
Isométrica estado actual
88.
Isométrica selección estructura y muros.
La principal estrategia fue investigar los elementos distintivos originales de la fábrica para insertar una intervención arquitectónica mínima que le dé continuidad a su calidad espacial y que al mismo tiempo pueda contener el nuevo uso. Por lo que para poder intervenir esta fábrica es necesario entender su condición de edificio patrimonial, que cuenta con una protección de Inmueble de Conservación Histórica, tomándose
en cuenta los puntos descritos en el capítulo 1 sobre intervención del patrimonio industrial, donde es necesario demostrar claramente qué es lo que se conserva - toda la estructura principal y característica de la fábrica - y qué es lo que no se conserva, en este caso la estructura secundaria que delimita los espacios intermedios y las cubiertas de acero que se encuentran en gran estado de corrosión, además de liberar al edificios de adherencias, integrando la luz natural al máximo.
Proyecto - Fábrica educativa de recreación Balmaceda
/ 105
Por lo que se puede observar que se conserva del primer galpón su fachada poniente, que es característica del tipo de construcción que se daba en el año que se construyó la fábrica, ya que cuenta con detalles/ornamentos que van más allá de la funcionalidad del edificio. Su estructura interior es casi inexistente, por lo que se aprovecha el vacío para la configuración de una plaza pública abierta a la comunidad. Del segundo galpón se conserva su estructura de hormigón que conforma una nave perimetral de dos alturas y sus fachadas, las cuales delimitan un espacio central. Esta nave perimetral por el borde norte será el acceso desde la Av. Presidente Errazuriz, por lo que se conserva la altura original con una galería e informaciones. Por el costado poniente se programa con una biblioteca pública en relación con la nueva plaza, y por su lado oriente se conformará el programa de extensión escolar y el espacio para la JJVV que cuenta con salas de capacitación, adulto mayor y un espacio de reunión.
\ 106
Capítulo IV
En el galpón sur se conserva toda su estructura de marcos de hormigón armado y sus fachadas de albañilería confinada, al igual que los otros dos galpones. Se habilita el acceso donde se encuentra el terreno de acopio para conectarlo con la avenida Yungay, donde se proyecta el jardín infantil y su acceso, ya que es el programa que necesita mayor control y privacidad. Se eliminan los muros de albañilería que dividen el interior, ya que son estructura secundaria que separaba el espacio de producción con el espacio de administración. Esto para aprovechar las dimensiones originales de la fábrica y a la vez conectar los 3 galpones a través de su espacio central; ya no como 3 elementos, sino como una sola unidad que se reprograma, por lo que el rescate y reordenamiento de las características espaciales de la pre-existencia terminan por definir el levantamiento del proyecto, donde se valora el espacio público exterior e interior y los espacios de trabajo, pero ahora con un carácter social y cultural.
4.4 PROPUESTA CONSTRUCTIVA
Uno de los valores importantes de la ex Fundición es su gran escala, lo que genera que sea un elemento característico y un hito en el barrio. En el momento en que se pudo ingresar a su interior, lo que más resaltó fue sus grandes dimensiones constructivas y espaciales donde predomina el hormigón armado, por lo que se puede comprender que esto responden a una funcionalidad y al conocimiento del material que se tenía en esa época. Por lo tanto, se considera que la intervención no sea la de restaurar o copiar lo existente, sino más bien hacer un contraste donde resalte lo antiguo de lo nuevo. Por lo que se decide trabajar con materiales visualmente livianos y también que permitan la flexibilidad que se mencionó anteriormente, por lo que el acero y el vidrio son los materiales en los que se pondrá énfasis en este proyecto. Estos materiales son los que conforman los nuevos espacios interiores de las fábricas que van utilizando su perímetro, y a la vez sean los que conformen el nuevo volumen. También se plantea una intervención a nivel de fachada y en la cubierta, que pueda adaptar y acomodar las necesidades actuales. Esta última se propone como una cubierta metálica que unifica el perímetro programado y de policarbonato en el espacio central. Esto en los galpones sur y norte, ya que el galpón poniente se mantiene como un espacio abierto. La fachada original que suman los 3 galpones se mantiene, de las cuales el galpón sur y norte se componen de vanos que le dan un carácter repetitivo, por lo que se hace una intervención en sus vanos mediante la sustitución de marcos de aluminio negro que sobresale para acentuar esta característica, y a la vez relacionar a la fábrica a una escala humana, debido a que sus vanos fueron pensados funcionalmente estando a una altura que sobrepasa la altura de una persona.
Proyecto - Fábrica educativa de recreación Balmaceda
/ 107
89.
Fachadas + intervenciĂłn. \ 108
CapĂtulo IV
4.5 PROPUESTA SUSTENTABILIDAD INTEGRAL
Al momento de elegir trabajar con un patrimonio industrial y poder reconvertir su espacio, se pensó esto como principal criterio de sustentabilidad, siendo esta reutilización el principal énfasis del proyecto. Esta intervención también propone que la espacialidad entre exterior e interior permita la circulación libre de aire a través del espacio central, por lo que solo los lugares que contengan programas se cierran. Pero estos espacios cerrados a su vez permiten una ventilación cruzada entre los nuevos cerramientos y la intervención en la fachada, generando una renovación de aire y disminuyendo el costo energético. Sobre el ahorro lumínico se plantea aperturas en las cubiertas en los espacios centrales, además de la intervención en las fachadas. Esto para priorizar el ingreso de iluminación natural. De esta manera, se propone un trabajo de sustentabilidad a través de un sistema pasivo, acorde a la preexistencia y los programas.
Proyecto - Fábrica educativa de recreación Balmaceda
/ 109
4.6 PROPUESTA DE GESTIÓN
Debido a las dimensiones del proyecto, se puede entender que necesita una inversión económica considerable. Se considera que hacerlo completamente con una inversión privada, es difícil, debido a que el programa cultural y educacional en si no es rentable. Por otro lado, gestionar este proyecto para que sea completamente público, es prácticamente inviable debido a la inexistencia de un instrumento político que realice una iniciativa de esta envergadura. Por lo que se necesita de una gestión de diferentes actores, un híbrido entre lo público y lo privado.
\ 110
Capítulo IV
90.
Esquema propuesta de gestiรณn.
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 111
4.7 REFERENTES
91.
Referentes.
\ 112
Capítulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 113
\ 114
CapĂtulo IV
92.
Referentes.
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 115
4.8 PLANIMETRÍA
\ 116
Capítulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 117
\ 118
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 119
\ 120
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 121
\ 122
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 123
\ 124
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 125
\ 126
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 127
\ 128
CapĂtulo IV
Proyecto - Fรกbrica educativa de recreaciรณn Balmaceda
/ 129
CONCLUSIONES GENERALES
A modo de cierre de esta investigación y propuesta de reconversión de la ex Fundición de Acero Sima Metalco, creo que no podemos avanzar hacia un futuro sin reconocer y entender la historia de los cambios urbanos e industriales de la ciudad de Santiago, cuyos cambios se pensaron desde una mirada económica y política, lo que ha llevado a favorecer solo a un sector de la población, donde las planificaciones de la ciudad se contraponen con la gran desigualdad social, la inmigración masiva y la poca de inclusión de sus habitantes. Es por lo anterior que considero de suma importancia la recuperación de estos espacios patrimoniales e industriales que cargan con una historia de transformación territorial, social y cultural. Historia que se refleja hasta hoy en aquellos lugares, los barrios industriales, que quedaron al margen de la ciudad, por lo que esta recuperación debe ser a través de un programa que reemplace la obsolescencia de estos espacios, aportando así a consolidar la identidad del barrio, además de ser un aporte a la ciudad y sus habitantes, ya sea los que habitan hoy el barrio y los que vendrán.
\ 130
BIBLIOGRAFÍA Araneda, Y. Los rieles del tiempo: patrimonio ferroviario de la Provincia de Quillota. CNCA, FONDART, Santiago, Chile, 2010. Aguirre. Beatriz., Castillo. Simón. El espacio público moderno. Sueños y realidades de Karl Brunner en Santiago de Chile, 1929-1934. Santiago. Revista Diseño urbano y paisaje vol.3. 2004. Borsi, Franco, Introduzione alla Archeologia Industriale, Officina Ed., Firenze 1978. De Ramón, A. Santiago de Chile: Historia de una sociedad urbana. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2007. De Mattos, C. Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE.2002 ICOMOS. http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_ICOMOS.htm Cejudo Ramos, Salvador. Rehabilitar el Patrimonio Arquitectónico: nociones históricas sobre un conflicto permanente.2006. Giedion, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. Edición norteamericana. 1967. ICOMOS. Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas historias. Carta de Washington. Estados Unidos. 1987. Lynch, K., & Southworth, M. Echar a perder. Barcelona, España: Gustavo Gili, 2005. MINVU. Anillo Interior de Santiago: Santiago mejor. Recuperado de https://dearquitectura.uchile. cl/index.php/RA/article/ Muñoz, Oscar. Chile y su industrialización: pasado, crisis y opciones. CIEPLAN. Santiago. Alfabeta Impresores. 1986. Prades, M. La importancia de salvaguardar el patrimonio industrial. https://biblioteca.ucm.es/ revcul/e-learning-innova/209/art3068.pdf Pizzi, Marcela. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación
/ 131
de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago: Universitaria, 2009. Pizzi, Marcela., Benavides, Juan & Valenzuela, María Paz. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2010. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. 2003 UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris. 1972 Ruskin, John. Las siete lámparas de la arquitectura.1849. Viollet-le-Duc. Eugéne. Dictionnaire raisonné de l’architecture française. Paris. 1854.Alfabeta Impresores. 1986. Prades, M. La importancia de salvaguardar el patrimonio industrial. https://biblioteca.ucm.es/ revcul/e-learning-innova/209/art3068.pdf Pizzi, Marcela. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago: Universitaria, 2009. Pizzi, Marcela., Benavides, Juan & Valenzuela, María Paz. El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago. Editorial Sudamericana Chilena, 2010. TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. 2003 UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris. 1972 Ruskin, John. Las siete lámparas de la arquitectura.1849. Viollet-le-Duc. Eugéne. Dictionnaire raisonné de l’architecture française. Paris. 1854.
\ 132
ÍNDICE DE IMAGENES 1. Minas de Sal de Wieliczka https://blog.ociohoteles.com/wp-content/uploads/2016/11/img_4079d.jpg 2. Minas de Sal de Wieliczka https://blog.universalplaces.com/wp-content/uploads/2015/03/Capilla-Minas-de-sal-deWielickza-Polonia.jpg 3. Salitrera de Humberstone 2005.http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/tarapaca_humberstone_header.jpg 4. Salitrera Santa Laura 2005.https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-30248_recurso_jpg.jpg 5. Campamento Minero de Sewell en el año 2006. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Sewell_flickr.jpg 7. Plano del Ferrocarril de Circunvalación de Santiago https://www.amigosdeltren.cl/images/contenido/histo_ffccurbanos/mapa_ffcc circunvalacion1.jpg 8. Estación Central https://www.elmostrador.cl/media/2018/08/005-1.jpg 9. Yungay http://2.bp.blogspot.com/_9FijDqNJGxQ/S_nSws4uUZI/AAAAAAAAECI/qoCVcDKHHS8/s1600/ Yungay+plaza+vista+norte+1960-foto-aurelio+alva+mendez.jpg 10. Barrio Mapocho https://pbs.twimg.com/media/CQGVkBDWgAAp_tw.jpg 11. Machasa, 1937 https://gcdn.emol.cl/fenomenos-paranormales/files/2016/12/machasa-1937.jpg 12. Fábrica de clavos de fierro cortado, Luis Philips, 1928 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-71098.html / 133
13. Madeco, 1960 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75440.html 14. Compañía electro-metalúrgica, 1928 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-71094.html 15. Fábrica sacos de papel, Luis Phillips, 1928 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-71097.html 16. Crecimiento de la Mancha: Producción propia 17. Viviendas con resolución de inhabitabilidad Santiago: Producción propia, datos de 18. Infografía de crecimiento de la mancha de Santiago: Producción propia, datos Proyecto fondecyt. 19. Mapa de industrias 1970: Producción propia. 20. Delimitación “Anillo de Hierro”: Producción propia. 22. Plano áreas verdes + vias principales + barrios: Producción propia. 23. Plano barrios + hitos: Producción propia. 24. Plano conectividad: Producción propia. 25. Plano manzanas: Producción propia. 26. Biblioteca de Santiago: http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/19737-ciclo-literatura-escritoras-en-la-biblioteca-de-santiago.html 27. Hospital San Juan de Dios: https://matucanalindo.wordpress.com/tag/hospital-san-juan-de-dios/ 28. Matucana 100: http://barrioyungay.cl/centro-cultural-matucana-100/#gallery-3 29. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: http://www.disenoarquitectura.cl/museo-de-la-memoria-y-los-derechos-humanos-de-estudio-america/ 30. Parque Fluvial Renato Poblete: https://www.mq.cl/proyectos/edificio-parque-laguna/ 31. Parque de los Reyes: https://www.mq.cl/proyectos/edificio-parque-laguna/ 32. Parque Quinta Normal: https://www.arquitectes.cat/iframes/paisatge/cat/mostrar_projecte.php?id_projecte=8430&lan=es \ 134
33. Barrio Yungay: http://rutaguachaca.blogspot.com/2012/06/destino-barrio-yungay.html 34. Esquema de áreas verdes y transporte público: Producción Propia. 35. Plano zonas patrimoniales + ICH + hitos: Producción propia. 36. Plano equipamientos: Prroducción propia. 37. Esquema educación y conectividad: Producción propia. 38. Esquema de servicios: Producción propia. 39. Plano densidad de vivienda: Producción propia. 40. Esquema de zonificación: Producción propia. 41. Esquema de densidad de industrias en la zona norte: Producción propia. 42. Vista aérea Barrio Balmaceda: Google Maps. 43. Datos de la comuna de Santiago: Producción propia, datos de la Municipalidad de Santiago. 44. Datos del Barrio Balmaceda: Producción propia, datos de la Municipalidad de Santiago. 45. Plano densidad población + altura/Barrio Balmaceda: Producción propia. 46. Plano Nolli + equipamiento/Barrio Balmaceda: Producción propia. 47 - 54. Levantamiento fotográfico del barrio: Producción propia. 55. Perfil transversal Av. Presidente Errázuriz: Producción propia. 56. Plan regulador comunal/Barrio Balmaceda: Producción propia, datos de la Municipalidad de Santiago. 57. Ordenanza local - zona especial de 5/plan regulador de Santiago: Producción propia, datos de la Municipalidad de Santiago. 58. Isométrica explotada galpones: Producción propia. 59: Elevación original oriente: Producción propia. 60. Elevación original norte: Producción propia. 61. Elevación original poniente: Producción propia. 62. Planta original nivel 1: Producción propia. 63: Planta original nivel 2: Producción propia. 64. Esquema estructura nivel 1: Producción propia. 65. Esquema estructura nivel 2: Producción propia. 66-74. Reconocimiento estado actual: Producción propia. 75. Esquema problemática oportunidades: Producción propia. 76. Calendario programa: Producción propia. 77-84. Imagenes: Espacios revelados + Municipalidad de Santiago. 85. Planta original nivel 1 + selección de estructuras y muros: Producción propia. 86. Planta original nivel 2 + selección de estructuras y muros: Producción propia. 87. Isométrica estado actual: Producción propia. 88. Isométrica estado actual + selección de estructuras y muros: Producción propia. 89. Fachadas + intervención: Producción propia. 90. Esquema propuesta de gestión: Producción propia. 91. Referentes: Producción propia. 92. Referentes: Producción propia. / 135