EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
El Aguilucho
La revista del Gimnasio Moderno. Año 2013-No.234-86 años. Fundada por: Eduardo Caballero Calderón. 1927 Directores Luis Alejandro Cote Juan Carlos Montañés Daniel Felipe Ovalle Comité Editorial Jerónimo Vileikis Sergio Rey Juan Camilo González Felipe Torres Cra. 9 No. 74-99 Tel. 540 1888 Bogotá D.C., Colombia. elaguilucho@gimnasiomoderno.edu.co
Agradecimientos Alberto Ferro. Olga Lucía Collazos. Jaime Obregón. Pompilio Iriarte. Daniel Amaya. Juan Sebastián Hoyos. Neyda Sierra. Federico Díaz-Granados. Santiago Espinosa. Pedro Caballero. A los fotógrafos autores de las imágenes tomadas para los artículos de la revista.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Vivimos en el mundo cuando amamos. S贸lo una vida vivida para los dem谩s merece la pena ser vivida. Einstein
5
El Aguilucho Fundada por Eduardo Caballero Calderón Edición 234 Diciembre de 2013 Gimnasio Moderno Impreso en Colombia Portada Juan Carlos Montañés & Daniel Ovalle Diseño y Diagramación Jaime Agudelo www.jaimeblog.com 3123774209 ISBN 978-958-57854-1-0 Impresión Disonex www.disonex.com Bogotá D. C. 2013
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
EL AGUILUCHO G I M N AS I O
M O DERNO
7
Contenido Contenido
Editorial Gimnasianos
¿Qué supone para el Gimnasio Moderno educar desde el eco de una figura histórica y emblemática como lo es Agustín Nieto Caballero? Discurso: Cien años del Gimnasio Moderno Disciplina de confianza ¿victoria o derrota? Doce meses en salones temporales Crucigrama Gimnasiano Es el Gimnasio ¿Moderno? La sustentabilidad en el Gimnasio Moderno Nuestra excursión de 6B Sobredosis de inglés Una nueva escuela a medias
Letras
15
18 20 22 22 24 25 26 28 30 34 36
Entrevista Víctor Alberto Gómez 40 Control de armas 46 El esfuerzo, camino a la realización. 48 El Viaje de la Trompeta 52 Entrevista con Jorge Reichmann 54 Entrevista a Luis García Montero 59 Si su hijo come concentrado, no lo moleste 62 Tesla, un genio mal interpretado 64 La Educación 66 JFK 68 Eduardo Carranza, el último poeta nacional 70 Entrevista al Doctor Rafael Pardo Rueda 73 La critica 76 La moral de las abejas 78
8
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Montesori
Decrolyanas 83 Historietas 86 Galería 89
Poesía
Fredy Chicangana, Vito Apüshana Hugo Jamioy Poesía Gimnasiana
Galeria Arte Palomar Biografías Comités Biografías 11A Biografías 11B Biografías 11C
111 116 121 128
141 153 191
220 223 273 337
9
10
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
De vuelta a la esencia -Innovar por tradición-
E
l ser gregario es inherente al hombre. Cuando se ve enfrentado a rupturas, dentro de sí se baten emociones y sentimientos diversos, se inunda su ser de memorias y recuerdos, se colma su pecho de añoranzas y principalmente entiende que nada será igual. El hecho de convertirse en ex alumno, es algo tan difícil de vivir como de expresar, digo con certeza que no hay un solo graduando que no vaya a extrañar algo de este amado colegio, pues el tiempo aferra en el hombre costumbres, personas y lugares, y esto sucede con mayor facilidad si hay un gusto por lo mencionado, el Moderno no es un caso distinto, el amor dura para siempre como lo aprendido, el Moderno se puede entender y asumir como una prenda que se viste cada mañana, una prenda que abriga durante días fríos y oscuros, que se disfruta en días soleados plenos de alegría y que siempre acompaña en los ocasos, como en la fotografía de esta edición. Esta vez dejamos en el perchero esta prenda–con la extrañeza que esto significa- de una manera particular, siendo más simbólicos, el Blazer no se vestirá igual de aquí en adelante, mas dentro de este encuentro de sentimientos, late fuerte y con viveza la satisfacción de dejar un colegio con un nuevo horizonte, con una nueva proyección. Actualmente todo marcha tan rápido que si acaso nos queda tiempo para saludar, para compartir, esperemos que siempre haya tiempo para respirar. Todos los campos avanzan, varían, sufrimos la desazón de Funes, sabemos que todo cambia, que así como él reconocía la diferencia entre el perro de las tres y catorce (visto de perfil) y el perro de las tres y cuarto (visto de frente), nosotros diferenciamos la tecnología de la década pasada y la de la nuestra, vemos lo distinto de la lengua de la actualidad y la lengua de nuestros abuelos y vemos con claridad las diferencias de la educación del siglo XXI frente a la educación de los cien años anteriores, entre muchas otras cosas. El Moderno se tomó su tiempo para reconocer que ya no era esa institución canónica que durante tantos años fue y que esa escuela activa que daba renombre y se asumía como nuestra, ya no era tan activa como en antaño. Lo
11
importante es el hecho de regresar al camino que es nuestro, velar por la retoma de ese puesto en la vanguardia educativa, pues allí pertenece el Moderno, su naturaleza está llena de innovación, es sorpresiva, acertada, íntegra y contundente. Este proceso de retoma, se debe dar en todos los estamentos de la escuela, desde su esencia –una mezcla entre lo tradicional y lo nuevo- hasta el más joven de sus alumnos, pasando por Maestros, alumnos y por supuesto, esta revista. Este año quisimos caminar de la mano del progreso que germina en el colegio, asumir la innovación como meta y reto, sin dejar nunca de lado lo que caracteriza al Aguilucho, la integridad y calidad, la información y educación de la comunidad, la honestidad, la firmeza y su carácter incluyente, que reúne a todos los gimnasianos. Es por esta razón, que el Aguilucho se enorgullece de vincularse con las nuevas tecnologías, con el color y la vida que habita dentro de los pinos, esta vez entregamos un Aguilucho virtual, que busca llegar a más lectores, que busca inclinarse por la globalidad más allá de los pinos, de extenderse y ratificar que es la revista más antigua a nivel escolar, pero no se trata solo de hacer arreglos físicos y técnicos, se trata de que al igual que el Moderno, fusione lo importante y valioso que reside en sus pilares con las necesidades de la época y el tiempo, en el caso de la revista, que esa innovación permee todas las páginas, que empape el contenido, que le dé un nuevo rostro a la revista sin que se pierdan las arrugas, cicatrices y recuerdos del rostro de Eduardo Caballero Calderón. El Aguilucho.
12
EDITORIAL
GIMNASIANOS
LETRAS
MONTESSORI
GALERÍA
¿Qué supone para el Gimnasio Moderno educar desde el eco de una figura histórica y emblemática como lo es Agustín Nieto Caballero? Por: Juan Sebastián Hoyos Montes. Vicerrector
P
ara el Gimnasio Moderno, educar desde el eco de una figura emblemática como Agustín Nieto Caballero supone un reto. Esto es así porque implica conservar unos principios y un espíritu que fueron pensados hace cien años pero, al mismo tiempo, obliga a innovar, a sincronizarse con las necesidades y los problemas actuales. Esto es así, no sólo porque el mundo ha cambiado y la realidad es otra, sino porque uno de los principios fundamentales de Don Agustín era el de conservar un espíritu moderno. Como dice él en su libro Una Escuela: “Gimnasio, le llamamos, pensando en la actividad del cuerpo y del espíritu. Moderno, agregamos, como para sentirnos obligados a mantenernos en continua renovación. Ese nombre es, ciertamente, un compromiso”.
Por esta razón, lo primero que podemos decir es que este es un reto. Y es un reto curioso porque es circular. Y es un reto delicado porque nos invita a renovarnos constantemente pero, al mismo tiempo, nos constriñe a hacerlo dentro de unos límites. De lo contrario, perderíamos nuestra identidad. Quiero ilustrar mi idea con dos anécdotas. La primera tiene que ver con Buda. Con El Buda. Al final de su vida, Buda le dice a sus discípulos: “sigan mis principios. Pero síganlos, no porque los dije yo, sino porque tienen sentido, porque ustedes los han experimentado y les funcionan. No importa de dónde provengan. Lo que importa es su valor en sus vidas.” Noso14
tros creemos en los principios de Agustín Nieto Caballero y los seguimos implementando, no porque los haya dicho él sino porque son vigentes hoy en día, en nuestro sentir. Porque nos funcionan, al decir del Buda. Por ejemplo, porque los estudios actuales demuestran que lo que sea el maestro será la escuela, o porque el pensamiento crítico sigue siendo uno de los propósitos en la formación de los colegios y universidades. En este punto, quiero recordar brevemente cuáles son esos principios: la autonomía; la libertad (que implica mayor responsabilidad); las relaciones horizontales entre profesores y estudiantes; el niño como centro del proceso; el error como fuente de aprendizaje; el amor por Colombia; el conocimiento como pretexto para la formación; la idea de que el ambiente educa más que el discurso directo y de que se aprende “haciendo”; un colegio humanista; un colegio humano - que no es lo mismo-; un colegio auténtico; un colegio contracultural; un colegio liberal y democrático; la posibilidad de disentir; la confianza; la amistad; el niño como interlocutor válido; la importancia de las excursiones; un ambiente de afecto y alegría; el rol fundamental del maestro, por encima de los textos y los programas; un colegio de oportunidades; un colegio flexible y no rígido a la norma; un campus verde y amplio; y el sentido del humor, entre otros. La segunda anécdota es de Mauricio Nieto, nieto de don Agustín, y reconocido profesor
EL AGUILUCHO GIMNASIO
de Historia de la Universidad de los Andes. En la actualidad, nosotros estamos trabajando en un proyecto que se llama “Vuelo al Bicentenario”, que, curiosamente, es exactamente esto mismo de lo que estamos hablando hoy: un ejercicio de reflexión conjunta sobre lo que supone educar desde el eco de una figura como lo es don Agustín. Tenemos dos grupos de trabajo, conformados por estudiantes, exalumnos, padres de familia, profesores y pedagogos, entre otros. Un grupo investiga sobre el Legado de Nuestros Primeros Cien Años y el otro investiga sobre las Tendencias Actuales en Educación. Mauricio Nieto está en el grupo de los Cien Años. Al final de la primera reunión, en octubre pasado, cuando discutimos sobre nuestros principios fundacionales, él nos dijo lo siguiente: “todo lo que ustedes han dicho es muy interesante, es maravilloso, tenemos unos cien años de maravilla. Pero ojo, no seamos tan autorreferentes, no vivamos sólo del pasado, veamos otras cosas, otras miradas, estudiemos otros autores. No perdamos el espíritu moderno.” Esto, repito, lo dijo un exalumno, una persona que sabe de pedagogía, que sabe de Historia de Colombia, que quiere mucho a su colegio, y que resulta ser el nieto de Agustín Nieto Caballero. Su punto de vista es, por lo menos, inquietante. Y nos hace reflexionar como institución. Creo que nuestra principal falla como colegio es que, por momentos, nos hemos quedado anclados en nuestra historia, en los libros de Don Agustín, en lo que fuimos en el pasado. Muy autorreferentes, muy endogámicos, mirándonos todo el tiempo nuestro propio ombligo, demasiado orgullosos de nosotros mismos, sin ver más allá. Sin mirar lo que está pasando afuera. Sin estudiar nuevas propuestas. Sin renovarnos. Preocupados demasiado por defender unas tradiciones. Todo lo anterior por muchas razones que no es del caso mencionar en este momento pero que hacen parte de nuestra
MODERNO
cultura como gimnasianos. Esto es contradictorio con el pensamiento de don Agustín porque, con nuestra actitud, no honramos nuestro nombre. No se trata de ser modernos por estar a la moda. No. Se trata de ser curiosos, de cuestionarnos, de reflexionar, de abrir la mente, de ser receptivos, y de mirar qué cosas nuevas podemos crear o adoptar. Claro está, siendo siempre fieles a nuestros principios para no perder nuestra autenticidad que es, creo yo, nuestro mayor valor. Por eso, hoy en día, educar desde el eco de la figura de Don Agustín supone, en mi sentir, hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué respuestas le daría él a los problemas actuales de la educación en Colombia, en el mundo y en el Gimnasio? ¿Qué pensadores y qué pedagogos estudiaría? ¿Qué hay de malo en la educación de hoy? ¿Qué necesidades tienen el país y el mundo hoy? ¿Cuáles son sus principales problemas? Este es nuestro desafío. Dar soluciones a las necesidades actuales de la educación y de Colombia desde nuestros principios. El todo está en someter todo a cuestión, en repensarlo todo, así sea para dejarlo igual. Pero no por tradición sino por convicción permanente. Así, en síntesis, yo creo que educar desde el eco de una figura histórica como Agustín Nieto Caballero supone para el Gimnasio Moderno un reto complejo y fascinante. Este reto tiene tres aristas: 1 No ser tan endogámicos ni tan autorreferentes. 2 Repensarlo todo y cuestionarlo todo: tradiciones, prácticas y demás. 3 Responder a las nuevas necesidades de la educación siempre desde nuestra forma de ser. Lo anterior, para no perder nuestra autenticidad.
15
Discurso: Cien años del Gimnasio Moderno Por: Gloria Nieto. Hija de Don Agustín
¿Qué sucedía hace cien años? El mundo era otro, todos lo sabemos, bien diferente a éste en que vivimos. En Europa se gestaba el drama de la Primera Guerra Mundial. Se colapsaban las ideas y las economías del Viejo Mundo y, obviamente las de todos los países de la Tierra. Los proyectos educativos en Colombia se desarrollaban dentro de parámetros muy rígidos, muy severos, un tanto alejados de las realidades infantiles…faltaba algo así como una corriente de aire fresco que fuera capaz de rejuvenecer los espíritus, de arrasar las teorías obsoletas. Cada generación aporta algo a la Historia. A la llamada Generación del Centenario -la de mi padre- le correspondió la de renovar los caducos patrones. Agustín Nieto Caballero -huérfano de padre y madre desde los siete años- permaneció bajo la tutela de don Lucas Caballero, durante su infancia y su primera juventud. Luego, realizó estudios en los Estados Unidos y en Europa. Obtuvo una licenciatura en Derecho -por complacer a sus mayores- pero eso no era lo suyo. Sentía una irrefrenable pasión por la pedagogía…Había pasado muchas horas de su niñez en el calabozo de los colegios de la capital, porque era demasiado inquieto, demasiado activo, demasiado ajeno a la monotonía, a la memorización de las lecciones…Él no quería el mismo destino para los niños colombianos y 16
se entregó al estudio de la enseñanza moderna. Regresó a Bogotá después de una larga permanencia en Europa. Era muy joven y dueño de una mente brillante, donde hervían los nuevos conceptos que se debatían al otro lado del Océano. Había pasado varios años dedicado al estudio, al conocimiento de las tendencia innovadoras, a la investigación… había tenido la felicidad de conocer destacadas personalidades en el ámbito de la educación y la sicología…sostuvo una linda amistad con el profesor Ovidio Decroly, la doctora María Montessori, el maestro Jean Piaget…y otros intelectuales que regían entonces el mundo del pensamiento. La voluntad de mi padre se cifraba en servir a Colombia. Quería adaptar y utilizar en su patria lo que había visto y aprendido fuera de ella. Así, en el año 1914, él con un pequeño grupo de amigos, entre ellos Tomás Rueda Vargas, los hermanos Samper Brush,… decidieron fundar el Gimnasio Moderno: Una escuela próxima a lo que entonces pareciera un sueño: sus cimientos no se cavarían en la tierra sino en los laberintos del mundo interior. Estarían cifrados en la alegría, la libertad, la franqueza; el respeto por las ideas y las creencias de los otros; el compromiso inquebrantable con la vida; el equilibrio entre las fuerzas del cuerpo y del espíritu; el amor a la naturaleza, la devoción por la justicia.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
La búsqueda del conocimiento -y no el temor al castigo- sería el móvil de la formación juvenil. Los maestros y los alumnos serían compañeros de viaje a través de los fascinantes territorios de la ciencia y la cultura. Mis hermanos y yo nos acostumbramos a vivir desde niños con ese hermano mayor al que llamábamos familiarmente el Gimnasio. Aceptábamos su presencia entre nosotros como la de un ente vivo y sabíamos que él y nosotros éramos la razón de ser de la existencia de nuestro padre. Su obra y sus hijos crecíamos simultáneamente… Han pasado cien años desde la fundación del Gimnasio Moderno y -hoy- La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá le otorga el premio Gonzalo Jiménez de Quesada, como un testimonio al beneficio que el colegio ha prestado a Colombia, contribuyendo a formar mejores hombres, hombres de bien. Recibe los emblemas el actual rector del Gimnasio, Víctor Gómez Cusnir quien representa los ideales gimnasianos y augura un porvenir a la manera del viejo maestro, con las herramientas del joven mundo contemporáneo. Mil gracias, en nombre de mi padre, a la Sociedad de Mejores y Ornato por esta distinción. Quiero expresar a María Victoria de De Guzmán mi gratitud, y mi sincera admiración por la labor que, al frente de la Sociedad, está realizando. Así mismo, mi afecto incondicional para Juan Francisco Hernández y Benjamín Villegas quienes fueron los promotores de este evento. Ser gimnasiano (y yo lo soy porque inicialmente el Montessori era mixto) es un título que se lleva con orgullo y con amor. Pidamos a Dios que así sea para siempre. Bogotá, septiembre del año 2013
17
Disciplina de confianza ¿victoria o derrota? Por: Roberto Valenzuela. Estudiante
L
a ‘disciplina de confianza’, algo único del Gimnasio Moderno, fuente de orgullo y deleite de todo gimnasiano. Todos los estudiantes del Moderno podemos decir que es el colegio más feliz del mundo, que no hay otro igual y que esto se debe a la tan famosa ‘autonomía’ o ‘disciplina de confianza. Pero debemos preguntarnos: ¿Es la disciplina de confianza que tenemos la misma que tanto quería ‘Don Agustín’? ¿Es realmente buena para los estudiantes este tipo de formación? ¿Para el colegio? Para poder entender las implicaciones de la disciplinas de confianza se debe primero explicar que es. La formación que el Gimnasio Moderno da a sus estudiantes es completamente diferente a cualquier otra, en este estilo de educación la idea del colegio no es formar simplemente estudiantes, la idea va a más allá hasta el punto de formar personas. La teoría de este tipo de orden es que cada alumno tenga la autonomía de seguir una moral correcta sin la necesidad de una cohesión. Siguiendo este orden de ideas los estudiantes del Gimnasio deberían ser capaces de tomar decisiones concretas y acatar cualquier consecuencia que estas conlleven.
La idea de Don Agustín de ‘disciplina’ encaja perfectamente con la teoría descrita anteriormente en donde un estudiante sigue las reglas sin la necesidad de forzarlo a esto. Lo triste del asunto es que esta definición se aleja mucho de nuestra realidad. Lo que se llamaba disciplina 18
de confianza se puede llamar ahora como la ‘disciplina de la anarquía’. Los estudiantes en los últimos años han tergiversado la idea a su favor. Ya sea para un acto de la banda, el equipo de futbol, para capar clase o cualquier tipo de infracción de las reglas, los estudiantes siempre sacan como escusa la famosísima frase: ‘¿Dónde está la disciplina de confianza?’. Se puede concluir entonces la idea original de formación de ‘don Agustín’ se ha convertido en otra cosa totalmente diferente. Todos disfrutamos de la disciplina de confianza pero hasta qué punto es realmente bueno para nosotros este tipo de aprendizaje. Por un lado es bueno para nosotros que nos den cierto tipo de libertad pues aprendemos a tomar decisiones con autonomía, es positivo pues nos obliga a tener responsabilidad a la hora de actuar, también nos ayuda a poder escoger nuestro futuro desde cortas edades pues podemos estudiar lo que queremos y cuando queremos. Probablemente la mejor parte de la disciplina de confianza es el ‘poder’ que uno tiene sobre su vida pues este nos forma como los seres humanos que seremos al finalizar el colegio. Como anteriormente se menciona la mejor parte de la disciplina de confianza, también hay que resaltar la peor, esta es definitivamente la irresponsabilidad con que muchos estudiantes se toman la autonomía. El problema en sí no es solo las bajas calificaciones en el colegio, sino que después de graduarse el golpe que da la vida es fuertísimo pues las personas sin
EL AGUILUCHO GIMNASIO
grado alguno de responsabilidad se terminan chocando contra la realidad en todo sentido. La disciplina de confianza puede ser negativa porque mal llevada conduce al libertinaje y a la anarquía, no es bueno porque muchas veces tomamos decisiones sin tener realmente la sabiduría y capacidad para hacer y finalmente puede llegar a ser contraproducente pues con tanta responsabilidad ese ‘poder’ da paso a la ‘opinadera’ sin argumentos En cuanto, a si este estilo de educación es positiva para el colegio solo hay una respuesta. No, no es positiva para el colegio pues son más los problemas que se generan en torno a la disciplina que los beneficios de esta. La irresponsabilidad de los estudiantes tiene como principal daño colateral el colegio, los paupérrimos rendimientos académicos (tanto escolarmente como en los exámenes de estado), los daños a la infraestructura de la institución y los proble-
MODERNO
mas disciplinarios afectan diariamente al Gimnasio. El problema no solo es directamente por los estudiantes, la estructura de la disciplina de confianza es tan diferente a todo lo demás que para los profesores también es realmente complicado adaptarse al sistema, lo que conlleva a problemas tanto académicos como institucionales. Basado en todo lo anterior, se puede concluir que la disciplina de confianza es una excelente teoría de formación para los estudiantes. El problema que ha tenido el colegio; es la mala interpretación de la idea de ‘don Agustín’ por parte del estudiantado y de la administración. Este problema termina en una crisis institucional. Por lo tanto la disciplina de confianza es una victoria para la pedagogía por la gran teoría de formación estudiantil, pero en la práctica es una derrota por que no se ha podido aplicar correctamente. 19
Doce meses en salones temporales Por: Juan Camilo Ponce. Estudiante
A
rrancó el reforzamiento estructural. El pasado lunes 16 de septiembre los estudiantes de 6° a 11° grado fueron trasladados a salones prefabricados para iniciar de esta manera la intervención al edificio de bachillerato, que por un año sufrirá alteraciones en su estructura con el fin de colocar al colegio a la vanguardia del ‘aula activa’ y cumplir con las normas de sismo resistencia exigidas por la Ley. Para finales del próximo año, cuando haya culminado esta primera etapa del proyecto, será el edificio de primaria el segundo en remodelación, trasladándose entonces los niños de primaria a las aulas temporales. Gracias a lo poco invasivo que resultó el proceso de construcción de la obra, la comunidad no sintió mayor molestia en su quehacer diario mientras se levantaba la estructura, así como en su gran mayoría apreció el esfuerzo de la directiva por brindar un espacio acorde a las necesidades. Nadie se regó en elogios, ni mucho menos, pero el conformismo de estudiantes y maestros fue general. El calor en las soleadas tardes y el reducido espacio parecen olvidarse cuando se visualiza un Gimnasio a futuro.
20
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Crucigrama Gimnasiano
21
Es el Gimnasio ¿Moderno? Por: José Antonio Hernández. Estudiante
Soy un estudiante de décimo del Gimnasio Moderno de Bogotá. Durante todos mis años en el Gimnasio nunca había entendido lo que realmente significa ser un gimnasiano. Un gran maestro me dijo que ser moderno es ser crítico, según ese pensamiento fue fundado el colegio, para que los estudiantes no “comiéramos entero”. Si en algún momento me hubieran preguntado si me considero una persona liberal y moderna, sin duda hubiera dicho que sí, pero si me lo preguntan ahora lo pensaría dos veces. ¿Una persona realmente liberal y critíca calla y se somete a procesos tan degradantes como la elección de los jefes de banda o de los comités? Para ser presidente de un comité, ya sea deportivo o cultural, los candidatos deben pasar por una iniciación, que no es más que ir a la casa de algún presidente y emborracharse hasta perder la conciencia. Orgullosamente digo que este año se interrumpió esta perversa tradición que duró por años. También, para lograr ser jefe de banda, los candidatos deben pasar por una serie de retos que los jefes de turno se ingenian. He visto cómo a los candidatos se les hace caminar semidesnudos alrededor del colegio, se les tapan los ojos y les echan pasto por el culo, también sé que en años anteriores se les lanzó una cubeta llena de desechos, escupitajos, etc… Esto es degradante para cualquier persona. No entiendo cómo una persona de la cual muchos niños esperan sea un ejemplo para ellos, sea capaz de someterse a estas 22
“pruebas” por encima de su propia dignidad. El compromiso se puede demostrar de muchas otras y mejores maneras. A mí nunca me interesó ser parte de ningún comité por esta razón. Tampoco estoy en la banda, pero si estuviera, estoy completamente seguro de que no aspiraría a ser jefe. A pesar de no hacer parte de estas tradiciones tan absurdas y estúpidas, no me siento menos culpable que los demás por permitir que estas sigan, ya que nunca opiné y ,como no era de mi incumbencia, no le di importancia. Hasta ahora me doy cuenta que los que estamos en los comités, en la banda, en el equipo de fútbol o donde sea que estemos, no somos diferentes, somos parte de un mismo colegio y para que injusticias y actos tan deplorables como los narrados anteriormente no se repitan, todos debemos preocuparnos por lo que pasa en todos los aspectos de nuestro colegio, no resignarnos o hacernos a un lado. No sé si mis palabras van a cambiar algo, espero que lo hagan, pero no porque yo lo digo, sino porque así debe ser. La anterior es la imagen que tengo de los procesos de elección en el gimnasio, pero ¿esto siempre ha sido así? Hablando con algunos ex alumnos de años no tan distantes me di cuenta que este es un problema relativamente reciente, aunque excesivamente largo teniendo en cuenta lo que implica. Más o menos por una
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
década se han llevado a cabo estos rituales, ¿qué paso en ese tiempo?, ¿la rectoría de Juan Carlos Bayona tuvo algo que ver con la pérdida de la noción de lo que es “ser moderno”? no lo sé, pero lo que sí sé es que algo tuvo que haber pasado. Puede que no sea culpa de nadie, que simplemente nos adaptamos a lo que veíamos en televisión o en cualquier otro colegio. Pero hay que recordar que no somos “cualquier” colegio, somos el Gimnasio Moderno de Bogotá, colegio que se supone debe diferenciarse del resto, en el cual se supone también que sus alumnos deben conocer qué está bien y qué está mal. Si no tuvimos la culpa de que esto comenzara, seamos lo suficientemente capaces y modernos como para hacer que esto acabe.
23
La sustentabilidad en el Gimnasio Moderno Por: Samuel Osorno. Estudiante
24
E
s de saber que el cambio climático, la contaminación, y otros daños ambientales son problemas que nos afectan a todos. En los últimos años se han disparado desenfrenadamente y nuestro estilo de vida, muchas veces marcado por el consumismo, sigue alimentando sin parar a esta problemática global. El Gimnasio Moderno es un colegio que se caracteriza por innovar, y presentar otras alternativas frente a todos los desafíos que le llegan al país, y como colegio innovador, debe también tomar una posición muy clara respecto al trato con el medio ambiente. Y es que en los últimos meses el colegio ha venido generando unos cambios muy interesantes que pueden plantear una mejora en este aspecto. En otras palabras, está volviéndose un colegio sustentable. La sustentabilidad es la capacidad de algo para mantenerse por sí mismo, sin agotar sus recursos disponibles. En el ámbito ecológico, la sustentabilidad se da en un ecosistema cuando este logra mantenerse productivo y diverso con el paso del tiempo. Si una institución se vuelve sustentable, está logrando un equilibrio en el gasto de sus recursos, y una relación más sana con la naturaleza. Esto hace que haya un nivel de productividad más alto, porque siempre habría un balance de recursos y un mejor uso de estos. Si analizamos el caso del Moderno, veremos que hay una cantidad de cambios que están volviendo al colegio una institución sustenta-
ble. Se están planteando diversos proyectos, que de pronto no solucionan el problema en su totalidad, pero si van generando mejorías. Como en el uso de los recursos hídricos, que se están llevando a cabo algunos trabajos para disminuir el uso de agua potable. En el Centro Cultural, con la clase de sustentabilidad, que llegó al colegio este año, hemos estado haciendo un tanque que pueda recolectar aguas lluvias del techo para diversos usos. Esto crearía la posibilidad de usar agua sin tener que abrir la llave. Esto también reduciría los costos del agua y también crearía una conciencia ambiental, pues habría un uso más responsable del agua. Esta agua se puede usar para riego de pastos y lavado de traperos, no siendo potable. Esto es un proceso que se auto sostiene, es decir, un proceso sustentable, porque no agota los recursos, en este caso el agua, sino que la aprovecha, y se vuelve algo constante. Se han instalado también otros tanques en otras áreas del colegio, se han reciclado muchas toneladas de residuos, con un orden en la separación de materiales, y hay muchos otros proyectos llevándose a cabo. No solo se trata de usar mejor los materiales, sino de generar una educación y una conciencia ambiental. El beneficio de nuestra comunidad no depende de una persona, sino del trabajo que todos hagamos. Todos podemos aportar a que este sea un colegio sustentable. La idea con estos proyectos es también motivar a los gimnasianos a que nos den sus ideas para usar mejor lo que está a nuestra disposición.
Nuestra excursi贸n de 6B Por: Vladimir Benavides. Director del curso
26
EL AGUILUCHO GIMNASIO
L
a excursión a San Agustín se plantea como actividad del nivel con la que se busca recoger los elementos de la historia de nuestro país y hacer un reconocimiento a la arqueología de esta zona del territorio nacional. En ella se planea un recorrido adicional con el ingreso al Parque Nacional Natural de los Guacharos con el fin de incorporar otras actividades para que la excursión contara con más elementos que permitieran a nuestros estudiantes conocer un país rico e interesante desde los puntos de vista histórico, cultural, geográfico y ambiental. El día 3 de junio de 2013, partimos del colegio hacia las 5:00 am con destino al municipio de Garzón, ubicado en el departamento del Huila, no sin antes hacer nuestra parada técnica para desayunar y estirar las piernas. Esta parada la hicimos cerca a Melgar en un lugar donde desayunamos tipo bufet, donde algunos comieron mucho (tamal, caldo, huevos, cereal, jugo, chocolate), mientras que otros comieron como pajaritos (lo que demostraba desde el primer momento algunos comportamientos que iban a primar durante la excursión). Luego de recargar baterías, de revisar el autobús y la comodidad de los estudiantes, continuamos nuestro recorrido hacia el parque agro-industrial Loma Chata, lugar donde nos atendió don Calixto quien nos ofreció un recorrido por todas las instalaciones, desde el trapiche hasta la sección de animales, el bosque y el lago. Allí molimos caña y tomamos guarapo. Después almorzamos y emprendimos nuevamente nuestro viaje, ahora con destino a Pitalito. En ese lugar hicimos una pequeña parada para comprar golosinas y dirigirnos posteriormente hacia Palestina. Cuando llegamos al pueblito, todo estaba muy oscuro y tuvimos que cambiarnos a una chiva. Muchos venían dormidos y muy cansados
MODERNO
pero el viento del camino nos despertó a todos y quedamos listos para el recibimiento de doña Melida y don Antonio. Nos dieron un jugo y algo más para cenar y nos entregaron las habitaciones donde dormiríamos esa noche. Estas personas fueron muy amables desde el principio y nos ayudaron a sentirnos cómodos durante nuestra estadía. Al día siguiente nos alistamos muy temprano, desayunamos y emprendimos nuestro recorrido en un jeep donde todos cupimos de manera muy particular: algunos iban adelante en la cabina, otros en la parte de atrás, algunos arriba y ¡otros colgados! Luego de unos 15 a 20 minutos, llegamos a la escuela “La mensura” donde emprendimos nuestra caminata, que comenzamos con muchas ganas, algunos más adelante que otros pero todos con la misma motivación. Se veía fácil, pero después de unos 20 minutos la llovizna apareció y empezó a cerrar nuestros ojos, así que cuando llegamos a una casita de campesinos les pedimos que nos dejaran escampar, pues la lluvia se hizo más intensa y no todos tenían ropa muy cómoda para la ocasión. En este lugar, los campesinos nos ofrecieron aguepanela calientica, mientras que algunos hambrientos ya, abrieron sus menajes en hojas de plátano y comenzaron a devorar lo que nos habían preparado como almuerzo, pues la idea era que cada uno manejara su menaje como mejor le pareciera. Al bajar la lluvia decidimos continuar el recorrido que nos llevaría al Parque Nacional Natural de los Guacharos. Después de unas tres horas de caminar, el sendero se ponía más difícil y vertiginoso, por lo que comenzábamos a preguntarnos: ¿ya vamos a llegar? El fin no se veía muy cerca y ¡por fin! un aviso nos indicaba que estábamos próximos a llegar. Sin embargo y con sorpresa, vimos que lo que indicaba era el inicio del parque y lo que nos esperaba era aún peor porque 27
hasta ahora, después de tres horas, estábamos entrando. Al encontrarnos con el grupo de 6C lo constatamos, pues algunos nos miraban con algo de pesar y con una especie de burla interna. Al fin llegamos a un río donde nos refrescamos un poco, sin olvidar lo que nos esperaba. Era una montaña con una pendiente bastante escabrosa y llena de vegetación. La esperanza era que todo acabara al atravesarla, así que continuamos ascendiendo con la ilusión de llegar pronto. Fueron por los menos 2 horas más de caminata y unas 3 montañas iguales a esta las que tuvimos que atravesar para llegar por fin al lugar donde pasaríamos la noche. La tarde era lúgubre y fría, pero al llegar a las cabañas el sol asomó como premiándonos por nuestra hazaña. Al llegar, algunos descansaron por unos minutos, abrieron su menaje y devoraron lo que quedaba. Luego abandonaron sus ropas y se metieron a una pequeña laguna que había en el lugar donde se asolearon semidesnudos por algunos minutos. Esperamos un rato para que llegaran los demás con la profesora Katie, quienes llegaron después de casi dos horas con respecto a los primeros. Descansamos un rato, comimos una aguepanela con arepuelas que nos supieron a gloria y luego nos fuimos a hacer el recorrido por las cuevas, pero Juanito se quedó pues tenía soroche. Allí vimos los pájaros llamados Guacharos, las estalagmitas y estalactitas, intentamos hacer un ejercicio de silencio en la oscuridad pero algunos no se pudieron controlar. Regresamos hacia las 7:00 pm a las cabañas y cenamos, hicimos una reunión para evaluar la jornada y buscar mejorar algunos aspectos de la convivencia y del comportamiento en general. Nos acostamos a dormir en dos grandes cuartos. Luego de unos minutos de algarabía 28
y chistes, caímos bajo el poder del sueño y del sonido de los grillos, mientras los ronquidos imperaron por el resto de la noche. Al otro día nos despertamos un poco más tarde, desayunamos y nos preparamos para el recorrido a una cascada como a una hora del lugar. Algunos nos quedamos atrás y perdimos el camino por lo que terminamos regresando a la cabaña luego de dar una vuelta de más de una hora. Los demás se metieron a las regaderas naturales y volvieron a las cabañas después de un rato de esperarlos. Más tarde, alistamos maletas y emprendimos el regreso. Los más delicados de salud o cansados regresaron en caballos y los demás regresamos a pie como llegamos. El regreso fue más tranquilo y rápido, quizás porque sabíamos lo que nos esperaba. Al llegar a la escuela donde nos recogería el jeep, algunos tomamos gaseosa y comimos galletas. Regresamos a la finca de “Don Anton” (como algunos bautizaron a la finca del Encanto) donde comimos y descansamos del duro recorrido de estos dos días, no sin antes dejar nuestros autógrafos y agradecimientos en los libros que guardan allí como recuerdo de los visitantes. Al siguiente día nos levantamos temprano (algunos más temprano a preparar el desayuno), para hacer un recorrido por la hacienda el Encanto. Esta finca tenía muchos cultivos. Tenía café muy fino, yuca, naranjas, limones, piña, plátano, frijol, hierbas y hortalizas, unas papas cuadradas y hasta había plantas de marihuana y coca. Don Antonio y doña Melida nos explicaron el significado y la importancia de todas estas especies, por lo que algunos decidieron guardar algunas muestras. Luego emprendimos nuestro regreso hacia Palestina para subirnos al bus y dirigirnos hacia San Agustín, donde nos recibieron con un pe-
EL AGUILUCHO GIMNASIO
queño refrigerio. Corrimos con un pájaro que jugaba con los niños y nos preparamos para ir a hacer un recorrido en chiva por Isnos, donde vimos algunas tumbas que se encuentran frente a un museo. También vimos el Salto de Bordones, almorzamos en el pueblo y regresamos a San Agustín a organizar nuestro campamento y hacer una actividad de artesanías, donde nos explicaron el significado de la arcilla y las creencias de los antiguos habitantes de la región. Cenamos y nos preparamos para descansar. Al día siguiente nos levantamos muy temprano para ir a cabalgar. Fuimos hasta el alto de la Chaquira donde se veía cruzar el rio magdalena entre un paisaje de neblina y lluvia. También vimos algunas tallas en las rocas del camino. Luego regresamos al campamento a desayunar y prepararnos para nuestro recorrido al Parque Arqueológico de San Agustín. Allí, fue interesante ver algunas estatuas de gran tamaño y significado, sin embargo, después de un rato, no fue tan agradable pues los estudiantes estaban cansados de ver tantas
MODERNO
estatuas y tuvimos que acortar el recorrido, compramos artesanías y regresarnos a nuestro lugar de campamento para almorzar, recoger nuestras cosas y emprender el largo camino hacia el desierto de la Tatacoa. El camino fue muy largo y aburrido. Algunos estaban muy pendientes del partido Colombia - Argentina por las eliminatorias al mundial, pero en el bus solo se pudo escuchar un poco. Jugamos cartas y poco a poco fuimos cayendo y quedando dormidos hasta que por fin llegamos hacia las 9:00 pm al lugar donde pasaríamos la noche. Cenamos y alistamos nuestro lugar de descanso, algunos en carpas y otros en camas. El último día desayunamos e hicimos un recorrido por el “desierto” que no es tan desierto pues hay agua, plantas y animales, nos explicaron las características del ecosistema y regresamos vía Girardot donde almorzamos y “pisciníamos” hasta las 3 o 4 de la tarde. Finalmente regresamos al colegio como a las 7:30 de la noche donde los padres de los niños estaban esperándolos ansiosos y amorosos.
29
Sobredosis de inglĂŠs Por: Santiago Ospina. Estudiante
30
EL AGUILUCHO GIMNASIO
H
emos llegado hasta el punto en el que los profesores se muerden las uñas por no saber inglés, pero no por cultura sino por supervivencia escolar. No me alcanzan los dedos de las manos para enumerar la exagerada cantidad de profesores que colgaron la toalla el pasado diciembre, la gran mayoría por una misma razón: su nivel de inglés. Lo curioso es que nadie se pronunció al respecto, es como si esos educadores nunca hubiesen pasado por este alcázar de ilusión. La frase “a rey muerto, rey puesto” no aplica en este caso, tendría que ser algo más como: “a rey asesinado, rey importado desde Estados Unidos”. Aunque no sólo me puedo quejar de la situación, es difícil no mostrar los dientes al ver como se marca la envidia en los ojos de algunas profesoras cuando Katie Jeffery, otro miembro de la NCPB, o “nueva camada de profesores bilingües”, camina por La Raqueta mientras se roba nuestros comentarios morbosos.
Pero el nuevo proyecto de inglés no sólo genera angustia la mayoría de los profesores, sino también en los estudiantes. Pareciera que los mandamás del colegio pensaran que nuestra lengua se ha vuelto fútil, y quisieran llevarla a vivir el sueño americano. Es ridículo que nos estén embutiendo una sobredosis de inglés con el nivel tan bajo de español que tenemos los estudiantes del Gimnasio Moderno. De nada sirve que un equipo refuerce su delantera si va a tener una defensa pobre, más aún cuando se trata de un equipo como el de la 76 con 9na, un equipo que por obligación debe tener, si no una de las mejores, la mejor
MODERNO
plantilla del país. Pero seguramente seguiremos varios años más con esa decaída defensa, al menos hasta que los que están al otro lado de los pinos lo exijan. Valga la aclaración que por “decaída defensa” me refiero a nuestro nivel de español, y no al de nuestros profesores de la misma área. Es más, es un descaro que el colegio siga anhelando que profesores como Federico Díaz-Granados, Pompilio Iriarte o Santiago Espinoza se pongan la 10 y suban el rendimiento de este equipo cuando les responden, y nos responden, con proyectos baladíes. A ese descaro súmele el consentimiento total de los de arriba respecto a la situación. Eso sí, acá si no aparecen los clásicos comentarios de educador gimnasiano en donde se hablan o citan de las intenciones de Don Agustín, porque claro, seguramente el fundador no le hubiese apostado a un colegio que sueña con la americanización de sus profesores. Lastimosamente las intenciones del colegio no han sido efectivas. Puedo afirmar con certeza que, pese a ser colombiano, el profesor Iván -también del área de inglés- instruye mejor esta lengua que el nuevo profesor Brett Watson. Sin embargo todos esperamos que ellos se adapten rápidamente a este estilo de vida, aunque no sé qué tanto pueda entender un profesor perteneciente a la nueva camada bilingüe la filosofía gimnasiana; una filosofía sin igual e incomparable con la de ninguna otra institución existente.
31
Una nueva escuela a medias Por: Juan Camilo Ponce. Estudiante
Una Escuela Nueva a medias Como bien se sabe, el 25 de abril del año 1914 en la casa de Tomás Samper fue fundado el Gimnasio Moderno por 17 accionistas que, con un criterio empresarial, dieron forma a un sueño emocionante. Se trataba de un colegio de talante liberal que basaría su método de enseñanza en la Escuela Nueva que en sus tantos viajes a Europa don Agustín Nieto Caballero había visto en práctica. Hasta aquí, todo perfecto. Es la historia que nos han contado siempre, pero, ¿qué hay detrás de la introducción del Gimnasio al catolicismo al momento de su bautizo? Lo claro es que no fue un simple ejemplo de libertad de culto. En principio, el Gimnasio se autoproclamó laico y puedo asegurar que a sus ‘padres’ no se les pasó por la cabeza al fundarlo vincularlo con la religión católica, en ese entonces predominante en el país, y particularmente adentrada en la educación. Pero en los estatutos aparece clara la iniciativa de tener un capellán en el plantel. 32
Hoy nos podría sonar algo extraño, pero para las primeras tres décadas del siglo resultaba una completa locura que la oligarquía bogotana, esa que años más tarde iba a tomar las riendas del país, no recibiera una educación religiosa y ejemplarizada en el conservadurismo. ¿Cuán fuerte tuvo que ser la presión de la iglesia partidista para que el Gimnasio Moderno abortara tan tempranamente sus ideales? Entre los ya mencionados accionistas y gestores del proyecto –algunos de los nombres que se repetirán más tarde en la historia de la institución- siempre existió la contienda, que a la larga generó divisiones hasta la fecha desconocidas y que, aunque no marcaron del todo el destino del colegio, tatuaron cicatrices y símbolos que al día de hoy permanecen evidentes a simple vista. La contradicción aflora tan sólo cuatro años más tarde de la fundación. Esa brecha establecida por tan poco tiempo entre el Gimnasio y la iglesia se hizo cada vez menor, hasta desaparecer.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
Y es que la opinión pública nunca dejó de polemizar al respecto. Sin embargo, en supuesto beneficio de los intereses del colegio, las disposiciones constitucionales no establecían que la enseñanza religiosa fuese obligatoria. Pero fue esta coacción la que llevó a los directivos del Gimnasio -encabezados por Pablo Vila, su director- a introducir al plantel una mínima representación clerical. No es hasta 1918 que se da el arribo del monseñor Emilio Valenzuela y se cumple de esta manera con el ya mencionado estatuto. La primera junta directiva del colegio fue integrada principalmente por liberales, católicos progresistas y masones. De hecho, por si aún queda alguna duda, don Agustín fue masón, al igual que su hermano, Luis Eduardo Nieto Caballero, reconocido diplomático y periodista de la época. Él, líder de la Logia Central en Colombia y uno de esos 17 que firmó el acta en casa de Tomás Samper, tuvo una participación activa en el Gimnasio hasta que la mano goda empezó a hacer de las suyas. Es más, su nombre parece desvincularse del todo cuando la capellanía empieza a consolidarse con la llegada del monseñor Emilio de Brigard en 1919, tras el fallecimiento del Mons. Valenzuela. Me pregunto: ¿No es el masón el primer detractor de la iglesia católica? ¿Cómo los hermanos Nieto Caballero iban a permitir semejante traición a las posturas institucionales y personales? Resulta extraño que las normas de la casa cambiaran tan radicalmente el mismo año en el que se empezó a construir un campus evidentemente influenciado por la arquitectura masónica. Es equivocado juzgar que el Gimnasio se formó partiendo de algún principio religioso, pero éste puso en entredicho sus principios morales muy rápidamente. Aunque la enseñanza católica nunca llegó a las aulas, llegamos a ser católicos. Luego de todo el fenómeno po-
MODERNO
lítico que sacudió al colegio en sus primeros años, se cayó en la influencia de la poderosa iglesia oficial, alejándose de ese laicismo que tanto presumió, y que, conviene advertir, era norma de la Escuela Nueva. Es así como a su llegada a la rectoría, en 1945, don Agustín -estrecho amigo de María Montessori y Ovidio Decroly, padres de la Escuela Nueva- le da continuidad a la fragilidad de esa discreta revolución a la educación que en un principio se había propuesto. Para terminar, cito un aparte del ensayo Montessori, un método fascista del periodista bogotano Ricardo Puentes Melo, quien explica desde su perspectiva las contradicciones educativas de ese caudaloso comienzo de siglo: “En 1914, Nieto Caballero funda el Gimnasio Moderno y años después recibe la ayuda de Montessori y de Ovidio Decroly para establecer su sistema educativo. Todos sabemos que el Gimnasio se autoproclama masón y alejado del catolicismo, pero sabemos que sus creadores y sus sistemas educativos son católicos. Todos sabemos que tienen una capilla católica dentro de su campus y que ha estado regentada por monseñores de la alta jerarquía, como de Brigard. ¿Que el Gimnasio no es católico? Eso es un chiste. Decroly visitó Colombia en 1925 y era muy amigo de la fascista Montessori. Ambos, impulsadores de la Escuela Nueva. María Montessori colaboró con Nieto Caballero en el establecimiento del sistema educativo colombiano, y en las escuelas normales, para entrenar maestros –que a su vez entrenarían a las nuevas generaciones-. Allí se formaron los que han enseñado a las generaciones de nuestros padres y abuelos. Todo, con la bendición papal. Entre estos “reformadores” es difícil encontrar alguno que no sea pro clerical: López de Mesa, Nieto Caballero, Bernal Jiménez, Socarrás, etc. Todos destilan catolicismo. Pero no hay que culparlos… no tenían otra opción”. 33
GIMNASIANOS
LETRAS
MONTESSORI
GALERÍA
POESÍA
Entrevista Víctor Alberto Gómez Por: Luis Alejandro Cote, Daniel Ovalle y Juan Carlos Montañés. (Estudiantes)
E
n esta ocasión la comunidad gimnasiana tuvo la oportunidad de entrevistar al rector a través de la voz de El Aguilucho, a continuación hay una recopilación de las preguntas, que a nuestro parecer, fueron las más relevantes. Víctor Alberto Gómez: ¿Es muy amplia la entrevista? Aguilucho: Un poco, pues en esta oportunidad la comunidad es la que te entrevista VAG: Perfecto, de hecho ya vengo entrenado debido a una entrevista que ayer tuve con Gonzalo Mallarino apropósito del libro del centenario.
36
Aguilucho: Excelente, entonces comencemos. Aguilucho: ¿Tu como ajedrecista que consideras que comparten el ajedrez y la pedagogía? VAG: Muchísimas cosas, lo primero es que el ajedrez es como un escenario de vida, en el ajedrez se encuentra la posibilidad de hacer arte, la posibilidad de hacer ciencia y la posibilidad de enseñar, como en la vida. Básicamente esto tiene que ver con que el ajedrez es un juego milenario, un juego que ha tenido una evolución muy importante y que, como lo definía en su momento Paul Keres, tenía que ver con el arte del análisis; entonces yo veo que la pedagogía tiene mucho que ver con esa posibilidad que tiene un maestro para ofrecerle a un estudiante diferentes escenarios, en donde hay que analizar temas diversos y donde se puede identificar en una problemática determinada, puntos fuertes o puntos débiles, como en el ajedrez que tiene que ver con la posición que tiene una persona o una idea frente a un tema específico. Entonces, así como uno en historia o en ciencias se identifica algunos personajes que fueron muy importantes para el desarrollo de un país y otros que no lo fueron tanto, en el ajedrez pasa lo mismo, en el ajedrez se identifican personajes que han propuesto ideas y que han consolidado sistemas que son de práctica diaria, como es en la política, como lo es en las ciencia social, como lo es en cantidad de aspectos de desarrollo del humanismo.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
Aguilucho: Ahora te preguntamos, un poco desde nuestra ignorancia frente al ajedrez. Tal como el ajedrez tiene un principio fundamental que es el dominio del centro, entonces ¿cuál sería ese mismo principio en la pedagogía? VAG: En la pedagogía lo que uno tiene que ganar es la construcción de un ambiente de aprendizaje significativo. El centro de la pedagogía, que en el caso de la escuela activa es el estudiante, y es activo porque en vez de aprender cómo se aprendía tradicionalmente, sentado en un pupitre frente a una persona la cual llamamos profesor, este es un estudiante que se mueve en función de sus centros de interés, como lo es el ajedrez, la banda, el deporte, las matemáticas, etc. Entonces el centro de la pedagogía es el estudiante, y el centro de la pedagogía es cómo construir un ambiente que para el estudiante sea significativo, que le guste y lo motive a indagar, a investigar, a progresar en sus habilidades. Esto es muy analógico con el ajedrez, si uno no cumple con el principio del domino del centro se derrumba la partida, si uno no se preocupa por tener unos ambientes de aprendizaje que sean significativos a ustedes, que hacen parte de una generación “conectada”, con Ipads, Iphones y todos estos teléfonos, pues seguramente van a perder el interés. Ahora ustedes necesitan estar conectados rápidamente con lo que sucede en el mundo, son multitareas, pueden trabajar una gran cantidad de frentes de información simultáneos y manejan esos dispositivos con una propiedad que es inverosímil, pues es lo mismo, si un maestro no se conecta con ese mundo, entonces ¿qué estudiante le va a parar bolas?
MODERNO
Aguilucho: La siguiente pregunta va un poco de la mano con lo que acabas de decir. ¿Cómo se va a vincular el Gimnasio con esas nuevas tecnologías? VAG: Nosotros desde que hemos podido abordar ese tema en mi rectoría, lo que hemos encontrado es la necesidad de repensar el modelo de la escuela activa de Don Agustín en el Gimnasio Moderno. Básicamente el ejercicio que hemos hecho es repensar el modelo en las aulas del colegio, ahora mismo nosotros propusimos una serie de diseños de vanguardia para el siglo XXI que implican tener conectividad en el aula, videos en el aula, diferentes conformaciones de los pupitres y de los asientos para que el estudiante tenga más versatilidad, no es una posición fija, sino la posibilidad de generar diferentes ambientes y figuras que permitan el trabajo colaborativo, el trabajo en grupo, trabajo en parejas, o el trabajo individual clásico. Entonces así queremos incorporar las nuevas tecnologías al aula, porque las nuevas tecnologías no solo son el Pc en el salón y acceder a la nube y esto del internet, sino es traer nueva tecnología es traer nuevas maneras de enseñar, nuevas didácticas, nuevas experiencias de aula y por supuesto utilizando todos estos dispositivos nuevos que existen en la pedagogía. Es como aprovechar los dispositivos para la enseñanza y no utilizarlos simplemente como medios de comunicación, y en eso estamos pensando seriamente, vamos a instalar redes inalámbricas, vamos a fortalecer la banda ancha en los salones, el tema de la ambientación dentro del salón va a tener buena iluminación, una decoración moderna, en fin.
37
Aguilucho: Lo anterior nos lleva a pensar en lo siguiente, un diferenciador del Moderno es la escuela activa, y esto se da porque a comienzos de 1900 o finales de 1800, Don Agustín comienza a hacer viajes por Europa mirando vanguardias algo alejadas de la escuela clásica y religiosa. Don Agustín las mira, como gran visionario, porque eran globales, pero aun así no ignora las cosas buenas que podría tener la educación religiosa o tradicional, así que la complementa con todo lo bueno de las vanguardias. Entonces, apropósito de todas estas nuevas tecnologías, uno normalmente se guía por otros, lo que lleva a la pregunta: ¿en este momento el Moderno está mirando algunas vanguardias de este siglo? VAG: Si, muchas. Vamos a traer del Congreso Internacional de Pedagogía al representante más importante David Perkins, que tiene que ver con “Enseñanza para la comprensión”; eso es una corriente importantísima a nivel mundial que tiene su origen en Harvard y tiene que ver con “El proyecto cero”, y que tiene también unos representantes no menos importantes en Colombia, nosotros aquí trajimos a Patricia León, también hemos estado hablando con Ximena Barrera, y ellas son personas que van a trabajar con nosotros en el tema de pedagogía. Esta es una tendencia de vanguardia que busca que sus estudiantes hagan su pensamiento visible, que los programas tengan unos hilos conductores muy importantes y que podamos tener claramente definidas unas metas de comprensión. Y yo pregunto ¿qué modelo no busca que el estudiante comprenda?, la educación en general busca que todos comprendamos. Por otro lado, en la coordinación de primaria Victoria Botero ha seguido muy
38
de cerca los modelos de Marzano, de todas esas estrategias y recursos que puede tener un maestro en el aula y que son muy importantes. Entonces Marzano también es una expresión de movimiento importante que busca generar los mejores recursos en el aula y tener ambientes de aprendizaje mejores. Y pues así hay varias tendencias en ese sentido. Ahorita que me hablaba de la escuela activa, parece que esta sigue siendo una tendencia vanguardista, parece que no, pero todavía hay muchos colegios en el mundo, en Estados Unidos, en Inglaterra (donde tuvo sus orígenes), que siguen aplicando la escuela activa de una manera muy importante. Aguilucho: ¿Entonces eso quiere decir que todavía en el siglo XXI algunos colegios dirigen su mirada hacia este colegio como un modelo a seguir? VAG: Yo estoy absolutamente seguro que muchísimos colegios siguen mirando al Gimnasio Moderno como un referente, porque el Gimnasio Moderno es mucho más que un colegio, es una institución educativa que ha tenido un impacto tremendo en lo que ha sido la educación en Colombia. Aquí si ustedes ocupan su tiempo mirando un poco de la historia del Gimnasio verán que por aquí han pasado maestros muy importantes, el mismo Don Agustín, el Prof Bein que era un hombre universal increíblemente brillante que generaba en los estudiantes un profundo respeto y amor por el conocimiento; para las generaciones anteriores el profesor Gerly, que era un matemático suizo increíble que luego se vincula a los Andes y que formó generaciones de ingenieros en el colegio de una manera impresionante;
EL AGUILUCHO GIMNASIO
Arturo Camargo, profesor de matemáticas y padre de un ex alumno, un hombre reconocidísimo a nivel nacional e internacional en la enseñanza de las matemáticas, de sus discípulos aquí hicieron historia Bonaga, sus mismos profesores Hugo Chávez y Oscar Patiño son de la misma línea de Arturo Camargo y de Bonaga (ahora director de la Escuela de Ingenieros). Entonces mire que cuando yo llegué, Bonaga nos hiso el favor de revisarnos toda la línea de matemáticas del colegio y pues darnos su visto bueno. Entonces sí, la historia del Moderno es la historia de grandes maestros, y pues yo aspiraría a seguir esa línea, yo creo que la buena educación sólo puede ser ofrecida por buenos maestros, y mi gran preocupación es tenerlos acá en el Gimnasio por el bien de los estudiantes. Aguilucho: Pues hablando de grandes maestros, quizá si no es el más grande ha sido uno de los más grandes que ha pasado por aquí es Don Agustín. Ahora bien, ¿qué conservas de Don Agustín como persona? VAG: Yo diría que muchas cosas, yo conservo de Don Agustín el amor por el Gimnasio, por supuesto él es fundador del colegio, el trajo los métodos, él vivió acá, pero era un hombre amoroso, yo creo que el amor que tenía por el colegio era impresionante. Yo conservo de Don Agustín algo de su serenidad, era un hombre muy sereno, muy tranquilo. Conservo de Don Agustín el profundo humanismo y amor por Colombia, era un hombre profundamente humano. Conservo de Don Agustín ese interés por la educación y por los hombres, cuando hablo de los hombres es por la naturaleza humana, creo que en el fondo era un
MODERNO
gran psicólogo y pues yo estudié psicología; el entendía muy bien el comportamiento de los niños y de los jóvenes, y creo que por esa gran comprensión que tenía era capaz de tener como a flor de piel la solución a los problemas que se presentaban, el comprendía de una manera muy precisa los cambios que tenían los niños y los jóvenes, como iban desarrollando sus habilidades y sabía interpretar muy bien esos cambios, por eso era muy preciso y muy aceptado en sus opiniones frente a todo lo que tenía que ver con la educación. Aguilucho: Por otra parte, más allá de que el colegio sea monumento nacional y que no se puede intervenir con las fachadas de los edificios, uno podría hacer una radiografía de las estructuras y darse cuenta que este colegio tiene muchas tradiciones, o sea que más allá de que no podamos renovar es porque tenemos un vínculo muy fuerte, muy estrecho frente a lo que hemos sido y de dónde venimos. Entonces te queríamos preguntar, ¿cuán importantes son las tradiciones en el Gimnasio Moderno? VAG: Yo diferenciaría unas tradiciones que conservo y otras que para mí no tienen nada que ver con ese concepto. Siento que el Gimnasio desde su fundación ha sido un colegio que ha propuesto cosas nuevas, y en ese sentido este es un colegio que ha innovado por tradición (como el slogan de Tissot), pienso que ese deseo de innovar, de ser vanguardista de un colegio que ha sido y debe ser referente no se ha perdido. Cuando uno habla con la comunidad, con los ex alumnos, con muchos padres de familia, uno lo que siente es que por tradición hay un amor importante por el cole-
39
gio, por lo que significó el colegio en sus vidas, y ese es como nuestro espíritu gimnasiano, de querer al colegio y quererlo de una manera tan especial que quizás muchas personas no comprenden. Ustedes hablan de las fachadas y de eso que se mantiene de manera centenaria, yo pienso que las fachadas son las fachadas de un colegio concebido con una belleza especial, por el arquitecto Farrington, por Don Agustín y los fundadores; este es un colegio que lo miran desde afuera como el Versalles de la educación en Colombia. Entonces el colegio tiene una naturaleza muy bella, así nació el colegio y hay que conservarla, pero eso no quiere decir que el colegio pueda cambiar su interiorismo y estar acorde con la evolución de los tiempos. Entonces yo creo que lo que debemos conservar como tradición tiene que ver con lo bueno que tenemos, lo que es resaltable en el colegio, su arquitectura, la distribución de los pinos, su naturaleza, muchos simbolismos que tenemos acá en las edificaciones y en nuestro entorno, pero el colegio puede evolucionar y el colegio puede seguir incorporando su tradición por innovación. Muchas tradiciones que no me gustan las he conocido recientemente, las del ingreso a la banda, las de algunas cosas que hacen en los comités, cualquier tradición que implique la degradación del ser humano para mí no es una tradición, para mí es una mala práctica, que es diferente, porque lo que uno conserva por tradición son los valores de los hombres de bien, y esos son los que me interesan a mi conservar, y que ustedes, los estudiantes, entiendan que lo que estamos tratando de plantear son unos códigos de conducta de honor, de gimnasianidad, de buen ser y buen hacer.
40
Aguilucho: Quisiéramos saber, ¿tú que consideras como disciplina de confianza siendo el rector del colegio y además ex alumno? VAG: Pues bueno, para no ser reiterativo voy a expresar mi concepto de disciplina de confianza. Yo creo que la disciplina de confianza es una forma de relacionarnos en la comunidad, en donde se parte de yo confío en lo que el otro es como persona y lo que es capaz de hacer, y de manera directa también los demás están confiando en lo que yo estoy haciendo por ellos. La disciplina de confianza es un modo, vuelvo y lo digo muy creativo, de desarrollar la autonomía en un niño, en un joven, para que vaya comprendiendo poco a poco cuales son las consecuencias de los actos que comete, de su comportamiento. Y aquí voy comprendiendo hasta donde va mi libertad. Voy comprendiendo si estoy o no beneficiando a una persona, o le estoy haciendo por el contrario daño. Voy comprendiendo que el colegio me da a mí unas grandes libertades para hacer cosas, para entender en lo que estoy, para crecer como persona, y que yo debo responder a esa confianza con responsabilidad. Y por su puesto una parte importantísima de la disciplina de confianza es que todo comportamiento tiene una consecuencia. No estamos muy consientes a veces de que todo lo que hacemos tiene una implicación en otras personas: Me explico, ustedes entenderán que si yo, en estos temas actuales de intimidación escolar y estas cosas, le genero miedo a otra persona, pues la reacción esperada a esa persona es que me evite, ¿No es cierto? Que si yo golpeo a otra persona probablemente voy a recibir una reacción similar… Que si yo soy grosero, que si yo insulto, que si
EL AGUILUCHO GIMNASIO
yo irrespeto, pues voy a tener una serie de consecuencias frente a esos comportamientos. Entonces básicamente lo que yo pienso es que la disciplina de confianza es eso. Es ese desarrollo creativo de la autonomía dentro de un amiente de confianza mutua, esa es mi definición. Aguilucho: Algo muy complicado es enseñar valores, por lo que nos parece interesante saber ¿cómo el colegio enseña la disciplina de confianza, si es por osmosis, si es por convivencia, como se transmite ese conocimiento que está ahí? VAG: Pues hombre, la disciplina de confianza este colegio la transmite con el ejemplo y eso es muy coherente con la escuela activa. Si usted ve que un profesor lo respeta a usted, que respeta su opinión, así su opinión o lo que usted esté planteando tenga una equivocación grave, pero le hacer ver a usted de una manera razonable que lo que usted está planteando no corresponde a una verdad, pues usted lo entiende, lo comprende y lo acepta. Para mí la base de la enseñanza de valores tiene que ver con el ejemplo. Y es que los valores todos son demostrables a través del comportamiento.
MODERNO
50% en español. Al menos el 50% de ese plan de estudios tiene que verse en inglés. Por supuesto hay colegios bilingües que son español/ francés. En el caso nuestro, la pretensión es que sea en español y en inglés, sin duda fortaleciendo la lengua materna, pero adicionalmente haciendo el “click” para manejar el otro idioma. Lo que queremos en los cursos finales es tener la opción de la tercera lengua cuando tengan el afianzamiento de las dos primeras, entonces vamos a ofrecer el mismo francés (para aquellos que ya dominan el inglés y el español) y el portugués, esperemos a ver que otros idiomas aparecen. Entonces un colegio bilingüe nacional significa, en términos de horas, un balanceo de horas tanto para las materias en inglés como en español. También debe tener un porcentaje de profesores bilingües con la maestría en el manejo de las materias que van a dictar, como en matemáticas, como ciencias, como las ciencias sociales y unas de estas. Y por supuesto también tiene la connotación de gradualmente (gradualmente quiere decir sección por sección en el colegio) implementar una serie de estrategias didácticas y de trabajo con los muchachos para que los dos idiomas se vayan afianzando.
Aguilucho: Nosotros creemos que una de las herramientas que debe tener un colegio es el lenguaje, por lo que queríamos preguntarte, ¿Qué es ser un colegio bilingüe nacional? VAG: Bueno, técnicamente un colegio bilingüe nacional es un colegio que incorpora en su plan de estudios un balance de horas, y para explicarlo más claramente, el 50% de esas horas de enseñanza tienen que ir en inglés y en español. Me explico mejor: 50% en inglés y
41
Control de armas Por: Sebastián Manga. Estudiante
L
a prestigiosa ANR, organización defensora del derecho constitucional que establece el porte de armas en manos civiles, es la encargada de mover grandes sumas de integrantes y dinero, provenientes de la fiebre armamentista de algunos residentes de Estados Unidos. Quizás todos ustedes han tenido la oportunidad de enterarse de por lo menos un caso de violencia y asesinatos en el interior de Estados Unidos. En mi caso vienen a mi mente sucesos recientes, como aquella masacre en un cine de Aurora, Colorado o la que tuvo lugar en la escuela Sandy Hook en Connecticut, cuyas 28 víctimas eran en su mayoría niños, 17 de ellos menores de 6 años. Esto sólo por mencionar algunos de los más de 62 episodios violentos causados por balaceras desde 1982. En medio de la polémica sobre las armas en manos civiles, ha salido a flote la legalidad y regulación de las armas a lo largo del país. Y
42
es que recientemente tuve la oportunidad de leer una estimación sobre el tema: Se calcula que hay el mismo número de habitantes y de armas, siendo el país civilmente más armado del mundo. Para ser más concreto y ponerle cifras, se dice que el 47% de los habitantes confiesan ser propietarios de al menos un arma de fuego. Pero no sólo de cualquier arma, entre el arsenal de un habitante estadounidense pueden figurar armas de asalto de gran poder, como el AK-47 o AR-15. Vuelve a colación el ejemplo del comienzo: Adam Lanza, autor de la tragedia de Sandy Hook, utilizó una Bushmaster M4, muy similar a la AR-15. Es tal su potencia que ha sido usado en grandes conflictos, como el de Irak. Son armas, que en su mayoría, se pueden conseguir con gran facilidad, incluso por Internet. El primer actor en el polémico tema de la tenencia libre de armas en E.U. es la ANR, (Asociación Nacional del Rifle). Pongámonos en contexto con esta entidad: fundada en 1871 por dos veteranos de la guerra civil, se caracteriza por ser precursor de las armas en manos de la población civil. Pasó de ser una organización de tiro de competición y caza, a ser una entidad política con la capacidad de influenciar procesos tan importantes como financiación de campañas electorales o a los jueces del Tribunal, dice el importante diario madrileño El País. Incluso he tenido la oportunidad de leer fuentes informativas que relacionan a la ANR con política. Por ejemplo, en 2012 manifestaron su apoyo al aspirante republicano Mitt Romney en las elecciones presidenciales del año pasado. Y
EL AGUILUCHO GIMNASIO
no es un apoyo para nada irrelevante: se calcula que hoy en día hay cerca de 5’000.000 de miembros en la ANR. La discusión del armamento en Estados Unidos es una guerra a dos bandos: De un lado encuentra el presidente Obama, sus partidarios y quienes le apoyan con el tema de control de las armas. Del otro, la población civil que es defensora del derecho constitucional, liderado por la ANR. Se dice que desde la primera elección de Obama como presidente, la venta de armamento se disparó al tratarse de un mandatario en contra de las armas. Y es una actitud que ha seguido, pues fuentes indican que en 2012 la venta de armas sobrepasó los 11.000 millones de dólares. Seguramente, esta es la respuesta del pueblo civil que no quiere privarse de las armas, y estando bajo el mando de un presidente anti armas, es mejor prevenir que lamentar. Y es que poco o nada ha podido hacer Obama con este espinoso e inagotable tema, pues tiene en su contra nada más ni nada menos que la segunda enmienda de la constitución estadounidense –que desde el 15 de diciembre de 1791 establece el derecho al porte de armas-, y peor aún, a la ANR, que además de tener un presupuesto cercano a los 231 millones de dólares y teniendo en el negocio de las armas algo realmente rentable, pues este negocio mueve cerca de 13.000 millones de dólares al año, tiene la facultad de tener la respuesta y solución a cualquier argumento que se oponga a su derecho armamentista. Prueba de ello es que, frente a las masacres en escuelas, el vicedirector de la ANR dijo lo siguiente: “Lo necesario no son legislaciones tortuosas, sino un modelo de escuela blindada con un guardia armado en cada puerta.” Se evidencia pues, que su objetivo no es desarmar al país, sino por el contrario, que la violencia se puede calmar con más violencia. La ANR no cesa ni para de sumar números a sus cifras, las polémicas y los sucesos no satisfacen al pueblo. Me es sorprendente leer en las noticias que, frente a episodios tan dolorosos como el ya mencionado en un cine, el número de integrantes de la Asociación Nacional del Rifle se ha incrementado. En el último viernes negro, una jornada de grandes descuentos a finales de año, se incrementó un 20% el número
MODERNO
de cheques para adquirir un arma: 154.873. Pero no solo esto me hace pensar que los estadounidenses están realmente locos por las armas. ¿Cómo no pensarlo si su tasa de homicidios intencionales supera la de un país con conflicto interno como Colombia? Y para aquellos que piensen que es debido a su extensión territorial, China tiene una tasa menor. Por curiosidad busqué algunos casos en internet. Haciendo cuentas, y excluyendo los ya mencionados sucesos podemos añadir muchos más: algunos casos, desde 2007 hasta mediados de 2009, suman 129 muertos y más de 91 heridos, presentándose en más de 6 estados, en lugares y sitios que van desde una peluquería hasta un batallón militar. Quienes hemos visto el documental “Bowling For Columbine” de Michael Moore –documental del 2002 que critica el comportamiento y pensamiento social frente a las armas en EE.UU, galardonado con un Oscar-, no solo podemos decir que la situación que se muestra en el documental del 2002 es tan vigente como la actual, sino que quizás quedamos sorprendidos por la primera escena, donde el director recibe un arma por abrir una cuenta en cierto banco. En ese documental se evidencia la ignorancia y paranoia de la gente, que, con ahínco, ha corrido a armarse más y más desde hace muchos años. Así como son las cosas, no creo que alguien pueda frenar a esta bestia omnipotente llamada ANR. Quizás en unos años, quien vea el documental de Moore, busque en internet o sencillamente ponga CNN podrá decir lo mismo que yo: Los americanos siguen siendo igual de locos en el tema seguridad y armas, no importa cuánto tiempo pase. Tal vez la aberración por las armas de aquellos defensores de la segunda enmienda sea ya un rasgo cultural de los norteamericanos. De todas formas no hay de qué preocuparse, las armas curarán a Estados Unidos, al fin y al cabo ante cualquier situación de riesgo siempre habrá un honorable miembro de la ANR dispuesto a usar su AK-47.
43
El esfuerzo, camino a la realización. Por: Nelson y Myriam de Cuervo. Maestros
ha querido que nosotros trabajemos para que aprovechemos todos los recursos que la naturaleza nos brinda y vayamos transformando esta realidad.
L
os seres humanos nos fuimos volviendo seres pensantes a medida que se fueron superando las dificultades que la vida diaria presentaba: la necesidad de sobrevivir en un medio difícil, de buscar el sustento para el grupo, de aprovechar los recursos que la naturaleza ofrecía. El desarrollo del cerebro tuvo una profunda relación con la capacidad de encontrar soluciones, como el defenderse de las fieras, protegerse del frío y de las lluvias. Para los que creemos en la intervención de Dios en la creación del universo es especialmente significativo que no fue su voluntad hacernos perfectos ni situarnos en un paraíso donde estuviese todo hecho, o darnos poderes especiales para lograrlo, o que con nuestra voluntad pudiéramos transformar la realidad sin esfuerzo, como por arte de magia. Igual que todos los seres vivos tenemos que trabajar para poder obtener el sustento que necesitamos y los bienes que hacen más cómoda nuestra existencia. Dios
44
Cuando nacemos tenemos una abundancia de neuronas que nos permiten desarrollar un potencial muy grande, pero después de los 18 años, si no hemos utilizado esa capacidad ocurre una poda neuronal y de ahí en adelante será más difícil alcanzar ese potencial. Si no se aprovechan los primeros años entonces los seres humanos nos quedamos sin terminar, sin desarrollar la capacidad que tenemos. Pero para desarrollar ese potencial hay que poner el cerebro a trabajar. No es posible perfeccionar el cerebro y establecer nuevas conexiones sinápticas si nos pasamos los días dedicados a la locha, a divertirnos, y a conformarnos con las cosas triviales de la vida. La mediocridad implica no tener gusto por los asuntos más elevados y nobles del ser humano. Muchas veces se dice a los alumnos en son de reto y de chanza que algunos salen del colegio con un cerebro cero kilómetros. Sin pensar que quien lo diga, si es un maestro, es en una gran medida, responsable de ello. El pensador Estanislao Zuleta dice: “En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea rea-
EL AGUILUCHO GIMNASIO
lizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido. Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él.” 1 Por eso un sistema educativo que proclame la felicidad como el no hacer esfuerzo, está en oposición a la realidad humana. Sin esfuerzo no hay desarrollo, sin lucha no hay metas alcanzadas. Por eso nuestro himno gimnasiano dice: “amamos la constancia y el esfuerzo” y una de las distinciones más significativas para nosotros es la del ESFUERZO PERSONAL. La felicidad está en la realización personal, pero para alcanzarla hay que trabajar. No quedarse en una vida hedonista donde la máxima realización es que nada nos incomode. Muchos de los grandes pensadores de la humanidad han hecho elogios del esfuerzo y de la potencialidad que tenemos. “En comparación con lo que deberíamos ser, somos a medias; nuestra leña está húmeda, nuestro esquema refrenado: estamos empleando sólo una parte de nuestras reservas mentales y físicas”. 2 “Todos no se extasían, como tú, ante un crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o cimbran en una tempestad; ni gustan de pasear con Dante, reír con Moliére, temblar con Shakespeare, crujir con Wagner; ni enmudecer ante el David, la Cena o el Partenón. Es de pocos esa inquie-
1 Estanislao Zuleta. 2 Willim James
MODERNO
tud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas. Definiendo su propia emoción, podría decir quien se sintiera poeta: el Ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección”. 3 Cuando padres y maestros mimamos demasiado a nuestros niños y jóvenes estamos frenando su capacidad de crecer. “Es deber de los padres (y maestros) preparar a los hijos (alumnos) para el camino y no el camino para ellos” dijo un educador. Por eso la escuela que se limita a transmitir los conocimientos es una escuela tradicional. No se trata de darle a nuestros estudiantes todo hecho, todo solucionado, sino de ponerle retos, dejar que ellos encuentren sus propias soluciones. Esa es la razón de que haya surgido la metodología que le da la oportunidad al estudiante de aprender a plantear y a resolver problemas. No cuando el maestro se los enseña ya resueltos. El célebre matemático holandés Hans Freudhental dice que la matemática es una construcción que se hace en el aula de clase, no una teoría ya hecha que se le entrega al alumno como una verdad absoluta. Quien debe descubrir es el que está aprendiendo, no el maestro. “La matemática es una actividad humana, por eso su enseñanza se orienta a hacer matemáticas. La actividad matemática es una oportunidad de resolver problemas, pero es también una actividad de organización de una disciplina”.4
3 José Ingenieros. El hombre mediocre. 4 Freudentahl
45
“El trabajo matemático no es descubrir las matemáticas sino inventarlas” 5 (Leopoldo Kronoecker). Es el trabajo que haga el aprendiz quien lo llevará al éxito, a la realización como persona y a la felicidad de ser lo que quiere ser, no lo que las circunstancias se lo permiten. Cuanto más difícil sea una tarea, más recursos se necesitan, y más se ve obligado una mitad del cerebro a pedir ayuda a la subcorteza, y a la otra mitad del cerebro”.6 Cualquiera que hubiese trabajado tanto como yo lo hice, hubiese realizado la obra que yo he realizado”.7 Un hábito no se forma con una sola acción. Se deben hacer miles de acciones para que se establezca la nueva conexión sináptica quien dará la respuesta instantánea cuando así lo requiera el cerebro. No se trata de la enseñanza repetitiva de la escuela antigua sino de realizar operaciones de la mente que son las bases para el desarrollo del pensamiento. Nuestro ex alumno, el doctor Rodolfo Llinás lo explica así: “Supongamos ahora que pasamos corriente entre algunos contactos conectados a uno o más sistemas sensoriales capaces de transformar un estado externo complejo (digamos jugar fútbol) y otros contactos relacionados con un sistema motor. Veremos entonces que emerge un denso conjunto de conductores en forma de cables, que permiten que las entradas sensoriales activen la salida motora. (Téngase en cuenta que estos “cables” no interactúan entre sí-están aislados como lo están la mayoría de las fibras del cerebro, por lo cual no hay cortocircuitos. Sin embargo, los cables pueden ramificarse y generar
46
5 Leopoldo Kronoecker 6 Holtzman 7 J.S. Bach
una intricada matriz de conexiones.) Conforme se generan más entradas sensoriales complejas, más salidas motoras complejas resultarán. Resumiendo, dentro de esta suerte de “acuario” se producirá una verdadera selva de “cables” que crecerán, o en su caso, se disolverán si no se repiten los estímulos por un período de tiempo determinado. Este enjambre de cables sería el medio que relacionaría ciertos impulsos sensoriales (en principio todo lo que puede ser captado y transducido por los sentidos, que es lo que denominamos universales) con impulsos motores adecuados.8 Esto significa que nuestras clases deben ser la oportunidad para que los estudiantes usen su cerebro. Esto es aprender a pensar. Es en las clases donde debemos facilitar la oportunidad para que ellos observen, comparen, clasifiquen, reúnan datos y los organicen, resuman, busquen supuestos, formulen hipótesis, apliquen principios a nuevas situaciones, formulen críticas, tomen decisiones, interpreten, imaginen, se equivoquen y vuelvan a intentarlo y muchas más operaciones que nuestras mentes hacen en los procesos de pensamiento. Todo esto es la esencia de la escuela activa donde se aprende haciendo. Pero si seguimos indiferentes ante los cambios que el mundo está experimentando en la educación entonces seguiremos en la quejas sin encontrar soluciones. El doctor Llinas dice: “La educación en este país es como el Everfit, que está hecho para todos, pero no le queda bien a nadie. La gente va al colegio por requisito y de esa etapa recuerda con más facilidad con quién se dio trompadas o cómo eran las fiestas; rara vez hay un recuerdo amoroso de lo que se aprendió. Así es difícil entender el universo y sentir que se es parte de él”.9
8 El cerebro y el mito del yo / Rodolfo R. Llinás; traducción Eugenia Guzmán – Bogotá: Editorial Norma, 2002. Título original: I of the vortex. 9 Rodolfo Llinás. Entrevista diario El Tiempo.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Todos podemos ayudar a cambiar esta realidad. Los padres entendiendo que no es satisfaciendo los caprichos de sus hijos como los harán felices, no es haciendo sus tareas, no lo es resolviendo cada pequeña dificultad que tengan en el Gimnasio con sus compañeros o maestros; así será muy difícil lograr jóvenes autónomos y seguros; es como recortarles sus manos cuando ya las pueden usar ampliamente. La escuela puede apoyar tratando de encontrar nuevos métodos y didácticas que hagan más efectivo el aprendizaje, los maestros siendo retadores, siendo racionalmente exigentes, revaluando las posturas maternales o paternales, estando seguros que en nuestros alumnos hay un gran potencial que nosotros podemos ayudar a desarrollar, y los jóvenes estudiantes tratando de ser más retadores, más trabajadores, dejando a un lado la molicie, la tendencia a no a hacer los trabajos que les demanden esfuerzo, o pensar y reflexionar, dejar la pereza de leer y escribir aceptando los retos que el día a día traiga. Así todos juntos, en un gran equipo lograremos que el esfuerzo nos lleve a una gozosa realización personal, base importante de la felicidad.
47
El Viaje de la Trompeta Por: Mateo Llano. Estudiante
E
staba tomándome un café, en la estación de trenes de Hamburgo. Le pedí al mesero, que me diera un croissant relleno de jamón. Estaba muy nerviosa, tenía un concierto de la filarmónica femenina en Frankfurt; además, mi novio estaría allí. Me dijeron que ya sería el momento de que nos casáramos, ya que llevábamos cuatro años de novios y me invito a uno de los restaurantes más finos. Estaba sudando, eran más de seis horas de Hamburgo a Frankfurt y cuando llegue tendríamos que ensayar. Comiéndome el croissant, vi una maleta hermosa, que decía “un viaje mágico”, me pareció raro. Antes de comprar el tiquete, miré el reloj de la estación y andaba al revés, mire mi reloj y compre el tiquete hacia Frankfurt que salía a las 10:30 am. Cuando estaba esperando mi tren, un señor me pidió la hora, al sacar mi reloj, me lo quitó y salió corriendo. Al instante, llegó un tren, no sabía si era el mío. Había mirado mi reloj unos minutos antes y supuse que ese era mi tren. El tren arrancó, pero en dirección opuesta de mi destino. Le pregunté a la azafata porqué salimos en reversa, me dijo que era un atajo. Me quedé mirando el fértil paisaje, estaba muy nerviosa, sentía que algo iba a pasar. Saqué mi trompeta y comencé a tocar para relajarme. De pronto me quedé dormida, sin darme cuenta. Me desperté, pero algo había cambiado, ¡Claro! El paisaje ya no era fértil, era seco y sin vida, “seguro por el cambio de región” pensé. Comencé a buscar mi trompeta, pero no la encontraba, no estaba en el estuche ni en el puesto. Grite: ¡Me la robaron! Salí al restaurante del tren a buscarla. Una niña se quedó mirándome y yo a ella, se me hizo conocida. Minutos después la imagen de esa niña inocente me devolvió un recuerdo de mi pasado: Me acordé de muchas cosas, de mi papá abandonándonos, de mi mamá pegándole porque perdí séptimo grado, pero el que más me impacto, fue cuando escuché la música clásica por primera vez.
48
EL AGUILUCHO GIMNASIO
Estaban tocando una canción de Bach, había una trompeta en el fondo de la orquesta, amé esa canción. También me acordé de otro muy peculiar, cuando toqué por primera vez en la orquesta de mi colegio: allí había un niño muy guapo llamado Geok Wass, también estaba en la orquesta escolar. Cuando comenzamos a tocar vi un sujeto, era igualito a mí papá, pero él nos había abandonado hace cinco años. Me quedé mirándolo mientras tocaba, miré su muñeca, tenía una manilla que era igualita a la que le había regalado a mi papá. ¡Era él! Cuando se acabó la presentación fui a saludarlo. -Hola campeona. Qué grande estás -Hola Pa. ¡Qué milagro verte! – le respondí -Chiquilla, quiero que sepas que nunca te abandoné. Tu madre no me dejó acercarme a ti, así que ahora tienes un hermanastro, Geok Wass. -¿Cómo?, tu abandonaste a mama por otra, le dije -Me dijo: Cuando tu madre me echó, decidí crear una nueva familia con Lina. Desde ahí le pedí a mi mama que me cambiara de colegio, y me metió en un colegio de música, ahí compuse mi primera canción. Aproveché que estaba en el restaurante y me tomé un capuchino. Una pareja se me sentó al lado, la mujer era como de mi edad y el hombre era un poquito mayor. Me quedé escuchándolos pelear, peleaban porque él no apreciaba su música y ella no quería renunciar a su sueño. Siguieron discutiendo hasta que la
MODERNO
mujer le dijo: no puedo creer que me haya casado contigo, eres un asco y le di mi libertad a un puerco. ¡Que fuertes palabras!, me quedé pensando. Después del vagón del restaurante, me fui al de equipaje, todo estaba oscuro. Oí un llanto, comencé a buscar de dónde venía. En la esquina, estaba la niña que había visto en el vagón del restaurante, estaba intentando tocar con mi trompeta. Me quedé con ella enseñándole como tocar. Cuando me iba a ir, ella me pidió que le regalara la trompeta y le dije que no, porque esa era la trompeta que había tenido toda la vida. Me desperté en mi silla, con mi trompeta en la mano, volví a mirar afuera, todo era verde y vivo. El tren paró. Seguro todo lo que pasó fue un sueño, me baje, reposé una media hora y fui al ensayo. Ya era hora del gran estreno y después iría a comer con Nick, mi novio. Comenzamos a tocar, mientras tocaba, miré la silla reservada para Nick, él no estaba. En el restaurante le pregunté por qué no había ido, me dijo que no le gustaban esas obras: Me acordé de mi sueño y de la pareja, seguro éramos nosotros. Luego el momento llegó, se arrodilló (Todas las personas vinieron a ver que pasaba) y me dijo: ¿Quieres ser mi esposa? Cuando me lanzó esa pregunta, miré a las personas, vi a la niña del tren. Dije: No, lo siento, quiero ser un espíritu libre. En ese momento entendí que mi sueño, era real.
49
Entrevista con Jorge Reichmann Por: Nicolás Pérez García y Catalina Saravia Perry Estudiane
Coordinadora ambiental
Profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid Foto tomada de http://cursolimitescrecimiento.wordpress.com/
Jorge Reichmann (Madrid, 24 de marzo de 1962) es un poeta, traductor, ensayista, filósofo y ecologista español. Ha obtenido premios de poesía tales como: Hiperión (1987) por Cántico de la erosión (ex aequo con Miguel Casado), Premio Jaén (1997), Internacional Gabriel Celaya (2000), Stendhal de traducción (2000), Ciudad de Mérida (2008), entre otros. Reichmann que propone y exige una poesía social, es decir una poesía con una función correcto50
ra y de resistencia ante el espectáculo inmoral de nuestro tiempo, visitó nuestro colegio en el marco del evento anual denominado Líneas de su Mano -en este caso la sexta edición-. En la conferencia que Jorge dio en el Gimnasio, además de proponer su obra literaria como poeta, mostró su curiosidad y compartió sus ideales sobre sustentabilidad. Hablamos con él, respecto al proyecto del Vuelo a la Sustentabilidad que adelanta el colegio.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
¿Por qué sustentabilidad?
Porque vivimos en sociedades que son radicalmente insostenibles y eso nos está situando frente a un abismo. No tenemos posibilidad de evitar colapsos ecológicos sociales hacia los que estamos avanzando en el momento. Entonces todas las instituciones sociales deberían estar altamente preocupadas por esta situación, especialmente las instituciones educativas por el papel que les corresponde en el cambio y creación de nuevos valores y prácticas para evitar los desastres hacia los que avanzamos.
¿Cuál sería el rol de estudiantes y profesores en el camino a la sustentabilidad? Contestar a esto con cierto detalle exige mucha explicación. Si quisiéramos centrarnos en asuntos de organización que están ya de alguna manera implícitos en lo que ustedes me comentan que vienen trabajando en el colegio, yo llamaría la atención sobre dos conjuntos de prácticas, que incluso están incluidas en el último informe de Planeta Vivo de la WWF. Estas prácticas permiten una acción inmediata de las personas y también institucional. Yo llamaría la atención hacia el transporte y las dietas, que en su conjunto representan una buena parte del impacto ambiental de las personas, respetando las diferencias entre las situaciones sociales y culturas. En general las formas de transporte con mayor impacto son los aviones y el carro individual, y las que tienen menor impacto son los desplazamientos en transporte colectivo, el caminar y el montar en bicicleta. En cuanto a las dietas, las que son muy ricas en carne, tienen un impacto mucho mayor que las que son vegetarianas o semi vegetarianas. Ahí hay un ámbito de acción para el Gimnasio, por un lado tienen el transporte colectivo de buena parte de los estudiantes, y a los estudiantes que aún estén desplazándose en carros individuales con los padres se les podía
MODERNO
convencer para pasarse a transporte colectivo. Luego tendrían que reflexionar sobre el impacto de las dietas, ya que hacen muchas comida en el Gimnasio, si comen carne todos los días es insustentable completamente. Yo por ejemplo no como carne hace muchos años y lo hice con consciencia ambiental. Entonces favorecer opciones vegetarianas o lácteo-vegetarianas sería un gran aporte.
Y la producción de basura, ¿Por qué no entra dentro de estas dos áreas que menciona? Sin duda, solo quería añadir otros que no parezcan estar dentro la estrategia que ustedes ya están integrado. Existen herramientas como las auditorías ambientales para hacer diagnóstico general de la institución, es un paso previo a una gestión adecuada de los residuos, el agua, la energía. Si aún no lo han hecho sería una buena estrategia para identificar lo que ustedes pueden hacer en reutilización del agua, la gestión de residuos y otras áreas.
Ahora le queríamos preguntar acerca de su rol de poeta. ¿De qué forma la poesía lo ha ayudado a transmitir el mensaje de la sustentabilidad? Pues yo creo que no de manera directa. La poesía no tiene una función instrumental, no es que sea como una herramienta para transmitir los mensajes, es más bien como un conjunto de prácticas para explorar el mundo, para orientarnos en él y para ser capaces de acoger lo que nos está pasando de manera constructiva. En ese camino uno construye artefactos verbales que llamamos poemas que pueden también ayudar a los demás en esas dimensiones. Yo empecé a escribir poemas, cosas que querían ser poemas, bastante pronto cuando tenía 13-14 años y eso se convirtió para mí en una 51
ayuda para vivir, para entenderme a mí mismo dentro de la vida más amplia. Dicho lo cual, yo no pensaría la poesía de manera instrumental, sin embargo hay formas en que la poesía podría ayudarnos a la transformación socioecológica que necesitamos. Yo propongo siete vías en que la poesía podría ayudar: por ejemplo, la poesía y las artes en general, nos puede ayudar a redefinir el sentido de nuestras vidas. Ahora hay demasiada gente que busca ese sentido en el consumo, de mercancías y servicios mercantilizados, y eso es un desastre pues alimenta esa rueda de producción y consumo que nos lleva al tipo de excesos que están dañando los ecosistemas y la biósfera. La poesía en cambio nos hace otras propuestas en ese sentido, al igual que el arte en general.
Entonces ¿cómo podemos romper con el paradigma de éxito que tenemos?, donde
una persona exitosa es la que tiene la capacidad de adquirir mucho dinero o tener más, el paradigma de que más es mejor. Un problema general para los seres humanos es que los medios dejan de ser medios, se pervierten y se convierten en fines, cosas que sólo deberíamos querer como instrumentos se nos convierten en fines. Por ejemplo la velocidad, la velocidad en el transporte, esto sólo debería ser un medio en la medida en que tenga sentido trasladarse rápidamente y de hecho se convierte en un fin. Las sociedades organizan muchas cosas en torno a tratar de aumentar la velocidad de los transportes, las comunicaciones, y el medio se convierte en un fin en sí mismo. Con el dinero pasa lo mismo: éste surge como una herramienta para facilitar las transacciones, las formas de intercambio. Su forma inicial permite que la economía inicial de trueque, 52
cambiando directamente unas cosas por otras, funcione más fácilmente, pero con el paso del tiempo ―sobre todo con el capitalismo― el dinero se convierte en un fin en sí mismo y esto genera una gran cantidad de perversiones, que nos hacen, al final, poner a la sociedad al servicio de objetivos que son erróneos. Acumular demasiados bienes en forma de dinero lo hacemos en detrimento de los demás. Más allá de los bienes básicos que tienen que ver con las necesidades básicas que deben estar al alcance de todos, acumular dinero se convierte en una clase de dominación sobre otros y eso desde valores igualitarios es muy rechazable. El que haya unos pocos que dominen a los demás es una situación social indeseable.
Jorge, yo, como estudiante ¿Cuál es el aporte que debo dar para lograr este proyecto de vuelo a sustentabilidad? Estar atento a las dimensiones. Un problema con los asuntos ecológicos es que las dimensiones son invisibles para mucha gente. Las personas no paran a pensar, no abren los ojos, no ven de dónde vienen las cosas y que costes están asociados con ellas. ¿De dónde proviene el agua que bebemos? Muchas veces el agua está contaminada en los acuíferos y necesitamos recurrir al agua embotellada pero ésta tiene un costo ecológico mucho más alto. En Madrid por ejemplo, el agua de grifo es de buena calidad, se puede beber, pero aun así hay gente que acude al agua embotellada. El impacto de un litro de agua embotellada es 1000 veces mayor que el impacto ecológico del agua de cañería pues necesita ser tratada, ser transportada y empacada.
El llamar la atención sobre estas cosas que en general la gente no ve, intentar abrir los ojos a los demás, que se puede resumir en
EL AGUILUCHO GIMNASIO
esa pregunta ¿de dónde vienen las cosas y a dónde van a parar después?, es básico
para poder avanzar hacia sociedades sustentables.
¿Qué herramientas podemos utilizar
para seducir a los jóvenes para que vean otras alternativas y no se dejen meter en la ola del consumismo, uno de los grandes enemigos de la sustentabilidad? Yo creo que por ahí habría que actuar en dos frentes, uno mostrando los aspectos negativos y otros los positivos. Los negativos es hacer visible los daños del consumismo, daños que son reales pero que generalmente están ocultos, no pensamos en el daño humano y en el deterioro biosférico que está detrás de estas pautas de conducta. Tenemos que hacerlas visibles, por ejemplo, hay todo un trabajo de explicación sobre la manera en que las formas antiecológicas están contribuyendo a aumentar las emisiones de gases invernadero y debemos intentar que la gente vea hacia dónde nos llevan éstas. Por otro lado, en positivo ofrecer actividades y formas de conductas que sean altamente satisfactorias pero que no sean consumistas. De ahí animar a la gente a emplear sus energías, su tiempo libre en talleres de arte u otras formas de ocio no consumista y fomentar las actividades colectivas. Un espejismo en torno a esto, es que la solución es actuar sobre los consumidores tomando de uno en uno. No son problemas de soluciones fáciles, se pueden hacer cosas individuales, pero la mayor parte de los problemas ecológicos son ecológico-sociales y requieren respuestas de forma colectiva, y en alguna medida, el intentar fomentar esa forma de consciencia y desarrollar compromisos colectivos aportarán a la solución.
MODERNO
Dentro de sus escritos habla de 4 principios de sustentabilidad. ¿Podemos ahondar en cada uno? El primer principio, es el de autolimitación o autocontención. Hemos crecido demasiado. La economía por ejemplo ha crecido mucho con relación a la biósfera, entonces necesitamos un movimiento de autocontención. Por ejemplo si decidiéramos no tener carro y usar transporte colectivo, o si decidiéramos comer carne sólo una vez a la semana, serían decisiones en este principio de autolimitación El segundo principio es el de biomímesis, intentamos reconstruir los sistemas humanos en la medida que encajen mejor con los sistemas naturales. Por ejemplo, si ponemos en marcha un sistema para compostar todos los residuos orgánicos que se generen, con eso estamos operando con este principio pues estamos intentando devolver a la tierra parte de la fertilidad que se le arrebata al cultivar alimentos. El tercer principio es el de ecoeficiencia, usar más productivamente la energía y los materiales. Por ejemplo utilizar el agua varias veces, sería adecuado intentar recoger una parte del agua de lluvia en aljibes o cambiar los sistemas de distribución de las cañerías de agua de manera que por ejemplo el agua de los lavabos que no está muy sucia se pueda usar en las cisternas de los retretes . El cuarto principio es el de precaución, se refiere a la prudencia que debemos tener frente a los desarrollos científico-técnicos y los problemas que estos puedan causar cuando no tengamos una certeza científica de eso. Esto nos llevaría a que no se usaran plaguicidas en los jardines o intentar que la comida viniera de abastecimiento agroecológico si fuera posible.
53
Ahora nos gustaría saber algo del modelo de escuelas verdes en España. ¿Cómo está funcionando? Está funcionando a una escala más pequeña. Hay una pequeña red que intenta introducir esta cuestión a todas las escuelas y realizar actividades con los maestros. Vimos que en su blog hace referencia a Gustavo Wilches, un referente en educación ambiental en Colombia. ¿Quién podría ser un referente en España? Una persona muy activa en España en Educación Ambiental puede ser María Novo, que trabaja en la UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia- y tiene una Maestría en Educación Ambiental. Ella trabaja en distintas dimensiones, por ejemplo estos días a raíz de un libro que publiqué aquí en Colombia “Tiempo para la Vida”, estuve hablando con ella ya que María fue una de las pioneras que creo una asociación en España para promover cierta desaceleración de la vida. En el terreno educativo la gente que viene trabajando en la década de la Sustentabilidad de Naciones Unidas también puede ser un buen referente.
Si fuéramos a desarrollar un pensamiento para la sustentabilidad ¿Qué características podría tener? Pues un par de rasgos importantes serian Pensamiento Sistémico, Teoría de Sistemas y Pensamiento Complejo. En segundo lugar, los aportes de la termodinámica a través de la economía ecológica, ahí tendríamos otro enfoque muy importante. Luego, todo el terreno de los saberes vernáculos que provienen de la práctica de siglos y siglos de ensayo-error de comunidades, como los indígenas, que estaban muy integradas con sus ecosistemas. 54
Jorge, ¿Cuánto tiempo creería usted que tomará el Gimnasio en ser sustentable? Tendrá que ser una decisión que tome el colegio y, una vez la decisión de ser sustentable sea tomada con fuerza, la manera de emprenderlo sería probablemente establecer una planificación. Un poco la secuencia podría ser: auditoría ambiental rigurosa, debate sobre los resultados de la auditoría ambiental, toma de decisiones y fijar un plan, que no sea a largo plazo, para llevarlo a cabo con rigor. Esto podría ser 4 o 5 años, pero se necesita más información técnica.
¿Se puede llegar a un modelo de colegio sustentable permanente, un camino sin fin? Habrá asuntos de horizonte amplio, cosas que se pueden mejorar constantemente. Pero la mejor forma de darle precisión al proceso es utilizar indicadores para comparar los objetivos que se han planteado a 6 años vista con lo que se ha hecho.
Conclusión
Después de oír al profesor Riechmann, esperamos que esta entrevista sea una invitación para que las mentes del Gimnasio Moderno logren cosechar un pensamiento consiente de lo que cada acto puede llegar a provocar a futuro y el Gimnasio se convierta en un referente en la construcción de colegios sostenibles en el país.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Entrevista a Luis García Montero Por: Juan Camilo Ponce. Estudiante
E
n el marco de la sexta edición de Las Líneas de su Mano, El Aguilucho tuvo la oportunidad de intercambiar algunas palabras con el reconocido poeta y escritor Luis García Montero, quizá hoy el principal exponente de la lírica española, y quien desde su audaz postura ha liderado una auténtica revolución al periodismo convencional.
Pregunta: ¿Cómo ve, cómo siente y cómo cree que se debe combatir el desapego de la juventud a la lectura?
Luis García Montero: Yo creo que la juventud
no está desapegada a la lectura. Sí es verdad que las formas tradicionales ahora están un poco en conflicto con las nuevas costumbres y códigos, donde la imagen y las mismas redes sociales tienen mayor importancia. Pero me parece que hay un número importante de lectores juveniles y la manera de consolidar la lectura es la educación. Que los planes de estudio en los colegios e institutos tengan un espacio para la lectura, y en concreto a una asignatura que tenga que ver con la creación literaria, que es la misma historia de la literatura. 55
P: ¿Con quién dialoga el poeta de hoy? ¿Con el periodista, el político? LGM: El poeta en primer lugar dialoga con él mismo, porque la poesía es un ejercicio de conciencia y después se establece un dialogo con el lector de conciencia en conciencia. El poema es un espacio público en el que pueden dialogar entre las conciencias del autor y lector, y de las dos se aprende mucho cuando el hecho literario los pone en contacto. La poesía tiene que ver con la meditación, la libertad, la serenidad y el respeto a la dignidad de la vida. P: Quique González confesó recientemente que si de él dependiera, los presidentes de España serían Vicente del Bosque y Luis García Montero, ¿qué opinión le merece esa declaración? LGM: Quique es una migo que admiro y quiero mucho. Aparte, es uno de los cantautores más importantes que tenemos en España. Le gusta el fútbol y le gusta la poesía, y sobre todo le gustan muy poco los presidentes y ministros que tenemos. Por eso se acordó de nosotros. P: En palabras de Albert Camus, “el periodista no debe incitar a la desesperanza”, ¿no es eso lo que hacen hoy los periódicos? LGM: No, porque informar de lo que ocurre
no es incitar a la desesperanza, es quizás obligar a que la gente tome conciencia. A mí de las reflexiones sobre el periodismo de de Camus lo que más me gusta es precisamente la conciencia de que la obligación del periodista es no mentir. Y fíjate que no dice nunca “decir la verdad”, porque eso es muy presuntuoso. Cada quien tiene su opinión, su interpretación y su manera de decir las cosas. Entonces, nos creemos con la verdad absoluta y a lo mejor estamos engañados. Pero sí es importante
56
el compromiso de no mentir, de no mentir conscientemente, de informar y desde ahí, si el mundo es triste, más que al pesimismo o a la desesperanza la verdad nos invita a buscar alternativas y soluciones.
P: Siempre han existido conflictos políticos y económicos que reprimen la libertad, ¿de qué carece el periodismo de nuestros días para poder transformar su porvenir? LGM: Independencia. Los periodistas están
siendo maltratados y perseguidos. Cuando hablamos de la falta de libertad pensamos en los casos más extremos, que son esas dictaduras y esos países gobernados por mafias que persiguen al periodista que se atreve a cuestionar el poder. Todavía mueren muchos periodistas al año por culpa de la represión. Falta libertad en algunos medios que van de democráticos y realmente van de la mano de los poderes financieros. Ahora la mayoría de las agencias de noticias y periódicos importantes están en manos de fondos de inversión y bancos, para que su opinión y editorial se sometan a los intereses de los especuladores y mercados. En ese sentido existe la libertad para crear medios de comunicación pero no existen medios de los que se pueda hablar de libertad. Yo soy partidario de la prensa pública, pues es muy complicado controlar los intereses de los medios privados. Los ciudadanos debemos imponernos para impedir que se conviertan en gabinetes de prensa de los políticos y conseguir que sean realmente independientes. Que haya profesionales trabajando en libertad, eso es lo que yo creo que le falta ahora mismo al periodismo: independencia del poder político. Independencia del poder financiero.
P: Apropósito de la prensa pública, felicitaciones por Infolibre, un medio que en muy
EL AGUILUCHO GIMNASIO
poco tiempo ha marcado tendencia en España y parece haber puesto la primera piedra para lograr un cambio, ¿qué es, cómo llegó y con qué fin nació? LGM: Infolibre surge en España del espíritu de un medio de comunicación francés llamado Mediapart, fundado por Edwy Plenel, el antiguo director de Le Monde. Él, cansado de las presiones del gobierno de Sarkozy, se atrevió a crear un medio basado en la independencia. En el capital que funda Mediapart no entra dinero de las multinacionales ni de ningún bancó o zona política. Infolibre tiene un soporte digital diario y una vez al mes un soporte en papel en forma de revista con el fin de llegar a los ciudadanos que siguen la prensa tradicional. Esa ha sido la filosofía heredada por nosotros que en relación con Mediapart es liderada por los antiguos periodistas que dirigieron Público: Jesús Maraña, Manuel Rico y un grupo de periodistas que han salido del país. Por ejemplo, de la radio nacional y los medios tradicionales que están haciendo depuración bien sea por intereses políticos o económicos. Estamos ilusionados, hemos constituido una asociación de amigos, y queremos explicarle a la gente que si quiere una prensa libre tiene que pagar por ella. Estamos contentos. Lleva algo más de dos meses y ya nos estamos abriendo espacio en el panorama mediático español.
MODERNO
en la Unión Soviética y su terrible dictadura. Recordando yo ese poema y en defensa del poeta que no puede aceptar ninguna consigna de tipo religioso, político o patriótico, dije que la poesía siempre tiene que ser ejercicio de conciencia. Entonces, alguien me preguntó si yo había escrito algún poema contra Stalin, a lo que respondí que todos mis poemas lo eran, pues yo entiendo a la poesía como un acto de rebeldía, de independencia y reivindicación del amor, y el pensamiento totalitario que representan Stalin, Hitler y Pinochet es siempre el enemigo de la poesía. La poesía es rebeldía, es dignidad, y todos ellos significan la humillación de la condición humana.
P: A Hugo Chávez y Fidel Castro, ejemplos de esa libertad truncada y en muchos casos oprimida, ¿los incluiría en ese grupo? LGM: A mí me gustaría que en Cuba cambiasen muchas cosas. Yo no me siento cómodo con un régimen que guarda la libertad. No niego los logros de la revolución ni las diferencias que pueden existir entre un sistema como el de Chávez, el de Pinochet, el de Stalin y el de Castro, pero no creo que pueda existir socialismo real sin libertad y democracia.
P: Declaró usted hace poco en Sevilla que “todos sus poemas iban contra Stalin”, ¿a qué se refiere? LGM: Fue una afirmación que hice alrededor de un coloquio. Estábamos hablando de la poesía política y yo había aludido a un poema contra Stalin que escribió Pablo Neruda, sin renegar nunca de su ideología comunista al descubrir que el comunismo había derivado 57
Si su hijo come concentrado, no lo moleste Por: Juan Camilo González. Estudiante
N
o hay nada más rico que tener hambre y enfrentarse a una poderosa hamburguesa con papas fritas. Tener en las manos un buen pedazo de carne –o un buen portobello para los vegetarianos- envuelto por dos rodajas de pan suave, quizá tostado levemente. Puede incluir una buena tajada de queso –el que más le guste- bien derretido, cubriendo la carne. Sin duda algunos no podrán imaginarla sin su buena ración de verduras. Otras adiciones, un poco más arriesgadas, quedan igual de bien: tocineta crujiente, cebolla caramelizada, pimentón asado… incluso he visto y disfrutado huevos fritos. Con salsa y unas buenas papas fritas; crujientes por fuera y suaves por dentro. No se puede negar, se hace agua la boca. En el afán del poco tiempo o sencillamente para darse gusto, esta es una deliciosa alternativa. Sin embargo, no hay rosa sin espinas. Las cadenas de comida rápida se han apoderado de esta potencial delicia. Cada vez se ven más y más locales de estas franquicias, donde el precio más bajo por la hamburguesa más grande atrae a los, cada
58
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
vez más habituales, clientes. Éstos, hipnotizados por los bajos precios, entran y sin pensar desembolsan. Pero nunca se preguntan ¿de dónde viene ese producto? O ¿de qué está hecho? Una actitud… más normal que cualquiera. La verdadera pregunta sería ¿por qué no habrían de poner buenos ingredientes en mi comida? Pues la respuesta no es tan complicada. En algún lugar del mundo se esconde un ser despreciable. Un codicioso tan grande que poco interés tiene en algo que no sea el incremento constante de su cuenta bancaria. Este personaje, casi mítico, se inventó un método repugnante de hacer más por menos, sin importar los medios. Cómo explicó el reconocido chef, Jamie Oliver, los procesos de fabricación de ésta comida son lejos de saludables. El inglés logró demostrar que la carne que normalmente es comercializada como comida para perros por su alto contenido de bacterias, es lavada con hidróxido de amonio y luego utilizada como materia prima para una de las comidas preferidas por los niños. Por supuesto, la firma no tardó en pronunciarse y afirmó que cambiaría la receta. Entonces no es tan difícil de explicar cómo se lucran de tal forma, con tan bajos precios. Vender comida para perros a precio de comida para humanos debe generar una ganancia asombrosa. Más aún cuando la gente se vuelve loca, casi fanática, por ésta. Habrá quienes definitivamente no estén a gusto con la noticia. Si sabe rico ¿Qué problema tiene? ¡Es tan solo un poco de hidróxido de amonio, los medios exageran! ¡Es bueno, bonito y… barato!!! No son reacciones tan equívocas. En un día a día donde hay tan poco tiempo para todo, mucho menos hay tiempo para ponerse a cocinar. Y, si hay tiempo ¿para qué molestarse si la comida ya está lista? En ese sentido, deben ser más bien pocos los que puedan comparar una deliciosa y honesta hamburguesa casera, con una de éstas, lavadas en químicos. No tienen la culpa. Estas comidas incluso se han llegado a establecer como una galletita para los pequeños. Una, aún más pequeña porción, acompañada por un juguete de plástico, se ha convertido en una forma de premiar a los niños. Estos padres tan responsables seguro guardan sus productos de limpieza, con recelo, fuera del alcance de sus hijos. Probablemente, serían incapaces de darles a sus crías cualquier tipo de alimento contaminado por alguno de estos, que de casualidad, contienen el mismo hidróxido con el que lavan las hamburguesas que, con tanto amor, los recompensan. Su hijo seguro lo va a disfrutar, por fin va a comer concentrado, así que no lo moleste. 59
Tesla, un genio mal interpretado Por: Sergio Rey. Estudiante
N
ikola Tesla como muchos genios en la historia fue incomprendido y mal juzgado por la sociedad norteamericana del siglo XX. Nació en el imperio Austrohúngaro en el año 1856 en Smiljan, actualmente Croacia. Desde pequeño mostro habilidades para aprender, culminando su plan de estudios de cuatro años en sólo tres en la escuela Gymnasium Karlova de Gospíc, ciudad aledaña a su lugar de nacimiento. Desde ahí Tesla se interesó por la electricidad, sin pensar alguna vez todos los avances que aportaría para la sociedad de hoy en día. Estudió un tiempo en la
60
Universidad de Graz aprendiendo los usos de la corriente alterna (AC), de la cual es pionero. Hasta el día que decidió que era hora de comenzar su propio camino. Dejando atrás su familia y amigos, Tesla se aventuró por una serie de trabajos en Europa, trabajando en Budapest en la compañía de telégrafos y en la compañía nacional de teléfonos. Siendo tal su entendimiento y capacidad con la energía, que fue ascendido a jefe de electricistas en tan solo un año, y fue ingeniero para el primer sistema telefónico de lo que hoy
EL AGUILUCHO GIMNASIO
es Hungría. Después Tesla iría a París a trabajar en una de las compañías de Tomas Alva Edison en 1882, logrando para esta época uno de los inventos más importantes; el motor de inducción, aquel que se usa todavía y funciona con un campo magnético básicamente. En este punto la vida de Tesla, se podría decir que pasaría de una vida tranquila, a una llena de intereses, dinero y poder de por medio. Llega a Estados Unidos con una carta de recomendación dirigida a Tomas Alva Edison, escrita por uno de sus anteriores empleadores diciendo “conozco a dos grandes hombres, usted es uno de ellos; el otro es este joven”. Siendo contratado inmediatamente por Alva. Por su capacidades y habilidades, Edison le pide a Tesla que le rediseñara todos sus viejos motores y generadores, ofreciéndole una suma de 50.000 dólares, lo que hoy sería la suma de 1.1 millones de dólares. Y así fue, Tesla hizo su trabajo mejorando drásticamente el servicio como su economía de los viejos aparatos. Cuando preguntó por su pago, Edison le dijo “Tesla, usted no entiende nuestro humor Estadounidense” rompiendo así su palabra, sin darle un solo céntimo de lo prometido, humor con él que actualmente siguen los Americanos. Renunciando de inmediato a este trabajo. Tesla después de muchos tropiezos por culpa de intereses y poderes, se traslada a Colorado, donde cambiaría la historia e inventaría algo impresionante, basado en su buen espíritu de ayudar y progresar en sociedad. Trabajando primariamente con alta tensión y mediciones de campo eléctrico, inventó de esta forma la Bobina de Tesla o Tesla Coil, en inglés. Los vecinos de Tesla vivían horrorizados con su presencia, ya que les parecía impresionante lo que hacía y lo tildaban de loco constantemente. Tesla Coil lo que hace es tomar cierta cantidad de energía y multiplicarla, saliendo disparada y quedándose en el aire pudiéndo-
MODERNO
se aprovechar de manera inalámbrica. Siendo tan potente y eficaz que podía prender bombillos fluorescentes a más de 40 kilómetros de distancia de su laboratorio, sin ningún tipo de cable. Algo impresionante para la época. Tesla después de trabajar en su proyecto, vuelve con una idea clara a Nueva York, la distribución gratuita de energía eléctrica sin ningún tipo de conexión, su sueño más querido. Para este magistral proyecto, necesitaba una gran suma de dinero, por lo cual se dirige a donde el empresario y magnate J.P Morgan quien le dio a Tesla 100.000 dólares americanos a cambio del 51 % de todas las patentes de su invención hasta ahora conseguidas, comprometiéndole también con las patentes futuras. Así comenzó la construcción de un gran Tesla Coil llamada Torre Wardenclyffe que tendía una altura de 65 metros y sería situada Long Island en 1901(foto). Tesla pudo ponerla en marcha varias veces, pero unas veces siguientessus partes y funcionamiento ardieron por la gran potencia y mala instalación, siendo así que los altos costos de la reparación hicieron que la obra no siguiera en marcha por un tiempo. Tesla decide escribirle a Morgan acerca de lo sucedido, durando tres años enviándole cartas solicitandole más dinero para culminar su proyecto, para lo cual el magante respondió” Si es gratis no es negocio para nadie, si está en el aire, donde vamos a poner un contador, Tesla está loco” Así fue que lo privaron de su más grande sueño, de dar energía gratis a la humanidad. Otra vez el capitalismo bestial y la codicia e intereses de las personas con poder y equivocadas, dañan los sueños de personas buenas, siguiendo un círculo vicioso, del que día a día se vuelve más difícil salir, en el cual a veces vivimos todavía sin darnos cuenta.
61
La Educación Por: Andrés Hernández. Estudiante
L
a educación es un tema que se da para muchas discusiones y debates, pero la verdad es que la educación que todos buscamos siempre ha estado en frente de nosotros. El sistema que rige a la educación es poco efectivo en cuanto a que el que saca la mejor nota es el mejor y el más inteligente, lo cual es muy falso. El sistema calificativo de notas cree tener el poder de “seleccionar” quienes son aptos y quienes no, para poder sobresalir y trabajar en el mundo laboral, pero la verdad es que solo es una forma de separar y generar sentimientos negativos entre las personas.
62
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
La educación debería ser vista como algo autónomo que las personas deciden hacer o no hacer, de esta forma se garantizara que todas las personas que decidan hacerlo, lo harán con el mayor gusto y el mayor interés por aprender. Todas las personas que decidan educarse lo harán porque ellas quieren, lo cual tendrá como consecuencia que todos sean buenos estudiantes (tanto de manera calificativa como de aprendizaje). ¿Pero es acaso sacar buenas notas me hará un buen estudiante? ¿Y es esto lo verdaderamente importante? Yo pienso que no. Lo verdaderamente importante es aprender y para esto no necesito ser un buen estudiante que solo saque notas excelentes pero que no aprenda nada, lo que necesito es entender y relacionar los conocimientos que yo mismo decidí estudiar, para poder usar este conocimiento como una herramienta. Teniendo en cuenta que solo deberíamos estudiar para aprender ¿Por qué tengo que demostrarle a alguien si yo he aprendido sacando buenas notas? Si yo he aprendido es porque he querido hacerlo y no tengo que demostrárselo a nadie (es más no debería ser así porque o si no caeríamos en la arrogancia). La única forma legítima de demostrar que se ha aprendido es enseñando porque de esta forma lo que hayamos aprendido podrá ser usado en las próximas generaciones. El conocimiento no es para guardarlo y “ahorrarlo”, sino que es para compartirlo. En la vida cotidiana ¿Acaso me van a servir un montón de notas excelentes, si verdaderamente nunca aprendí nada? La verdad yo pienso que no. El conocimiento debe poderse usar en la vida cotidiana y esto solo se puede si verdaderamente se ha aprendido. La educación actual debería acercarse más a como lo era en las academias de la antigua Grecia, porque estas aplicaban todo lo que he dicho; nadie calificaba con notas y todos aprendían lo que tenían que aprender y además discutían sobre lo que querían.
63
JFK Por: Jaime Obregón. Maestro
E
l último presidente Americano asesinado el viernes 22 de noviembre de 1963: John F. Kennedy JFK. Se cumplen 50 años de su asesinato, muchos conmemoramos la fecha mientras algunos la celebran. Para mí no es un recuerdo, es una vivencia. Cuatro presidentes han sido asesinados en los Estados Unidos de América, Abraham Lincoln (1865) el segundo más conocido, recientemente representado por Hollywood al igual que la película JFK de Oliver Stone, quien hipotetiza el magnicidio y Lyndon B. Johnson expresa dudas sobre la teoría del asesino solitario Oswald, quien es ejecutado por la mafia cuyo asesino material, Ruby, muere rápidamente por cáncer.
64
Los otros dos presidentes asesinados, McKinley (1901) y Gardfield (1881) han pasado a la historia en gris, excepto para los matemáticos. Una prueba original del Teorema de Pitágoras fue materializada por el Presidente Gardfield, meses antes de su asesinato, sin querer crear un vínculo causa efecto entre los dos hechos. Viernes 22 de Noviembre de 1963 era un día de gala en el Gimnasio Moderno, misa, izada y banda de guerra con Rafael Uribe al frente. Don Agustín nos había hablado del poeta Tagore y el Prof Bein de los Átomos para la Paz. Como siempre el GM un oasis de civilidad según el poeta Ángel Marcel. Para terminar el día nos despojábamos del uniforme y jugábamos un partidito de fútbol, pero ése día nos reunimos
EL AGUILUCHO GIMNASIO
en la casa de Ferro, mejor conocido como Coque, centro delantero y goleador del equipo. Nos encontramos con la estrella del Gimnasio Campestre, Sergio Arboleda Casas, en el hogar de Lalá, como cariñosamente le decimos a Soledad Casas de Ferro. Tomando las onces, con el televisor prendido, alrededor de las cuatro de la tarde la TV anuncia el asesinato de Kennedy, quien recientemente había visitado a Colombia acompañado por Jackie, dejando una estela de juventud, generosidad y magia. Era inconcebible que Kennedy estuviera muerto. Quedamos en shock. Lo primero que hizo Lalá fue comunicarse con su esposo Jorge Ferro Mancera quien nos recordó que el asesinato político ha sido una herramienta del poder brutal, recordando a Julio Cesar (44 AC) y Brutus, Gaitán (1948) y Roa Sierra. Que privilegio recibir tan importante lección de nuestro gran maestro Jorge. Para quienes rechazamos esta forma de hacer política, el uso del extrañamiento, amenaza, secuestro y/o asesinato, partidos políticos con brazo armado; la respuesta debe ser la civilidad, que sólo puede garantizar un estado civil y democrático.
MODERNO
Años más tarde, en el año 1968, cuando la lucha por los derechos civiles estaba a la orden del día, cuando las juventudes universitarias toman conciencia de la dirección imperial tomada por los Estados Unidos de América en el mundo y de manera brutal en Vietnam. Aparecen dos estrellas fulgurantes en el panorama político americano: MLK Martin Luther King Jr y RFK Robert F. Kennedy. La campaña presidencial de 1968 prometía ser civilizadora y esperanzadora pues un segmento importante de la población iba a ejercer sus derechos civiles por primera vez, los negros del sur iban a votar y apoyarían a RFK como lo habían hecho en 1960 con su hermano, el asesinado presidente cuyo aniversario conmemoramos hoy. En la primavera de 1968 asesinan a MLK y en el verano a RFK. Profundas vivencias dejaron en mí estos asesinatos políticos, presenciados esta vez en vivo y en directo en la TV americana. ¿Qué impresión puede dejar ésta violencia en una mente joven? Desconcierto, terror, incertidumbre. En busca de respuestas conocí a Francisco Mosquera quien renunció y denunció el uso de la violencia en la política, me enseñó que la tarea que está a la orden del día es la gesta por la civilidad en la lucha política.
65
Eduardo Carranza, el último poeta nacional Por: Federico Díaz-Granados. Maestro
se convertían en las ciudades en verdaderos refugios gracias al recreo de inteligencia de los vates y escritores. En los suplementos dominicales se avivaban las controversias y las discusiones surgían desde las orillas de lo ético, lo político o lo estético y en los colegios siempre se les recitaba de memoria y rendían honores. Eran los poetas aquellos que daban cohesión e identidad a una nación. Que nos pintaban la cara y nos daban una voz a todos. Los archivos de prensa destacan que eran ellos quienes coronaban a las reinas de belleza no si antes dedicarles un canto lírico. Era, sin duda, un tiempo diferente, más apacible, menos impersonal.
C
uenta la leyenda que hubo un tiempo, no muy lejano, donde los poetas reinaban en Colombia. De hecho esta anécdota la recordó el Presidente Santos cuando inauguró el Año Carranza en la ciudad de Villavicencio el pasado 23 de julio. Y es así. Para las nuevas generaciones resulta inverosímil pensar que en una época los grandes debates políticos e históricos giraban alrededor de los poetas, que en el parlamento senadores y representantes citaban a los grandes líricos en sus intervenciones y que las amenas tertulias
66
Eduardo Carranza es, quizás, el último de los llamados Poetas Nacionales de aquella estirpe de autores que lograron traducir en voces hondas y personales los grandes asuntos del hombre de todos los tiempos, pero que lo tradujeron en unos ritmos y registros indelebles en la memoria de tantas generaciones. Y esto ocurre, entre tantas cosas, porque Carranza es un poeta para leer en voz alta, para declamar, para musicalizar y para congregar. Sin embargo las múltiples posibilidades que otorga la palabra de Carranza y los puntos cardinales de su poesía permiten que sea una autor para diferentes audiencias: El amor, el país, el tiempo, la poesía misma y la muerte son sus grandes temas, temas que abarca desde lo lírico a lo épico con gran habilidad y talento. Desde un soneto de amor hasta la Epístola mortal, Carranza invita a un festín del lenguaje, nos lleva a adentrarnos en los profundos rincones de esta lengua
EL AGUILUCHO GIMNASIO
castellana que él tanto conoció, estudió y amó. Hay un puñado de poemas que ya hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos y algunos de esos poemas pertenecen a la insobornable antología de la poesía en habla hispana del último siglo. Poemas memorables con los que nos hemos tropezado en textos escolares, panoramas, ensayos e innumerables libros. Entre los favoritos que me han acompañado a lo largo de muchos años de estudio y lectura de los movimientos de la poesía colombiana regreso siempre a poemas como Soneto insistente, Muchacha como isla, Soneto con una salvedad, El olvidado, Soneto sediento, Lección de geografía, Tema de mujer y manzana, El insomne y por supuesto, esa cumbre de su obra que es la Epístola mortal. Recuerdo varias mañanas en compañía del poeta Mario Rivero, a quien acompañé durante 15 años como codirector de la revista Golpe de dados, evocando al poeta Carranza. Hablábamos de su grandilocuente gesto lírico de su talante y carisma. Improvisábamos algunos versos como “Te llamarás silencio en adelante…” o “Una mujer mordía una manzana…” o “A alguien oí subir por la escalera…”. Siempre el tema de Carranza estaba a la orden del día de mis encuentros con el poeta Rivero. De igual forma la cercanía familiar, heredada de mi padre, con María Mercedes, Ramiro y Juan me permitió desde muy niño conocer de cerca al maestro de quien conservo la imagen de un hombre de acento fuerte envuelto en una capa negra que imponía respeto y cierto temor. Sin embargo, ese carácter recio que lo acompañaba cambiaba radicalmente a una gran ternura cuando se encontraba entre los suyos, en familia o con amigos entrañables. Años después, pude compartir todas estas impresiones con María Mercedes a propósito de aquel memorable ensayo que escribió sobre su padre titulado Carranza por Carranza.
MODERNO
Por eso son muchos los matices que se vienen a la retina cuando se trata de escribir sobre Carranza porque, al igual que su maestro y amigo Pablo Neruda, en Carranza habitan varios poetas en un solo cuerpo. Además del poeta del amor adolescente, del preocupado por el paso del tiempo y la inminencia de la muerte y del contemplador del paisaje colombiano, recuerdo al Carranza ensayista que abordó con gran lucidez los distintos movimientos de la poesía colombiana con sus autores canónicos y obras emblemáticas reunidos en Visión estelar de la poesía colombiana, libro obligado para quienes se asoman a una tradición lírica como la nuestra. Cuando en 1939 se da inicio al movimiento de Piedra y Cielo, en homenaje a Juan Ramón Jiménez, la poesía colombiana venía de la efervescencia que significó la revolución de Los Nuevos. Junto con Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Antonio Llanos, Aurelio Arturo, Gerardo Valencia, Carlos Martín, Tomás Vargas Osorio y Darío Samper, Carranza inicia una de las aventuras más prolíficas de la tradición poética colombiana al devolver el sentido y significado a un linaje que hace parte de la inmensa patria cervantina. Otra de sus facetas fue la de diplomático en la que su gestión permitió estrechar lazos culturales entre las naciones en donde representó al país. Cuando ejerció la agregaduría cultural en la Embajada de Colombia entre 1945 y 1947 en Santiago de Chile pudo, a pesar de las diferencias ideológicas y políticas con el partido comunista y socialista ayudar a muchos perseguidos del régimen de Gabriel González Videla. Acogió en la Embajada de Colombia a muchos amigos de Neruda que huían del gobierno. Estos días chilenos le permitieron estrechar los lazos de afecto no solo con el país y sus costumbres sino con poetas, además de 67
Neruda, como Vicente Huidobro y Nicanor Parra dos de las voces tutelares de la poesía del continente. Vale recordar que durante este periodo diplomático nació en Santiago su hijo Juan Carranza Coronado cuyo padrino de bautizo sería el autor de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Residencia en la tierra. Luego como Consejero Cultural de la Embajada de Colombia en España tiene la oportunidad de presidir junto a Vicente Alexaindre el Primer Congreso de Poesía de Segovia en 1952 y en 1953 junto a Giuseppe Ungaretti, Gerardo Diego y Dámaso Alonso el gran Festival de Salamanca. Recuerda Andrés Holguín que Carranza es un poeta de “tiempo completo. El Más admirable caso de una vida consagrada, por entero, a la poesía con un fervor incomparable”. Estas palabras tan solo vienen a confirmar una vida y una actitud volcada totalmente al ejercicio de la poesía. Por eso, con motivo del centenario de su nacimiento, la invitación es a asomarse a la vasta obra de este inmenso poeta nacido en Apiay y cuyo legado bebió de las fuentes del mejor modernismo, de las Generaciones del 98 y del 27 españolas, de las vanguardias latinoamericanas, y de la tradición nacional. Que sea la oportunidad de revivir por un instante que hubo un tiempo, como decía la leyenda, en que reinaban los poetas y en que reinaba Eduardo Carranza un testigo de nuestro tiempo que nos deja como herencia un mundo más verdadero, mas nuestro, más inocente.
68
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Entrevista al Doctor Rafael Pardo Rueda Ministro de Trabajo, 24 de octubre de 2013 Por: José Antonio Hernández y Camilo Rosselli. Estudiantes
E: ¿Estaba usted en la banda?, ¿cómo era en ese entonces? RP: No, no estaba, nunca tuve oído para hacer parte de esta. Antes la izada era los viernes E: ¿y en algún comité? RP: No tampoco. Básicamente en deportes estaba yo E: En el equipo de futbol RP: Si Rafael Pardo: RP – Entrevistadores: E E: Queríamos preguntarle primero ¿Qué es lo que más recuerda del Gimnasio? RP: Pues todo realmente, yo pasé allá como diez-doce años, fue una época muy importante y recuerdo todo: el edificio, las palomas, los castigos, todo. E: ¿Cómo eran las excursiones, a donde se iba? RP: a mí me tocaron relativamente pocas excursiones porque había problemas de orden público. Solamente hicimos cómo tres y fueron en bachillerato. Hicimos excursiones a San Agustín, a La Guajira y a Los Llanos.
E: ¿Era bueno el equipo? RP: Pues le ganaba al campestre que es lo importante (risas) E: ¿Cómo era la relación de los estudiantes del Moderno con las estudiantes del Femenino? RP: Creo que había cómo una especie de almuerzo anual y eso eran las tres cuartas partes del almuerzo las niñas a un lado y los niños en otro y eventualmente ahí el que tuviera alguna hermana entonces se acercaba. Pero no había digamos integración real.
E: ¿y usted conoce los destinos de las excursiones hoy en día? RP: No la verdad no, me imagino que a Cancún o a Costa Rica
E: ¿Cómo era el colegio con Don Agustín? RP: Pues a mí no me toco sino con Don Agustín y con el Prof, entonces no conozco otra forma, pero yo pienso que muy parecido porque esa formación es lo que han tenido los rectores posteriores y han mantenido ese espíritu.
E: Generalmente las de once son a Europa RP: Imagínense! Y uno feliz por ir a San Agustín (risas).
E: Para usted ¿qué es la disciplina de confianza? RP: Pues es algo que es muy formativo. Yo creo 69
que es uno de los temas más significativos del Moderno porque uno aprende a tomar responsabilidades uno mismo y a asumir las consecuencias también. Eso ayuda mucho en la vida. E: ¿Cree usted que todos los gimnasianos la tienen? RP: Pues yo creo que es una formación, que alguien lo haya adaptado bien o no eso es otro tema. Pero me parece que eso es muy bueno porque reduce la propensión a abusar y a ser vivo. Hay unos vivos que tratan de romper las reglas y ese método de la disciplina de confianza lo que hace es enseñarle a uno que cada quien toma sus decisiones. Cuando hay reglas racionales o a veces irracionales, la gente trata de saltarse las reglas y se premia la viveza, entonces en el Moderno eso de alguna manera no es tan común. E: Desde que usted estaba en el colegio ¿sabía que se iba a dedicar a la política? RP: No, no tenía ni idea. E: ¿Qué quería ser? RP: Quería estudiar Arqueología, pero aquí no había donde y me tocaba esperar seis meses para entrar a una escuela de Arqueología muy importante que había en México y mientras tanto entre a estudiar Economía en los Andes y ahí me quede. E: ¿Qué valores le dejó el Gimnasio para su carrera y para su vida? RP: Pues yo creo que el de autorresponsabilidad es el más importante. Y esto implica pues que uno tiene unas reglas y conoce límites y puede de alguna manera tener esos límites dentro de su propia responsabilidad. Me parece que es mucho mejor que tener una cosa policiva, que creo que finalmente la gente que tiene ese tipo de reglas acaba como de una manera muy rígida o desquiciada. 70
E: Sus compañeros del colegio decían que su puntualidad no era la mejor, ¿es eso cierto? RP: (risas). Si yo tenía esa mala costumbre. Vivía a media cuadra del colegio y me levantaba con la primera campana que era diez para las ocho y pues siempre llegaba tarde. Y al otro día el castigo que era a las siete entonces ahí oscilaba entre llegar a las siete o llegar tarde. E: ¿Cuál fue el profesor que más marcó su vida? RP: Yo creo que el Prof E: ¿Por qué? RP: Pues él daba muchas clases. Dictaba filosofía, matemáticas, daba clases de literatura, de francés, de inglés, o sea era una persona que tenía una cultura universal y el siempre trataba de sacar lo mejor de sí mismo en cada clase. E: ¿Cómo fue su experiencia en Harvard?, ¿Cómo se llega allá? RP: Muy buena. Yo hice postgrado, a lo cual curiosamente no es tan difícil de ingresar cómo al pregrado. Yo hice postgrado en relaciones internacionales y ya después de haber hecho parte de mi carrera pública. E: En el 94 se le otorgó la medalla Agustín Nieto Caballero en grado Oro, la cual se le otorga a personas que hayan contribuido a la educación en Colombia. Cuéntenos de esto. RP: Si. Tal vez lo más honroso fue que ese mismo día se la otorgaron al ex Presidente Alfonso López. E: y ¿por qué se la otorgaron? RP: A no sé. Pregúnteles a ellos. (risas) E: Cambiando un poco de tema, nos dijeron que no cambia a Santa Fe por nada. ¿Cómo vivió el título que consiguió el equipo cardenal el primer semestre del 2012? RP: Fue algo histórico. Nos quitaron un peso
EL AGUILUCHO GIMNASIO
de encima de hace mucho tiempo. E: También nos enteramos que era un gran fanático del “Cochise” Rodríguez durante sus años en el colegio. RP: Pero a todo el mundo ya se le olvido quien era (risas). En esa época había una muy grande afición por el ciclismo. La televisión era muy precaria y, estoy hablando cómo un abuelo (risas). Entonces se seguía todo el tema del ciclismo por radio, y era algo que paralizaba al país, entonces si era un gran seguidor del “Cochise”. E: El año entrante el colegio cumple cien años ¿qué espera de la celebración del Gimnasio? RP: Pues que se fije unos retos para los próximos cien años. El colegio tiene una formación y unos valores muy importantes, pero me parece que no pueden ser eternos sino que tienen que revisarse de acuerdo a los tiempos. Por supuesto hay unos principios que hay que mantener pero hay que ser, como el nombre del colegio lo dice, modernos.
MODERNO
los exámenes, y estos exámenes los presentan quinientos mil jóvenes al año y no puede ser que el único colegio que critique la forma de ser de las pruebas sea el Moderno. Entonces yo creo que si hay una preocupación que es válida. Me parece que la gente que es egresada del colegio tiene que tener la mejor formación posible en el país, no puede ser menos y no puede vivir del pasado. En mi época no creo que haya sido tan bueno académicamente, pero no había mediciones. Pero hoy en día para entrar a una buena universidad hay que tener un buen rendimiento y esto es algo que debe asegurar el colegio. E: Ya para terminar, para usted, ¿cómo debería ser un gimnasiano? RP: Como quiera. Yo creo que esa es la mejor definición. Como él quiera. No como cualquier estereotipo o una imagen prefigurada sino como quiera, y lo que quiera, pero tratar de ser el mejor y de ser feliz.
E: ¿Supo acerca del cambio de rector? RP: Si. Yo estaba en el consejo superior, pues no en ese momento pero en momentos previos, y no conozco al nuevo rector pero tengo muy buenas referencias. E: últimamente ha habido muchas críticas sobre el actual nivel académico del colegio, ¿qué opina? RP: Esa es una preocupación que se ha venido dando desde que yo estoy en el consejo. No es solamente el Moderno pero digamos que son muy tradicionales, con muchos recursos, no tienen resultados tan notables en las pruebas de estado. Y yo creo que ese es un tema crítico pues muchas veces en la propia administración académica del colegio se tiende a criticar
71
La critica Por: Manuel Mallarino. Estudiante
La crisis de valores que se alza sobre la civilización moderna es irrefutable. Es como una cicatriz en la cara de un hombre, todo el mundo la ve y sabe que está ahí, pero nadie la menciona ni se molesta en criticarla para evitar problemas. El impacto social del llamado “ progreso” de globalización ha sido destructivo no solo para el ser individual, sino para el colectivo, que ahora se ha vuelto un todo, una gran masa de pensamiento que se deja llevar por la corriente, y que se conforma con ciertos parámetros dentro de un orden social. La organización siempre ha sido una parte clave del ser humano, pero al prostituirla como hacemos con todo se ha vuelto un instrumento que ha causado lo contrario de lo que pretende. La organización y el patrón social y económico del siglo XXI en su rigidez y su falta de creatividad, ha logrado omitir bajo el nombre de la ley y lo que se afirma como correcto, la experimentación. ¿Acaso experimentar no lleva a descubrir, a encontrar nuevos procesos, y resultados más convenientes para el desarrollo? Pero pareciera que ya tenemos todas las respuestas a todas las preguntas, y que nuestro supuesto progreso ha logrado omitir esa curiosidad, esa sed, con dosis de conformismo y un idealismo de que la felicidad es dinero y éxito. Con amplias redes sociales, media, y con clichés que ya ocupan la mente de millones de personas, con objetivos de vida predispuestos para la población, como si fueran máquinas y se les asignará manuales de cómo ser felices, nos faltan al respeto, porque nos creen tan estúpidos, que piensan que deben darnos todas 72
las respuestas, como si no pudiéramos experimentar, entender y elegir nuestra propia felicidad. Obviamente hay un vasto interés económico detrás de esto, ya que los de arriba de la pirámide prefieren arrear y mantener a todos callados. Siento cierta admiración hacia ellos, los más altos de la pirámide, a pesar de mi profundo odio por su ideología, debo admitir que es admirable como controlan a la población mundial, haciéndolos sentirse felices, libres e independientes, callados, trabajadores, y poco críticos. No generalizo, no todos son así, solo la gran mayoría, y sin embargo siempre estarán los distintos los que se dan cuenta de lo infelices que realmente somos todos bajo un sistema tan repetitivo, tan poco sabroso y tan gris. Aquellos que se dan cuenta, sufren, ellos son los drogadictos, los rechazados sociales y los mismos pensadores, filósofos, poetas, e incluso religiosos, políticos y profesores. No faltaran todos los rebeldes jóvenes y viejos, los inconformes, los que protestan, los que critican escribiendo, y los que exponen a los más altos de la pirámide, para posteriormente ser perseguidos y callados. Siempre ha sido así, desde las cruzadas hasta la inquisición hasta nuestro siglo, antes era la religión la que martillaba y castigaba la sed curiosa de, hombre; ahora se hace lo mismo bajo un nuevo nombre; progreso. Lo más preocupante de esto es el sistema educativo; que en muchos casos es sistemático, a base de notas y números, estadísticas y afán. Digo afán porque las clases ya no se toman con
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
cuidado, se prioritizan los resultados y se comparan los estudiantes como si fueran puros productos, la presión social se vuelve inaguantable y llega a una catarsis; he aquí las masacres y los suicidios que se ven en las instituciones educativas. Se pierden las ganas de aprender, ya que se prostituye la enseñanza como si los colegios fueran empresas, los que sirven sirven y los que no no, y el que pierde pierde. La presión psicológica aumenta y se crea una competitividad cancerosa, en la que la popularidad y la inteligencia se usan para dominar al otro y no para ayudarlo. En resumen, todos están apretados del cuello por un sistema que no los deja respirar, que los despierta a las 7 de la mañana para hacer lo mismo todos los días, para ejercer la misma labor sistemática, para repetir y repetir hasta que sepa a cacho. Y ya cuando todos están ahogándose, empiezan a hundirse unos a otros para poder respirar, los profesores se vuelven policías y los estudiantes corderos, la institución una gran máquina de productividad en masa, y la educación verdadera, sana critica, y realmente moderna y progresiva, muere bajo el martillo de la estupidez humana.
73
La moral de las abejas Por: Jorge Iván Salazar. Maestro
En estos días conocí a un taxista jovial. Suelo frecuentar el gremio de los taxistas, en donde uno encuentra de todo. Sin embargo, por la índole de su trabajo, muchos suelen ser agresivos. No los culpo. El problema es que uno llega cargado de angustia a su lugar de trabajo si al tráfico bogotano se le suma un taxista malencarado, que se dedica a escuchar corridos prohibidos y a maldecir de todo. Por eso, sentí cierto alivio con este taxista jovial. De entrada, me advirtió que su manera de sobrellevar los trancones era el sentido del humor. Debo confesar que a las pocas cuadras ya sentía algunas reservas acerca de su sentido del humor, especialmente cuando empezó a acercarse a las aceras, sacar la cabeza por la ventana y tratar de morder a cuanta niña se le ponía al alcance de los dientes. Tal vez –pensé- de tanto escuchar Las mañanas de Candela, el buen hombre había llegado a la conclusión de que tratar de devorarse a las colegialas era humor inteligente. Eso, o andar incordiando a todo el mundo con el berrido de “papito, muévalo”. Para mi sorpresa, de repente el hombre se puso serio. Su molestia tenía que ver con el exceso de semáforos de la Séptima. Me explicó que cierto alcalde de la ciudad había contratado con un familiar el proceso de semaforización. En consecuencia, habían aparecido cantidades de semáforos en los lugares más inadecuados, lentificando (si se puede) el tráfico. Aquí mi taxista se puso elegiaco. Empezó a hablar de la corrupción en la política. En su opinión, el 74
país se desangra por la corrupción; los políticos se dedican a robar, pierden de vista el interés general y los ciudadanos de a pie son los que sufren. Me mostré totalmente de acuerdo. Añadió que los políticos frente al dinero se portan como ratones ante papel picado. Concluyó diciendo que hasta las familias y los amigos de un funcionario público lo estimulan para que aproveche su puesto, dando vía libre al saqueo del erario público. Mi destino era la universidad del Rosario, en donde esa mañana tenía que dar una clase de Ideas políticas. Llegué a considerar la posibilidad de pedirle al taxista que me acompañara a clase. Qué lucidez. Mi taxista jovial me estaba regalando una radiografía de nuestros males. Estábamos a la altura del Parque Nacional y nos detuvimos en un semáforo mientras esperábamos para subir a la Quinta. El taxista, entonces, decidió darle un vistazo al periódico. El carro empezó a deslizarse hacia adelante, con peligro de golpear otro taxi, de modo que tuve que gritar, advirtiendo del peligro. El hombre puso el freno de mano, me agradeció y dijo que había estado a punto de “hacerle el mes” a su colega. Le pregunté qué era eso de hacer el mes. Me lo explicó con un caso. “Una vez, dijo, mientras andaba por la Caracas, me rozó un motociclista. Me le hizo un rayón al móvil. Me bajé y le dije, mano, el que pega paga. Viene y me responde que yo tenía la culpa, que esto que lo otro. Le dije que esperáramos a la policía y
EL AGUILUCHO GIMNASIO
que me iba a encargar de que le pusieran un parte. Creo que el man debía tener su problema de partes porque ahí mismo se ablandó y me pregunto que cuánto era. Le pedí ciento cincuenta, aunque yo sabía que ese rayoncito en Puente Aranda lo sacan por menos de veinte, pero era cosa de cuadrarse el mes, ¿si ve? Y viene el man y me empieza a llorar y a decirme que en el cajero sólo tiene cieno veinte, así que nos fuimos al cajero y sacó la plata y me la dio. Entonces yo llevé el móvil a donde un vecino que sabe de latonería y pintura y en quince minutos me le sacó el rayón y me dejó el carro como nuevo. Yo lo invité a desayunar y le ofrecí un cafecito y un pan, así que todo me salió como por cinco mil. El resto del billete me quedó pulpito. Eso es hacerse el mes”. Me fascinó la explicación. Me fascinó ver que el taxista jovial no veía la más mínima contradicción entre su discurso contra la corrupción y su propia conducta. Años atrás escuché una conferencia de Mockus en la que explicaba que, en su opinión, la actitud del colombiano ante la ley es paradójica. Los colombianos somos hiperlegalistas cuando la falta la comete el otro. En estos casos estamos dispuestos a reclamar justicia y a pedir la inmediata aplicación de los castigos más severos contra el infractor. Si la falta la cometemos nosotros, en realidad no es una falta sino una necesidad nacida de los imperativos de la vida, un resultado de la necesidad de sobrevivir o una conducta obvia nacida del undécimo mandamiento que reza: “a papaya partida, papaya comida”. Dicho con las palabras de mi taxista, “es cosa de estar abeja”.
MODERNO
a robarle guacas a los indígenas en la sabana de Bogotá. En cierta ocasión, este sacerdote logró engatusar a un cacique local y lo hizo de la siguiente manera: se encaramó en un árbol y le habló al cacique, haciéndose pasar por un dios. Le advirtió que los españoles sabían que tenía oro escondido y le dio instrucciones para que lo ocultara en una cueva, que el buen cura ya tenía preparada para la eventualidad. El indígena hizo lo que la voz le mandaba y el cura se quedó con un tesoro respetable. Lo curioso de esta historia es que Rodriguez Freyle muestra simpatía hacia el sacerdote; mostró astucia para engañar al diablo y al cacique. Rodríguez culmina su relación diciendo que el sacerdote en cuestión también engañó a la Corona, ya que declaró menos oro del que había sacado. El cronista tampoco ve mucho problema en esto. Está bien. El cura fue abeja y lo logró; engañó a Dios, al diablo y al rey. Si uno se sale con la suya, está bien. Si otros se salen con la suya, está mal. Algo me dice que nuestro problema nacional no es necesariamente la violencia; tampoco la corrupción. Es esa moral extraña que nos da licencia para ser abejas, siempre que no nos descubran, porque ante todo ha
Estar abeja es una actitud que llevamos en la sangre, según creo. Tal vez es lo que se llama malicia indígena, la cual, dicho sea de paso, no tiene nada de indígena y sí mucho de española. En El carnero, viejo libro de chismes coloniales escrito por Juan Rodríguez Freyle, leemos la relación de un cura español que se dedicaba 75
LETRAS
MONTESSORI
GALERÍA
POESÍA
ARTE
GIMNASIO MODERNO
GIMNASIO
MODERNO
PA L O M A R
L
a juventud siempre será la esperanza de todo tiempo futuro. Cada uno de nosotros, alguna vez fue uno de esos niños, en los cuales fue depositado el anhelo del cambio y de un devenir lleno de alegría y prosperidad. Pero al parecer, cada vez que debemos pasar por aquel ritual de soplar las velas sobre un pastel, aparentemente no sólo apagamos el fuego de las pequeñas velas, sino que apagamos poco a poco a ese niño que fuimos, de brillo en los ojos y de sonrisa sincera.
78
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Decrolyanas Por: Daniel Felipe Ovalle, Felipe Torres y Juan Carlos Montañés. Estudiantes Decidimos preguntarles a los niños de Montessori -que son la alegría y la vida del colegio-, qué consideraban acerca de ciertos temas, esto, como simple excusa para llenar de leña esa hoguera apunto de cesar, que es el niño que vive en cada uno de nosotros y que nunca deberá apagarse…
Daniel Bernal: • El amor es cuando alguien se está besando con una señora • El profesor es un amigo de nosotros Mateo Neira: • Lo que más me ha gustado del Moderno es la clase de teatro • Cuando grande quiero ser director de cine. Nicolás Sabala: • ¿Un profesor es bueno, malo? -Eh… Es algo muy aburrido. Tomás Langebaec: • Lo que más me gusta del Moderno son los campos a biertos. Daniel Robledo: • A veces me parece que no deben gritar cosas tan groseras a los del campestre.
Jerónimo Barrero: • Mi clase favorita, obviamente es la de arte y español, olvidé mencionar educación física. • Quiero jugar algún día la tradición. • Mi programa favorito son las noticias, lo que más me gustan son las noticias oficiales, las de pueblos o de casas, o de esos. • El Aguilucho es una revista o una radio que anda por todo el colegio. Juan José Yepes: • Lo que más me gusta del Moderno son las palomas. • Lo más chévere de los hermanos es que uno puedo jugar más tiempo. • Cuando grande quiero ser médico de personas. La enfermedad más grave es el cáncer. • Lo que más me hace feliz en la vida es un terremoto.
79
Jesús Alberto: • Me gusta el caldo del colegio. • La imaginación es crear cosas. Luis Guillermo: • La paz es que no haya guerra y que todos estén felices. • La imaginación es una cosa que tú tienes dentro de la cabeza y te ayuda a pensar y a dibujar bien. • La felicidad es que uno se sienta tranquilo. • Ser niño es ser una persona pequeña con mucha imaginacióbn. Matías Soler: • La disciplina de confianza es estar en un salón y que un profesor se vaya, yo creo que funciona. • La paz empezó desde la época de los Hippies. • Los Hippies fueron un grupo de personas que en lugar de la guerra convivieron con el amor y la paz, y en lugar de tratarse mal estaban pues, en su rollo. Samuel Porras: • El Moderno es un colegio muy bueno y me ha servido mucho, es una calidad. • En el colegio hay muchas palomas, las tratamos pésimo. • La paz es no pelear con el otro.
80
Alejandro Perilla: • A mí me gusta leer porque me divierte. • Lo que más me gusta del colegio es que es divertido. • Yo creo que la imaginación es algo divertido. Alejandro Beltrán: • Lo que más me gusta hacer es jugar y estudiar. • Una mamá es una señora que me cuida. • El sol es algo que acalora. Lucas Restrepo: • Lo que más me gusta de leer es que se sienten cosas diferentes, y cuando leo, siento que estoy dentro de ese libro. Esteban García: • El fútbol es un juego deportivo, para hacer ejercicio – se ríe- y para ganar. • Lo que más me gusta del Moderno, es que aquí aprendí a leer. • Un abuelo es alguien que te cuida a veces, y que te quiere mucho.
EL AGUILUCHO GIMNASIO
David Isaac: • Los árboles son cosas que son parte del planeta, nos ayudan a respirar. • Yo no quiero ser un superhéroe, no me gustan. • Y mi consejo para mis compañeros es que para ser un gimnasiano, hay que estudiar. Matías Gómez: • Algo con lo que no podría vivir es ser el más bajito del curso. • Lo que no me gustaría de ser un superhéroe es que no descansan. Juan José Díaz del Castillo: • La guerra es un ataque, y es mala porque muere mucha gente. • La muerte es no vivir más, no estar acá, eso es triste y malo. • A mí me gusta leer, me gusta mucho, lo que más me gusta es leer Harry Potter y cuando lo leo siento felicidad, me siento en Howards. Simón Jalil: • A mí me gustaría ser un superhéroe, como el hombre araña del futuro, tendría garras eléctricas, pudría volar y lanzaría telarañas y también escalaría.
MODERNO
Miguel Andrés Alba: • La solidaridad es que los del Moderno no se molestan entre sí, que no pelean por pelearse y que no hay mucha violencia dentro del colegio. • La política es hacer campañas, y una campaña es hacer cosas buenas por el país que casi nunca se cumplen, porque es lo que decide el consejo de estado. • Yo, si puedo le prometería la paz al país, evitar los conflictos armados con la guerrilla con los del LLN. Juan Esteban Restrepo: • A mí me gustan las estrellas y lo mejor de ellas es que brillan. • Si tuviera que rescatar algo de mi casa durante un incendio sería mi familia, si no se puede rescataría el televisor porque ahí puedo jugar WII y ver mis programas favoritos. • A todos los gimnasianos les diría que se cuiden mucho. Juan Pablo Sequera: • Lo que más me gusta del Moderno es como reciclamos, tenemos que botar la basura en la caneca adecuada. • Me gustaría ser un superhéroe que se dedicara a reciclar.
81
Historietas Las historietas que vienen a continuación son una selección de una actividad que realizó el área de español en la primaria.
Cuchilla Por: Arciniegas - 5A
82
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
El Doctor Sandwich Por: Sim贸n Rosero - 6B
83
La Babosa Caracol Por: Juan Felipe Díaz – 3C
84
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
En los ojos del joven arde la llama. En los del viejo brilla la luz.
VĂctor Hugo
85
La juventud quiere ser estimulada mejor que instruida.
Johann Wolfgang Von Goethe
86
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Lo maravilloso de la infancia es que cualquier cosa es en ella una maravilla.
Gilbert Keith Chesterton
87
NingĂşn hombre sabio quiso nunca ser joven.
Jonathan Swift
88
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Al mirar a un joven no me admira la imperfecci贸n de su vida, sino la perfecci贸n de su juventud.
Tagore
89
90
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
“Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan.)”
El Principito.
91
He llegado por fin a lo que quería ser de mayor: un niño.
Joseph Heller
92
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu. M. Alemán
93
Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la molestia de ser uno.
An贸niimo
94
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
“Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar”
(Lao Tse)
95
96
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
La juventud quiere mejor ser estimulada que instruĂda. Johann Wolfgang von Goethe
97
98
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
99
100
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Es mejor malgastar la juventud que no hacer absolutamente nada con ella.
Georges Courteline
101
Lo que mejor asienta a la juventud es la modestia, el pudor, el amor a la templanza y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su car谩cter.
S贸crates
102
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Si hay algo que ennoblezca a la juventud, es el miramiento y el respeto a los ancianos.
JosĂŠ Marti
103
104
EL AGUILUCHO
GALERÍA GIMNASIO
MODERNO
POESÍA
ARTE
PA L O M A R
BIOGRAFÍAS 105
La poesía es como el mar, su extensión es casi innumerable, y dentro de sí, habita la diversidad y la riqueza. Al igual que los buzos, como amantes de la poesía debemos sumergirnos dentro de ella, y buscar en lugares oscuros, estrechos, difíciles de atravesar, para así encontrar esa joya marina que puede ser un autor, una rima, un estilo, una escuela. Eso sí, no todos buscamos lo mismo, no nos cautivará el mismo arrecife o el mismo coral que aguarda allá abajo a la espera de ser descubierto. En esta oportunidad, utilizando este espacio como un acuario, como una ventana a un gusto particular, quiero compartir con los lectores de esta sección, una joya que encontré hace un tiempo en esta búsqueda interminable que es la pasión por las letras. Se trata de la poesía indígena, tan importante para un país como el nuestro que posee 90 pueblos indígenas en la extensión de su territorio, todas llenas de una sensibilidad distinta ante la vida y unas creencias tan diversas como bellas. Lamentablemente, el hombre de a pie, el transeúnte corriente ignora la importancia de nuestros antepasados e inclusive usa su nombre como ofensa, siendo muchas veces más ignorantes ellos, que esos hombre a los que despectivamente les llama: indios…
106
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Fredy Chicangana,
Poeta indígena del Pueblo Yanacona de Colo. Nació en 1964. Sus poemas han sido publicados por variadas revistas y periódicos nacionales e internacionalesy en la Antología de Literatura Indígena de América, Chile 1998. Ha participado en encuentros continentales y en eventos nacionales de Escritores en Lenguas Indígenas en México, Venezuela, Chile y Ecuador y Perú. “La poesía que hago sobre todo surge de esa memoria de origen que ronda en nuestro ser, no como una cuestión de nostalgia por el pasado indígena, sino como la manera de nombrar los elementos mágicos que se esconden en cada espacio vivido, los sueños, los anhelos y la lucha por la permanencia de mi gente. Vienen los cantos además desde los espacios sagrados que me ha tocado vivir: La tierra, la chagra, la casa, el fuego, la montaña, los ríos, el rumor del viento, pero también desde las imágenes que se entrecruzan entre lo rural y lo urbano que hemos aprendido a llevar...”
107
TODO ESTÁ DICHO No tengo nada que decir sobre el tiempo y el espacio que se nos vino encima; Todo está dicho. Que hablen los ríos desde su agonía, que hablen las serpientes que se arrastran por las ciudades y los pueblos, que algo digan las palomas desde sus ensangrentados nidos; Yo, Hijo de las tierras ancestrales, no tengo nada que decir; Todo está dicho. Esos soles transcurridos también algo tendrán en su memoria Aquellas lunas que lloran con la lluvia algo tendrán en sus recuerdos de amargura Los árboles, los peces, el último arco iris dorado Ellos tendrán algo entre sus quejas Yo, hijo de los dolores y esperanzas, nada tengo que decir; Todo está dicho.
108
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
MINGA Con el pie sobre la madre tierra somos uno para todos sobre el ancho cielo venimos del sol pero tambien somos seres de la noche del relámpago y el trueno aquí estamos como si fuéramos racimos de maíz bajo el humo espeso de la indiferencia estamos cada día curtiendo nuestros cuerpos en el trajinar de las horas retoñamos en minga nos amarramos a la tierra y como pájaros elevamos vuelo hacia los sueños de la gente que indaga en esta misma fuente.
109
DE LOS RÍOS Navegando sobre un río silencioso dijo un hermano: “Si los ríos pudieran hablar cuanta historia contarían...” Y alguien desde lo porfundo de esa selva misteriosa “la historia es tan miserable que los ríos prefieren callar...”
110
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
GOTA DE LA NOCHE En aquella gota de agua cristalina que se desprende de una hoja al amanecer se van las preguntas y enigmas de la noche los amores escondidos, los susurros y poemas de algún enamorado que se creía solo bajo la luz de la luna aquella gota de agua cristalina rueda sobre una verde piedra y toca mi alma roja de donde brota una flor del color del firmamento; aquella gota de la noche es mi alegría y mi pena es la niña que cuido en ella vive la flor que acompaña estos silencios.
111
Vito Apüshana
Poeta, Profesor de la Universidad de la Guajira y productor de televisión.
Nació en 1965 en Carraipia, población cercana a Maicao, La Guajira, Colombia.Cuando cumplió 13 años, dejó su tierra natal y se fue a estudiar a Medellín. En medio de montañas, y rodeado de personas que le insistían que siguiera en la ciudad, se dio cuenta de que algo estaba mal en su vida: no sabía realmente quién era. Con esa duda enquistada en su mente terminó su bachillerato. Cuando estaba a punto de registrarse en la universidad decidió renunciar a una educación formal y regresó a La Guajira, la tierra de sus padres y abuelos. Acerca del valor del lenguaje poético entre los pueblos ancestrales, manifiesta: “La Palabra, en el pensamiento mítico indígena, ha sido creada principalmente para anunciar la Poesía. Para hacerla acto consciente en la memoria colectiva: como pintura invisible que se describe. “La Palabra se justifica en tanto actúa como red de pesca, en donde la Poesía es puesta en situación… redescubierta desde el lenguaje de la piel hacia la enunciación que la señala en la fugacidad, en la reiteración y en lo inabarcable. La Poesía es un componente estructurante y hacedor de lo cotidiano, común y fatigante, presencial e inatrapable, sombra insinuante…”
112
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
AL PIE DEL FOGÓN Hemos llegado hasta aquí: hasta los leños ardientes de tu fogón para volver a reconocernos en los esfumados rostros del pasado. Hemos llegado hasta el fuego de tu hogar con la sonrisa del que sabe que sigue pisando suelo materno. Reiniciando el relato de la crianza de los primeros abuelos. Creciendo entre canelos y copihues. Escuchando las imágenes del sueño del predio azul. Inventando el aliento...el suspiro en medio de la arcilla, la hierba y las hormigas. Estamos alrededor de tu fuego encontrando las palabras del silencio antiguo: ése en donde anidan los pájaros del festín dela mañana.
113
VIVIR - MORIR Crecemos, como árboles, en el interior de la huella de nuestros antepasados. Vivimos, como arañas, en el tejido del rincón materno. Amamos siempre a orillas de la sed. Soñamos allá, entre Kashii y Ka’i (el Luna y el Sol), en los predios de los espíritus. Morimos como si siguiéramos vivos.
114
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
WALATASHI Mi tío Walatshi ha llegado de donde estaba. Trajo, en silencio, un antiguo problema de hombres. Le oímos resollar la ofensa. . . y nos observa la vida. Su bastón de mando le ordena dibujar en la tierra. No habrá pleito: Sus años han encontrado el oculto reposo del dolor.
115
PENÍNSULA Vivimos entre lo poco y la abundancia, entre el sueño anunciador y la serena vigilia… somos la angustia sonriente aumentadora de vida… somos un dibujo de nudos en la urdimbre del entorno, la complacencia de ser tierra y respiración, indivisibles.
116
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Hugo Jamioy
Poeta indígena, agricultor.
Nació en Bëngbe Uáman Tabanóc (“Sagrado Lugar de Origen”), ubicado en el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo, Colombia. Pertenece al Pueblo Kamuentsa Kabëng Camëntsá Biyá (Hombres de Aquí con Pensamiento y Lengua propia) conformado por unos 7000 kabëng (de nosotros mismos); sus actividades principales son la agricultura y las artesanías (tejido, tallado en madera, instrumentos musicales).
117
EN QUÉ LENGUA Hoy, que me encuentro en su oficina abogando por la vida de mi pueblo, le pregunto, señor presidente: ¿En qué lengua están escritos sus sueños? Parece que están escritos en inglés, nisiquiera en español. Los míos están escritos en camëtsâá. Así jamás nos entenderemos.
118
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
EN LA TIERRA No es que esté obligando a mi hijo a trabajos forzados en la tierra; solamente le estoy enseñando a consentir a su madre desde pequeño.
119
LA MUERTE Uno La muerte, de ella no se habla en cualquier momento sino cuando alguien se va por este nuevo camino; los camĂŤntsĂĄ no tienen tiempo para hablar de ella, solamente piensan, hablan y hacen la vida mientras se pueda. Dos Si hablamos de ella la estamos llamando. Pueda que nos lleve.
120
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
121
Uno de los grandes profesores que procuró mi buen caminar, alguna vez me habló de una ciudad, tan bella que sus estatuas mantenían erguidos a grandes héroes, pero no eran héroes de guerra –al menos no de una armada-, eran héroes de la educación, aquellas conciencias que siempre están salvando vidas, guiando líderes. Aún no estoy en la capacidad de poblar de estatuas esta ciudad, más a mi alcance está esta revista, y esta vez es un pretexto para decir gracias, para dar reconocimiento a esa labor tan humana y bella que es educar. En esta oportunidad en la sección de poesía, se hace un pequeño homenaje, lleno de amor y agradecimiento a estos hombres y mujeres, a quienes debo las más grandes y sencillas enseñanzas. “Se le debe una mirada a cada transeúnte que se cruza en tu andar, y toda una vida al hombre que te enseña una palabra…” François de la Contecourt. 122
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
123
Niño tras un cristal Al caer la tarde, absorto Tas el cristal, el niño mira Llover. La luz que se ha encendido En un farol contrasta La lluvia blanca con el aire oscuro. La habitación a solas Le envuelve tibiamente, y el visillo, velando Sobre el cristal, como una nube, Le susurra lunar encantamiento. El colegio se aleja. Es ahora La tregua, con el libro De historias y de estampas Bajo la lámpara, la noche, El sueño, las horas sin medida. Vive en el seno de su fuerza tierna, Todavía sin deseo, sin memoria, El niño, y sin presagio Que afuera el tiempo aguarda Con la vida, al acecho. En su sombra ya se forma la perla. Luis Cernuda
124
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Soledades a un maestro I No es profesor de energía Francisco de Icaza, sino de melancolía. II De su raza vieja tiene la palabra corta, honda la sentencia. III Como el olivar, mucho fruto lleva poca sombra da IV En su claro verso se canta y medita sin grito ni ceño. V y en perfecto rimo -así a la vera del agua el doble chopo del río-. VI Sus cantares llevan agua de remanso, que parece quieta. y que no lo está; más no tiene prisa por ir a la mar. VII Tienen sus canciones aromas y acíbar
125
de viejos amores. Y del indio sol madurez de fruta de rico sabor VIII Francisco de Icaza, de la España vieja, y de Nueva España, que en áureo centén se graben tu lira y tu perfil de virrey. Antonio Machado
126
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Canciones Lo importante de un ni帽o no es que sea un empoll贸n y recite como un loro sin entender la lecci贸n. Lo importante de un gato es que cumpla sus funciones -no que sea blanco o negro-, sino que cace ratones. Gloria Fuertes
127
Niño con atención -Ojos. Azul. Sus destellos, De repente inquisitivos, Reservan en los archivos De la Atención los más bellos Datos. -y así, todos ellos Tan bellos ¿serán reales? -Tal azul exige tales Acordes con su belleza Que de nuevo el mundo empieza Con todos sus manantiales. Jorge Guillén
128
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Niño con atención -Ojos. Azul. Sus destellos, De repente inquisitivos, Reservan en los archivos De la Atención los más bellos Datos. -y así, todos ellos Tan bellos ¿serán reales? -Tal azul exige tales Acordes con su belleza Que de nuevo el mundo empieza Con todos sus manantiales. Jorge Guillén
129
Escuela MAESTRO ¿Qué doncella se casa con el viento? NIÑO La doncella de todos los deseos. MAESTRO ¿Qué le regala el viento? NIÑO Remolinos de oro y mapas superpuestos. MAESTRO Ella ¿le ofrece algo? NIÑO Su corazón abierto. MAESTRO Decid cómo se llama. NIÑO Su nombre es un secreto. La ventana del colegio tiene una cortina de luceros. Federico García Lorca
130
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
131
El caso De esta noche no paso, pues me han dado un balazo. Sí, un balazo en el brazo. Horrendo pensar que no hubo caso. Plenamente lo que pretendo no es ver. Ver lo que siento, mientras el tiempo pasa al pasar. Me veo en la luna como un viajero espacial, y aún así, sí, me siento mal. Ya lo se, hay que madurar para dejar de llorar, pero recordar que no debemos olvidar. Ahora, vivir y comprender, saber decidir para poder andar. Encontrar siempre como la cabeza perder y no parar, para descubrir que es la forma más sencilla de estar. Hoy lloré, pero eso no es para mí. De esta noche no paso, pues me han dado un balazo; ja ja ja, un irónico caso. Juan Pablo Prado.
132
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Unión Mi abuelo, erigió puentes, cruzó ríos, unió pueblos, habló con dos ciudades. Hoy abuelo, donde casi nada se hace con las manos Yo trato de repetirte, de rescatarte de rescatarme Hoy, intento con esta pluma erigir puentes de tinta. Daniel Ovalle.
133
EfĂmero. Cae una gota
nace un hombre. Beben una gota uno muere‌ Octavio Lalinde.
134
EL AGUILUCHO GIMNASIO
MODERNO
Non servian tempus. Me queda tan poco tiempo, un martillo golpea mi cien agonizo una gota distrae mi tiempo lo pierdo. Me queda tan poco tiempo respiro vuelvo el tiempo es oro, lo toco ya no me pertenece ahora me queda menos tiempo agonizo, y no tengo nada importante que decir‌ Victoria Lleras.  
135
Voraz Un mar triste, que tiene mil orillas.. Olga Lipovestki.
136