Modelo de Promoción de Buen Trato

Page 1



Modelo de Promoci贸n de Buen Trato Con familias en situaci贸n de Violencia intrafamiliar

Generalidades del Modelo


Modelo de Promoción de Buen Trato Generalidades del modelo

Fundación Oriéntame

Dra. Cristina Villarreal Directora Ejecutiva Dr. José María Ortíz Director Desarrollo lnstitucional Dra. Martha Helena Parra Coordinadora Programa Mujer y Familia Equipo Ejecutor. Proyecto Respeto al Buen Trato

Cristina Acuña Lady Alba Bermudez Mónica Montañez Rocio Castro AC. Ayuda Internacional a la Niñez

Lars Christensen Corrección de estilo Alicia Ortega Lleras Diseño Jaime Agudelo Impresión Publicidad Empresarial


Modelo de Promoción de Buen Trato

Agradecimientos A las familias de las localidades de Suba y Bosa, quienes motivaron mediante sus testimonios la definición de estrategias para documentar y descubrir los elementos claves de este Modelo, construido gracias al motor de su participación. A las siguientes instituciones y profesionales que creyeron en esta propuesta y dispusieron tiempo y empeño para replicar las metodologías con valiosos aportes en la evaluación y la retroalimentación: - Instituciones Educativas: Gerardo Molina, Gaitana, República Dominicana, Toscana Lisboa, Villa Elisa, Gustavo Molares, Vista Bella, Veintiún Ángeles, Salitre, El Porvenir, Carlos Pizarro Leongómez, Alfonso López Michelsen, Orlando Higuita Rojas, CEDID San Pablo, Antonio Ricaurte, Porfirio Barba Jacob, Carlos Albán Holguín y Kimy Pernía Dominico. - Consejo Red de Buen Trato de Suba: ICBF, FAMI Principito, Mujeres Emprendedoras, Clan Abrazo, Fe y Alegría, SIS, Comisarias de Familia, Comedor Corinto y Funandes Rincón. - Comité Operativo de Infancia y Adolescencia Bosa: Fundación Pro-niño, Comisaria de Familia 1 y 2 y jardín infantil de Compensar Porvenir. - A las organizaciones Gransenda y Arena Recreación, quienes aportaron su conocimiento y experiencia para facilitar las estrategias recreativas y de género. - A la Organización A.C. Ayuda Internacional a la Niñez, por su excelente asesoría y facilitación de procesos, así como por el estímulo para alentar la difusión de los resultados obtenidos. De igual manera queremos reconocer la contribución de la entidad donante DANIDA, cuyo patrocinio hizo posible el mejoramiento de las condiciones de atención y restitución de Derechos de niños, niñas y jóvenes ( NNJ ).

5



‘‘ Somos criaturas inicialmente amorosas, necesitadas y creadoras de afecto y confianza ”

Introducción El Modelo que aquí se presenta es una alternativa de prevención de situaciones de violencia intrafamiliar; es una invitación a “creer en la capacidad humana para recuperar los vínculos afectivos y transformar las actitudes violentas en acciones de buen trato…a creer que cada vez habrá más niños, niñas y jóvenes que crecen en familias protectoras y amorosas”. En las siguientes páginas le contaremos sobre el origen y construcción del Modelo, a través de tres capítulos: el capítulo Nº1 hace referencia a los objetivos y especificaciones del Modelo. En el capítulo Nº2 encontrará el marco conceptual y metodológico y, en el último capítulo, una amplia descripción de las cuatro estrategias metodológicas que integran este Modelo: Estrategia Formativa para la Vida Familiar, Intervención Grupal, Recreación Familiar y Participación Incluyente desde el Género. Este documento hace parte de una secuencia de dos cartillas, esta primera es la número uno y corresponde a una reedición de una publicación realizada durante el año 2009, bajo el mismo nombre “Modelo de Promoción de Buen Trato con familias en situación de violencia intrafamiliar1” La cartilla número dos contiene la metodología completa y las herramientas para llevar a la práctica el Modelo; está disponible en la página web de las redes de buen trato bajo el link: http://www.redbuentrato.com/coia/images/stories/ cartilla.pdf Dejamos abierta la invitación para el uso del Modelo; cuya intención es aportar a los procesos de prevención de la violencia intrafamiliar que desde hace tiempo vienen adelantando las redes de buen trato y otras instituciones en diferentes instancias. Por tanto, hay libertad para que profesionales y personas interesadas en el mejoramiento de las condiciones sociales de NNJ (niños, niñas y jóvenes) puedan replicar la metodología propuesta.

1. FUNDACION ORIENTAME, Modelo de Promoción de Buen Trato con Familias en situación de violencia intrafamiliar (2009). [En línea]. ≤http://www.redbuentrato.com/coia/images/stories/cartilla.pdf.≥ [Citado en Enero de 2011]

7


¿Qué es el Modelo de Promoción de Buen Trato? Este Modelo es una propuesta pedagógica integrada por cuatro estrategias: Formativa para la Vida Familiar, de Intervención Grupal, Recreación Familiar y Participación desde el Género, para prevenir situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

En este marco, se realizó un trabajo de campo con 820 familias de ambas localidades en situación de violencia intrafamiliar, a quienes se les brindó atención psicosocial por ciclos y cuyos resultados dieron los insumos para construir este Modelo incluyendo las fases de prueba, validación y revalidación.

Objetivos

En la primera fase se hizo un trabajo de campo durante 18 meses con 240 familias, como prueba piloto para validar las tres líneas metodológicas propuestas en el proyecto: Estrategia Formativa Para la Vida Familiar; Intervención Grupal/Grupos de Apoyo y Estrategia de Recreación Familiar. Tras un proceso de monitoreo permanente se pudieron medir los efectos y el impacto de las estrategias en los grupos metas. (Línea de Base Familiar[2], Cuestionarios y Grupo Focal3).

- Promover la convivencia no violenta entre los integrantes de la familia. - Fomentar el aprendizaje y la práctica de la crianza afectiva. ¿Con qué familias se puede implementar?

Con familias inestables laboralmente o desempleadas, con bajos niveles de formación académica, que tengan hijos entre 5 y 18 años de edad, que presenten conflicto conyugal, problemas en la crianza y maltrato infantil, entre otras dificultades. (Es importante tener en cuenta que este Modelo no funciona con familias obligadas a participar y que, en el caso de implementarse, debe hacerse con acompañamiento terapéutico y legal según sea el requerimiento.) ¿A quién va dirigido?

A personas interesadas en transformar la violencia intrafamiliar en acciones de buen trato, como son los orientadores escolares, docentes, trabajadores sociales, psicólogos y líderes comunitarios.

Se desarrollaron evaluaciones y entrevistas con los beneficiarios, las cuales permitieron ilustrar un modo de hacer y de abordar la violencia intrafamiliar desde un enfoque integral; diseñar un modelo con énfasis en métodos de aprendizaje experiencial, donde cada estrategia se enmarca desde la filosofía del reconocimiento y los procesos CAP (coherencia entre los conocimientos, actitudes y prácticas). Adicionalmente, se incorporó una nueva estrategia, Participación Incluyente desde el Género, como aporte de los grupos beneficiarios. En la segunda fase, y ante los cambios positivos en las familias, se revalidaron las estrategias propuestas atendiendo a un nuevo grupo de 240 familias, durante 18 meses, para lo cual se siguió la misma estructura de monitoreo agregando al esquema de evaluación la compilación de testimonios.

¿Cómo se construyó este Modelo?

Nuestro punto de partida en la construcción de este Modelo fue la experiencia recogida durante la ejecución del Proyecto “Respeto al buen Trato”, realizado entre los años 2006 y 2010, cuyo propósito fue fortalecer la oferta institucional coordinada de las redes del Buen Trato de Suba y Bosa para disminuir la marginalización infantil.

Finalmente, la tercera fase corresponde a la transferencia del Modelo. Durante 15 meses se hizo un acompañamiento pedagógico y participativo a 32 instituciones pertenecientes al Consejo Red de Buen Trato de Suba, Comité Operativo Infancia y Adolescencia – Red del Buen Trato Bosa y colegios distritales de ambas localidades, quienes probaron la metodología atendiendo a un nuevo grupo de 340 familias.

2 .En el marco del Proyecto Respeto al Buen Trato el instrumento de línea de base consiste en un conjunto de preguntas dirigidas a adultos, jóvenes y niños de un mismo grupo familiar, para analizar la dinámica familiar en torno a temas como la comunicación, resolución de conflictos y formas de castigo entre otros, que presentan las familias antes de iniciar el Proceso (evaluación pre- post) y establecer un estudio comparativo a partir de la segunda aplicación (ex – post), para analizar el impacto.

8

3. Grupos Focales: Es una estrategia de evaluación , que parte de una modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, se analiza una temática o hecho social a partir de la discusión, reflexión y elaboración de quiénes participan..


Modelo de Promoción de Buen Trato

La importancia de lo teórico como marco de referencia. Como lector de este Modelo, queremos invitarlo a ahondar sobre el tema de los buenos tratos infantiles, que ha servido de base para orientar las acciones y actividades que contiene esta propuesta. El tema ha sido desarrollado por el psiquiatra chileno Jorge Barudy, experto en resiliencia y autor del libro “el dolor invisible de la infancia”. La importancia de resaltar el tema de los buenos tratos infantiles, se relaciona con la necesidad de comprender por qué existen el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar. Según Barudy, los buenos tratos infantiles son “las competencias que las madres y los padres tienen para responder a las necesidades del niño y también los recursos que una comunidad ofrece a las familias para apoyarlos en esta tarea”4. Propone que la capacidad que tienen las personas para cuidarse, ayudarse unas a otras y hacer frente a las necesidades, es una característica de la identidad del ser humano, que puede considerarse como “instintiva”. Su característica fundamental no es la violencia, sino el amor. Sin embargo, los adultos somos responsables de crear contextos sociales y culturales que impiden y entorpecen el ejercicio de esta capacidad humana. Somos los únicos capaces de efectuar malos tratos y lastimar con base en creencias y representaciones mentales. Las consecuencias de estas formas de violencia se expresan en diferentes tipos de sufrimiento: personas que sufren por comportamientos violentos, que a su vez son una expresión del sufrimiento causado en contextos de violencia. La experiencia demuestra que a menudo los padres y madres que no han podido amar correctamente a sus hijos no han sido ellos mismos amados, se exponen a una doble injusticia durante toda la infancia, seguramente recibieron el mensaje de que eran malos y ahora están acusados de ser malos padres.

Las historias de vida familiares y sociales de estos padres se encuentran con frecuencia asociadas con antecedentes de malos tratos infantiles; una historia de malos tratos no facilita el desarrollo de competencias parentales, puesto que los malos tratos infantiles son el resultado de incompetencia en el ejercicio de la función parental. Las tragedias de la infancia de los padres son factores causales de los diferentes tipos de malos tratos a sus niños y pueden ser la base de las dificultades en la crianza. (Barudy J. 1998). Por tanto, el gran desafío para los padres y la comunidad en general consiste en facilitar aporte y apoyo de toda la comunidad y comprender las dificultades de padres y madres que por falta de recursos y competencias “dañan a sus hijos e hijas” Jorge Barudy. Este Modelo tiene la intención de fortalecer y enseñar a los adultos las competencias parentales necesarias para responder adecuadamente a los requerimientos de desarrollo de los niños. Las competencias parentales son las capacidades y habilidades prácticas que tienen padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus hijos asegurándoles un desarrollo suficientemente sano. Forman parte de la parentalidad social, que es diferente a la parentalidad biológica o capacidad de procrear o dar la vida a una cría. La mayoría de los padres y madres pueden asumir la parentalidad social como una continuidad de la biológica; sin embargo, para un grupo de niños esto no es posible. Las competencias que describe Barudy buscan crear en los adultos aprendizajes y experiencias relacionadas con el apego, la inteligencia emocional, la empatía, la capacidad para utilizar los recursos comunitarios, las creencias y los modelos de cuidado han adquirido los padres a lo largo de su historia de vida; las habilidades por su parte, corresponden a la flexibilidad que tienen padres y madres para proporcionar una respuesta acertada a las necesidades de sus hijos e hijas y así, ejercer una paternidad resiliente y una crianza amorosa.

4. BARUDY, Jorge y MARQUEBREUCQ, Anne-Pascale. Hijos e Hijas de Madres Resilientes. Editorial Gedisa. Barcelona-España 2005

9


¿Qué enfoques utiliza? Es necesario tener presente que ningún enfoque proporciona todos los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender la realidad, razón por la cual este Modelo de Promoción se sustenta en el enfoque eco-sistémico, cuya visión amplia y flexible permite hacer una revisión permanente entre la teoría y la práctica. Enfoque eco – sistémico

Este modelo se sustenta en el enfoque eco-sistémico que permite comprender la violencia intrafamiliar desde un marco amplio y generar estrategias y acciones acordes con las necesidades de las familias, reconociendo la particularidad de los contextos individuales, culturales y sociales. Uno de los autores que ha ofrecido aportes importantes al respecto es el psicólogo estadounidense Bronfenbrenner5 (1987) quien planteó el desarrollo del sujeto enmarcado en distintas esferas de influencia con su entorno, las cuales clasificó de acuerdo con el grado de interacción que experimenta el sujeto así: • El microsistema que es el sistema más cercano al individuo donde se configura en forma íntima e inmediata el proceso del desarrollo humano; incluye a la familia, los amigos y la escuela. • El mesosistema que hace referencia a la interacción entre dos o más microsistemas. • El exosistema que involucra todas las redes externas como el barrio, la localidad, etc. • El macrosistema que hace referencia a los valores culturales y políticos de una sociedad, con sus modelos legales y económicos. Con relación al presente Modelo y tomando como base la anterior clasificación de las esferas, el enfoque permitió establecer unas claves en la aproximación y comprensión del fenómeno de violencia intrafamiliar, a partir de la siguiente reflexión:

El problema de la violencia intrafamiliar no solamente atañe a la interacción individual y/o familiar (microsistema), sino que es a la vez producto de las interacciones con los otros niveles; por ello, la intervención con familias en situación de violencia intrafamiliar debe trascender la mera atención a los niños, niñas y jóvenes afectados para influir en los diferentes niveles de interacción (microsistema, mesosistema y macrosistema). En conclusión, la violencia intrafamiliar se alimenta y se sostiene por las condiciones de los otros niveles que perpetúan el problema y no garantizan su solución. Es preciso generar cambios en las actitudes y conocimientos de los adultos, para garantizar el bienestar de niños, niñas y jóvenes. Se trata de reconocer la responsabilidad social y cultural en la prioridad de proteger y hacer felices a otras generaciones. Este Modelo aborda los contextos representados por la familia, la comunidad y las instituciones, percibiendo a los niños, niñas y jóvenes como actores activos con quienes se transforman las relaciones; la familia se asume como un sistema abierto, que al hacer intercambios de corresponsabilidad en la garantía, protección y restitución de los derechos con la comunidad y las instituciones constituyen un aporte para la construcción de un legado de buenos tratos. Enfoque Metodológico

Este Modelo retoma directrices de diferentes enfoques como planteamientos para desarrollar y guiar las estrategias que lo conforman: • Enfoque Diferencial: Se entiende como el reconocimiento

especial de situaciones y condiciones particulares asociadas a las características de edad, sexo y grado de vulnerabilidad. Este, permite evidenciar las necesidades de intervención de acuerdo a las condiciones propias de cada grupo poblacional.

5. BRONFERNBRENNER,Uri. La ecología del desarrollo humano en: COLOMA MEDIAN, José. Estilos educativos paterno. [En línea] ≤htt://www.pedagogica.edu.co/ storege/ps/artículos/peda11_09arti≥ [Citado Abril de 2009]

10


Modelo de Promoción de Buen Trato

• Aprendizaje Experiencial: Se basa en la relevancia que

se le otorga a la experiencia, proponiendo nuevas oportunidades a la persona para interiorizar su aprendizaje. El propósito de este enfoque consiste en que “las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”6. El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa de la persona. • Animación sociocultural: Es una forma de “acción socio-

pedagógica que sin ser la única, se caracteriza básicamente por la búsqueda e intencionalidad de generar procesos de participación entre las personas”7. En términos de la UNESCO, la animación sociocultural es un conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-política en la que están integrados”8. ¿Qué hace diferente este Modelo de otras propuestas?

Lo esencial de este Modelo es que valora la importancia de reconocer en cada persona aptitudes, capacidades y necesidades, busca a través de las estrategias que propone, la posibilidad de mirarnos mutuamente a los ojos y sentirnos respetados y aceptados. En el tema de la violencia intrafamiliar, es fundamental que las personas que ejercen un trabajo de acompañamiento o apoyo se conecten desde lo humano con el sentimiento de quien sufre, lo cual no quiere decir estar de acuerdo con sus actos y reacciones; es un ejercicio más profundo de comprensión sobre la historia de vida y la particularidad de cada ser.

Esta propuesta pedagógica, se basa en la filosofía del reconocimiento, entendida como la capacidad que los seres humanos tenemos para involucrarnos con el otro,”9 es un ejercicio de doble vínculo, es aceptado quien acepta, es respetado quien respeta y es amado quien ama. Al reconocer al otro en toda su expresión como ser humano, estamos siendo reconocidos por el interlocutor. Para las personas que buscan apoyo y orientación ante una situación de violencia es importante que encuentren en el facilitador o profesional un referente de buen trato, de confianza y credibilidad, que permita establecer una relación sincera, reparadora y coherente entre quiénes interactúan. Este Modelo también se caracteriza por compartir una visión de proceso y un carácter integral; porque promueve cambios en las personas que viven situaciones de violencia intrafamiliar al restaurar los vínculos afectivos, fortalecer la autoestima y motivarlos a un mejoramiento de su situación a través de un proceso permanente. No basta con desarrollar las actividades que propone el Modelo; es necesario brindar acompañamiento y apoyo emocional durante todo el proceso. Cada estrategia que compone este Modelo, pretende dar respuesta a las necesidades de las personas al proporcionar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias que les recuerden su esencia amorosa y las motiven a trasmitirla a las personas significativas que las rodean. A continuación se describe cada estrategia especificando el contenido y propósito dentro de este Modelo. Las guías y protocolos para poder llevarlo a la práctica, se publicarán en la Cartilla módulo 2.

6. ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. Rodas, María Begoña. El Aprendizaje Experiencial, 2003. [En linea] ≤http://www.abacolombia.org.co/bv/organizaciones/organ08.pdf≥ 7. FUNDACION COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION. Proyecto: “Prevención de consumo de sustancias psicoactivas en grupos de jóvenes de Santafé de Bogotá, D.C”. Hacia la construcción participativa de un Modelo de prevención sustentado en la producción cultural juvenil. Bogotá, 1998 8. CADAVID, Juan Caros y GARCIA, José Raúl. Programa de dirigentes Animación sociocultural. Dirigentes y PACO, Animación Socio-cultural. CRUZ ROJA COLOMBIANA: Medellìn, 1998. 9.RICOEUR, Paul. Volverse Capaz. [En línea] ≤http://www.diplomatie.gouv.fr/IMG/pdf/Revue-des-reus-200211B78.pdf≥. [ Consultado 14 de mayo de 2009]

11


Compomentes del Modelo

1

Estrategia Formativa para la Vida Familiar “Aprender” del problema es necesario para “superar” el problema.

¿Por qué utilizar esta estrategia? Porque los adultos… * Conocen y aprenden a poner en práctica nuevas competencias frente a la crianza. * Re-significan su función afectiva como padres. * Cuestionan y revisan sus actitudes y prácticas de buenos tratos hacia los niños ninas y jóvenes.


Modelo de Promoción de Buen Trato

La estrategia Formativa para la Vida Familiar es una propuesta pedagógica, donde padres y madres revisan sus competencias parentales y la manera como éstas afectan a sus hijos proporcionándoles ambientes sanos o inseguros. La noción “formativa” refiere a una manera de hacer prevención en la medida en que posibilita el acceso a información sobre aspectos de la vida familiar y los cuidados de la infancia. Según María Elena Iglesias, “Para evitar que un problema ocurra, es necesario conocer las características de ese problema e identificar los factores que facilitan su ocurrencia tanto como aquellos que pueden resultar protectores frente al mismo”10. Aprender del problema permite a los adultos identificar las causas y consecuencias de sus actos poco amorosos, la forma como se relacionan con los demás y el significado que le otorgan a estas relaciones. Esto es, reconocer las dificultades que tienen para solucionar las diferencias, para manifestar sus emociones adecuadamente y ejercer una crianza amorosa. Para ello, la estrategia concentra su esfuerzo en apoyar a que padres y madres potencien las capacidades y habilidades para un mejor ejercicio de la parentalidad, promoviendo la comprensión de las necesidades de sus hijos e hijas y una respuesta efectiva ante sus demandas. Para facilitar el proceso pedagógico en la estrategia formativa se utilizan elementos del enfoque de aprendizaje experiencial, entendido con base en la definición de Begoña Rojas, quien afirma: “el aprendizaje experiencial más que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos, que parte del principio de que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje-haciendo, que reflexiona sobre el mismo hacer.” 11

A la luz de este Modelo, el aprendizaje experiencial se apoya en diversas técnicas: * Video-foros, * Talleres vivenciales, * Convivencias, * Intercambios juveniles * Grupos de discusión Que facilitan la construcción del conocimiento mediante intercambios grupales, a través de los cuales se brinda un espacio de aprendizaje colectivo que luego cada persona incorpora de manera individual, en tanto tiene la oportunidad de analizarlo y hacer propuestas desde las circunstancias particulares que vivencia.

Esta estrategia permite que los participantes se sientan libres de juzgamientos e identifiquen fácilmente lo qué pueden hacer para cambiar. Este modo de aprendizaje es muy positivo ya que transciende la rutina de la charla para dar lugar a la elaboración autónoma de retroalimentación y comprensión de la situación particular y colectiva de quienes viven situaciones de violencia intrafamiliar. Finalmente, el ambiente de confianza se define como un ambiente seguro de aprendizaje en el cual cada participante puede comportarse tal como es, las opiniones de todos tienen el mismo valor y es un ámbito donde es posible dar y recibir, pedir y obtener, entender o no entender, estar de acuerdo o no estarlo.

10. IGLESIAS, María Elena. La prevención del abuso sexual infantil: Enfoques y elementos básicos. En: Memorias VIII Congreso Colombiano de Prevención y Atención al Maltrato Infantil. Bogotá, octubre 2000, p. 15 11. ROJAS, Begoña. En: COMBARIZA ECHEVERRY, Ximena. Reflexiones sobre la facilitación del aprendizaje experiencial. III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales. Septiembre de 2005. Manizales/Colombia. FUNLIBRE. Ibid. Combariza. Pag. 5

13


Compomentes del Modelo

2

Estrategia de Intervención grupal Liberar las emociones tiene un carácter sanador.

¿Por qué utilizar esta estrategia? * Porque ayuda en la reparación de heridas facilitando la expresión de sentimientos. * Porque facilita la re-significación de sentimientos y emociones. * Porque facilita el manejo de emociones básicas para resolver los conflictos.


Modelo de Promoción de Buen Trato

La estrategia de intervención grupal es una herramienta para brindar atención terapéutica a quienes necesitan un proceso más profundo de acompañamiento en la elaboración y superación de experiencias, sentimientos y emociones relacionados con sus vivencias de maltrato. Las intervenciones grupales son definidas por Rodríguez y García13 como técnicas de apoyo psicosocial utilizadas para la promoción, prevención, tratamiento, recuperación e intervención en múltiples ámbitos de la salud (física, emocional y social). Este Modelo propone dos grupos de Intervención: 1. Grupo para la “liberación del enojo”

Este grupo busca que los participantes comprendan desde el corazón y no desde la razón de donde vienen sus emociones de enojo, partiendo de recuerdos conscientes de dolor, con el fin de comprender su significado, analizar cómo logra afectar sus vidas y los cambios que necesitan. Tal como lo afirma Rika Zaray14, “…nadie puede curar su sufrimiento, si no lo admite conscientemente…”

2. Grupo para la “crianza con afecto”

El propósito de este grupo de intervención, es brindar una herramienta a padres y madres que presentan dificultades para implementar la disciplina sin “lastimar” o tienen sentimientos de incompetencia al no lograr sus propias expectativas de paternidad y maternidad. Al respecto, Linares y Coletti25 hacen mención de las funciones nutricia (sentimiento en los hijos de ser amados y valorados) y socializante de la parentalidad (protección del entorno, así como la transmisión de normas y valores). Por esta razón, este Modelo sugiere que padres y madres con experiencias de malos tratos en su infancia o que se consideren a sí mismos de “mal carácter” participen previamente en el grupo de liberación del enojo. A partir de lo anterior, en este grupo se pueden identificar estrategias disciplinarias que permiten a padres y madres poner límites firmes y respetuosos para fomentar vínculos amorosos desde una escucha activa, participación en la construcción de normas y desarrollo de la autonomía que propicia el sentimiento de “creer en las capacidades de los niños, niñas y jóvenes”.

Testimonio Seis meses después de iniciar el proyecto “la terapia de la rabia me sirvió muchísimo, ya que yo no entendía porque yo era así, que no permitía que mi hija me hablara, no la resistía, me enojaba todo de ella, y era por la rabia que yo sentía por el papá de ella, todo el maltrato. Entonces todo esto yo lo albergaba en ella, pero yo se y siento que soy otra gracias a esta terapia, porque me liberé, tengo el corazón abierto para mi hija”

Testimonio Cuatro meses después de iniciar el proyecto: “Ha sido una experiencia que me ha permitido encontrarme conmigo misma, con mi pasado, buscándole la raíz al por qué de los comportamientos básicamente malos o errados... en el proceso he recibido conocimiento básico de los actuares del ser humano y porque nos llevan a consecuencias erróneas con los seres que amamos… Aprendí a controlarme en las situaciones en las que antes explotaba y como consecuencia venía el maltrato a mis hijos y en el hogar; además que vivía de mal genio y ahora he aprendido a sacarle sabor y alegría a momentos complicados y sobre todo a comprender que sobre un hijo y su bienestar no hay nada más, y que un grito, un maltrato físico no vale, lo que vale un hijo.”

13 RODRIGUEZ y GARCIA, en PALACIN LOIS, María. Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua. 1996. [En línea] ≤htpp://www. acnefi.com/revista/n00720.htm≥ [Consultado febrero de 2009]. 14 ZARAY, Rika. Las emociones que curan. 3ª edición. Editions Michel Lafon. Barcelona. 1995

15


Compomentes del Modelo

3

Estrategia de Recreación Familiar Divertirse, compartir sentimientos de alegría y humor es buen trato.

¿Por qué utilizar esta estrategia? * Porque reduce los niveles de estrés y tensión familiar. * Porque re-significa el tiempo compartido en familia. * Porque crea escenarios para la formación en valores familiares. * Porque fomenta resiliencia familiar en cuanto rescata el sentido del humor y refuerza la identidad familiar.


Modelo de Promoción de Buen Trato

La estrategia Recreación Familiar es un escenario para promover prácticas de buen trato a través de la lúdica, con la intención de canalizar los recursos propios de cada familia para activar las competencias de participación y empatía.

Finalmente, el elemento recreativo nutre los rituales de la familia y aporta para la construcción de nuevos significados y simbologías en la relación familiar (prerrequisito para hacer el cambio frente al problema).

La estrategia enmarca sus actividades, bajo el enfoque de la Animación Social Cultural, asignándole un valor importante a las experiencias de recreación o animación que producen bienestar. A través de esta estrategia, se promueve el acercamiento u afianzamiento de las relaciones entre padres e hijos y aporta a la construcción de nuevos significados en las relaciones usualmente tensas o en conflicto, por relaciones agradables y empáticas.

Los testimonios de algunas familias muestran que a partir de una actividad recreativa hacen un paréntesis a la dificultad presente en la convivencia para explorar otros modos de interacción, permitiéndose compartir momentos de alegría, humor e integración familiar.

En este sentido, se entiende la recreación como “toda experiencia o actividad, diaria, de fin de semana o de temporada, que produce al ser humano satisfacción en libertad, permitiendo su re-encuentro consigo mismo como ser, favoreciendo su desarrollo integral.” 15 La estrategia sugiere que las acciones recreativas se integren en un proceso, ya que las actividades como mera ocupación de tiempo libre u ocio no tienen mayor compromiso en la transformación de las relaciones familiares. Para lograr tal fin, se acompañan de un componente formativo para enfatizar los temas que se abordan en las otras estrategias. Este Modelo valora la estrategia recreativa como un elemento válido en la promoción de buen trato porque las acciones recreativas, actúan como vehículo para construir nuevas lógicas de convivencia familiar, que poco a poco, cobran significado a partir de las experiencias vividas. Así, la familia encuentra en la recreación una oportunidad de retroalimentación frente a su cotidianidad; por tanto, es importante que las acciones recreativas se desarrollen bajo tres criterios imprescindibles: que estén contextualizadas en un eje temático de buen trato; que tengan un carácter dirigido, y que involucren a todos o varios miembros de la familia.

Testimonio Testimonio de jornada recreativa familiar, 15 días después de la actividad “Nosotros hacía mucho tiempo que no salíamos juntos como familia; por eso, al principio nos sentimos raros y queríamos devolvernos. Nos miramos y mis hijos dijeron mejor vámonos para la casa…Luego vimos las otras familias que querían quedarse y nos animamos. La actividad fue muy bonita y luego nos acomodamos, nuestra familia se divirtió mucho, al culminar la actividad pudimos disfrutar de una caminata tranquila y despaciosa hacia la casa. Mi esposo trabaja los domingos y ese día quiso quedarse el resto de la tarde con nosotros y como ese día nos ganamos un balón, mientras preparaba la comida, mis hijos jugaban con él; hasta mi hijo mayor que se había quedado en la casa haciendo tareas se puso a jugar y a reír. Esta fue una experiencia muy bonita. Yo se que ellos siempre van a llevar en la mente, porque para mi fue como si nos devolvieran algo perdido”.

15 VERA, Carlos. Venezuela, 2004. [En línea] ≤htpp://www.recreacionnet.com.ar/pages28/articulos3.html≥. [Consulado 6 de mayo de 2009]

17


Compomentes del Modelo

4 Estrategia de Participación Incluyente desde el Género Un lugar para hombres y mujeres.

¿Por qué utilizar esta estrategia? * Porque promueve las responsabilidades de hombres y mujeres en la construcción de una cultura de buen trato. * Porque incentiva la participación de los hombres en la crianza. * Porque contribuye a disminuir prácticas de violencia de género.


Modelo de Promoción de Buen Trato

La estrategia de Participación incluyente desde el género, consiste en espacios de interlocución donde hombres y mujeres promueven la revisión y el cuestionamiento de las prácticas culturales propias de cada género, su incidencia en la calidad de las relaciones y el efecto que éstas tienen en las nuevas generaciones. En esta estrategia se invita a los asistentes a analizar, opinar y re-evaluar temas relacionados con el género, entendido éste “como la construcción social que cada cultura realiza sobre la diferencia sexual y las normas que cada sociedad imponen sobre lo femenino y masculino,” 16 Hablar de enfoque de género en el contexto de promoción de buen trato, implica operar bajo el principio de equidad, el cual permite entender la necesidad de abordar la prevención de las violencias desde una perspectiva incluyente donde hombres y mujeres, sin distinción de su rol masculino o femenino, participan en la construcción de nuevas relaciones familiares. Bajo esta perspectiva, la estrategia de participación incluyente, considera fundamentales para el desarrollo de acciones de buen trato, los siguientes aspectos:

Las acciones que enfatiza esta estrategia se cristalizan a través de tres aspectos importantes:

1. Oportunidad y compromiso de hombres y mujeres para transformar las relaciones familiares en beneficio de los niños y las niñas. 2. Se establecen acciones específicas para cada género, en espacios que ayudan a las mujeres a reafirmar la autonomía y autoestima necesarias para relacionarse con los hombres; por otra parte, favorece un ambiente de confianza, que permite motivar a los hombres para involucrarse en cuestiones de crianza, cuidado y afecto, un campo culturalmente femenino. 3. Con la estrategia se promueven experiencias vivenciales que permiten la interlocución de hombres y mujeres para fortalecer competencias conyugales y construir modelos de buen trato, basados en relaciones de equidad entre los géneros, que se traduzcan igualmente en las relaciones con sus hijos.

• La intervención con enfoque de género responde al principio de entender que las relaciones de convivencia y los conflictos, le son propias a las personas en general y no a un género en particular, por tanto la propuesta consiste en invitar a hombres y mujeres a identificar otras formas de relacionarse sin prácticas violentas. • El hecho de que los hombres usualmente sean los agresores, no los excluye de las actividades, por el contrario son protagonistas de estos encuentros asegurándoles un escenario libre de juicios o regaños.

16 CULTURA SALUD- EME- MASCULINIDADES Y EQUIDAD DE GENERO. Hombres Jóvenes por el fin de la violencia. Manual para facilitadores y faciltiadores. Chile, 2008. [En línea] ≤http://www.promundo.org.br/wp-content/uploads/2010/04/2010-4-Manual-Hombres-Jovenes-por-el-Fin-de-la-Violencia.pdf≥ [Consultado noviembre de 2010]

19


¿Por qué funciona?

El Modelo ha sido exitoso en la promoción de buenos tratos infantiles por ser una herramienta útil para las instituciones y principalmente, porque demuestra resultados visibles en las familias que comparten la experiencia. Durante la ejecución del Proyecto “Respecto al Buen Trato”, antecedente de este modelo, logramos que: - De las 820 familias que participaron en el proyecto y contribuyeron en el diseño de ésta propuesta, por lo menos el 94% de los adultos padres y madres de familia manifestó haber logrado un cambio a nivel personal, haciendo un mejor manejo de sus emociones de ira, adquiriendo mayor facilidad para expresar el afecto y mejorar la relación con sus hijos. - Aproximadamente, el 80% de los adultos después de su participación en el proceso, muestran una actitud más conciliadora; evitan el grito, la cantaleta o el golpe, perdonan con mayor facilidad y están más dispuestos a dialogar. - El 89% de los grupos familiares lograron identificar que el afecto es la principal estrategia para evitar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, debido a que los principales motivos por los que ingresaron estaban relacionados con discusiones y conflictos familiares, agresiones físicas y verbales, poca comprensión, groserías, estrés, malgenio, falta de espacios de integración familiar y uso de castigo físico y verbal en la crianza. - El principal impacto que arroja esta propuesta se refleja en que el 90% de los niños, niñas y jóvenes sienten que su familia los ama y valora.

20


Invitación Queremos invitarlos a que continúe acompañándonos en la puesta en escena de este modelo, compartiendo con ustedes los talleres, protocolos y sesiones de cada una de las estrategias. En la Cartilla Nº2 tendrá a su disposición un paquete de herramientas metodológicas como punto de referencia para modificarlas de acuerdo a sus intereses y necesidades.


Referencias Bibliográficas ARUDY, Jorge. Documento de conferencia “Los buenos Tratos

MINUCHIN, 1986, ANDOLFI, 1993, MUSITU ET AL,

y la Resiliencia Infantil en la prevención de Trastornos del comportamiento”. Barcelona, 2005.

1994, RODRIGO Y PALACIOS, 1998. En: El enfoque Sistémico en los Estudios sobre la familia. De ESPINAl, I. GIMENO, A y GONZÁLEZ F. Universidad Autónoma de Santo domingo en link: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20 Sistemico.pdf revisado abril 2009.

BARUDY, Jorge. Promover el Buen Trato y los recursos resilientes como bases de la prevención_ Tratamiento de las consecuencias de la violencia humana. En link htpp://peretarres.org/eutes/ recursos/inaugaracio_vio.pdf Consultado en febrero de 2009 BARUDY, Jorge y MARQUEBREUCQ, Anne-Pascale. Hijos e Hijas de Madres Resilientes. Editorial Gedisa. Barcelona/ España 2005. BRONFENBRENNER, Urie (1987): La ecología del de-

sarrollo humano, Buenos Aires: Paidos. Coloma Medina, José (1993): Estilos educativos paternos CAROSIO Alba. Equidad y enfoque de Género. Revista Venezolana de estudios de la mujer. Diciembre de 2004. COLETTI, Mauricio y LINARES Juan L. La intervención

sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Editorial Paidos, Barcelona, 1997.

MODELO ECOLOGICO. Perspectiva Integradora. Tomado de: http://es,geocities.com. Consultado 30 de mayo de 2009. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Encuentro

Latinoamericano y Caribeño sobre Niñez e Iglesia y OMS. Violencia Intrafamiliar o Violencia doméstica. Sao Pablo, Brasil. Noviembre 2004 RICOEUR, Paul. Volverse capaz. Tomado de: www.diploma-

tie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/Revue_des_revues_200_112B78.pdf Consultado 14 de mayo de 2009. RODRÍGUEZ y GARCÍA, 1996. En PALACIN LOIS, María: Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua. En http://www.acnefi.com/revista/ n00720.htm. Consultado febrero de 2009.

ECOSOC. En OIT. Plan de Acción para la igualdad de género

y la transversalización de la perspectiva de género. 2006 ESTRADA, Piedad y POSADA, Felix. Terapia Familiar Sistémica. Experiencia, saberes y conocimiento. Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana Centro de Familia, Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación (CIDI) Facultad de Trabajo Social. Año de edición: 2005

ROJAS, Begoña. En: COMBARIZA ECHEVERRY, Ximena.

Reflexiones Sobre la Facilitación del Aprendizaje Experiencial. III Encuentro Nacional de Educadores Experienciales. Manizales, 2005. URIBE, Patricia y PAREDES, Maria Mercedes. Habitar el

Silencio. Centro Social Nueva Vida. Aldeas Infantiles .SOS Colombia. 2005

FRASER, Nancy. Redistribución, reconocimiento y exclusión

social. En: Inclusión Social y Nuevas Ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá, D.C. 2003 p.57

VERA , Carlos. Venezuela 2004. Tomado de http://

IGLESIAS, María Elena. La prevención del abuso sexual infantil: Enfoque y elementos básicos .En: Memorias VIII congreso Colombiano de prevención y Atención al Maltrato Infantil. Bogotá, octubre 2000. p.51

WAICHMAN, Pablo. 1998. Acerca de los enfoques en recreación. V Congreso Nacional de Recreación. Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE. 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia. En http://www.redcreacion. org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm. Consultada el 12 abril de 2008

Informe del BID, 1997. En Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. HAZ PAZ, Bogotá, Mayo 2000.

www.recreacionnet.com.ar/pages28/articulos3.html.Consultado mayo de 2009.

ZARAY, Rika. Las emociones que curan. 3ª edición. Editions LAFAURI, María Mercedes. 2002. En Mora, Margota. Y paso

lo que tenía que pasar. Embarazo Juvenil opciones e implicaciones. Fundación Oriéntame. Editorial Tonos y Medios, Bogota, 2004

22

Michel Lafon. Barcelona, 1995.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.