1
Modelo de Promoción de Buen Trato Con familias en situación de Violencia intrafamiliar
Herramientas para su Aplicación
Convenio Fundación Oriéntame - AC Ayuda internacional a la niñez Bogotá - 2.006 - 2.011
Contenido
Pag. Introducción 7 Breve descripción del Modelo Promoción de Buen Trato
8
Capitulo 1 ¿Como llevar a la práctica este Modelo?
9
Capitulo 2 Desarrollo de las Estrategias
12
Capitulo 3 Protocolos y Guías
17
Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar
17
Encuentros vivenciales con Adultos
18
Encuentros Vivenciales para Jóvenes
30
Encuentros Vivenciales para Niños y niñas
37
Estrategia 2 Intervención Grupal 43 Estrategia 3 Jornadas de Recreación Familiar
57
Estrategia 4 Participacion Incluyente desde el Género
60
Bibliografía
5
Modelo de Promoción de Buen Trato Con familias en situación de violenciaIntrafamiliar
Fundación Oriéntame Dra. Cristina Villarreal Directora Ejecutiva Ing. Alvaro José Plata Director Desarrollo Institucional Dra. Martha Helena Parra Coordinadora Programa Mujer y Familia Equipo Ejecutor. Proyecto Respeto al Buen Trato Lady Alba Bermudez Mónica Montañez Martinez Yenny Viviana Ruíz AC. Ayuda Internacional a la Niñez Lars Christensen Corrección de estilo Alicia Ortega Lleras Diseño Impresión Jaime Agudelo Publiempresarial
Introducción
En este documento encontrará una propuesta metodológica para aquellas personas interesadas en trabajar con familias el tema de la promoción de buenos tratos infantiles; contiene las guías y protocolos necesarios para llevar a la práctica el Modelo de Promoción de Buen Trato con familias en situación de violencia intrafamiliar1, integrado por cuatro estrategias: Estrategia Formativa para la Vida Familiar, Intervención Grupal, Recreación Familiar y Rarticipación Incluyente desde el Género. Esta cartilla contiene elementos metodológicos para llevar a la práctica este Modelo. Primero encontrará un breve resumén del Modelo. El capítulo No.1 describe los pasos necesarios para desarrollar. El Capítulo No.2 contiene la descripción del desarrollo metodológico de cada estrategia y en el capítulo No.3 encontrará las guías, protocolos y ayudas correspondientes para cada estrategia. Esta publicación está disponible para las instituciones, profesionales y personas interesadas en el mejoramiento de las condiciones sociales de NNJ (niños, niñas y jóvenes), por lo tanto, dejamos libertad para el uso de su contenido. Para una mejor comprensión de lo planteado en este documento recomendamos leer la publicación citada en el primer párrafo, ya que en ella se describen los aspectos generales sobre el Modelo. Si usted no tiene a la mano la cartilla número uno, puede ampliar la información consultando la dirección de la web, www.redbuentrato.com en el link de documentación.
1. FUNDACION ORIENTAME, Modelo de Promoción de Buen Trato con Familias en situación de violencia intrafamiliar (2009) http://www.redbuentrato.com/coia/images/stories/cartilla.pdf.
7
Breve descripción del Modelo Promoción de Buen Trato Este Modelo de Promoción de Buen Trato con Familias en situación de violencia intrafamiliar es una propuesta pedagógica conformada por cuatro estrategias metodológicas: Formativa para la Vida Familiar, Intervención Grupal, Recreación Familiar y Participación desde el Género, que apuntan a prevenir situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.
Adolescencia – Red del Buen Trato Bosa y colegios distritales de ambas localidades, quienes describen como exitosa la metodología por su utilidad para fortalecer las competencias parentales y la promoción de buenos tratos en la familia.
Este Modelo surge como resultado de la experiencia conjunta entre la Fundación Oriéntame y la organización Danesa A.C. Ayuda Internacional a la Niñez, en el desarrollo del Proyecto Respeto al Buen Trato para la Prevención de la Marginalización de Niños y Niñas 2006-2011, en las localidades de Suba y Bosa.
Servir como herramienta a orientadores escolares, trabajadores sociales, psicólogos, docentes y líderes comunitarios que realizan trabajo enfocado a fortalecer la convivencia no violenta en la familia; promover el desarrollo de competencias parentales y prevenir la violencia intrafamiliar o el maltrato infantil.
A manera de referencia y en términos generales, este Modelo se basa en los postulados de Jorge Barudy sobre los buenos tratos infantiles, quien los describe como “las competencias que las madres y los padres tienen para responder a las necesidades de niños y niñas; y también los recursos que la comunidad ofrece a las familias para apoyar esta tarea”2. Dichos postulados orientan cada una de las estrategias propuestas.
¿Con qué familias se puede implementar este Modelo?
Lo esencial del presente Modelo, sin obviar las estrategias, es su filosofía que se sustenta en el reconocimiento, la visión de proceso y el carácter integrador, aspectos que ilustran un modo exitoso de fortalecer la convivencia no violenta de las familias, mediante un acompañamiento centrado en la capacidad amorosa de las personas y no en el señalamiento. La validez del Modelo se comprobó y revalidó mediante la atención a 820 familias durante la ejecución del proyecto arriba mencionado. Para tal fin se implementó un proceso de monitoreo permanente (Línea de Base Familiar3, Cuestionarios y Grupo Focal4) que permitió confirmar su efectividad. Tras su validación, ha sido implementado y probado por 33 instit uciones pertenecientes al Consejo Red de Buen Trato de Suba, Comité Operativo Infancia y
8
¿Qué busca el Modelo?
Con familias inestables laboralmente o desempleadas, con bajos niveles de formación académica, que tengan hijos entre 5 y 18 años de edad, que presenten conf licto conyugal, problemas en la crianza y maltrato infantil, entre otras dificultades. (Es importante tener en cuenta que este Modelo no funciona con familias obligadas a participar y que en el caso de implementarse, debe hacerse con acompañamiento terapéutico y legal según sea el requerimiento.)
El 91% de los padres/madres reconocen un mejoramiento en la relación con los hijos (comunicación, crianza), el 44% de los padres modificó prácticas de maltrato(gritos y groserías). Este Modelo ha sido transferido y replicado por 33 instituciones educativas y de las redes de buen trato de Suba y Bosa.
2. BARUDY, Jorge y MARQUEBREUCQ, Anne-Pascale. Hijos e Hijas de Madres Resilientes. Editorial Gedisa. Barcelona-España 2005 3. En el marco del Proyecto Respeto al Buen Trato el instrumento de línea de base consiste en un conjunto de preguntas dirigidas a adultos, jóvenes y niños de un mismo grupo familiar, para analizar la dinámica familiar en torno a temas como la comunicación, resolución de conf lictos y formas de castigo entre otros, que presentan las familias antes de iniciar el Proceso (evaluación pre- post) y establecer un estudio comparativo a partir de la segunda aplicación (ex – post), para analizar el impacto. 4. Grupos Focales: Es una estrategia de evaluación , que parte de una modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, se analiza una temática o hecho social a partir de la discusión, ref lexión y elaboración de quiénes participan..
Capitulo 1 ¿Como llevar a la práctica este Modelo?
El Modelo se pone en práctica mediante el desarrollo de cuatro estrategias: (1) Formativa para la Vida Familiar, (2) Intervención Grupal, (3) Recreación Familiar y (4) Participación Incluyente desde el Género, las cuales se complementan entre sí y por consiguiente requieren ser ejecutadas de manera conjunta y simultánea para lograr el efecto deseado. Sin embargo, cada estrategia contribuye específicamente al fortalecieminto de la convivencia no violenta en las familias.
Antes de desarrollar las estrategias le sugerimos que tenga presente estos aspectos: el enfoque, la metodología descrita y las sugerencias para el facilitador, ya que en ellos encuentra la clave para no perder de vista la filosofía del Modelo.
1). Identifique el enfoque y la metodología: El Modelo retoma diferentes enfoques, metodologías y técnicas participativas que facilitan la incorporación de nuevos aprendizajes. De esta manera toma elementos del enfoque Diferencial, el de Aprendizaje Experiencial y la Animación sociocult ural. El primero, ayuda a entender por que las actividades de cada estrategia diferencian situaciones y condiciones de edad, sexo y grado de vulnerabilidad, específicas de adultos, jóvenes, niños y niñas; el segundo, orienta la estrategia formativa y de intervención grupal hacia la revisión de los conocimientos, actitudes y prácticas desde las propias experiencias de las personas, y el tercero, direcciona las acciones socio-pedagógicas para motivar la participación e involucrar a las personas en su propia transformación. El proceso metodológico es de carácter participativo, es decir que las técnicas empleadas buscan propiciar la discusión y ref lexión; su valor está estrechamente vinculado a lograr responder a los objetivos de cada estrategia. Dentro de las más relevantes se encuentran:
10
foros, cine-foros, estudios de caso), Técnicas de comunicación (grupos de discusión), Técnicas teatrales (sicodrama, juego de roles y dramatizaciones) y Técnica auditiva y audiovisual. • Técnicas de apoyo psi-social: A través de ellas se promueven habilidades y estrategias para que la persona logre responder de forma favorable a su situación problema. Este Modelo retoma algunos lineamientos de la terapia de grupos5 y de los grupos de apoyo[2]. Este Modelo utiliza las técnicas de intervenciones grupales de apoyo como una herramienta para orientar los grupos de apoyo en crianza y enojo, de la estrategia dos. • Técnicas recreativas o de animación6: son un conjunto de medios o herramientas que se sustentan en los principios de la dinámica de grupos y que permiten dinamizar los factores afectivos que existen en todo grupo, con el propósito de crear las condiciones propicias para un trabajo recreativo posterior. Algunos ejemplos son: expresión plástica, danza, dramatizaciones, juegos deportivos y tradicionales. En el Modelo se utilizan para las estrategias formativa, recreativa y de participación incluyente desde el género.
• Técnicas vivenciales y ref lexivas: Su objetivo es proponer elementos reales o simbólicos que permitan analizar, cuestionar y meditar sobre algún tema o situaciones de la vida cotidiana, haciendo énfasis en las vivencias y experiencias de las personas.
• Técnicas de evaluación: Son procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador con el propósito de hacer efectivo lo que se enseña y lo que se aprende. “Los instrumentos constituyen un soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados por los participantes”7.
Un ejemplo de estas son los Encuentros Vivenciales, que se realizan en la estrategia formativa. Estos se apoyan en el uso de otras técnicas como: Técnicas de presentación, Técnicas de intervenciones grupales (mesas redondas, lluvia de ideas, paneles, debates,
Este Modelo utiliza la evaluación como un mecanismo para monitorear los cambios y hacer pequeños ajustes con la participación de las familias.
5. La terapia de grupo “Centra sus factores curativos en la propia dinámica del grupo, en donde se encuentran o crean los elementos para que cada participante pueda pasar por un proceso de aprendizaje – re aprendizaje.” [En línea] ≤html.rincondelvago.com/terapiagrupal.html≥. [Consultado junio de 2010] [2] Grupos de Apoyo: Se utilizan tanto para lo preventivo como lo curativo, pero cada vez más se aplican a la prevención. Tienen una función de vital importancia como agentes terapéuticos: promueven el sentimiento psicológico de comunidad, permiten obtener una identidad social normalizada, dan oportunidad para la auto-revelación y el aprendizaje de nuevos comportamientos, y proporcionan una red de nuevas relaciones. 6. CADAVID, Juan Caros y GARCIA, José Raúl. Programa de dirigentes Animación sociocultural. Dirigentes y PACO, Animación Socio-cultural. CRUZ ROJA COLOMBIANA: Medellìn, 1998. 7. MINISTERIO DE EDUCACION. Técnicas e instrumentos de evaluación. Área: Persona, familia y relaciones humanas.Perú. 2006. [En línea]≤htpp:// www. ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/s-pers-familia-rela-huma-2.pdf ≥. [Consultado diciembre de 2010]
2). Revise paso a paso la Implementación: a). Inicie con una invitación emotiva y respetuosa a las familias. Esto lo puede hacer voz a voz o cara a cara con las personas que le consultan. Use un mensaje que invite a construir juntos una ruta de buenos tratos para los niños; evite mensajes como: “usted maltrata… su familia es violenta.” b). Haga registro de las familias que muestran interés por su invitación. Esto le ayuda a mantener la clave de nombrar a las personas por su nombre y contactarlas oportunamente. c). Convoque a las familias a una reunión de inducción y motivación: En un tiempo de 45 minutos converse grupalmente sobre expectativas frente a la invitación y actividades que quiere realizar. En esta reunión se acuerdan compromisos, horarios y periodicidad de las actividades. d). Empiece a desarrollar las actividades de las estrategias: Se propone iniciar con las actividades de la estrategia Formativa para la Vida Familiar, trabajando en primera instancia con los padres y luego con NNJ. Cuando se hayan ejecutado las tres primeras actividades con adultos, se pueden introducir las otras estrategias en el siguiente orden: Intervención Grupal, Recreación Familiar y Participación Incluyente desde el Género. Lo importante es lograr una dinámica de encuentros periódicos con la familia, cada 8 o 15 días, donde se alternan actividades de cada estrategia. El orden en que desarrolla las actividades de cada estrategia se muestra en el siguiente capítulo. e). Haga una convocatoria agradable y especial: Para lograr una participación superior al 60% es preciso tener en cuenta aspectos como: Enviar una invitación escrita; respetar las fechas y los horarios de atención pactados, informar las actividades con antelación, hacer seguimiento a la inasistencia y manejar un recordatorio antes de cualquier actividad (llamada telefónica e invitación personalizada). f). Evalúe con las familias los cambios por medio de testimonios o cuestionario. Una vez finalizado el proceso puede hacer un evento de clausura donde se entrega un certificado o recordatorio especial para reconocer la voluntad de cambio.
3). Recomendaciones para el facilitador: • Investigue más sobre temas relacionados con el buen trato, resolución de conflictos, soporte emocional, entre otros. • Sea coherente entre lo que enseña y hace. Brinde un trato amable, cálido y respetuoso, esto motiva el cambio de actitudes y prácticas entre los beneficiarios. • Reconozca las capacidades de las personas, resalte sus pequeños cambios, lo cual aumenta la autoestima y fomenta ambientes propicios de participación en equidad. • Escuche con atención y formule preguntas para que sean las personas y quienes encuentren sus propias respuestas, suministre información, no consejos. • Comprométase con la confidencialidad y mantenga la perspectiva grupal que favorece el aprendizaje mutuo. • Reconozca las emociones de las personas y agradezca su generosidad al compartirlas con el grupo, en caso de que alguna persona lo requiera, ofrezca un espacio individual para brindar soporte emocional.
Tenga en cuenta: Tiempo: La ejecución se puede hacer en un término de 6 a 15 meses distribuyendo las actividades en una periodicidad de ocho o quince días. Cantidad de Familias: Para implementar el Modelo se requiere un mínimo de ocho familias y al menos una persona como facilitador principal. Consiga personas para apoyar la facilitación en la estrategia 3 y 4, ya que las actividades involucran simultáneamente varios miembros de la familia. Espacio: Elija un espacio cómodo, privado y agradable. Organizar los asientos en círculo o semicírculo ayuda a establecer mejor la comunicación y el manejo de grupo.
11
Capitulo 2 Desarrollo de las Estrategias
En este capítulo encuentra detalles sobre cómo desarrollar las estrategias; siga atentamente las sugerencias de aplicación en cada una, ya que tienen procesos distintos. Las respectivas actividades puede verlas en el siguiente capítulo donde se describen según cada estrategia.
Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar ¿En qué consiste la estrategia? Es una apuesta donde padres y madres revisan sus competencias parentales y la manera como éstas afectan a sus hijos proporcionándoles ambientes sanos o inseguros. Esta propuesta busca generar nuevos aprendizajes a partir de la ref lexión y análisis sobre las prácticas de crianza. Para este propósito se realizan ejercicios vivenciales que motivan la expresión de sentimientos y vivencias personales en torno al tema.
Pasos para desarrollar un Encuentro Vivencial: Paso 1. Introducción: Momento para preparar el ambiente y ubicar a las personas en el aquí y en el ahora; incluye el encuadre y el ejercicio Motivador. Paso 2. Desarrollo Temático: Momento para af lorar la experiencia, propiciar la ref lexión y resignificar la vida de los participantes mediante el aprendizaje conjunto. Paso3. Cierre: Es la oportunidad para hacer conclusiones, resolver interrogantes frente al tema o a situaciones específicas de las personas. Incluye dos aspectos prácticos: El compromiso y la Pildorita de Buen Trato.
Se desarrolla mediante 16 encuentros vivenciales, dirigidos a adultos, a jóvenes (entre 12 y 18 años) y niños (entre 5 y 12 años). Los grupos se conforman con participantes de diferentes familias (mínimo 5 y máximo 20 personas); cada encuentro tiene una duración máxima de dos horas con los adultos y de una hora con jóvenes y niños Los encuentros vivenciales se realizan secuencialmente (ver el orden dispuesto en el capítulo de actividades); cada uno aborda un tema diferente y persigue un objetivo específico.
¿Cuáles son las actividades de la Estrategia? Actividades para Adultos: 7 encuentros Afectividad • Comunicación • Video Foro 1 Yo soy Sam • Crianza Afectiva • Necesidades de Desarrollo • Prevención de Violencia • Video foro 2 Mis Mejores Deseos Actividades para Jóvenes: 5 encuentros • ¿Quién es mi familia? • Violencia en casa, lejos o cerca • Comunicando ando • Mi vida y el entorno • Recursos Legales Actividades para Niños: 4 encuentros • Radiografía de mi familia • Si me quiero, me quieren, • Sobre todo los sentimientos • Prevención de Riesgo.
13
Estrategia 2 Intervención Grupal ¿En qué consiste la estrategia? Es una herramienta para brindar acompañamiento a padres y madres que necesitan una elaboración más profunda de sus emociones e historias de maltrato. La estrategia de intervención grupal brinda atención terapéutica a quienes necesitan elaborar y superar experiencias, sentimientos y emociones relacionados con sus vivencias de maltrato, comprende dos grupos de intervención: Liberación del enojo y Crianza con Afecto.
Para cada grupo de intervención hay sesiones de dos horas que se ejecutan de manera secuencial; el número de participantes en cada sesión es máximo doce, ya que se requiere mayor profundización para lograr el efecto terapéutico deseado. En estos grupos no asisten niños, niñas y jóvenes; requieren de un espacio con mucha privacidad y las personas asisten voluntariamente.
Momentos para el desarrollo de los grupos de intervención:
¿Cuáles son las actividades de la Estrategia?
Momento 1: Se exponen experiencias personales que permiten identificar y comprender situaciones de malos tratos y formas de crianza, como medio para reconocer las dificultades en los vínculos con personas significativas.
Actividades para El Grupo Liberación del Enojo:
Momento 2: Busca la comprensión de la propia historia para atribuirle un nuevo significado a la experiencia e identificar nuevas formas de vinculación. Momento 3: Busca valorar la posibilidad de cambio frente al vínculo explorado, rescatar lo aprendido y lograr el auto reconocimiento de las capacidades. Se utilizan lecturas de apoyo.
• Sesión 1. Recuerdos de la infancia, Exoneración y perdón • Sesión 2. Habilidades individuales Actividades para El Grupo Crianza con Afecto: • Sesión 1. Identificando las situaciones problemáticas • Sesión 2. Habilidades para la Crianza • Sesión 3. Construcción de normas y límites
14
Estrategia 3 Recreación Familiar ¿En qué consiste la estrategia? La estrategia Recreación Familiar es un escenario para promover prácticas de buen trato a través de la lúdica con la intención de canalizar los recursos propios de cada familia y activar sus competencias de participación y empatía.
Cada jornada se realiza en momentos claves para generar motivación como por ejemplo, a los dos meses de haber iniciado la atención a las familias, luego a la mitad y al final del proceso. Las jornadas tienen una duración de dos a tres horas, los espacios para llevarlas a cabo pueden ser los parques del sector donde viven las familias.
Utiliza las técnicas de animación sociocultural para asignar valor a las experiencias lúdicas y aprovecha la recreación dirigida para orientar las actividades y ponerlas en el marco de los contenidos que se han trabajado en las otras estrategias.
Se recomienda contratar recreadores y un animador, con quienes se realiza una reunión previa para definir los mensajes que se quieren transmitir durante la actividad.
Incluye de dos a cuatro jornadas recreativas con el grupo familiar completo, si cuenta con recursos puede realizar también una jornada pedagógica con NNJ.
Para convocar o invitar a las familias a participar de las jornadas, se pueden utilizar las fechas conmemorativas de los derechos de los niños o de la familia.
Pasos para desarrollar una jornada de recreación familiar: Paso 1. Ambientación y sensibilización. Se utiliza alguna música y se expone un cartel de bienvenida con el mensaje de buen trato que se quiere transmitir durante la jornada. El animador realiza una actividad de integración de todo el grupo y organiza juegos para conformar equipos donde se juntan varias familias. Es preciso tener en cuenta que los miembros de cada familia queden en el mismo equipo. Paso 2. Juego Temático. Los equipos establecidos concursan a través de retos propuestos en diferentes bases, donde cada una de éstas propone un desafío distinto; así los equipos rotan cada cinco o siete minutos pasando por todas las bases. En cada base hay siempre un recreador que motiva el juego, da puntuación al logro del desafío y dinamiza el descubrimiento de las habilidades, valores o dificultades que se evidenciaron en el reto.
Paso3. Cierre: El animador reúne a todos los par ticipantes, revisa el ánimo del gr upo; selecciona los equipos ganadores y ref lexionan sobre el sentido de haber compartido con la familia. Usa preguntas orientadoras para que las personas revisen la experiencia de la jornada, tales como: ¿Hace cuánto tiempo no compartía con su esposa(o) e hijos)? ¿Cómo se siente en éste momento? ¿Qué puede hacer para preservar la buena disposición de hoy? Si es posible, comparta un refrigerio y premie la participación mediante la rifa de algunos obsequios (tenga presente al equipo ganador); haga reconocimiento a las familias como “la más divertida” o “la más participativa”.
¿Cuáles son las actividades de la Estrategia? * Jornadas de Recreación Familiar: 2 sesiones
15
Estrategia 4 Participacion Incluyente desde el Género ¿En qué consiste la estrategia? Son espacios de interlocución donde el hombre y la mujer promueven la revisión y el cuestionamiento de las prácticas culturales propias de cada género, su incidencia en la calidad de las relaciones y el efecto que éstas tienen en las nuevas generaciones. La estrategia se desarrolla mediante la técnica de conversatorio a través del intercambio de experiencias y percepciones respecto a lo femenino y lo masculino y su incidencia en las situaciones de violencia intrafamiliar, sin pretender consensos. Comprende cuatro conversatorios para hombres, tres para mujeres y un encuentro de parejas, los cuales se realizan bimestralmente y tienen una duración de dos horas. Se pueden desarrollar con grupos mínimo de 20 personas y máximo 100.
Pasos para desarrollar un conversatorio: Paso 1. Encuadre: Consiste en identificar las expectativas y las reglas para conversar. Paso 2. Motivación: Se trata de familiarizar a los participantes con la metodología y la estrategia.
16
Cuando el número de participantes excede las 30 personas, se requiere de personal de apoyo para trabajar en pequeños grupos con un facilitador principal que oriente las acciones. Para convocar a los y a las participantes se sugiere usar una invitación escrita y personalizada, que se envía ocho días antes de la fecha del conversatorio; el tema se conversa durante un almuerzo, un desayuno, un juego o cualquier otro evento atractivo para los participantes. ¿El facilitador o facilitadora debe ser un hombre o una mujer? Es recomendable que los conversatorios con hombres sean dirigidos por un hombre con el apoyo de una mujer y viceversa para los conversatorios con mujeres.
¿Cuáles son las actividades de la Estrategia? Encuentro de Hombres: 4 • Conversatorio 1. Significado de Hombre • Conversatorio 2. El Niño de ayer y mi masculinidad hoy • Conversatorio 3. Masculinidad y paternidad • Conversatorio 4. Lo femenino como complemento de lo masculino
Paso 3. Dinamización del tema: Es un momento para discutir las ideas centrales del tema propuesto para el día.
Encuentro de Mujeres: 3 • Conversatorio 1. La mujer Concepto y contexto • Conversatorio 2. Afectación al género • Conversatorio 3. Las mujeres que se aman
Paso 4. Conclusiones: Momento para precisar las ideas centrales tratadas durante el conversatorio y aterrizarlas en el ámbito personal.
Convivencia de Pareja: 1 • Tratarte es un arte
Capitulo 3 Protocolos y guías
Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar
Encuentros Vivenciales con Adultos 1. Guías de la Estrategia Formativa A continuación se describen los encuentros vivenciales. Puede trabajar paralelamente los encuentros para cada grupo (adultos, jóvenes y niños) siguiendo el orden dispuesto para cada uno. Al final de cada encuentro se pueden ver las ayudas citadas en las diferentes sesiones.
Encuentro 1 Afectividad
Introducción
Desarrollo Temático
Objetivo: Fomentar el uso de expresiones afectivas en la crianza
Inicie con un saludo de bienvenida y con un agradecimiento a los participantes por su asistencia; comente en qué consiste el proceso (objetivo de la sesión y puesta en común de expectativas a través del ejercicio de la telaraña) (ver ayuda # 1). Ejercicio motivador: “la dinámica del Tilín” (ver ayuda #2) use la pregunta orientadora ¿Quién sintió dificultad al dar o recibir el dulce y por qué? para facilitar la ref lexión. Ejercicio vivencial: “¿Quién es esa muñeca?” Coloque en el espacio música suave de fondo y esencias aromáticas. Solicite a los participantes que cierren los ojos y sigan las pautas para regular la respiración: Inhalaciones profundas y lentas hasta lograr un ambiente silencioso y tranquilo. Luego, explique que entregará una muñeca o un muñeco a los hombres, que deben rotar y hablarle según la indicación, para ello deben permanecer con los ojos cerrados. Entre cada rotación se hacen cinco respiraciones. (Ver ayuda #3) Concluya el ejercicio con una breve explicación sobre la importancia de posibilitar experiencias positivas de afecto para que los niños, niñas y jóvenes puedan construir una autoestima positiva y vínculos afectivos seguros, ya que todas estas experiencias tienen efectos en las relaciones afectivas que ellos establecen en el presente y en su vida adulta
Cierre
Ubique una vela en la mitad del salón y entréguele una a cada participante. Haga una breve metáfora entre la luz y la afectividad, resaltando el hecho de que cada persona tiene en su ser la luz del amor, y que a cada uno le corresponde compartir y mantener la luz. Acompañándose con música suave, pida silencio y vaya guiando a cada participante a pensar en una persona de la familia (hijo/hija, esposo, mamá, etc.) con la cual sienta que está distanciada o distanciado afectivamente. Luego, invite a cada participante a encender la vela expresando los sentimientos que motivan esa distancia y a su vez proponga un compromiso personal para modificar este sentimiento, simulando la presencia del otro. Por ejemplo, “Luis, yo estoy muy alejada de ti, porque que me traicionaste, eso me hace sentir triste. Hoy quiero decirte que pondré mi atención en la dedicación que pones para arreglar las cosas”. Posteriormente entregue a cada participante una tarjeta con una pildorita que se comparte en el grupo y que cada uno se lleva a casa. (Ver ayuda #4).
Idea Clave
Los cuidados, el trato afectuoso, la valoración positiva y la calidad del contacto físico recibido en la infancia crean las condiciones para las relaciones de apego que se construyan en la edad adulta, en tanto fortalecen la autoestima y predisponen la capacidad para construir vínculos afectivos y promover el buen trato.
Materiales
18
(lana, ayuda #1, ayuda #2, un dulce, ayuda # 3, ver ayuda #4, veladora, velas, encendedor, pildorita, CD música instrumental, sonido, esencias).
Encuentro 2 Comunicación
Introducción
Objetivo: Fortalecer el uso de las capacidades personales para una mejor comunicación al interior de la familia.
Inicie con un encuadre igual que en la sesión anterior. Retome el compromiso de la sesión anterior, ref lexionando sobre: ¿Por qué es importante mantener este compromiso en tu familia? ¿Qué tan fácil o difícil resulta llevarlo a la práctica? *Ejercicio Motivador: “Danza conmigo” (ayuda # 5) Durante el ejercicio, liste en un papel las palabras claves que los participantes van expresando; luego pida al grupo que revise si ese listado tiene relación con la comunicación y pregunte ¿Qué significa comunicarse?.
Desarrollo Temático
Cierre
Ejercicio vivencial: “Comunicando” (seguir la pauta de Ayuda # 6 ) Después de desarrollar el ejercicio, proponga una ref lexión en torno a los elementos que permiten una comunicación afectiva y los obstáculos que intervienen en el proceso de comunicación familiar. Use preguntas como: ¿Qué similitud hay entre el ejercicio anterior y la comunicación en t u familia? ¿Por qué crees que esto ocurre en t u familia? ¿Cómo podrías mejorar estas dificultades? para orientar la ref lexión.
Lleve al grupo a una zona del salón donde ha dibujado previamente una ruleta en el piso; allí guiará a los participantes para que ref lexionen en silencio sobre sus propias prácticas comunicativas (ver ayuda # 7). Entregue y comparta las pildoritas de buen trato (Ayuda# 8); luego cada persona escribe un compromiso personal y voluntariamente, quien lo desee, lee en voz alta su compromiso.
Idea Clave
La comunicación productiva se basa en la capacidad de escucha y atención a los sentimientos del otro; emplea un lenguaje complementario que incluye al otro y lo reconoce en sus aciertos y desaciertos
Materiales
Música bailable, sonido, Ayuda #5, 6, 7 y 8 pito, imágenes, hojas blancas, lápiz, fichas de roles, ficha de preguntas, cinta de enmascarar.
19
Encuentro 3
Videoforo “Yo Soy Sam”
Introducción
Objetivo: Facilitar la identificación de prácticas que fomentan la capacidad para vincularse afectivamente con sus hijos
Inicie con un encuadre igual que en la sesión anterior y retome el compromiso adquirido. *Ejercicio Motivador. “Espejo mágico”. Organice al grupo en un círculo de cara a la pared, de modo que ningún participante se mire de frente; luego pida que levanten su mano derecha y simulen que es un espejo. Mirándose al espejo preguntan: ¿Espejito, espejito qué fue lo último que hice o dije esta mañana a mis hijos e hijas?. Pida que den media vuelta y una vez estén todos de frente, recoja rápidamente la respuesta que encontraron en el espejo. Haga una ref lexión sobre cómo las actuaciones cotidianas de los adultos, inf luyen en la vida de los hijos.
Desarrollo Temático
Proyección de la Película:”Yo soy Sam”, o de cualquier otra película que involucre el tema de la crianza y la afectividad. Al terminar la proyección haga un análisis participativo a través de las siguientes preguntas orientadoras. *¿A quién quieres parecerte en tu función de padre o madre? *Qué significa para ti ser madre o padre?
Cierre
Idea Clave
Cada participante verbaliza un compromiso para implementar alguna práctica que fortalezca la vinculación afectiva con alguno de sus hijos. Entregue y comparta la pildorita del día (Ayuda # 9).
La crianza es un proceso para acompañar el crecimiento y desarrollo de los hijos y este acompañamiento se basa fundamentalmente en el afecto. Esta condición favorece en los niños la disposición para relacionarse de manera positiva con los otros y su entorno. La crianza afectiva excluye el castigo físico y el autoritarismo.
Materiales Medio audiovisual para proyección, Video “Yo soy Sam”, Ayuda # 9
20
Encuentro 4
Crianza Afectiva
Objetivo: Motivar en padres y madres el manejo de herramientas para el ejercicio de una crianza afectiva.
Inicie con un encuadre igual al de la sesión anterior y retome los compromisos adquiridos. Introducción
*Ejercicio Motivador: Realice un breve ejercicio de relajación guiado por usted en el que invite a los participantes a cerrar los ojos, respirar profundo y concentrarse exclusivamente en la canción “Esos locos bajitos”, de Joan Manuel Serrat. Al finalizar la canción, solicite al grupo compartir las ideas y sensaciones que tuvieron al escucharla.
Desarrollo Temático
A partir de la conclusión del ejercicio motivador, desarrolle el ejercicio vivencial “Esculpiendo Recuerdos” (Ayuda # 10) mediante el cual, usted guía a los participantes para que evoquen recuerdos de sus hijos, desde el nacimiento hasta la actualidad. En plenaria, brinde un espacio para que cada persona comparta alguna de las respuestas. Luego, haga una breve conclusión sobre la función de los padres en la crianza y el efecto que esta tiene en el desarrollo de sus habilidades, actitudes, aptitudes y sentimientos sobre hijos.
Cierre
Idea Clave
Cada participante verbaliza un compromiso para implementar alguna práctica que fortalezca la vinculación afectiva con alguno de sus hijos. Igual que el encuentro anterior (Usar pildorita Ayuda # 11)
Los Modelos de crianza son susceptibles de cambio, pueden transformarse y adaptarse según el contexto y las necesidades de los hijos; por tanto la capacidad de los padres está en proveer Modelos de crianza que aseguren estas necesidades. El mejor Modelo se proyecta en el ejemplo tomando como base el afecto, la participación y la f lexibilidad para orientar el aprendizaje de valores y normas.
CD la con Canción esos locos bajitos( Joan Manuel Serrat), Plastilina
Materiales CD con la Canción: “no basta”( Franco De Vita), cartón paja, Ayuda 11
21
Encuentro 5
Atendiendo las necesidades de los hijos
Objetivo: Fortalecer los conocimientos de los padres para responder de manera oportuna a necesidades de desarrollo de sus hijos.
Inicie con un encuadre igual al de la sesión anterior y retome los compromisos adquiridos. Introducción
Desarrollo Temático
*Ejercicio Motivador “baraja de miedos”: Elabore unas tarjetas en forma de baraja, relacionando los principales miedos o temores que experimentan padres y madres durante la crianza (fracaso, enfermedad, muerte, delincuencia, drogadicción, embarazos no deseados, golpes-caídas, etc). Ponga la baraja en el piso con la cara escrita de las cartas hacia abajo y ubique a los participantes en círculo alrededor de la baraja. Cada persona debe pasar al centro y elegir una carta de la baraja, la muestra al grupo y manifiesta su grado de temor frente a lo que indica la carta así: Si el miedo es muy sentido van a aplaudir, si es leve van a levantar una mano y si está ausente van a saltar. Cuando se hayan mostrado todas las cartas de la baraja, cada participante expresa en qué edad de sus hijos o hijas ha experimentado mayores temores. Lluvia de ideas: Retomando las edades que mencionaron los participantes pregunte: ¿Qué momentos o etapas identifican durante el crecimiento de sus hijos? Luego, hable sobre las tres etapas que marcan el ciclo de desarrollo: Infancia, niñez y adolescencia. Representación anecdótica: Organice tres grupos según las etapas de desarrollo y dígales a los y las participantes a que identifiquen con anécdotas, las principales dificultades que han encontrado en la etapa de desarrollo que les correspondió. Por último cada grupo presenta una dramatización sobre lo conversado. Concluya con dos o tres aspectos claves para el proceso de apoyo y acompañamiento a las necesidades de sus hijos.
Cierre
Idea Clave
Organice al grupo en círculo y pida a cada integrante que comparta su compromiso a partir del tema visto. Se entrega y comparte la pildorita de buen trato (ayuda # 12).
El amor y la seguridad son las necesidades básicas de mayor relevancia, son el motor que activa las condiciones para establecer relaciones de confianza; así los padres/madres que con su f lexibilidad son capaces de reconocer los sentimientos de bienestar, preocupación o sueños de sus hijos abonan el terreno para propiciar relaciones de empatía y reciprocidad.
Materiales Ayuda # 12, Baraja de temores
22
Encuentro 6
Prevención de Violencia
Introducción
Objetivo: Promover prácticas personales para el fortalecimiento de las relaciones de buen trato en la familia.
Inicie con un encuadre igual al de la sesión anterior y revise qué aspecto de la pildorita han puesto en práctica. Realice la dinámica rompe hielo “Trato-memoria”: los participantes se organizan en círculo y cada uno piensa en una palabra que indique buen trato y la toma como su apellido. Ejemplo: Pat y Tolerancia, y continúa por la derecha, quien sigue debe decir el nombre anterior más el propio: Paty Tolerancia, Juan Amor, y continúa así, hasta que el último participante tendrá que repetir el nombre de todos. Con base en los apellidos tomados por los participantes haga una pequeña conclusión sobre el concepto de buen trato. Primer Ejercicio “Reconstruyendo vida”: ubique a los participantes de manera dispersa y de cara hacia la pared (para facilitar privacidad), entregue a cada uno, marcadores, colores, vinilos y una hoja de papel iris, diciéndole que esa hoja representa su vida y por eso van a marcarla con su nombre y decorarla como lo deseen. Cuando todos tengan su hoja, explique que usted va a leer unas frases y en la medida que las escuchen deben romper el papel de la siguiente manera: si esta frase provoque tristeza arranque un pedazo pequeño, si produce ira o dolor arranque un pedazo grande (Ayuda #13). Es importante que acompañe el ejercicio dando libertad a que la persona rompa cuanto quiera su hoja.
Desarrollo Temático
Cuando terminen de romper la hoja, entregue una nueva hoja en blanco y pregunte si es posible reconstruir la hoja rota. Rételos a repararla pegando los pedazos en la nueva hoja y dígales que lo decoren de nuevo, tratando de ocultar las fisuras del papel. Finalmente, use las siguientes preguntas orientadoras para promover la ref lexión ¿Por qué fue importante reconstruirla?. ¿Qué efecto tiene esa reparación en su familia?. ¿Qué sucede con sus relaciones familiares, si no repara lo dañado?¿Qué es lo bueno que queda en ti? Nota: En caso de que algún participante no logre superar el reto, motívelo a terminar el ejercicio en casa. Segundo ejercicio: “Jugando a perder”: entregue a cada participante un globo con la instrucción de inf larlo metafóricamente con los sentimientos más valiosos que cada uno identificó en sí mismo durante el ejercicio anterior. Cada integrante se amarra el globo inf lado a su pie derecho, la misión es romper el globo de los demás y evitar que el suyo se rompa. Procure dejar máximo dos ganadores y promueva enseguida la ref lexión en torno a: ¿Alguien t uvo la idea de proteger el globo de otro participante? ¿Por qué no lo hizo? ¿En que se parecen las situaciones vividas en el juego con las vividas en la casa?
Cierre
Idea Clave
Entregue a cada participante una tarjeta con pildoritas de buen trato (Ver Ayuda # 13); se leen en el grupo y se comparten opiniones sobre las mismas. Cada persona elige una práctica de buen trato para implementar con su familia. El buen trato es un proceso continuo de intercambio, donde los sentimientos de gratificación, seguridad, reciprocidad y respeto tienen protagonismo para desencadenar actitudes de cuidado hacia el otro/otra.
Materiales Ayuda # 13, hojas blancas, papel iris, marcadores, plumones, vinilos, globos.
23
Encuentro 7
Video foro Mis mejores Deseos
Objetivo: Revisar las prácticas que fomentan buen trato en la familia
Inicie con un encuadre igual al de la sesión anterior y revise el compromiso adquirido. Introducción
Desarrollo Temático
Cierre
*Ejercicio Motivador “Antónimos”: Proponga un concurso donde los/las participantes reemplazan palabras que ref lejan maltrato por palabras de buen trato. En una cartelera escriba las palabras que indican mal trato y en un extremo del salón ponga fichas con palabras opuestas, antónimos a las de la cartelera. Al sonido del pito todos los participantes deben buscar una ficha y pegarla sobre la cartelera; la persona que logre encontrar más antónimos será el ganador. Se ref lexiona entorno a la pregunta ¿qué tan fácil nos resulta decir palabras de buen trato?
Proyección de la película: “Mis mejores deseos” o cualquier otra que trate el tema de alertas de violencia intrafamiliar. Al terminar la proyección haga un análisis participativo a través de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuáles de estas situaciones ocurren con más frecuencia en las familias? ¿Por qué se presentan dichas situaciones? ¿Qué se podría hacer para evitar dichas situaciones?
Tomando como referencia el ejercicio inicial, pida a cada participante que comparta cuál práctica de mal trato de las que están en el listado quiere abandonar y ¿por qué?. Se comparte pildorita de buen trato, Ayuda # 14.
Idea Clave
Las relaciones de buen trato se construyen en el día a día, siendo consecuentes con el respeto por los derechos e integridad personal de los otros.
Materiales Medio audiovisual para proyección, Video “Mis mejores deseos” y ayuda#14
24
Lista de ayudas para encuentros vivenciales con adultos Los participantes se organizan de pie en un círculo; la facilitadora o facilitador inicia enrollando su dedo en la punta de la madeja de lana, se presenta y da a conocer el objetivo del encuentro y su expectativa frente al proceso. Luego, tira la madeja a cualquier participante quien dice su nombre y el motivo por el cual inicia este proceso familiar. La madeja se rota hasta que todos estén enredados en ella; luego, se empieza a envolver la madeja devolviéndola en orden, cada persona al devolver la madeja dirá qué necesita para ser más afectuosa. Los participantes se sientan en círculo (se requiere de un dulce). Cuéntele al grupo que cada uno va a tener la posibilidad de recibir y entregar un dulce. Quien entrega dice: aquí te entrego este dulcecito (puede decirlo: cantando, exclamando, llorando, etc.). Quien Recibe: pregunta qué contiene este dulcecito? Quien entrega: Responde un tilín y un__(abracito, besito, palmadita, caricia, cariñito) y deberá representar la palabra que está entregando. El tilín será siempre una sonrisa y el gesto cada quien lo escoge. La dinámica termina cuando el dulce regrese al mismo punto de partida. Ref lexión: ¿qué tan fácil o difícil nos resulta ser afectuosos? ¿por qué?. Se recogen tres comentarios.
Haga una relajación sencilla explique: va a recibir una muñeca, cuando la tenga en sus manos llámela por su nombre, si te llamas Juana le dices esta es Juana. Luego la pasas a la persona que se tenga a la derecha. *Espere hasta que la muñeca rote por las manos de todos. Luego continúe diciendo: Cuando vuelvan a recibir la muñeca van a expresarle algo (la frase que llegue a su mente en el instante, recuerde que la muñeca es usted misma), ej. María eres hermosa, eres triste).
Ayuda # 1 Enrédate
Ayuda # 2 Dinámica el Tilín
Ayuda # 3 ¿Quién es esta muñeca?
*Espere hasta que la muñeca rote por las manos de todos, luego continúe diciendo: Ahora cuando vuelva la muñeca a sus manos van a contarle un recuerdo “afectivo” agradable y bueno que tenga de su niñez; una expresión o un momento de ternura que hayan recibido de sus padres, profesora o familiar. Ejemplo díganle a María o a Juana…Te acuerdas cuando….Si no surge un recuerdo afectivo agradable, díganle a …María No recuerdo un momento afectivo o hermoso, o no tengo un recuerdo afectivo agradable. *Esperar hasta que la muñeca rote por las manos de todos, luego continúa diciendo: Cuando vuelvan a tener la muñeca en sus manos exprésale algo triste que haya ocurrido durante su infancia, una situación en la que sus padres o personas importantes no la hicieron sentir amada, valorada, algo que las hizo sentir muy mal en esa infancia; digánle… María o Juana, te acuerdas cuando…Si no tienen un recuerdo de esto, le dicen María o Juana… estás tranquila. Inhalen….
25
... Continúa
*Esperar hasta que la muñeca rote por las manos de todos, luego continúa diciendo: Por última vez van a recibir la muñeca, cuando esté en sus manos van a decirle cuan valiosa es…recuerden que están hablando de sí mismos. Díganle cuánto la aman, cuán importante y bonita es…abrácenla. Termine el ejercicio a través de una ref lexión que permita a cada participante compartir con el grupo sobre: -¿Qué siente por esas personas que están involucradas en ese recuerdo? -¿Cómo inf luye ese recuerdo (bueno/triste) en las relaciones que usted establece con sus seres queridos (hijo, esposo)?
Ayuda # 4 Pildorita taller afectividad
Ayuda # 5 “Danza conmigo”
Papa y mamá Estos sentimientos me unen a ti * Dime que me quieres y verás al hijo que tienes * Alimenta mi autoestima y verás como nadie me lastima * Soy feliz cuando me miras con amor y sonríes conmigo * Corrígeme con cariñito para no acostumbrarme al grito
El grupo camina por el salón e inicia movimientos según sienta el ritmo musical, advirtiendo que al sonido del pito deberán seguir la instrucción. A medida que la música avanza se dan pautas como por ejemplo: cuando suene el pito van a saludar a la primera persona que se encuentren y luego, siguen moviéndose y danzando por el espacio. Ahora van a danzar con la última persona con quien cruzaron la mirada antes de que sonara el pito, cuando vielva a sonar el pito van a contarle algo a la primera persona que se encuentren, etc. Se pide al grupo volver a acercarse y a continuar llevando el ritmo, luego se dan un aplauso y la música se detiene. Se usarán preguntas exploratorias para recoger la experiencia de cada uno en el ejercicio: ¿Con que persona se sintieron muy bien durante el ejercicio? ¿Qué fue lo que te hizo sentir bien?
26
A través del ejercicio los participantes deben lograr la réplica de una imagen en un tiempo límite para lo cual: Organice las sillas en dos filas (fila 1 y fila 2), pida a los participantes que se sienten de tal manera, que queden en parejas y espalda con espalda; ubique una imagen visible para la fila dos y oculta para la fila 1. -La fila 1 tiene la tarea de graficar la imagen. A cada participante de la fila 1 entrege un lápiz y papel para dibujar; no tiene acceso a la imagen, no puede preguntar, y sólo debe escuchar y dibujar lo que su pareja de la fila 2 va contando.
Ayuda # 6 Comunicando Utilice imágenes de tangram
- Los miembros de la fila 2 tienen la tarea de observar y trasmitir a su pareja la idea de la imagen, no podrán decir que es, su misión es comunicar cada parte sin mirar cómo lo está haciendo su pareja, puede ir hasta donde está la imagen cada vez que sea necesario. De un tiempo prudente, solicite parar y comparar su dibujo con la imagen de muestra; los participantes tienen 1 minuto para hablar sobre las dificultades o fortalezas que inf luyeron en el logro o no del objetivo ¿Qué hicimos bien? Cómo podemos mejorar? Se repite nuevamente el ejercicio, utilizando una imagen distinta. En esta ocasión intercambian los roles. Concluya el ejercicio promoviendo la ref lexión al comparar los resultados logrados ambos ejercicios, se permite que el grupo identifique sentimientos, actitudes, fortalezas, habilidades, recursos u obstáculos que interfirieron como ventajas o desventajas en este proceso.
En este ejercicio cada persona hace una autoref lexión sobre cómo vivencia la comunicación desde diferentes roles, cuales obstáculos y habilidades pone de manifiesto en el proceso comunicativo.
m pa ad dr re e a am
o
hij
Pídales que elijan otro cuadrante de la ruleta, para revisar su manera de comunicarse desde otro rol, rotando por cada rol.
so po sa es spo e
Dígales que se pregúnten a sí mismos ¿qué habilidad ponen en juego en ese diálogo para que la comunicación f luya?…Pregúntese así mismo, ¿qué cosas dice o hace, que provocan que ese diálogo no f luya y bloquee la comunicación? (Es importante hacer permanente recomendación de mantener silencio y ref lexión personal).
Ayuda # 7 Ruleta
ig
Invite a los participantes a recorrer la ruleta, dibujada previamente en el piso (ver imagen) y diga que este es un momento de encuentro y revisión personal, por tanto va a mantenerse en silencio intentando cerrar sus ojos y visualizando un instante de diálogo que hayan sostenido desde el rol en el que se encuentran ubicados (padre/ madre, esposa/esposo, amigo/amiga…).
Para finalizar, invítelos a compartir con el grupo cuáles son los roles en donde encontraron más dificultad y qué puede hacer para superar esa situación.
27
Ayuda # 8 Pildorita de Comunicación
* Pasa por alto los comentarios que no tengan importancia. * Expresa tus sentimientos en forma positiva, se respetuoso. * Evita hacer suposiciones y juicios. * Escucha con atención y ocúpate de los sentimientos del otro.
Las cosas simples pueden dejar significado en mis hijos
Ayuda # 9 Cosas simples
* Le escucho más de lo que hablo * Juego a diario con el/ella * Hacemos acuerdos y los cumplimos * Diariamente le regalo abrazos y elogios
Ayuda # 10. Esculpiendo recuerdos
Se entregará a cada participante dos barras de plastilina y medio octavo de cartón paja, explicando que utilicen la plastilina para esculpir la imagen de sus hijos “escult ura” y el cartón paja como base de la escultura. A medida que las personas van haciendo su escultura motive diciéndo: A partir de este instante todos son artistas, cada uno de ustedes tiene el privilegio de hacer una escultura de su hijo (si tienen varios pueden elegir uno de ellos o esculpir una imagen que los represente a todos)…No existe una manera correcta de hacerlo, cada uno va a seguir su propio instinto; solo piensen en cómo son ellos en su aspecto físico… en sus habilidades… en su trato…y plasmen estas características en su escultura…dejen salir su creatividad. (acompañe la actividad de la canción “No Basta”). Al terminar, cada participante suejeta su escultura en las manos y la facilitadora pide que en silencio y de manera individual ref lexionen sobre: ¿Qué sentí mientras hacía la escultura? ¿La escultura quedó como la quería? ¿Qué aspectos reconocí como míos en la escultura?¿Qué relación encontró entre el ejercicio de esculpir y la crianza de sus hijos?
Para una crianza con afecto... aplica estas pildoritas con tus hijos:
Ayuda # 11. Pildorita Crianza
28
• Dale ejemplo de valores y muéstrale las normas antes de que cometa la falta. • Demuéstrale que tienes un oído siempre abierto para cuando necesite ser escuchado. • Asegúrate de tener buena dosis de perseverancia y disciplina.
* Cada edad tiene su afán; ten apertura e intenta escuchar, que quiere tu hijo para triunfar.
Ayuda # 12. Sentido común
* Si prestas atención a los cambios, la pauta tus hijos te van dando. * Recuerda como prioridad, las necesidades de amor y seguridad.
Frases • Me siento inconforme conmigo mismo (aspecto físico, decisiones, situación actual); • Casi siempre estoy malgeniado(a) y en ocasiones agresivo(a); • Me siento muy decepcionado(a) de mi familia, pareja o hijos; • No tengo recuerdos felices de mi niñez; • Fui víctima de abuso sexual; • Siento rabia y rencor por algunas personas. • Siento que mi vida es un fracaso. • A veces tengo ideas de atentar contra mi vida. Entre otras
Ayuda # 13. Pildorita prevención de violencia
Pildorita de prevención • Contesta con amabilidad • Pronuncia palabras que llenen tu corazón de amor • Elogia más... Critica menos • Utiliza las caricias, en vez de lo golpes • Habla cuando tu enojo haya salido por la puerta • Sonríe más, usa tu buen humor
Tratarte es un arte, por eso…
Ayuda # 14. Buen trato es Siempre va a regresarte.
29
Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar
Encuentros Vivenciales para J贸venes Las actividades con j贸venes requieren de su actitud comprensiva. Es clave valerse del buen sentido de humor, evitar la cr铆tica y los rega帽os y construir sobre sus propios discursos.
Encuentro 1
¿Quién es mi familia?
Introducción
Objetivo: Fomentar el reconocimiento de atributos que crean identidad familiar.
Encuadre: Inicie con un acogedor saludo de bienvenida. Explique el objetivo del encuentro, explore las expectativas de los jóvenes. Ejercicio motivador: Use la dinámica de “círculos concéntricos” (ver ayuda # 15). Para cerrar la dinámica pida a los jóvenes que imaginen cómo es la familia de las personas con las que compartió durante la dinámica y luego entregue fichas de papel y marcador para que escriban un sólo atributo de lo que han imaginado (El listado se pega en la pared). Ejercicio vivencial: “Mentiras/Verdaderas”. Divida en dos el grupo, luego pida que se ubiquen en filas una frente a la otra; designe los grupos como fila A y fila B.
Desarrollo Temático
Tome como referencia la información que ellos mismos escribieron en el ejercicio anterior; solicítele a cada integrante de la fila A que ejerza el rol de acusador, eligiendo a un integrante de la fila B, quien jugará a ser el acusado. El acusador de la fila A afirma públicamente que el acusado de la fila B tiene una familia…(usando uno de los atributos que se han pegado en la pared); Ejemplo: usted tiene una familia amorosa. El acusado debe responder públicamente si la afirmación es verdadera o falsa y por qué. El facilitador pregunta al de la fila A que juega como acusador ¿Para qué le sirve a tu familia el atributo que has mencionado? Una vez el acusador responde, se continúa con el juego y pasan otro de la fila A y otro de la fila B, hasta que hayan pasado todos los integrantes de ambas filas teniendo en cuenta que cada participante será acusado solamente una vez. Recoja las ref lexiones del grupo en torno a la pregunta ¿Por qué crees que te designaron ese atributo?
Cierre
Idea Clave
Por último, pida a cada participante que comparta cuál es el atributo con el cual le gustaría reconocer a su familia y qué va a hacer para lograrlo.
La identidad familiar se crea por los sentimientos de satisfacción que en ella se experimentan; por tanto la contribución positiva o negativa que cada miembro haga es relevante para lograrla; convendría siempre manifestar su interés y aportar a la construcción del sueño familiar.
Materiales
Fichas de papel y marcador, ayuda # 15.
31
Encuentro 2
Violencia en casa, lejos o cerca
Introducción
Desarrollo Temático
Objetivo: Fomentar actitudes personales que construyen relaciones familiares de buen trato.
Encuadre (igual que en la sesión anterior). Ejercicio motivador: Realice la dinámica rompe hielo “La entrevista”. A cada participante entregue un lápiz y una hoja con una lista de características o preguntas. El ejercicio consiste en que cada persona debe obtener el mayor número de firmas o autógrafos en el menor tiempo posible. (Es importante aclarar que las firmas no se pueden repetir más de una vez (Ver ayuda # 16). Al terminar pregunte ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál fue la mejor actitud que observaste en los compañeros durante el juego? Pídales que voluntariamente lean las respuestas de las preguntas 4 y 6; haga una lluvia de ideas sobre buen trato. Ejercicio Vivencial: “El Viacrucis”. Entregue papel, marcadores y solicite a cada uno/una que de manera anónima, escriba o dibuje las frases, palabras, gestos, actitudes que identifica en su familia como actos de violencia o situaciones en las que se han herido los sentimientos propios o de otro miembro de la familia. Luego invite a los participantes a crear el simbolo de una cruz utilizando las hojas. Haga preguntas para ref lexionar ¿Cuál es tu opinión sobre lo que observas en la cruz? ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer para cambiar la realidad que muestra la figura? Finalmente solicite a cada uno que escoja la hoja que más le llamó la atención, sin importar quién lo elaboró y que escriba por el revés una acción de buen trato con la cual puede cambiar esa realidad y arme la cruz nuevamente. Pídales que observen la cruz con los nuevos aportes y pregunte: ¿Cuál es la sensación que te produce esta nueva realidad? ¿Por qué depende de ti que esta realidad cambie?
Cierre
Idea Clave
Se pide a cada participante que mencione cuál es la actitud o el sentimiento que cotidianamente quisiera regalar a su familia.
Las actitudes, los sentimientos y las emociones se convierten en regalos que ofrecemos a diario a nuestros seres queridos; es responsabilidad de cada quien elegir que quiere regalar para afectar negativa o positivamente la relación familiar
Materiales
32
Ayuda # 16, marcadores, lapicero, hojas.
Encuentro 3
Comunicando ando
Introducción
Objetivo: Mostrar el uso de herramientas para una mejor comunicación familiar.
Encuadre (igual que sesión anterior) Ejercicio motivador: “Nudo humano”: Invite al grupo a ponerse de pie en un círculo, tomándose de la mano; luego solicite que suelten sus manos, las crucen por delante del cuerpo y manteniendo esta última posición, vuelvan a sujetarse a las personas que tienen a cada lado. El reto para los jóvenes es que logren recuperar la posición inicial, sin soltarse de las manos con un tiempo límite de diez minutos. Una vez concluido el ejercicio, motive la ref lexión, preguntado: ¿Qué cosas fueron claves para lograr el objetivo? ¿Por qué no se logró el objetivo? ¿Cuál fue la dificultad? Escriba visiblemente las opiniones para luego utilizarlas. Ejercicio vivencial: “Junta piezas”: Se trata de construir una figura con la participación de todos. De las siguientes instrucciones: el grupo debe organizarse por tríos o parejas para realizar la tarea asignada, no repetir los mismos errores del ejercicio anterior y nombrar un delegado.
Desarrollo Temático
La figura seleccionada en este caso es la silueta de una persona (usted debe mantenerla en reserva hasta el final del ejercicio). Ahora, entregue a cada trío o pareja, marcador, cartulina, tijeras y una tarjeta escrita con una de las siguientes palabras (Cabeza, tronco, brazo, mano, pierna). Fije un tiempo límite de 5 minutos para que cada equipo haga un dibujo representado la palabra asignada; la deben recortar bordeando la silueta; la clave está en entregar repetidas las tarjetas con las palabras mano, pierna y pie, sin distinguir si es derecha o izquierda. Una vez se termine el tiempo límite, organice una media luna para que los delegados junten las piezas de la imagen. Después con ayuda del grupo identifique la figura (es femenina, masculina, es una mezcla de persona y árbol o de hombre y mujer, tiene simetría o no, etc). Con base en lo observado guíe la ref lexión en torno a: ¿Por qué las partes de la figura quedaron diferentes? ¿Por qué algunas personas no intentaron averiguar que hacían los otros? ¿Qué nos hizo falta para lograr la imagen correcta? Permita que los jóvenes relacionen esta situación con la comunicación en su familia y qué les gustaría hacer para mejorarla.
Cierre
Idea Clave
Cada participante recibe una tarjeta donde escribe un compromiso práctico para mejorar la comunicación en su familia. Pegue los compromisos en una cartelera y compártalos con el grupo. Los conf lictos en la familia tienden a disminuir si compartimos de oportuna y adecuadamente nuestros pensamientos y sentimientos; una manera de hacerlo es atendiendo las conversaciones difíciles mediante el uso de la palabra plena, ponerse en el lugar del otro y reconocer sus sentimientos.
Materiales
Papel periódico, marcadores, cartulina tamaño carta, tijeras y plumones.
33
Encuentro 4
Mi vida y el entorno
Introducción
Desarrollo Temático
Objetivo: Identificar situaciones de riesgos y estrategias para prevenirlas
Encuadre (igual que sesión anterior). Ejercicio motivador: “la abeja maya”. Con los participantes en círculo, explique que la abeja Maya da unas ordenes y todos deben cumplirla quién se equivoque saldrá del juego. Ejemplo: Maya dice caminando, entonces todos caminan y siguen caminando hasta la siguiente orden. Maya dice desfilar como reinas de belleza, entonces todos desfilan Dice saltar, el que salte pierde y es eliminado…Ganan los que conser ven la norma de obedecer sòlo la orden de Maya. Al finalizar el juego, comente que todos tenían la opción de permanecer en el juego o ser eliminado, sin embargo hubo personas que no atendieron la instrucción (se les olvidó, no se concentraron, etc) y fueron eliminados; así mismo en la vida hay circunstancias que exigen cuidado y estar alerta para evitar perjucios. Ejercicio Vivencial “Retos y Rutas”. Realice este ejercicio en un parque con vegetación (árboles, gramilla). Divida el grupo en dos equipos y establezca rutas seguras para superar los retos. En el primer reto los jóvenes deben transportar una taza con agua de un lado a otro, el reto es llegar juntos a la meta sin haber derramado el agua y sin lastimarse. Para desplazarse, lo hacen con ciertas limitaciones; ambos equipos van en fila india tomados por la cintura, el primero de cada fila lleva la taza con agua, todos los integrantes llevan los ojos vendados, excepto el último de cada fila, quien hará las veces de guía (este último puede ver, pero no puede soltar sus manos y debe permanecer en la última posición del grupo). Luego lleve a los equipos hasta un lugar donde ha dispuesto previamente dos marañas (un tendido de cuerdas muy cerca al piso); la cual cubre un recorrido de 6 metros. Proponga el reto de que los dos equipos deben cruzar el recorrido trazado, arrastrándose por debajo de las cuerdas; advierta que quien toque la cuerda con alguna parte de su cuerpo va a ser rociado con agua cada vez que esto suceda. Al terminar los dos retos, cada grupo debe hacer luna cartelera analizando lo siguiente: ¿mencionen 2 situaciones que hayan identificado como poco seguras para ustedes y para el equipo durante el reto? ¿Tomó alguna precaución el equipo para evitar sufrir algún daño ante las situaciones identificadas? ¿Qué resultado obtuvo en el reto y cuál fue el costo para cada persona del equipo? ¿Cómo se relaciona esta situación con tu vida real? Permita que cada grupo comparta sus apreciaciones y luego refuerce la idea de exposición al riesgo en diferentes aspectos de la vida; ayúdeles a visibilizar situaciones de riesgo a través de una sopa de letras ( ayuda # 17) pida que se organicen por pareja y a cada una entregue una guía; explique que durante un tiempo de cinco minutos deben identificar cinco de los riesgos psicosociales a los cuáles se exponen los jóvenes actualmente.
Cierre
Idea Clave
Haga una plenaria y permita que cada joven conteste rápidamente la pregunta ¿A cuál de estos riegos estoy más expuesto y que puedo hacer para disminuirlo? Los riegos están presentes en la vida de las personas, ya que existen condiciones de tipo económico, social, cultural, psicológicos o familiares que los desencadenan. La visión que cada joven tiene de sí mismo; la capacidad para respetar los límites, el amor propio y la autodeterminación, ayudan a generar alertas para disminuir daños a la integridad.
Materiales
34
Ayuda # 17, pita o soga, venda para los ojos, taza, agua, tapaojos etc.
Encuentro 5
Recursos Legales
Introducción
Objetivo: Identificar las instituciones que a nivel local prestan los servicios para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar.
Encuadre (inicie igual que sesión anterior). A medida que los participantes llegan entregue algún elemento que facilite posteriormente la división de equipos; por ejemplo tarjetas con 4 colores distintos o 4 dibujos diferentes. Ejercicio motivador: “El Correo”. Organice el grupo en círculo, explique que cada vez que usted diga llegó correo: todo el grupo debe responder para quien; luego usted dirá una característica y quienes la tengan deben cambiar de puesto. Ejemplo: Llegó correo para todos los que saben en que barrio estamos; nuevamente dice llegó correo y nombra otra característica (puede mezclar conocimiento del sector donde están reunidos y atuendo de los participantes). Ejercicio Vivencial “Carrera de observación”
Desarrollo Temático
Pida a los participantes que se agrupen según el símbolo recibido a la llegada. Explique que la misión de cada grupo será seguir una ruta de identificación de instituciones y servicios del sector donde pueden solicitar ayuda para resolver problemas familiares o situación de riesgo. Solicite a cada equipo que elija voluntariamente un capitán, quien será el responsable de hacer la lista de sus integrantes y mantener el equipo unido de principio a fin de la carrera. La idea es que los diferentes equipos recorran, durante un tiempo límite la ruta encontrando las pistas y resolviendo las pruebas previstas en la guía (una hora antes del encuentro, ubique las pistas y días antes elabore una guía de 10 puntos para resolver acertijos y preguntas relacionadas con nombre de las instituciones, ubicación, y servicios que presta). Para dar inicio a la carrera entregue la primera pista y la guía de observación. Cuando los equipos retornen al punto de inicio, comparta las respuestas en una plenaria, así cada capitán de grupo da su respuesta en voz alta; puntúe cada acertijo y respuesta correcta; gana el equipo con mayor puntaje. Profundice sobre los servicios que cada institución ofrece (Comisarías de familia, el CAI, La alcaldía, ICBF, entre otras) y pregunte por qué creen que es importante conocerlos.
Cierre
Idea Clave
Entregue y revise con los jóvenes un pequeño listado con información básica sobre las instituciones locales que están a su servicio (nombre, dirección y teléfonos). Motive a los jóvenes a solicitar ayuda. Existen instancias legales, más allá de la familia y la comunidad donde los jóvenes pueden acudir para solicitar apoyo en la protección y garantía de sus derechos. Instancias como ICBF, Comisarias de familias, Hospitales, CAI, Alcaldía, Secretaria local de Educación; brindan servicios gratuitos y desarrollan programas preventivos.
Materiales
Recurso humano ( voluntarios que informen a los jóvenes en cada punto estratégico según la prueba).
35
Lista de ayudas para encuentros vivenciales con Jóvenes Ayuda # 15 Círculos Concéntricos
Ayuda # 16 Autógrafos y Entrevistas
Ayuda # 17 Sopa de riesgo
Se forman dos círculos con igual cantidad de personas, uno dentro del otro y cara a cara. Los integrantes de cada círculo deben estar cogidos de gancho y deben identificar a una pareja en el círculo contrario al suyo. Los círculos giraran en sentido contrario tan rápido como el facilitador (a) haga el conteo (1,2,3), es decir: 1 es muy despacio, 2 es ligeramente rápido y 3 es muy rápido. Con una señal de pare o alto, cada participante identificará una pareja. El facilitador (a) dará las siguientes indicciones: coger la nariz a la pareja, abrazar, cambiar de puesto, llevarlo al piso, contarle un chiste, etc. Se repite la acción tantas veces sea necesario. Consigan el autógrafo o la respuesta de: 1. Alguien que su segundo nombre inicie con letra A:_________ 2. Alguien que sea hermano mayor: ___________ 3. El más alto del grupo ___________ 4. Alguien que responda ¿Cuál fue el gesto de buen trato que recibiste hoy?_____________ 5. Alguien que cumpla años en los meses (abril, mayo o junio)_______ 6. Alguien que responda ¿Cuál es el gesto de buen trato que regalaste hoy?______________ 7. Alguien que haya ganado un premio:_________
Guía para el facilitador: Informe al grupo que deben identificar mínimo cinco riesgos de los que aparecen en sopa; los cuales pueden señalar de manera vertical vertical, horizontal, formando la letra L o diagonal. Riesgos: Delincuencia, Uso de drogas, Deserción Escolar, Embarazo no deseado, Bulimia, Violencia intrafamiliar, Maltrato, Baja Autoestima, Desnutrición, Anorexia, Obesidad.
Guía para Jóvenes 1. Identifique mínimo 5 palabras del listado. Delincuencia- Uso de drogas - Deserción Escolar - Embarazo no deseado –Bulimia Violencia intrafamiliar - Maltrato, Baja Autoestima Desnutrición – Anorexia Obesidad. 2. Comente cuál de estas situaciones representa un riesgo para los jóvenes y por qué. 36
Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar
Encuentros Vivenciales para Niños y Niñas Se recomienda ser lo más claro y espontáneo posible, bajarse al nivel del niño y ocuparse de su sentir más que de su actuar.
Encuentro 1
Radiografía de mi familia
Introducción
Objetivo: Facilitar experiencias que le permitan a niños y niñas descubrir prácticas de buen trato.
Encuadre: Salude a los niños y niñas de manera muy amorosa y cálida y cuénteles que este espacio es para divertirse y para hablar sin ninguna preocupación. Ejercicio motivador “Parapapi, Paramamá”: Explique que usted usará unas palabras y ellos deben estar muy atentos para responder con un movimiento. Prosiga… cuando diga parapapi, ustedes se agachan, si digo Paramamá deben saltar, si digo cualquier otra palabra deben permanecer como estatuas. Procure hacerlos equivocar; aquellos niños y niñas que se equivoquen le contarán al grupo alguna característica de su familia, como por ejemplo: “Mi familia es divertida, amorosa, brava, regañona, amistosa, amargada, cariñosa, chistosa, etc.”
Desarrollo Temático
Ejercicio vivencial “la gallina observadora”: Elija un niño o niña para que haga las veces de gallina, a quien venda los ojos; el resto del grupo es puesto alrededor. Al estilo gallina ciega este debe desplazarse por el recinto intentando hacer contacto con alguien del grupo, mientras tanto los otros motivan diciendo frío, tibio o caliente según grado de cercanía. El niño/niña que sea tocado por la gallina debe observar las imágenes de familia fijadas en la pared (Ver ayuda # 18) y responder una pregunta según la imagen que usted señale. Ejemplo: ¿Cómo se sienten los niños y niñas de ésta familia? ¿Cómo son los padres de ésta familia? ¿En qué se parece ésta familia a la tuya? ¿Qué puede hacer un niño o niña cuando tiene una familia como ésta? (una sola pregunta por niño, en turnos distintos). Vaya tomando nota en un cartel para luego ref lexionar sobre las respuestas. Quien responde pasa a ser las veces de gallina en el turno siguiente. Ref lexionando: Se invita a un voluntario para que cuente una situación en la que se haya sentido como alguno de los niños de las imágenes.
Cierre
Idea Clave
Una vez concluida la plenaria, se ubican los niños en círculo y se solicita a cada niño que cuente cómo se sintió durante la actividad y qué mensaje llevaría a su familia.
Las familias no son perfectas y es normal que a veces tengan dificultades. Hay señales que indican si una familia es amorosa y cuidadora, sin embargo, lo más importante es que los padres tengan actitudes constantes de buen trato, buen humor y afecto; no usan castigo físico, no usan ofensas, gritos severos, ni palabras grotescas.
Materiales
38
Ayuda #18, vendas para los ojos, papel periódico y marcadores.
Encuentro 2
Si me quiero, me quieren
Introducción
Objetivo: Facilitar experiencias de buen trato que le permita a niños y niñas reforzar la autoimagen y la autoestima.
Encuadre: Igual que la sesión anterior. Ejercicio motivador “Ratones a sus cuevas”: Explique que estan en una ratonera y que hay un gato suelto; entonces, las niñas harán las veces de ratones y los niños de cuevas. Cuando diga ratones a sus cuevas, cada niño debe poner sus brazos en frente formando un círculo, que hará las veces de cueva, y las niñas deberán buscar una de las cuevas para refugiarse, quien se equivoque deberá contar al grupo qué es lo que más le gusta de sí mismo(a). Se puede variar el juego dando la instrucción de dos ratones busquen una cueva o que se junten dos cuevas para cinco ratones, etc. Para finalizar diga: ratones a la derecha y cuevas a la izquierda para conformar dos grupos (niñas y niños). Ejercicio vivencial “La frase oculta”. Para este ejercicio usted debe ocultar previamente fichas que conformen la siguiente frase“aquí estamos las niñas más importantes, felices y grandiosas del planeta” y la misma frase para niños; use fichas de color azul para niñas y color rojo para niños.
Desarrollo Temático
Explique al grupo que en el salón hay una fichas escondidas; los niños tendrán que buscar las fichas con letras rojas y las niñas las de letras azules; disponen de diez minutos para encontrar sus fichas y ordenar la frase completa. El equipo que termine primero debe leerla en voz alta. Luego, cada equipo debe responder una pregunta ¿Qué necesitas para sentirte importante, feliz y grandioso? Entregue a cada equipo papel craft, cinta, lana y marcadores para que con base en la respuesta elaboren un disfraz; permita que cada equipo desfile y explique su creación.
Cierre
Idea Clave
Organice el grupo en un círculo y entrégue a cada niño y niña una esquela con una frase de reafirmación positiva (Ver ayuda 19) para que la lea en voz alta, mientras en grupo le aplaude.
La autoestima es la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos; es lo que sentimos hacia nosotros mismos y hacia nuestras relaciones.
Materiales
Fichas de cartulina, lana - marcadores, cinta, papel craff, tijeras y pegante. Ayuda# 19
39
Encuentro 3
Sobre todo los sentimientos
Objetivo: Identificar los sentimientos y emociones que experimento todos los días.
Encuadre como en la sesión anterior. Introducción
Ejercicio motivador: Pídales a los niños y niñas que inventen: dar un saludo genial a otros; puede ser con una parte del cuerpo, haciendo un gesto o lo que se les ocurra que sirva para saludar. Luego puede acompañar con alguna ronda que exprese emociones, puede ser cualquiera como por ejemplo: “No te quedes con las ganas”: Cuando tengas muchas ganas de saludar y si tienes la razón y si no hay otra ocasión, no te quedes con las ganas de saludar…continúe con reír, aplaudir, llorar, jugar, etc.
Desarrollo Temático
Ejercicio vivencial “Estaciones de sentimientos”. Ubique la imagen de un sentimiento en cada rincón del salón (seleccione previamente imágenes de niños/niñas con sentimientos de rabia, dolor, tristeza, miedo, alegría, sorpresa, etc). Invite a los niños y niñas a pasar por cada uno de los rincones y conversar durante 2 minutos sobre el sentimiento que está allí. Cuando lo hayan identificado pregúnteles ¿Para qué sirve? ¿Qué hacen tus padres cuando muestras este sentimiento? Pídales que señalen la parte del cuerpo dónde aparece este sentimiento (manos, cabeza, estómago, pies). Luego de pasar por todas las estaciones pregunte a los niños y niñas ¿por qué creen que los padres deben conocer los sentimientos de los niños y niñas? Escriba las opiniones en tarjetas y fíjelas en la pared. Luego pregúnteles por qué deben expresar los sentimientos.
Cierre
Idea Clave
Realice un juego para repasar los diferentes sentimientos. Juego el “El mercado”. Siente a los niños y niñas en círculo y pídale a cada uno que escoja un sentimiento; explique que van a jugar al mercado y dé la orientación del juego. Ubíquese en el centro y diga: “Fui al mercado y compré por ej. Alegría, entonces el niño que eligió alegría debe correr y cogerse a su cintura, continúe diciendo: fui al mercado y compré… hasta que tenga varios niños detrás suyo; luego diga cuándo iba para la casa se me regó el mercado, en este instante todos deben buscar una silla y sentarse, ocupe una de las sillas y el niño que quede sin silla iniciará nuevamente el juego. Después de unas tres rondas, vuelva a sentar los niños en círculo y explíqueles que los sentimientos no son ni buenos ni malos y siempre deben compartirse con un adulto que los escuche. Cuando los niños saben expresar sus sentimientos tienen mayor posibilidad de recibir ayuda ante una situación dañina o peligrosa; los sentimientos no son malos, ni buenos, son alertas para comunicar que algo está pasando.
Materiales Imágenes de sentimientos - Cinta pegante -Tarjetas bibliográficas marcadores
40
Encuentro 4
Prevención de Riesgo
Introducción
Objetivo: Permitir que los niños y las niñas identifiquen situaciones de peligro para su integridad.
Encuadre como en la sesión anterior. Ejercicio motivador “Danza loca”. Ponga variedad de música y guíe a los niños para que bailen con todas las partes del cuerpo; secuencialmente vaya incluyendo una parte del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, la parte que usted indique debe señalarse con la mano y llevarla hasta al piso al ritmo de la música; a medida que va nombrando partes, la secuencia se hace más larga por que se repite desde el primer movimiento hasta el último. A través del juego usted ha permitido que cada niño/niña haga conciencia de su cuerpo, luego converse sobre: ¿Cómo se sintió su cuerpo bailando? ¿Cuál es la parte del cuerpo que más les gusta? ¿A veces el cuerpo se siente mal? ¿Qué cosas lo hacen sentir mal? Es importante indagar con los niños cuáles son las cosas que hacen sentir mal el cuerpo, por qué ocurre esto y qué se debe hacer. Ejercicio vivencial “Cadena de contacto”.
Desarrollo Temático
Organice un círculo y explique que usted va a entregar un gesto y quien lo reciba debe entregarlo también hasta que todos reciban el mismo gesto. Empiece abrazando al niño que tenga a la derecha y dígale que pase el abrazo también a su derecha y así en orden consecutivo, hasta que el último niño que está a su izquierda entregue a usted el abrazo. Varíe la actividad con choque de manos, sonrisas, pellizcos, muecas, etc. Indague con los niños y las niñas, ¿Cómo se siente el cuerpo con contactos agradables?, refuerce la respuesta Bien con palabras como alegres, confiados, felices, seguros, amados, tranquilos y protegidos. Ahora pregunte ¿Cómo se siente el cuerpo con contactos desagradables?, refuerce la respuesta Mal con palabras como inseguro, desconfiado, tristes, rabiosa, preocupado, culpable. Para profundizar la idea de contactos apropiados e inapropiados facilite el desarrollo de una historieta, para ello organice grupos de tres y entregue una tarjeta que muestra niños/niñas en recibiendo diferentes contactos (ver ayuda # 20). Pida a los grupos que observen su imagen y escriban una historia, luego permita que cada grupo muestre su imagen y comparta su trabajo. Pregunte: ¿Dónde pasó esta historia? ¿Los hechos ocurrieron en presencia de otras personas? ¿Qué hicieron los niños y las niñas de las historias? Explique que los niños y las niñas que es un peligro y que éste ocurre cuando es algo solo, oculto y secreto (SOS) y que una manera de evitarlo es diciendo No, alejarse y contar. (NAC)
Cierre
Idea Clave
Para finalizar, es importante aclarar que existen adultos que los pueden ayudar y proteger en una situación de riesgo, como sus familiares, profesores y orientadores.
Los riegos son circunstancias que pueden poner en peligro el bienestar de los niños y niñas como por ejemplo los niños y niñas que no estudian o permanecen solos están más expuestos a abuso sexual, maltrato, explotación, exclusión, etc.
Materiales Papel periódico, Marcadores y ayuda # 20, banderas en papel, tarjetas con frases.
41
Lista de ayudas para encuentros vivenciales con niños
Ayuda # 18 Familias bientratantes Familias maltratantes
Ayuda # 19 Auto afirmación
¡Soy muy Inteligente! ¡Soy muy importante!
Ayuda # 20 Contactos apropiados e inapropiados
Tomado de Asociación AFECTO
42
Estrategia 2 Intervención Grupal
Grupos de Intervención Los grupos de apoyo requieren de una disposición para escuchar, permitiendo que las personas se expresen libre y espontáneamente. Los participantes deben asistir a las dos sesiones, ojalá en un intervalo no mayor de los 15 días. Actividades El Grupo Liberación del Enojo: • Sesión 1. Recuerdos de la infancia, Exoneración y perdón • Sesión 2. Habilidades individuales El Grupo Crianza con Afecto: • Sesión 1. Identificando las situaciones problemáticas • Sesión 2. Habilidades para la Crianza • Sesión 3. Construcción de normas y límites
Sesión 1 Liberación del Enojo Experiencias de la infancia liberación y perdón Encuadre
Objetivo: Ref lexionar acerca del impacto de la infancia en la historia personal con el fin de comprender estas experiencias y liberarlas
Clarifique el propósito del grupo de apoyo y converse sobre las normas que van a manejar: respeto y la confidencialidad.
Actividad de relajación corporal:
Pida a cada persona cerrar sus ojos y relajar lentamente cada parte de su cuerpo. Una vez se encuentran relajadas se lee el siguiente texto: “Imagine que se encuentra en un lugar especial. En ese lugar, usted, se siente tranquilo, pleno, relajado, seguro y confiado. Estando en ese lugar, usted va a mirar experiencias de su vida como si fuera una película (PAUSA). Traiga a su recuerdo cuando usted tenía 20 años, ¿a que se dedicaba? ¿cómo se sentía?, ¿con quien vivía?, ¿cómo eran sus relaciones con las personas importantes para usted? (PAUSA). Ahora recuerde cuando tenía 15 años ¿cuáles eran sus preocupaciones, sus alegrías, sus tristezas? (PAUSA). Recuerde las personas que lo rodeaban (PAUSA). Ahora recuerde cuando tenía 10 años, ¿Cómo era?, ¿Cómo se sentía?, ¿quiénes están cerca a usted? (PAUSA). Trate de recordar cuando tenía 5 años, traiga a su memoria ¿cómo estaba vestido?, ¿quien estaba cerca?, ¿qué le gustaba hacer, cuáles eran las alegrías y preocupaciones? (PAUSA)”. “Después de haber hecho un recorrido por sus recuerdos, como si fuera una película, traiga a su mente una situación en la cual usted fue lastimado siendo niño(a) o adolescente. Puede ver esa experiencia porque usted está en su lugar especial y es como si viera una película. ¿qué pasó? (PAUSA). ¿quién es la persona que lo maltrata? (PAUSA). ¿Qué le dice? ¿qué hace? (PAUSA). ¿Cómo se siente usted en ese momento? ¿qué emociones experimenta? (PAUSA). Tome aire y mire ese recuerdo para aprender de él, identificando cómo le afecto en su vida”.
44
“Despídase de esa persona y tome aire; sienta la paz y la tranquilidad que se experimenta en su lugar especial y poco a poco vaya tomando conciencia del aquí y el ahora”. Luego, entregue una hoja y pidales que escribiban una carta a la persona que visualizaron y exprésele todo lo que tienen pendiente con ella. Explique que la carta no se va a leer ni a enviar a nadie. Quienes deseen pueden dibujar o rayar la hoja. Puede facilitarse una mayor liberación –si es necesario-, permitiendo romper papel periódico, o dando golpes a un cojín, así como también decirle a esa persona mentalmente, muchas de las cosas que se han guardado”. (Se debe facilitar la expresión de emociones). Cuando todos terminen, conforme un círculo y permita que de manera voluntaria cada persona comparta algún hecho o sentimiento personal surgido durante el ejercicio; y disponga el ambiente para que cada pase al centro del círculo para quemar su carta, mientras expresa lo siguiente: “hoy dejo atrás todas estas sit uaciones que me han hecho daño y me libero”. (si no es posible quemarlas, se invita a los participantes a romperlas o arrugarlas, según deseen). Explique que después de sacar emociones negativas, es importante volver a “llenar” estos espacios con sentimientos positivos para generar bienestar. Invite a las personas a que piensen en una frase que les daría tranquilidad, por ejemplo: Yo Mónica soy amorosa, valiente y feliz. Cada persona debe construir su frase. Solicite que compartan la frase construida y deje como tarea que la remitan permanentemente.
Ejercicio “Lo Acepto”
Explique que el ejercicio sirve para: “expresar los sentimientos, emociones y quejas pendientes generados por el daño recibido”; para realizarlo es importante identificar a la persona a la que deseemos “perdonar” (si durante el ejercicio anterior surgieron varias, elija una). Enfatice que se debe expresar desde el sentimiento para poder resolver los pendientes con esta persona. (utilice la ayuda # 21) Pida a los/las participantes que se organicen por parejas, frente a frente; luego dígales que tal como están organizados van a cooperar entre sí para realizar el ejercicio. Primero, van a designarse como A y B, y estarán tomados de ambas manos frente a frente. Ahora van a imaginar que el compañero que tienen al frente (A ò B) es la persona de la cual han recibido la agresión, entonces, exprésenle todo aquello que desean manifestar, quien escucha responde “Lo Acepto”; por ejemplo: Mamá, “me duele como me lastimas con tus palabras, tengo rabia por… el compañero responde “Lo acepto”, continúa sucesivamente (primero expresa quien hace las veces de A, mientras B escucha hasta que A no tenga nada más que decir, y viceversa). Luego en la misma posición cada participante menciona una frase que afiance algo de sí mismo. Como por ejemplo: “Soy cuidador de mis palabras”, “Estoy libre de dolor”...etc”. Para finalizar cada uno le dice a la otra persona “yo te perdono, te acepto como eres” o “no te guardo rencor”. Cierre:
Idea Clave
Invite a las personas a compartir la lectura de ref lexión (ver Ayuda # 22); recuérdeles la asistencia para la próxima sesión.
Importancia del enojo: su función es producir en el organismo la energía que le permite defender su terreno físico y emocional y “marcar los límites” que no puede o no debe pasar quien es considerado como agresor. El enojo, también permite protestar contra la intolerancia, liberar sentimientos dañinos de frustración. Cuando se manifiesta el enojo, la persona puede evitar llegar a la violencia, ya que esta emoción es una señal de advertencia que enviamos al entorno. Por eso no trataremos de controlarlo sino liberarlo oportuna y cuidadosamente.
Materiales
Música de relajación, lápices, kleenex, hojas, olla de aluminio o una lata, fósforos.
Sesión 2 Liberación del Enojo Habilidades Individuales
Objetivo: Ofrecer herramientas de manejo frente a situaciones de agresión y/o violencia por enojo al interior de la familia.
Identificación
Nota Aclaratoria: Usted puede trabajar de una a tres habilidades en la sesión, esto dependerá de las necesidades del grupo, de ser necesario haga una tercera sesión para trabajar otras habilidades. Para enseñar cada habilidad siga la misma secuencia puesta en el ejemplo que hay a continuación.
Encuadre:
Igual que en la sesión anterior. Explique que las alternativas para manejo del enojo, bien sea cuando yo soy el enojado o cuando no soy el enojado ayudan a disminuir manifestaciones de agresión y promueven un diálogo más tranquilo.
Aprendizaje-Habilidades: Explique al grupo que existen varias habilidades para mejorar nuestras manejo en situaciones de ira o enojo, dentro de las cuales vamos a revisar tres de ellas: Habilidad de retiro, No te tomes nada personalmente y un límite a través de un pedido. Habilidad “de retiro”: Explique en que consiste esta habilidad, utilizando la ayuda #23. Empiece el ejercicio con las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué podemos para usar esta habilidad cuando somos los enojados? ¿qué podemos hacer cuando el enojado es el otro? Explore y permita que las personas cuenten cómo se manifiesta ese sentimiento en ellos y qué hacen para liberarlo. Cuando somos los enojados podemos: -Liberar la rabia: es necesario que cada uno reconozca su enojo ¿por qué se da?, ¿cuándo se da? ¿con quién se da? e identifique una forma de liberarlo . Por ejemplo: caminar, correr, tocar plantas ó sentir aire, tomar un café, etc. No lastimar al otro, refiere el poder que tengo sobre mí mismo de reconocer que los demás no tienen nada que ver con las situaciones familiares, laborales. -Verse a sí mismo: Es reconocer como somos cuando tenemos ira: ¿cómo gritamos?, ¿qué
Idea Clave
Entregue pildorita de apoyo a cada participante y compártalas (Ver Ayuda # 24). Después haga una ref lexión en torno a la lectura (ver ayuda # 25). Para finalizar, despida al grupo con un abrazo fraterno, invitando a poner en práctica la habilidad o las habilidades trabajadas.
Liberación del enojo, autoconocimiento. Las habilidades hacen referencia a la f lexibilidad con la que cada persona asume una práctica para manejar su enojo.
Materiales
46
cara hacemos? Este ejercicio permite que estas acciones inmediatas burlen el enojo puesto que la mente se ocupa del pensamiento de cómo me veo y deja caer el sentimiento del enojo. Cuando no somos los enojados: Guardar silencio: Se trata de no emitir ningún tipo de sonido, permitiendo a la otra persona expresarse, siempre y cuando ello no obedezca a algún tipo de agresión. Escuchar. Estar atento a lo que expresa el otro. Ponerlos en el lugar del otro: Preguntarse como me sentiría yo si fuera esa persona. Nada de gestos agresivos: Los gestos son violentos evitemos emitir mensajes como: ¿ya terminó? Sí claro, o usted tiene la razón, Puesto que estos son actos de agresión y lastiman de manera silenciosa incrementando la ira hasta el punto de llegar al descontrol.
Lecturas y habilidades impresos
Lista de ayudas para GRUPO LIBERACIÓN DEL ENOJO Ayuda # 21 “Hablar desde el sentimiento”
Esta habilidad permite: Confrontar la actitud de agresión de la otra persona sin crear una respuesta defensiva y sentirse escuchado aunque no necesariamente haya un acuerdo entre las partes.
“El cielo y el Infierno”1
Según cuenta un antiguo relato japonés, un agresivo samurái cierta vez desafió a su maestro Zen para que le explicara la diferencia entre el cielo y el infierno. El monje que estaba atareado en otras cosas, respondió con indiferencia: - “Lo siento pero por la manera como me lo pides, eres un patán, y no puedes conseguir respuesta a tus preguntas”. Afectado en su vanidad, el samurái desenvainó su espada y, preso de ira, le dijo al monje: - “!podría matarte ahora mismo por esa impertinencia!” - “Eso –repuso el monje- es el infierno” Desconcertado con la respuesta y por la evidencia de la ira que lo dominaba ante los ojos del monje, el samurái se serenó, envainó la espada y se inclinó con reverencia, agradeciendo la lección que había recibido.
Ayuda # 22 “Hablar desde el sentimiento” Lecturas de cierre
- “Y eso –dijo el monje, no sin malicia-, eso es el cielo”. Ref lexión: cada uno de nosotros tiene en sus manos la Decisión de optar por el cielo o por el infierno, entendiendo cada uno como la ira o la escucha. La decisión de cómo Manejar el enojo y como aportar para el manejo del enojo del otro, depende de las decisiones tomadas y la práctica de las habilidades aprendidas.
1. JAIME LOPER A Y M. I. BERNAL TRUJILLO, la carta a García y otras parábolas del éxito, editorial: intermedio. AÑO: 2000.
47
Solo para el facilitador
Ayuda # 23 Habilidad de retiro
Solo para el facilitador
Pildorita de apoyo para los participantes
Ayuda # 24 Habilidad de retiro
Ayuda # 25 Habilidad de retiro Lectura de cierre
48
Habilidad del retiro Cuando no soy enojado Cuando soy el enojado • Guardar silencio • Liberar la rabia: alternativas efectivas, • Permitir que el otro ue hable y ubirecibir aire sentarse tranquilo, correr, carme en su situación tocar plantas • No lastimar al otro • No lastimar al otro • Mostrar actitud de interés frente a lo • Autocalmarnos que el otro expresa • Ejercicio práctico: verse a si mismo actuar “El profesor que escogió no recibir la rabia de su estudiante2” Era un profesor comprometido y estricto, conocido también por sus alumnos como un hombre justo y comprensivo. Al terminar la clase, ese día de verano, mientras el maestro organizaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y en forma desafiante le dijo: “Profesor lo que me alegra de haber terminado la clase es que no tendré que escuchar mas sus tonterías y podré descansar de verle esa cara aburridora”. El alumno estaba erguido con semblante arrogante en espera de que el maestro reaccionara ofendido y descontrolado. El profesor miró al alumno por un instante y en forma muy tranquila le preguntó: - ¿Cuándo alguien te ofrece algo que no quieres, lo recibes? El alumno quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta. ¬_“Por supuesto que no” –contestó de nuevo en tono despectivo el muchacho-. _“Bueno” –prosiguió el profesor-, “cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desagradable, me está ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir NO aceptar”. _“No entiendo a que se refiere” –dijo el alumno confundido. _“Muy sencillo”, -replicó el profesor-, “tu me estas ofreciendo rabia y desprecio y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo, y yo, mi amigo, en verdad, prefiero obsequiarme mi propia serenidad” _“Muchacho”, -concluyó el profesor en tono gentil-, “tu rabia pasará, pero no trates de dejarla conmigo, porque no me interesa, yo no puedo controlar lo que tu llevas en tu corazón pero de mi depende lo que yo cargo en el mío”. _“Cada día en todo momento, tu puedes escoger que emociones o sentimientos quieres poner en tu corazón y lo que elijas lo tendrás hasta que decidas cambiarlo. Es tan grande la libertad que nos da la vida que hasta tenemos la opción de amargarnos o ser felices”. ¿Qué escoges tú?
2 Romero, Leonardo. Tolerancia y la No Violencia: Taller de habilidades para el buen trato. Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla, 1999.
Solo para el facilitador
El objetivo de esta habilidad es invitar a los participantes a comprender el sufrimiento de quienes nos han maltratado en algún momento como parte del proceso de re significación y reparación. Es posible manejar los mensajes que recibimos del externo, decidir y elegir lo que nos envían, dejando f luir aquellos mensajes negativos y que no tienen nada que ver con mi ser, con mi personalidad con lo que creo ser, para esto es importante hacer continuamente un conocimiento de sí mismo, ¿Qué no soy? ¿Qué soy? Y así lograr más claridad de lo que soy como persona.
Comprender Vs Aceptar Poner límite amoroso Las palabras de otros no “soy yo”
Ayuda # 26 Habilidad “No te tomes nada personalmente”
Ayuda # 27 Habilidad “No te tomes nada personalmente”
El maestro y el discípulo
En una ocasión se encontraba un maestro Zen junto con sus discípulos con quienes por largas horas conversaba acerca de preguntas cotidianas frente las situaciones de la vida. Un día mientras ellos conversaban como de costumbre se dirigió a él una persona un hombre, y furioso le realizo tres preguntas a las cuales el maestro Zen no dio respuesta, este hombre se enfureció y comenzó a decir en forma de burla e insinuante para la pelea: “Maestro disque maestro, si usted es un mentiroso, que engaña a esta gente que está con usted, los tiene como tontos y nunca sabe nada”,
Ayuda # 28 Habilidad No te tomes nada personalmente” Lectura de cierre
El maestro no respondió a sus ofensas y este hombre se cansó de provocarlo y se marchó. Al marcharse el hombre uno de los discípulos le preguntó? ¿Pero maestro por qué no diste la respuesta si tú tienes la respuesta? y por qué permitiste que te insultara y no dijiste nada? El maestro contestó: No era posible responderle porque él no se estaba dirigiendo a mí, yo no soy un estafador, ni los engaño, ni mucho menos ustedes son unos tontos, él estaba dirigiéndose a otros no a mí… 3
3 OSHO ¨ El Principio ZEN¨. Editorial Norma, traducción de Adriana de Hassan. Bogotá, Barcelona, Buenos aires, Santiago de chile, Santo Domingo 2006 para latinoamerica
49
Solo para el facilitador
Ayuda # 29 Habilidad “Un límite a través de un pedido”
Permite expresar franca y abiertamente los deseos que surgen en las relaciones con los otros. • Manifestar de manera amorosa y respetuosa aquello que me disgusta. • Conocer lo que molesta o los otros. • Se basa en el autoconocimiento que permite identificar sus emociones y sentimientos.
Para los participantes
Ayuda # 30 Habilidad “Un límite a través de un pedido”
Ayuda # 31 Habilidad “Un límite a través de un pedido” Lectura de cierre
50
“Los resentimientos”4 …Cuando me encuentro consumido por sentimientos negativos a causa del comportamiento de otra persona, veo que he perdido la perspectiva… Cuando mis pensamientos están llenos de amargura, temor, autocompasión y venganza, hay poco sitio para el amor o la voz suave dentro de mí que me guía. Puedo intentar quererme lo suficiente para admitir mis resentimientos y el efecto que tienen en mi vida y dar un paso para liberarme ellos…
4 Romero, Leonardo. Tolerancia y la No Violencia: Taller de habilidades para el buen trato. Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla, 1999.
Sesión 1 Crianza con Afecto Identificando las situaciones problemáticas
Identificación
Objetivo: Fortalecer habilidades para la crianza afectiva a partir de una revisión de las prácticas vigentes en las familias.
Encuadre: De la bienvenida y explique que a través del grupo de intervención se busca un espacio para que padres y madres compartan libremente las situaciones que los preocupan en la educación de sus hijos e hijas. Luego invítelos a que aprendan nuevas estrategias de crianza basadas en el buen trato con el fin de que puedan tomar la decisión de iniciar un proceso de limitación o incluso eliminación de toda forma de maltrato presente en sus pautas actuales (sermoneo, regaño, castigo físico, insultos o crítica negativa, comparaciones, agresión verbal, entre otros).
Apoyo
Elabore una guía con dos columnas que contenga las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con sus hijos? y ¿cómo los resuelve?. Por cada problema deben escribir la manera de resolverlo. Dé un tiempo de 10 a 15 minutos para desarrollarla. En plenaria pida dos ejemplos de problemas y soluciones, analice con el grupo la relación que existe entre el castigo y la falta. Pregunte ¿que emoción observan en sus hijos con la forma de resolver los problemas?, ¿cuáles problemas corresponden a los padres y madres y cuáles a los hijos? Ejercicio Práctico: Pida al grupo que se organice por parejas, uno de ellos va a tomar el rol de niño o niña y el otro el rol de padre o madre, y se realiza la siguiente escena: Un diálogo espontáneo entre los padres emitiendo órdenes a su hijo. Explique lo siguientes: Quién tenga el rol de hijo debe actuar como niño y responder de acuerdo con lo que hubiéramos sentido o pensado de niños y no como padres. Quiénes tengan el rol de padres o madres, deben elegir una situación real en la que dan una orden y hacer el ejercicio. Luego, pregunte a los participantes con el rol de niños ¿cómo se sintieron con esa mamá o papá? y las personas con el rol contrario, pregúnteles ¿cómo creen que se sienten los niños siendo tratados por los padres? Puede cambiar de roles y repetir el ejercicio.
Cierre:
Idea Clave
Permita que cada participante comente de manera espontánea en una sola frase qué le gustaría mejorar para contribuir a la crianza afectiva de sus hijos.
Liberación del enojo, autoconocimiento. Las habilidades hacen referencia a la f lexibilidad con la que cada persona asume una práctica para manejar su enojo.
Materiales
Guías, Marcadores y papel periódico
51
Sesión 2 Crianza Con Afecto Habilidades Para La Crianza
Encuadre:
Objetivo: Fortalecer el manejo de habilidades estratégicas que aumente la práctica de buen trato en la crianza
Igual que en la primera sesión. Solicite a los participantes que identifiquen un problema que desean cambiar con sus hijos, puede ser los mismos de la sesión anterior.
Aprendizaje de Habilidades:
Explique que las habilidades en la crianza tienen la intención de dar una respuesta a las necesidades de sus hijos; lo más importante de la habilidad es llevarla a la práctica. Comente que son tres las habilidades que se van a aprender: Habilidad para hacer pedidos, habilidad para corregir sin castigar y la habilidad de tener conversiones difíciles. Primera Habilidad: “Hacer Pedidos”
Explique en el buen uso de esta habilidad ayuda a resolver situaciones frecuentes para los padres como: desobediencia, rebeldía, entre otras. Analice la Habilidad: Lleve dos tarjetas con ejemplos de un pedido o retome uno de los participantes. Ejemplo: “María mire ese desorden la casa parece casa de locos, colabore y que usted es muy fresca” 1. ¿Cuál es la dificultad de los padres en este pedido? 2. ¿Cómo pueden cambiar esta forma de hacer pedidos? 3. ¿Qué palabras cambiarían y por cuales? Ahora comparta las claves para Hacer Pedidos; Para hacer un pedido se requieren tres aspectos básicos: Qué. Cómo, Cuando. Qué: Aquello que deseo que realice; por ejemplo: Limpiar la mesa, hacer tareas, etc. Cómo: Manifiesta los pasos con detalles para realizar dichas tareas.
52
Cuándo: Manifestar el momento limite en que debe realizar la tarea. Ejemplo, en el caso de limpiar la mesa sería: Felipe apenas termines de almorzar limpias la mesa, de esta forma. Posteriormente, promueva la discusión y permita que las madres y padres compartan varios ejemplos de pedidos donde han tenido dificultad y propóngales solicitarlo nuevamente haciendo uso de los aspectos mencionados. Comparta la pildorita para llevar a casa (ver ayuda 32) Segunda Habilidad: “Corregir Sin Castigar”
Explique: Esta habilidad nos sirve como herramienta para mejorar las formas de corregir a nuestros hijos/hijas; es posible realizar la corrección sin castigos o daños significativos para niños, niñas y jóvenes como también para los padres, para ello es importante tener en cuenta los siguientes puntos. Analice la Habilidad: Use preguntas orientadoras para identificar resistencia o aceptación del castigo en la crianza. Puede usar preguntas como: ¿Qué tan útil resulta el castigo como forma de corrección? ¿Qué puede hacer un padre/madre para retirar el castigo de sus formas de corrección? Ahora comparta las claves para Corregir sin castigar: Claridad: Para todos con la misma información. Relación: La corrección relacionada con la falta (desorden vs. Orden).
Aprendizaje: Concebir la corrección como un espacio para el aprendizaje, es necesario fijar previamente normas claras y construcción colectiva. Posteriormente, promueva la discusión y permita que las madres y padres compartan varios ejemplos de pedidos donde han tenido dificultad y propóngales solicitarlo nuevamente haciendo uso de los aspectos mencionados. Comparta la pildorita para llevar a casa (ver ayuda 33) Tercera Habilidad Conversaciones Difíciles:
Explique: Esta habilidad sirve como herramienta para que los padres y madres puedan hablar sobre temas que resultan estresantes con mayor posibilidad de lograr resultados positivos. Analice la Habilidad: Permita que los padres y madres comenten con qué frecuencia se enfrentan a conversaciones estresantes con sus hijos, qué temas son de mayor dificultad. Elija una situación de las expuestas por los participantes. Use preguntas orientadoras para fortalecer la revisión de las prácticas.
Idea Clave
1. ¿Cuál es la dificultad de los padres en esta conversación? 2. ¿Cómo pueden cambiar esta forma de dialogar? 3. ¿Qué palabras cambiarían y por cuales? Ahora comparta las claves para realizar una conversación difícil: Tenga presente los siguientes aspectos. • Use la palabra plena en vez de palabra vacía: hable desde lo que siente y piensa, no hable por llevar la corriente. • Hágase cargo de sus sentimientos y de lo que dice en vez de culpar al otro; me sentí mal, no me hiciste sentir mal • Haga pedidos en vez de quejarse: Exprese que quiere claramente • Complemente lo que dice el otro en vez de Criticarlo: No niegue, ni contradiga al otro; agregue sí y además. Use pildoritas para (ver ayuda 34 y 35) Desarrolle los ejercicios de estas ayudas en casa y establezca compromiso para practicar en casa.
Idea Clave: Las estrategias de crianza aportan al logro de cuatro aspectos básicos para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes: la formación de los hijos, la organización, la protección y desarrollo.
Materiales
Papel periódico, marcadores, hojas.
Sesión 3 Crianza Con Afecto Construcción de normas y limites Encuadre
Objetivo: Propiciar en padres y madres la identificación de metas de crianza, que permita la construcción de normas y límites familiares.
Igual que en sesiones anteriores. Promueva un pequeño conversatorio para recordar las habilidades, comente el objetivo de esta sesión y realice una lluvia de ideas sobre lo que cada uno espera de sus hijos.
Primer ejercicio “Identificación de la crianza”.
Forme subgrupos de trabajo, prepare en una cartelera la siguientes preguntas orientadoras y entregue hojas blancas para que respondan. Preguntas Orientadoras: ¿Qué es ser padre o madre?, ¿Qué debería ser un padre o una madre? ¿Cuál es la Meta que deseamos con la crianza? ¿Para qué criamos? ¿Qué se espera de nuestros hijos e hijas? En otra hoja deben recordar las problemáticas que se trabajaron en la primera sesión, la idea es ir dibujando un cuadrado con la indicación de la guía (Ver ayuda #36). Utilice la ayuda # 37 para promover la discusión en torno a las bases de la crianza para profundizar en la pertinencia de mantener las formas de crianza. Enfatice que todas las situaciones que muestra el cuadro son posibles de lograr si construimos sobre esas bases (metafóricamente hable de la construcción de un edificio).
Segundo Ejercicio “Pautas para la Construcción de Normas”.
Pida a los participantes que piensen en una norma vigente en su casa; luego entregue una tarjeta a cada participante para que escriba qué tuvo en cuenta para establecer esa norma. Ahora pegue las tarjetas en la pared y explique que las normas se entienden como límites y acuerdos. Entregue las pautas para una crianza con afecto (Ver ayuda 38).Promueva la discusión y compare las tarjetas con las pautas de la ayuda. Promueva un ejercicio práctico en casa para ayudar a los padres a encontrar otros elementos para construir las normas en casa. Para ello entregue una tarjeta, indicando que cuando lleguen a casa deben preguntar a sus hijos: ¿Cuáles son los problemas de la mamá y del papá? ¿Cómo les gustaría que los padres resolvieran los problemas con sus hijos e hijas? Para despedir al grupo, pida a cada uno expresar brevemente su aprendizaje, lístelos en papel y comente que pueden lograr mucho más con la práctica frecuente de las habilidades. Termine con un abrazo fraternal.
Idea Clave
La construcción de las normas familiares, es una tarea que tiene mayor impacto cuando es incluyente, ya que facilita la atención y el cuidado de las necesidades de todos los miembros de la familia y por otra parte, facilita información pertinente del comportamiento deseado bajo un marco de derechos.
impresas, lápiz, hojas blancas, papel periódico, tarjetas de cartulina, Materiales Guías marcador
54
Lista de ayudas para grupo crianza con afecto Hacer pedidos… Cuando se tiene problemas con la desobediencia, la rebeldía o cuando los y las hijos no hacen caso es posible superarlo aprendiendo a dar instrucciones. Haciendo un pedido adecuadamente… 1. Antes de quejarse, hacer cantaleta… mejor HAGA UN PEDIDO
Ayuda # 32 “Hacer pedidos” Pildorita para participantes
2. Para hacerlo es necesario acercarse lo suficiente
1. Tenga Claridad de las normas; lo que es claro para los padres, lo es para las hijas e hijos. 2. La corrección debe estar relacionada con la falta; por ejemplo 3. Converse firme, tranquila y amorosamente. Sin gritos, sin quejas, sin sermones. 5. Debe ser corta.
Ayuda # 33 “Corregir Sin Castigar” pildorita para participantes
6. Captar la atención del niño o niña.
En vez de: ¡Hijo que desorden tan horrible! ¡¡¡Vas ya!!!! a organizar tu cuarto!!! Mejor decir: Andrés, quiero que organices tu cuarto apenas acabes tu desayuno. Eso incluye, recoger t us juguetes, tender la cama y dejar la ropa sucia en el lavadero.
Ayuda # 34 Conversaciones Difíciles
En vez de: Nunca hace nada bien, siempre embarrándola, deje así que usted no sirve para nada… Mejor decir: Muy bien Paula, lo hiciste bien, la próxima vez ten en cuenta... ej. Que las sabanas van primero, que hay que ponerle más jabón, que necesita más color en el centro, etc. En vez de usar palabra vacía: Mary llega a casa muy triste por romper con su novio. Mamá le pregunta: Hola hija, como estas?......... ¿Qué te pasa? Mary, le responde: “Hola mami…. No pasa nada”. Mejor palabra plena: Mary, le responde: “Hola mami. No me siento bien, pero ahora no quiero hablar de eso”
Ayuda # 35 “Conversaciones Difíciles”
En vez de “culpar al otro”: “Tú haces de mi vida una tortura. Otra vez la cocina esta al revés…!” Mejor “Hágase cargo de lo que dice y siente”: “Cada vez que dejas la cocina en desorden, me siento desanimada y molesta” En vez de “quejarse”: “Otra vez perdiste logros? De qué sirve el ejemplo de tu papá y mío... ¿Qué te hemos dicho?…. Todo el esfuerzo….” Mejor “haga un pedido” “Para nosotros lo más importante es tu educación. Desde este momento antes de jugar y ver TV, vas a hacer tus tareas primero.”
55
Sólo para el facilitador
Ayuda # 36 Construcción de normas Ejercicio 1 Identificación de la crianza
Guíe el ejercicio: • Ubique las problemáticas en el extremo superior derecho de la hoja blanca • Ubique las metas en el centro de la hoja • Ubique el significado de ser padre o madre en el extremo superior izquierdo de la hoja • Entre todos vamos a identificar los problemas de mayor frecuencia ( poner en una nueva hoja) y ubíquelos en uno de los extremos inferiores. • Pregunte ¿De quién son los hijos? La respuesta con mayor coincidencia se escribe en otra hoja y se ubica debajo de la respuesta ¿Qué es ser padre ó madre? Después de observar el cuadro ( el panorama de las respuestas logradas), ponga en la parte inferior de todo las bases para la crianza con afecto: El Amor, Personas Libres, Toma de decisiones.
Ayuda # 37 Construcción de normas
1. El Amor: La crianza con afecto traspasa el uso de las palabras por el contacto físico; la capacidad para estrechar el vínculo, es decir más caricias, más abrazos, mas reconocimiento. 2. Personas Libres: Se fundamenta en promover la autonomía para educar “hijos e hijas felices” capaces de buscar sus propias metas y construir sus propios sentidos y proyectos de vida. 3. Toma de decisiones: promueve personas responsables que tengan capacidad para planear y desarrollar tareas de acuerdo a su etapa de desarrollo y asumir con libertad la dirección de sus propios actos.
Ayuda # 38 Construcción de normas Ejercicio “Pautas para la Construcción de Normas”
56
Las normas deben ser orientadas por los adultos; deben contener acuerdos generales, mutuos, que satisfagan los deseos de ambas partes, sí se es jefe de hogar que estas no satisfagan deseos personales de familiares o externos. • Es necesario explorar en nuestros hijos e hijas, qué les gusta y no les gusta, qué pueden y qué no pueden hacer y qué deben y no deben hacer. • Que no interfieran en la intimidad de las partes ni de padres, ni de hijos/ as, por ej.: Decirle a un adolescente que no hable con nadie, no tenga amigos, no salga, no se maquille, o use tal ropa… • No pueden ser excesivas ni estar lejos de la necesidad de cada hijo/a • Ser posibles de cumplir según la edad del niño/a
Estrategia 3
Recreación Familiar:
Jornada Recreativa A continuación encuentra algunas alternativas de eventos; sin embargo usted puede desarrollar las propias manteniendo el foco el en la participación de todos los miembros de la familia y el refuerzo del tema elegido. 2 sesiones Celebración Día de la familia Feria del pueblo Jornada familiar Carrera de observación
Celebración Dia de la familia Feria del pueblo
Ambientación y sensibilización
Objetivo: Propiciar experiencias significativas que incentiven la formación de hábitos y rutinas para el uso y aprovechamiento del tiempo libre en familia.
La feria de pueblo retoma los principales juegos tradicionales de nuestro país, asegúrese de contar con música tradicional (campesina o tipo papayera) y un animador (con atuendo de feria: traje típico con sombrero, poncho o ruana). Previamente a la llegada de las familias; ambiente el lugar con bombas, festones, en lo posible disponga de una tarima y mensajes que motiven a las familias. Haga la bienvenida, primero individualmente, saludando una a una cada familia a su llegada; este espacio es clave para reconocer a otros miembros de la familia y motivarlos a continuar en el proceso familiar. En el saludo colectivo el animador recuerda el objetivo de la jornada y dinamiza expectativas con preguntas como ¿Dónde están las familias que la van a pasar chévere?¿donde está la familia que vino con los abuelos? ¿Cuál es la familia que hoy no va a pelear? ¿Cuál es la familia más unida y divertida?.. y Se realiza un juego para división de equipos Nota: En caso que el grupo exceda 50 personas, organícelos por equipos de 10 a 20 personas (equipos de 5 familias
Juego Temático
Cierre
Idea Clave
El animador y su grupo de recreadores; organizan cuatro o cinco bases, en cada base hay una prueba (juegos tradicionales como tiro al blanco, rana, saltar lazo, trasladar un pimpón en una cuchara de un lugar al otro, cucunuba, mesero, ponchados, yermis). Los equipos rotan cada siete minutos, según la pauta del animador; antes de pasar a otro juego el recreador de la cada base hace una ref lexión participativa con las familias, reconociéndoles valores y actitudes que han tenido durante el juego. Cuando hagan la última rotación el animador vuelve a reunir al grupo y dirige con ellos 5 minutos de rumba; luego rescata los sentimientos que experimentado con su familia durante la jornada y hace premiación a los equipos ganadores; si es posible entregue un objeto lúdico a cada familia o rife algo entre todos los participantes. Haga un ligero sondeo de los sentimientos que las familias han experimentado durante la jornada ¿qué fue lo mejor de estar aquí con tu familia?
El tiempo compartido con los hijos, une la familia y promueve actitudes de cooperación y buen humor.
Materiales
58
Recurso humano y servicios recreativos, bombas, festones, premios, pancartas o carteleras, sonido.
Jornada familiar Carrera de observación
Ambientación y sensibilización
Objetivo: Posibilitar espacios de acercamiento y ref lexión sobre el significado del trabajo en equipo y resolución de conf lictos.
Previamente a la llegada de las familias; ambiente el lugar con bombas, festones, pancarta o cartelera de bienvenida De la bienvenida saludando a cada familia; haga calentamiento corporal mediante juego y rumba; forme equipos siempre garantizando que los miembros de cada familia queden en el mismo grupo. El animador explica el objetivo de la jornada. Juego Temático Carrera de observación: una vez distribuidas las familias en equipos se entregan guías con rutas distintas; a través de ellas los equipos harán recorridos por diferentes lugares del barrio. Los recreadores se distribuyen en estaciones; que son los puntos claves donde cada equipo debe llegar a superar alguna prueba hasta levar al punto de encuentro, un parque o salón grande donde se reunirán todas las familias después de hacer el recorrido. Este juego se hace caminando y debe aclararse que no es una competencia; por tanto debe motivarse a las familias a lograr el objetivo cuidando a sus integrante, para ello en la primera estación se nombra un capitán, se ponen distintivos y se hace una lista de todos los integrantes de cada uno equipos (incluido los bebés); en cada estación se verificaran los participantes.
Juego Temático
Sugerencias de Pruebas: - La maraña: cada equipo de familias sin soltarse debe pasar por debajo de una maraña transportando un rompecabezas que deben armar al otro costado. - Mi vida en un corazón: A cada familia se le entregará un corazón en papel para que lo dividan en 4 partes ubicando en cada una de ellas un valor que muestre qué las hace diferentes. - Palabra oculta: Entregue un mensaje de buen trato al que le falta una palabra; las familias deberán encontrar la palabra secreta que se oculta en algún lugar de la estación de juego, cuando encuentren la palabra deben gritar el mensaje completo. - La familia ideal: cada familia del equipo debe superar una prueba mínimo 1 para ganar los símbolos de amistad, respeto, comprensión, unidad y cooperación que los hacen acreedores por superarlas. En esta prueba, se escoge al azar un niño o niña de cada familia y hace preguntas como: ¿cuéntame porque tu familia es amable? ¿Cuándo fue la última vez que te ayudaron a tu tarea?, ect. Nota: En una de las estaciones adicionalmente brinde hidratación a los participantes. Las pruebas de observación varían ya que se ubicarán diferentes pruebas en cada lugar escogido.
Cierre
Idea Clave
Una vez las familias encuentren el lugar de la meta, reúnalos y pregúnteles como se sintieron, que fue fácil y que difícil. Invítelos a ref lexionar sobre cuántas veces el enojo y el afán económico limita y nos aleja de lo que realmente vale la pena… nuestra familia. Haga premiación y comparta un refrigerio. El juego como una oportunidad para aprender a resolver las diferencias. La familia que comparte tiempo y los padres que juegan con sus hijos tienen mayor oportunidad para comunicarse y reconocer las necesidades. En todos los aspectos de la vida la familia puede lograr verse como un equipo ganador.
Materiales
Guías, sonido, recreadores, premios
59
Estrategia 4 Participacion Incluyente desde el Género
Conversatorios Todos los conversatorios tienen una duración de 2 horas y buscan generar nuevos discursos para el cuestionamiento de actitudes que perpetúan el machismo y la violencia de género; por tanto todas las ideas se alinean hacia un lenguaje de relaciones de equidad y de inclusión. Encuentro de Hombres: 4 • 1. Significado de Hombre • 2. El Niño de ayer y mi masculinidad hoy • 3. Masculinidad y paternidad • 4. Lo femenino como complemento de lo masculino Encuentro de Mujeres: 3 • 1. La mujer Concepto y contexto • 2. Afectación al género • 3. Las mujeres que se aman Convivencia de Pareja: 1 • Tratarte es un arte
Conversatorio de hombres 1 Significado de Hombre
Objetivo: Fomentar el ejercicio de una masculinidad afectiva a partir del aprendizaje de prácticas no violentas.
Encuadre
Contextualización en el tema de conversación, definición de las reglas (sin presencia de mujeres).
Motivación
Se motiva el ánimo de conversación con la lectura de diapositiva “El hombre que quiso ser mujer”. A partir de la lectura se recogen tres opiniones.
Dinamización
Trabajo Grupal: Se hace división de grupos mediante las tarjetas de colores que se entregaron previamente a la llegada. Se dispone de juegos de rana y minitejo, algo de comida y bebida; los grupos se desplazan a jugar y conversar sobre que significa ser hombre y cuál es la diferencia entre hombres y mujeres. Como punto de partida para la conversación en cada juego se pone visible un chiste machista. Cada grupo construye su propio significado de hombre el cual se comparte en plenaria estableciendo la relación o diferencia entre el concepto de mujer y hombre.
Conclusiones
Con ayuda de todo el grupo se construye un solo concepto de hombre, se ilustra con diapositiva sobre la masculinidad en sus diferentes dimensiones. Para despedir al grupo cada hombre expresa qué es lo que más le gusta de ser hombre y en qué beneficia esto a la mujer.
Materiales
Marcadores, fichas, papel, presentación diapositiva (http://www.slideshare.net/Marisol85/elhombrequequisosermujer-4771117).
61
Conversatorio de hombres 2 “El niño de ayer y masculinidad hoy” Encuadre
Saludo de bienvenida; comente con el grupo las reglas para el conversatorio. Presentación por tarjetas: Cada participante recibe una tarjeta en la que escribe su nombre y usa como apellido una característica que en lo personal considere le es propia o común a un hombre ej. Pedro Macho, Jorge Fuerte.
Motivación
Cuando todos tengan la tarjeta se ubican en círculo y se hace la presentación. El facilitador retoma las palabras haciendo un sondeo de opinión sobre significado y efecto de estas palabras en la vida de los hombres; luego invita al grupo a hacer una breve comparación con el concepto de hombre elaborado en el primer encuentro. A través del ejercicio “Cuenteando”; el facilitador organiza diferentes rincones en el salón, en cada uno ubica una frase así:
Dinamización del tema
Rincón a. *Siendo hombre en mi niñez me sentí… Rincón b. *Por ser hombre me decían frases como… Rincón c. *Qué comportamientos esperaban de mí en el juego, la familia, la escuela… Rincón d. *Por ser hombre me prohibían hacer cosas como…. Todos los participantes deben acercarse a los diferentes rincones, leer la frase y conversar sobre ella (antes de cambiar de rincón, quienes estén conversando escriben debajo de la frase lo que encontraron en sus vivencias personales). Cuando hayan rotado por todos los rincones se invita al grupo a leer en voz alta todos los resultados obtenidos en cada frase y el facilitador con la ayuda de los participantes identifica cuáles de las situaciones son privilegios o prohibiciones para el hombre. Luego, forme mesas de trabajo sobre los temas de los rincones; se pide a los participantes que conversen sobre las respuestas consignadas en su rincón haciendo un paralelo entre estas situaciones y lo que cada uno conserva en la crianza con sus hijos. Para ello se facilita guía con preguntas que orienten la conversación en torno a: ¿Cuáles de esas situaciones están presentes en mi vida como hombre hoy?. ¿Vale la pena continuar con esas pautas hoy, por qué? ¿Teniendo en cuenta lo conversado, cuál es la diferencia entre el hombre de ayer y el de hoy?
Conclusiones
Cada mesa elige a un moderador encargado de presentar las ideas resumen de lo conversado en su mesa. El moderador recoge los elementos y con base en las conclusiones del grupo despide a los participantes con la siguiente pregunta: ¿Soy un hombre de ayer, soy un hombre de hoy o soy la suma de los dos, por qué? (el interrogante se responde en la siguiente sesión).
Materiales
62
Marcadores, Marcadores, fichas, fichas, papel papel periódico periódico
Conversatorio de hombres 3 “Masculinidad y Paternidad”
Encuadre
Motivación
Bienvenida y contextualización (tema, las actividades, el tiempo). Recordar las pregunta que llevaron a casa: ¿Soy un hombre como el de ayer, el de hoy o soy la suma de los dos, por qué? La cual responderán después de la siguiente dinámica. “Pelea de gallos”: Organizar el grupo en dos filas, ubicadas frente a frente, de tal modo que cada participante tiene una pareja en la fila del frente. Luego fijar un adhesivo (con una cualidad masculina) en la espalda de cada participante. La misión es intentar descubrir la cualidad del adversario y protegerse de ser descubierto, para ello debe poner las manos detrás, cada participante puede moverse saltando; quien sea descubierto o se quede quieto se elimina del juego, los adhesivos de los eliminados se van pegando a la pared. (En caso de que haya muchos hombres se hacen equipos y pasan a jugar representantes de cada equipo). Al terminar el juego todas las tarjetas deben quedar visibles en la pared, ya que se retomarán en el ejercicio siguiente. El grupo se divide en mesas de trabajo, a cada mesa se entrega una tarjeta con la pregunta del encuadre ¿Soy un hombre como el de ayer, el de hoy o soy la suma de los dos, por qué? y se invite a los hombres a que compartan sus respuestas y conversen sobre esto.
Dinamización del tema
Luego entregue una hoja a cada participante y pida que con base en su respuesta y teniendo en cuenta el listado de atributos identificados en el juego inicial, elija cinco características que considere absolutamente indispensables y construya el perfil de un hombre ideal para una mujer de su familia (madre, esposa,hija, hermana, prima, etc). Para esta actividad es útil apoyarse en las siguientes preguntas orientadoras: ¿Si usted tuviera una hija, cuál sería el perfil de hombre que le gustaría para ella? ¿Qué características de ese perfil reúne usted?
Conclusiones
Se proyectan las diapositivas “el planeta de los hombres solos” (ver ayuda www.redbuentrato. com en el link de Documentación). Termine el conversatorio pidiendo una opinión a los participantes sobre qué decisión hubieran tomado si estuvieran en el rol de la diosa Bachué.
Materiales Marcadores, fichas, papel periódico.
63
Conversatorio de hombres 4 “Lo femenino como complemento de lo masculino” Encuadre
Motivación
Bienvenida y contextualización (tema, las actividades, el tiempo). Se resume una idea de lo conversado en la sesión anterior; pregunta de conversación: ¿Recordando las diapositivas de la sesión anterior, cuál crees que fue la clave para que la diosa Bachué devolviera las mujeres? A través de la dinámica “Mi lado femenino”; el facilitador busca que cada participante identifique en sí mismo alguna cualidad, típicamente femenina. Ubique los participantes en círculo, elija a seis personas a quienes se entrega el dibujo ó una prenda íntima de mujer (3 pantis y 3 sostenes), al conteo de tres empiezan a rotar las prendas entre los participantes; la idea es rotar las prendas lo más rápido posible y lograr que alguien quede con las dos prendas (sostén y pantis) cuando esto suceda todos deben gritar -Lado femenino a la vista- En este momento quien esté con las dos prendas debe contarle al grupo qué cualidad femenina posee (por ejemplo: mi lado femenino es que soy muy sentimental…mi lado femenino es que soy tierno…). El facilitador puede cambiar la pauta enviando una prenda más rápidamente y otra más lentamente; puede dar libertad para que los mismos participantes se ingenien la manera de que las dos prendas queden en personas diferentes cada vez.
Dinamización del tema
A través de la dinámica “cuchicheo” se promueve la conversación. Para ello se organizan cuatro subgrupos y se les invita a intercambiar ideas sobre la dinámica; cada grupo debe enumerar las cualidades, roles, actitudes que ellos identifican como exclusivamente femeninas y describir las posibles ventajas que tiene para los hombres respetar, aceptar o hacer uso de ellas. Cada subgrupo presenta una idea de lo conversado en plenaria. El facilitador escribe las ideas principales contextualizándolas en el marco de la complementariedad entre lo femenino y lo masculino.
Conclusiones
Se hará una ceremonia simbólica donde los hombres planteen un compromiso personal de cambio frente alguna actitud o pensamiento machista que interfiere en la relación con las mujeres; para ello se dispone de prendedores en forma de rosa blanca, los cuales estarán en una taza en el centro del círculo y cada hombre debe levantarse tomar un lazo y ponerlo en su ropa y decir en voz alta por qué lo quiere portar. Por ejemplo: “Llevo esta rosa en honor a mi esposa porque no la escucho….En honor a mi hija porque quiero que sea bien tratada”, entro otras.
Materiales Marcadores, fichas, papel periódico, prendas femeninas, veladora, cinta y alfiler
64
Conversatorio de mujeres 1 La Mujer concepto y contexto
Encuadre
Motivación
Objetivo Fomentar la ref lexión sobre el significado de ser una mujer que se ama y es amada.
Contextualización en el tema de conversación, definición de las reglas (no presencia de hombres).
Motive el conversatorio utilizando la lectura de la diapositiva “mujer que lee”. (En el Link http://www.friki.net/informes/10434-mujer-que-lee-mujer-inteligente.html, encontraran el material necesario. Luego de la lectura retome las impresiones de las participantes.
A través de diferentes estilos de música, divida al grupo, motive la danza y la expresión corporal. Dé da la pauta de agruparse en un número determinado al parar la música; así hasta lograr los grupos requeridos. Dinamización del tema
A cada grupo se le entregan marcadores, papel y un chiste machista; deberán leer el chiste y discutir sobre el trasfondo de este. Con base en la discusión van a revisar el concepto de mujer desde las tres áreas del aprendizaje. Mental-Físico, Emocional y Social. Cada grupo construye su propio significado de lo femenino a partir de las tres áreas; los conceptos son puestos en las carteleras y se distribuyen en diferentes puntos del salón. Todas las mujeres hacen un recorrido leyendo y conversando en torno a conceptos identificados; luego vuelven a sus mesas de trabajo donde discuten sobre qué es lo que esperarían del hombre para poder vivir la feminidad desde los argumentos que han planteado. El ejercicio se cierra con una mesa redonda donde la facilitadora recoge las impresiones de las discusiones del grupo y sondea sobre la relación o diferencia entre el concepto de mujer y hombre.
Conclusiones
Con ayuda de todo el grupo se construye un solo concepto de mujer. Para despedir al grupo cada una expresa qué es lo que más le gusta de ser mujer y en qué beneficia esto al hombre.
Marcadores, fichas, papel, Diapositiva (http://www.friki.net/ informes
Materiales /10434-mujer-que-lee-mujer-inteligente.html.)
65
Conversatorio de mujeres 2 “Afectación al género” Encuadre
Bienvenida y contextualización del tema, el tiempo y reglas. Retome la conclusión sobre el concepto de mujer elaborado en el encuentro inicial Dinámica de integración “ El paseo”:
Motivación
Se organiza el grupo en círculo, la facilitadora dice que va a hacer un paseo e invita a todas; para poder ir al paseo cada una debe llevar algo (la clave es que ese algo debe estar relacionado con un tema relativo a la mujer). La facilitadora inicia el juego diciendo, nos vamos de paseo y yo voy a llevar (menciona algún tema de los que se quieren tratar); luego cada participante en secuencia va nombrando lo que desea llevar; a la participante que mencione un tema nuevo sobre mujer o relacionado con el mencionado por la facilitadora, se le dice: si puedes ir al paseo, y quién diga cosas distintas se le responde que no puede ir al paseo. En este caso los temas pueden sugerirse desde la sexualidad, la violencia conyugal, la infidelidad, la maternidad, la vida de pareja etc. Cuando todas hayan dicho qué van a llevar al paseo, se hace una votación para escoger cuatro temas de preferencia o inquietud, alrededor de los cuales se conversará en la sesión. Juego “casino/ lavadero”: Adecue el lugar similar al de un casino. En cada rincón se ubican juegos parecidos a los de los casinos (cartas, rumi, parqués, talla, triqui, etc.); cada juego tendrá una persona encargada de administrar el juego (puede ser personal de apoyo o una participante), pagar las apuestas (billetes didácticos) y motivar la conversación.
Dinamización del tema
Se divide el grupo en equipos de 10 a 15 mujeres, pida a cada equipo seleccionar un tema; así cada grupo se desplaza a un juego donde conversará del tema que ha elegido, todas las participantes pueden hacer preguntas que aclararán entre ellas mismas; la administradora de cada juego puede hacer afirmaciones, preguntar o leer algún texto para dinamizar la conversación; cada siete minutos se hace rotación de los equipos. Cada equipo pasa por los diferentes juegos y siempre va a estar hablando del mismo tema. Al finalizar la rotación, cada equipo elige a una mujer que los represente como panelista; las panelistas de cada grupo pasan al frente y cada una presenta las ideas recogidas en su equipo; las demás participantes pueden preguntar, argumentar, opinar y hacer aclaración sobre lo expresado por la panelista.
Conclusiones
Comentario final sobre las ideas de amor propio, derechos, autonomìa. Mensaje de reparación “Jamás permitas”
Materiales
66
Juegos de casino, escarapelas (identificación de participantes), Diapositivas (en link http://www.slideshare.net/artdata/jamas-permitas-38939)
Conversatorio de mujeres 3 “Las Mujeres que se aman” Encuadre
Bienvenida y contextualización del tema, el tiempo y reglas.
Motivación
A través del ejercicio “feria de piropos”: El grupo recibe la instrucción de caminar por el salón en distintas direcciones saludando a cada persona que se encuentre de frente; luego que en un tiempo de un minuto, cada una debe buscar al menos 4 personas a quienes dirá su nombre y regalará un piropo distinto a cada una; por ejemplo “yo soy María, tú tienes un cabello lindo”. Una vez finalice la actividad invite a las participantes para que compartan los piropos que le sorprendieron o agradaron durante el ejercicio. Ejercicio: “Las gafas de la verdad”. A cada mujer se le pondrán unas gafas, las cuales no puede quitarse hasta terminar la actividad. Cada una de las gafas lleva en la parte superior una frase sobre un problema, situación o emoción que afecta la autoestima de las mujeres. Las mujeres que participan desconocen qué frase llevan las gafas que tiene puestas y sólo podrán hablar de lo que observan en las demás participantes.
Dinamización del tema
Motive a las mujeres para que dancen al ritmo de la música, desplazándose por todo el espacio, a medida que lo hacen van identificando las frases que tienen las otras participantes en sus gafas; Cuando la música deje de sonar cada mujer deberá buscar a otra, a quien le dará un consejo, una recomendación, un abrazo o lo que le inspire la frase que esta lleva, sin divulgar lo que ha leído. El ejercicio se repetirá cinco o seis veces según la cantidad de personas; para finalizar se les preguntará cual creen que es la situación que tienen en sus gafas y por qué lo deducen; se les pedirá que revisen sus gafas y comenten cómo se sintieron con los consejos o recomendaciones recibidas durante el ejercicio. Luego se hace una conversación por mesas en torno a: -¿Cómo relacionas las situaciones de las gafas con tu autoestima? -¿Por qué permitimos que otros nos lastimen, ofendan o maltraten? -¿Que opinan de la siguiente frase? “Los hombres aman a mujeres que se aman”.
Conclusiones
Socialización del trabajo grupal y proyección de diapositivas “primero yo”(http://www. renuevodeplenitud.com/power-point-primero-yo.html) para permitir que las mujeres se lleven una conclusión frente a su propia vida. Se recoge esta idea con la pregunta: ¿Qué le dirías a la mujer del espejo?¿Por qué quisieras ser primero tú?
Materiales
Gafas de papel, música bailable, sonido y diapositivas (http://www. renuevodeplenitud.com/power-point-primero-yo.html) 67
Convivencia de pareja Tratarte es un Arte
Encuadre
Motivación
Objetivo: Contribuir con el fortalecimiento de las competencias conyugales como estrategia para la promoción de buenos tratos infantiles. Duración: 4 horas
De un saludo de bienvenida, explique el propósito de la actividad y la reglas, utilice el slogan “tratarte es un arte” (letrero visible en un cartel o tablero). El grupo se organiza en dos círculos (mujeres adentro y hombres afuera) cada pareja se ingenia una manera de manifestarse mutuamente el slogan y juntos resolverán el significado de la frase, el cual será compartido mediante dinamización de la facilitadora. “Juego el detective”: El grupo se divide en hombres y mujeres. A cada grupo se le entregan hojas y lapiceros y se explica que sin escribir su nombre, de manera anónima, cada uno haga una breve descripción de sí mismo (perfil), utilizando un símbolo y tres pistas como por ejemplo: características físicas, comida favorita, una cualidad, un gusto, etc.. Cuando hayan terminado, la facilitadora intercambia las hojas llevando las de los hombres al grupo de mujeres y viceversa. El juego consiste en que tanto hombres como mujeres identifiquen separadamente, cuál es el perfil que ha escrito su respectiva pareja. La facilitadora promueve la acción con la pregunta ¿Quién conoce más a quién? Cada vez que alguno (hombre o mujer) encuentre lo que busca, va hasta donde su pareja para verificar. Para cerrar se pide a cada pareja que comparta acerca de: ¿Qué cosas conocía de ese perfil y cuáles no?, ¿Qué cosas esperaba encontrar en ese perfil? Se cierra la conversación con un abrazo de oso y se entregan escarapelas con distintivos de animales iguales por pareja.
Parte1. Trabajo corporal. Instrucción hombres a la izquierda, mujeres a la derecha del salón.
Dinamización del tema
La facilitadora guía al grupo a través de música instrumental para hacer un recorrido mental por su propio cuerpo, gradualmente va cambiando a música a más suave, con la intención de lograr que cada persona haga conciencia corporal. Una vez se logre el ambiente deseado se pide a los participantes que se sienten, manteniendo la ubicación de hombres a un lado y mujeres al otro. Cada quien recibe un pliego de papel y marcadores donde dibujará su silueta, trazando una línea divisoria a lo largo de la silueta. Piensen en las cosas buenas y malas que han ofrecido a su pareja. Luego se invita a los participantes a escribir en la silueta las cosas buenas que han regalado a su pareja con cada parte del cuerpo (las mujeres escriben en el lado derecho de la silueta, los hombres en el izquierdo); seguidamente escriben las cosas malas (mujeres izquierda y hombres derecha). Se solicita a los participantes que por un minuto revisen su silueta y ref lexionen sobre lo que ven ¿es esto lo que he querido dar? Para finalizar, como acto simbólico se les pide a los participantes que corten de su silueta la parte negativa, la rompan y con la otra parte de la silueta, deben buscar a su pareja, compartir lo nuevo que van a ofrecer y armar una sola siluet
68
Parte 2. “Danza conmigo”: Las mujeres van a un recinto cerrado (salón dispuesto con velas, esencias y ambientación musical); eligen un espacio del salón y empiezan a imitar el sonido del animal que tienen en su escarapela. Los hombres quedan por fuera del salón, cuando ingresen, lo harán en silencio y con los ojos vendados, deben usar como guía el tono de voz de su pareja y encontrarla. La venda debe permanecer puesta, al encontrar a su pareja van a reconocerla a través del tacto y el olfato; cuando esté seguro de que es su pareja la va a abrazar y va a danzar suave en sus brazos. Aquí se hace un baile dirigido “caiga en el dato”; a medida que van bailando se interrumpe la música para dar paso a compartir respuestas (Mujeres, recuérdenle a su pareja dónde se conocieron; hombre, dígale por qué ella es importante en su vida…). Bailan la última canción recorriendo todo el salón y al terminar deben volver a su lugar inicial donde cada pareja conversa en torno a dos preguntas: ¿Cómo imaginan su relación de pareja de aquí en adelante? ¿En qué beneficia una buena relación de pareja a los hijos?
Conclusiones
Retome algunas situaciones observadas en las diferentes parejas y de manera anónima las expone al grupo para alertar conductas de riesgo o motivar buenas prácticas. Se reúne a todo el grupo en círculo y se le pide a cada pareja que con una sola palabra exprese lo que se lleva hoy para su relación.
Velas, Cartulina blanca, colbón, cinta de enmascarar, Pita, bolígrafos, Materiales marcadores, hojas de block, Cinta de papel, música, Vendas para los Materiales ojos, Escarapelas, Lana, Papel crac por pliegos.
Visite www.redbuentrato.com Encuentre más información y participe con sus opiniones.
69
Bibliografía • AGNES HELLER. “Teoría de los sentimientos”, Colección Ensayo Contemporáneo. Editorial FONTAMAR A, S.A. ISBN; 84-7367-149-X. • ASOCIACION COLOMBIANA PAR A EL AVANCE DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. RODAS, María. “El Aprendizaje Experiencial” (2003) http://www.abacolombia.org.co/bv/organizaciones/organ08.pdf. • BARUDY, Jorge y MARQUEBREUCQ, Anne-Pascale. “Hijos e Hijas de Madres Resilientes” (2005). Gedisa, Barcelona-España. • CADAVID, Juan Caros y GARCIA, José Raúl. Programa de dirigentes Animación sociocultural. Dirigentes y PACO, Animación Socio-cultural. CRUZ ROJA COLOMBIANA: Medellìn, 1998. • FUNDACION COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION. “Proyecto Prevención de consumo de sustancias psicoactivas en grupos de jóvenes de Santafé de Bogotá, D.C”. Hacia la construcción participativa de un Modelo de prevención sustentado en la producción cultural juvenil (1998) Bogotá. • FUNDACION ORIENTAME, Modelo de Promoción de Buen Trato con Familias en situación de violencia intrafamiliar (2009) http://www.redbuentrato.com/coia/images/stories/cartilla.pdf. • MATTHEW LINN, SHELIA FABRICANT, DENNIS LINN, “Sanando las Ocho etapas de la vida”, Colección Iglesia No 113, ISBN 985-8005-15-9 Corporación Centro Carismático Minuto de Dios, Santafé de Bogotá-Colombia. • MINISTERIO DE EDUCACION. Técnicas e instrumentos de evaluación. Área: Persona, familia y relaciones humanas.Perú. 2006. [En línea]≤htpp:// www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/s-pers-familia-rela-huma-2. pdf ≥. [Consultado diciembre de 2010] • OSHO ¨El Principio ZEN¨. Editorial Norma, traducción de Adriana de Hassan. Bogotá, Barcelona, Buenos aires, Santiago de Chile, Santo Domingo. • ROMERO, LEONARDO. Tolerancia y la No Violencia: Taller de habilidades para el buen trato. Centro de Asesoría y Consultoría: Barranquilla, 1999.
72