PORTAFOLIO ARQUITECTURA | Catalina Polar Vera (2024)

Page 1


CATALINA POLAR VERA

Estu di a n te d e Arquitect u ra y Ur b a n ism o PUC P

PERFIL PERSONAL

22 años

Nacionalidad peruana

Amante de los animales

Puntual, organizada y proactiva

Estudiante de 9° ciclo en la carrera de Arquitectura y Urbanismo con conocimientos a nivel de profundización sobre diseño arquitectónico, estructuras, construcción y urbanismo Con muchas ganas, motivación y disposición de seguir aprendiendo y ejercer lo aprendido

EXPERIENCIA LABORAL

Feb 2024 - Actualidad

Lima, Perú

CONTACTO

(+51) 998 757 174

catalina.polar@gmail com

catalina.polar@pucp edu.pe

Feb 2024

Lima, Perú

HABILIDADES

HABILIDADES

Comunicación

Liderazgo

Solución de problemas

Trabajo bajo presión

Diseño conceptual

Creatividad

Organización

IDIOMAS

Español - Nativo, nivel avanzado

Inglés - Nivel Avanzado

Alemán - Nivel Básico

O cina Arq. Luis Rodríguez

Desarrollo y diseño de anteproyecto de vivienda.

Elaboración de Brochures. Investigación para un artículo de arquitectura.

Comité Olímpico Peruano

Diseño de maquetación digital

Dossier de Postulación Candidatura XX Juegos Panamericanos

Lima 2027

A . Illustrator

A . InDesign

A . Photoshop ce

FORMACIÓN ACADÉMICA

2018 - Presente

AutoCAD

Archicad

Sketchup

Sketchup + Vray + Enscape

P cia Universidad Católica del Perú

Lima, Perú Tercio Superior en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2020 - Presente

Centro de Idiomas Católica

Lima, Perú Inglés para jóvenes y adultos

Nivel avanzado 8

2016 - 2017

Bachillerato Internacional

Lima, Perú Tercio Superior

2006 - 2015

Liceo Naval Almirante Guise

Lima, Perú Primaria - Secundaria

CURSOS Y CERTIFICACIONES

Diploma Bachillerato Internacional - Nov 2017

Workshop Sketchup Pro | Vray 1 Photoshop | Lumion Pro - Mar 2021

Workshop Decolonial Lima - Mumbai - Abr 2023

QGIS Revit Twinmotion

01

Propuesta Urbana Integral

Lima, Perú Taller de Urbanismo III | 2023

O N T E N I

02

Propuesta Infraestructura Latente

Chorrillos, Lima Taller VIII | 2024

03 Nueva Sede del Gobierno Regional

Oxapampa, Pasco Taller VII | 2023

04

Vivienda Multifamiliar

Miraflores, Lima Taller VI | 2023

05

Pabellón Comunitario Productivo

Mórrope, Lambayeque Temas de Edificación y Sostenibilidad II | 2023

05 Propuesta Urbana Integral | TURBIII

Ubicación.

Lima, Perú.

Descripción del Proyecto.

La propuesta nace del estudio e investigación de la desigualdad socioeconómica en la ciudad de Lima metropolitana para el curso Taller de Urbanismo 3. Se estimó una hipótesis basada en que la accesibilidad a la educación es una de los factores principales de la desigualdad; a partir de ello, se propuso el proyecto que busca reducir la desigualdad socioeconómica en Lima.

Autores.

Vanessa Ahumada

Solange de la Cerna

Catalina Polar

Enrique Sing

Software utilizados.

AutoCAD

SketchUp

CADMapper

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Adobe Indesign

La intervención se realiza a partir de una franja como caso de estudio, que abarca hasta 6 distritos de Lima; esto con

Se estableció una primera hpótesis

económica en Lima metropolitana está las posibilidades de un mejor desarrollo

[ VÍA EXPRESA ]

intervención que se pueda replicar a

[ GAMARRA ]

Se plantea tres intervenciones en lotes puntuales, conectadas al entorno mediante

[ CEMENTERIOS ]

Se plantea un eje educativo como

Escasa cantidad de área verde con

PROPUESTA | VÍA EXPRESA - PASEO DE LA REPÚBLICA

INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE EDUCATIVO.

¿CÓMO LA INTERVENCIÓN PROMUEVE EL ÉXITO ESCOLAR?

UBICACIÓN ESTRATÉGICA.

Facilita la accesibilidad a los diversos centros de trabajo estudiantil

GUARDERÍAS Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO.

PROPUESTA | GAMARRA

ESPACIOS DE INTEGRACIÓN CULTURAL.

Genera un escenario urbano a partir de actividades

¿CÓMO LA INTERVENCIÓN PROMUEVE EL ÉXITO ESCOLAR?

GUARDERÍAS JARDÍN.

CENTROS DE APRENDIZAJE.

Complementan la oportunidad laboral dentro

PROPUESTA | EL AGUSTINO - CEMENTERIOS

TALLERES DE FORMACIÓN LABORAL.

¿CÓMO

LA INTERVENCIÓN PROMUEVE EL ÉXITO ESCOLAR?

RUTA DE TRANSPORTE SEGURO.

EQUIPAMIENTOS CULTURALES.

PROPUESTA | RÍO RÍMAC + ZONAS INDUSTRIALES

NUEVO EJE EDUCATIVO.

ACTIVIDADES CULTURALES.

¿CÓMO

LA INTERVENCIÓN PROMUEVE EL ÉXITO ESCOLAR?

VIVIENDA ESTUDIANTIL Y SOCIAL. BIOHUERTOS.

02 Propuesta Infraestructura Latente

T8 | Lima Territorial

Ubicación.

La Chira, Lima, Perú.

Descripción del Proyecto.

La propuesta urbana-arquitectónica parte del diagnóstico de sitio en la necesidades, oportunidades y potenciales que presenta el sector. El proyecto e investigación de Taller buscan la revalorización de las zonas próximas al Canal de Surco, a través del diseño y emplazamiento pertinente de una nueva infraestructura latente que repotencie socio-culturamente el lugar de estudio.

Autores

Arlyne Alfaro

Saul Gamarra

Adriana Pereyra

Catalina Polar

Softwares utilizados

AutoCAD

Sketchup

QGIS

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

A partir del diagnóstico del sitio, se propone generar una red ecológica integral de espacios públicos, movilidad y servicios, con el objetivo de lograr la sostenibilidad ambiental-social y de revalorar la memoria histórica través de 4 ejes transversales de intervención, los cuales se organizan a partir del eje

ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS

PIEZA | POLIDEPORTIVO

Espacialidad Interior

LIMA TERRITORIAL INFRAESTRUCTURAS LATENTES

VESTUARIOS

CORTE CONSTRUCTIVO + ESPACIALIDAD INTERIOR | POLIDEPORTIVO

CORTE CONSTRUCTIVO | POLIDEPORTIVO

CUBIERTA DE CALAMINA DE POLICARBONATO 100 mm RECUBRIMIENTO INTERIOR DE MADERA 50 mm

REMATE DE CUMBRERA CON PERFILERÍA DE CHAPA DOBLADA METÁLICA

VIGUETA PARA CUBIERTA PERFIL “C” 100 mm

VIGA DE ACERO PERFIL H. IPE 400

TIJERALES. REFUERZO ESTRUCTURAL DE ACERO PERFILTUBULAR 100 mm

REMATE DE CUMBRERA CON PERFILERÍA DE CHAPA DOBLADA METÁLICA

PIEZA METÁLICA ENTORNILLADA A COLUMNA PARA OTORGAR DIAGONALIDAD A LA VIGA

PLACA DE CONCRETO 2.00 m x 0.40 m

VIDRIO U-GLASS TIPO PEINE PANELES DE 250 mm

NIV + 4.75 m

N.P.T + 1.00 m

PLATEA DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO 300 mm

ZAPATA DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO

PILOTES DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO

Taller VII

Docentes: Josep Cargol | Silvana Corro | Sophie LeBienvenu | Nicolás Moser Ciclo 2024.1

PUCP

03 Nueva Sede del Gobierno Regional de Pasco en Oxapampa | T7

Ubicación.

Oxapampa, Pasco, Perú.

Descripción del Proyecto.

El proyecto para la nueva sede del Gobierno Regional de Pasco parte de la intención de brindar un nuevo espacio de calidad para los ciudadanos y permitir actividades recreativas a partir de su -

tir de la idea de un ingreso libre, de manera que se le otorga un carácter público y espacialidad abierta a las dos primeras plantas

Autora. Catalina Polar Vera

Software utilizados.

AutoCAD

SketchUp

Endscape

Twinmotion

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Adobe Indesign

EXTERIOR | Ingreso

a través de una escalera principal, la cual

generando recorridos pensados para la experiencia del ciudadano.

VISTA

PLANIMETRÍA

Nivel de Ingreso

En el espacio cívico

Desde el espacio de trabajo

abierto central, el cual permite la reunión de ciudadanos, contenido por rampas de circulación principal para la experiencia a través de su recorrido, las cuales permiten alcanzar distintas alturas a través de los medios niveles de la ciudad de Oxapampa.

ORGANIZACIÓN

CORTES CONSTRUCTIVOS

CORTE LONGITUDINAL

02 Vivienda Multifamiliar | T6

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto fue realizado dentro del Taller 6 - Urbe Elemental, llevando a cabo la experimentación de distintos engra-

ESC 1/1000

aprovechar el carácter comercial de la zona y aportanto a la demanda de vi-

Av. Mariscal La Mar
Av. del Ejército
Av. Gral. Mendiburu
Proyecto Cuartel San Martín

ENGRANAJE PRINCIPAL | Módulo típico

ENGRANAJE ESQUINA | Módulos típicos

PLANIMETRÍA | Nivel de Ingreso

04 Pabellón Comunitario Productivo

Sistema constructivo de Quincha

Ubicación.

Mórrope, Lambayeque, Perú.

Descripción del Proyecto. El proyecto surge a partir de la experimentación del sistema constructivo a base de materiales naturales y sostenibles: La Quincha. Este sistema constructivo es tradicional en la Costa Norte del Perú; es por ello que la ubicación elegida es Mórrope, una ciudad en Lambayeque. Se optó por ofrecer un nuevo espacio de calidad y a su vez, oportunidades laborales a la comunidad local en base a su producción artesanal.

Autores.

Alexandra Gonzáles

Nae Gushiken

Catalina Polar

Julissa Quiñones

Lucero Villavicencio

Software utilizados.

AutoCAD

SketchUp

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

ANÁLISIS DE UBICACIÓN | Clima y cultura

Ubicado en el Hemisferio Sur, en la Zona Tropical.

Mórrope está en la región de Lambayaque, en la provincia de Lambayeque, en la latitud: -6°.

CLIMA

Morrope tiene un clima cálido húmedo, con temperaturas máxima de hasta 32°C y mínimas de 16°C. Llueve entre diciembre y abril.

ARQUITECTURA

CULTURA

VIENTOS

Los vientos en su mayoría provenientes del suroeste, aunque por la temperatura desértica tienden a ser calientes.

En Mórrope, se desarrolla la agricultura como función principal en la economía de sus pobladores. Se pueden encontrar productos como el arroz y algodón.

VIENTOS

La viviendas en su mayoría están hechas en adobe o quincha, por el alcance de los materiales que se encuentran aledañamente.

SOMBRA

aire caliente, nivel de techo: alto. Se pueden extender los aleros en caso se desee alguna participación en el exterior. También se eleva ligeramente para evitar cualquier percance con el río cercano aunque no sea zona de inundable. Además, para evitar la lluvias, una inclinación que haga de doble techo para evitar que se caliente el techo del espacio. En cuanto a la vegetación, se colocan árboles para generar sombra en las fachadas este y oeste, además de la zona de ingreso, y vegetación baja y contenida para que dirija los vientos hacia las aperturas.

Por su cercanía a la línea Ecuatorial, las sombras tienden a ser perpendiculares a la tierra con una pequeña inclinación al norte.

CULTURA

En Mórrope, se desarrolla la agricultura como función principal en la economía de sus pobladores. Se pueden encontrar productos como el arroz y algodón.

La viviendas en su mayoría están hechas de adobe o quincha, por la facilidad de los materiales que se encuentran alrededor.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

La mayoría de familias que viven en pueblos cercanos a la ciudad se dedican a realizar trabajos de cerámica, los cuales exportan a diferentes localidades del Perú; también, hay muchos grupos de mujeres dedicadas al tejido que se utiliza para exhibiciones, o en labores comunes como la pesca.

Hay algunas familias que viven en pueblos cercanos a la ciudad que se dedican a hacer cerámicas que exportan a diferentes partes del Perú y hay muchos grupos de mujeres dedicadas al tejido que se usa para exhibiciones o hasta en labores comunes como la pesca.

La inclinación del sol no es tan empinada en las fachadas norte-sur, por lo que, con un alero altas temperaturas en las paredes de los espacios. Y se necesitaria inercia térmica en

Las ventanas

Proyección a las 12:00 en los solsticios

Se pueden extender los aleros en caso se desee alguna participación

También mente para evitar cualquier percance con el río cercano aunque no

evitar la lluvias, una inclinación que haga de doble techo para evitar que se caliente el

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Zona Inundable

Ciudad

desarrolla la agricultura como función principal en la pobladores. Se pueden encontrar productos como el

mayoría están hechas de adobe o quincha, por la materiales que se encuentran alrededor.

familias que viven en pueblos cercanos a la ciudad que se cerámicas que exportan a diferentes partes del Perú y grupos de mujeres dedicadas al tejido que se usa para hasta en labores comunes como la pesca.

a Tejidos

CULTURA

Mórrope, se desarrolla la agricultura como función principal en la de sus pobladores. Se pueden encontrar productos como el algodón.

Las ventanas son altas para la salida del aire caliente, nivel de techo: alto.

alguna participación en el exterior. También se cercano aunque no sea zona de inundable. Además, para techo para evitar que se caliente el techo del espacio.

viviendas en su mayoría están hechas de adobe o quincha de los materiales que se encuentran alrededor. algunas familias que viven en pueblos cercanos a la ciudad que se hacer cerámicas que exportan a diferentes partes del Perú y muchos grupos de mujeres dedicadas al tejido que se usa para exhibiciones o hasta en labores comunes como la pesca.

Solsticio de Invierno

Proyección a las 12:00 en los solsticios

Terrenos de Cultivo Área Pública

La inclinación del sol no es tan empinada en las fachadas norte-sur, por lo que, con un alero bastaría evitar las altas temperaturas en las paredes de los espacios. Y se necesitaria inercia térmica en los muros.

Árboles

Las ventanas son altas para la salida del aire caliente, nivel de techo: alto.

Se pueden extender los aleros en caso se desee alguna participación en el exterior. También se eleva mente para evitar cualquier percance con el río cercano aunque no sea zona de inundable. Además, para evitar la lluvias, una inclinación que haga de doble techo para evitar que se caliente el techo del espacio.

Aleros e inercia térmica

Ventanas altas para salida de aire caliente.

Zona Inundable

La fachada alargada irá en el norte-sur, y las aperturas evitar que calentar las fachadas este y oeste. De igual

Ciudad

fachadas norte-sur, por lo que, con un alero bastaría evitar las se necesitaria inercia térmica en los muros. La fachada alargada irá en el norte-sur, y las aperturas para ventanas se concentrarán en las mismas, para evitar que calentar las fachadas este y oeste. De igual manera, se ubicará para facilitar el ingreso del viento.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Cerámica Tejidos

por lo que, con un alero bastaría evitar las inercia térmica en los muros.

alto. en el exterior. También se eleva ligerasea zona de inundable. Además, para que se caliente el techo del espacio.

En cuanto a la vegetación, se colocan árboles para zona de ingreso, y vegetación baja y contenida para

Terrenos de Cultivo

Árboles

En cuanto a la vegetación, se colocan árboles para generar sombra en las fachadas este y oeste, además de la zona de ingreso, y vegetación baja y contenida para que dirija los vientos hacia las aperturas.

Fachada extensa con dirección Norte-sur, para menor exposición solar. Permitir el ingreso de vientos a través de ventanas dispuestas en la fachada larga.

Invierno N

Proyección a las 12:00 en los solsticios

Área Pública 0m 100m 200m 300m

Las ventanas son altas para la salida del aire caliente, nivel de techo: alto.

Se pueden extender los aleros en caso se desee alguna participación en el exterior. También se eleva ligeramente para evitar cualquier percance con el río cercano aunque no sea zona de inundable. Además, para evitar la lluvias, una inclinación que haga de doble techo para evitar que se caliente el techo del espacio.

La fachada alargada irá en el norte-sur, y las aperturas para ventanas se concentrarán en las mismas, para evitar que calentar las fachadas este y oeste. De igual manera, se ubicará para facilitar el ingreso del viento.

Se permite la extensión de aleros en caso de participación en el exterior.

Techo inclinado debido a las condiciones climáticas locales.

En cuanto a la vegetación, se colocan árboles para generar sombra en las fachadas este y oeste, además de la zona de ingreso, y vegetación baja y contenida para que dirija los vientos hacia las aperturas.

La inclinación del sol no es tan empinada en las fachadas norte-sur, por lo que, con un alero bastaría evitar las altas temperaturas en las paredes de los espacios. Y se necesitaria inercia térmica en los muros. La fachada alargada irá en el norte-sur, y las aperturas para ventanas evitar que calentar las fachadas este y oeste. De igual manera, S

Vegetación para generar sombra al proyecto, en sus fachadas este y oeste. Dimensión baja y contenida para redigirir los vientos.

En cuanto a la vegetación, se colocan árboles para generar sombra zona de ingreso, y vegetación baja y contenida para que dirija

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

Vivienda del Guardián
Talleres
Horno
Zona de Tejido
Zona de Cerámica Hall
CORTE A-A’
CORTE B-B’

SISTEMA CONSTRUCTIVO

TEMAS DE EDIFICACIÓN Y SOSTENIBLIDAD 2

DOCENTES:

2023.2

PUCP

CICLO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.